Cuaderno con la formulación y
1. Elementos.
Sustancias formadas por un sólo tipo de átomos
Nombre: El nombre del elemento; Fórmula: el símbolo del elemento
Ejemplos:
Potasio K
Hierro Fe
Carbono C
Arsénico As
Excepción: Las moléculas de los elementos hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo e yodo son diatómicas y eso se refleja en su fórmula:
Hidrógeno H2 Flúor F2
Nitrógeno N2 Cloro Cl2
Oxígeno O2 Bromo Br2
Yodo I2
2. Óxidos. Los óxidos son combinaciones binarias de oxígeno y otro elemento.
Al hacer la fórmula, el oxígeno y el átomo en cuestión intercambian sus valencias.
Ejemplo 1: Óxido de sodio.
Como podemos ver en la tabla periódica, el oxígeno tiene valencia 2 y el sodio valencia 1
Ponemos el metal primero y luego el oxígeno, siempre por este orden, e intercambiamos valencias (le ponemos al oxígeno la valencia que tiene el metal y al metal la valencia del oxígeno):
En formulación, cuando un subíndice es 1 se omite, con lo que queda la fórmula del óxido de sodio como
O
82 16
Oxígeno
Na 11
1 23
Sodio
Na Valencia
1
O Valencia
2 Na2O1
Ejemplo 2: Óxido de estaño (IV)
Como podemos ver en la tabla periódica, el oxígeno tiene valencia 2 y el estaño dos valencias, las 2 y la 4.
Observa que hemos sombreado la casilla del estaño. Siempre que un metal tiene dos o más valencias, usaremos este sombreado. Con ello indicaremos que, cuando hagamos la fórmula, ES OBLIGATORIO indicar entre paréntesis la valencia que hemos usado.
Si el metal del cual estamos haciendo la fórmula sólo tiene una valencia, ES OBLIGATORIO NO indicar entre paréntesis la valencia que hemos usado. NUNCA.
Ponemos el metal primero y luego el oxígeno, siempre por este orden, e intercambiamos valencias (le ponemos al oxígeno la valencia que tiene el metal y al metal la valencia del oxígeno):
En formulación, cuando los subíndices son múltiplos uno del otro, se reducen, dividiendo el mayor por el menor.
En este caso, si dividimos los subíndices (2, 4) entre el menor (2), nos quedan los subíndices (1, 2)
En formulación, cuando un subíndice es 1 se omite, con lo que fórmula del óxido de estaño (IV) es:
Óxidos de los metales Óxidos de los no metales (Excepto halógenos)
Óxido de METAL (valencia si procede) Prefijo ÓXIDO de prefijo NO METAL Procede indicar la valencia entre paréntesis si el
metal tiene dos o más valencias. Estos metales están indicados con un fondo gris en la Tabla periódica. Si el metal sólo tiene una valencia NUNCA se pone su valencia entre paréntesis. Estos metales están indicados con un fondo blanco en la Tabla periódica. En la fórmula, pondremos primero el metal y luego el oxígeno.
Los prefijos nos indican cuál es es subíndice de cada uno de los elementos en la fórmula.
Mono → 1; Di → 2; Tri → 3; Tetra → 4; Penta → 5;
Hexa → 6; Hepta → 7...
El prefijo mono SÓLO SE USA PARA EL
OXÍGENO, evitándose su uso para el resto de los no metales.
En la fórmula, pondremos primero el metal y luego el hidrógeno
Óxido de litio Li2O Monóxido de carbono CO
Óxido de calcio CaO Trióxido de azufre SO3
Óxido de hierro (III) Fe2O3 Dióxido de silicio SiO2
Óxido de cobre (II) CuO Trióxido de diboro B2O3
Sn
502,4 119 Estaño
O Valencia
2 Sn2O4
SnO
2O Valencia
2
Sn
Valencia
4
Las combinaciones binarias de un halógeno con oxígeno no se nombrarán como óxidos no metálicos, sino como haluros de oxígeno, escribiéndose el halógeno a la derecha: OF2; O3Cl2; O5Br2; O7I2
Óxidos de los halógenos
Prefijo NO METAL uro prefijo Oxígeno
Las combinaciones binarias de un halógeno con oxígeno no se nombrarán como óxidos no metálicos, sino como haluros de oxígeno, escribiéndose el halógeno a la derecha.
Evitaremos es uso del prefijo Mono incluso en el oxígeno.
En la fórmula, pondremos primero el oxígeno y luego el halógeno. Difluoruro de oxígeno OF2
Dicloruro de trioxígeno O3Cl2
Dibromuro de pentaoxígeno O5Br2
Diyoduro de hepatoxígeno O7I2
3. Hidruros. Los hidruros son combinaciones binarias de hidrógeno y otro elemento.
Al hacer la fórmula, el hidrógeno y el átomo en cuestión intercambian sus valencias.
Hidruros de los metales
Hidruro de METAL (valencia si procede)
Procede indicar la valencia entre paréntesis si el metal tiene dos o más valencias. Estos metales están indicados con un fondo gris en la Tabla periódica.
Si el metal sólo tiene una valencia NUNCA se pone su valencia entre paréntesis. Estos metales están indicados con un fondo blanco en la Tabla periódica.
En la fórmula, pondremos primero el metal y luego el hidrógeno.
Hidruro de litio LiH
Hidruro de calcio CaH2
Hidruro de hierro (III) FeH3
Hidruro de cobre (II) CuH2
RESUMEN DE LAS REGLAS DE FORMULACIÓN MÁS COMUNES: * En formulación, cuando un subíndice o una carga es 1 se omite.
* En formulación, cuando los subíndices son múltiplos uno del otro, y ninguno es 1, se reducen, dividiendo el mayor por el menor.
* Siempre que un metal tiene dos o más valencias, ES OBLIGATORIO indicar entre paréntesis la valencia que hemos usado.
*Si el metal del cual estamos haciendo la fórmula sólo tiene una valencia, ES OBLIGATORIO NO indicar entre paréntesis la valencia que hemos usado. NUNCA.
*El prefijo mono SÓLO SE USA PARA EL OXÍGENO * Si un paréntesis no tiene subíndice DESAPARECE.
17 VIIA
F
9Flúor
Cl
17Cloro
Br
35Bromo
I
53Yodo
At
85Hidruros de los no metales del grupo VIA y VIIA (Excepto el oxígeno)
Ácido No metal-HÍDRICO No metal – URO de hidrógeno El No metal actúa siempre con su valencia menor.
(2, en el caso de los no metales del grupo VIA y 1 en el caso de los del grupo VIIA). En la fórmula, pondremos primero el hidrógeno y luego el No metal.
Ácido sulfhídrico Sulfuro de hidrógeno H2S
Ácido selenhídrico Seleniuro de hidrógeno H2Se
Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno HCl Ácido yodhídrico Yoduro de hidrógeno HI
Hidruros de los no metales del grupo IIIA , IVA, VA y oxígeno
Estos hidruros reciben un nombre especial y no siguen regla alguna de formulación. Hay que aprendérselos de memoria
B Borano BH3
C Metano CH4
Si Silano SiH4
N Amoniaco NH3
P Fosfano PH3
As Arsano AsH3
Sb Estibano SbH3
O Agua H2O
4. Iones monoatómicos. Los iones son átomos cargados eléctricamente. Pueden tener carga positiva o
negativa, según sean iones de los metales o de los no metales.Iones de los metales Iones de los no metales (Grupos VIA y VIIA)
Ion METAL (valencia si procede) Ion NO METAL-uro
Procede indicar la valencia entre paréntesis si el metal tiene dos o más valencias. Estos metales están indicados con un fondo gris en la Tabla periódica. Si el metal sólo tiene una valencia NUNCA se pone su valencia entre paréntesis. Estos metales están indicados con un fondo blanco en la Tabla periódica. En la fórmula, pondremos el metal y luego tanta carga POSITIVA como su valencia.
El no metal SIEMPRE actúa con su valencia MENOR, por lo que NO hay que indicarla.
En la fórmula, pondremos el No metal y luego tanta carga NEGATIVA como su valencia.
Excepción: El O-2 se llama ion óxido.
Ion litio Valencia 1 Li+ Ion fluoruro F
-Ion calcio Valencia 2 Ca+2 Ion sulfuro S-2
Ion hierro (III) Valencia 3 Fe+3 Ion cloruro Cl
Iones de los no metales (Grupos IIIA IVA y VA)
Ion NO METAL-uro
La valencia con la que actúa el no metal depende del grupo en el que esté. Grupo IIIA: valencia 3
Grupo IVA: valencia 4 Grupo VA: valencia 3 Sólo usa una de sus valencias, por lo que NO hay que indicarla.
En la fórmula, pondremos el No metal y luego tanta carga NEGATIVA como su valencia.
Ion boruro Grupo IIIA Valencia 3 B-3
Ion carburo Grupo IVA Valencia 4 C-4
Ion nitruro Grupo VA Valencia 3 N-3
Ion fosfuro Grupo VA Valencia 3 P-3
También hay que saber nombrar y formular los iones siguientes:
Ion amonio: NH
4+Ion cianuro: CN
-5. Sales binarias. Las sales binarias son combinaciones binarias de metal y no metal.
Sales binarias de los no metales del grupo VIA y VIIA (Excepto el oxígeno)
No metal-URO de METAL (valencia si procede) El No metal actúa siempre con su valencia menor.
(2, en el caso de los no metales del grupo VIA y 1 en el caso de los del grupo VIIA). Procede indicar la valencia entre paréntesis si el metal tiene dos o más valencias. Estos metales están indicados con un fondo gris en la Tabla periódica.
Si el metal sólo tiene una valencia NUNCA se pone su valencia entre paréntesis. Estos metales están indicados con un fondo blanco en la Tabla periódica.
En la fórmula, pondremos primero el metal y luego el No metal.
Sulfuro de sodio Na2S
Seleniuro de calcio CaSe
Cloruro de hierro (III) FeCl3
Yoduro de mercurio (I) HgI
6. Hidróxidos. Los hidróxidos son combinaciones binarias de un ion metálico y el ion hidróxido (OH
-). Elion hidróxido (OH-) tiene carga -1.
Al hacer la fórmula, el ion hidróxido (OH-) y el metal en cuestión intercambian sus CARGAS.
Ejemplo 1: Hidróxido de sodio.
Como podemos ver en la tabla periódica, el sodio valencia 1. Na 11
1 23
Sodio
El ion sodio será Na+1. Como ya sabemos, en formulación los 1
Ponemos el ion metálico primero y luego el ion hidróxido (OH)-, así, con paréntesis, siempre por este orden, e
intercambiamos sus cargas, ignorando los signos de las mismas :
En formulación, cuando un subíndice es 1 se omite, con lo que queda la fórmula del Hidróxido de sodio como Na(OH).
Si un paréntesis no tiene subíndice DESAPARECE, por lo que la fórmula correcta para el hidróxido de sodio queda:
Ejemplo 2: Hidróxido de hierro (II).
Como podemos ver en la tabla periódica, el hierro tiene valencia 1 y valencia 3.
Fe
262,3 56
Hierro
Ponemos el ion metálico primero y luego el ion hidróxido (OH)-, así, con paréntesis, siempre por este orden, e
intercambiamos sus cargas, ignorando los signos de las mismas :
En formulación, cuando un subíndice es 1 se omite, con lo que queda la fórmula del Hidróxido de hierro (II) como Fe(OH)2.
Si un paréntesis no tiene subíndice DESAPARECE, pero en este caso, el subíndice es 2, por lo que PERMANECE. Por tanto, la fórmula correcta para el hidróxido de hierro (II) queda:
Hidróxidos
HIDRÓXIDO de METAL (valencia si procede) El ion (OH)- tiene carga -1.
Procede indicar la valencia entre paréntesis si el metal tiene dos o más valencias. Estos metales están indicados con un fondo gris en la Tabla periódica.
Si el metal sólo tiene una valencia NUNCA se pone su valencia entre paréntesis. Estos metales están indicados con un fondo blanco en la Tabla periódica.
En la fórmula, pondremos primero el metal y luego el grupo hidróxido.
Hidróxido de sodio NaOH
Hidróxido de calcio Ca(OH)2
Hidróxido de hierro (III) Fe(OH)3
Hidróxido de amonio NH4OH
Na+
Carga +1 1
Na1(OH)1
NaOH
(OH)
-Carga -1 1
Fe+2
Carga +2 2
Fe1(OH)2
Fe(OH)
2(OH)
7. Peróxidos. Los peróxidos son combinaciones binarias de metal
* y el grupo peróxido (O 2). *Se incluye el hidrógeno.Peróxidos
PERÓXIDO de METAL (valencia si procede) El grupo peróxido (O2) tiene valencia 2.
Cuando hacemos la fórmula, subíndice 2 del grupo peróxido no se simplifica NUNCA. Procede indicar la valencia entre paréntesis si el metal tiene dos o más valencias. Estos metales están indicados con un fondo gris en la Tabla periódica.
Si el metal sólo tiene una valencia NUNCA se pone su valencia entre paréntesis. Estos metales están indicados con un fondo blanco en la Tabla periódica.
En la fórmula, pondremos primero el metal y luego el grupo peróxido.
Peróxido de sodio Na2O2
Peróxido de calcio CaO2
Peróxido de hierro (III) Fe2(O2)3
Peróxido de mercurio (II) Hg2O2
8. Ácidos oxoácidos. Los ácidos oxoácidos son combinaciones ternarias de hidrógeno, No metal y
oxígeno. Este curso los vamos a formular de la manera clásica.Antes de empezar con los ácido oxoácidos, debemos aprender una manera antigua de llamar a los óxidos de los no metales: los ANHÍDRIDOS. Los anhídridos son combinaciones binarias de oxígeno con un no metal (lo que actualmente llamamos óxidos de los no metales). En este tipo de compuesto, el no metal puede usar TODAS sus valencias.
Anhídridos
ANHÍDRIDO NO METAL(ico-oso) El (prefijo) sufijo que
acompaña al nombre del NO METAL depende del número de valencias que tiene este no metal y de la valencia que esté actuando.
No metal con 1
valencia No metal con 2 valencias No metal con 3 valencias No metal con 4 valencias
La menor
hipo....oso La menor hipo....oso La menor ….oso La 2ª menor
….oso
La 2ª menor ….oso La mayor ....ico La mayor ....ico La mayor ....ico La 3º menor
....ico La mayor per...ico
Ejemplo1: Anhídrido perclórico. Es un compuesto formado por Cloro y Oxígeno. Como queremos formular
Cl
1 hipo...oso 3 ...oso 5 ...ico
7 per...ico
Anhídrido perclórico, de las cuatro valencias del cloro escogemos la valencia per...ico, que, como vemos en la tabla de la izquierda, es la valencia 7.
Cl Per...ico
7
Cl2O7 O
Ejemplo2: Anhídrido sulfuroso. Es un compuesto formado por Azufre y Oxígeno. Como queremos formular
S
2 hipo...oso
4 ...oso
6 ...ico
La fórmula de los ácidos oxoácidos se deduce a partir de la del anhídrido. Hay muchos tipos de ácidos oxoácidos (ácidos meta, orto, piro, tioácidos...), pero no nos vamos a detener en ello.Tan sólo vamos a estudiar los ácidos oxoácidos que nos vamos a encontrar en el examen de selectividad.
Para pasar de la fórmula del anhídrido a la del ácido, tan sólo debemos añadir UNA molécula de AGUA a la fórmula del anhídrido:
ANHÍDRIDO + AGUA = ÁCIDO OXOÁCIDO
Ejemplo 1: ácido bromoso. El ácido bromOSO proviene del anhídrido bromOSO que es Br2O3.
Br2O3 + H2O → H2Br2O4. ; Como los subíndices (2,2,4) son múltiplos entre ellos, se
simplifican, quedando (1,1,2) → H1Br1O2
En formulación, cuando el subíndice es 1 se omite.
HBrO
2Ejemplo 2: ácido sulfúrico. El ácido sulfúrICO proviene del anhídrido sulfúrICO que es SO3.
SO3 + H2O → H2S1O4. Como los subíndices son (2,1,4) no se simplifican.
En formulación, cuando el subíndice es 1 se omite.
H
2SO
4EXCEPCIONES:
Los ácidos de boro (B), fósforo (P) y Arsénico (As) se harán con TRES moléculas de agua Los ácidos de silicio (Si) se harán con DOS moléculas de agua.
Ejemplo 3: ácido fosforoso. El ácido fosforOSO proviene del anhídrido fosforOSO que es P2O3.
P2O3 + 3 H2O → H6P2O6. Como los subíndices (6,2,6) son múltiplos entre ellos, se
simplifican, quedando (3,1,3); H3P1O3
En formulación, cuando el subíndice es 1 se omite.
H
3PO
3Ejemplo 4: ácido silícico. El ácido silícICO proviene del anhídrido silícICO que es SiO2.
SiO2 + 2 H2O → H4Si1O4. ; como los subíndices son (4,1,4) no se simplifican,
: en formulación, cuando el subíndice es 1 se omite.
Anhídrido sulfuroso, de las tres valencias del azufre escogemos la valencia ..oso, que, como vemos en la tabla de la izquierda, es la valencia 4.
S ...oso
4
S2O4 O
Valencia 2
Los dos subíndices son múltiplos entre sí, por lo que se reducen dividiendo entre 2, por lo que quedan 1 y 2 S1O2
En formulación, cuando un subíndice es 1 se omite
SO
2Cuando nos dicen la fórmula y tenemos que averiguar el nombre es muy sencillo. Tan sólo debemos averiguar la valencia del No metal. Para ello, aplicamos la siguiente fórmula:
Valencia No Metal = Nº de Oxígenos x 2 – Nº de Hidrógenos
Ejemplo1: ¿Qué ácido tiene la fórmula H3PO4?
Valencia Fósforo = Nº de Oxígenos x 2 – Nº de Hidrógenos = (4 x 2) – 3 = 5
P
1 hipo...oso 3 ...oso
5 ...ico
Ejemplo2: ¿Qué ácido tiene la fórmula HBrO?
Valencia Bromo = Nº de Oxígenos x 2 – Nº de Hidrógenos = (1 x 2) – 1 = 1
P
1 hipo...oso
3 ...oso 5 ...ico 7 per...ico
– Ácidos oxoácidos del cromo y el manganeso: Algunos metales de transición pueden hacer ácidos oxoácidos. De ellos, sólo vamos a aprender 4 ácidos: 2 del manganeso y 2 del cromo
Cromo Valencia 6 Ácido crómico H2CrO4 Valencia 6 Ácido dicrómico H2Cr2O7
Manganeso Valencia 6 Ácido mangánico H2MnO4 Valencia 7 Ácido permangánico HMnO4
La fórmula de estos ácidos se consigue al añadir UNA molécula de agua a los óxidos de estos metales
Ácido permangánico: Mn valencia 7 → Óxido permangánico Mn2O7 + H2O → H2Mn2O8 → HMnO4
Ácido dicrómico: Se hace con dos moléculas de óxido crómico CrO3
2 CrO3 + H2O → H2Cr2O4
Ácido fosfórico
Ácidos oxoácidos
ÁCIDO (prefijo) NO METAL (sufijo)
El (prefijo) sufijo que acompaña al nombre del NO METAL depende del número de valencias que tiene este no metal y de la valencia que esté actuando.
Para hacer la fórmula del ácido, previamente haremos la del ácido, añadiendo UNA molécula de AGUA a la fórmula del anhídrido:
ANHÍDRIDO + AGUA = ÁCIDO OXOÁCIDO EXCEPCIONES:
Los ácidos de boro (B), fósforo (P) y Arsénico (As) se harán con TRES moléculas de agua Los ácidos de silicio (Si) se harán con DOS moléculas de agua.
Para averiguar el ácido oxoácido al que corresponde una fórmula, averiguaremos la valencia del no metal con la expresión:
Valencia No metal = Nº de Oxígenos x 2 – Nº de Hidrógenos Algunos metales (Cr y Mn) también hacen ácidos oxácidos
Ácido carbónico H2CO3
Ácido bórico H3BO3
Ácido hipoyodoso HIO
Ácido permangánico HMnO4
9. Iones de los ácidos oxoácidos. Los ácidos oxoácidos al disolverse en agua, se disocian, dando lugar a
iones hidrógeno H+ y a iones de los ácidos oxoácidos NmxOyn-.
Para hacer la fórmula de un ion de ácido oxoácido tan sólo tenemos que quitarle el hidrógeno y poner tantas cargas negativas como hidrógenos hemos quitado.
Los nombres de los aniones de ácido oxoácido derivan del nombre su ácido de procedencia, solo que si el ácido temina en ICO, el anión termina en ATO, y si el ácido temina en OSO, el anión temina en ITO.
Si el ácido termina en... El anión termina en...
...ICO ...ATO
...OSO ...ITO
Ejemplo 1: Ion nitrato.
* El ion nitrATO proviene del ácido nítrICO: HNO3
* Quitamos todos los hidrógenos que tiene el ácido; como hemos quitado UN hidrógeno, el ion tendrá
carga negativa UNO: NO3-1.
* En formulación, cuando un subíndice es 1 se omite.
NO
3-Ejemplo 2: Ion sulfito.
* El ion sulfITO proviene del ácido sufurOSO: H2SO3
* Quitamos todos los hidrógenos que tiene el ácido; como hemos quitado DOS hidrógenos, el ion tendrá
Para averiguar el ion de ácido oxoácido al que corresponde una fórmula, averiguaremos la valencia del no metal con la expresión:
Valencia No metal = Nº de Oxígenos x 2 – Nº de cargas negativas
Ejemplo 1: ¿Qué ion de ácido oxoácido tiene la fórmula PO4-3?
Valencia Fósforo = Nº de Oxígenos x 2 – Nº de cargas negativas = (4 x 2) – 3 = 5
P
1 hipo...oso hipo...ito 3 ...oso ...ito
5 ...ico ...ato
Ejemplo 2: ¿Qué ion de ácido oxoácido tiene la fórmula BrO4-?
Valencia Bromo = Nº de Oxígenos x 2 – Nº de cargas negativas = (4 x 2) – 1 = 7
P
1 hipo...oso hipo...ito 3 ...oso ...ito 5 ...ico ...ato
7 per...ico per...ato
10. Sales de los ácidos oxoácidos. Oxisales. Estas sales son combinación de un ión metálico, con
carga positiva, y un anión de un ácido oxoácido, con carga negativa. Ambos tipos de iones se combinan entre sí de manera que la carga total del compuesto es cero.Ejemplo 1: Formula la sal clorito de calcio. Ejemplo 2: Formula la sal sulfato de sodio.
Clorito de calcio sulfato de sodio
Ion Calcio Ion Clorito Ion Sodio Ion Sulfato
Ca+2 carga +2 (ClO
2)- carga -1 Na+ carga +1 (SO4)-2 carga -2
Intercambiamos las cargas, sin signo. Intercambiamos las cargas, sin signo. Ca1 (ClO2)2 Na2 (SO4)1
Reducimos subíndices, quitamos los 1, los paréntesis que no hacen falta, etc.
Reducimos subíndices, quitamos los 1, los paréntesis que no hacen falta, etc.
Ca(ClO2)2 Na2SO4
Ejemplo 3: Formula la sal carbonato de hierro (II).
Ion hierro (II) ; Fe+2 carga +2
Intercambiamos cargas: Fe2(CO3)2 ;
Ion carbonato; (CO3)-2 carga -2
Ion fosfato
Ion Perbromato
Reducimos subíndices, quitamos los 1, los paréntesis que no hacen
falta, etc.
11. Iones ácidos. Los ácidos con más de un hidrógeno, al disolverse en agua, se pueden disociar, dando
lugar a iones hidrógeno H+ y a iones ácidos. Estos iones se caracterizan por tener al menos un átomo dehidrógeno en su fórmula.
Nombre: Prefijo – hidrógeno – ion de ácido
El prefijo puede ser di- tri- … dependiendo del número de hidrógenos que haya. El prefijo MONO no se usa.
Ejemplos: ion hidrogenosulfato HSO4- ; Ion hidrogenocarbonato HCO3- ; ion dihidrógenofosfito H2PO3-
Ejemplo 1: formula el ion hidrogenosulfito.
* El ion hidrogenosulfITO proviene del ácido sufurOSO: H2SO3 = H-H-SO3
* Como el nombre es hidrogenosulfITO, quitamos hidrógeno
del ácido, hasta dejar UNO. H-H-SO3
* Como hemos quitado UN hidrógeno, el ion tendrá
carga negativa UNO: HSO3-.
Ejemplo 2; Formula el ion dihidrógenofosfato.
* El ion dihidrogenofosfATO proviene del ácido fosfórICO: H3PO4 = H-H-H-PO4
* Como el nombre es dihidrogenofosfato, quitamos hidrógeno
del ácido, hasta dejar DOS. H-H-H-PO4
* Como hemos quitado UN hidrógeno, el ion tendrá
carga negativa UNO: H2PO4-.
Ejemplo 3; Formula el ion hidrógenoborato.
* El ion hidrogenoborATO proviene del ácido bórICO: H3BO3 = H-H-H-BO3
* Como el nombre es hidrogenofosfato, quitamos hidrógeno
del ácido, hasta dejar UNO. H-H-H-BO3
* Como hemos quitado DOS hidrógenos, el ion tendrá
carga negativa DOS: HBO3-2.
Ejemplo 4: formula el ion hidrogenocarbonato.
* El ion hidrogenocarbonATO proviene del ácido carbónico: H2CO3 = H-H-CO3
* Como el nombre es hidrogenocarbonATO, quitamos hidrógeno
del ácido, hasta dejar UNO. H-H-CO3
* Como hemos quitado UN hidrógeno, el ion tendrá
carga negativa UNO: HCO3-.
Ejemplo 5: formula el ion hidrogenosulfuro.
* El ion hidrogenosulfURO proviene del ácido slfHÍDRICO: H2S = H-H-S
* Como el nombre es hidrogenosulfURO, quitamos hidrógeno
del ácido, hasta dejar UNO. H-H-S
* Como hemos quitado UN hidrógeno, el ion tendrá
10. Sales ácidas. Estas sales son combinación de un ión metálico, con carga positiva, y un anión ácido, con
carga negativa. Ambos tipos de iones se combinan entre sí de manera que la carga total del compuesto es cero.Ejemplo 1: Formula la sal hidrogenosulfato de calcio.
Ejemplo 2: Formula la sal hidrogenosulfuro de sodio.
Hidrogenosulfato de calcio. hidrogenosulfuro de sodio
Ion Calcio Ion Hidrogenosulfato Ion Sodio Ion hidrogenosulfuro Ca+2 carga +2 (HSO
4)- carga -1 Na+ carga +1 (HS)- carga -1
Intercambiamos las cargas, sin signo. Intercambiamos las cargas, sin signo. Ca1 (HSO4)2 Na1 (HS)1
Reducimos subíndices, quitamos los 1, los paréntesis que no hacen falta, etc.
Reducimos subíndices, quitamos los 1, los paréntesis que no hacen falta, etc.
Ca(HSO4)2 NaHS
Ejemplo 3: Formula la sal hidrogenocarbonato de hierro (II).
Ion hierro (II) ; Fe+2 carga +2
Intercambiamos cargas: Fe1(CO3)2 ;
Ion carbonato; (HCO3)- carga -1
11.- Compuestos menos frecuentes que podemos encontrar en la PAU.
Aunque no es frecuente, en algunos ejercicios de la PAU han salido compuestos de elementos poco frecuentes en la formulación de Bachillerato, como pueden ser Ti, V, Zr, Mo, W, Os, Ir, Ru, Rh, Tl, U.
Si aparecieran alguno de estos compuestos, se recomienda que siempre sea usada la nomenclatura por prefijos. Ejemplos:
OsO4: Tetraóxido de osmio. Tl2O3: Trióxido de talio UO3: Trióxido de uranio
MoO3: Trióxido de molibdeno V2O5: Pentóxido de divanadio TiO2: Dióxido de titanio
Zr(OH)4: Tetrahidróxido de circonio
12.- Compuestos binarios formados por átomos de no metal:
Cuando se enlazan dos no metales, casi siempre uno va a ser más electronegativo que el otro. La nomenclatura de estos elementos es la misma que para las sales binarias, haciendo el papel de no metal el más electronegativo, usando un prefijo que indica su número, llevando el sufijo -URO en su nombre, y
apareciendo a la derecha en la fórmula:
SiI4: Tetrayoduro de silicio SiF4: Tetrafluoruro de silicio.
CCl4: Tetracloruro de carbono CS2: Disulfuro de carbono.
PCl3: Tricloruro de fósforo PCl5: Pentacloruro de fósforo.
Reducimos subíndices, quitamos los 1, los paréntesis que no hacen
falta, etc.