• No se han encontrado resultados

Abundancia y preferencia de lugar de nidificación de Sciurus stramineus en Santuario Histórico Bosque de Pómac, Lambayeque, julio diciembre, 2014

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Abundancia y preferencia de lugar de nidificación de Sciurus stramineus en Santuario Histórico Bosque de Pómac, Lambayeque, julio diciembre, 2014"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. IC. A. Y. CO. M UN. IC. AC IÓ. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. N. FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. TESIS. EM. AS. DE. IN FO. RM ÁT. Abundancia y preferencia de lugar de nidificación de Sciurus stramineus en Santuario Histórico Bosque de Pómac, Lambayeque, julio - diciembre, 2014.. BIÓLOGO. DI. RE CC IO. N. DE. SI. ST. PARA OPTAR EL TÍTULO DE:. AUTOR: Br. María Isabel Rios Abad ASESOR: Dr. César Augusto Medina Tafur TRUJILLO – PERÚ 2015. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(2) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. AC IÓ. N. AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. IC. Dr. Orlando Moisés Gonzáles Nieves. CO. M UN. Rector. A. RM ÁT. IC. Vicerrector Académico. Y. Dr. Rubén César Vera Véliz. IN FO. Dr. Weyder Portocarrero Cárdenas. DE. Vicerrector de Investigación. AS. Dr. José Mostacero León. Dr. William Zelada Estraver. DE. SI. ST. EM. Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas. DI. RE CC IO. N. Secretario de la Facultad de Ciencias Biológicas. Dr. Freddy Peláez Peláez. Director de la Escuela Académico Profesional de Ciencias Biológicas. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(3) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. AC IÓ. N. PRESENTACIÓN. IC. Señores miembros del Jurado. M UN. En cumplimiento con las disposiciones establecidas en el Reglamento de. CO. Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad. Y. Nacional de Trujillo, pongo a vuestra consideración y elevado criterio el presente. IC. A. trabajo de tesis titulado: Abundancia y preferencia de lugar de nidificación de. RM ÁT. Sciurus stramineus en Santuario Histórico Bosque de Pómac, Lambayeque, julio. IN FO. – diciembre, 2014, con el cual cumplo con uno de los requisitos indispensables para obtener el Título Profesional de Biólogo.. DE. Espero que vuestro criterio idóneo sepa comprender algunas omisiones. SI. ST. EM. AS. involuntarias, en tal sentido me someto a su dictamen.. DI. RE CC IO. N. DE. Trujillo, 16 de marzo del 2015.. Br. María Isabel Rios Abad. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(4) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. AC IÓ. N. DEL ASESOR. Dr. César Augusto Medina Tafur, suscribe que la presente tesis ha sido. M UN. IC. ejecutada de acuerdo a lo establecido en el proyecto respectivo y con las debidas. CO. orientaciones brindadas al tesista.. Y. Con respecto al informe, éste ha sido revisado y acoge las observaciones y. IC. A. sugerencias pertinentes, ajustándose a las características metodológicas y formales. AS. DE. IN FO. RM ÁT. de un informe científico.. DI. RE CC IO. N. DE. SI. ST. EM. Dr. César Augusto Medina Tafur Asesor. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(5) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. AC IÓ. N. DEL JURADO DICTAMINADOR. Los profesores que suscriben, miembros del Jurado Dictaminador de la. M UN. IC. presente tesis, declaran que ésta reúne los requisitos formales y fundamentales,. IN FO. RM ÁT. IC. A. Y. CO. siendo aprobada por:. Dr. Luis Pollack Velásquez Secretario. DI. RE CC IO. N. DE. SI. ST. EM. AS. DE. Dr. William Zelada Estraver Presidente. Dr. César Augusto Medina Tafur Vocal. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(6) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. AC IÓ. N. DEDICATORIA. IC. A mi padre, Walter, que pese a no estar más conmigo, siempre fue mi ejemplo,. M UN. mi amigo, y su apoyo incondicional nunca me faltó. A mi madre, Aura, por sus. IC. A. Y. CO. palabras de aliento, amor y comprensión en todo momento.. RM ÁT. A mis hermanas, por la paciencia, amor y comprensión, aún en los momentos. IN FO. más difíciles.. DE. A mis amigos, parte importante de mi vida, sin los cuales mi trabajo hubiera sido. SI. ST. EM. AS. extenuante.. DE. Al Santuario Histórico Bosque de Pómac, por brindarme la oportunidad de. DI. RE CC IO. N. llevar a cabo esta investigación y apoyarme cuando fue necesario.. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(7) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. AC IÓ. N. AGRADECIMIENTO. A la Universidad Nacional de Trujillo por mi formación académica; en especial a. M UN. IC. la Escuela Académico Profesional de Ciencias Biológicas; a mi profesor y asesor. CO. Dr. César Augusto Medina Tafur, por los conocimientos impartidos, por su apoyo y orientación en todo momento. A SERNANP, en nombre del Licenciado Antonio. A. Y. Gamonal Medina, Jefe del Santuario Histórico Bosque de Pómac, y a los. RM ÁT. IC. guardaparques, por el apoyo brindado. A mis amigos, que me apoyaron de forma incondicional y desinteresada cuando acudí a ellos, sin ellos esta tesis no hubiera. IN FO. podido ser realizada. Finalmente, agradezco a mi familia, que sin importar el lugar. DE. en donde estén siempre me apoyaron en lo que pudieron y sé que lo seguirán. DI. RE CC IO. N. DE. SI. ST. EM. AS. haciendo.. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(8) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. AC IÓ. N. ÍNDICE. M UN. IC. RESUMEN ...................................................................................................................... ix. CO. ABSTRACT ..................................................................................................................... xi. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1. II.. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 12. III.. RESULTADOS ...................................................................................................... 28. IV.. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 44. V.. CONCLUSIONES ................................................................................................. 53. VI.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 54. ST. EM. AS. DE. IN FO. RM ÁT. IC. A. Y. I.. DI. RE CC IO. N. DE. SI. ANEXOS ........................................................................................................................ 66. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(9) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. AC IÓ. N. RESUMEN. La presente investigación tiene como objetivo determinar la abundancia y la. M UN. IC. preferencia por determinados lugares de nidificación de Sciurus stramineus, en. dos zonas del Santuario Histórico Bosque de Pómac, los muestreos se realizaron. CO. entre los meses de agosto y noviembre. La abundancia se determinó mediante el. A. Y. método de captura - recaptura según los estimadores Schnabel y Schumacher-. RM ÁT. IC. Eschmeyer haciendo uso de 22 trampas Tomahawk y por conteo directo de individuos a lo largo de transectos lineales. La preferencia de lugar de nidificación. IN FO. se determinó mediante mediciones de ubicación de los nidos en árboles, con los que se encontró tanto la altura relativa de los nidos dentro del dosel (ARN) como. DE. la distancia relativa entre nido y tronco (DRN), para ello se tomaron 40 árboles en. EM. AS. cada zona, como muestra representativa de los nidos en árboles escogidos al azar.. ST. Concluyéndose que, la abundancia de S. stramineus está relacionada con la. SI. conformación arbórea del bosque, encontrando mediante conteo directo en la zona. DE. de recuperación una tasa de avistamiento de: 4,95 ind/km y en la zona de bosque. RE CC IO. N. seco semi denso: 8,54 ind/km; y mediante trampeo, según Schnabel y datos obtenidos de regresión, en la zona de recuperación: 117 individuos en 2,401 ha y en zona de bosque seco semi denso: 203 individuos en 8,280 ha; por otro lado,. DI. según Schnabel mediante el software estadístico R, se determinó en la zona de recuperación, una población entre 12 y 92 ind. y en la zona de bosque seco semi denso, entre 24 y “dato Inf”, y según Schumacher-Eschmeyer mediante el software estadístico R, en la zona de recuperación: entre 13 y 185 ind. y en la ix. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(10) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. zona de bosque seco semi denso: entre 31 y 164 ind. El lugar de nidificación en la zona de recuperación, está determinado por su preferencia a la base del dosel y en. AC IÓ. N. la zona de bosque seco semi denso por su preferencia a la región central del dosel. DI. RE CC IO. N. DE. SI. ST. EM. AS. DE. IN FO. RM ÁT. IC. A. Y. CO. M UN. IC. alejándose del eje del tronco principal.. x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(11) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. N. ABSTRACT. AC IÓ. This research aims to determine the abundance and preference for nesting place. IC. for Sciurus stramineus, in two different areas within the Pómac Forest Historical. M UN. Sanctuary, the samplings were executed from August to November. The. CO. abundance was determined through the method of capture – recapture according. Y. to Schnabel and Schumacher-Eschmeyer estimators by using 22 Tomahawk traps,. IC. A. and by direct counting of individuals along line transects. Preference for nesting. RM ÁT. place was obtained by specific location measurements of nests in trees, which helped us to determine relative height of the nest within the canopy (RHN) and. IN FO. relative distance between nest and trunk (RDN), in order to do this 40 trees were. DE. selected per zone, as a representative sample of nests in trees randomly chosen. It. AS. was finally determined that the abundance of S. stramineus is closely related to. EM. formation of forest tree, finding through direct counting of individuals a sighting. ST. rate of 4,95 ind/km in the recuperation zone and 8,54 ind/km in the semi dense. DE. SI. dry forest zone. Also, through trapping, according to Schnabel’s estimator and. N. data obtained from regression population size was about 117 individuals in 2,401. RE CC IO. ha within the recuperation zone and about 203 individuals in 8,280 ha within the semi dense dry forest zone. On the other hand, according to Schnabel by using the. DI. statistical software R, population size was estimated between 12 and 92 ind. within the recuperation zone, and between 24 and “Inf” within the semi dense dry forest zone, and according to Schumacher-Eschmeyer by using the statistical software R, population size was estimated between 13 and 185 ind. within the. xi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(12) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. recuperation zone, and between 31 and 164 ind. within the semi dense dry forest zone. As for the nesting place, it was found that in the recuperation zone squirrels. AC IÓ. N. tend to prefer the canopy basis and in the semi dense dry forest zone they rather. DI. RE CC IO. N. DE. SI. ST. EM. AS. DE. IN FO. RM ÁT. IC. A. Y. CO. M UN. IC. choose the center area of the canopy a little bit away from the main trunk.. xii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(13) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. I.. INTRODUCCIÓN. N. El bosque seco ecuatorial también llamado región Tumbesina o centro de. AC IÓ. endemismo Tumbesino, es una región natural de Ecuador y Perú conformada por. IC. ecosistemas de bosque seco tropical y ubicada en la región costera del Pacífico. M UN. ecuatorial, entre el suroeste de Ecuador y el norte de Perú (Best & Kessler, 1995).. CO. En este tipo de ecosistemas las condiciones climáticas son bastante severas, a. Y. diferencia de todos los bosques tropicales que presentan, por lo menos, un periodo. IC. A. al año con baja disponibilidad de agua; los bosques secos tropicales son el. RM ÁT. subgrupo donde la temporada seca es prolongada y severa. Estas son áreas dentro de los trópicos, donde la sequía (<30 mm de lluvia por mes durante por lo menos. IN FO. cuatro meses) se da durante los periodos de posición baja del sol, y la temporada. DE. de lluvia, de varios meses de duración, cuando el sol está posicionado en lo más. AS. alto del cielo y hay más de 100 mm de lluvia mensual. Bajo estas condiciones la. EM. sequía se da en periodos de mínima evapotranspiración, dando lugar. SI. DE. Greene, 2008).. ST. preferentemente, a formaciones boscosas por sobre las arbustivas (Hayden &. N. En el norte del Perú, la región Tumbesina abarca parte de la costa, extendiéndose. RE CC IO. por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, el norte de La Libertad y a lo largo del piso más bajo del valle del Marañón (Loaiza, 2013). Según estudios. DI. realizados por Davis et al. (1997) estos ecosistemas, tanto en Ecuador como en Perú, son dos de las zonas endémicas más importantes en el mundo. En cuanto a composición faunística, se sabe gracias a Stattersfield et al. (1998) que, en aves, de las 218 regiones de endemismo identificadas en el mundo, la Tumbesina está. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(14) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. entre las cuatro primeras de mayor importancia. Esta región alberga por lo menos 55 especies de aves endémicas (Flanagan et al. 2005) de las cuales 5% de las. AC IÓ. N. especies y 17,5% de las subespecies sólo viven en el bosque seco. Entre los anfibios y reptiles también sobresalen muchas especies endémicas, siendo uno de. IC. los grupos más representativos el género Stenocercus (Torres, 2009). Los. M UN. mamíferos resaltan como uno de los grupos más representativos debido a su. CO. diversidad, encontrándose mamíferos de las familias Canidae, Cervidae,. Y. Chinchillidae, Cricetidae, Echimyidae, Furipteridae, Molossidae, Phyllostomidae,. IC. A. Vespertilionidae, Sciuridae, entre otras (Loaiza, 2013). En el caso de todas estas. RM ÁT. especies, se entiende por carácter endémico a que son albergadas exclusivamente. IN FO. en una zona geográfica determinada, y la mayoría de investigaciones se centra en especies endémicas de áreas relativamente pequeñas, de tal forma el endemismo. DE. se entiende como una especie de rareza restringida a un área y se estudia desde. AS. perspectivas biogeográficas, evolutivas, ecológicas y conservacionistas (Cowling,. ST. EM. 2001).. SI. Sin embargo, y pese a esta diversidad y su importancia, hoy en día los ecosistemas. DE. de bosque seco ecuatorial son un bioma muy frágil, que no obstante contener. RE CC IO. N. muchas especies endémicas está en constante amenaza ante la pérdida de su composición original (Brack & Mendiola, 2000), por tal motivo el Estado ha. DI. creado en esta región áreas naturales protegidas (ANPs). En el departamento de Lambayeque este tipo de ecosistema se ve bien representado en el ANP Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), en sus 5 887,38 hectáreas; los santuarios históricos son uno de los principales tipos de unidades de conservación, que. 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(15) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. además de su gran valor arqueológico, presentan un importante valor ambiental, con áreas boscosas, suelos de alta calidad y rica fauna (Arias, 2013). El Bosque de. AC IÓ. N. Pómac está situado en el valle del río Lercanlech (también llamado La Leche), en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque y. IC. se extiende sobre una planicie a 70 metros sobre el nivel del mar, cubierta en gran. M UN. parte de algarrobal en diferentes densidades (Ministerio de Comercio Exterior y. CO. Turismo, 2013). Se constituye como un remanente importante del bosque seco. Y. ecuatorial y es una formación vegetal considerada relicto natural, único en su. RM ÁT. IC. A. género donde coexisten especies típicas de flora y fauna (Angulo, 2008). La fauna del SHBP es típica y representativa de los Bosques Secos ecuatoriales de. IN FO. llanura, dominados por el algarrobo de la costa norte del Perú; en este ecosistema,. DE. tras evaluar la comunidad de mamíferos que lo habita, se han registrado un total de 7 especies de mamíferos pertenecientes a cinco Órdenes y siete Familias. La. EM. AS. “ardilla de nuca blanca” (Sciurus stramineus) es la única especie que habita en el. ST. Santuario que es endémica de los bosques secos ecuatoriales tanto del Perú como. DE. SI. de Ecuador (SERNANP et al., 2011).. N. La fauna de ardillas en Sudamérica abarca unas 75 especies y subespecies, su. RE CC IO. distribución geográfica está correlacionada con áreas muy diferentes en cuanto a sus características fisiográficas, en Sudamérica éstas características las conforman. DI. las montañas de los bordes costeros y la gran extensión de las tierras bajas del interior, creando condiciones ambientales que traen como resultado fuertes reacciones biológicas. En lo que a condiciones climáticas concierne, todo el continente sudamericano se encuentra dentro del rango climático de ardillas en. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(16) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. otras tierras; sin embargo, su distribución no puede ser universal debido a lo necesario que son los bosques para la existencia de las ardillas arbóreas, por lo. AC IÓ. N. cual solo los miembros de la familia Sciuridae han encontrado hogar en cualquiera de las zonas tropicales o subtropicales de América, esto exceptúa las zonas. IC. deforestadas o fuertemente impactadas, las llanuras, pampas, etc., las cuales, por. M UN. el contrario, se interponen como barreras a su dispersión (Allen, 1915).. CO. De acuerdo con Hoffman et al. (1993) las ardillas de la familia Sciuridae cuentan. A. Y. con 278 especies y 51 géneros siendo una de las familias más diversas y variables. RM ÁT. IC. de mamíferos, hoy existentes; comprende: marmotas terrestres, “chipmunks” (ardillas terrestres que presentan líneas claras y oscuras marcadas a lo largo del. IN FO. cuerpo), perros de la pradera, ardillas voladoras, ardillas terrestres y ardillas. DE. arbóreas. Las ardillas son una familia cosmopolita de roedores, encontradas en. AS. una amplia variedad de hábitats alrededor del mundo, con excepción de:. EM. Madagascar, Australia, Nueva Zelanda y la Antártida. McKenna y Bell (1997). ST. junto a Hoffman et al. (1993) consideran que la familia Sciuridae comprende dos. SI. subfamilias: Sciurinae, conformada por las ardillas arbóreas y terrestres, y. DE. Pteromyinae, conformada por las ardillas voladoras. Sin embargo, con los. RE CC IO. N. recientes hallazgos de la filogenética molecular, Thorington y Hoffmann (2005) clasifican ahora a la familia Sciuridae en 5 subfamilias: Ratufinae, Sciurillinae,. DI. Sciurinae, Xerinae, y Callosciurinae. Las ardillas arbóreas, Sciurinae, se concentran mayormente en América del Norte y América del Sur, con unas cuantas especies localizadas en Japón y en regiones del Medio Oriente (Wilson & Reeder, 1993). A simple vista, las ardillas arbóreas se distinguen fácilmente de las. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(17) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. terrestres y de las “chipmunks” por sus colas largas y tupidas y ausencia de manchas o líneas, y por el hecho de que escapan trepando árboles y/o alguna otra. AC IÓ. N. estructura. No hibernan y son de hábitos diurnos; además, aun cuando pueden bajar a tierra muy a menudo en busca de alimento, son principalmente arbóreas. IC. (Salmon, Whisson & Marsh, 2005), hacen sus nidos en los árboles, se reproducen. M UN. en los árboles, suelen buscar su alimento en ellos y se han adaptado fuertemente a. CO. la locomoción arbórea (Hayssen, 2008).. A. Y. Dentro de la familia Sciuridae se encuentra el género Sciurus Linnaeus, 1758, este. RM ÁT. IC. género ha crecido ampliamente, ocupando los territorios de Europa y Asia y abarcando desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina (Eisenberg &. IN FO. Redford, 1999) y de acuerdo con Thorington y Hoffmann (2005), en la tercera. DE. edición de Mammal species of the world, el género Sciurus está conformado por. AS. 28 especies. Eisenberg y Redford (1999) describen este género de roedores como. EM. componentes importantes en la fauna de los bosques de América del Sur,. ST. atribuyendo a muchas de sus especies conductas como la de acopiar su alimento,. SI. consistente en frutos y nueces, enterrándolos discretamente en los alrededores de. DE. sus zonas de anidación; además se sabe que existe una estrecha relación entre el. RE CC IO. N. número de camadas que una hembra puede tener al año con respecto a la proporción de alimento que encuentre a su disposición, pudiendo tener hasta dos. DI. camadas en un año cuando la cantidad de alimento disponible es favorable. Cuando hablamos de ardillas, sabemos hasta la actualidad que la historia natural de la mayor parte de las especies que conforman este gran grupo es poco conocida y que la sistemática no es clara en varios casos (Emmons, 1999), tal es el caso del. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(18) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. género previamente mencionado, las ardillas del género Sciurus, éstas tienden a ser altamente variables geográficamente en cuanto a patrones de coloración y. AC IÓ. N. muchas especies tienen individuos o poblaciones con pigmentación melánica (Eisenberg & Redford, 1999; Emmons, 1999). Por otro lado, se sabe que los. IC. mamíferos, en general, presentan respuestas diferenciales en diversidad y. M UN. abundancia respecto a perturbación y pérdida de hábitat (Dooley & Bowers, 1998;. CO. Chiarello, 1999, 2000; Laurance et al., 2002). La información antes presentada. Y. sólo se puede corroborar a través de la investigación y realizando múltiples. RM ÁT. IC. A. evaluaciones.. Los mastozoólogos o manejadores de fauna que trabajan con mamíferos seguido. IN FO. se hacen preguntas como: ¿cuál es el tamaño poblacional de ardillas en un área. DE. particular de un bosque?, ¿cuál es el tamaño y forma de sus ámbitos hogareños?,. AS. ¿su sistema socio espacial incluye jerarquías dominantes o territorios?, ¿cuándo. EM. están más activas las ardillas? Resolver preguntas de este tipo requiere estudios. DE. SI. (González, 2011).. ST. exhaustivos, capturas, marcaje, monitoreos de animales individuales, entre otros. N. En el año 2003, se realizó un estudio sobre la densidad de la ardilla roja. RE CC IO. amazónica (Sciurus spadiceus) en el valle del río Tuichi (Bolivia), en él demostraron la relación existente entre la disponibilidad de recursos alimenticios. DI. presentes en dos épocas diferentes y la abundancia de individuos en estas mismas épocas. Ellos señalan que, al ser las ardillas un grupo que responde a la disponibilidad local de recursos es de esperar que su abundancia varíe también de acuerdo a la variación en la disponibilidad de recursos. En esta investigación se. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(19) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. evaluó la población de ardillas presentes en dos tipos de bosque, diferentes en cuanto a sus condiciones fisiográficas, el bosque de llanura y el bosque de. N. serranía. La densidad promedio hallada entre las dos épocas de evaluación fue de. AC IÓ. 12.2 individuos/km2. Los autores sostienen que, basados en su bibliografía. IC. revisada, otras estimaciones de densidad de ardillas del mismo género en el. M UN. Neotrópico son muy variables (Gómez et al., 2003). Precisamente, esta. CO. variabilidad se puede observar en otras investigaciones, como la realizada por. Y. Garcés y Saavedra (2013), en ella se evaluó las diferencias en la densidad. IC. A. poblacional de la ardilla roja (Sciurus granatensis) en dos localidades de los. RM ÁT. Andes de Colombia, teniendo en cuenta las diferentes características de paisaje. IN FO. dadas por el tipo de uso y manejo; enfocándose así en, hábitats boscosos (relictos y áreas en regeneración natural) y hábitats no boscosos (potreros arbolados y. DE. plantación de aliso). Como resultado de la evaluación se determinó que, esta. AS. especie parece ser plástica y estar favorecida por hábitats transformados, y se. EM. evidenció una densidad que varió entre 7.9 y 27.6 individuos/km2, más no se. SI. ST. hallaron diferencias significativas entre hábitats y localidades.. DE. Resultados como los obtenidos en las investigaciones previamente mencionadas. RE CC IO. N. nos llevan a analizar la hipótesis de Emmons (1984), quien describió las diferencias bastante marcadas entre densidades registradas para mamíferos. DI. pequeños, en diferentes zonas de bosques neotropicales, frente a densidades registradas para mamíferos grandes. Para el primer grupo se hallaron cifras bastante variables entre una y otra zona, sin embargo en el caso del segundo, las cifras fueron bastante constantes, atribuyendo esta característica principalmente a. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(20) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. la calidad de hábitat y condiciones ambientales como las limitaciones en cuanto a fuente de recursos y disponibilidad de los mismos para los mamíferos pequeños.. AC IÓ. N. Entre otras investigaciones tenemos la de Edelman y Koprowski, quienes presentaron en el año 2006 un estudio sobre las principales características en la. M UN. IC. conformación de los nidos de las ardillas de Abert (Sciurus aberti), de manera particular sobre los nidos en cavidades, por ser los menos frecuentes y presentes. CO. sólo en determinados tipos de árboles, la evaluación se realizó en un bosque mixto. A. Y. de coníferas en las montañas Piñaleño (Arizona). Las ardillas arbóreas, de manera. RM ÁT. IC. general, usan diferentes tipos de nidos; Edwards y Guynn (1995) y Cary et al. (1997), expresan que en algunas especies de ardillas arbóreas y voladoras, las. IN FO. hembras prefieren cuidar a sus crías en cavidades dentro de los mismos árboles en. DE. lugar de nidos esféricos fabricados por ellas mismas en base a hojas y ramitas.. AS. Este segundo tipo de nido es el usado frecuentemente por la ardilla de Abert, sin. EM. embargo en las montañas Piñaleño se logra observar un uso moderado de nidos en. ST. cavidades (cerca del 10%) por parte de una población introducida de esta especie. SI. de ardilla. Las cavidades se ubicaron a 2/3 de la altura del árbol, encontradas. DE. principalmente en el álamo temblón (Populus tremuloides) vivo o muerto, de. RE CC IO. N. preferencia en los álamos más grandes y viejos, y de troncos gruesos. También se encontraron en menor proporción en el abeto de corteza de corcho y el pino. DI. ponderosa (Pinus ponderosa) (Edelman & Koprowski, 2006). En cuanto a otras. especies como la ardilla común (Sciurus vulgaris), propia de los bosques europeos, se sabe que fabrica nidos esféricos colocados a buena altura en las. 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(21) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. copas, con refugios forrados con materia vegetal (hojas, paja, ramitas, musgo, entre otros) en truecas de árboles (Purroy, 2007).. AC IÓ. N. En esta investigación nos enfocamos en Sciurus stramineus, ardilla nuca blanca,. conocida también como “sabanera” o “ardilla de Guayaquil”. S. stramineus, es un. M UN. IC. roedor neotropical cuyas poblaciones son endémicas de la costa noroeste del Perú y suroeste de Ecuador. Esta especie no se encuentra en peligro de extinción,. CO. aunque comparten las mismas amenazas que otras poblaciones silvestres. Es. A. Y. gracias a las distintas investigaciones realizadas, que se han podido llevar a cabo. RM ÁT. IC. estudios en poblaciones de roedores peridomésticos y en animales silvestres en cautiverio, más no en poblaciones silvestres de ardillas neotropicales (Montes et. IN FO. al., 2011). En el Perú, la ardilla nuca blanca se extiende por el sur a lo largo de la. DE. vertiente andina hasta el sur de Cajamarca, aproximadamente 565 km al noreste. AS. de Lima, y alcanza los 2000 m de altitud. Se puede encontrar a esta ardilla arbórea. EM. en bosques maduros y secundarios así como en plantaciones de café dentro de. ST. bosques montanos húmedos, zonas montañosas y desiertos costeros, así lo afirman. SI. Emmons y Feer (1997) y Pacheco et al. (2009). Según la investigación realizada. DE. por Merrick et al. (2012), S. stramineus presenta sus nidos construidos a base de. RE CC IO. N. palillos tejidos, de manera floja, sin apretar y son de unos 30 cm de diámetro; y de acuerdo con Suárez et al., (2010) estos nidos se ubican en árboles, que no sean. DI. palmeras, por encima de los 5 metros, y pueden estar libremente situados cerca a las casas. Tirira (2001), llevó a cabo una evaluación ecológica de la mastofauna en Loja (Ecuador), tanto en el bosque seco La Ceiba como en Cordillera Arañitas, ambos. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(22) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. ubicados en la provincia de Loja, registró una misma especie de ardilla perteneciente a la familia Sciuridae, S. stramineus. Esta especie fue registrada a lo. AC IÓ. N. largo de los transectos establecidos (de 200 mts cada uno), y de manera simultánea por observación directa, seguimiento de huellas u otros rastros y. M UN. presencia se restringe frecuentemente al estrato de medio dosel.. IC. sonidos. Se señaló a S. stramineus como una especie de hábito gregario y cuya. CO. En el Perú, se realizó una investigación sobre la selección de lugar de nidificación. A. Y. de S. stramineus, esta fue llevada a cabo por Campos et al. (2003) en el campo de. RM ÁT. IC. la Universidad Nacional de Piura. Se realizaron 5 muestreos en la época de abril a junio, durante estos muestreos se escogieron al azar 60 nidos y se llevó un registro. IN FO. de los principales datos de ubicación de los nidos, así como de la especie de árbol. DE. preferido para la anidación y su flora acompañante. La investigación determinó. AS. que S. stramineus, busca su protección y la de sus crías, colocando sus nidos, en. EM. zonas de follaje denso altas y medias dentro de la copa, preferentemente elige. ST. Prosopis pallida “algarrobo”, especie abundante y representativa de los bosques. DE. SI. secos del norte del Perú.. N. La ardilla nuca blanca, puede servir como un indicador importante de cambios. RE CC IO. biológicos: esta especie se ha usado para proyectar futuros cambios en hábitats boscosos. Sin embargo, la pérdida de hábitat y la fragmentación de áreas. DI. densamente pobladas por esta especie pueden poner en riesgo su conservación (Thorington, et al., 2012). Es por ello que todo tipo de investigaciones orientadas a un mejor conocimiento de esta especie, no sólo nos permiten describir sus aspectos ecológicos, taxonómicos, morfométricos, etc., sino orientar todos estos. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(23) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. conocimientos hacia la conservación de la misma, como en esta oportunidad, determinando la abundancia y preferencia del lugar de nidificación de Sciurus. N. stramineus en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, en el departamento de. DI. RE CC IO. N. DE. SI. ST. EM. AS. DE. IN FO. RM ÁT. IC. A. Y. CO. M UN. IC. AC IÓ. Lambayeque, durante el periodo julio – diciembre del 2014.. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(24) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. MATERIALES Y MÉTODOS. N. II.. AC IÓ. 2.1. ÁREA DE ESTUDIO. M UN. IC. 2.1.1. Ubicación geográfica. El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) está ubicado en la. CO. cuenca baja del río La Leche y abarca territorios de la provincia de. A. Y. Ferreñafe, comprendiendo el distrito de Pítipo, y la provincia de. RM ÁT. IC. Lambayeque, comprendiendo los distritos de Túcume, Íllimo, Pacora y Jayanca, situados en el departamento de Lambayeque (Figura 1) y según el. IN FO. INEI, más del 90% del territorio se encuentra en Pítipo. Tiene una extensión actual de 5 887,38 ha, limitando por el norte, con el cerco que. DE. divide el sector Ojo de Toro; por el este, el cerco que divide con el sector. EM. AS. Santa Clara y la carretera Ferreñafe-Batagrande y por el oeste con la. ST. divisoria de aguas del cerro Mauro, Gigante y Cuchilla, así como el cerco. SI. que divide con los predios de Túcume. Según el nivel de clasificación por. DE. Ecorregiones propuesto por Antonio Brack, el SHBP recibe la nominación. RE CC IO. N. de Bosque Seco Ecuatorial (comunidades, bosque de galería y algarrobal), en él se distinguen 2 zonas de vida, que según el sistema Holgridge son:. DI. desierto superárido Tropical (ds-T) y desierto superárido Premontano Tropical (ds-PT), con una superficie de 3358,77 ha y 2528,61 ha respectivamente (Mapa de zonas de vida, Anexo 1). La ecorregión de Bosque Seco Ecuatorial es un bioma único en el mundo que se encuentra sólo en el sur del Ecuador y en el norte del Perú. Esto genera condiciones. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(25) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. particulares para que albergue diversas especies endémicas. Para el caso del Santuario Histórico Bosque de Pómac, la formación algarrobal o tipo. AC IÓ. N. sabana no se encuentra representada en otra Área Natural Protegida del. IC. Perú (SERNANP et al., 2011).. M UN. 2.1.2. Delimitación de la zona de muestreo. CO. La población de Sciurus stramineus a evaluar es endémica del SHBP,. A. Y. razón por la cual está Área Natural Protegida (ANP) fue escogida como. RM ÁT. IC. zona de muestreo en la presente investigación. En el SHBP se pueden diferenciar 7 categorías de hábitats basadas en su composición forestal. IN FO. (Mapa forestal, Anexo 2), 3 tipos de bosques: bosque seco denso (1912,12. DE. ha), bosque seco semi-denso (1654,67 ha) y bosque seco ralo (471,77 ha),. AS. y 4 tipos de formaciones vegetales: chaparral (512,62 ha), matorral. EM. (453,04 ha), cactáceas (236,03 ha) y formación vegetal ribereña o bosques. ST. de galería (201,17 ha); además se observan otras formaciones como: área. SI. de recuperación y cauce de río. Por otro lado, se ha realizado también una. DE. segunda categorización del Santuario, que responde a las características y. RE CC IO. N. objetivos de manejo del área (Mapa de zonificación del SHBP, Figura 2), en ésta se pueden distinguir 5 zonas diferentes: zona de recuperación. DI. (1980,75 ha), zona de uso especial (1634,71 ha), zona de uso turístico y recreativo (74,43 ha), zona histórico cultural (592,02 ha) y zona silvestre (1605,47 ha) (SERNANP et al., 2011).. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(26) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Para la realización de la presente investigación se establecieron dos zonas de muestreo, las cuales llamamos: zona de recuperación y zona de bosque. AC IÓ. N. seco semi denso, siendo recorridas entre los meses de agosto y noviembre del 2014. Las zonas de muestreo se determinaron en base a ciertos seguridad del material. logístico empleado, sugerencias. IC. criterios:. M UN. proporcionadas por los guardaparques y jefe de área, accesibilidad a las. CO. zonas, entre otras. Se tuvo acceso a ambas zonas de muestreo desde la. Y. ciudad de Chiclayo, por una vía asfaltada a través de los poblados de Picsi,. IC. A. Ferreñafe y Pítipo hasta el Centro de Interpretación (CI) del SHBP en el. RM ÁT. sector La Curva – Zaranda (altura km 9 carretera Pítipo-Batagrande).. IN FO. Tanto la zona de recuperación como la zona de bosque seco semi denso se encuentran, según el sistema Holgridge, dentro del desierto superárido. AS. DE. tropical (ds-T).. EM. 2.1.3. Descripción de hábitat. ST. El Bosque de Pómac está situado en el valle del río Lercalench (“Valle. DE. SI. Principal” o “Cabecera de Valle” en lengua Muchik, también llamado La. N. Leche) a una altitud promedio de 70 m.s.n.m, presenta un tipo de. RE CC IO. vegetación principalmente compuesta por algarrobos, los cuales crecen de manera dispersa de acuerdo a las condiciones de suelo y demás factores. DI. ambientales que ofrece el área, llegando así a conformar desde extensas áreas de bosque denso hasta cambiar completamente su composición florística convirtiéndose en zonas de chaparral y cactáceas, conforme se observa su cercanía a los cerros (Angulo, 2013). La fisiografía en el. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(27) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Santuario Histórico es principalmente plana ondulada, con una pendiente aproximada de 8%. Sus suelos son de textura media a pesada, son francos. AC IÓ. N. y areno limosos con materiales cálcicos o de yeso (SERNANP et al., 2011), la tierra al norte del río La Leche es clasificada por ONERN, 1982. IC. como X-P3c(t), es decir tierras para la protección y el pastoreo, de calidad. M UN. agrológica baja.. CO. En los ecosistemas de tipo “algarrobal” se distinguen dos estaciones. A. Y. bioclimáticas: una invernal o seca, que dura alrededor de 8 meses (mayo –. RM ÁT. IC. diciembre) y la estación veraniega o húmeda, usualmente lluviosa de 4 meses (enero – abril) (Mostacero, et al., 2007). El clima es por lo general. IN FO. cálido y soleado, las lluvias son esporádicas y sólo abundantes durante. DE. épocas como la del Fenómeno del Niño. Durante la temporada cálida. AS. registra sus más altas temperaturas en los meses de febrero y marzo con. EM. picos de hasta aproximadamente 34,4°C; por otro lado, la temporada fría. ST. registra aproximadamente 11,5°C entre los meses de julio y agosto. SI. (SERNANP et al., 2011). Estas condiciones climáticas, entre otros factores. DE. ambientales, son los principales determinantes del endemismo de S.. RE CC IO. N. stramineus; esta especie habita los bosques secos, húmedos y montanos, incluyendo bosques secundarios y maduros (Merrick et al., 2012).. DI. A) Zona de recuperación Esta zona fue recorrida entre el mes de agosto e inicios del mes de setiembre del 2014, periodo durante el cual se llevaron a cabo los diferentes muestreos. Se ubica, según la categorización forestal,. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(28) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. dentro de la zona de recuperación del Santuario, misma categoría que ocupa según la clasificación por manejo del área del mismo.. AC IÓ. N. Ocupa parte de la región noreste del Santuario, como referencia se toman los sectores Pómac II y Palería, conocidos así por los. IC. pobladores de la zona y los guardaparques; además se encuentra. M UN. próxima a la huaca Lucia – Chólope. Se tuvo acceso a esta zona. CO. tras cruzar el río “La Leche”, que en esta época del año se. Y. encuentra completamente seco. Al ser considerada zona de. IC. A. recuperación ésta se encuentra parcialmente cercada y su acceso a. RM ÁT. través de la tranca está limitado a los guardaparques y/o personas. IN FO. autorizadas.. Su composición florística se encuentra principalmente representada. AS. DE. por Prosopis pallida “algarrobo” y Capparis scabrida “sapote”,. EM. ambas especies presentes casi en igual proporción, la cual no es. ST. muy alta, siendo posible aún observar áreas depredadas que hasta. SI. hace unos años fueron campos agrícolas, esta zona del santuario. DI. RE CC IO. N. DE. tiene poco tiempo de estar recuperándose por lo cual es también frecuente observar ejemplares de sapote en estado juvenil. También se puede observar, aunque no en la misma proporción, Acacia macracantha “faique”, siendo este y el algarrobo las principales especies a las que se encuentran asociadas plantas parásitas del género Psittacanthus; en menor proporción se encuentran también. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(29) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. especies arbustivas como Cappparis ovalifolia “vichayo” y Vallesia glabra “cuncuno”.. AC IÓ. N. B) Zona de bosque seco semi denso. IC. Esta segunda zona fue recorrida entre los meses de octubre y. M UN. noviembre del 2014, y se ubica, según la clasificación por manejo. CO. de área del Santuario, al igual que la primera zona de muestreo, en. Y. la zona de recuperación; sin embargo según la categorización. IC. A. forestal ésta ocupa parte del bosque seco semi denso y parte de la. RM ÁT. formación vegetal ribereña. Esta zona se encuentra también en la región noreste del Santuario, abarcando la zona conocida como. IN FO. Palería, y ubicada cerca a la huaca Loayza y la huaca Lucia –. DE. Chólope. La zona de acceso a esta área fue a través del río “La. AS. Leche”, un río con un caudal bastante irregular, puesto que durante. EM. el mes de octubre se mantuvo completamente seco, sin embargo la. ST. segunda semana del mes de noviembre tuvo una crecida abrupta de. DE. SI. corta duración. A diferencia de la zona de recuperación, ésta zona. DI. RE CC IO. N. es de libre acceso y sin ningún tipo de control especial al ingreso, razón por la cual no es difícil toparse con pequeños grupos de ganado, rebaños de ovejas y/o chivos que los lugareños llevan en busca de alimento. Esta zona presenta una cobertura arbórea más densa y regular, una de las razones por la cual el acceso hasta ciertos puntos de muestreo se dificultó; la especie predominante es Prosopis pallida “algarrobo”, pudiendo observarse ejemplares de. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(30) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. mayor tamaño y mayor cobertura a diferencia de los encontrados en la zona de recuperación. También es común hallar Acacia. AC IÓ. N. macracantha “faique”, en diferentes proporciones dependiendo la ubicación de los puntos de muestreo dentro de la zona, Capparis. IC. scabrida “sapote”, especies arbustivas como Cappparis ovalifolia. M UN. “vichayo”, Grabowskia boerhaaviaefolia “canutillo” o “palo. CO. negro” es también bastante común; en menores proporciones. Y. encontramos Vallesia glabra “cuncuno”, Loxopterygium sp.. IC. A. “hualtaco”, Parkinsonia praecox “palo verde” y Parkinsonia. RM ÁT. aculeata “azote de Cristo” o “cabelludo”. Además de las especies. IN FO. citadas, se pueden encontrar también herbáceas diversas como. AS. DE. gramíneas.. EM. 2.2. METODOLOGÍA. ST. 2.2.1. Materiales y equipos. SI. Fue necesario el uso de los siguientes materiales y equipos en la. DE. realización de la presente investigación: para la georeferenciación de los. RE CC IO. N. puntos a muestrear se utilizó un GPS Garmin etrex VISTA HCx, se hizo posible el avistamiento de los individuos a evaluar mediante binoculares. DI. Eagle 10x42mm, asimismo, se usó una cámara digital réflex Canon EOS Rebel T3i que nos ayudó a confirmar mediante fotos la especie estudiada y sus características, para la obtención de las medidas de los árboles fue. necesario el uso de una huincha métrica metálica 5m y un clinómetro, se. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(31) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. usaron 22 trampas Tomahawk de 40x20x20 cm en la captura de los individuos durante el muestreo, un vernier nos permitió la medición de los. AC IÓ. N. individuos capturados, adicionalmente se usaron otros materiales como frasco de violeta de genciana, gotero de plástico, guantes quirúrgicos,. IC. soguilla, algarrobina, manzana, avena, entre otros artículos de escritorio y. CO. M UN. de campo.. Y. 2.2.2. Métodos. IC. A. Para llevar a cabo el muestreo dentro del SHBP se obtuvieron, de primera. RM ÁT. intención, el permiso y autorización necesarios por parte de SERNANP,. IN FO. tomándose en cuenta las consideraciones del caso en el cuidado de animales y las normas para los métodos de captura no cruel.. DE. El trabajo de campo se realizó en la zona de recuperación y en la zona de. AS. bosque seco semi denso, en diferentes fechas cada una, realizándose un. EM. diseño estratificado basado en las descripciones de cada hábitat; ambos. SI. ST. periodos de muestreo se llevaron a cabo durante la época seca. Por cada. DE. zona se realizaron dos tipos de evaluación, la primera con la finalidad de. N. estimar la abundancia de Sciurus stramineus, y la segunda con la finalidad. RE CC IO. de conocer la preferencia de lugar de nidificación de esta especie. Para. DI. cumplir con el primer objetivo se realizaron dos métodos de muestreo, estimación del tamaño poblacional por conteo directo de individuos y estimación por medio del método de captura – recaptura usando los indicadores Schnabel (1938) y Schumacher-Eschmeyer (1943). Para el. método por conteo directo de individuos se realizaron caminatas a lo largo. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(32) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. de 11 transectos lineales de aproximadamente 200 m de largo cada uno en ambas zonas, la ubicación y dirección de cada transecto se determinó de. AC IÓ. N. manera aleatoria (Gallardo et al., 2010), puesto que la poca uniformidad de la zona a muestrear así como el difícil acceso a ciertas áreas donde lo. IC. denso de la vegetación dificultaba el desplazamiento dentro de los. M UN. transectos, así lo permitía (Ojasti & Medina, 1972); durante los recorridos. CO. se georreferenciaron cada punto inicial y final del transecto, se. Y. contabilizaron el número de avistamientos y el número de individuos por. IC. A. avistamiento de S. stramineus. Los desplazamientos fueron casi. RM ÁT. constantes, lentos, pausados y en lo posible silenciosos, con la finalidad de. IN FO. reducir al mínimo la perturbación generada por nuestra presencia en la zona a muestrear (Vásquez & Tovar, 2007). Los recorridos se realizaron. DE. durante la mañana entre las 8:00 o 8:30 y el mediodía, puesto que. AS. previamente se detectó presencia de ardillas en estos horarios,. EM. generalmente en busca de alimento. Posteriormente, con los datos. SI. ST. obtenidos por el conteo directo se obtuvieron las tasas de avistamiento. DE. respectivas a cada una de las zonas.. N. Para la estimación poblacional por medio del método de captura –. RE CC IO. recaptura, se realizaron capturas y recapturas acumulativas durante un. DI. periodo de 10 días consecutivos por zona de muestreo (Davis & Winstead, 1987), para ello se dispusieron de manera aleatoria 22 trampas Tomahawk (40 x 20 x 20 cm) separadas como mínimo 20 metros una de la otra, distancia que aumentó ocasionalmente debido a lo poco uniforme del terreno (presencia de zonas deforestadas o de difícil acceso); se. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(33) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. seleccionaron puntos estratégicos para la colocación de las trampas, se verificó el funcionamiento de las mismas y se cebaron con tajadas de. AC IÓ. N. manzana y mezclas de avena y algarrobina (Carey et al., 1991) colocadas en mitades de bayas de sapote vacías encontradas en el suelo, las trampas. IC. se cebaron diariamente entre las 10:00 am y 12:00 del mediodía y se. M UN. revisaron la mañana siguiente. Las ardillas capturadas fueron sexadas y. CO. registradas en una base de datos consignando información relevante. Y. (Castillo, 2009), además fueron fotografiadas desde distintos ángulos. para. posteriormente. obtener. las. RM ÁT. referencia. IC. A. dentro de las trampas, junto a las cuales se colocó un vernier como principales. medidas. IN FO. morfológicas externas (longitud de cuerpo, longitud de cabeza, longitud de cola, longitud total, longitud de pata trasera y longitud de oreja) de cada. DE. una a través de las fotos; acto seguido se marcó cada ardilla con violeta de. AS. genciana y la ayuda de un gotero, procurando generar una marca visible en. EM. la zona dorsal o en la cola; finalmente los individuos fueron liberados, se. SI. ST. dejaron nuevamente las trampas limpias, tratando de descartar cualquier. DE. posibilidad de sesgo, recebadas y activas para un siguiente muestreo. Con. N. los datos obtenidos del número de capturas y recapturas se obtuvieron las. RE CC IO. estimaciones de Schnabel y Schumacher-Eschmeyer haciendo uso del. DI. análisis de regresión (Ramírez, 2006) y del proyecto de software libre “R” versión 2.15.2 para análisis estadístico y gráfico (R Core Team, 2012), así como del paquete “Fishmethods” versión 1.4-0 (Nelson, 2013) a usar en la consola R.. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(34) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Para conocer la preferencia de lugar de nidificación de S. stramineus se realizó una rápida inspección a las 2 zonas delimitadas (zona de. AC IÓ. N. recuperación y zona de bosque seco semi denso) con la finalidad de establecer áreas con presencia de nidos en árboles donde se seleccionarían. IC. las muestras representativas, finalmente se identificaron dos áreas. M UN. diferentes, cada una cercana a su respectiva zona evaluada en los. CO. muestreos previos. Se seleccionó una muestra representativa de árboles. Y. con nidos, al azar dentro de cada zona, y se registraron en una base de. fue. debidamente. georreferenciado. RM ÁT. seleccionado. IC. A. datos una serie de medidas específicas; como primer dato, cada árbol e. identificado,. IN FO. posteriormente con la ayuda de una huincha y un clinómetro, se consignaron los siguientes datos en las tablas: número de nidos (N), altura. DE. del nido (HN), altura mínima (H mín) y altura máxima (H máx) del dosel. AS. del árbol, cobertura del dosel (CD), distancia del nido al tronco (DNT),. EM. distancia del nido a la periferia del dosel (DNP), distancia al árbol más. SI. ST. cercano (DAC), distancia al nido más cercano (DNC) y tipo de rama. DE. soporte del nido (TRS); con estos datos se determinaron la altura relativa. N. de los nidos dentro del dosel (ARN) y la distancia relativa entre nido y. RE CC IO. tronco (DRN) (Alonso et al., 1991). La determinación de la altura de los. DI. árboles, se realizó midiendo el ángulo de proyección del observador con respecto a la altura correspondiente, con ayuda del clinómetro a una distancia de observación del árbol de aproximadamente 15 m además de la altura del observador (la altura de su vista), que se sumó al dato obtenido luego de su transformación trigonométrica, mediante la siguiente fórmula:. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(35) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Ha = Tg α (D) + Ho; donde Ha = altura del árbol, Tg = tangente del ángulo, α = ángulo, D = distancia de observación del árbol y Ho = altura. IC. A. Y. CO. M UN. IC. AC IÓ. N. del observador. La fórmula se explica de la siguiente forma:. RM ÁT. De la misma forma, se tuvieron en cuenta las siguientes fórmulas: Altura. IN FO. relativa de los nidos dentro del dosel (ARN) = (HN – Hmín) / (Hmáx Hmín) y Distancia relativa entre nido y tronco (DRN) = DNT / (DNT +. DE. DNP). Con los datos de ARN y DRN se elaboraron histogramas de. AS. frecuencias relativas porcentuales, con los que se esquematizaron. EM. ejemplares de algarrobo en los que se indicó la ubicación preferida por S.. DI. RE CC IO. N. DE. SI. ST. stramineus en la construcción de sus nidos (Alonso et al., 1991).. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(36) DI. RE CC IO. N. DE. SI. ST. EM. AS. DE. IN FO. RM ÁT. IC. A. Y. CO. M UN. IC. AC IÓ. N. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Figura 1. Ubicación del SHBP en las provincias del departamento de Lambayeque.. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(37) DI. RE CC IO. N. DE. SI. ST. EM. AS. DE. IN FO. RM ÁT. IC. A. Y. CO. M UN. IC. AC IÓ. N. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Figura 2. Zonas de muestreo, según composición forestal, en mapa de zonificación SHBP.. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(38) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Tabla 1.Ubicación de trampas en zona de recuperación del SHBP, agosto-. Latitud (S). 1. 79°45'17.33". 6°28'50.53". 2. 79°45'15.87". 6°28'49.91". 3. 79°45'15.13". 6°28'49.00". 4. 79°45'16.40". 6°28'48.64". 5. 79°45'17.41". 6°28'48.39". 6. 79°45'16.53". 7. 79°45'18.03". 6°28'47.41". 8. 79°45'17.47". 6°28'46.46". 9. 79°45'17.28". 6°28'45.75". 79°45'16.27". 6°28'45.68". 79°45'17.87". 6°28'45.42". IN FO. 10 11. DE. 17 M. CO. A IC. 6°28'44.96". 79°45'17.87". 6°28'44.64". 79°45'16.44". 6°28'43.99". 79°45'17.78". 6°28'43.31". 79°45'16.47". 6°28'42.98". 17. 79°45'17.94". 6°28'41.97". 18. 79°45'17.36". 6°28'41.87". 19. 79°45'17.00". 6°28'41.32". 20. 79°45'18.63". 6°28'40.18". 21. 79°45'17.07". 6°28'39.98". 22. 79°45'18.05". 6°28'38.85". ST. 15. EM. 14. AS. 13. DE. SI. 16. N. 6°28'47.44". 79°45'16.44". 12. DI. RE CC IO. M UN. Longitud (O). RM ÁT. Zona. IC. Coordenadas geográficas. Y. Trampas. AC IÓ. N. noviembre 2014.. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(39) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Tabla 2. Ubicación de trampas en zona de bosque seco semi denso del SHBP,. Coordenadas geográficas Latitud (S). 1. 79°45'37.83". 6°28'56.61". 2. 79°45'35.42". 6°28'56.86". 3. 79°45'40.08". 6°28'55.05". 4. 79°45'42.36". 6°28'54.34". 5. 79°45'43.40". 6°28'54.99". 6. 79°45'46.62". 7. 79°45'47.37". 6°28'54.84". 8. 79°45'48.31". 6°28'56.15". 9. 79°45'50.33". 6°28'55.89". 79°45'47.69". 6°28'57.28". 79°45'50.69". 6°28'53.68". 11. CO. Y. A IC. 79°45'51.90". 6°28'53.03". 79°45'53.17". 6°28'53.68". 79°45'54.40". 6°28'54.76". 79°45'55.28". 6°28'55.35". 16. 79°45'49.59". 6°28'52.44". 17. 79°45'47.38". 6°28'51.65". 18. 79°45'43.53". 6°28'52.06". 19. 79°45'42.17". 6°28'50.99". 20. 79°45'40.93". 6°28'51.57". 21. 79°45'39.76". 6°28'50.59". 22. 79°45'33.28". 6°28'53.99". 12. DE. SI. 15. EM. 14. AS. 13. N. 6°28'54.19". ST. DE. 17 M. IN FO. 10. DI. RE CC IO. M UN. Longitud (O). RM ÁT. Zona. IC. Trampas. AC IÓ. N. agosto-noviembre 2014.. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(40) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. III.. RESULTADOS. IN FO. Zona de recuperación. RM ÁT. IC. A. Y. CO. M UN. IC. AC IÓ. N. 1. Abundancia por conteo de avistamiento. Zona de bosque seco semi denso. DE. Figura 3. Número de avistamientos en cada uno de los 11 transectos recorridos en. AS. la zona de recuperación y zona de bosque seco semi denso en el SHBP, agosto-. SI. ST. EM. noviembre, 2014.. DE. En la zona de recuperación se observa un menor número de avistamientos con. RE CC IO. N. relación a la zona de bosque seco semi denso; se evaluaron 3 transectos sin avistamiento alguno, 7 transectos con 1 sólo avistamiento cada uno y finalmente un único transecto con 2 avistamientos (Figura 3). Se recorrió un total de 2 221 m. DI. donde se observaron 11 individuos, con lo que se pudo obtener una tasa de avistamiento de 4,95 ind/km. En la zona de bosque seco semi denso, se observa claramente un aumento en el número de avistamientos; encontrándose 2 transectos con hasta 3 avistamientos por transecto, 4 transectos con 2 avistamientos cada. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(41) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. uno, otros 4 transectos con 1 avistamiento y un único transecto sin avistamiento alguno (Figura 3). Se recorrió un total de 2 225 m donde se observaron 19. AC IÓ. N. individuos, obteniéndose una tasa de avistamiento de 8,54 ind/km.. M UN. IC. 2. Abundancia por método de captura-recaptura. a) Estimaciones según el método Schnabel mediante datos obtenidos de. DE. SI. ST. EM. AS. DE. IN FO. RM ÁT. IC. A. Y. CO. análisis de regresión lineal simple en el Software estadístico R.. N. Figura 4. Relación de la proporción de individuos recapturados frente al. RE CC IO. número de individuos marcados previo a cada muestreo en la zona de. DI. recuperación en el SHBP, agosto-noviembre, 2014.. La figura 4 muestra la relación entre la proporción de individuos recapturados y el número de individuos marcados en la zona de recuperación del SHBP. Mediante la regresión se obtiene un coeficiente de. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(42) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. determinación (R2) de 0,0065, a = 14,2462 y b = 0,6496, datos con los cuales, según la metodología, se puede obtener una estimación del tamaño. AC IÓ. N. poblacional, de aproximadamente 117 individuos. Sin embargo, en el gráfico se observa que no existe una relación lineal positiva entre las. EM. AS. DE. IN FO. RM ÁT. IC. A. Y. CO. M UN. IC. variables.. ST. Figura 5. Relación de la proporción de individuos recapturados frente al. DE. SI. número de individuos marcados previo a cada muestreo en la zona de. RE CC IO. N. bosque seco semi denso en el SHBP, agosto-noviembre, 2014.. La figura 5 muestra la relación entre la proporción de individuos. DI. recapturados y el número de individuos marcados en la zona de bosque seco semi denso del SHBP. Mediante esta regresión se obtiene un coeficiente de determinación (R2) de 0,01119, a = 9,5713 y b = 0,3966,. datos con los cuales, según la metodología, se puede obtener una. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE