• No se han encontrado resultados

BLOQUE IV: LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA TEMA 9: EL MATERIALISMO HISTÓRICO DE KARL MARX

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "BLOQUE IV: LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA TEMA 9: EL MATERIALISMO HISTÓRICO DE KARL MARX"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º de Bachillerato Prof. Luis Alberto Celemín Esquina Colegio “Arturo Soria” Temario: esquema-resumen.

BLOQUE IV: LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

TEMA 9:

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

DE KARL MARX

BIOGRAFÍA Y OBRA

(2)

2 II. Obra estructurada:

 Periodo de juventud liberal (Alemania, 1818-1843):

- Tesis doctoral: Diferencia de la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro (1841). - Artículos en la “Gaceta Renana”.

 Periodo crítico (París, Bruselas, 1843-1848): - Manuscritos económico-filosóficos (1844). - Tesis sobre Feuerbach (1845).

 La ideología alemana (1845-46). - La miseria de la filosofía (1847). - Manifiesto comunista (1848).

 Periodo original de madurez (Londres, Nueva York 1849-1883): - Las luchas de clases en Francia (1849).

- Contribución a la crítica de la economía política (1859).

- El Capital (3 vol.: 1º en 1867, 2º y 3º póstumos, respectivamente en 1885 y 1894).

LA ÉPOCA DE MARX (1818-1883)

I. Contexto histórico:

(3)

3 II. Contexto socio-cultural:

Por su parte, la nueva sociedad de clases del XIX manifiesta la huella de la Revolución Industrial. Desde Reino Unido se extiende al norte de Europa, y a su vez, es resultado de tres revoluciones: la de la agricultura, cuyos excedentes engrosaron el capital de los inversores industriales; la del consumo, que provocó la demanda en las clases medias de nuevos objetos de bienestar; y la de técnica, que facilitó la mecanización de los procesos productivos, primero en la industria textil y después en la siderúrgica. En este contexto de bonanza económica la población se multiplica, lo que provoca un movimiento migratorio en busca de nuevas oportunidades, pero aquélla lleva aparejada una fuerte diferenciación entre clases sociales. La aristocrática aún prevalece dedicada a la explotación de sus tierras y a los negocios financieros, pero retrocede ante la clase triunfadora, la burguesía capitalista, cuyo auge se produce a costa de la clase proletaria. Esta constituye el grueso de la población y se dedica a ofrecer su fuerza de trabajo para la demanda industrial en miserables condiciones laborales. Marx, consciente de esta injusticia social, tratará de aplicar su filosofía práctica con el ánimo de construir una sociedad igualitaria sin clases. Proyecto en cuya vanguardia se situaría un proletariado con conciencia de clase oprimida. En este sentido las ideologías proletarias: el socialismo, el anarquismo y el comunismo de nuestro filósofo, se opondrán al liberalismo burgués de corte utilitarista, y al retrogrado y nacionalista tradicionalismo de la aristocracia.

En cultura sobresalen dos tendencias: una científica, el positivismo, y otra estética, el romanticismo. La primera, asume un modelo cientificista de racionalidad basado en el empirismo realista, el rechazo de la metafísica y la visión tecnócrata del progreso de la civilización. El romanticismo, iniciado en Alemania e Inglaterra, surge como reacción al racionalismo de la Ilustración y a las reglas estereotipadas del clasicismo, y exalta en cambio lo pasional, la Nación y el héroe individual, la visión de la naturaleza, no mecánica, sino orgánica, y la renovación de estilos y temas. Las figuras y obras correspondientes que merecen meción son, en literatura: Víctor Hugo, Los miserables, J. Verne, De la Tierra a la Luna, o Dostoievski, Crimen y castigo; en música: Beethoven, 9ª sinfonía, y R. Wagner, El anillo de los nibelungos; en pintura: Monet, Desayuno en la hierba, y Van Gogh, Los girasoles. En el campo de la ciencia destacamos en física a Fresnel con su teoría de la óptica ondulatoria, y a Hertz con su estudio de las ondas electromagnéticas; en química a Mendeleiev y su clasificación periódica de los elementos; en biología, Darwin conmociona la mentalidad de la época con su teoría evolucionista (El origen de las especies); y nace la psicología cuando Wundt crea el primer laboratorio en Leipzig. Por fin, los emblemas técnicos del XIX son la locomotora de Stephenson, el teléfono de Bell, la lámpara de Edison y el cinematógrafo de los hermanos Lumière.

III. Contexto filosófico:

Cuando Marx se doctoró en filosofía dominaba en Alemania el idealismo como una prolongación del idealismo trascendental de Kant. Aquél se desliga en tres versiones, el idealismo objetivo de Fichte, que se centra en el mundo en sí, y formula el esquema dialéctico tesis-antítesis-síntesis; el idealismo subjetivo de Schelling, que hace hincapié en el sujeto; y principalmente el idealismo absoluto de Hegel. Este autor en La fenomenología del espíritu defiende que lo único real es la razón, la cual tiene su máxima expresión en la Idea absoluta, de ahí, que interprete la realidad como un pensamiento conciente que genera la naturaleza y la historia humana a través de un proceso que se despliega en fases dialécticas: desde la confrontación entre dos momentos, la Idea en sí (tesis) y la Idea alienada en la naturaleza (antítesis), se resuelve un tercero conciliador, la Idea en sí y para sí (síntesis) que culmina el despliegue de la historia racional en el Estado y la filosofía idealista.

(4)

4 parte el joven Marx) que se centra, en cambio, en la transformación de un orden que consideran injusto, desde una perspectiva abierta de la dialéctica. Las máximas figuras de estos jóvenes hegelianos son L. Feuerbach y Dilthey. El primero defendía que el mundo material es real en sí mismo al margen de la razón humana, así como un humanismo ateo en Sobre la esencia del cristianismo, obra donde sostiene que la religión expresa el deseo humano de superación, cuyo desarrollo en la historia ha transcurrido por tres etapas dialécticas: la alienación del hombre en Dios (tesis), un ser superior en el que proyecta en grado máximo su propia esencia; la trascendencia de Dios (antítesis), que se convierte en un ser trascendente y absoluto al que el hombre se somete; y la reunificación de Dios y el hombre (síntesis), momento en el que el ser humano recupera su esencia negando la religión de Dios para dar lugar a la auténtica religión del hombre. Marx aceptará esta crítica, pero en clave política y rechazando la concepción esencialista del hombre. Por otra parte, el filósofo historicista W. Dilthey planteó una respuesta al problema de la vida humana a partir de la distinción entre las ciencias de la naturaleza, que explican los hechos naturales que suceden necesariamente, y las ciencias del espíritu, que tratan de comprender las concepciones del mundo histórico obra de las vivencias humanas.

En el terreno político Marx, junto a su colaborador Engels, ante el socialismo utópico de Proudhon, Blanc o Fourier (impulsor del cooperativismo a través de falanges), que a juicio de Marx carecía de un proyecto realista para la transformación de la sociedad, y ante el anarquismo de Bakunin, defensor de la acción revolucionaria individual, propugna, en cambio, un socialismo científico basado en un riguroso conocimiento de la estructura económica de la sociedad como vía para lograr su transformación. En este sentido, Marx estudió a los economistas ingleses. De A. Smith, padre del liberalismo económico que defiende la ley natural del mercado sin injerencias del gobierno, aprende la distinción entre valor de uso y valor de cambio. Criticando la ley de hierro de los salarios de D. Ricardo, según la cual el salario de los trabajadores debe ser tan sólo aquél que le permita subsistir, descubre Marx el concepto de plusvalía. Y en relación con la idea de T. Malthus de que las diferencias sociales se debían a una supuesta ley natural, Marx la rechazará de plano como una expresión de los intereses de la clase dominante.

(5)

5 EL MODELO DE LA FILOSOFÍA MARXIANA

I. Distinción preliminar: en primer lugar, ante las connotaciones políticas del término marxismo, debemos distinguirlo del término filosófico marxianismo. Veamos.

 Marxianismo: refiere al conjunto de las concepciones teóricas y actuaciones prácticas, que abarca la teoría económica, la política, la sociología, la historia y la filosofía desarrolladas por Marx, y completadas y divulgadas por Engels, y que encuentra sus fuentes en Hegel y la izquierda hegeliana, la crítica de Feuerbach al cristianismo, la economía política de A. Smith y Ricardo, y el socialismo utópico de Proudhon.

 Marxismo: en cambio este término refiere al conjunto de los autores partidarios de la doctrina marxiana, que la han interpretado mediante diversas teorías con la finalidad común de lograr la emancipación del proletariado.

II. Dimensiones del materialismo en la filosofía marxiana: 1. Materialismo crítico: Marx y Engels se opondrán a,

 El idealismo: de,

Hegel: que se basa en la falacia de la prioridad del pensamiento sobre el ser1, ya que desvirtúa la realidad humana concreta y sensible al reducirla a pensamiento.

Jóvenes hegelianos: su filosofía trata de reemplazar la conciencia racional de Hegel por una conciencia sentimental humanizada, con lo cual queda desfigurada en teología.

 El materialismo ingenuo: en sus dos versiones,

el materialismo clásico de Demócrito: es una concepción abstracta que reduce la materia a leyes mecánicas, dejando al margen su carácter dialéctico e histórico;

el materialismo pasivo de Feuerbach: si, como sostiene Feuerbach, la realidad es independiente del pensamiento, entonces el ser humano se interpreta como un ser racional pasivo, que contempla la naturaleza separado de ella.

2. Materialismo práctico: Marx parte de la convicción de que la práctica es la única solución posible a las tradicionales divergencias teóricas en la historia de la filosofía, de ahí que,

 conciba la filosofía como praxis: la filosofía no es propiamente racional, sino práctica, es una actividad crítica y transformadora de la realidad capaz de superar el orden de cosas establecido, el cual ha encontrado su justificación hasta ahora en las tradicionales filosofías especulativas, especialmente en el idealismo.

 vincule al ser humano con la naturaleza: Marx interpreta el mundo, la realidad, como un producto material transformado a lo largo de la historia por el trabajo cooperativo de las sucesivas generaciones humanas.

III. Dimensiones de la antropología marxiana:

1. Antropología crítica: Marx trata de superar la antropología esencialista2 representada en el siglo XIX por Feuerbach, quien reduce la esencia religiosa a la esencia humana, pero tal esencia no existe como algo abstracto y genérico a todos los hombres, pues el ser humano no está determinado por ninguna esencia trascendente o teórica (como el alma), sino que se hace a sí mismo en la historia a través del trabajo transformador del mundo en un entramado de relaciones sociales con el objeto de hacer posible la vida.

2. Antropología práctica: Marx se basa en estos aspectos,

 Concepción práctica del ser humano: es un ser activo, concreto, determinado por las circunstancias materiales de la vida3, y cuya actividad definitoria es su trabajo, la actividad

1 Así el lema de Hegel era “todo lo real es racional, y todo lo racional es real”. 2

Procedente, en la historia, de la sociedad esclavista griega en la que el trabajo de transformación de la naturaleza corría a cargo de los esclavos, y el ciudadano libre se dedicará al cultivo ocioso de la razón.

(6)

6 que relaciona al hombre, por un lado, con la naturaleza, en tanto obra y realidad humana, y por otro, con la sociedad, en tanto conjunto de relaciones humanas.

 Conciencia práctica del ser humano: para Marx la conciencia humana no es teórica o pura, sino, gracias al lenguaje, práctica, pues se hace en la relación del hombre, primero, con la naturaleza, y después, con el mundo inmediato y sensible en el que el hombre se relaciona con otras personas y con cosas. El desarrollo de esta conciencia práctica, y su degeneración en la conciencia abstracta, pasa por las siguientes fases:

1º Religión natural: es la conciencia temerosa del hombre ante una naturaleza poderosa. 2º Conciencia gregaria (o tribal): surge de la necesidad de entablar relaciones con los

otros hombres para actuar en grupo por la defensa de la vida ante la naturaleza.

3º Conciencia social: el aumento de la población hace que acrecienten las necesidades, y con ello la producción, lo cual exige la división del trabajo. En un primer momento se establece según el acto procreativo (la madre cría a los hijos, y el padre mantiene a la familia), después de acuerdo a las condiciones naturales (p.e. la fuerza física) y finalmente, se separa el trabajo físico del intelectual, de lo cual nace la conciencia abstracta que falsifica la realidad humana.

IV. Dialéctica marxiana:

1. Premisa, crítica de la dialéctica hegeliana: en contra de ella Marx propone,

 La inversión dialéctica: la versión hegeliana es justificadora de la realidad dada, en cambio la dialéctica propugnada por Marx, previamente depurada de su carácter idealista, pretende ser transformadora, ya que muestra el aspecto dinámico y controvertido del mundo.

 El proceso abierto: no está aún clausurada o consumada en la modernidad coetánea de Hegel, tal y como él sostenía, sino que su resolución final radica en la futura superación del capitalismo por parte de la sociedad comunista.

 La antítesis como categoría dialéctica fundamental: al contrario que Hegel, la antítesis, y no la síntesis, constituye el momento dialéctico clave.

2. Leyes de la dialéctica4:

 Ley de conversión mutua de cantidad en cualidad: no comporta forma dialéctica alguna, dado que no supone oposición de contrarios.

 Ley de acción recíproca o compenetración de contrarios: establece la relación recíproca entre dos elementos en previo conflicto (a modo de péndulo), que no conlleva la posición de un tercero sintético, tal que la estructura económica condiciona a la superestructura ideológica y viceversa, no obstante, la estructura tiene siempre una influencia preponderante sobre la superestructura.

 Ley de negación de la negación: establece la relación en la que una afirmación (tesis) es negada (antítesis) y esta contradicción resultante, a su vez, es negada de nuevo (síntesis). Es el método de interpretación de la historia, puesto que toda época da lugar a antagonismos entre las clases sociales (tesis) que son superados por la acción revolucionaria (antítesis), impulsando así el devenir histórico (síntesis)

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

I. Conceptos preliminares:

1. Estructura —económica (Ökonomische Struktur): refiere al modo de producción material de una sociedad, es la base que conforma el entramado de las relaciones de producción y de fuerzas productivas correspondientes, y cuyos componentes son:

 Fuerzas productivas (Produktiv Kräfte): incluyen,

Trabajo: es la fuerza laboral del ser humano, la condición necesaria para la producción.

4 Labor de Engels recogida en su obra Dialéctica de la naturaleza, en la que desarrolla la teoría del “materialismo

(7)

7 Medios de producción: son los instrumentos técnicos y los recursos naturales necesarios para la producción de mercancías, pero dependientes del trabajo, pues se requiere una fuerza que accione estos medios, por sí solos estériles.

 Relaciones de producción (Produktions Verhaltnisse): son las relaciones que establecen los hombres en el proceso productivo, y cuyo nivel de desarrollo depende del que hayan alcanzado las fuerzas productivas. Pueden ser de dos tipos:

Relaciones técnicas de producción: son las que se establece entre los trabajadores y los medios que emplean, así como con los procesos que desarrollan.

Relaciones sociales de producción: dependen de la propiedad de los medios de producción, y pueden ser de cooperación (si los trabajadores son los propietarios) o de explotación (si están en manos de otros).

2. Superestructura —ideológica (Uberbau): refiere a las formas ideológicas de una sociedad y está constituida por dos niveles,

 Nivel jurídico-político: es el conjunto de las normas e instituciones jurídicas, políticas y estatales, que representan el Estado y el derecho.

 Nivel ideológico: es el conjunto de los valores morales y de las diversas interpretaciones y representaciones (ya sean religiosas, artísticas o filosóficas) que cada sociedad asume en un momento dado respecto de sí misma y del mundo. En toda sociedad se reconoce además una ideología dominante, aquella que la clase poderosa impone para justificar la estructura económica establecida, falseando así la realidad en beneficio de sus intereses.

II. La teoría del materialismo histórico, según La ideología alemana:

II.1. Definición: teoría que, a partir de una concepción de la economía, según la cual esta se desarrolla conforme a la mutua interacción entre la estructura y la superestructura, sostiene que la historia se despliega en fases dialécticas en las que se pasa de un modo de producción a otro, de manera que el nuevo modo de producción dominante niega y supera al anterior porque ya no es funcional.

II.2. La concepción materialista de la historia: Marx defiende que en esta visión de la historia, la única auténtica (en contra de la visión ilusoria de los alemanes), hay que considerar los siguientes aspectos concurrentes (que no momentos dialécticos):

1. La producción de la vida material: es la producción de los medios necesarios para satisfacer las necesidades vitales.

2. Las necesidades derivadas de las fuerzas productivas: es decir, el trabajo productivo y la adquisición de los medios de producción necesarios.

3. El desarrollo del modo de producción desde la familia: la primera relación entre los hombres es natural y su objetivo es la procreación, pero con el aumento de la población y la aparición de nuevas necesidades, surgen nuevas relaciones sociales (fuerzas y relaciones productivas) que dan lugar a la sociedad económica (la estructura).

4. La influencia de la estructura económica sobre la superestructura ideológica: el desarrollo de los modos de producción condiciona las formas ideológicas que se dan en la historia de la humanidad.

II.3. Desarrollo dialéctico de la historia:

1º.- Afirmación (tesis), dialéctica de la acción recíproca estructura-superestructura: A) Alteración de la estructura económica capitalista: cuando el desarrollo de las fuerzas

productivas de una sociedad se colapsa, entran en contradicción con las relaciones de producción vigentes, por ello el desfase de las segundas respecto de las primeras incita al cambio social. Veamos la teoría de la plusvalía que explica este fenómeno,

(8)

8

 el valor de uso: es la capacidad de los productos, cualitativamente incomparables, para satisfacer algunas necesidades materiales humanas;

 el valor de intercambio: es la capacidad de los productos, cuantitativamente comparables, para ser intercambiados por otros en orden al medio neutral de trueque, el dinero; es decir se trata del precio de algo.

2. Premisa, mercantilización del trabajo asalariado: en la sociedad capitalista la fuerza de trabajo (la energía física y psíquica consumida) se convierte en una mercancía con valor de intercambio condicionado por las reglas rentistas del mercado laboral, esto es, maximizar beneficios y minimizar costes.

3. Desarrollo: la plusvalía laboral refiere al intercambio desigual que se da entre el trabajador, que “vende” su fuerza de trabajo, y el capitalista, que la “compra” a cambio de un salario, de manera que aquél recibe sólo el hipotético valor de la energía consumida en el trabajo, pero la fuerza de trabajo incorporada en la mercancía (la fuerza cosificada) es apropiada por el capitalista que, en base a su valor de intercambio, la acumula o invierte este capital para obtener mayores beneficios.

4. Consecuencias:

 Empobrecimiento del trabajador asalariado: dado que en el capitalismo el trabajo como mercancía está condicionado por las reglas de la oferta y la demanda, el salario tiende a reducirse al mínimo, o bien por competencia desleal entre trabajadores que venden su trabajo más barato, o bien por avaricia del capitalista, con lo cual el trabajador se empobrece inevitablemente.

 Propiedad privada de los medios de producción: el trabajador sólo posee su fuerza de trabajo, que se ve forzado a vender al capitalista para poder subsistir, por otro lado, el producto de su trabajo es apropiado por éste, así la clase burguesa capitalista acumula capital que intercambia por medios de producción, que se convierten en propiedad privada, y el trabajador, de este modo, se convierte en proletariado “esclavizado” por el capitalista.

B) Alteración recíproca de la superestructura ideológica: los desfases entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas dan lugar a la división de la sociedad en clases opuestas, de manera que la clase de los oprimidos (el proletariado) adquieren una ideología revolucionaria (conciencia de clase), que se contrapone a la ideología de la clase dominante. Veamos la crítica marxiana a la ideología de la burguesía capitalista:

1. Vs. el liberalismo económico: tras estudiar a los economistas ingleses Marx defiende,

 El trabajo es la única fuente de riqueza: de las tres fuentes de riqueza consideradas por la economía política, a saber, naturaleza, capital y trabajo, Marx demuestra que sólo el trabajo es fundamental, ya que la tierra no proporciona riqueza alguna a no ser que se trabaje, y el capital se reduce al trabajo, pues no es más que trabajo apropiado, acumulado y no consumido.

 La falacia del iusnaturalismo económico: en la naturaleza, de hecho, no se dan leyes económicas (p. e. no hay un mercado natural), estas, sin embargo, son resultado de las condiciones y circunstancias materiales que determinan históricamente a cada sociedad, por lo tanto, ni la propiedad privada, ni el obtener beneficios por la inversión de capital, son derechos naturales.

2. Vs. la doble moral burguesa: Marx denuncia la ambivalencia de la burguesía, que por un lado afirma el imperio de la libertad y la igualdad de oportunidades, pero por otro constituye una sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre, institucionalizando el egoísmo y la codicia, dando lugar así a un orden injusto.

3. Vs. la conciencia social burguesa: esta conciencia abstracta es resultado de la división impuesta del trabajo entre el físico y el intelectual, del cual se siguen están consecuencias,

(9)

9 los propietarios de los medios de producción, la burguesía que se entrega al consumo de los productos y a actividades intelectuales las cuales generan una conciencia abstracta que crea teorías puras (p.e. el idealismo alemán) con el objeto de justificar el estado de cosas vigente.

 Distribución desigual de la propiedad: en sentido cualitativo (el trabajador, como esclavo, es propiedad de otro) y cuantitativo (la cantidad desigual de producto recibido —teoría de la plusvalía).

 La separación entre el interés del individuo (o la familia) y el interés común: esto se manifiesta como la relación de mutua dependencia obligatoria entre todos los individuos relacionados entre sí, de manera que el trabajador está obligado a depender del propietario de los medios de producción, que le asigna un determinado puesto de trabajo, sin el cual no puede subsistir, y el propietario está obligado a depender del trabajador, sin el cual no hay producción.

 Alienación del hombre (eti. lat. alienatio, -onis, que procede de alienus que significa “lo ajeno” o “lo perteneciente a otro”): refiere al proceso mediante el cual una persona o grupo es desposeído de algo que le pertenece, y que pasa a depender de otra persona o grupo. Marx distingue estas formas de alienación:

 Alienación política: el Estado es una comunidad ilusoria asentada sobre la división de clases, en la que una domina sobre las demás, que aliena al hombre presentándose como la forma del interés común que se opone a los intereses reales de los individuos, despojándoles de estos.

 Alienación social: el poder social, como fuerza productiva multiplicada por la cooperación de los individuos en la división del trabajo, aliena al hombre porque la cooperación no es voluntaria, sino impuesta, y porque el poder social no es propio, sino un poder ajeno que le domina; la sociedad despoja al hombre de su libertad para elegir el trabajo y le excluye del poder.

 Alienación económica: forma fundamental de alienación que consiste en el hecho de que el trabajador es desposeído del producto de su trabajo por parte del propietario de los medios de producción, quien se lo apropia y acumula en forma de capital. Esta forma se manifiesta en:

Alienación del producto: el objeto producido, al convertirse en capital de otros, se presenta como algo ajeno al trabajador, quien, aun siendo su productor es desposeído de la cosificación de su actividad.

Alienación del propio trabajador (reificación o cosificación): dado que el ser humano se define por su propia actividad trabajadora, cuando es desposeído de su producto es enajenado de sí mismo; es decir el obrero no es dueño de sí mismo, sino que, como cosa, es “propiedad” del burgués capitalista.

Alienación respecto a la naturaleza: los recursos naturales, como medios de producción (p. e. la tierra) aparecen como algo extraño al trabajador, puesto que, insólitamente, son propiedad privada del capitalista.

Alienación respecto a los otros trabajadores: cada proletario trabaja para sí mismo y su familia, y el otro trabajador aparece como alguien ajeno y competidor en el mercado laboral.

2º.- Negación (antítesis), la revolución histórico-social: este conflicto en la infraestructura, que refleja el colapso de la estructura capitalista, y el cual conduce a la alienación del hombre, quedará superado con el estallido de una revolución, cuyas condiciones detonantes son,

(10)

10

 El desarrollo universal de las fuerzas productivas, para no caer en una lucha por la supervivencia, sino en la lucha de clases por la igualdad y la justicia social, y para que ello produzca un intercambio universal de la masa desposeída, de manera que el proletariado se instituya como un individuo histórico-universal.

3º.- Negación de la negación (síntesis), el comunismo: a juicio de Marx la lucha entre opresores y oprimidos conducirá a la destrucción de la sociedad contemporánea de clases, poniendo fin al sistema capitalista, y dando paso al comunismo, un proyecto no ideal sino real que surge del estado actual de cosas, con el que culmina la historia, y donde el hombre pueda realizarse al fin como hombre. A pesar de que Marx no dejó claro la forma y organización de la sociedad comunista (lo que, por otra parte, motivará la aparición de distintas posturas entre los marxistas) podemos sentar los siguientes principios,

1. La dictadura proletaria: si el proletariado quiere subvertir el orden establecido debe conquistar el poder político para presentar su interés como el interés común, si bien el propósito último es la abolición de la sociedad de clases, y con ello la superación de la alienación política.

2. Extensión universal del comunismo: el comunismo no puede ser local, en cuyo caso está condenado a fracasar, sino que ha de extenderse universalmente en virtud de,

 el desarrollo universal de las fuerzas productivas y de los intercambios materiales subsiguientes;

 la acción conjunta de los pueblos;

 la propiedad comunista de los medios de producción: con la abolición de la propiedad privada, se suprime el problema capitalista de la plusvalía y con éste, la alienación económica.

 la regulación comunista de la producción: con la abolición de la división impuesta del trabajo, cada individuo es libre para desarrollar sus aptitudes en diferentes tareas, con lo cual desaparece la alienación social.

Referencias

Documento similar

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Dualismo sin duda desfigurado a veces por las influencias cristiana o filosófica, pero dualismo profundo y, cuanto menos en su desarrollo específico, no debilitado por una