• No se han encontrado resultados

Organización y Sistematización de las Unidades Didácticas de Práctica Intermedia III Período (2005 1 al 2012 1)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Organización y Sistematización de las Unidades Didácticas de Práctica Intermedia III Período (2005 1 al 2012 1)"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LEBEM. PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN “CRISALIDA”. ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRÁCTICA INTERMEDIA III PERIODO (2005-1 AL 2012-1). JEIMY LISETH VARGAS LÓPEZ DIEGO MEDINA SÁNCHEZ 2015. 1.

(2) ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRÁCTICA INTERMEDIA III PERIODO (2005-1 AL 2012-1). TRABAJO DE GRADO JEIMY LISETH VARGAS LÓPEZ DIEGO MEDINA SÁNCHEZ. DIRECTOR JORGE ORLANDO LURDUY ORTEGÓN. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS BOGOTÁ, 2015. 2.

(3) AGRADECIMIENTOS. Primero agradecerle a nuestro director del trabajo de grado el profesor Orlando Lurduy debido que sin su colaboración, conocimientos, orientación no hubiésemos podido realizar nuestro trabajo, con sus aportes aprendimos a mejorar como personas, investigadores y por último como docentes. Segundo agradecerle a nuestras familias que con su apoyo luchamos por este sueño, sin su ayuda tal vez no se hubiera logrado culminar esta meta. Por último agradecerle a nuestros docentes, debido a que gracias a ellos logramos formarnos como docentes, pensando en un futuro mejor para la sociedad implementando la resolución de problemas, con el fin de formar ciudadanos reflexivos en su propio desarrollo cognitivo.. 3.

(4) TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 7 CAPÍTULO 1: GRUPO CRISÁLIDA. ................................................................. 8 1.1 GRUPO DE INVESTIGACIÓN CRISÁLIDA. ............................................................... 8. Tabla N° 1 Grupo de investigación Crisálida. ................................................ 8 1.2 RESUMEN DEL PROYECTO. ....................................................................................... 9 1.2.1 INFORMACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. .............................. 9 1.2.2 ANTECEDENTES. ..................................................................................................... 10 1.2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ...................................................................... 11 1.2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................... 11 1.2.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN...................................................................... 12 1.2.6 OBJETIVOS. ........................................................................................................... 13 1.2.7 REFERENTE METODOLÓGICO. ....................................................................... 14 1.2.8 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. ............................................................. 16. CAPITULO 2: PLAN DE TRABAJO. ............................................................... 20 2.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 20 2.2 PREGUNTA ORIENTADORA .................................................................... 21 2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................................. 21 2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 22 2.5 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 22 2.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 23 2.7 MARCO TEÓRICO..................................................................................... 23 2.8 METODOLOGÍA......................................................................................... 26 2.8.1 FASE PREPARATORIA .......................................................................... 26 2.8.2 FASE DESCRIPTIVA .............................................................................. 27 2.8.3 FASE INTERPRETATIVA ....................................................................... 31 2.8.4 FASE DE CONSTRUCCIÓN INFORME FINAL ...................................... 34 2.8.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................... 35 CAPITULO 3: INFORME DE ACTIVIDADES. ................................................. 36. 4.

(5) 3.1 FASES. ............................................................................................................................ 36 3.1.1 FASE PREPARATORIA. ....................................................................................... 36 3.1.2 FASE DESCRIPTIVA............................................................................................. 37 3.1.3 FASE INTERPRETATIVA. .................................................................................... 42 3.1.4 FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL INFORME FINAL. ...................................... 45 3.1.4.1 UNIDADES DE MUESTREO. ........................................................................... 45 3.1.4.2 UNIDADES DE CONTEXTO. ............................................................................ 45 3.1.4.3 UNIDADES DE REGISTRO. ............................................................................. 46. CAPITULO 4: CONCLUSIONES ..................................................................... 70 4.1 PASANTÍA COMO ACTO INVESTIGATIVO ............................................................. 70 4.2 PASANTÍA COMO PROCESO DE INVESTIGACIÓN ............................................. 73. REFLEXIÓN ..................................................................................................... 75 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 78. TABLA DE IMAGENES Imagen N°1 Capacitaciónes. ........................................................................ 37 Imagen N°2 Revisión de unidad en fisica. .................................................... 38 Imagen N°3 Socialización de formatos......................................................... 42 Imagen N°4 Diseño. ........................................................................................ 63 Imagen N°5 Gestión ....................................................................................... 40 Imagen N°6 Evaluación .................................................................................. 65 Imagen N°7 Aplicación de los elementos de significado. ........................... 65 Imagen N°8 Comentarios en la unidad. ........................................................ 66 Imagen N°9 Unidad coloreada bajo los elementos de significado............. 67 Imagen N°10 Descripción de unidades de registro. .................................... 68 Imagen N°11 Revisión de las unidades seleccionadas............................... 68 Imagen N°12 Unidad de pilotaje, validación y aplicación. .......................... 69. 5.

(6) TABLA DE GRAFICAS Tabla N° 1 Grupo de investigación Crisálida. ................................................ 8 Tabla N° 2 Cronograma de actividades. ....................................................... 19 Tabla N° 3 Formato General. ......................................................................... 39 Tabla Nº 4: Formato de selección. ............................................................... 39 Tabla N° 5: Formato específico ..................................................................... 40 Tabla N° 6 Formato por periodo de selección. ............................................ 41 Tabla N° 7 Abreviaturas ................................................................................. 41 Tabla N° 8 Contenido enfatizado a la gestión. ............................................. 41 Tabla N° 9 Coherencia, Consistencia, Pertinencia, Validez........................ 41 Tabla N° 10 General “Elementos constitutivos”. ......................................... 48 Tabla Nº11 General consolidada ................................................................... 49 Tabla Nº12 Ficha identificación ..................................................................... 50 Tabla N° 13 Enfatizada en la gestión consolidada. ..................................... 51 Tabla N° 14 Interpretación de “Coherencia, Consistencia, Pertinencia, Validez ............................................................................................................. 59 Tabla N° 15 Elementos de significado del objeto didáctico Diseño .......... 60 Tabla N° 16 Elementos de significado del objeto didáctico gestión......... 61 Tabla N° 17 Elementos de significado del objeto didáctico Evaluación. .. 62. 6.

(7) INTRODUCCIÓN. El presente trabajo de grado consta inicialmente de la descripción del grupo de investigación CRISALIDA, el cual se enfoca en la investigación en educación matemática. Se enuncia el problema, la pregunta y objetivos de la investigación.. La investigación consiste en validar de qué manera el proceso de sistematización de las guías del profesor y protocolos de actividad de algunas unidades didácticas elaboradas por los estudiantes para profesor (EPM) de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas, entre los periodos 2005 (I) y 2012 (I), posibilitan la caracterización del desarrollo del Conocimiento didáctico de contenido (CDC) a partir de los elementos constitutivos de los énfasis de las prácticas intermedias, por lo que surge la necesidad de recolectar y organizar la mayor cantidad de unidades didactas entre los periodos antes mencionados. El cual se nos asigna la práctica intermedia III.. Posteriormente se hace visible la recolección y organización de las unidades didácticas, dando como resultado la reducción de la información con la ayuda de las tablas generales y descriptivas. Se aplican las categorías con el fin de encontrar la unidad más completa donde se encontró la mayor información para alimentar la investigación.. Finalmente se hace una descripción del trabajo realizado, por los pasantes de investigación, conclusiones encontradas en el desarrollo de la investigación y la reflexión a la que se llegó como futuros docente; se aclara que el trabajo realizado fue un aporte a la investigación mas no fue el desarrollo de toda la investigación, por lo que se puede observar la recolección, sistematización de la información y una interpretación de las mejores unidades didácticas a partir de los elementos de significado del objeto didáctico.. 7.

(8) CAPÍTULO 1: GRUPO CRISÁLIDA. 1.1 GRUPO DE INVESTIGACIÓN CRISÁLIDA.. El grupo Crisálida es un grupo de investigación en educación matemática, reconocido. institucionalmente. perteneciente a la. en. CIDC-UD. registrado. en. Colciencias. Categoría C, trabaja sobre líneas algunas líneas de. investigación que son:. . Práctica docente y contextos escolares.. . Formación de profesores.. . Didáctica de las matemáticas.. . Didáctica de la estadística y probabilidad.. . Transición aritmética-algebra.. El grupo de investigación se encuentra conformado por diferentes docentes de alta calidad donde encontramos doctores, magister y especializados en diferentes campos. Los integrantes son: DIRECTOR: Orlando Lurduy INVESTIGADORES Y CO-INVESTIGADORES Yuly Vanegas. Fernando Guerrero. Pedro Rocha. Diana Gil. Juan Diaz Godino. José Torres. Néila Sánchez. Joaquim Giménez. Jorge Rodríguez. Brigitte Sánchez. Tabla N° 1 Grupo de investigación Crisálida.. 8.

(9) En los diferentes proyectos de investigación realizados en el grupo Crisálida se puede dar una mirada global de su trabajo han realizado 10 capítulos de libro publicados, 25 publicaciones en revistas científicas, 48 trabajos en eventos, y 35 trabajos de grado dirigidos y tutorías concluidas. A demás en la actualidad trabajan en 8 proyectos de investigación de los cuales este documento hace parte de la pasantía de investigación que tiene como fin el análisis y sistematización de algunas unidades didácticas a partir del diseño de actividades y protocolos por medio del análisis de contenido.. 1.2 RESUMEN DEL PROYECTO.. 1.2.1 INFORMACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.. El eje de práctica en el currículo del proyecto curricular (LEBEM) es considerado el eje integrador del conocimiento profesional del docente, por lo que permite a los estudiantes para profesor de matemáticas (EPM), reflexionar y abordar diferentes situaciones que se dan en la profesión, a partir de la realización de unidades didácticas donde se reflejan los conocimientos del profesor que no pueden ser separados de las siguientes situaciones.1. . La materia que está siendo investigada.. . Cómo está siendo representada a los aprendices.. . De lo que sabemos sobre el pensamiento de los estudiantes en dominios específicos.. . Las creencias de los profesores, por lo que enfatizan la necesidad de que las investigaciones consideren el contexto aula.. 1 Fennema y Loef (1992) (Citado en Sánchez y Guerrero (2002). 9.

(10) Por lo que las unidades didácticas realizadas por los (EPM) necesitan una organización desde diferentes elementos constitutivos, así mismo se logró observar diferentes teóricas didácticas, planificación curricular, evaluación, historia, contexto social y cultural, etc.. 1.2.2 ANTECEDENTES.. El grupo crisálida como un grupo de investigación ha realizado. diferentes. documentos con respecto a la recolección de datos y análisis de contenido en este caso se analiza la información obtenida desde las unidades didácticas de la LEBEM, algunos antecedentes de este proyecto son los siguientes: . Lurduy, O. (2005). Algunos elementos para la comprensión de la cultura del aula. En: ‘cuadernos de investigación número cinco, rutas de estudio y aprendizaje el caso de las matemáticas’. Bogotá: universidad distritalIEIE.. . Lurduy, O. (2009). El profesor investigador de su práctica. En: la formación de profesorado de matemáticas. uno revista de didáctica de las matemáticas, No 51.. . Guerrero, F (2009). “Análisis de un modelo tutorial en práctica docente a partir de la TSD”.. . Millán, A (2010). “Sistematización y análisis de la información dispuesta en las guías del profesor de algunas unidades didácticas de la práctica intermedia IV en el periodo comprendido entre 2005 y 2008”.. . Santos, J y Cárdenas, J (2012) “Sistematización y análisis de la información dispuesta en las guías del profesor de algunas unidades didácticas de la práctica intermedia III en el periodo comprendido entre 2004 y 2010.. 10.

(11) 1.2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.. Los distintos espacios de formación posibilita la reflexión y el abordaje de diferentes situaciones que pueden surgir durante la profesión docente, en este sentido el eje de práctica, se puede describir como el ambiente de aprendizaje en el cual (EPM), puede llevar a cabo diferentes estrategias que le permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes, crear interés por la matemáticas y ayudar a la formación de ciudadanos, etc.. Según Lurduy (2010, comunicación personal) los principios orientadores de la LEBEM, se adoptó el modelo de profesor como un profesional crítico, reflexivo, investigador, constructivo, plural, diverso y complejo en el aula.. Por ende se vuelve necesario reconstruir el proceso que se ha llevado en las practicas docente de los (EPM) por medio de las sistematización de las experiencias a través de la organización y el análisis de las unidades didácticas, en ellas se evidenciaron los conocimientos para la enseñanza del objeto. matemático. escolar,. haciendo. relación. entre. el. razonamiento. pedagógico y el conocimiento práctico, que se requiere para la planeación y diseño de actividades, así como el análisis de resultados.. 1.2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.. La sistematización de la práctica tiene como fin darle valor a las acciones e interpretaciones de las actividades propuestas en la guía del profesor, por otra parte se encuentra el análisis de protocolos que tiene como finalidad caracterizar algunos elementos de la planeación, gestión y evaluación de las actividades propuestas por los (EPM). Por lo que se debe dar cuenta del procesos que le permite relacionar las estrategias didácticas y las mediaciones 11.

(12) a partir de los artefactos culturales (conceptos, teorías, medios de representación, materiales didácticos) de tal manera que se generen condiciones para el aprendizaje matemático en el aula.. La guía del profesor sirve como herramienta de orientación y actuación del profesor en el aula para la enseñanza y aprendizaje de los objetos matemáticos, correspondiendo a los propuesto por Llinares (1990) a la denominada fase pre-activa, donde se recogen futuros momentos de intervención y se visualizan como hipótesis del trabajo, las relaciones entre el estudiante, el profesor y el entorno y el saber matemático: o relación didáctica. (Sánchez, Lurduy y Guerrero 2005).. Esta sistematización y análisis permite establecer algunos criterios de comparación entre los planteamientos establecidos en el desarrollo de las prácticas de la I a la V, con el fin de contribuir con el desarrollo del conocimiento didáctico de contenido.. 1.2.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.. ¿De qué manera el proceso de sistematización de las guías del profesor y protocolos de actividad de algunas unidades didácticas elaboradas por los estudiantes para profesor (EPM) del proyecto curricular LEBEM, entre los periodos 2005 (I) y 2012 (I), posibilitan la caracterización del desarrollo del Conocimiento didáctico de contenido (CDC) a partir de los elementos constitutivos de los énfasis de las prácticas intermedias?. 12.

(13) 1.2.6 OBJETIVOS. 1.2.6.1 OBJETIVO GENERAL. Sistematizar y analizar la información dispuesta en las guías de profesor y protocolos de actividades de algunas unidades didácticas elaboradas por los estudiantes para profesores de las prácticas intermedias, entre los periodos del 2005 (I) a 2012 (I), para caracterizar el desarrollo del Conocimiento didáctico de contenido (CDC) a partir de los elementos constitutivos de los énfasis de las prácticas intermedias.. 1.2.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.. . Identificar en la planeación y diseño de actividades, los elementos constitutivos de los énfasis correspondientes a cada espacio de formación de las prácticas intermedias a partir de las guías del profesor.. . Identificar y describir los elementos constitutivos de la gestión y evaluación en el aula de los énfasis correspondientes a cada espacio de formación de las prácticas intermedias a partir de los protocolos de las actividades implementadas por los EPM.. . Diseñar un sistema de categorías que permitan la sistematización y organización de las guías del profesor y protocolos de actividades implementadas por los EPM en los distintos énfasis de las prácticas intermedias en algunas unidades didácticas.. . Diseñar instrumentos para la sistematización e interpretación de la información contenida en las guías del profesor y protocolos de actividades implementadas por los EPM a partir de la técnica de análisis de contenido.. 13.

(14) 1.2.7 REFERENTE METODOLÓGICO.. La metodología de la propuesta se basa en una investigación cualitativa descriptiva y exploratoria, este tipo de investigación se cataloga como de sistematización, esta investigación tiene como propósito comprender e intervenir en la realidad educativa de los estudiantes para profesor de matemáticas y evidenciar que significados dan a las experiencias vividas en la práctica.. Los elementos claves de la metodología del proyecto son las guías del profesor, que incluyen las guías del estudiante, donde se puede observar la estructura de las actividades y las situaciones didácticas que en ellas se presenta, otro elemento clave es la sistematización que se obtiene del análisis de los protocolos.. La metodología propuesta por el proyecto es el análisis de contenidos, existen tres características en esta técnica, las cuales son:. 1. Técnica indirecta, ya que se tiene contacto con el individuo solo por medio de las unidades de las que se extraerá información. 2. Las producciones son escritas, orales, con el fin de evidenciar el comportamiento didáctico de la práctica. 3. Los documentos son constituidos por una o más personas.. Por lo que la técnica de análisis de contenido que se llevara a cabo en esta investigación está dividida en tres etapas las cuales son:. Empezando por el análisis de exploración de contenido, que realiza es una exploración de un campo de posibilidades, donde se investigan las hipótesis y 14.

(15) aquellas orientaciones para con la ayuda de los resultados construir cuestionarios más adaptados.. Luego el análisis de verificación de contenido, que realiza la verificación y la fundamentación de todas las hipótesis que se han determinado y el realismo de los documentos.. Para terminar el análisis de contenido cualitativo, que permite es hallar y verificar la presencia de temas, palabras o de conceptos en un contenido determinado para su clasificación.. Este tipo de análisis se realiza en tres etapas las cuales son: 1. Preparación del material, 2. Reducción de los datos 3. Elección y aplicación.. Con respecto a la preparación del material se busca la información a evaluar en este caso específico las unidades didácticas tiene que ser accesible, detectable, ubicable y trazable. Se puede decir que se ha realizado con éxito la búsqueda en el momento que alguien ajeno pueda encontrar la información.. Por otra parte la reducción de los datos se realiza a partir de categorías que cumplan con los elementos constitutivos y el énfasis de la práctica, se reduce la información con el fin de obtener la información más apropiada para la investigación donde se puedan despejar los componentes de interés.. Por último para la elección y aplicación, se procede a la interpretación y análisis de los datos que surgen de las unidades didácticas de los datos utilizando el método de emparejamiento donde se compara la teoría con la lo realizado en la práctica de las unidades. 15.

(16) Finalmente este proyecto busca recolectar y organizar información descrita en las unidades didácticas de práctica intermedia III, del periodo (2005 I) al (2012 I), se llevan a cabo unas fases de desarrollo e implementación de la propuesta, las cuales son:. 0. Conformación de equipo. 1. Construcción teórica – metodológica. 2. Diseño de instrumentos. 3. Recolección de información. 4. Organización y análisis de los datos. 5. Conclusiones y elaboración del informe final.. La conformación del equipo de investigación se llevó a cabo después de una convocatoria realizada en la LEBEM, por el grupo Crisalida para llevar a cabo la investigación dirigida por. los docentes Orlando Lurduy (coordinador). Fernando Guerrero (co-investigador) y Neila Sánchez (co-investigador). Posteriormente se llevó a cabo las capacitaciones pertinentes al grupo de trabajo que se hará cargo de la primera parte de la investigación la cual consta de la recolección y organización de la información.. 1.2.8 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.. Esta investigación se planea desde una metodología cualitativa, debido a que se llevara a cabo una sistematización, a partir de un análisis de contenido, el objeto de la investigación son las unidades didácticas de los (EPM).. Como lo que se quiere es realizar en la pasantía de investigación es una sistematización y un análisis de contenido basada en las unidades didácticas presentadas por los (EPM), su metodología se basa en la sistematización. 16.

(17) debido a que es un tipo de investigación cualitativa de tipo descriptivo – exploratorio y también que es de tipo de metodología histórico-hermenéutica.. Por otra parte es de vital importancia mencionar que la metodología que se realiza es a partir del análisis de contenido de las diferentes actividades y protocolos que realizan los estudiantes para profesor de matemáticas del proyecto curricular LEBEM.. Como la pasantía de investigación plantea un análisis de contenido, para esta metodología del proyecto se muestran tres características claves de esta técnica que son:. . Técnica indirecta, ya que se tiene contacto con el individuo solo por medio de las unidades de las que se extraerá información.. . Las producciones son escritas, orales, con el fin de evidenciar el comportamiento didáctico de la práctica.. . Los documentos son constituidos por una o más personas.. Teniendo lo anterior se realiza una pequeña descripción de cada una de estas etapas por las cuales atravesará la investigación.. . El análisis de exploración de contenido.. Este tipo de análisis lo que realiza es una exploración de un campo de posibilidades, donde se investigan las hipótesis y aquellas orientaciones para con la ayuda de los resultados construir cuestionarios más adaptados.. 17.

(18) . El análisis de verificación de contenido.. Este tipo de análisis realiza la verificación y la fundamentación de todas las hipótesis que se han determinado y el realismo que se presenta en cada uno de los documentos.. . El análisis de contenido cualitativo. Este tipo de análisis lo que permite es hallar y verificar la presencia de temas, palabras o de conceptos en un contenido determinado para su clasificación. El proyecto propone algunas fases y tiempos los cuales se expresan en el siguiente cuadro, están ha tenido modificaciones durante el transcurso del tiempo debido a problemas que surgieron durante la pasantía:. 18.

(19) Actividades/ mes Conformación. 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. del. equipo de la propuesta de investigación Construcción teórica – metodológica Diseño de instrumentos. Recolección. de. la. información Organización y análisis de los datos Elaboración del informe final. Tabla N° 2 Cronograma de actividades.. 19.

(20) CAPITULO 2: PLAN DE TRABAJO.. 2.1 INTRODUCCIÓN. Para poder llevar a cabo este informe primero se tuvieron en cuenta unas fases o procedimientos que son llevados a cabo de manera lineal, es decir, tienen un orden específico.. La primera fase es la preparatoria la cual tiene como finalidad conocer el proyecto de investigación apropiarse de este y decidir si se quiere hacer parte o no del grupo de trabajo. Otro momento de esta fase son las capacitaciones las cuales están divididas en dos partes una que se llevó a cabo con la profesora Neila Sánchez la cual tenía como finalidad reconocernos como un grupo de trabajo, y la otra capacitación con el profesor Fernando Guerrero esta tenía como fin mostrarnos el proyecto y explicarnos los conceptos que no fueran entendibles.. La segunda fase es la descriptiva, esta fase busca que los pasantes de investigación recolecten algunas unidades didácticas, en este caso son las de práctica intermedia III, Con énfasis en gestión en el aula.. La tercera fase es la interpretativa, en esta fase se lleva a cabo una organización de la información obtenida en la recolección y se aplican las categorías para poder concluir la organización de la información.. 20.

(21) La cuarta fase la nombramos construcción del informe final y publicación, en esta se pone en evidencia el trabajo realizado y las conclusiones a las que se llegaron, para así finalmente entregar el informe final.. A continuación se hará una descripción detallada del plan de trabajo. 2.2 PREGUNTA ORIENTADORA. ¿Cómo llevar a cabo el proceso de recolección y organización de la información dispuesta en las guías de profesor y protocolos de las unidades didácticas de practica intermedia III, elaboradas por los estudiantes para profesor (EPM) del proyecto curricular LEBEM entre el periodo de 2005(1) al 2012(1)?. 2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Esta problemática surge por la necesidad de recolectar,. organizar y. sistematizar la información dispuesta en los guías del profesor y protocolos de actividades, ya que el proyecto, tiene como fin llevar a cabo un análisis didáctico de contenido.. Por lo que dicha organización y sistematización se llevó a cabo teniendo en cuenta los elementos constitutivos, de las guías del profesor y protocolos de algunas unidades didácticas durante el periodo 2005 (1) al 2012 (1) de la práctica intermedia III.. 21.

(22) 2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. La práctica docente en la LEBEM tiene como fin propiciar acciones e interpretaciones que se pueden evidenciar en las guía del profesor y en los protocolos que tiene como finalidad caracterizar algunos elementos de la planeación, gestión y evaluación de las actividades propuestas por los (EPM). Por lo que se debe dar cuenta del procesos que le permite relacionar las estrategias didácticas y las mediaciones a partir de los artefactos culturales (conceptos, teorías, medios de representación, materiales didácticos) de tal manera que se generen condiciones para el aprendizaje matemático en el aula.. Por lo cual se llevó a cabo una recolección y organización de dicha información para así dar cuenta del desarrollo de las prácticas docentes en la LEBEM. En cuanto a la sistematización e interpretación estos permiten establecer algunos criterios de comparación entre los planteamientos establecidos en el desarrollo de la práctica III, con el fin de contribuir con el desarrollo del conocimiento didáctico de contenido.. 2.5 OBJETIVO GENERAL. Recolectar y organizar la información dispuesta en las guías de profesor y protocolos de actividades de algunas unidades didácticas de práctica intermedia III, enfatizada en la gestión en el aula, elaboradas por los estudiantes para profesores (EPM), entre el periodo de (2005I) al (2012 I).. 22.

(23) 2.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. . Recolectar diferentes unidades didáctica de práctica intermedia III, con énfasis en gestión en el aula.. . Organizar la información encontrada en las unidades didácticas, basándose en las guías del profesor y protocolos. . Aplicar un sistema de categorías que permitan la organización de las guías del profesor y protocolos de actividades implementadas por los estudiantes, en la práctica intermedia III.. 2.7 MARCO TEÓRICO. La práctica docente permite al estudiante para profesor abordar teorías didácticas que le permiten profundizar sobre su aprendizaje y así mismo propiciar nuevas metodologías de enseñanza; por lo que la práctica docente está relacionada con los tipos de razonamiento pedagógico en el diseño y planeación por lo que se plantea el modelo de DECA y la teoría de las situaciones didácticas de Brousseau.. Por lo tanto, los estudiantes para profesor de matemáticas del proyecto curricular LEBEM deben construir su conocimiento práctico a partir de su conocimiento propio, generando algunas transformaciones heurísticas de los conocimientos teóricos y la integración de los mismos. Por tal razón, las unidades didácticas realizadas por los estudiantes para profesor de matemáticas se hace necesario organizar los diferentes elementos constitutivos de la guía del profesor, que es donde se ponen en juego aquellos elementos.. Debido a que se van a organizar las diferentes guías del profesor es importante aclarar que tipos de actividades aparecerán las cuales son: 23.

(24) . Actividades de iniciación e introducción: Quieren que el alumno compruebe que sus conocimientos y estructuras conceptuales no son las más adecuadas y por lo tanto, deben ser transformados o ampliados.. . Actividades de desarrollo y reestructuración: Estas actividades consisten en que el estudiante pueda comparar las nuevas estructuras, interiorizándolas a sus esquemas mentales, para poder superar el conflicto cognitivo que surgen en las actividades de iniciación.. . Actividades de aplicación y profundización: Son diseñadas con el fin que los estudiantes apliquen a otras situaciones los nuevos conocimientos adquiridos teniendo en cuenta sus nuevos esquemas mentales.. . Actividades de evaluación: Se realiza al final, pero este debe ser un proceso continuo, el cual pretenden revisar el grado de los aprendizajes que los alumnos han adquirido, dejando ver que los mismos estudiantes mismos reconozcan la utilidad del trabajo realizado y puedan ver sus errores. Como las unidades didácticas a recolectar algunas están basadas sobre la propuesta DECA (1992) y otras, sobre la Teoría de las situaciones didácticas de Brousseau (1986, 1990, 1998, 2001) se realiza una breve descripción de ellas.. La propuesta DECA (1992). es un modelo de enseñanza donde se puede. desarrollar e implementar una secuencia didáctica, se encuentra estructurada mediante fases donde se construyen: objetivos, características y roles de aquellos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.. Con respecto a la Teoría de las situaciones didácticas de Brousseau (1986, 1990, 1998, 2001) Se modela el proceso instructivo, donde se sustenta desde 24.

(25) aquellos conceptos que describen el proceso de construcción del conocimiento del educando acompañando por el docente, con respecto a un saber que se muestra por un medio didáctico.. Debido a que se debe realizar una sistematización de los documentos, respecto a la guía del profesor y los protocolos realizados en las unidades didácticas, se tienen en cuenta si aplican la teoría de las situaciones didácticas o la que se plantea por el grupo DECA, cada guía del profesor debe evidenciar una actividad o situación didáctica. Por último se realizó la sistematización de la información que se obtuvo a partir de los protocolos de clase.. Como los modelos didácticos, DECA y Brousseau dadas sus características se relacionan a la resolución de problemas, siguiendo a García (2001) donde son denominados modelos alternativos de investigación en la escuela y son aplicados por los (EPM) es necesario ver su aplicación.. El sustento teórico que se tiene en relación con el análisis y descripción de las concepciones, creencias y conocimiento profesional que tiene el estudiante para profesor, de acuerdo con el trabajo que realiza Da ponte y Chapman (2006, 2008) donde se realiza a través de la investigación profesional, la formación inicial y continua de profesores, para facilitar el entendimiento sobre los marcos conceptuales y modelos teóricos, donde se pueda entender la labor docente, procesos de formación y desarrollo profesional.. Por lo tanto para la realización de este trabajo de investigación requiere el análisis de contenido y siguiendo a Millán (2010), que cita autores como Mayer y Quellet (1991); Landry (1998) con respecto a teorías sobre el análisis de contenido, teniendo en cuenta lo anterior para el desarrollo de este trabajo de investigación se tendrán en cuenta tres tipos de análisis, los cuales son:. 25.

(26) . El análisis de exploración de contenido. . El análisis de verificación de contenido. . El análisis de contenido cualitativo. 2.8 METODOLOGÍA. Para poder cumplir con nuestros objetivos, se hace necesario hacer la aplicación de las fases que son planteadas por hoyos (2002) en el documento “Un modelo para investigación documental” en nuestro caso especial son mencionadas de la siguiente manera:. 2.8.1 FASE PREPARATORIA. En esta fase se procedió a realizar la recolección de la información, la capacitación realizada por Neila Sánchez que tuvo como fin el reconocimiento como personas y como grupo de trabajo, la capacitación con Fernando Guerrero donde se dieron las indicaciones para la conformación del plan de trabajo y una explicación del proyecto. Por último se realiza una capacitación con el director del proyecto Orlando Lurduy donde se hacen unas aclaraciones con respecto al proyecto.. Es importante mencionar que durante el proceso se realizaron diferentes lecturas basadas para la investigación como: los tipos de investigación, Metodologías, análisis de información para ir fundamentando el plan de trabajo.. 26.

(27) OBJETIVOS. . Participar en las diferentes capacitaciones planteadas desde el proyecto de investigación.. . Realización del plan de trabajo. . Recolectar las unidades didácticas de practica III “Gestión en el aula” realizadas en el periodo de 2005 (1) – 2012 (1).. 2.8.2 FASE DESCRIPTIVA. En esta fase se procede a realizar la organización y la formulación de categorías para las unidades didácticas de practica III “Gestión en el aula” y hacer el reconocimiento de los diferentes referentes teóricos. OBJETIVOS: . Formular categorías para la organización de las unidades didácticas. . Organizar la información de las unidades didácticas “Gestión en el aula” realizadas en el periodo de 2005 (1) – 2012 (1). Se propone para esta fase organizar la información de contenida en las unidades didácticas desde cuatro tablas, estas son: . TABLA GENERAL: en esta se encuentran todas las unidades recolectas, exponiendo el nombre de la unidad, el tema, la pregunta orientadora, el curso en el cual se aplicó la unidad didáctica, el año de dicha aplicación, quién la realizó y a qué docente fue presentada, como se muestra a continuación.. 27.

(28) Nº. NOMBRE DE. TEMA. LA. PREGUNTA. CURSO. AÑO. ORIENTADORA. REALIZADA. PRESENTADA. POR:. A:. UNIDAD. . TABLA DE SELECCIÓN: En esta se presentan algunos de los ítems de la tabla ya mencionada pero se hace énfasis en el contendido de cada una de las unidades como se muestra a continuación: Descripción. Énfasis Periodo. Prof. asesor. Autores Institución Curso Pensamiento Tema. Modelo. general. pedagógico. unidad didáctica.  TABLAS ESPECIFICAS: esta tabla es aún más rigurosa ya que en esta se especificó el contenido de cada una de las unidades didácticas, contenidos como: introducción, justificación, marco teórico, planteamiento del problema, actividades, protocolos, conclusiones, entre otros; la tabla que se usara es la siguiente:. 28.

(29)  TABLAS POR PERIODO DE SELECCIÓN: En estas tablas se identifican que contenidos posee cada unidad y cuales le faltan, para así elegir la más completa para llevar a cabo el estudio de esta; la tabla se llena de la siguiente manera: se marca con una x los contenidos que le falten a las unidades, para finalmente identificar cual es la más completa. Las tablas son de la siguiente manera:. A continuación explicamos los términos:. 29.

(30) INT: Introducción. PRO: Protocolos. JUS: Justificación. CON: Conclusiones. OBJ: Objetivos. REF: Reflexiones. PDP: Planteamiento del problema. BIB: Bibliografía. IDE: Ideograma. CD: Contrato didáctico. ANT: Antecedentes. CP: Contrato Pedagógico. MAR: Marco teórico. TSD: Teoría de situaciones didáctica.. MAT: Matriz de planeación. TD: Transposición Didáctica.. ACT: Actividades.. CC: Campos conceptuales.. 30.

(31) La última tabla es en la cual se escoge una unidad por semestre para finalmente de estas dos escoger una por año de la siguiente forma: la primera tabla es en la cual se ubican las dos unidades por año y la segunda es la unidad seleccionada como la más pertinente por año.. SEMESTRE. TEMA. AUTORES. DIRIGIDO. PREGUNTA. POR. ORIENTADORA. 2.8.3 FASE INTERPRETATIVA. En esta fase se realizó una interpretación de la información basada en la red categorial y la elaboración de esquemas de cada uno de los ejes temáticos basado en fichas descriptivas, etc.. OBJETIVOS: . Aplicar la red categorial a las unidades didácticas bajo los criterios coherencia, pertinencia, consistencia, y validez.. . Interpretar la información por los elementos de significado del objeto didáctico diseño, gestión, evaluación.. En cuanto a las categorías de las unidades didácticas, se espera tener en cuenta cuatro generales que son: coherencia, pertinencia, consistencia y validez. Dando una nota a cada una de estas categorías, llegando a evaluar la totalidad de la. 31.

(32) unidad con estas categorías. La tabla a usar para esta interpretación inicial es la siguiente: COHERENCIA Contenido de la Análisis. Calificación. unidad Introducción Justificación Objetivo general Objetivos específicos. Marco teórico. Actividades. Protocolos. Evaluación Conclusiones PERTINENCIA Contenido de la Análisis. Calificación. unidad Introducción Justificación Objetivo general Objetivos específicos. 32.

(33) Marco teórico. Actividades. Protocolos. Evaluación Conclusiones. CONSISTENCIA Contenido de la Análisis. Calificación. unidad Introducción Justificación Objetivo general Objetivos específicos. Marco teórico. Actividades. Protocolos. Evaluación Conclusiones. VALIDEZ 33.

(34) Contenido de la Análisis. Calificación. unidad Introducción Justificación Objetivo general Objetivos específicos. Marco teórico. Actividades. Protocolos. Evaluación Conclusiones. 2.8.4 FASE DE CONSTRUCCIÓN INFORME FINAL. En esta fase se realiza la sistematización de la información y la elaboración del informe final del proceso realizado en las fases ya mencionadas, observando el estado en el que se encuentra la investigación.. OBJETIVOS: . Elaborar el documento final donde se evidencien los procesos y los resultados de la recolección, organización y sistematización de la información de las unidades didácticas.. 34.

(35) 2.8.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. A continuación se presenta el cronograma de actividades de la pasantía de investigación, dicho cronograma se comporta de la siguiente manera.. Las actividades se encuentra en la primera columna de forma y los meses o fechas en las cuales se encuentran dichas actividades se encuentra en la primera fila, partiendo de agosto del 2012, hasta septiembre del 2013.. 2013. ACTIVIDADES/MESES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7 8. X. X. 9. 10 11 12. Conformación del equipo y de la X propuesta de investigación. Capacitaciones. X X. Elaboración del plan de trabajo. X X. Recolección de la información. X X X. Encuentros de trabajo colectivo para. X. recolección,. sistematización. X. y. análisis de la información Elaboracion de informe final. X X. Entrega de informe Elaboración de informe de pasantía Entrega de informe de pasantía. X. X X. X X X. X X. 35.

(36) CAPITULO 3: INFORME DE ACTIVIDADES.. En este capítulo se presenta las fases para la realización del trabajo de la pasantía de investigación, el plan de trabajo y el informe final.. Para poder llevar a cabo este trabajo, se tuvo en cuenta unas fases o procedimientos que se llevaron a cabo de manera lineal, es decir, tienen un orden específico. 3.1 FASES.. Las fases que se trabajaron son (preparatoria, descriptiva, interpretativa, construcción teórico-global). 3.1.1 FASE PREPARATORIA.. Esta fase tuvo como finalidad conocer el proyecto de investigación apropiarse de este y decidir si se quiere hacer parte o no del grupo de trabajo.. En esta fase se realizaron capacitaciones las cuales están divididas en dos partes una que se llevó a cabo con la profesora Neila Sánchez, donde se hizo un reconocimiento como un grupo de trabajo, y la otra capacitación con el profesor Fernando Guerrero en la cual se mostró. el proyecto y. se explicaron los. conceptos que no fueran entendibles.. 36.

(37) Por último se realizó una capacitación con el director del proyecto Orlando Lurduy donde se hacen unas aclaraciones con respecto al proyecto a lo que se quería realizar.. Imagen N°1 Capacitaciónes.. Capacitación con la docente Neila Sánchez, realizando un reconocimiento del grupo de pasantes y formación de grupos de trabajo, charla sobre el reconocimiento personal y el ser parte de un todo en este grupo de investigación, debido a que depende de todos evidenciar los mejores resultados.. 3.1.2 FASE DESCRIPTIVA.. En esta fase se realizó la organización y la formulación de categorías para las unidades didácticas de práctica III “Gestión en el aula” y realizó el reconocimiento de los diferentes referentes teóricos, cuyos objetivos planteados fueron los siguientes:. . Formular categorías para la organización de las unidades didácticas. . Organizar la información de las unidades didácticas “Gestión en el aula” realizadas en el periodo de 2005 (1) – 2012 (1). 37.

(38) En esta fase los pasantes de investigación recolectaron. algunas unidades. didácticas, en este caso son las de práctica intermedia III, Con énfasis en gestión en el aula.. En esta búsqueda se tuvo problemas debido a que en la universidad casi no se guardaron registros de las unidades didácticas y fue necesario observar cual fue el profesor que más había tenido la práctica intermedia III e ir a buscarlo al colegio donde se encuentra laborando, el cual nos pasó una gran cantidad de unidades didácticas. De igual manera se asistió a varios colegios para ver si se tenían registros de las unidades didácticas el cual no fue exitoso debido a que no encontramos las unidades requeridas o no había.. Imagen N°2 Revisión de unidad en fisica.. Uno de los problemas que surgieron para algunos pasantes de investigación fue que se encontraron unidades en fisico, por lo tanto fue necesario realizar una socializacion para cuando se encontraran unidades de este estilo, se determinó que se pasaran a medio magnetico debido a que para el grupo investigador podria surgir invonvenientes a la hora de la interpretación y analisis de la información, debido a la manipulación del documento.. 38.

(39) En esta fase se organizó la información de contenida en las unidades didácticas desde cuatro tablas, estas son:. . TABLA GENERAL: en esta se encuentran todas las unidades recolectas, exponiendo el nombre de la unidad, el tema, la pregunta orientadora, el curso en el cual se aplicó la unidad didáctica, el año de dicha aplicación, quién la realizó y a qué docente fue presentada, como se muestra a continuación.. PERIODO N. PERIODO. TEMA. NOMBRES. INT. JUS. OBJ. PDP. IDE. ANT. MAR. MAT. ACT. PRO. CON. REF. BIB. 1 2. Tabla N° 3 Formato General.. . TABLA DE SELECCIÓN: En esta se presentan algunos de los ítems de la tabla ya mencionada pero se hace énfasis en el contendido de cada una de las unidades como se muestra a continuación:. Descripción Énfasis Periodo. Prof. Asesor. Autores Institución Curso Pensamiento Tema. Modelo pedagógico. general unidad didáctica. Tabla No 4: Formato de selección.. 39.

(40)  TABLAS ESPECIFICAS: esta tabla es aún más rigurosa ya que en esta se identificó el contenido de cada una de las unidades didácticas, contenidos como: introducción, justificación, marco teórico, planteamiento del problema, actividades, protocolos, conclusiones, entre otros; la tabla que se usó es la siguiente:. Tabla N° 5: Formato específico.  TABLAS POR PERIODO DE SELECCIÓN: En estas tablas se identificó qué contenidos posee cada unidad y cuáles le faltan, para así elegir la más completa para llevar a cabo el estudio de esta; la tabla se llená de la siguiente manera: se marca con una x los contenidos que le faltaron a las unidades, para finalmente identificar cuál es la más completa. Las tablas son de la siguiente manera:. 40.

(41) SEMESTRE. TEMA. AUTORES. CD. CP. TSD. TD. CC. Tabla N° 6 Formato por periodo de selección.. A continuación explicamos los términos: INT: Introducción.. CD: Contrato Didáctico.. JUS: Justificación.. CP: Contrato Pedagógico.. OBJ: Objetivos.. TSD: Teoría de situaciones didácticas.. PDP: Planteamiento del problema.. TD: transposición didáctica.. IDE: Ideograma.. CC: Campos conceptuales.. ANT: Antecedentes.. PRO: Protocolos.. CON: Conclusiones.. ACT: Actividades.. BIB: Bibliografía.. MAR: marco teórico.. REF: Referencias.. CON: Conclusiones. REF: Reflexiones.. Tabla N° 7 Abreviaturas. La última tabla es donde se escoge una unidad por semestre se analiza de forma más profunda el énfasis para finalmente escoger una por año. La siguiente tabla es donde son valoradas las dos unidades bajo los criterios de: Pertinencia, coherencia, consistencia y validez para poder escoger la mejor por año. SEMESTRE. CD. CP. TSD. TD. CC. Tabla N° 8 Contenido enfatizado a la gestión.. 41.

(42) Imagen N°3 Socialización de formatos.. En la reunión se realizó la socializacón de los formatos con los cuales se iba hacer el registro de la información, debido a que al existir varios grupos se hicieron diferentes registros y la idea era unifarlos para cuando se realizara el analisis todos tuvieran los mismos items.. 3.1.3 FASE INTERPRETATIVA.. En esta fase se realizó la interpretación de la información basada en la red categorial realizada por los pasantes de investigación y se aplicó los “Elementos de significado del objeto didáctico” Lurduy (2013) por lo tanto se plantearon los siguientes objetivos:. . Aplicar la red categorial a las unidades didácticas.. . Interpretar la información bajo los criterios coherencia, pertinencia, consistencia, y validez. por los elementos de significado del objeto. didáctico. Las unidades didácticas fueron interpretadas en cuatro categorías generales que son: coherencia, pertinencia, consistencia y validez. Dando una nota a cada una de estas categorías y generando un promedio para encontrar la que más brinde información. La tabla usada es la siguiente. 42.

(43) COHERENCIA Contenido de la Análisis unidad Introducción Justificación Objetivo general Objetivos específicos. Calificación. Marco teórico Actividades Protocolos Evaluación Conclusiones PERTINENCIA Contenido de la Análisis unidad Introducción Justificación Objetivo general Objetivos específicos. Calificación. Marco teórico Actividades Protocolos Evaluación Conclusiones. CONSISTENCIA Contenido de la Análisis unidad. Calificación. 43.

(44) Introducción Justificación Objetivo general Objetivos específicos Marco teórico Actividades Protocolos Evaluación Conclusiones. VALIDEZ Contenido de la Análisis unidad Introducción Justificación Objetivo general Objetivos específicos. Calificación. Marco teórico Actividades Protocolos Evaluación Conclusiones. Tabla N° 9 Coherencia, Consistencia, Pertinencia, Validez.. 44.

(45) 3.1.4 FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL INFORME FINAL.. En esta fase se realizó la sistematización de la información y la elaboración del informe final mostrando el proceso realizado en las fases ya mencionadas, observando el estado en el que se encuentra la investigación.. OBJETIVOS: . Elaborar el documento final donde se evidencien los procesos y los resultados de la recolección, organización y sistematización de la información de las unidades didácticas.. En esta fase es importante realizar una descripción de las unidades, por lo cual este apartado describe las unidades didácticas recolectadas de acuerdo a sus categorías, que se evidencian de la siguiente manera:. 3.1.4.1 UNIDADES DE MUESTREO.. En el proceso de recolección de la información, se encontraron 79 unidades didácticas ver (Anexo 1.2), todas en registro magnético las cuales son catalogadas como unidades de muestreo, debido a que son todos los registros a evaluar.. 3.1.4.2 UNIDADES DE CONTEXTO.. Teniendo las 79 unidades de muestreo, se buscó en cada una de ellas los elementos constitutivos en cuanto diseño de la unidad, para así encontrar las unidades más completas, así mismo se buscaron todos los términos referentes a la práctica intermedia III, con el fin de validar tanto el diseño como el énfasis de la 45.

(46) práctica, estas son llamadas unidades de contexto. De este proceso se redujo la información a 15 unidades.. 3.1.4.3 UNIDADES DE REGISTRO.. De las 15 unidades catalogadas como de contextos, se les aplico las tablas de análisis desde 4 categorías (Consistencia, Pertinencia, Coherencia, Validez), estos cuatro términos fueron evaluados cada uno de 0 a 5, con cada uno de los elementos constitutivos de cada una de las unidades, es decir, ejemplo:. La introducción de la unidad es consistente, pertinente, coherente y valida con respecto al contenido de la unidad, se evalúa y así con todos los elementos constitutivos; dando como resultado las 3 unidades más completas. A las que se les aplicó los elementos de significado del objeto didáctico.. A continuación se exponen algunas tablas creadas por nosotros, antes de que el grupo de investigación escogiese una tabla general para hacer el registro de la información.. La siguiente tabla es un fragmento del (Anexo 1.3) donde se muestra la selección de las mejores unidades didácticas a partir de los elementos con los que debe contar y luego se tuvo en cuenta los elementos a partir del énfasis como se evidencia en la (Tabla Nº13). 46.

(47) PERIODO 2005 – 1 #. PERIODO. TEMA. NOMBRES. INT. JUS. OBJ. PDP. IDE. ANT. MAR. MA T. ACT. PRO. CON. REF. 1. 2005-1. Estructur a multiplica tiva. Alexandra Osorio, Ricardo Umaña, Sulma Lizaraso,. X. X. 2. 2005-1. Proporció n. X. X. 3. 2005-1. Fracción. X. X. X. 4. 2005-1. Función lineal. X. X. X. 5. 2005-1. X. X. X. 6. 2005-1. Resoluci ón de triángulos Limite. Monica Alvarado, Jenny Molano, Andrea Mora, John Restrepo Maria Ramirez, Henry Jurado, Yesenia Caballero, Jazmin Blanco, Jhonatan Andres Hilda Ortiz, Diana Torres, Adriana Herrera, Jairo Triana Ana Torres, Cesar Quesada Maria Bustos Oscar Santafe. X. X. X. BIB. X. 47.

(48) 7. 2005-1. Enteros. Carmen derly johanna, castelblanco soler luz dary, guasca varón guillermo antonio, roncancio reyes erika maría. x. x. x. Tabla N° 10 General “Elementos constitutivos”.. 48.

(49) La siguiente tabla se generó con el grupo de investigación, debido a su tamaño se agrega como anexo al final.. Tabla Nº11 General consolidada. 49.

(50) Luego se generan las fichas de identificación de cada unidad didáctica tabla realizada por el grupo de investigación. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA PERIODO 2005-1 #1. AUTOR: ALEXANDRA OSORIO, RICARDO UMAÑA, SULMA LIZARASO, DOCENTE ASESOR ISMELDA EDUARDO RAMÍREZ OSORIO TITULO ESTRUCTURA MULTIPLICATIVA COLEGIO: CURSO: NO. DE ESTUDIANTES : TEMA: I.E.D NUEVO SAN 4º ESTRUCTURA MULTIPLICATIVA SI NO ANDRES DE LOS ALTOS TABLA DE INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS CONTENIDO SI NO SI NO SI NO SI NO X X X X DESCRIPCIÓN DEL IDEOGRAMA/MAPA CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO SECUENCIA DE PROBLEMA ACTIVIDADES/MALLA CURRICULAR SI NO SI NO SI NO SI NO X X X X NO. DE SESIONES: GUÍAS NO. PROTOCOLOS MODELO DOCENTE ESTUDIANTES DECA TSD 9 9 X SI NO SI X NO X NO. NO. NO. NO. CONCLUSIONES REFLEXIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS SI NO SI NO SI NO SI NO X X X X. Tabla Nº12 Ficha identificación. 50.

(51) Se procedió a seleccionar las mejores unidades didácticas de acuerdo a los elementos importantes que nos puedan brindar información para la investigación, para lo cual nos basamos en el registro anterior para saber cuáles son las unidades más completas y se les hace el registro siguiente para obtener la información del énfasis para este caso gestión. PERIODO 2005 – 1 SEMESTRE TEMA 2005-1 Estructura multiplicativa 2005-1 Proporción 2005-1. Fracción. 2005-1. 2005-1. Función lineal Resolución de triángulos Limite. 2005-1. Enteros. 2005-1. AUTORES Alexandra Osorio, Ricardo Umaña, Sulma Lizaraso, Ismelda Mónica Alvarado, Jenny Molano, Andrea Mora, John Restrepo María Ramírez, Henry Jurado, Yesenia Caballero, Jazmin Blanco, Jhonatan Andrés Hilda Ortiz, Diana Torres, Adriana Herrera, Jairo Triana. CD CP TSD TD CC X X X X X. X. X. X. Ana Torres, Cesar Quesada. X. X. María Bustos Gómez, Oscar Santafé. X. X. Carmen Derly Johanna, Castelblanco Soler luz Dary, Guasca Varón Guillermo Antonio, Roncancio Reyes Erika maría. X. X. X. X. Tabla N° 13 Enfatizada en la gestión consolidada.. 51.

(52) Después de realizar la selección de las unidades didácticas donde se escogieron las mejores a partir de los elementos relacionados con la gestión en el aula se procede a evaluarlas desde 4 categorías (Consistencia, Pertinencia, Coherencia, Validez) como se muestra en las siguientes tablas. UNIDAD DIDÁCTICA GRADO CUARTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL BRAZUELOS (INTEGRANTES) Presentada a: Eduardo Ramírez AÑO 2008-1 COHERENCIA CONTENIDO DE ANÁLISIS. CALIFICACIÓN. LA UNIDAD Introducción. A la introducción le falta más argumentación, ya que por medio de esta no se. 3,0. ve la totalidad del trabajo encontrado posteriormente. Justificación. Es pertinente mencionar la metodología de resolución de problemas, pero no. 3,5. es coherente debido a que no relacionan la resolución con lo que se va a realizar en el aula. Objetivo general. La coherencia del objetivo no es clara debido a que habla de aportar. 4,5. elementos en un contexto metodológico y didáctico para el estudio de problemas de tipo educativo y no es claro en este sentido. Objetivos. Los objetivos específicos son pertinentes en relación con el objetivo general. 4,5. 52.

(53) específicos. pero se encuentran objetivos que no son coherentes en relación aquellos procesos que se tienen dar por hecho como lo es 1) mediante protocolos analizar los resultados de los estudiantes2 ) analizar posibles rutas en el posterior diseño de actividades.. Marco teórico. Muestran relación de la teoría de la transposición didáctica con respecto a lo. 4,0. multiplicativo basada desde la teoría, en lo matemático utilizando las clasificaciones planteadas por Vergnaud. Actividades. Los propósitos procedimentales no es lo mismo que lo conceptual. 4,0. Muestran de manera pertinente los propósitos actitudinales basados en los comportamientos de los estudiantes y los objetivos procedimentales basado en los procesos del estudiante para el aprendizaje de los problemas de tipo multiplicativo. Muestran la utilidad de los materiales y es coherente lo que realizan con el material relacionándolo como ayuda para cumplir con los objetivos. Protocolos. En la descripción llevan un control de tiempos de manera pertinente para. 3,0. saber lo que se realiza en clase y lo hacen de manera coherente mencionando aspectos importantes de lo que sucede en el aula. Realiza una tabla relacionando de manera coherente lo que se plantean como 53.

(54) propósitos de lo que se espera con lo que se encontró en el aula y lo fundamentan desde la teoría. Conclusiones. Es pertinente la mención sobre los materiales y es coherente porque. 3,0. mencionaron que características se encontraron para el aprendizaje de los problemas de tipo multiplicativo.. PERTINENCIA CONTENIDO DE ANÁLISIS. CALIFICACIÓN. LA UNIDAD Introducción. La introducción es pertinente, aunque posee inconsistencias, pero aun así la. 4,0. introducción debe ser pertinente ya que en esta se expone el contenido en forma de resumen de lo que se va a encontrar en la unidad didáctica. Justificación. Es pertinente mencionar la metodología de resolución de problemas, pero no. 3,0. es coherente debido a que no relacionan la resolución con lo que se va a realizar en el aula. Objetivo general. El objetivo general es pertinente como base para lo que se va a realizar en la. 5,0. unidad teniendo en cuenta la parte matemática y el aspecto de la gestión. Objetivos. Los objetivos específicos son pertinentes en relación con el objetivo general. 5,0. 54.

(55) específicos. pero se encuentran objetivos que no son coherentes en relación aquellos procesos que se tienen dar por hecho como lo es 1) mediante protocolos analizar los resultados de los estudiantes2 ) analizar posibles rutas en el posterior diseño de actividades. Otro de los objetivos específicos habla de manera pertinente y coherente sobre la utilización de recursos y de juegos como dispositivo didáctico.. Marco teórico. Muestran una relación del marco matemático con los objetivos de manera. 4,0. coherente para el desarrollo en el aula. Cuando mencionan el referente metodológico la resolución de problemas como dispositivo didáctico no lo hacen de manera coherente y no hay basan sobre la teoría. Mencionan los lineamientos curriculares pero no es coherente lo que se menciona con respecto a la construcción del conocimiento y procesos en el aula donde no se muestra el referente teórico. Secuencia actividades. de Hacen una relación con lo que propone el grupo DECA y lo fundamentan y. 3,0. siguen esta estructura para las actividades pero en algunos momentos no es coherente porque no justifican las relaciones que se presentan entre la intención y la temática.. 55.

(56) Muestran de manera pertinente los propósitos actitudinales basados en los comportamientos de los estudiantes y los objetivos procedimentales basado en los procesos del estudiante para el aprendizaje de los problemas de tipo multiplicativo. Protocolos. Se confunde los propósitos procedimentales con los conceptuales y no se. 3,0. hace coherente lo conceptual debido a que hacen todos los propósitos de tipo procedimental. La evaluación que realizan mencionan si fue pertinente o no la actividad y se hace una evaluación sobre la actividad y los resultados de los estudiantes. Conclusiones. Son pertinentes porque tocan aspectos importantes en relación con la gestión. 3,0. como las estrategias para la realización de la unidad didáctica. Es pertinente la mención sobre los materiales y es coherente porque mencionaron que características se encontraron para el aprendizaje de los problemas de tipo multiplicativo.. 56.

(57) CONSISTENCIA CONTENIDO DE ANÁLISIS. CALIFICACIÓN. LA UNIDAD Introducción. La introducción es poco consistente ya que no cumple con el fin de una. 3.5. introducción, no ay ideas conclusas no existe coherencia en algunos momentos por lo que la hace inconsistente. Justificación. No es coherente lo que se menciona con respecto a que de acuerdo a los. 3,5. resultados obtenidos de la diagnostico se plantean la necesidad que existe de enfocar el currículo hacia este aspecto pero no se menciona ningún aspecto. Mencionan los juegos como el método para la enseñanza de la multiplicación. Es coherente el proceso que se realiza basado en los recursos didácticos teniendo una planeación previa durante el proceso de aprendizaje. Objetivo general. El objetivo general es consistente con la unidad ya que presenta en este el. 4,5. objeto matemático a trabajar y como planea desarrollarlo en el aula. Objetivos. Los objetivo específicos tienen ciertas falencias ya que entre ellos no son. específicos. consistentes, es decir algunos tienen el mismo fin, por ejemplo plantear. 4,5. problemas de proporcionalidad y el siguiente lo que hace es hacer el listado de esos procesos por lo que usan dos objetivos para decir el mismo, por lo 57.

(58) que no son consistentes. Marco teórico. El marco teórico expone todo lo referente al objeto matemático a enseñar,. 4,0. además de diferentes metodologías e investigaciones didácticas que se han realizado con relación a este objeto, por lo que es consistente. Secuencia actividades. de. Las actividades que presentan para desarrollar en las clases son claras, se. 4,0. evidencia a través de estas el desarrollo que se espera que los estudiantes tengan.. Protocolos. En cuanto a los protocolos se evidencia el buen resultado de la planeación. 3,0. de las actividades, se pone evidencia de los procesos que tuvieron los estudiantes, lo cual es importante al momento de demostrar el cumplimiento del objetivo. Conclusiones. En las conclusiones falta mencionar la reflexión sobre la labor docente, sin. 3,0. embargo resaltan el uso de materiales didácticos que facilito el trabajo en el aula.. VALIDEZ CONTENIDO DE ANÁLISIS. CALIFICACIÓN. LA UNIDAD Introducción. Parcialmente valida.. 3,9. Justificación. Es presentada de manera clara, y es válida para esta unidad.. 3,9. 58.

(59) Objetivo general. Parcialmente valido.. 3,9. Objetivos. Válidos para la ayuda del cumplimiento del objetivo general.. 3,9. Valido, ya que en este se encuentra toda la información de manera. 3,9. específicos Marco teórico. coherente, consistente y pertinente para llevar a cabo la planeación de las actividades. Secuencia. de Validas ya que por medio de la planeación de estas se puede observar la. actividades. relación entre la teoría y la aplicación de los conceptos.. Protocolos. Validos ya que usan la teoría para explicar sucesos que se dan en el aula,. 3,9. 3,9. además de permitir observar el trabajo realizado con los estudiantes. Evaluación. La evaluación es pertinente ya que en esta se evidencian los procesos. 3,9. realizados por los estudiantes además de permitir dar un resultado final para concluir las sesiones de clase. Conclusiones. Las conclusiones son válidas ya que los estudiantes para profesor de. 3,9. matemáticas exponen y argumentan las diferentes reflexiones que les permitió tener la práctica, además de llevar a cabo recomendaciones para su propio proceso como profesor. La calificación final de la unidad didáctica teniendo en cuenta los criterios antes mencionados es: 3.7. Tabla N° 14 Interpretación de “Coherencia, Consistencia, Pertinencia, Validez. 59.

(60) Para terminar el proceso de sistematización e interpretación de las unidades didácticas, a partir de las valoraciones sacadas por cada unidad se escogen las mejores 3 a las cuales se les hace el mismo proceso pero la de la posición 3 y 2, se puede decir que es una práctica para generar los mejores resultados de la mejor unidad didáctica.. A partir de las siguientes tablas se interpreta las unidades didácticas en donde primero se realizan comentarios sobre las unidades y luego se muestra en colores.. Tabla N° 15 Elementos de significado del objeto didáctico Diseño Fuente Lurduy (2013).. 60.

(61) Tabla N° 16 Elementos de significado del objeto didáctico gestión Fuente Lurduy (2013).. 61.

(62) Tabla N° 17 Elementos de significado del objeto didáctico Evaluación Fuente Lurduy (2013).. 62.

(63) Para mayor facilidad del análisis por parte del grupo de investigación a cada una de las unidades se le asignó un color a cada parte de la unidad de la siguiente forma: Verde-Diseño; Amarillo-Gestión; Rojo-Evaluación. Como se muestra a continuación: El diseño consiste en:. Imagen N° 4 Diseño.. La gestión consiste en:. 63.

(64) Imagen Nº5 Gestión. 64.

(65) La evaluación consiste en:. Imagen N° 6 Evaluación. Imagen N°7 Aplicación de los elementos de significado.. En esta parte se toma una unidad didáctica para hacer la interpretación mediante la aplicación de los elementos de significado del objeto didáctico (diseño, gestión y. evaluación mediante un color especifico que se ha. asignado) y hacer un reconocimiento de cada catégoria con el fin de entender cómo se realiza la aplicación en las unidades seleccionadas.. 65.

(66) La primera parte consistió en colocar comentarios en los párrafos de cada unidad, colocando el código de acuerdo a cada categoría y a partir de una lectura intensiva identificar en donde se observa un DISEÑO-GESTIÓN, DISEÑO-EVALUACIÓN, etc.. Imagen N°8 Comentarios en la unidad.. En esta imagen se muestra la primera parte del desarrollo de sistematización de las tres unidades seleccionadas; como se hizo mención anteriormente la primera fue tomada como un pilotaje donde se resaltaban la información con comentarios que nos ayudaron a evidenciar la unidad más completa; con la segunda se validó la información encontrada en la primera, para así aplicar todos los conceptos a la unidad más completa. Igualmente se resaltaba con los colores verde-diseño; amarillo-gestión; rojoevaluación. Luego para nuestra interpretación y aporte a la investigación se hace más fácil reconocer las categorías por colores; como se muestra a continuación:. 66.

(67) Imagen N°9 Unidad coloreada bajo los elementos de significado.. Como se muestra en la imagen anterior; puede que en un mismo párrafo se encuentre referente de diseño, gestión o evaluación; y era nuestra labor. 67.

Figure

Tabla N° 3 Formato General.
Tabla N° 5: Formato específico
Tabla N° 7 Abreviaturas
Tabla N° 9 Coherencia, Consistencia, Pertinencia, Validez.
+7

Referencias

Documento similar

b) De una didáctica general (tampoco de una Teoría curricular) no es válido ni fiable derivar directamente una didáctica especial por insuficiencia e incongruencia básicas y

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

• Los contenidos de cada Unidad didáctica deben servir para especificar los objetivos didácticos y para concretar las actividades de enseñanza y aprendizaje. • La metodología de

• Los contenidos de cada Unidad didáctica deben servir para especificar los objetivos didácticos y para concretar las actividades de enseñanza y aprendizaje. • Los contenidos