UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE MARKETING Y EL
POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO DE LA EMPRESA DE
TRANSPORTE NUEVO CALIFORNIA S.A. DE LA PROVINCIA
DE TRUJILLO
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
ASESOR: MS. ROGER HURTADO AGUILAR
RODRIGUEZ IBAÑEZ ISAAC GUILLERMO
Bachiller en Ciencias Económicas
TRUJILLO-PERÚ 2013
ii
DEDICATORIA
A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi madre Carmen.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.
A mi padre Rosendo.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
A mi hermana Cinthia por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles
A mis amigos.
iii
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional de Trujillo
Por brindarme las herramientas necesarias para completar mi formación académica - profesional; permitiéndome realizar este tipo de proyecto para poder experimentar la realidad del área laboral y comparar la teoría brindada en las aulas con el desarrollo de esta en las empresa.
A los Docentes de la escuela de Administración de la Universidad Nacional de Trujillo por sus conocimientos brindados; que gracias a ellos y a su asesoría pude desarrollar mi Tesis.
A LA EMPRESA DE TRANSPORTE CALIFORNIA S.A, por darnos la oportunidad de poder realizar este Tesis, que lo único que busca es, Mejorar su Servicio de Transporte, a través de la información brindada.
iv
PRESENTACION Señores miembros del jurado:
Acatando las normas establecidas en el reglamento de grados y títulos de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Trujillo, pongo a vuestra consideración la presente tesis titulada: “PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE MARKETING Y EL POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE NUEVO CALIFORNIA S.A. DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO.2012”, con el propósito de obtener el título profesional de Licenciado en Administración.
Para el desarrollo de la presente tesis, he aplicado todos los conocimientos adquiridos durante mi formación profesional, con la razón de presentar un respetable trabajo de investigación y satisfacer sus expectativas, en el que he puesto empeño y dedicación para su realización.
Es oportuna la oportunidad para expresar mi reconocimiento sincero a ustedes señores miembros del jurado y a los profesores que a su enseñanza y consejo ha contribuido mi formación.
Trujillo,05 de enero del 2013
v
RESUMENEl presente trabajo consiste en la elaboración de un planeamiento estratégico de marketing para para incrementar el posicionamiento en el mercado de la empresa de Transporte Nuevo California S.A. Con análisis interno y externo de la organización se podrá elaborar un planeamiento estratégico de marketing que incrementará el posicionamiento de la empresa.
Mediante una encuesta que fue aplicada a usuarios, así como entrevistas periódicas al gerente de la empresa sobre la misión y visión de la misma, permitieron tener una mejor información del ámbito interno de ella y un mejor análisis general de su situación en el mercado.
Se plantearon diversas estrategias las cuales al ser evaluadas por las matrices EFE, EFI, FODA, las conclusiones más relevantes fueron: Mayor capacitación del personal para el logro de un mejor trato del cliente, penetración de mercado e incidir en las ventajas competitivas.
vi
ABSTRACT
This work consists in the development of a strategic marketing planning for New
California Transportation Company SA, whose purpose is to increase the market
position of the company.
From the point of view of the customers it could get a better perspective, through a survey which was applied to them, likewise they were regular interviews to the company’s manager, which allowed having an internal better information and a general analysis of the situation in the market.
Various strategies were proposed which when they are evaluated by EFE, EFI, FODA matrixes, the most relevant results were: improved staff training to achieve a better customer relationship, market penetration and influence in the competitive advantages.
vii
ÍNDICE
DEDICATORIA ... ii
AGRADECIMIENTO ...
iii
PRESENTACIÓN ... iv
RESUMEN ...
v
ABSTRAC ... vi
ÍNDICE ...
vii
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ... 8
1.1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ... 9
1.2.ANTECEDENTES ... 9
1.3.JUSTIFICACIÓN ... 11
1.4.ENUNCIADO DEL PROBLEMA ... 12
1.5.HIPÓTESIS ... 12
1.6.OBJETIVOS ... 12
1.6.1. Objetivo General ... 12
1.6.2. Objetivo Específico ... 12
CAPITULO II: MARCO TEORICO ... 13
2.1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO... 14
2.1.1. Naturaleza de la planeación ... 14
2.1.2. Niveles de planeación organizacional ... 14
2.1.3. Planeación estratégica de negocios... 16
2.2. EL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ... 23
2.2.1. Visión ... 23
2.2.2. Misión ... 23
2.2.3. Diagnóstico Situacional ... 24
viii
2.3. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO ... 26
2.3.1. ¿Qué se entiende por posicionamiento?. ... 26
2.3.2 Objetivo de posicionamiento ... 27
2.3.3. Proceso de posicionamiento ... 28
2.3.4. Tipos de posicionamiento ... 28
2.3.5. Siete pasos para posicionar una marca o producto ... 29
CAPITULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACION ... 34
3.1. MATERIALES DE ESTUDIO ... 35
3.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS ... 36
CAPITULO IV: GENERALIDADES DE LA EMPRESA ... 38
4.1. RAZÓN SOCIAL ... 39
4.2 NOMBRE COMERCIAL ... 39
4.3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ... 39
4.3.1. Historia ... 39
4.3.2 Organigrama ... 40
4.3.3 Estudio de mercado de las Empresa de Transporte de Trujillo……….41
CAPITULO V: RESULTADOS ... 44
CAPITULO VI: Propuesta del planeamiento estratégico de Marketing la Empresa de transporte Nuevo California SA ... 66
ETAPA I: ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO ... 67
1.1. ANÁLISIS EXTERNO ... 67
1.1.1. Análisis de acción indirecta ... 67
1.1.2. Análisis de acción directa ... 77
ix
A) Administración o Gerencia ... 83
B) Finanzas ... 84
C) Recursos Humanos ... 84
D) Capacidad Tecnológica ... 85
E) Capacidad Competitiva ... 85
MATRIZ EFI ... 90
FODA ... 91
ETAPA II: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. ... 104
2.1. VISIÓN ... 104
2.2. MISIÓN ... 104
2.3. VALORES ... 104
ESTAPA III OPERACIONES ESTRATÉGICAS………...106
3.1 OBJETIVOS COORPORATIVOS ... ...106
3.2 FORMULACIÓN DE ESTRATÉGIAS……….107
ESTAPA IV FORMULACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL…109 4.1. Identificación de los factores claves de éxitos………...109
4.2. Fijación de Objetivos estratégicos………..109
4.3.Formulación de Indicadores de Gestión En relación con los objetivos estratégicos……….109
4.4 Formulación del mapa estratégico de causa-efecto………110
4.5. Mapa estratégico……….111
ESTAPA V FORMULACIÓN DE ESTRATÉGIAS………...112
5.1 Proyectos estratégicos……….…112
5.2Matriz de correlación proyectos-objetivos………..113
5.3Estrategias……….…114
5.4Planes de acción………116
ESTAPA VI PRESUPUESTO………121
x
7.1 CONCLUSIONES ... 126
7.2 RECOMENDACIONES. ... 128
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………..130
8
CAPÍTULO I
9
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En los últimos años la planeación estratégica ha sido importante para los gerentes y las organizaciones, unido a ellos la competencia empresarial ha influido en el desarrollo del marketing como consecuencia del cambio acelerado tecnológico, siendo indispensable para todas las empresas tener una imagen solida a través de los medios necesarios como el diseño planes estratégicos para el logro de los objetivos y metas planteadas, estos pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa.
Desde sus inicios las empresas dedicadas a brindar servicios de transporte público, se vieron en la necesidad de mejorar cada día más, adoptando nuevas formas, desarrollando nuevas estrategias para incrementar su posicionamiento en el mercado, permitiéndoles medir el grado de aceptación y preferencia que tiene su servicio y que tan competitiva es respecto a su competencia.
Pero así como el desarrollo de estrategias , el crecimiento de la demanda de este servicio también crece aceleradamente, existiendo así un mayor número de empresas dedicadas a esta actividad, ya sea de empresas competidoras o aquellas que brindan servicios sustitutos a las empresas de transportes.
1.2. ANTECEDENTES
10
interno como externo de la empresa, para así poder plantear alternativas concretas que impulse su crecimiento y por lo tanto aumente su participación en el mercado.
Es así que se encuentra algunos trabajos de investigación que se relaciona de alguna manera con el tema a investigar, los cuales se detallan a continuación.
Rengifo Prieto, Carlos Manuel - año 2006 – en su Tesis “Planeamiento estratégico para la empresa de servicio Travel Medic S.A” llegó a las siguientes conclusiones:
La aplicación del plan estratégico permitirá a las empresas una mejor gestión y al mismo tiempo definir claramente la visión, misión y objetivos a lograr siguiendo una serie de estrategias propuestas tales como: diferencias, desarrollo de nuevos mercados y nuevos segmentos.
Los beneficios obtenidos con la implantación de un plan estratégico no solo ser de tipo cuantitativo sino también beneficios cualitativos como lideran el sector a través de una buena imagen institucional.
Mendoza Navarro, María Elizabeth – Año 1999, en su Tesis “Planeamiento estratégico de marketing de una empresa de servicios” aporta lo siguiente:
La implantación de un planeamiento estratégico de marketing debe ir aparejado del desarrollo de diversos aspectos estructurales claves de la empresa.
Todo planeamiento estratégico de marketing se implementan con programas y proyectos definiendo actividades a realizar, responsable financiamiento y plazos.
11
servicios de transporte Néstor Moncada EIRL” llego a las siguientes conclusiones:
El sector transporte tiene un prospecto de crecimiento. En este podemos identificar una intensidad de rivalidad competitiva. La mayoría de los competidores utilizan como estrategia la seguridad y puntualidad del servicio.
Los factores claves para el éxito en esta industria son brindar un excelente servicio el cual se busca cuatro componentes, seguridad, puntualidad, rapidez y el trato que brindan a las personas que damos este servicio.
1.3. JUSTIFICACIÓN:
Justificación Teórica: Mediante la aplicación de la teoría y los conceptos de un planeamiento estratégico se pretende incrementar el posicionamiento de la empresa de Transporte Nuevo California S.A. en la provincia de Trujillo.
El propósito de la presente investigación; se basa en beneficiar a la organización para incrementar su posicionamiento.
Justificación Técnica: Se aplicará un modelo de plan estratégico basado en las teorías de los diversos conocedores en el tema. Justificación Científica: Nos permitirá estudiar el mercado en el cual se desenvuelve la empresa, identificar los problemas, aprovechar oportunidades y brindar las mejores alternativas de solución.
12
1.4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:
¿Cómo elaborar un planeamiento estratégico de marketing, para incrementar el posicionamiento en el mercado de la Empresa de transporte Nuevo California S.A. de la provincia de Trujillo?
1.5. HIPÓTESIS:
“Mediante el análisis interno y externo de la organización se podrá elaborar un planeamiento estratégico de marketing que incremente el posicionamiento en el mercado de la Empresa de transporte Nuevo California S.A. de la provincia de Trujillo.”
VI = Planeamiento estratégico de Marketing. VD = El posicionamiento en el Mercado.
1.6. OBJETIVOS:
1.6.1. Objetivo General:
Elaborar un planteamiento estratégico de marketing, para incrementar el posicionamiento en el mercado de la Empresa de transporte Nuevo California S.A. de la provincia de Trujillo.”
1.6.2. Objetivo Específico:
Analizar la situación interna y externa de la empresa. Determinar la matriz FODA de la organización.
Elaborar estrategias básicas que nos permitirán alcanzar los objetivos establecidos.
13
CAPÍTULO II
14
2. MARCO TEÓRICO:
2.1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 2.1.1 Naturaleza de la planeación:
Planear es decidir ahora lo que haremos más adelante, especificando entre otra cómo y cuándo lo haremos, sin un plan no podremos realizar las cosas en forma eficiente y adecuada.
En la planeación estratégica, los administradores adecuan sus recursos de la organización a sus oportunidades de mercado a largo plazo.
2.1.2 Niveles de planeación organizacional
2.1.2.1 Planeación estratégica de la compañía: Consta de cuatro pasos:
1) Definir la misión de la organización. 2) Analizar la situación.
3) Establecer objetivos organizacionales.
4) Seleccionar estrategias para lograr estos objetivos.
2.1.2.2. Planeación estratégica de Marketing: Es un Proceso de cinco pasos:
1) Realizar un análisis de la situación.
15
2) Tasar los objetivos de marketing.
Éstos deben guardar estrecha relación con las metas y estrategias globales de la compañía. De hecho, muchas veces una estrategia corporativa se convierte en una meta de marketing. Por ejemplo para alcanzar un objetivo-corporativo de rendimiento de 20% sobre la inversión en el siguiente año, una estrategia organizacional podría ser bajar los costos en 15%. La estrategia se convertiría así en un objetivo de marketing.
3) Determinar el posicionamiento y la ventaja diferencial
El posicionamiento crea una imagen de un producto en la mente de los consumidores, en relación con productos que directamente compiten con él y también y otros que brinda la compañía. Una vez posicionado un producto, se hace necesaria una ventaja diferencial viable, que se entiende cualquier característica de la organización o marca que el público considera conveniente y distinta de la competencia.
4) Seleccionar los mercados meta y medir la demanda del mercado.
16
grupo de personas u organizaciones a las cuales una compañía dirige su programa de marketing.
5) Diseñar una mezcla de Marketing.
Es la combinación de un producto, la manera en que se distribuirá y se promoverá, y un precio. Estos cuatro elementos (producto, precio, distribución, promoción) habrán de satisfacer las necesidades del mercado o mercados meta y al mismo tiempo cumplir con los objetivos del marketing.
2.1.2.3. Planeación anual de marketing. Es un esquema principal de las actividades que realizará en año una división o un producto importante.
Un plan anual de marketing cumple varias funciones:
Resume las estrategias y tácticas de marketing que se aplicarán para alcanzar los objetivos específicos durante el siguiente año El plan también señala lo que debe hacerse
en relación con otros pasos del proceso de administrativo
El plan implica quién se encargará de efectuar determinadas actividades, cuándo habrán de realizarse y cuánto tiempo y dinero se invertirán.
2.1.3 Planeación estratégica de negocios
17
a) Misión de negocios.
Cada unidad de negocios necesita definir su misión. La evaluación general de los puntos fuertes, débiles, oportunidades y riesgos para el análisis de la misión se llama análisis FORD (Fuerzas, Oportunidades, Riesgos y Debilidades).
b) Análisis FORD.
La evaluación general de los puntos fuertes, las debilidades, las oportunidades y los riesgos se llama análisis FORD y consiste en un análisis de los entornos externo e interno.
c) Análisis del Entorno Externo (oportunidades y amenazas)
En general una unidad de negocios tiene que vigilar las fuerzas clave del macroentorno (tecnológicas, demográfico-económicas, político-legales y socioculturales) y el microentorno (clientes, competidores, distribuidores, y proveedores) que afectan su capacidad de obtener utilidades.
Debe establecer un sistema de información estratégica de “marketing” para seguir la pista a las tendencias, los sucesos importantes, oportunidades y riesgos correspondiente. Una oportunidad de marketing es un área de necesidad de los compradores en la que la empresa puede tener un desempeño rentable.
18
clasificar según su gravedad y su probabilidad de ocurrencia.
d) Análisis del entorno interno (análisis de fuerzas y debilidades)
Una cosa es percibir oportunidades y otra muy distinta es contar con las aptitudes para aprovechar con éxito esas oportunidades. Cada negocio necesita evaluar sus fuerzas y debilidades internas periódicamente, esto puede hacerse empleando un formato de “Memorando de Marketing” que consiste en una lista de verificación para el análisis de fuerzas y debilidades donde la gerencia o un consultor externo reseña aptitudes de marketing, financieras, de fabricación, de organización y califica cada factor como fuerzas importante, fuerza secundaria, factor neutral, debilidad secundaria o debilidad importante.
Es obvio que el negocio no tiene que corregir todas sus debilidades. La pregunta importante es si el negocio se debe limitar o no a las oportunidades.
A veces un negocio tiene un desempeño débil no porque sus departamentos carezcan de fortaleza sino porque no trabajan juntos en equipo.
Por lo tanto, es crucial evaluar las relaciones de trabajo interdepartamentales como parte de la auditoria del entorno interno
19
e) Formulación de metas
Una vez que la empresa ha efectuado un análisis FORD, puede proceder a establecer metas específicas, esta etapa se conoce como formulación de metas con objetivos que son específicos en cuanto a magnitud y tiempo.
Muy pocos negocios tienen un solo objetivo. Casi todas las unidades de negocios se fijan una combinación de objetivos que incluyen rentabilidad, crecimiento de las ventas, incremento de la participación de mercado, limitación de riesgos, innovación y reputación. Los diversos objetivos de la unidad deben cumplir con cuatro criterios Ordenar jerárquicamente: del más importante al menos importante.
1. Plantear cuantitativamente siempre que sea posible el objetivo de “elevar el rendimiento sobre la inversión ROD en un paso de dos años”.
2. Ser realistas: deben surgir de un análisis de las oportunidades y fortalezas de la unidad de negocios, no de ilusiones.
3. Ser congruentes: no es posible maximizar las ventas y las utilidades de manera simultánea.
f) Formulación estratégica
Las metas “indican lo que una unidad de negocios quiere lograr”, mientras que una estrategia “es un plan de juegos para alcanzar las metas”.
20
1. Liderazgo general de costos
Aquí el negocio se esfuerza por reducir al mínimo sus costos de producción y distribución a fin de poder fijar precios más bajos que los de sus competidores y conseguir una participación importante de mercado.
Las empresas que siguen esta estrategia deben sobresalir en ingeniería, compras fabricación y distribución física; y necesitan menos aptitudes en marketing.
2. Diferenciación
El negocio se concentra en lograr un desempeño superior en un área de beneficio importante para el cliente y que una buena parte del mercado valora. Así la empresa que busca el liderazgo en calidad debe usar los mejores componentes, ensamblarlos de forma experta, inspeccionarlos con cuidado y comunicar eficazmente su calidad. Intel por ejemplo se ha establecido como líder en tecnología de procesadores.
3. Enfoque
21
Las empresas que no siguen una estrategia clara son a las que peor les va. Porter distingue también eficacia operativa entre estrategia. Muchas empresas creen que pueden establecer una ventaja competitiva duradera si realizan mejor que sus competidores actividades similares. Sin embargo, hoy día los competidores pueden copiar rápidamente a la empresa con eficacia operativa.
Porter define a la estrategia como “la creación de una posición única y valiosa que implica un conjunto diferente de actividades”. Muchas alianzas estratégicas asumen la forma de alianzas de marketing.
Estas se dividen en cuatro categorías principales: Alianzas de producto o servicio: donde una
empresa otorga a otra una licencia para elaborar su producto, o dos empresas venden de forma conjunta sus productos complementarios o un nuevo producto.
Alianzas promocionales: en este caso, una empresa conviene en promover el producto o servicio de otra empresa.
Alianzas logísticas: una empresa ofrece servicios logísticos al producto de otra empresa.
22
g) Formulación de programas
Una vez que la unidad de negocios ha desarrollado sus estrategias principales, deberá preparar programas de apoyo detallados. Por ejemplo, si el negocio ha decidido alcanzar el liderazgo tecnológico, deberá planear programas de fortalecimiento del Dpto. de investigación y desarrollo, desarrollar productos de vanguardia capacitar a la fuerza de ventas técnica, crear anuncios que comuniquen su liderazgo tecnológico, etc. Una vez formulamos los programas de marketing, el personal de marketing debe estimar sus costos.
h) Marketing estratégico de los canales de distribución El fabricante se interesa por promover su marca, por crear la necesidad, por conquistar su parte del mercado, por comunicar y por desarrollar su imagen en quien se ha convenido en llamar “consumidor” y su cortejo: la necesidad de motivación de actitud, de tipología, de segmentación.
En cambio aunque el distribuidor es plenamente consciente de que en cierta forma también su cliente es un consumidor, la práctica cotidiana le ha enseñado que para comprender a este cliente es necesario prestar atención a otros conceptos explicativos y operativos. Además de su parte de consumidor, el cliente se define por dos conceptos: el cliente shopper y el cliente buyer. Existen entonces dos marketing estratégicos en materia de distribución. La estrategia del marketing de entrada (que atrae a los clientes)
i) Retroalimentación y control.
23
estables de uno al siguiente. Otros evolucionan lentamente de formas más o menos predecibles, pero otros más sufren cambios importantes rápidos e impredecibles. No obstante, la empresa puede estar segura de que el mercado cambiará.
2.2. El proceso de planeamiento estratégico
Es el punto de partida del proceso de planificación de tu organización. En el planeamiento estratégico se identifican las orientaciones fundamentales que guiarán en el mediano y largo plazo el funcionamiento de una institución; en tal sentido, cobra importancia poder dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿Por qué existimos? y ¿Hacia dónde vamos? 2.2.1 Visión
Es una representación de lo que la institución deberá ser en el futuro. Para su definición se recomienda responder a las siguientes interrogantes:
• ¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios?
• ¿Qué queremos ser en el futuro? • ¿Cómo se puede lograr ese futuro?
2.2.2 Misión
Es la formulación de los propósitos de tu organización, y debe crear compromisos e inducir comportamientos en su organización.
24
• ¿Quiénes somos? • ¿Qué buscamos? • ¿Por qué lo hacemos? 2.2.3 Diagnóstico Situacional
Es el análisis de la situación respecto al entorno en el que se ubica el negocio y al análisis de sus características internas. El diagnóstico debe comprender una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido en los años anteriores. Este diagnóstico comprende los siguientes pasos:
1. Análisis Externo.
La parte Externa es la relacionada a las oportunidades que ofrecen el mercado y las amenazas que debe enfrentar tu negocio en el segmento de mercado escogido.
En este caso la empresa tiene poco o ningún control y se enfrenta no solo al Macroentorno o Entorno General (Contexto Nacional), sino también al Microentorno o Entorno Específico (Industria).
Macroentorno o Entorno General está constituido por factores:
Económicos (tasa de interés, inflación, tasa de empleo y desempleo, tipo de cambio, políticas monetarias y fiscales, etc.).
Político-legal (estabilidad política, regulaciones, normativas, legislación vigente, elecciones, etc.). Medio ambiente (lluvias, sequías, cambios
25
El Microentorno o Entorno Específico, se analiza a través del Modelo de las Fuerzas de Porter, las cuales son:
La amenaza de competidores potenciales. La rivalidad ente los competidores actuales. El poder de negociación de los consumidores. El poder de negociación de los proveedores y la
amenaza de productos sustitutos. 2. Análisis Interno.
La parte Interna tiene que ver con las Fortalezas y las Debilidades de tu negocio, aspectos sobre los cuales tienes algún grado de control. Estos elementos se refieren a los activos, al personal, las ventas y compras, y el financiamiento.
Los activos que se posee o se pueden adquirir (local, taller, maquinaría, equipos, automóviles, camionetas, insumos, materia prima, etc.)
El personal (en la cantidad, el tiempo y cualidades que se le requiera)
El financiamiento (que monto se requerirá, que mecanismo voy a emplear para adquirirlo, quién me financiará, etc.).
26
2.2.4. Análisis FODA.
FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS.
2.2.4.1 Matriz FODA
La Matriz FODA nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. En la práctica, algunas de las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada. Pero para propósitos de discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de variables.
2.3. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO
2.3.1 ¿QUE SE ENTIENDE POR POSICIONAMIENTO?
El posicionamiento comienza con un producto que puede ser un artículo, un servicio, una compañía, una institución e incluso una persona. El posicionamiento no se refiere al producto, sino a lo que se hace con la mente de los probables clientes; o sea, cómo se ubica el nombre del producto en la mente de éstos. El posicionamiento es el trabajo inicial de meterse a la mente con una idea.
27
Uno de los aspectos más importantes del posicionamiento es el nombre del producto: "un buen nombre es captado fácilmente por la mente, mientras que un nombre no logra entrar en la mente porque suele ser complicado o confuso".
El posicionamiento es el primer paso en los negocios, definiendo para esto lo que se denomina el "ángulo mental competitivo"; es decir, es el ángulo lo que se va a trabajar en la mente del consumidor potencial y una vez conseguido, se convierte en estrategia.
Los usuarios están saturados con informaciónsobre los servicios. No pueden revaluar los productos cada vez que toman la decisión de comprar. Para simplificar la decisión de adquisición, los usuarios organizan los productos en categorías; es decir, "posicionan" los productos, los servicios y las empresas dentro de un lugar en su mente. La posición de un producto depende de la compleja serie de percepciones, impresiones y sentimientos que tienen los compradores en cuanto al producto y en comparación de los productos de la competencia.
El posicionamiento se puede definir como la imagen de un producto en relación con productos que compiten directamente con él y con respecto a otros productos vendidos por la misma compañía.
28
del Sur, somos el transporte terrestre que ocupa el segundo lugar en el país".
2.3.2 OBJETIVO DE POSICIONAMIENTO
El posicionamiento tiende a situar o posicionar el nombre, la imagen de un determinado producto en un lugar tal que aparezca ante los usuarios o consumidores como que reúne las mejores características y atributos en la satisfacción de sus necesidades. Esto resume el objetivo principal del marketing.
2.3.3 PROCESO DE POSICIONAMIENTO
Para posicionar un producto se deben seguir los siguientes pasos:
1. Segmentación del mercado.
2. Evaluación del interésde cada segmento 3. Selección de un segmento (o varios) objetivo.
4. Identificación de las diversas posibilidades de posicionamiento para cada segmento escogido,
5. Selección y desarrollo de un conceptode posicionamiento.
2.3.4 TIPOS DE POSICIONAMIENTO:
- Posicionamiento por atributo: Una empresa se posiciona según un atributo como el tamaño o el tiempo que lleva de existir.
Ejemplo: Coca-Cola, no vende refrescos, vende momentos además que lleva un largo de tiempo de existencia.
29
Ejemplo: Dominos Pizza, no vende pizzas, vende tiempo de entrega y se posiciona como líder en el momento de dar un servicio adicional.
- Posicionamiento por uso o aplicación: El producto se posiciona como el mejor en determinados usos o aplicaciones.
Ejemplo: Mc´Donalds, no vende hamburguesas, vende sonrisas y se posiciona como el mejor en el mercado de comidas rápidas.
- Posicionamiento por competidor: Se afirma que el producto es mejor en algún sentido o varios en relación al competidor.
Ejemplo: Colgate, no vende productos para cuidado bucal, personal y del hogar, vende calidad con respecto a sus competidores.
- Posicionamiento por categoría de productos: El producto se posiciona como el líder en cierta categoría de productos.
Ejemplo: La marca de carro honda no busca competir con los Porsche (carro de lujo) sino que compite para posicionarse entre carros económicos como Toyota.
- Posicionamiento por calidad o precio: El producto se posiciona como el que ofrece el mejor valor, es decir la mayor cantidad de beneficios a un precio razonable. 2.3.5 SIETE PASOS PARA POSICIONAR UNA MARCA O
PRODUCTO
1) Segmentar el mercado
Cada persona tiene necesidades distintas; un
30
Por esa razón el primer paso para posicionar una
marca esidentificar los segmentos existentesen el
mercado para luego seleccionar el más atractivo.
La segmentación consiste en agrupar a los
potenciales consumidores en grupos que claramente
sediferencien unos de otrospero que muestrencierto
grado de homogeneidad dentro del grupo. En otras
palabras, se trata de identificar consumidores que
tengan preferencias similares entre sí, agrupándolos
en un grupo con preferencias suficientemente
distintas de otros grupos.
Esta agrupación de consumidores se puede hacer en
base adiferentes metodologías:
- Sociodemográfica: Es un método indirecto que
asume que el origen de las preferencias está dado por
los perfiles como el sexo, la edad, la renta, la
educación, la localización, etc.
- Atributos buscados: es una metodología que pone
el énfasis en los sistemas de valores de los
consumidores, ya que dos personas del mismo perfil
demográfico pueden tener preferencias muy
diferentes.
- Conductual: Determina los segmentos en base
alcomportamiento de comprade las personas; para
ello puede elegir características tales como el historial
de compra, latasa de consumodel producto o
servicio, y el grado de fidelidad(consumidores
ocasionales, consumidores habituales, etc.)
- Psicográfica: Esta metodología, también llamada
estilos de vidabusca identificar y agrupar a los
31
actitudes, intereses y opiniones. Así busca identificar
indicadores de personalidad semejantes que también
se correlacionen con lasdecisiones de compra.
2) Seleccionar el segmento objetivo
Una vez que la compañía ha identificado los
segmentos que agrupan a los consumidores, el
siguiente paso es elegir aquel segmento que
resultamás atractivopara la compañía.
Para ellos es necesario analizar cada segmento en
base a las siguientes características:
- Nivel de beneficios (tamaño actual y futuro, en
términos de ingresos y rentabilidad).
- Nivel competitivo (posición de la competencia,
barreras de entrada/salida, etc.)
- Vínculo entre el producto y el
mercado (coherencia con la imagen de la compañía,
transferencia de imagen con otros productos, etc.)
3) Determinar el atributo más atractivo
El siguiente paso es determinarqué atributos son
importantespara el segmento objetivo ycómo están
posicionados los productos de la competencia en la
mente del consumidor, para así elegir
un“hueco”donde ubicar nuestro producto.
Para realizar este paso se usanmapas perceptuales.
En primer lugar se identifican qué atributos los
consumidores, en el segmento elegido, consideran
importante al momento de comprar un producto. Para
32
donde se les pegunta a los consumidores que valoren
ciertos atributos.
Típicamente se identifican los atributos en unasesión
de grupoy luego se determina el valorrelativo de
cada unoentrevistando a una cantidad
estadísticamente significativa de consumidores.
Esta investigación de mercado es seguida de un
proceso de análisis donde seagrupan los atributos en
macro-atributos(en ese proceso se
buscancorrelaciones entre atributos, generalmente
usando una herramienta llamada análisis factorialo “factor analysis”).
4) Crear y testear conceptos de posicionamiento
Para llevar a la práctica este posicionamiento y su “razón para creer” generalmente se desarrollan varias
alternativas que setestean con consumidores(en
sesiones de grupo y/o estudios cuantitativos). Con
estas pruebas se afina el concepto hasta lograr
elóptimo de cara a comunicar el posicionamiento con
todas las herramientas al alcance de la empresa.
5) Desarrollar un plan táctico para implantar el
posicionamiento.
Con el posicionamiento óptimo en un papel, llega la
hora de diseñar unplan de comunicación que lo
transmita y lofije en la memoriade los consumidores,
para que cuando tengan que decidir sobre qué marca
comprar, la nuestra sea la elegida.
6) Diseñar un plan de evolución hacia el
posicionamiento ideal.
En muchos casos la asociación entre marcas y
33
reacciones competitivas, el lanzamiento de nuevas
marcas, la aparición de nuevas tecnologías que
permitirán satisfacer nuevas necesidades (creando
nuevos atributos) o inclusive por la elevada
sofisticación de los consumidores que irán
demandandoatributos de mayor orden.
Por esa razón, la empresa debe prever una evolución
de su posicionamiento hacia niveles superiores, y
trabajar activamente para liderar esa transformación y
no depender de la competencia.
Cabe aclarar que esa evolución ocurrirá en
elmedio/largo plazo, es decir, este proceso de
re-posicionamiento puede plantearse en un plazo no
menor de 4-5 años (dependiendo de la categoría
pueden ser plazos menores) yno puede ser muy
extremo(es muy difícil, costoso y en la mayoría de los
casos imposible, cambiar un posicionamiento desde
un atributo a otro opuesto).
7) Crear un programa de monitoreo del
posicionamiento.
Con cierta frecuencia debemos controlarcómo
evoluciona la asociación de nuestra marca y sus
competidores con los atributos claves en la mente de
los consumidores. Esto se realiza con entrevistasa un
número estadísticamente representativo de
consumidores con una frecuencia que típicamente es
trimestral o bianual, y que como mínimo debe hacerse
cuando hay discontinuidades en el mercado (por
ejemplo, lanzamiento de nuevas marcas, avances
34
CAPÍTULO III
Diseño de la
35
3. MATERIALES Y METODOS DE ESTUDIO 3.1. MATERIAL DE ESTUDIO:
Población:
Para el presente trabajo está conformado por las personas que habitan en la ciudad de Trujillo, pertenecientes al segmento B, C y D, entre las edades de 15 y 60 años del distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, región La libertad, haciendo un total de 294899 personas según el Censo Nacional 2007 realizado por el INEI.
Segmentos socioeconómicos de la ciudad de Trujillo. Estratos Habitantes %
A 64312 22
B 50045 17
C 73201 25
D 107341 36
TOTAL 294899 100
Fuente: Censo Nacional 2007-INE
Muestra:
Para el presente trabajo de investigación se aplica un Muestreo Estratificado, cuya fórmula es la siguiente:
( ) ( )
Dónde: n = muestra
Z = índice de confiabilidad =1.96 p = probabilidad de éxito = 0.50 q = probabilidad de fracaso = 0.50 e = error permisible = 5%
36
n ( )
( )
n = 383.52 384 personas.
3.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS: MÉTODO:
Método Descriptivo Transaccional
Para contrastar la hipótesis, se utilizará el diseño descriptivo transaccional de una sola casilla, la que se representa de la siguiente manera:
Dónde:
X = Planeamiento estratégico de Marketing Y = El posicionamiento en el Mercado
TECNICA E INSTRUMENTACION:
TÉCNICAS:
Para la recopilación de datos: se utilizó las siguientes técnicas: ENCUESTA, que nos permitirá determinar la demanda y/o uso del servicio.
Técnica Cualitativa:
ENTREVISTA, la cual será aplicada al Gerente de la empresa para determinar la situación interna de la empresa frente al mercado.
37
Indicadores de medición
Planeamiento estratégico de marketing Indicadores Externos:
Factor sociocultural Factor Económico Factor Político – Legal Factor Tecnológico Factor Ecológico.
Indicadores Internos Capacidad directiva Capacidad financiera
Capacidad del talento humano Capacidad Tecnológica
Capacidad competitiva. Posicionamiento en el Mercado
Relevancia: Mide cuan apropiada es la marca para el consumidor
Diferenciación: Mide cuan distintiva es la marca en el mercado.
Conocimiento : Mide el grado de entendimiento que tienen los consumidores sobre la marca Estima: Mide cuanto le gusta la marca a los
38
CAPÍTULO IV
Generalidades de
39
4. NOMBRE DE LA EMPRESA:
4.1. RAZON SOCIAL: Empresa Transportes Nuevo California S.A 4.2. NOMBRE COMERCIAL: ESTACIONAMIENTO DE SERVICIO
NUEVO CALIFORNIA 4.3. DESCRIPCION DE LA EMPRESA:
4.3.1. Historia:
La empresa de Transporte Nuevo California S.A. fue creada el 2 de mayo de 1992, para dar servicio de transporte público a la colectividad trujillana.
Se iniciaron con 20 unidades y la demanda elevada, en la actualidad cuenta con 187 unidades .las cuales compiten con otras unidades de transportes y son: Transporte urbano California S.A., Señor de los Milagros, Virgen de la Puerta, empresa de Transporte Ícaro.
A partir del 2009 la empresa comenzó adquirir nuevas unidades de la marca Mitsubushi.
En la actualidad cuenta con 62 socios, La empresa empezó con 5 socios: Chilón Sanbrano, Abanto Rodriguez Bustos, Gonera Iparraguirre hacho, Rubén Rojas Linares y Jan Ramón Pascual.
En el 2010 empresa fue premiada como la mejor empresa de transporte por ser mejor empresa del año por la Asociación Civil de Empresa Peruana del Año.
40
41
4.3.3 Estudio de mercado de las Empresa de Transporte de Trujillo Existen 13 empresas de transporte urbano en Trujillo:
Esperanza Express S.A. Ícaro S.A.
California S.A Huanchaco S.A. Libertad S.A. El cortijo S.A.
Salaverry Express. S.A. Alto Trujillo S.A
42
FUENTE DE MAPABASE:
Gobierno Regional La Libertad,
MPT - PLANDET,
43
FUENTE DE INFORMACIÓN:
Municipalidad Provincial de Trujillo -
Gerencia de Desarrollo Económico Local.
44
CAPÍTULO V
45
RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA ENCUESTA APLICADA 1. Composición demográfica de los encuestados según el sexo:
Cuadro 1
ALTERNATIVA CANTIDAD %
MASCULINO 189 49%
FEMENINO 195 51%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 1
Interpretación: De una muestra de 384 personas, el 51% de los encuestados fueron del sexo femenino y un 49% de sexo masculino.
49% 51%
SEXO
46
2. Composición demográfica de los encuestados según la edad:
Cuadro 2
ALTERNATIVA CANTIDAD % Entre 15 y 25 años 65 17% Entre 26 y 35 año 162 42% Entre 36 y 45 años 108 28% Entre 46 y 60 años 49 13%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 2
Interpretación: De una muestra de 384 personas, el 17% tienen edades de entre 15 a 25 años seguidos por un 42% de los que tienen entre 26 y 35 años, 28% de 36 a 45 años y finalmente el 13% tienen edades entre 46 y 60 años.
17%
42%
28%
13%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Entre 15 y 25 años
Entre 26 y 35 año
Entre 36 y 45 años
Entre 46 y 60 años
EDAD
47
3. Composición demográfica de los encuestados según la zona de ubicación
Cuadro 3
ZONA CANTIDAD PORCENTAJE
MANUEL AREVALO 60 16%
LA ESPERANZA 70 18%
EL MILAGRO 56 15%
TRUJILLO 84 22%
CALIFORNIA 39 10%
BUENOS AIRES 75 20%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 3
Interpretación: De una muestra de 384 personas, el 20% viven en Buenos aires, el 10%viven en California, 22% viven en Trujillo, el 15% viven en el Milagro, el 18% vive en la Esperanza y el 16% en Manuel Arévalo.
0% 10% 20% 30%
MANUEL AREVALO LA ESPERANZA EL MILAGRO TRUJILLO CALIFORNIA BUENOS AIRES
16% 18% 15%
22% 10%
20%
ZONA
48
4. ¿A través de qué medios conoció a Transporte Nuevo California S.A.?
Cuadro 4
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Tv 130 34%
Internet 78 20%
Revistas 16 4%
Radio 18 5%
Otros 142 37%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 4
Interpretación: La mayor parte conformada por el 37% de los usuarios conocieron el servicio de manera casual.
34%
20%
4% 5%
37%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Tv Internet Revistas Radio Otros
MEDIOS DE INFORMACIÓN
49
5. ¿Con qué frecuencia viaja Ud. en Transporte Nuevo California S.A.?
Cuadro 5
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Una vez por semana 65 17%
2 veces por semana 68 18%
5 veces por semana 117 30%
Todos los días de la semana 134 35%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 5
Interpretación: La mayor parte de los usuarios conformada por el 35% manifestaron que viajan todos los días de la semana y un 17% sólo lo hace una por semana.
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Una vez por semana
2 veces por semana
5 veces por semana
Todos los días de la semana
17% 18%
30%
35%
FRECUENCIA DE VIAJE
50
6. ¿Cuánto tiempo espera Ud. para tomar Transporte Nuevo California S.A.?
Cuadro 6
ALTERNATIVA CANTIDAD %
10 minutos 180 47%
20 minutos 136 35%
30 minutos 36 9%
40 minutos 31 8%
Más de 40 minutos 1 0%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 6
Interpretación: La mayor parte de los usuarios conformada por el 47% manifestaron que suelen esperar para viajar cada 10 minutos, seguido de un 35% que lo hacen cada 20 minutos.
0% 10% 20% 30% 40% 50%
10 minutos
20 minutos
30 minutos
40 minutos
Más de 40 minutos
47%
35%
9% 8%
0%
TIEMPO DE ESPERA PARA VIAJAR
51
7. ¿La empresa de transporte Nuevo California S.A. se preocupa por renovar las unidades en las que viaja usted?
Cuadro 7
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Mucho 18 5%
Bastante 142 37%
Poco 130 34%
Nada 58 15%
No sabe/No opina 36 9%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 7
Interpretación: La mayor parte de los usuarios conformada por el 37% se preocupa bastante por renovar las unidades en las que viaja.
5%
37%
34%
15%
9%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Mucho Bastante Poco Nada No sabe/No opina
RENOVACIÓN DE LAS UNIDADES EN LAS
QUE VIAJA
Mucho Bastante Poco Nada
52
8. ¿Cuál es el grado de limpieza en que se encuentran los vehículos de Transporte Nuevo California S.A.?
Cuadro 8
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Muy limpios 57 15%
Bastante limpios 177 46%
Poco limpios 68 18%
Nada limpios 45 12%
No sabe/No opina 37 10%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 8
Interpretación: La mayor parte conformada por el 46% de los usuarios encuentran bastante limpios los vehículos de Transporte Nuevo California S.A.
15%
46% 18%
12%
10%
GRADO DE LIMPIEZA DE LOS VEHÍCULOS
53
9. ¿Cuál es el grado de deterioro en que se encuentran los asientos?
Cuadro 9
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Muy deteriorados 2 1%
Bastante deteriorados 48 13% Poco deteriorados 221 58%
Nada deteriorados 69 18%
No sabe/ No opina 44 11%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 9
Interpretación: La mayor parte conformada por el 58% de los usuarios encuentran los asientos poco deteriorados y un 1% los encuentran muy deteriorados.
1% 13%
58% 18%
11%
GRADO DE DETERIORO DE LOS ASIENTOS
54
10. ¿Cómo es la cordialidad del personal para con Ud.? Cuadro 11
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Muy cordiales 0 0%
Bastante cordiales 113 29%
Poco cordiales 97 25%
Nada cordiales 103 27%
No sabe/No opina 71 18%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 11
Interpretación: La mayor parte de los usuarios conformada por el 29% manifestaron que el personal es bastante cordial.
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Muy cordiales
Bastante cordiale
Poco cordiales
Nada cordiales
No sabe/No
opina 0%
29%
25% 27%
18%
CORDIALIDAD DEL PERSONAL
55
11. ¿Cómo encuentra Ud. el funcionamiento de los vehículos de Transporte Nuevo California S.A.?
Cuadro 12
ALTERNATIVA CANTIDAD % Muchos
desperfectos
9 2%
Bastantes desperfectos
92 24%
Pocos desperfectos 209 54% Ningún desperfecto 34 9%
No sabe/No opina 40 10%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 12
Interpretación: La mayor parte conformada por el 54% de los usuarios encuentran pocos desperfectos en los vehículos y un 2% encuentran muchos desperfectos.
2%
24%
54%
9% 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Muchos desperfecto Bastantes desperfectos Poco desperfectos Ningún desperfecto No sabe/No opina
NIVEL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS
VEHÍCULOS
56
12. ¿Cuál es el nivel de obsolescencia de las unidades de transporte Nuevo California S.A.?
Cuadro 13
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Muy obsoletos 50 13%
Bastante obsoletos 139 36%
Poco obsoletos 188 49%
Nada obsoleto 7 2%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 13
Interpretación: La mayor parte de los usuarios conformada por el 49% manifestaron que las unidades de transporte son poco obsoletos.
0%
20%
40%
60% Muy obsoletos
Bastante obsoletos Poco obsoletos Nada obsolet
13%
36%
49% 2%
Muy obsoletos Bastante obsoletos Poco obsoletos Nada obsolet
57
13. ¿Cuál es el grado de atención de los conductores en la conducción de los vehículos?
Cuadro 14
ALTERNATIVA CANTIDAD %
No se distraen 135 35%
Pocos se distraen 170 44% Bastantes se
distraen
52 14%
Nada prudente 18 5%
No sabe/No opina 9 2%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 14
Interpretación: La mayor parte conformada por el 44% de los usuarios manifestaron que los conductores poco se distraen.
0% 10% 20% 30% 40% 50% No se distraen Pocos se distraen Bastantes se distraen Nada prudente No sabe/No opina 35% 44% 14%
5% 2%
GRADO DE ATENCIÓN DE LOS
CONDUCTORES
58
14. ¿Sufrió o presenció intento de robo o robo durante sus viajes en nuestras unidades?
Cuadro 15
ALTERNATIVA CANTIDAD %
SI 168 44%
NO 216 56%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 15
Interpretación: De una muestra de 384 personas, el 56% de los encuestados si sufrió o presenció intento de robo y un 44% no lo sufrió ni presenció.
44%
56%
INTENTO DE ROBO DENTRO DE LAS
UNIDADES DE TRANSPORTE
59
15. ¿Existe alguna necesidad sin resolver en la que deberíamos enfocarnos más?
Cuadro 16
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Seguridad 37 10%
Trato al cliente 151 39%
Frecuencia 108 28%
Unidades modernas 68 18%
Comodidad 20 5%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 16
Interpretación: De una muestra de 384 personas, el 10% manifestaron que deberíamos enfocarnos más en la seguridad, el 39% en el trato al cliente, el 28% en la frecuencia, el 18% en las unidades modernas y el 5% en la comodidad. 10% 39% 28% 18% 5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Seguridad Trato al cliente
Frecuencia Unidades modernas
Comodidad
NECESIDAD EN LA QUE DEBERIAMOS
ENFOCARNOS
Seguridad Trato al cliente Frecuencia
60
16. ¿Cómo califica el costo del transporte en relación al servicio que brinda?
Cuadro 17
ALTERNATIVA CANTIDAD PROMEDIO %
Muy alto 46 3.538 12%
Alto 85 6.538 22%
Razonable 105 8.077 27%
Bajo 71 5.462 18%
No sabe/No opina 77 5.923 20%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 17
Interpretación: La mayor parte de los usuarios conformada por el 27% manifestaron que el costo del transporte en relación al servicio es razonable.
12%
22%
27%
18% 20%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Muy alto Alto Razonable Bajo No sabe/No opina
CALIFICACIÓN DEL COSTO DEL TRANSPORTE
EN RELACIÓN AL SERVICIO
Muy alto Alto Razonable Bajo
61
17. ¿Qué aspectos más relevantes considera al momento de viajar en las unidades de Transporte Nuevo California S.A.?
Cuadro 18
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Precio 0 0%
Comodidad 104 27%
Rapidez 122 32%
Seguridad 82 21%
Limpieza 76 20%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 18
Interpretación: La mayor parte conformada por el 32% de los usuarios consideran la rapidez como el aspecto más relevante al momento de viajar.
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Precio Comodidad Rapidez Seguridad Limpieza
0%
27%
32%
21%
20%
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR
62
18. ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando escucha el nombre de empresa de Transporte Nuevo California S.A.?
Cuadro 19
ALTERNATIVA CANTIDAD % Buen trato al cliente 53 14%
Seguridad 46 12%
Alta frecuencia 108 28%
Comodidad 126 33%
Otro 51 13%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 19
Interpretación: La mayor parte de los usuarios conformada por el 33% manifestaron que la comodidad es el primer pensamiento que tienen de la empresa de Transporte Nuevo California S.A.
0% 10% 20% 30% 40%
Buen trato
al cliente Seguridad Alta
frecuencia Comodidad Otro
14%
12%
28% 33%
13%
Buen trato al cliente Seguridad Alta frecuencia Comodidad Otro
63
19. Si nos compara con la competencia ¿En qué posición nos ubicaría?
Cuadro 20
ALTERNATIVA CANTIDAD % Mucho mejor que la
competencia
45 12%
Algo mejor que la competencia
141 37%
Igual que la competencia 166 43% Peor que la competencia 32 8%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 20
Interpretación: La mayor parte conformada por el 43% de los usuarios manifestaron que nos ubicarían igual que la competencia y un 8% peor que la competencia.
0% 10% 20% 30% 40% 50% Mucho mejor que la
competencia Algo mejor que la competencia
Igual que la competencia Peor que la comptencia
12%
37% 43% 8%
OPINIÓN QUE TIENE DE LA EMPRESA
64
20. ¿Cómo califica la atención brindada por el personal de las unidades de Transporte Nuevo California S.A.?
Cuadro 21
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Muy buena 66 17%
Buena 115 30%
Regular 148 39%
Mala 7 2%
Muy mala 48 13%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 21
Interpretación: La mayor parte conformada por el 39% de los usuarios califica regular la atención brindada por el personal de las unidades y un 2% la calificaría mala.
17%
30% 39%
2%
13%
CALIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN BRINDADA
65
21. ¿A través de qué medios le gustaría informarse del servicio? Cuadro 22
ALTERNATIVA CANTIDAD %
Tv 66 17%
Internet 115 30%
Revistas 148 39%
Volantes 7 2%
Otros. 48 13%
TOTAL 384 100%
Fuente: Aplicación de encuestas - Agosto – 2012
Gráfico 22
Interpretación: De una muestra de 384 personas, el 17% le gustaría informarse del servicio a través de la Tv, el 30% por internet, el 39% por revistas, el 2% por volantes y el 13% por otros medios.
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Tv Internet Revistas Volantes Otros. 17%
30%
39%
2%
13%
MEDIOS DE INFORMACIÓN
66
CAPÍTULO VI
“Propuesta del
planeamiento
estratégico de
Marketing la Empresa
de transporte Nuevo
67
ETAPA I: ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO 1.1. ANÁLISIS EXTERNO
1.1.1 ANÁLISIS DE ACCIÓN INDIRECTA 1.1.1.1Factor Socio cultural
a. Evolución demográfica
Según datos del Plan de desarrollo Metropolitano de Trujillo y del INEI, en la siguiente tabla de distribución poblacional se puede observar la evolución demográfica de Trujillo desde el año 1940 hasta el 2007
Tamaño y ubicación geográfica de la Población Cuadro 1.1.1.a
MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL AREA METROPOLITANA DE TRUJILLO
Y SU POBLACIÓN AL AÑO 2007
EXTENSIÓN Población
(hab) Densidad (hab/km2
TRUJILLO 39.36 294899 7035.5
LA ESPERANZA 18.64 151845 7.8
EL PORVENIR 836.7 140507 35876.46
VICTOR LARCO HERRERA 18.02 55781 2.846.17
HUANCHACO 333.9 44806 114.2
FLORENCIA DE MORA 1.99 40014 18802.5
LAREDO 335.44 32825 96.17
MOCHE 25.25 29727 1146.7
SALAVERRY 390.55 13892 33.67
TOTAL 1999.85 804296 63113
Fuente: DATOS DEL CENSO REALIZADO POR EL INEI – 2007
b. Estilos de vida y movilidad social Vialidad y transporte
El sistema vial y de transporte de Trujillo opera de modo interconectado en tres niveles: el nacional, el regional y el local o metropolitano, los cuales mantienen la operación de la ciudad de manera simultánea: como un núcleo de importancia en la red