• No se han encontrado resultados

Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y comunal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y comunal"

Copied!
38
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y comunal.. Trabajo de Suficiencia Profesional. Para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Primaria. AUTORA. Bach. Cueva Quiroz, Eulalia. TRUJILLO - PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A Dios, por su gran amor. A mi familia, entre ellos a mi hermosa hija, a mi esposo y mis padres a quienes dedico este trabajo. Eulalia. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. JURADO DICTAMINADOR. TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL ARPOBADO POR:. ……………………………………………………………….. Dra. Burgos Goicochea, Saby PRESIDENTE. ……………………………………………………………….. Dra. Vásquez Mondragón Cecilia del Pilar SECRETARIA. ……………………………………………………………….. Ms. Alva Chávez Jessica Isabel VOCAL. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. En primer lugar gracias a Dios, por haberme permitido cumplir con el desarrollo de este trabajo de formación profesional.. Gracias a la Universidad Nacional de Trujillo, por permitirme ser parte de ella, así también a los docentes quienes me brindaron sus conocimientos y gran apoyo con mucho profesionalismo.. Gracias al señor Franklin Silva Castañeda, por su dirección y gran apoyo incondicional en el trayecto de este trabajo.. Eulalia iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE. DEDICATORIA .......................................................................................................................... ii JURADO DICTAMINADOR .................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................iv ÍNDICE ..........................................................................................................................................v PRESENTACIÓN ........................................................................................................................vi RESUMEN ................................................................................................................................ vii ABSTRACT ............................................................................................................................. viii INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................09 I. DISEÑO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ................................................................10 ESQUEMA DE DISEÑO DE CLASE ........................................................................................10 DATOS GENERALES: ...............................................................................................................10 APRENDIZAJES ESPERADOS:................................................................................................10 EVALUACION ...........................................................................................................................11 PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.........................................................................11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................12 II. SUSTENTO TEÓRICO .......................................................................................................13 Aprendizaje ..................................................................................................................................14 Área de Personal Social ......................................................................................................... 14-15 Identidad cultural .........................................................................................................................16 Características de la identidad cultural ........................................................................................16 Sentido de pertenencia .................................................................................................................16 Sentido de pertenencia: un fuerte lazo .........................................................................................17 Noción de pertenencia .................................................................................................................17 Características del sentido de pertenencia ...................................................................................17 Importancia del Sentido de Pertenencia .......................................................................................18 La construcción de la individualidad ...........................................................................................18 El sentido de pertenencia social mejora la calidad de vida .................................................... 18-19 III. SUSTENTO PEDAGÓGICO .............................................................................................20 Fundamentación del área de Personal social ...............................................................................21 Competencia del área de Personal Social ....................................................................................22 Capacidad ....................................................................................................................................22 Desempeño ..................................................................................................................................23 Los procesos pedagógicos ...........................................................................................................23 Procesos didácticos ......................................................................................................................24 Estrategias metodológicas para desarrollar competencias en el área de Personal Social…...….24 Medios y materiales .....................................................................................................................25 La evaluación ......................................................................................................................... 25-26 La lista de cotejo como instrumento de evaluación ....................................................................27 Conclusiones .......................................................................................................................... 28-29 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................... 30-31 ANEXOS .....................................................................................................................................32. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN Señores miembros del jurado, dando cumplimiento con las disposiciones vigentes en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a la consideración de vuestro criterio el desarrollo del trabajo de Suficiencia Profesional, cuyo tema es: “Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y comunal”, correspondiente al área de Personal Social. La sesión de aprendizaje tiene como objetivo o propósito que los estudiantes desarrollen su sentido de pertenencia a un grupo familiar y escolar. El presente trabajo, ha sido realizado sobre la base de consultas bibliográficas y otras fuentes, además de la aplicación de los conocimientos y experiencias adquiridas durante los años de estudio y ejercicio de mi carrera profesional.. Bach. Cueva Quiroz, Eulalia. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN Por el tipo de objetivos de aprendizajes involucrados en la asignatura de orientación, directamente relacionados con el desarrollo afectivo-social, el trabajo debe considerar una metodología de carácter más bien experiencial orientada al desarrollo de procesos individuales y grupales, antes que a la entrega de contenidos, por cuanto no hay materias ni temas que aprender. Se trata de que en dichas clases los alumnos tengan vivencias que les permitan fortalecer su autoestima y seguridad personal, desarrollar actitudes que los hagan crecer como personas, “vivir” valores al compartir con los otros sus experiencias más vitales, aprender a escuchar y establecer relaciones empáticas con los demás. En el caso específico de este eje, se privilegian experiencias que permiten al alumno sentirse parte de su curso y de su escuela. Es importante que esta instancia sea percibida por los alumnos como un espacio diferente, que la hagan suya asumiendo distintos roles y responsabilidades, y que vean en ella una oportunidad para el surgimiento y refuerzo de liderazgos. Su implementación requiere por tanto, que el profesor/a juegue un rol facilitador de la comunicación e intercambio entre los niños/as en torno a los contenidos o temáticas que se abordan, practicar la contención y empatía con sus alumnos/as, promover un ambiente de interacciones favorable para la expresión y participación. Esto significa crear niveles de confianza y seguridad para que los alumnos puedan expresarse, compartir sus vivencias y sentimientos, interactuar en grupo, escucharse, demostrar empatía con lo que sienten sus compañeros y compañeras. En consecuencia, más que aportar contenidos, lo que se espera es que la profesora, a partir de las actividades propuestas, sea una guía o “monitora” que oriente el trabajo de sus alumnos, regule la participación de estos, formule preguntas selectivamente en forma oportuna y pertinente para facilitar la reflexión, acoge a los alumnos en sus sentimientos, se incorpora al grupo, aportando con su experiencia. En cierta medida, constituye un modelo a imitar que más que con palabras, muestra con actitudes lo que significa aceptar y respetar a los demás, condición para sentirse parte del grupo.. Palabra clave: Sentido de pertenencia, grupo familiar, escolar y comunal.. La autora. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT Due to the type of learning objectives involved in the orientation subject, directly related to the affective-social development, the work must consider a more experiential methodology oriented to the development of individual and group processes, rather than to the delivery of contents , because there are no subjects or topics to learn. It is that in these classes students have experiences that allow them to strengthen their selfesteem and personal security, develop attitudes that make them grow as people, "live" values by sharing their most vital experiences with others, learn to listen and establish relationships empathic with others. In the specific case of this axis, experiences that allow students to feel part of their course and their school are privileged. It is important that this instance be perceived by the students as a different space, that they assume it by assuming different roles and responsibilities, and that they see in it an opportunity for the emergence and reinforcement of leadership. Its implementation therefore requires that the teacher play a facilitating role in communication and exchange among children around the contents or topics that are addressed, practice the containment and empathy with their students, promote an environment of favorable interactions for expression and participation. This means creating levels of confidence and security so that students can express themselves, share their experiences and feelings, interact in groups, listen to each other, demonstrate empathy with what their classmates feel. Consequently, more than providing content, what is expected is that the teacher, from the proposed activities, is a guide or "monitor" to guide the work of their students, regulate the participation of these, selectively ask questions in the form timely and relevant to facilitate reflection, welcomes students in their feelings, joins the group, contributing with their experience. To a certain extent, it is a model to be imitated that, more than with words, it shows with attitudes what it means to accept and respect others, a condition for feeling part of the group.. Keywords: Sense of belonging, family school and community group.. The author. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN De acuerdo a las bases curriculares de orientación, este eje temático de pertenencia, busca desarrollar en los alumnos la capacidad de insertarse en los espacios de participación a los que acceden a medida que crecen, adquiriendo herramientas para integrarse de manera responsable, activa y democrática. La participación y la pertenencia están íntimamente relacionadas. El sentido de pertenencia constituye una condición necesaria para poder participar, ya que las personas difícilmente pueden participar en algo si no se sienten parte de ello. Pertenecer a una familia, a un lugar, a un país, a una cultura, constituyen la base de la construcción de la identidad de las personas. La familia como espacio de socialización primaria permite tempranamente al alumno sentirse parte de un grupo; apropiándose de las pautas de comportamiento social y cultural que marcarán su identidad. La salida de la “casa a la escuela” constituye el primer paso para abrirse a los otros, transitando desde un espacio protegido a un contexto que abre las perspectivas de un manejo más autónomo, siendo el desafío primero, llegar a sentirse parte de su curso y de la escuela. La escuela y el barrio constituyen espacios de socialización secundaria que vinculan al alumno con otras personas y grupos. Aquí tiene las primeras experiencias de convivencia en las que deberá “negociar” las pautas sociales particulares adquiridas en su familia. Las normas y pautas de control social se encuentran de manera implícita, desafiándolo a poner en juego sus propios mecanismos de control interno. A medida que crece, el lugar donde vive, el barrio, la población, el condominio, el sector va cobrando importancia como espacio de pertenencia. Este se presenta de manera distinta según se habite en una ciudad, un pueblo, un sector rural, pero su función socializadora sigue siendo la misma: avanzar en autonomía y participación. Si bien producto de los cambios producidos en nuestra sociedad, el barrio ha dejado de ser un espacio de pertenencia, para muchos alumnos el lugar donde viven todavía constituye lo que los vincula con el entorno físico, las familias vecinas, las actividades comunitarias, con sus ritos y costumbres.. La autora. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa 1.2 Grado y sección 1.3 Unidad de Aprendizaje 1.4 Sesión de aprendizaje 1.5 Área 1.6 Profesora 1.7 Duración 1.7.1 Inicio: 1.7.2 Termino: 1.8 Lugar y fecha 1.9. : : 3er grado : “Mejorando la convivencia social” : “Mi Sentido de pertenencia familiar y escolar” : Personal Social : Eulalia Cueva Quiroz : 90’ : Trujillo………………. de 2019. 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: AREA. P E R S O N A L. S O C I A L. COMPETENCIA. CAPACIDAD. DESEMPEÑOS. Reconoce y valora las instituciones y organizaciones que ofrecen servicios en la comunidad y las que velan por los derechos de los pobladores; participa en forma organizada con actitud innovadora, emprendedora y creativa en la solución de los problemas que afectan a la escuela y a la comunidad.. Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escuela y comunidad.. Reconoce y describe sus grupos de pertenencia, familiar y escolar.. EVIDENCIA DE APRENDIAJE. INSTRUMENTO DE EVLUACIÓN. Expresa su Lista de cotejo sentido de pertenencia a un grupo.. Expresa sentimientos de identificación y pertenencia al grupo que integra.. Valora a sus grupos de pertenencia, familiar y escolar.. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN: MOMENTOS. PROCESOS PEDAGÓGICOS. Motivación y exploración. I N I C I O. Problematización. Análisis de la información. D E S A R R O L L O. C U L M I N A C. ESTRATEGIAS. M. M. E.. - Reciben el saludo cordial. - Se establecen las normas de convivencia para desarrollar un comportamiento adecuado en el transcurso de la actividad. - Observan la imagen de una familia nuclear. - Responden a preguntas.  ¿Todas las familias serán iguales? - Formulan interrogantes. - Escuchan el propósito de la sesión a trabajar: “Expresamos nuestro sentido de pertenencia a un grupo familiar, escuela y comunidad”. Imagen de una familia. - Forman grupo y reciben un papelote. - Dibujan a su familia a la que pertenecen (ANEXO 01). - Los trabajos son expuestos en plenario - Responden a las siguientes preguntas  ¿A parte del grupo familiar a qué otro grupo pertenecen? - Expresan sus sentimientos y/o opiniones respecto a la escuela, grupo de deporte, club, barrio... - En grupo dialogan y sustentan las siguientes preguntas:       . Aplicación. Evaluación del aprendizaje. ¿Qué les gusta de la escuela? ¿Por qué? ¿Qué no les gusta de la escuela? ¿Por qué? ¿Cómo se sienten en la escuela? ¿Todas las escuelas son iguales? ¿En qué se parecen las escuelas, en qué se diferencian?  ¿Qué es lo más importante de convivir en la escuela? - A partir de lo analizado por los alumnos, estos tomaran algunos acuerdos para mejorar la convivencia en el aula, escuela, familia, barrio…. - A partir de las actividades desarrolladas, los alumnos reconocerán y describirán a otros grupos a los que pertenecen, por ejemplo, el barrio, equipo de futbol, grupo Boy Scouts, música, teatro, etc. - Describirán el sentido de sentimiento que les une al grupo al que pertenecen. - Expresaran su propia valoración e pertenencia (ANEXO 03).. Dialogo. TIEMPO. 15’. Hoja de trabajo Colores Lápiz Borrador. 15’. 10’ Problema, papelote, pizarra. Materiale s de base 10 tijeras, reglas, borrador, papel, lápiz etc.. Pizarra, plumones de pizarra, papelotes, etc. 25’. 20’. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I Ó N. - Dialogamos Metacognición. con los alumnos sobre sus aprendizajes del día de hoy. - Preguntamos:  ¿Qué han aprendido?,  ¿Cómo lo han aprendido?;  ¿Han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?;  ¿Para qué les servirá lo que han aprendido?,  ¿Qué cambios proponen?,  ¿Qué otras sugerencias podrían dar?. Diálogo. 10’. 4. BIBLIOGRAFIA/WEB GRAFIA a. Para el estudiante: b. Para el docente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Autor. ARON, A. y MILICIC, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: Un programa de mejoramiento. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile. HOW (2018). “¿Qué es el sentido de pertenencia?”. Recuperado en: 26 Abril 2018 de eHow: ehowenespanol.com.. ……………………………………………. Firma del docente. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II SUSTENTO TEÓRICO. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. SUSTENTO TEÓRICO 2.1.. Aprendizaje. Para Velásquez (2009), el aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, así como los valores y principios que se aprenden en la familia. En esta última se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para aprendizajes posteriores. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo está motivado. El estudio sobre cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, aquella que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano. Concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. Dentro de ella se enmarcan, por ejemplo la pedagogía y la andragogía, la educación de niños y adultos respectivamente. Se produce a través de los cambios de conducta que producen las experiencias. Y, aunque en estos cambios intervienen factores madurativos, ritmos biológicos y enfermedades, no son determinantes como tal. Es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. Asimismo es un proceso a través del cual la persona se apropia del conocimiento en sus distintas dimensiones, conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental, ha sido objeto de numerosos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran, también, la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados. Además es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Por lo tanto es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos, por medio de una modificación de la conducta.. 2.2.. Área de Personal Social. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Según el Ministerio de educación (2017), el área Personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, para que desplieguen su potencial y se formen como personas autónomas, así como miembros conscientes y activos de la sociedad. Involucra dos campos de acción: 1) desarrollo personal, y 2) ejercicio de la ciudadanía. Estos campos de acción son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. En ese sentido, el área busca aportar a la puesta en práctica de la Ley General de Educación, que sostiene que el fin de la educación en el Perú es formar personas que:  consoliden su identidad personal y social  sean capaces de lograr su propia realización en todos los campos  se integren de manera adecuada y crítica a la sociedad, y puedan ejercitar su ciudadanía en armonía con el entorno  contribuyan a forjar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera y tolerante  apuesten por una cultura de paz y afirmen la identidad nacional, que se sustenta en la diversidad cultural, ética y lingüística  afronten los constantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Por lo tanto, el área debe fomentar el desarrollo de competencias que contribuyan a que las personas se sientan bien consigo mismas, desplieguen su potencial y afirmen su autonomía y posicionamiento ético. Asimismo, debe promover las competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida en democracia, la consolidación de identidades personales y sociales, la disposición a la interculturalidad y a la integración latinoamericana, así como una vida armónica con el ambiente. Las competencias vinculadas a la afirmación de la identidad y al desenvolvimiento ético son la base del ejercicio ciudadano. Así, por ejemplo, la autorregulación de las emociones resulta fundamental para manejar los conflictos y para elaborar y asumir normas; la valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos que nos involucran. De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica que busca el bien de todos. Por otro lado, el desarrollo de la autonomía se enriquece a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa, en la que los derechos humanos. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. estén en plena vigencia, así como el cumplimiento de los deberes ciudadanos, permitirá que cada persona se desarrolle plenamente y pueda buscar su felicidad. Finalmente, es importante tomar en consideración que el desarrollo de cada campo de acción requiere de diversos procesos de enseñanza-aprendizaje que han de evidenciarse en la práctica docente. El capítulo 3, de orientaciones didácticas, hará hincapié en esto. 2.3. Identidad cultural Para Ramírez (2006), la Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. Según lo manifestado por el autor mencionado, la diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. 2.4. Características de la identidad cultural Según Ramírez (2006), es una característica esencial de la diversidad cultural es la pluralidad étnica. Un grupo étnico está constituido por personas que comparten tanto un identidad histórica, cultural, lingüística y religiosa, también por su forma de vestir, forma de hablar y como viven. 2.5. Sentido de pertenencia Para How (2018), el sentido de pertenencia es un sentimiento de identificación con un grupo concreto, que puede ir desde un equipo deportivo hasta una institución o una sociedad completa. Se basa en la necesidad humana de afiliación, descrita por Maslow como uno de los requisitos necesarios para sentirnos bien con nosotros mismos. El sentido de pertenencia se produce cuando la persona siente que forma parte de algo más grande que ella y, por lo tanto, reconoce al resto de miembros de su grupo de referencia como iguales. Esto puede tener un efecto muy positivo en su autoestima, y es especialmente importante para los jóvenes. En muchos casos, la pertenencia a un grupo conlleva también la afiliación a una ideología, por lo que es fundamental para la construcción de la identidad del individuo. Por lo tanto, el sentido de pertenencia puede llevar a la persona a adquirir nuevos valores, actitudes, creencias y formas de actuar. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.6. Sentido de pertenencia: un fuerte lazo Según How (2018), cuando una serie de particularidades comunes a un colectivo, sirven para distinguirlos de los demás, creando premisas para el autorreconocimiento como parte integrante del mismo, los vínculos de interacción grupal entre los miembros se hacen más sólidos y coherentes, tanto dentro como fuera del contexto de referencia. Se establece pues, una identidad colectiva que traza y norma los mecanismos internos para la acción, conservación y desarrollo grupal, así como para mediar las relaciones con otros grupos. Cada integrante entonces, se concientiza como sujeto de estos códigos intragrupales y se siente portador y representante del universo simbólico que recrean como grupo. Esta peculiaridad relativa a la forma de adhesión a los rasgos distintivos de la identidad cultural, es el llamado sentido de pertenencia, que implica una actitud consciente y comprometida afectivamente ante el universo significativo que singulariza una determinada colectividad, en cuyo seno, el sujeto participa activamente. Los vínculos de pertenencia pueden ser múltiples respecto a una misma persona, de acuerdo a la diversidad de roles e interacciones en que participe a lo largo de su vida. Así pues, la familia, las organizaciones sociales, la comunidad, pueden constituir simultáneamente medios a las que un mismo sujeto se sienta pertenecer. El grado de compromiso individual y colectivo, así como los vínculos afectivos que se consolidan mediante el sentido de pertenencia son tales, que aún en los casos en que cesa la relación activa con el medio que lo origina, puede mantenerse la identificación con sus valores representativos, mientras estos no entren en conflicto con los valores más raigales de la identidad personal. La duración de este lazo emotivo es, por tanto indeterminada, y sólo se extingue en la medida en que se transformen y construyan significados que enajenen la identificación del sujeto con los mismos. 2.7. Noción de pertenencia Según manifiestan Peluchonneau y Romagnoli (2004), es necesario entender la noción de sentido de pertenencia, que es la satisfacción de una persona al sentirse parte integrante de un grupo. El sujeto, de este modo, se siente identificado con el resto de los integrantes, a quienes entiende como pares. El sentido de pertenencia supone que el ser humano desarrolle una actitud consciente respecto a otras personas, en quienes se ve reflejado por identificarse con sus valores y costumbres. Este sentido, por otra parte, confiere una conducta activa al individuo que está dispuesto a defender su grupo y a manifestar su adhesión, apoyo o inclusión a la comunidad de manera pública. 2.8.. Características del sentido de pertenencia 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Ruz (2003), manifiesta que la primera descripción del sentido de pertenencia fue la dada por Maslow, un psicólogo de la corriente humanista que formuló la Teoría de las necesidades humanas. Según esta teoría y varios estudios posteriores sobre el tema, la necesidad de pertenencia a un grupo es la tercera más importante, solo detrás de las necesidades fisiológicas y la seguridad. Numerosos experimentos muestran los efectos beneficiosos de la pertenencia a un grupo para el desarrollo mental de una persona, así como para su bienestar e incluso su salud. La falta de pertenencia a un grupo puede llevar a provocar problemas como ansiedad o depresión en una persona. Desde que nacemos, nos vemos envueltos en la interacción con otras personas. Nuestro primer grupo de referencia es la familia, teniendo una gran importancia durante toda nuestra infancia. Sin embargo, más tarde las personas empiezan a pertenecer a otros grupos, como los amigos o los compañeros de estudios. 2.9.. Importancia del Sentido de Pertenencia. Para Torre (2009), el concepto de sentido de pertenencia es esencial para construir la identidad y la subjetividad de una persona. Hablamos así de elementos que nos hacen sentir parte de algo colectivo, grupal, que nos da subjetividad pero en el entorno de un grupo de personas con las que podemos compartir un sinfín de cosas. 2.10. La construcción de la individualidad Según Aron y Milicic (1994), cuando intentamos definir el concepto de sentido de pertenencia nos encontramos con un dilema muy importante: el pertenecer nos habla de ser parte de un grupo, de un colectivo de personas. Aquí debemos entonces señalar que nuestra individualidad es en gran parte aportes que elegimos nosotros tanto a nivel consiente como a nivel inconsciente y la construcción que hacemos de ella es absolutamente única en cada caso. Sin embargo, todos esos elementos son parte de algo más complejo que es la sociedad o la comunidad y por lo tanto no pueden estar aislados de ella. Al estar en ese marco, podemos decir que nuestra identidad se elabora a partir del entorno y de aquellas personas y fenómenos sociales que nos rodean, que son esos y no otros por una razón social también. 2.11. El sentido de pertenencia social mejora la calidad de vida Sevilla (2004), afirma que como seres sociales que somos, está claro que sentirnos parte de un conjunto o de un colectivo social nos ayuda a subir nuestra autoestima, a sentirnos reconocidos, etc. El sentido de pertenencia social se puede hacer presente de muchas maneras diversas: uno puede sentirse parte de una nación, de una religión, de una 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. convicción o creencia política o simplemente ser admirador en conjunto con otras personas de determinados estilos y grupos artísticos, deportivos o culturales. El sentido de pertenencia también puede construirse en base a colectivos sociales que determinan nuestra vida, por ejemplo, como pasa con el colectivo LGBT que agrupa a aquellas personas que escapan a las reglas del patriarcado, o al feminismo, determinadas agrupaciones sociales y de protesta, etc. Todos estos ejemplos son claros en lo que hace a que una persona se sienta acompañada y parte de algo mucho más fuerte que la identidad individual.. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III SUSTENTO PEDAGÓGICO. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. SUSTENTO PEDAGÓGICO 3.1. Fundamentación del área de Personal social Según Ministerio de educación (2009), el área Personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, para que desplieguen su potencial y se formen como personas autónomas, así como miembros conscientes y activos de la sociedad. Involucra dos campos de acción: 1) desarrollo personal, y 2) ejercicio de la ciudadanía. Estos campos de acción son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. En ese sentido, el área busca aportar a la puesta en práctica de la Ley General de Educación, que sostiene que el fin de la educación en el Perú es formar personas que:  consoliden su identidad personal y social;  sean capaces de lograr su propia realización en todos los campos;  se integren de manera adecuada y crítica a la sociedad, y puedan ejercitar su ciudadanía en armonía con el entorno;  contribuyan a forjar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera y tolerante;  apuesten por una cultura de paz y afirmen la identidad nacional, que se sustenta en la diversidad cultural, ética y lingüística;  afronten los constantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Por lo tanto, el área debe fomentar el desarrollo de competencias que contribuyan a que las personas se sientan bien consigo mismas, desplieguen su potencial y afirmen su autonomía y posicionamiento ético. Asimismo, debe promover las competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida en democracia, la consolidación de identidades personales y sociales, la disposición a la interculturalidad y a la integración latinoamericana, así como una vida armónica con el ambiente. Las competencias vinculadas a la afirmación de la identidad y al desenvolvimiento ético son la base del ejercicio ciudadano. Así, por ejemplo, la autorregulación de las emociones resulta fundamental para manejar los conflictos y para elaborar y asumir normas; la valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos que nos involucran. De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica que busca el bien de todos. Por otro lado, el desarrollo de la autonomía se enriquece a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana. La 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa, en la que los derechos humanos estén en plena vigencia, así como el cumplimiento de los deberes ciudadanos, permitirá que cada persona se desarrolle plenamente y pueda buscar su felicidad. Finalmente, es importante tomar en consideración que el desarrollo de cada campo de acción requiere de diversos procesos de enseñanza-aprendizaje que han de evidenciarse en la práctica docente. 3.2. Competencia del área de Personal Social Según Ministerio de educación (2009), se denomina competencia, a la facultad que tiene una persona para actuar conscientemente en la resolución de un problema o el cumplimiento de exigencias complejas, usando flexible y creativamente sus conocimientos y habilidades, información o herramientas, así como sus valores, emociones y actitudes. El área Personal Social desarrolla las competencias de dos campos de acción: el del desarrollo personal y el del ejercicio ciudadano. Estas competencias se apoyan mutuamente y se combinan en la acción. Así, la competencia “Afirma su identidad” promueve la valoración de sí mismo y la regulación de las emociones, que son esenciales para el ejercicio ciudadano. En ese sentido, se necesitan individuos que hayan construido su identidad personal y social basándose en una sólida autoestima que les permita “Participar en asuntos públicos para promover el bien común”. De igual forma, la competencia “Convive respetándose a sí mismo y a los demás”, que alude a las relaciones sociales que construimos con los otros en tanto sujetos de derecho, nos obliga, por ejemplo, a saber regular nuestras emociones en situaciones de conflicto y a mantenernos abiertos al aporte de otras culturas. Por su parte, la competencia “Construye interpretaciones históricas” aporta a la afirmación de la identidad a partir de la comprensión de que somos parte de un pasado pero que, al mismo tiempo, estamos construyendo nuestro futuro. Por otro lado, desde la competencia “Se desenvuelve éticamente” se va construyendo el compromiso con valores como la equidad, el pluralismo, el respeto a la dignidad humana y la honestidad, que resultan básicos para el ejercicio de la ciudadanía. La ética, entendida como el cuidado del otro, es indispensable si queremos promover el desarrollo de las competencias “Actúa responsablemente en el ambiente” y “Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”, pues aporta a la formación de ciudadanos que busquen el bien común y que asuman sus responsabilidades y deberes. No olvidemos que el ejercicio ciudadano enriquece nuestras relaciones interpersonales a partir del reconocimiento de los demás como sujetos de derecho, y de la aceptación de la libertad y dignidad humana como derechos inalienables. 3.3.Capacidad El Ministerio de educación (2009), determina que desde el enfoque de competencias, hablamos de «capacidad» en el sentido amplio de «capacidades humanas». Así, las capacidades que pueden integrar una competencia combinan saberes de un campo más delimitado, y su incremento genera nuestro desarrollo competente. Es fundamental ser conscientes de que si bien las capacidades se pueden enseñar y desplegar de manera aislada, es su combinación (según lo que las circunstancias requieran) lo que permite su desarrollo. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Desde esta perspectiva, importa el dominio específico de estas capacidades, pero es indispensable su combinación y utilización pertinente en contextos variados. 3.4.Desempeño El Ministerio de educación (2009), denomina desempeño, al grado de desenvoltura que un estudiante muestra en relación con un determinado fin. Es decir, tiene que ver con una actuación que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada. Un indicador de desempeño es el dato o información específica que sirve para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. En el contexto del desarrollo curricular, los indicadores de desempeño se encuentran asociados al logro de una determinada capacidad. Así, una capacidad puede medirse a través de más de un indicador. 3.5. Procesos pedagógicos. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.6. Procesos didácticos. 3.7. Estrategias metodológicas para desarrollar competencias en el área de Personal Social Según la guía del Ministerio de educación - UMC (2011), el área de Personal Social, promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones didácticas como las siguientes:  . . . . . . Que los estudiantes indaguen o exploren diversas problemáticas sociales locales y globales en base a diversas fuentes de información. Generar espacios de interacción de nuestros estudiantes con distintas personas en espacios diversos, tales como el aula, la escuela, la localidad, entre otros, para recoger información que les permita reflexionar sobre los hechos o problemáticas sociales. Establecer en el aula momentos para la deliberación sobre asuntos públicos y de la propia convivencia escolar, de acuerdo a las necesidades de nuestros estudiantes y a las demandas, conflictos y necesidades que surjan de la vida social. Promover espacios para el ejercicio de derechos y responsabilidades, de modo que se propicie la toma de decisiones y la búsqueda de alternativas orientadas al bienestar individual y colectivo. Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su pensamiento crítico, el cual conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y creatividad. Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de analizar diversos hechos, procesos o problemáticas en diversas escalas, que van desde su espacio más cotidiano (como el aula o el barrio) hasta un nivel de región, país o el mundo. Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y de la economía, convirtiéndose en actores sociales que los transforman 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. constantemente y gestionan sus recursos, proponiendo acciones individuales y colectivas orientadas al bien común, a partir del análisis, la deliberación y la toma de acuerdos. 3.8. Medios y materiales Según Díaz y Hernández (1998), un medio importante que aporta mucho al aprendizaje escolar a cualquier edad son los materiales educativos, los cuales pueden ser definidos como recursos o herramientas pedagógicas cuyo propósito es facilitar el proceso de enseñar y aprender. Bien utilizados, complementan y fortalecen la práctica del docente, facilitando la implementación del currículo, dentro de un enfoque pedagógico que otorga protagonismo al estudiante en su proceso formativo y exige de él una mente permanentemente activa, reflexiva y crítica. Estos recursos pueden ser materiales impresos, concretos, audiovisuales, tecnológicos o digitales. Si ayudan en el aprendizaje es porque motivan el interés de los estudiantes, los orientan y les sirven de apoyo en su proceso de descubrimiento, reflexión y elaboración autónoma de ideas, sea que los utilicen solos o en interacción colaborativa con otros estudiantes. Un objeto cualquiera puede convertirse en material educativo si cumple un objetivo o función pedagógica, aun cuando no haya sido diseñado específicamente para tal fin. Algunos sirven de apoyo al desarrollo de competencias a lo largo del tiempo, como los textos escolares, los cuadernos de trabajo, las bibliotecas escolares, los materiales de psicomotricidad, etc. Otros facilitan el desarrollo de capacidades específicas, de logro más inmediato, como las letras móviles, ábacos, bloques lógicos, geoplanos, maquetas de ciencias, etc. Hay materiales educativos que contribuyen a generar oportunidades para nuevos aprendizajes, ampliando o profundizando conocimientos, como textos de consulta o referencia, materiales digitales interactivos, fichas de trabajo o investigación, etc. pero recordemos que su sola presencia en el aula no genera aprendizajes, a menos que sean puestos a disposición de los estudiantes y usados con la orientación pedagógica del docente al interior de una situación de aprendizaje que ellos perciban relevante. 3.9. La evaluación Según Carballo (1990), la evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. Los criterios de evaluación, deben entenderse como indicadores concretos de aprendizaje, los cuales deberían demostrar los alumnos como producto del proceso continuo de aprendizaje, También debe considerárseles como parámetros o patrones, los cuales son utilizados para designar una base de referencia para el juicio de valor que se establece al 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. evaluar. Los criterios definen "lo que se espera" de algo que se evalúa, es decir, que por medio de estos se puede realizar la "lectura" del objeto evaluado y compararlo con un referente o estándar de desempeño. En este sentido, establecen el nivel requerido y esperado de los aprendizajes y definen cuándo se considera que un alumno y alumna ha conseguido un objetivo determinado. El establecimiento de los criterios de evaluación requiere de una especificación de los aspectos a evaluar a través de indicadores concretos, consensuados, comunes, y conocidos por los sujetos de la evaluación. Este proceso se hace especialmente necesario cuando se espera valorar en forma uniforme y estándar a un grupo determinado, en este caso de estudiantes. Los criterios de evaluación son producto de un análisis y reducción didáctica de docentes expertos en las temáticas de la asignatura, los que proponen la base común estándar o base mínima a alcanzar por los alumnos. El sistema de evaluación cumple un papel muy importante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que permite al docente llevar un control ante, durante y después de dicho proceso, para así conocer las debilidades encontradas y combatirla a tiempo, por tal motivo es de tipo formativa ya que tiene como fin mejorar procesos o materiales educativos mediante su desarrollo. Se interesa tanto en las áreas débiles como en las fuertes con el propósito de optimizarlas y obtener un producto de calidad para el sector designado. . La Heteroevaluación.. La heteroevaluación se manifiesta centrada en los sujetos que participan en el proceso, profesor y estudiantes de forma individual y como una apreciación hacia los otros sujetos que son evaluados. . Autoevaluación.. La autoevaluación involucra que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse a sí mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje. Una autoevaluación constructiva requiere que los estudiantes reflexionen acerca de lo que ellos están aprendiendo y además reconocer sus fortalezas y debilidades siendo capaces de hacer planes para un mejoramiento futuro. . La Coevaluación.. Consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo realizado. Para Canarios (2012) "… Es tomar conciencia, asumir actitudes críticas ante los demás, permite valorar la actuación del alumno, reorienta el proceso de aprendizaje." 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . La metacognición. Carballo (1990), afirma que la “Metacognición” es la reconstrucción del proceso de aprendizaje. La metacognición, es la capacidad que tenemos de auto regular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cualquier situación, cómo aplicarlas, controlar su proceso, evaluarlo para detectar posibles fallas y en consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación. 3.10. La lista de cotejo como instrumento de evaluación Para la presente actividad de aprendizaje se consideró aplicar como instrumento de evaluación una lista e cotejo, el cual consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“0” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto, Carballo (1990).. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CONCLUSIONES 1. La identidad cultural, además de proporciona el aspecto simbólico que caracteriza a la colectividad, porque establece patrones singulares de interpretación de la realidad, códigos de vida y pensamiento que permean las diversas formas de manifestarse, valorar y sentir. 2. Cada cultura produce los rasgos distintivos que la singularizan, mediante la continua interacción social en que el hombre desarrolla su existencia, se adoptan hábitos, costumbres, modos de acción y relación con el entorno natural y social, que sí bien están matizados por las peculiaridades de las vivencias personales e irrepetibles de cada sujeto. 3. La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. 4. Cuando una serie de particularidades comunes a un colectivo, sirven para distinguirlos de los demás, creando premisas para el autorreconocimiento como parte integrante del mismo, los vínculos de interacción grupal entre los miembros se hacen más sólidos y coherentes, tanto dentro como fuera del contexto de referencia. 5. Los vínculos de pertenencia pueden ser múltiples respecto a una misma persona, de acuerdo a la diversidad de roles e interacciones en que participe a lo largo de su vida. Así pues, la familia, la escuela, las organizaciones sociales, la comunidad, pueden constituir simultáneamente medios a las que un mismo sujeto se sienta pertenecer. 6. El grado de compromiso individual y colectivo, así como los vínculos afectivos que se consolidan mediante el sentido de pertenencia son tales, que aún en los casos en que cesa la relación activa con el medio que lo origina, puede mantenerse la identificación con sus valores representativos, mientras estos no entren en conflicto con los valores más raigales de la identidad personal. 7. Es deber de los educadores es la de descubrir las principales y grandes habilidades que deben desarrollar los estudiantes para elevar su iniciativa y rendimiento escolar. 8. En la medida en que los alumnos reconozcan las coincidencias y diferencias entre los diferentes tipos y tareas, podrán ser capaces de modificar sus estrategias afectivas, localizar y organizar el material de apoyo y utilizar sus conocimientos para completar su trabajo. 9. Se debe reelaborar, rectificar o cambiar los trabajos y actividades, al igual que reconocer la importancia de la autocrítica y la reflexión, solo así se puede mantener el interés del alumno. 10. La motivación es muy importante porque va a permitir que el alumno reciba el incentivo necesario para el desarrollo cada una de las actividades propuestas por el docente durante la sesión de aprendizaje. 11. Los materiales educativos facilitan el proceso enseñanza aprendizaje, estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 12. Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARON, A. y MILICIC, N. (1994). Vivir con otros: Manual de Desarrollo de Habilidades Sociales, Editorial Universitaria, Santiago, Chile. ARON, A. y MILICIC, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: Un programa de mejoramiento. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile. CARBALLO, R. (1990). Evolución del concepto de evaluación: desarrollo de los modelos de evaluación de programas educativos. Bordón, 42 (4), (pp.423-431). DÍAZ,. F.. y. HERNÁNDEZ,. G. (1998). Estrategias docentes para significativo. México, Mc Graw Hill, p. 204.. un. aprendizaje. HOW (2018). “¿Qué es el sentido de pertenencia?”. Recuperado en: 26 Abril 2018 de eHow: ehowenespanol.com. MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UMC (2011). Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en matemática (Informe para el docente de los resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes-2011). Lima: Autor. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Autor. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Aprobado mediante Resolución Ministerial Nro. 281-2016-ED Modificado mediante RM Nro. 159-2017-ED-Lima /Perú. PELUCHONNEAU, P. Y ROMAGNOLI, C. (2004). Convivencia social: perspectivas y proposiciones de experiencias nacionales y extranjeras para educar la convivencia social en la escuela. Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, Chile. RAMÍREZ, J. (2006.). Identidad en el movimiento urbano popular. En: Ciudades. no. 7, Red Nacional de Investigaciones, México. RUZ (2003). Convivencia escolar y política educacional. Documento PIIE, Seminario internacional: reformas curriculares en los noventa y construcción de ciudadanía. Santiago, Chile. SEVILLA. A. (2004). Iniciativas culturales en el movimiento urbano popular. En: Cultura, Sociedad Civil y Proyectos Culturales. CONACULTA. pág. 113 -129. TORRE. C. (2009). Psicología Latinoamericana entre la dependencia y la identidad. Fac. de Psicología UH.. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. VELÁSQUEZ, F. (2009). «Enfoques sobre el aprendizaje humano». Canadá Revista Le style d’apprentissage. Volumen XXVIII, Número 1, printemps–ête 2000.. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXOS. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 01 “MI FAMILIA”. Describe con un sentido de valoración a cada integrante de la familia a la que perteneces. Dibuja a tu familia y luego descríbela con un sentido de valoración.. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 02 En equipo desarrollaran las siguientes interrogantes:. LA ESCUELA A LA QUE PERTENEZCO ¿Qué les gusta de la escuela?. ¿Por qué?. ¿Qué no les gusta de la escuela?. ¿Por qué?. ¿Cómo se sienten en la escuela?. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 03 De forma individual desarrolla las siguientes interrogantes, de forma crítica y reflexiva sobre el sentido de pertenencia.. YO PERTENEZCO A LOS SIGUIENTES GRUPOS:. QUÉ SENTIMIENTO TE UNE AL GRUPO AL QUE PERTENECES. CÓMO VALORAS TU PERTENENCIA AL GRUPO O GRUPOS. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 04 LISTA DE COTEJO. N°. APELLIDOS Y NOMBRES. Reconoce y Expresa Valora a sus describe sus sentimientos de grupos de grupos de identificación y pertenencia, pertenencia, pertenencia al familiar y familiar y grupo que escolar. escolar. integra. SI. NO. SI. NO. SI. NO. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20. LEYENDA: SI NO. Logrado No logrado. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39)

Referencias

Documento similar

La invalidez en el MMPI por no respuestas no se considera criterio positivo (sólo se puede considerar tal posibilidad en caso de daño neurológico que justifique tal estilo

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

• Para ello, la actualización del estudio del aceite de oliva analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2007-2008

Desde una concepción del aprendizaje que se centra en el alumno como mediador nos interesa, especialmente, el enfoque que investiga el punto de vista que el alumno tiene

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Se han reali- zado numerosos estudios para intentar explicar estos patrones, y especialmente si hay factores fisiológicos o ecológicos que predisponen a estos taxones, más que

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de