• No se han encontrado resultados

Características farmacognósticas y rendimiento del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Características farmacognósticas y rendimiento del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”"

Copied!
61
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. BI. O. Q. UI M. IC A. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. AC. IA. Y. TESIS I. RM. Características farmacognósticas y rendimiento del aceite esencial de las. DE. FA. hojas de Minthostachys mollis “muña”. CA. AUTORES:. TE. ORBEGOZO PAREDES, Haidy Maggli. BI BL. IO. RODRÍGUEZ VIDAL, Karito Geraldine. ASESOR:. Dr. RUIZ REYES, Segundo Guillermo. TRUJILLO- PERÚ 2018. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. DEDICATORIA. A Dios, por darme la vida y la oportunidad de realizar mis metas en mi carrera profesional, por permitirme conocer a personas. inculcado. que sus. me. han. valores. y. IC A. maravillosas. UI M. conocimientos, le agradezco por bendecirme en cada aspecto de mi. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. vida. A mi padres, por comprender y apoyarme. en. mi. labor. de. FA. estudiante, por sus consejos, su. DE. esfuerzo y por el amor brindado en. CA. cada momento crucial para mi vida, siempre alentándome para. TE. vencer. cada. obstáculo. que. BI BL. IO. interfiera en el cumplimiento de mis metas para llegar hacer un profesional de salud en la carrera de Farmacia y Bioquímica. Haidy Orbegozo Paredes. i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. DEDICATORIA. A Dios, por la vida, salud y sabiduría. que me concede para. poder alcanzar mis metas, por guiarme y permitirme llegar a. IC A. cumplir un sueño más.. UI M. A mis queridos Padres: José y Petronila, por brindarme su apoyo. O. Q. incondicional, su confianza, por. BI. sus consejos y por el gran amor. Y. que me tienen para poder seguir. por su apoyo constante. FA. Carlos,. RM. A mis hermanos: Juan, Luis y. AC. IA. adelante.. DE. día a día y siempre estar presentes. CA. cuando les he necesitado.. TE. A. mi. amor:. BI BL. IO. motivarme. y. Cristian, ayudarme. por hasta. donde tus alcances lo permitian y por ser lo más importante en mi vida.. A. mis. brindándome. amigos su. siempre amistad. desinteresada en todo momento.. Karito Rodríguez Vidal. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. IC A. AGRADECIMIENTOS. UI M. Agradecemos a Dios infinitamente por la vida, por habernos guiado a lo largo de. Q. la carrera, ser nuestro guía en las adversidades de la vida fortaleciendo nuestros. BI. O. corazones.. IA. Y. A nuestro asesor, Dr. Q.F. Segundo Guillermo Ruiz Reyes, que influyó con sus. FA. RM. cabo este trabajo de investigación,. AC. lecciones y experiencias, por el tiempo y dedicación que nos brindó para llevar a. DE. Agradecer también al Q.F. Juan Ernesto Valdiviezo Campos, por el apoyo,. CA. esfuerzo y constancia incondicional en la realización del presente trabajo de. IO. TE. investigación. BI BL. Agradecemos a los señores miembros de jurado por el interés y sugerencias para la realización de este informe de Tesis I A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron en la realización del presente trabajo.. Los autores. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PRESENTACIÓN SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO: En cumplimiento con las disposiciones vigentes del Reglamento de Grados y. IC A. Título de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de. UI M. Trujillo, nos es grato someter a vuestra consideración y elevado criterio el. Y. BI. O. Q. presente informe de tesis I:. IA. Características farmacognósticas y rendimiento del aceite esencial de las hojas. FA. RM. AC. de Minthostachys mollis “muña”. DE. Dejamos a su criterio, señores miembros del jurado la calificación del presente. BI BL. IO. TE. CA. trabajo.. Trujillo, Setiembre del 2018. _________________________________. __________________________________. ORBEGOZO PAREDES, Haidy Maggli. RODRÍGUEZ VIDAL, Karito Geraldine. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. IC A. JURADO DICTAMINADOR. UI M. _______________________________. Dr. Q.F. VENEGAS CASANOVA, Edmundo Arturo. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. PRESIDENTE. DE. _____________________________ MIEMBRO. BI BL. IO. TE. CA. Dr. Q.F. RUIZ REYES, Segundo Guillermo. _____________________________ Dra. Q.F. SOTO VÁSQUEZ, Marilú Roxana MIEMBRO. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. RESUMEN El presente trabajo de investigación, se determinó las características farmacognósticas y el rendimiento del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”, cuya muestra fue recolectada de Cochapampa alta, distrito de Santa Cruz de Chuca, provincia de Santiago de Chuco, región La. IC A. Libertad. Método: Las características farmacognósticas de las hojas de. UI M. Minthostachys mollis “muña” comprendió la determinación de características. Q. macromorfológicas; presentando un tipo de hoja aovado con borde. BI. O. irregularmente aserrado, con color verde oscuro, de olor similar al mentol, con. Y. textura suave, tamaño fue 1,99 cm ± 0,28 de ancho, 2,90 cm ± 0,22 de largo;. AC. IA. parámetros fisicoquímicos se encontraron 1,13% ± 0,07 de materias extrañas,. RM. 13,8% ± 0,29 de humedad residual, 7,58% ± 0,04 de cenizas totales, 0,9% ± 0,02. FA. de cenizas insolubles en ácido, 4,89% ± 0,05 cenizas solubles en agua,. DE. sustancias solubles en agua, etanol a 50° GL, a 70° GL, y a 96° GL fueron. CA. 14,06% ± 0,06, 17,06% ± 0,08, 12,62% ± 0,06 y 18,07% ± 0,05. IO. TE. respectivamente; los cuales concuerdan con rangos permisibles en las. BI BL. farmacopeas; el tamizaje fitoquímico preliminar de Miranda y Cuellar, donde se identificó fitoconstituyentes como lactonas, triterpenos, azucares reductores, taninos, compuestos fenólicos, flavonoides y aminoácidos. El rendimiento del aceite esencial fue 0,6% ± 0,15 usando el equipo clevenger. Palabras. claves:. Minthostachys. mollis. “muña”,. características. farmacognósticas, aceite esencial. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ABSTRACT The present research work was determined the pharmacognostic characteristics and the yield of the essential oil of the leaves of Minthostachys mollis "muña", whose sample was collected from Cochapampa Alta, Santa Cruz de Chuca of. IC A. district, Santiago de Chuco of province, region La Libertad. Method: The. UI M. pharmacognostic characteristics of the leaves of Minthostachys mollis "muña". Q. included the determination of macromorphological characteristics; presenting a. BI. O. type of ovate leaf with irregularly serrated edge, with dark green color, with a. Y. similar smell to menthol, with a soft texture, size was 1.99 cm ± 0.28 in width,. AC. IA. 2.90 cm ± 0.22 in length; Physicochemical parameters were 1.13% ± 0.07. RM. foreign matter, 13.8% ± 0.29 residual moisture, 7.58% ± 0.04 total ash, 0.9% ±. FA. 0.02 acid insoluble ash, 4.89% ± 0.05 water-soluble ashes, water-soluble. DE. substances, ethanol at 50 ° GL, at 70 ° GL, and at 96 ° GL were 14.06% ± 0.06,. CA. 17.06% ± 0.08, 12.62% ± 0.06 and 18.07% ± 0.05 respectively; which agree. IO. TE. with permissible ranges in pharmacopoeias; the preliminary phytochemical. BI BL. screening of Miranda and Cuellar, where phytoconstituents such as lactones, triterpenes, reducing sugars, tannins, phenolic compounds, flavonoids and amino acids were identified. The yield of the essential oil was 0.6% ± 0.15 using the clevenger equipment. Key words: Minthostachys mollis "muña", pharmacognostic characteristics, essential oil. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ÍNDICE. Pág. DEDICATORIA. i iii. PRESENTACIÓN. iv. IC A. AGRADECIMIENTO. UI M. JURADO DICTAMINADOR. Q. RESUMEN. BI. O. ABSTRACT. v vi vii. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1. II.. OBJETIVOS....................................................................................................... 5. III.. MATERIAL Y MÉTODO.................................................................................. 6. 3.1. MATERIAL................................................................................................. 6. 3.2. EQUIPOS.................................................................................................... 6. 3.3. MÉTODO.................................................................................................... 7. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. I.. RESULTADOS.................................................................................................. 19. V.. DISCUSIÓN....................................................................................................... 23. VI.. CONCLUSIONES............................................................................................. 31. VII.. RECOMENDACIONES.................................................................................... 32. BI BL. IO. TE. IV.. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 33 ANEXOS............................................................................................................ 39. 0 viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. I.. INTRODUCCIÓN. Desde sus orígenes, la humanidad ha buscado en las plantas una alternativa para tratar aquellos dolores que le molestan, plantas cuyas propiedades curativas han sentado las bases de la medicina empírica, y se ha mantenido durante siglos sin que los conocimientos científicos modernos hayan podido prescindir de ellas.. IC A. La medicina tradicional es un elemento cultural con profundas raíces en todas. UI M. las civilizaciones. Según la Organización Mundial de la Salud, entre 66 y 85% de la. Q. población del planeta recurre a las plantas medicinales para curar, aliviar y prevenir. BI. O. diversos dolores y enfermedades 1, 2.. Y. El empleo de las plantas con fines terapéuticos ha estado siempre presente en la. AC. IA. vida del hombre para mitigar su hambre y curar sus enfermedades, conocida como. RM. Medicina Tradicional. El Perú es depositario de una extraordinaria y variada flora. FA. cuya aplicaciones terapéuticas y nutritivas en la medicina tradicional cobran urgencia. DE. hoy en día con la ideología ecológica en la cual se trata de rescatar todo lo útil que la. CA. sabia naturaleza nos brinda; además nuestro país ofrece un potencial casi ilimitado de. IO. TE. material botánico para la investigación farmacéutica en especial 3.. BI BL. El género Minthostachys pertenece a la familia de las Lamiáceas, conocida ampliamente en el mundo andino como muña. Y se le nombra también en los departamentos del sur del Perú como huayco, coa, chancua, así como poleo 4, 5. M. mollis. Surfrútice de hasta 2,0 m de altura, perenne, muy aromático, ramificado profusamente, con tallos semileñosos y glabros en la base que crecen apoyándose sobre arbustos o árboles. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas, aserradas. Hojas fragantes a mentol, opuestas pecioladas aovadas,. 1. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. agudas, con bordes enteros o irregularmente aserrados en la mitad superior. Flores numerosas de color blancas, pequeñas dispuestas en espigas terminales. Sus principios básicos, químicos, poderosamente bactericidas, contienen pulegona, mentona, mentol, isometona, ácido pipérinico, 1-8 cineol, carvona, βpineno, α-pineno 5-7. Las diversas especies del genero Minthostachys poseen en la composición de. IC A. su aceite principios activos que actúan sobre el organismo. Los tratamientos a base de. UI M. plantas son muy variados, en el caso de la muña, el tratamiento principal es el mate o. Q. infusión que consiste en separar o extraer de la planta los principios activos vertiendo. BI. O. agua hirviendo sobre la planta (partes blandas como hojas y tallos tiernos). Es así que. Y. la muña se utiliza de forma tradicional como antiséptico, analgésico, en afecciones. AC. IA. renales y respiratorias (en todos estos casos se toma el cocimiento de la planta),. RM. antiinflamatorio, carminativo (bebiendo la infusión de las hojas y tallos),. FA. antihemorrágico con la aplicación de hojas sobre las heridas sangrantes y como. DE. purgante junto con otras hierbas aromáticas.. CA. La "muña" es una planta que en la sierra del Perú tiene múltiples usos: como. IO. TE. condimento, repelente de insectos de los cultivos, proteger las cosechas de la. BI BL. putrefacción, aliviar malestares gastrointestinales, en tratamiento de tumores, inflamaciones, asma, halitosis, entre otros 8-10. Salmón,. 1994;. estudió. los. aspectos. fítoquímicos,. toxicológicos,. antimicrobianos y bromatológicos de M. mollis. No obtuvo halos de inhibición a ninguna concentración y en ninguna cepa. (Candida albicans ATCC 10231, Eschenchia coli ATCC 8739 y Staphylococus aureus ATCC 6538) por lo que no pudo determinar fehacientemente su actividad antimicrobiana, fungicida 11.. 2. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Bravo y col., 2004; en su estudio determinó la presencia de flavonoides en M. mollis “muña” y Lepechinia millerii (Walp) Epling y la actividad antimicrobiana de 12 extractos frente a cepas de E. coli y S. aureus Concluyendo que si contiene flavonoides y que presenta actividad antibacteriana como consecuencia de la presencia de aquellos 12. Alonso & Desmarchelier, 2006; en su estudio mencionan que la infusión. IC A. teiforme de sus hojas y flores son usadas como estomacal, antiespasmódica,. UI M. antidiarreica, antiemética, antirreumática, carminativa, sedante, y como hemostático. Q. sobre heridas 13.. BI. O. Mora y col., 2009; realizó un estudio comparativo del aceite esencial de M.. Y. mollis (Kunth) Griseb “muña” de tres regiones peruanas: Tarma, Huaraz y. AC. IA. Huancavelica (utilizando ensayos físicos, espectro ultravioleta, espectro infrarrojo y. RM. composición química), concluyendo que el aceite esencial proveniente de tarma. FA. contenía en su composición 1-tetradeceno, 2-s-transmetona, pulegona como. DE. componentes principales y un porcentaje importante de timol, demostrando así que el. TE IO. lugares 14.. CA. aceite extraído de ese lugar tiene mejores condiciones que el aceite de los otros dos. BI BL. El conocimiento de las drogas vegetales ha sido profundo y ampliamente difundido en los pueblos desde los tiempos muy antiguos hasta la fecha en que vienen siendo utilizados indiscriminadamente para satisfacer las necesidades básicas de salud, pero sin ninguna base científica, además la diversidad de los metabolitos y las actividades biológicas observadas en Lamiáceas justifica el interés en el estudio de las especies de esta familia. En el presente estudio de investigación de las características farmacognósticas de las hojas de Minthostachys mollis “muña” se. 3. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. desea establecer los parámetros de calidad e identificar los fitoconstituyentes que estén ejerciendo una actividad terapéutica mencionadas por el uso popular. Por las bases fundamentales y los antecedentes anteriormente mencionados nos planteamos el siguiente problema: ¿Cuáles son las características farmacognósticas y el rendimiento del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña” procedente Cochapampa Alta distrito. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Santa Cruz de Chuca provincia Santiago de Chuco región La Libertad?. 4. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 1.1. Objetivos. 1.1.1. Objetivo General ─. Determinar las características farmacognósticas y el rendimiento del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”.. Determinar los parámetros macromorfológicas de las hojas de. UI M. ─. IC A. 1.1.2. Objetivos Específicos. Determinar. los. parámetros. de. las. hojas. de. Determinar el tamizaje fitoquímico preliminar de las hojas de. RM. ─. AC. IA. Minthostachys mollis “muña”.. fisicoquímicos. Y. ─. BI. O. Q. Minthostachys mollis “muña”.. Cuantificar el aceite esencial presente en las hojas de Minthostachys. CA. ─. DE. FA. Minthostachys mollis “muña”.. BI BL. IO. TE. mollis “muña”.. 5. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. II.. MATERIAL Y MÉTODO. 2.1. Material de Estudio 2.1.1. Material biológico: Se utilizó 5 kilogramos de las hojas de Minthostachys mollis “muña” procedente de Cochapampa alta distrito Santa Cruz de Chuca provincia. Material y Equipos de Laboratorio. UI M. 2.2.1. IC A. Santiago de Chuco región La Libertad.. De uso común en el laboratorio de Farmacognosia -. BI. ─. O. Q. 2.1.2.1. Material de Vidrio.. IA. Y. Farmacobotánica.. AC. 2.1.2.2. Equipos. Balanza analítica “Ohaus -ga200”. ─. Balanza mecánica triple brazo “Ohaus– 700/800”.. ─. Baño maría “Memmert” wnb-14. DE. FA. RM. ─. Bomba al vacío “Thomas scientific”.. CA BI BL. IO. TE. ─ ─. Estufa “Memmert” U-40. ─. Horno mufla “Furnace 1300”.. ─. Lámpara UV “Desaga 254/366 nm”. ─. Equipo Clevenger. 6. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.2. Método 2.2.1. Estudio Farmacognóstico 15-17. 2.2.1.1. Identificación taxonómica Un ejemplar de la especie vegetal, se llevó al Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo para su identificación taxonómica.. IC A. 2.2.1.2. Recolección. UI M. Se recolectaron las hojas de M. mollis “muña” procedente de. Q. Cochapampa alta distrito Santa Cruz de Chuca (Altitud: 2923. BI. O. m.s.n.m. entre coordenadas geográficas: latitud sur 8° 7′ 12.6″,. Y. longitud oeste 78° 8′ 32.6″ provincia de Santiago de Chuco,. AC. IA. región de La Libertad.. RM. 2.2.1.3. Selección. FA. Se procedió a seleccionar las hojas de M. mollis “muña” con el. DE. objetivo de realizar la separación de las partes deterioradas y. CA. evitar la mezcla con otra especie.. BI BL. IO. TE. 2.2.1.4. Lavado y secado La droga fue convenientemente lavada y desecada. Las hojas se colocaron extendidas sobre papel kraft en un lugar fresco y seco durante 72 h. Luego fueron pasadas a bolsas hechas de papel kraft y se llevaron a estufa a temperatura de 40 ºC, durante 48 h. 2.2.1.5. Molienda y Tamización Una vez desecado el material vegetal, se procedió a su molienda en molino mecánico, se tamizó a tamaño de partícula menor a 2. 7. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. mm y se almacenó en frasco ámbar en un lugar sin humedad y luz directa, hasta su posterior utilización.. 2.2.2. Determinación de la calidad: Método físico químicos de análisis 16, 17. 2.2.2.1. Características Macromorfológicas Se describió la morfología de la hoja de Minthostachys mollis. IC A. “muña” teniendo en cuenta: forma, textura, superficie, color,. dimensiones de las hojas.. BI. O. 2.2.2.2. Características Fisicoquímicas. Q. UI M. olor, dimensiones (largo y ancho). Se promedió el tamaño y. Y. 2.2.2.2.1. Materias extrañas por gravimetría. AC. IA. Se pesó 100 g de droga vegetal triturada en un vaso. RM. previamente tarado se separó manualmente las sustancias. FA. extrañas (orgánicas e inorgánicas). Se pesó el material. DE. separado y se determinó su porcentaje en base al peso de la. CA. muestra de ensayo.. fórmula siguiente:. BI BL. IO. TE. El porcentaje de materia extraña (Me) se calculó mediante la. 𝑀𝑒 =. m 𝑥100 M. Dónde: M = Masa inicial de la muestra de ensayo (g). m = Masa de materia extraña (g). 100 = Factor matemático para los cálculos.. 8. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.2.2.2.2.. Determinación. de. humedad. residual. por. método. azeotrópico: En un balón de 500 mL se transfirió 200 mL de tolueno, se añadió 2 mL de agua y se dejó 24 h para saturar, se decantó, luego en el equipo con 20 g de droga tamizada se colocó al balón y se armó completamente llevándose a someter a calor. IC A. durante 1 h, finalmente se observó el volumen final en el tubo. O. Q. UI M. colector del equipo clevenger.. BI. El porcentaje de humedad (H) se calculó mediante la siguiente. IA. Y. formula:. 𝑣𝑜𝑙. 𝐴𝑔𝑢𝑎 (𝑚𝐿) 𝑥100 𝑃𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔). DE. Donde:. FA. RM. AC. 𝐻=. H. = Porcentaje de humedad. CA. Vol. Agua = Volumen del agua obtenido en mL.. TE. P muestra = Muestra Peso de la muestra a destilar en gramos. = Factor matemático.. BI BL. IO. 100. 2.2.2.2.3. Determinación de sustancias solubles en agua y etanol por gravimetría: Se pesó 5 g de droga tamizada para cada extracción, en matraz Erlenmeyer de 250 mL, se agregó 100 mL de agua, etanol (50º GL, 70º GL, 96º GL) respectivamente, se tapó y se agitó durante 30 min y se dejó en reposo 24 h, posteriormente se agitó y. 9. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. finalmente se filtró sobre papel whatman Nº 1 en fiola de 100 mL y se aforó, obteniéndose los extractos. Se midió 20 mL del extracto en cápsula de porcelana previamente tarada, se concentró hasta extracto blando, luego se llevó durante 24 h a estufa a 40 °C de temperatura. Pasado el tiempo se dejó enfriar en desecador durante 30 min. Se pesó y. IC A. registró el peso repetidas veces hasta alcanzar peso constante sin. UI M. variación mayor de 0,5 mg.. Q. Se obtuvo el porcentaje de sólidos por diferencia de pesos. Este. BI. O. procedimiento se realizó por triplicado.. IA. Y. El porcentaje de sustancias solubles (𝑆𝑠 ) se calculó mediante la. R x 500 x 100 M ( 100 − H ). DE. Dónde:. 𝑆𝑠 =. FA. RM. AC. fórmula siguiente:. BI BL. IO. TE. CA. 𝑆𝑠 = Sustancias solubles (%). H = Humedad de la muestra (%). R = Residuo de la muestra (g).. 𝑀 = Masa de la muestra (g).. 2.2.2.2.4. Determinación de cenizas totales por gravimetría: Se pesó 2 g de droga tamizada, en un crisol de porcelana previamente tarado. Se carbonizó en cocina eléctrica y se llevó a incinerar en horno mufla a 750 °C de temperatura durante 2 h. Pasado el tiempo se dejó enfriar en desecador durante 30 min.. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Se pesó y registró el peso repetidas veces hasta alcanzar peso constante sin variación mayor de 0,5 mg. Se obtuvo el porcentaje de cenizas totales por diferencia de pesos. Este procedimiento se realizó por triplicado. El porcentaje de cenizas totales (CT) se calculó mediante la fórmula siguiente:. IC A. 𝑀2 − M 𝑥 100 𝑀1 − M. UI M. 𝐶𝑇 = Dónde:. O. Q. 𝐶𝑇 = Porcentaje de cenizas totales en base hidratada (%).. BI. M = Masa del crisol vacío (g).. IA. Y. 𝑀1 = Masa del crisol con la porción de ensayo (g).. FA. RM. AC. 𝑀2 = Masa del crisol con la ceniza (g).. DE. 2.2.2.2.5. Determinación de cenizas solubles en agua por gravimetría:. CA. Las cenizas totales obtenidas, se le agregó 10 mL de agua. BI BL. IO. TE. destilada se llevó a una plancha eléctrica calentadora a ebullición durante 1min. Se filtró a través de papel filtro libre de cenizas. El papel filtro con residuo se transfirió al crisol inicial se carbonizó, luego se llevó a incinerar a horno mufla a 750 ºC de temperatura durante 2 h. Pasado el tiempo se dejó enfriar en desecador durante 30 min. Se pesó y registró el peso repetidas veces hasta alcanzar peso constante sin variación mayor de 0,5 mg.. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Se determinó las cenizas insolubles en agua por diferencia de pesos. Este procedimiento se realizó por triplicado. El porcentaje de cenizas solubles en agua (𝐶𝑎 ) se calculó mediante la fórmula siguiente:. 𝐶𝑎 =. 𝑀2 − 𝑀𝑎 𝑥 100 𝑀1 − M. Donde:. UI M. M = Masa del crisol vacío (g).. IC A. 𝐶𝑎 = Porcentaje de cenizas solubles en agua en base hidratada (%).. O. Q. 𝑀1 = Masa del crisol con la porción de ensayo (g).. Y. BI. 𝑀2 = Masa del crisol con la ceniza total (g).. RM. AC. IA. 𝑀𝑎 = Masa del crisol con la ceniza insoluble en agua (g).. FA. 2.2.2.2.6. Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico por. DE. gravimetría:. CA. Las cenizas totales obtenidas, se le agregó 10 mL de solución de. BI BL. IO. TE. HCl al 10 % se llevó a una plancha eléctrica calentadora a ebullición durante 1 min. Se filtró a través de papel filtro libre de cenizas, se lavó el residuo con agua caliente hasta que el filtrado acidulado; no muestre presencia de cloruros. El papel filtro con el residuo se transfirió al crisol inicial, se carbonizó y luego se llevó a incinerar en horno mufla a 750 ºC de temperatura durante 2 h.. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Pasado el tiempo se dejó enfriar en desecador durante 30 min. Se pesó y registró el peso repetidas veces hasta alcanzar peso constante sin variación mayor de 0,5 mg. Se realizó los cálculos por diferencia de pesos. Este procedimiento se realizó por triplicado. El porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico (B) se. UI M. 𝑀2 − M 𝑥 100 𝑀1 − M. Q. 𝐵=. IC A. calculó mediante la fórmula siguiente:. O. Dónde:. Y. BI. 𝐵 = Porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico (%).. IA. M = Masa del crisol vacío (g).. RM. AC. 𝑀1 = Masa del crisol con la porción de ensayo (g).. DE. FA. 𝑀2 = Masa del crisol con la ceniza (g).. CA. 2.2.3. Determinación del rendimiento del aceite esencial de las hojas de. IO. TE. Minthostachys mollis “muña”. BI BL. En un balón de 500 mL, se colocó 100 g. de muestra tamizada, se añadió 250 mL de agua. Se le calentó constantemente, el aceite esencial con el agua presente se evaporaron continuamente. Un condensador fue acoplado al balón y una conexión en forma de D, permitió acumular y separar el aceite esencial de la mezcla condensada. Se apreciaron los dos tipos de conexiones, cuando el aceite esencial es más denso que el agua y cuando es menos denso. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. A partir de 100 g de las hojas Minthostachys mollis “Muña”, se obtuvo un rendimiento de aceite esencial (%RAE) el cual se determinó aplicando la siguiente fórmula:. %RAE =. Vol.AE(mL) Pmuestra(g). 𝑥100. Dónde: = Porcentaje del rendimiento del aceite esencial. IC A. %RAE. Vol. AE = Volumen del aceite esencial obtenido en mL.. O. Q. UI M. P muestra = Peso de la muestra a destilar en gramos.. Y. BI. 2.2.4. Tamizaje Fitoquímico 15-17.. RM. Fundamento:. AC. IA. 2.2.4.1. Marcha fitoquímica preliminar de Miranda y Cuéllar.. FA. De acuerdo con este método para la marcha fitoquímica de. DE. Miranda y Cuéllar cada muestra fue sometida a la acción. CA. extractiva de solventes de polaridad creciente: Cloroformo, Etanol. TE. y Agua, se obtuvo metabolitos secundarios de acuerdo a su. BI BL. IO. solubilidad Procedimiento: En este caso se empleó un esquema general, el cual utilizó una extracción sucesiva con solventes de polaridad creciente (según Anexo I). Posteriormente en cada extracto por separado se procedió de acuerdo a los esquemas II, III y IV. (Según Anexo II). En cada caso, para realizar los ensayos se procederá de la siguiente forma: 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Ensayo de Sudán: Se midió 5 mL de extracto en un tubo de ensayo, se evaporó hasta extracto blando, se adicionó III gotas de la solución Sudan III. Luego se calentó en baño de agua hasta evaporación del solvente. Reacción: La aparición de gotas o una película coloreada de rojo en las paredes del tubo de ensayo, indicará la presencia de. IC A. compuestos grasos.. UI M. Ensayo de Baljet: Se midió 5 mL de extracto en un tubo de. Q. ensayo, se evaporó hasta extracto blando y se redisolvió en 1 mL. BI. O. etanol de 96° GL. En estas condiciones se adicionó el reactivo de. Y. Baljet A+B.. AC. IA. Reacción: La aparición de una coloración o precipitación roja. RM. indicará la presencia de compuestos con agrupamiento lactónico.. FA. Ensayo de Borntrager: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de. DE. ensayo, se agregó 1 mL solución de NaOH al 5%. Agitó la mezcla. CA. formando 2 fases y se dejó en reposo hasta su posterior separación. IO. TE. Reacción: La aparición de una coloración roja, en la fase acuosa,. BI BL. indicará la presencia de antraquinonas y naftoquinonas. Ensayo de Liebermann-Burchard: Se midió 5 mL extracto en un tubo de ensayo, se agregó 0,5 mL de anhídrido acético, 1 mL de ácido acético y luego II gotas de ácido sulfúrico concentrado. Reacción: Se observará los cambios de coloración (verde azulado a violeta o naranja a marrón) en el transcurso de los primeros 30 segundos. Estos cambios indicará la presencia de compuestos triterpenos y esteroides. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Ensayo de Tricloruro férrico: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de ensayo, se evaporó hasta extracto blando, y se redisolvió en 1 mL etanol de 96° GL, y se agregó I gota de solución férrica al 5%. Reacción: La aparición de coloración azul o verde, indicará la presencia. de. compuestos. fenólicos. pirocatecolicos. y. IC A. pirogalotánicos respectivamente.. UI M. Ensayo de Cianidina: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de. Q. ensayo, se evaporó hasta extracto blando, y se redisolvió en 1 mL. BI. O. etanol de 96° GL, luego se agregó limadura de magnesio metálico. Y. y II gotas de ácido clorhídrico concentrado.. AC. IA. Reacción: La reacción será considerada positiva con las. RM. coloraciones rojas (flavonas), roja a crimson (flavonoles), crimson. FA. a magenta (flavanonas), intenso en todos los casos.. DE. Ensayo de Resinas: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de. CA. ensayo, se evaporó hasta extracto blando, se redisolvió en 1 mL. IO. TE. etanol de 96° GL y se agregó 2 mL de agua destilada.. BI BL. Reacción: La aparición de una turbidez indicara un ensayo positivo. Ensayo de Ninhidrina: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de ensayo, se evaporó hasta extracto blando, se redisolvió en 1 mL etanol, se agregó II gotas de solución de ninhidrina al 2%. La mezcla se calentó 5 min en baño maría. Reacción: Se observará un color azul violáceo la cual indicará la presencia de aminoácidos 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Ensayo de Carbonato de sodio: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de ensayo, con la ayuda de un capilar se picó sobre papel filtro, luego se secó, sobre la mancha se agregó solución de carbonato de sodio y se llevó a estufa hasta sequedad. Reacción: La aparición de una mancha verde carmelita a la luz UV, indicara la presencia de catequinas.. IC A. Ensayo de Fehling: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de. UI M. ensayo, se evaporó hasta extracto blando, y se redisolvió en 1 mL. Q. agua, se agregó 2 mL del reactivo y se calentó 5 min en baño. BI. O. maría.. Y. Reacción: Se observará un color rojo o aparece precipitado rojo la. AC. IA. cual indicara´ la presencia de azucares reductores.. RM. Ensayo de Leucoantocianidinas: Se calentó 2 mL del extracto. FA. en un tubo de ensayo durante 10 min con 1 mL de HClcc., se dejó. DE. enfriar y se añadió 1 mL de agua y 2 mL de alcohol amílico. Se. CA. agitó y se dejó separar las dos fases.. IO. TE. Reacción: La aparición de color rojo a marrón en la fase amílica. BI BL. indicará la presencia de estructuras de secuencia C6-C3-C6 del grupo de los flavonoides. Ensayo de la Espuma: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de ensayo, se evaporó hasta extracto blando y se redisolvió en 1 mL agua, se llevó a 5 mL con agua destilada. Se agitó vigorosamente por 30 segundos y se esperó 5 min. Reacción: La persistencia de la espuma indicará la presencia de saponinas. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Ensayo de Dragendorff: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de ensayo, se agregó gotas de solución de HCl al 1% hasta pH ácido, se agregó III gotas del reactivo. Reacción: Se observará un precipitado rojo a naranja, indicará la presencia de alcaloides. Ensayo de Mayer: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de. IC A. ensayo, se agregó gotas de solución de HCl al 1% hasta pH ácido,. UI M. se agregó III gotas del reactivo.. Q. Reacción: Se observará un precipitado blanco a crema, indicará la. BI. O. presencia de alcaloides.. Y. Ensayo de Mucílagos: Se midió 2 mL de extracto en un tubo de. AC. IA. ensayo, se evaporó hasta extracto blando, se refrigeró a 0 – 5 ºC. RM. de temperatura durante 15 min.. FA. Reacción: Si toma consistencia gelatinosa, indicará la presencia. DE. de una estructura tipo polisacárido. CA. Ensayo de Principios amargos y astringentes: Se probó I gota. IO. TE. del extracto reconociendo el sabor de cada uno de estos. BI BL. principios.. 2.2.5. Análisis estadístico Los datos fueron procesados en el programa de Microsoft Excel ® 2017 de Microsoft Office ® 2017. Caracterizados mediante parámetros estadísticos descriptivos: Media aritmética (𝑥̅ ) y Desviación estándar (δ).. 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. III. RESULTADOS. Tabla 1: Características macromorfológicas de las hojas de Minthostachys mollis “muña”. DESCRIPCIÓN Aovado. Borde. Irregularmente aserrado. Ápice. Aguda. Base. Cuneiforme. Pecíolo. Corto. Inervación. Pronunciado (limbo reticulado). O. Q. UI M. IC A. Limbo. BI. FORMA. CARACTERISTICAS. Verde oscuro. OLOR. Similar al mentol. TEXTURA. Suave. CONDICIONES. Fresca. RM. AC. IA. Y. COLOR. 1,99 cm ± 0,28 de ancho. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. 2,90 cm ± 0,22 de largo. DIMENSIONES. 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Tabla 2: Parámetros fisicoquímicos de las hojas de Minthostachys mollis “muña”. PARÁMETROS. RESULTADOS. Materias extrañas. 1,13% ± 0,07. Humedad residual (azeotrópico). 13,8% ± 0,29 14,06% ± 0,05. 50° GL. 17,06% ± 0,07. 70° GL. 12,62% ± 0,06. 96° GL. 18,07% ± 0,05. IC A. Agua. BI. O. Q. UI M. Sustancias Solubles. 7,58% ± 0,04. AC. IA. Cenizas insolubles en ácido. Y. Cenizas totales. 4,89% ± 0,05. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. Cenizas solubles en agua. 0,9% ± 0,02. 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. TABLA 3: Tamizaje Fitoquímico de los extractos de las hojas de Minthostachys mollis “muña” Observación. Extracto. Extracto. Clorofórmico. Etanólico. Acuoso. Aceites y grasas. -. N.R.. N.R.. Dragendorff. Alcaloides. -. -. -. Mayer. Alcaloides. -. -. -. Baljet. Lactonas. -. ++. N.R.. Lieberman-. Triterpenos y esteroides. -. N.R.. Buchard. -. N.R.. N.R.. -. N.R.. N.R.. +++. ++. N.R.. -. -. N.R.. ++. ++. Q. +. UI M. Sudan. IC A. Extracto. O. Ensayo. Carbonato de sodio Catequinas Resinas. Fehling. Azucares Reductores. Espuma. Saponinas. Tricloruro férrico. Taninos y fenoles. Ninhidrina. Aminoácidos. N.R.. +++. N.R.. Bortrager. Quinonas. N.R.. -. N.R.. Cianidina. Flavonoides. N.R.. +++. -. N.R.. N.R.. -. N.R.. N.R.. -. N.R.. N.R.. -. AC RM. FA. CA TE. Leucoantocianidinas. BI BL. IO. Rosenheim. IA. Y. Resinas. DE. BI. N.R.. Comp.. Mucílagos. mucilaginosos. Principios amargos. Comp. astringentes. LEYENDA: Los espacios en blanco significan que estos ensayos no se realizaron al extracto. (+) Significa que se obtuvo una respuesta positiva de poca cantidad para ese metabolito en el extracto. (++)Significa que se obtuvo una respuesta positiva de mediana cantidad para ese metabolito en el extracto. (+++)Significa que se obtuvo una respuesta positiva de mayor cantidad para ese metabolito en el extracto. (-) Significa que se obtuvo una respuesta negativa para ese metabolito en el extracto (N.R.)Significa que no se realizó el ensayo.. 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. TABLA 4: Determinación del rendimiento del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”. %RAE. 0,6 ± 0,15 mL/g. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Minthostachys mollis “muña”. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. IV.. DISCUSIÓN. La investigación de plantas medicinales permite el conocimiento de las particularidades. de. estas;. el. estudio. farmacognóstico,. identificación. de. fitoconstituyentes y análisis físico-químico del extracto de una droga vegetal; permiten agrupar parámetros para identificarlos o bien para establecer su origen. Existen. Q. UI M. época de recolección, métodos de desecación y conservación.. IC A. numerosos factores que alteran a la droga, dentro de las principales encontramos a la. BI. O. Debido a la gran variedad de especies dentro de una misma familia, sin ser. Y. exclusivo el caso de Minthostachys mollis, es elemental en primer lugar hacer el. AC. IA. reconocimiento de dicha planta, para de esta manera asegurar que éste estudio. RM. farmacognóstico sea aplicado a la planta medicinal, por lo cual el material biológico. FA. recolectado de Cochapampa alta distrito Santa Cruz de Chuca, de la provincia de. DE. Santiago de Chuco, región La Libertad, fue debidamente identificado en el Herbarium. TE IO. macroscópico.. CA. Truxillense (HUT) con código de ingreso N° 53562, para luego realizarle un examen. BI BL. En la tabla 1, se observa las características macromorfológicas de las hojas de Minthostachys mollis “muña”, presentando un tipo de hoja aovado con borde irregularmente aserrado, con color verde oscuro, de olor similar al mentol, con textura suave; con respecto a las dimensiones el valor promedio para el largo de las hojas fue de 2.90 cm y para el ancho un valor de 1.99 cm. Estudios realizados sobre esta especie informan dimensiones de 1-5 por 1-3 cm de largo y ancho respectivamente. Por lo que estos coinciden con la literatura obtenida18-21.. 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. En la tabla 2, se muestra los resultados de los parámetros fisicoquímicos para la determinación de la calidad de las hojas de Minthostachys mollis “muña”: Las materias extrañas presentes fue 1,13% de muestra de hojas de la planta. Encontrándose en el rango permitido según la farmacopea, siendo <2%. Determinando que la obtención de drogas vegetales en condiciones de completa pureza es bastante difícil, ya que estas materias extrañas no corresponden a las exigencias en cuanto a color, tamaño, estado,. IC A. mezclas de otras partes como polvo, arena y otras sustancias minerales20, 22, 23.. UI M. La humedad residual en el material vegetal fue de 13,8%. Al compararlo con los. O. Q. límites de agua establecidos en la farmacopea oscila entre 8 y 14%. El resultado. BI. obtenido se encuentra dentro del rango establecido. Los altos contenidos de humedad. IA. Y. ocasionan el deterioro del material vegetal almacenado o disminuir los contenidos de. AC. principios activos, así como perdidas del color y olor de la droga. Para este ensayo se. RM. empleó el método azeotrópico, utilizando especialmente para drogas con aceites. DE. FA. esenciales22-24.. CA. Las sustancias solubles en agua, etanol a 50° GL, a 70° GL, y a 96° GL. TE. obtenidas fueron 14,06%, 17,06%, 12,62% y 18,07% respectivamente. Se puede. BI BL. IO. observar que existe mayor cantidad de componentes de polaridad intermedia que de alta polaridad, siendo el etanol de 96° GL el de mayor poder de extracción de fitoconstituyentes. Este método determina la cantidad de principios activos en una cantidad dada de droga extraíble con un solvente. Se emplea para aquellas drogas en las cuales no se dispone de un método de ensayo químico o biológico aprobado para determinar su composición química cuantitativa22, 25. Así mismo, se evaluó la presencia de cenizas totales, las cuales son indicativas de la calidad del material con que se trabaja, brindando información relativa a la posible 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. adulteración con materias inorgánicas o cuerpos extraños que posee. Constituye el residuo luego de la calcinación, la cual se efectuó a una temperatura adecuada, 750 °C en la mufla durante 2 h; lo suficiente alta para que la materia orgánica se destruya totalmente, pero se tuvo que observar que los compuestos inorgánicos no sufran alteración. Por lo general, Las cenizas totales componen carbonatos, fosfatos, sulfatos, silicatos y sílice. Los resultados obtenidos se reportan en la tabla 2 y se obtuvo un. IC A. 7,58% en hojas siendo permitidos dentro de las especificaciones que reporta la. UI M. farmacopea británica (<14%)23, 26.. O. Q. La cantidad de cenizas solubles en agua e insolubles en ácido clorhídrico de las. BI. hojas de M. mollis encontradas fueron de 4,89% y 0,9% respectivamente. Las cenizas. IA. Y. solubles en agua presentes en la especie vegetal, obteniéndose valores que están dentro. AC. de los límites establecidos de acuerdo a la Real Farmacopea Española (<7%). Con. FA. RM. respecto a las cenizas insolubles en ácido clorhídrico se encuentra dentro del rango. DE. establecido y permisible de acuerdo a la Real Farmacopea Española (<5%). Éstas suelen. CA. componerse sobre todo de sílice; una cantidad elevada de cenizas insolubles en ácido,. TE. indica contaminación con productos térreos24, 27.. BI BL. IO. En la tabla 3 podemos observar resultados del tamizaje fitoquímico preliminar para la identificación de los diferentes constituyentes presentes en las hojas de M. mollis, los que fueron: Lactonas, triterpenos y esteroides, azucares reductores, taninos y fenoles, aminoácidos y flavonoides; basados en la extracción de éstos con solventes apropiados que siguieron el orden de polaridad creciente al usar cloroformo, etanol y agua25. La extracción de los fitoconstituyentes sigue un orden de polaridad ascendente; debido a que las células de donde se los ha de extraer, constituyen sistemas hidrofilicos 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. internos, donde se encuentran primeros, inmersos dentro de una vesícula, que consta de una membrana lipofílica. Cuando se pulveriza la droga, se rompen paredes y membranas. celulares,. dejando. libres. las. vesículas. que. almacenan. a. los. fitoconstituyentes mencionados29. La polaridad es una propiedad muy importante pues permite describir la forma como se comportan los electrones entre los átomos. Un enlace no polar es en el cual los. IC A. electrones se comportan de igual manera entre dos átomos. Un enlace polar, es aquel en. UI M. el cual un átomo ejerce mayor atracción sobre los electrones que el otro. La capacidad. O. Q. de un átomo de atraer electrones por sí mismo en un enlace químico se conoce como. BI. electronegatividad. Esta propiedad puede definirse como la afinidad electrónica y la. IA. Y. energía de ionización que reflejan la tendencia de un átomo gaseoso aislado de ganar o. RM. AC. perder electrones29, 30.. FA. Los fitoconstituyentes solubles en el extracto clorofórmico se observó. DE. triterpenos y esteroides. El solvente al ponerse en contacto con la droga pulverizada, va. CA. a difundir fácilmente por la membrana vesicular disolviéndola a su paso y extrayendo. TE. los principios activos de polaridad semejante (lipofilicos); este disolvente, no extrae. BI BL. IO. aquellos metabolitos secundarios unidos no covalentemente a sistemas hidrofilicos (proteínas, péptidos) en el citoplasma expuesto; sino que se repele con estos últimos29,31. Los fitoconstituyentes solubles en el extracto etanólico 96° GL se observó lactonas, azucares reductores, taninos y fenoles, aminoácidos y flavonoides. El etanol, como solvente de polaridad intermedia, extrae los fitoconstituyentes afines, su labor se ve favorecido por la secuencia del procedimiento; el cloroformo ya disolvió las membranas vesiculares, tal es así que sólo se remite a romper las interacciones que. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. mantienen atraídos (no unidos) a los principios activos hacia los sistemas hidrofílicos29,31. El etanol ofrece la capacidad de formar enlaces de hidrógeno y de ceder pares de electrones debido al grupo que esté presente; así también, como el agua, pero además también poseen un extremo lipofílico que puede ayudar a la solvatación de sustratos orgánicos. Debido a esta combinación de propiedades, los disolventes como el alcohol. UI M. IC A. etílico pueden considerarse como el mejor bajo todos los conceptos29, 31.. Podemos observar fitoconstituyentes residuales solubles en agua: azucares. BI. O. Q. reductores, taninos y fenoles: utilizando agua como disolvente; lo cual coincide con los. Y. estudios realizados en Ecuador por Torres Manuel en el año 2012, los cuales. AC. IA. confirmaron la presencia de taninos y fenoles en extracto acuoso24.. RM. Debido a la capacidad del agua de formar enlaces de hidrogeno con diferentes. FA. iones, del mismo en que se puede solvatar diferentes especies (aniónicas o catiónicas).. DE. El agua no sólo tiene dos átomos de hidrógeno enlazados al oxígeno y capaces de dar. CA. enlaces de hidrógeno, sino que además posee dos pares de electrones en el átomo de. IO. TE. oxígeno, que son básicas y pueden actuar como dadores en la solvatación de especies. BI BL. acidas según Lewis29.. En el ensayo de Liebermann-Burchard, el extracto cloroformico extrajo esteroides, esto se puso de manifiesto en la intensidad de coloración verde azulada evidenciada en dicho extracto. En el ensayo de Baljet el extracto etanólico de 96° GL, extrajo lactonas de naturaleza sesquiterpénica insaturada (según el ensayo); resultando nula en cloroformo y agua. Esto justifica la presencia de lactonas lipofílicas, en contraposición con las 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. solubles en agua, que poseen sustituyentes hidrofílicos. Cabe resaltar, también que las lactonas pueden estar en forma de glucósidos; pero éstos son muy inestables (Glucósidos lactónicos) y que se pudieron destruir en el tratamiento previo de la droga, a la marcha fitoquímica31. El ensayo para azúcares reductores resultó positiva en los extractos etanólico y acuoso. Esta situación está más que justificada porque dichos azúcares se caracterizan. IC A. por ser de naturaleza altamente polar, debido al marcado número de grupos funcionales. UI M. hidroxilo (OH) que poseen. Estos, según su estructura de Fisher (forma abierta) poseen. O. Q. un grupo carbonilo en el primer o segundo carbono o según la cíclica, un carbono. Y. BI. anomérico, el cual es altamente reactivo.. AC. IA. En el ensayo se utilizó reactivos diferentes, el llamado Fehling A, que es una. RM. solución acuosa de sulfato de cobre (II) y Fehling B, que contiene hidróxido de sodio y. FA. tartrato de sodio y potasio; la función de este último es formar un quelato con el Cu2+ y. DE. evitar que este ion sea precipitado por los iones hidróxido. Al mezclarlos se genera. CA. tartrato de cobre (II), éste va a reaccionar con la forma abierta del azúcar reductor,. TE. específicamente con el grupo aldehído (que en las 2-hidroxicetonas, puede producirse. BI BL. IO. por una tautomería). Como productos se va a llevar a la oxidación del grupo aldehído, hacia el carboxílico correspondiente y un metal con su mínimo estado positivo de oxidación (Cu1+). Esta peculiar forma del metal se caracteriza por presentar un color rojo-ladrillo, característico de una reacción positiva para dicho ensayo28, 31. El ensayo para tricloruro férrico resultó positiva en los extractos etanólico y acuoso. La reacción del tricloruro férrico, es un tipo de reacción ácida-base de Lewis, teniendo como donador de electrones a los hidroxilos del catecol del tanino, existiendo la formación de cargas parciales para la posterior eliminación de átomos de hidrógeno y 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. cloruro hasta llegar a la formación de un complejo de color verde oscuro, sugiriendo la presencia de taninos no hidrolizables29, 31. Para la identificación de los aminoácidos, se empleó el ensayo de Ninhidrina. La ninhidrina es un poderoso agente reactivo, reacciona con todos los aminoácidos alfa cuyo pH se encuentra entre 4 y 8, y esta ninhidrina reducida formada reacciona con una molécula de ninhidrina no reducida y con el amoniaco resultante de la desaminación. IC A. para formar un compuesto complejo, dando una coloración que varía de azul a violeta. UI M. intenso. Este proceso colorido (llamado púrpura de Ruhemann) se estabiliza por. O. Q. resonancia, la coloración producida por la ninhidrina es independiente de la coloración. Y. BI. original del aminoácido29, 32.. AC. IA. El átomo de carbono de un carbonilo tiene una carga positiva parcial, por lo que. RM. el C central de un 1, 2, 2 – tricarbonilo es menos estable y más electrofílico que una. FA. cetona simple. Se encontró que el extracto etanólico de las hojas resultó positivo. Los. DE. aminoácidos libres constituyen el grupo de los aminoácidos no proteicos. Éstos. CA. caracterizan por ser de mediana a elevada polaridad, debido a que poseen grupo amino y. BI BL. IO. en este extracto20, 32.. TE. carboxílico; los cuales le confiere una polaridad relativa, lo que explicaría su presencia. Mediante el ensayo de shinoda se identificó la presencia de flavonoides, en el extracto etanólico, dando como reacción positiva una coloración rojiza. La reacción de shinoda (magnesio en ácido clorhídrico) permite distinguir algunos tipos de flavonoides: coloración naranja con las flavonas, rojo cereza con los flavonoles, violeta con las flavononas. En esta reacción, el magnesio metálico es oxidado por el ácido clorhídrico concentrado, dando como productos al hidrógeno molecular, que es eliminado en forma. 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. de gas y el cloruro de magnesio, que es el que forma complejos con los flavonoides dando coloraciones características29-32. El magnesio divalente, actúa sobre el grupo carbonilo de dos flavonas, produciendo una coloración roja, este aumento de intensidad es debido a que el magnesio divalente intensifica la coloración por estar doblemente coordinado. En los flavonoles el magnesio divalente presenta dos enlaces de coordinación fuertes y dos. IC A. débiles; los primeros son formados por los oxígenos de los grupos carbonilos y los. UI M. segundos por los hidroxilos de la posición 3, de esta manera la intensidad aumentada. O. Q. como dando resultado una coloración que va desde rojo al crimson. Respecto a las. Y. BI. flavonas el magnesio divalente produce un movimiento de electrones32.. AC. IA. En la tabla 4, la determinación del rendimiento del aceite esencial de las hojas de. RM. Minthostachys mollis “muña”, en cuanto al proceso de extracción se obtuvo 0,6% de. FA. rendimiento.. DE. Pérez et. al, 2006, obtuvieron un rendimiento del 0,19% por el método de. CA. arrastre con vapor de agua, muy inferior al reportado en el presente informe (0,6%) esto. IO. TE. se debe principalmente a los siguientes factores: métodos de cultivo, condiciones. BI BL. geobotánicas: clima, altitud, tipo de suelo, luminosidad, pluviosidad, temperatura; época de recolección y edad de las plantas33. Torrenegra et. al, 2016, obtuvo un rendimiento del 0,6% por el método de hidrodestilación convencional, siendo así igual a lo reportado en este informe34.. 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. V.. CONCLUSIONES. 1. La descripción las características macromorfológicas de las hojas de Minthostachys mollis “muña” fueron color verde oscuro, olor similar al mentol, textura suave, dimensiones 2,91 cm de largo y 2,03 cm de ancho.. IC A. 2. Los parámetros fisicoquímicos de las hojas de Minthostachys mollis “muña”. UI M. determinados fueron materias extrañas 1,13%; humedad residual 13,8%; cenizas. Q. totales 7,58%, cenizas solubles en agua 4,89%, cenizas insolubles en ácido. BI. O. 0,9%; sustancias solubles en agua, etanol a 50° GL, a 70° GL, y a 96° GL. IA. Y. obtenidas fueron 14,06%, 17,06%, 12,62% y 18,07% respectivamente. AC. 3. Los fitoconstituyentes reportados de las hojas de Minthostachys mollis “muña”. FA. RM. fueron esteroides, lactonas, azucares reductores, taninos, aminoácidos.. DE. 4. El rendimiento del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”. BI BL. IO. TE. CA. fue 0,6% v/p en droga seca.. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VI.. RECOMENDACIONES. 1. Se recomienda estudios posteriores, así como la cuantificación de los componentes del aceite esencial obtenidos de las hojas de Minthostachys mollis “muña” por el método de cromatografía de gases y también la evaluación biológica del aceite esencial obtenidos de las hojas de Minthostachys mollis. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. “muña”.. 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VII.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Martínez B. Microdosis: medicina para un nuevo milenio. México. Universidad Autónoma de Zacatecas. 2000. pp: 3- 4 2. Nayeli R. Plantas medicinales y fitoterapia. Biomanantial. [artículo en línea] [fecha. de. acceso:. 10. de. mayo. del. 2018].. Url. disponible. en:. IC A. http://www.biomanantial.com/plantas-medicinales-fitoterapia-a-86-es.html. UI M. 3. Villar M. y Vargas O. Manual de fitoterapia. OMS. Perú. 2001. pp.7-9, 25,27.. Q. 4. Ammond H. Fernández G. Villegas l. A survey of traditional medicinal plants. BI. O. from the callejón de huaylas, department of ancash, perú. J ethnopharmacol.. IA. Y. 1998; 61(1): 17- 30.. AC. 5. Barboza G. Cantero, J. Núñez C. Flora medicinal de la provincia de córdoba.. RM. Pteridófitas y antofitas silvestres o naturalizadas. Museo botánico de córdoba.. FA. 2006.. DE. 6. Mostacero J. Taxonomía, utilidad y ecogeografia. Fanerógamas del perú. Ed.. CA. Concytec. Perú. 2009. Vol. I pp. 395 – 396.. IO. TE. 7. Brunhilde B. Sustancias aromáticas: su empleo en cosmética natural. Ediciones. BI BL. omega s.a. Barcelona. 2009. 8. Quispe S. Caracterización físicoquímica del aceite esencial de la muña (Minthostachys setosa) y su estudio antibacteriano. [Tesis para optar el título de Ingeniero Químico]. Universidad Perú. 2015.. Nacional de Trujillo. Ingeniería química.. [archivo en línea] [fecha de acceso: 10 de mayo del 2018].. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3592. 9. Oblitas E. Plantas medicinales en Bolivia. Farmacopea Callawaya. 2° ed. 1998.. 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 10. Azaña E. Efectividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis Griseb (muña) sobre bacterias prevalentes en patologías periapicales crónicas de origen endodóntico. [tesis para optar el título de cirujano dentista]. Facultad de odontología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 2010. [archivo en línea] [fecha de acceso: 10 de mayo del 2018]. Disponible. en:. IC A. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/2183/azana_ei. UI M. .pdf?Sequence=1. Q. 11. Salmón L. Contribución al estudio de la especie vegetal Minthostachys mollis. BI. O. kunt griseb "muña" en los aspectos fitoquímico, toxicológico, antimicrobiano y. Y. bromatológico. Lima. 1994. P. 5-15.. AC. IA. 12. Bravo O, Hernández E, Tereschuk L. Minthostachys mollis griseb y lepechinia. RM. meyenii walp epling: actividad antimicrobiana de sus extractos, determinaciones. FA. preliminares de sus flavonoides mayoritarios. Revista del cizas nov 2004; 5(1 y. DE. 2): 7-23. CA. 13. Melina S. Fuentes E. Lovey J. Dos especies de lamiáceas comercializadas en. IO. TE. córdoba (argentina) bajo el nombre de “peperina” cátedra de botánica. BI BL. taxonómica. Herbario acor. Facultad de ciencias agropecuarias. Universidad nacional de córdoba. Córdoba. Argentina. 2007. [artículo en línea] [fecha de acceso:. 10. de. mayo. del. 2018].. Disponible. en:. http://www3.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/16/16_4.pdf 14. Mora F. et al. Chemical composition and in vitro antibacterial activity of the essential oil of Minthostachys mollis from venezuelan andes. Natural product communications. 2009; 4(7): 997-10. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 15. Miranda M. Cuellar A. Manual de prácticas de laboratorio: farmacognosia y productos naturales. Universidad de la habana. Cuba. 2000. pp.: 1, 34–50. 16. Miranda M. Farmacognosia y productos naturales. 2001. Ed. Félix Varela. Cuba. pp: 141, 207, 291-292. 17. Gattusom S. Manual de procedimientos para el análisis de drogas en polvo. Cooperación iberoamericana cyted. Santa fe. 1999.. IC A. 18. Bazán Y, Benites J. Características farmacognósticas de las hojas y. UI M. cuantificación de flavonoides totales del extracto fluido de Tagetes minuta L.. Q. (huacatay) provenientes del caserío Pedregal, Provincia Trujillo, región La. [fecha. de. acceso:. 19. de. junio. del. 2018].. Disponible. en:. Y. línea]. BI. O. Libertad. [Tesis I]. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 2014. [archivo en. AC. IA. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3701/Bazan%20Sandoval. RM. %2c%20Yovher%20Edwin.pdf?sequence=1&isAllowed=y. FA. 19. Vidaurre M, Querevalú L, De Los Ríos E, Ruiz S. Características. DE. farmacognósticas de las hojas de Capparis avicennifolia. Rev. Med. Vallejiana.. TE. en:. IO. Disponible. CA. Vol. 4 Nº 2. [archivo en línea] [fecha de acceso: 19 de junio del 2018].. BI BL. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rmv/v04n2/pdf/a04v4n2.pdf 20. Villanueva G, Zavaleta R. Características farmacognósticas y cuantificación de flavonoides totales del fruto de Prunus serotina Ehrart (capulí) provenientes del distrito de Agallpampa, Provincia de Otuzco, región La Libertad. [Informe de tesis I]. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 2014. [archivo en línea] [fecha. de. acceso:. 19. de. junio. del. 2018].. Disponible. en:. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3770/Villanueva%20Leo n%20Gesica.pdf?sequence=1&isAllowed=y 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE