UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
TITULACIÓN DE INGENIERIA EN ADMINISTRACIÓN DE BANCA
Y FINANZAS
MODALIDAD PRESENCIAL
Manual de normas y procedimientos administrativos y financieros de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional Ltda., de la ciudad de Loja
.
Trabajo de fin de titulación.
A
UTOR
:
Cueva Guamán. Lorena Cecibel
D
IRECTOR
:
Estrella Torres Rodrigo Enrique, Econ.
II
Economista
Rodrigo Enrique Estrella Torres
DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN
CERTIFICA:
Que el presente trabajo, denominado:
“Manual de Normas y Procedimientos Administrativos y
Financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional Ltda., de la ciudad de
Loja” realizado por el profesional en formación:
Cueva Guamán Lorena Cecibel; cumple con
los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad
Técnica Particular de Loja, tanto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar
su presentación para los fines pertinentes.
Loja, Septiembre de 2012.
f) _______________________________________
Econ. Rodrigo Enrique Estrella Torres
DIRECTOR DE TITULACIÓN
III
CESIÓN DE DERECHOS
Yo Cueva Guamán Lorena Cecibel, declaro ser autora del presente trabajo y eximo
expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de
posibles reclamos o acciones legales.
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de
la Universidad Técnica Particular de Loja que en la parte pertinente textualmente dice:
“Formarán parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual
de investigaciones,
trabajos científicos, técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero,
académico o institucional (operativo) de la Universidad”.
IV
AUTORÍA
Las ideas opiniones, conceptos, resultados, análisis, conclusiones y demás criterios vertidos en el
presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de su autora
.
V
DEDICATORIA
Este proyecto dedico en primera instancia a Dios por haberme dado la oportunidad de vivir y
regalarme una maravillosa familia.
A mi querida mamita Flor María con mucho cariño y amor, gracias por ser mi guía y
regalarme tu apoyo incondicional durante todos estos años de mi vida. A mi padre Elio con
orgullo por ser el pilar fundamental de nuestra familia, por sus sabios consejos y buen ejemplo.
A ti mi querido hijo Cristoffer la razón de mi vida. ¡Te amo! A mis hermanas(os) Glenda,
Miriam, Andrea, Elio, Israel y Lourdes por ser quienes me impulsan e inspiran para lograr y
cumplir mis metas, sueños y anhelos, mil gracias.
¡Los adoro!
VI
AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios por permitirme ser meritoria de su milagro de vida y salud, para seguir
adelante y alcanzar mi objetivo.
A la U
niversidad “Técnica Particular de Loja”, prestigiosa i
nstitución que me brindó la
oportunidad de formarme académicamente con principios y valores y obtener un título
profesional, en especial al Eco. Rodrigo Estrella Torres, por compartir parte de su valioso
tiempo en la guía para el desarrollo de esta investigación, y brindarme sus conocimientos,
amistad y apoyo incondicional.
A la Cooperativa de Ahorro y Cr
édito “Loja Internacional” Ltda.,
por las facilidades brindadas
durante la elaboración del proyecto.
Finalmente, mi más sincero agradecimiento, a los directivos y docentes de la escuela de Banca
y Finanzas de la Universidad Técnica Particular de Loja, por su formación profesional que
contribuye con el desarrollo académico de todos los estudiantes.
VII
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS
Portada………...I
Certificación Director de Titulación………...II
Cesión de
Derechos………...III
Autoría………IV
Dedicatoria………...V
Agradecimiento………..VI
Índice gene
ral de contenidos……….VII
Índice de Gráficos y Cuadros………...……….………..X
Re
sumen ejecutivo……….……….……….…
.XII
CAPITULO I
1.
Antecedentes
1.1 El Cooperativismo en el Mundo
14
1.2 Historia del Cooperativismo
16
1.2.1
En el Ecuador
16
1.2.2
Identidad Social y Jurídica del Cooperativismo en el Ecuador
18
1.3 Valores Cooperativos
19
1.4 Procesos
20
1.4.1
Objetivo de los procesos
20
1.4.2
Diseño de procesos
21
1.4.3
Clases de procesos
21
1.5 El Manual de Procesos
22
1.5.1
Concepto de Manual
22
1.5.2
Clasificación de los Manuales
23
1.5.3
Contenido del Manual de Procedimientos
26
1.5.3.1
Normas de Redacción
28
CAPITULO II
2.
Contexto Institucional
2.1 Reseña Histórica Cooperativa de Ahorro y Cré
dito “Loja
Internacional” Ltda.
31
2.2 Misión y Visión
33
VIII
2.4 Objetivos
34
2.5 Base Legal
35
2.6 Organigrama Estructural, Funcional y Posicional
38
2.7 Servicios: Ahorro
39
2.7.1
Ahorro de Libre Disponibilidad
39
2.7.2
Depósitos a Plazo Fijo
39
2.7.3
Ahorro Cliente
39
2.7.4
Ahorro Jubilación
39
2.7.5
Ahorro Junior
39
2.7.6
Aportes Sociales
39
2.7.7
Coop-multiahorro
40
2.7.8
Coop-multidiario
40
2.7.9
Coop-multicuenta
40
2.7.10
Súper-Junior
40
2.7.11
CDAP Superrenta
40
2.7.12
SUPERTAC
40
2.8 Créditos
40
2.8.1
Credi-Aportes
40
2.8.2
Credi-Rotatorio
41
2.8.3
Credi-Cheque
41
2.8.4
Credi-Personal
41
2.8.5
Credi-Repuesto
41
2.8.6
Crédito para Educación
41
2.8.7
Adquisición de Bienes Muebles o de Consumo
41
2.8.8
Adquisición de Vehículo
41
2.8.9
Salud
42
2.8.10
Comercio
42
2.8.11
Recreación y Turismo
42
2.8.12
Micro-Crédito Productivo
42
2.8.13
Crédito por Libranza
42
2.8.14
Crédito para libre Inversión
42
IX
2.9.1
Servicios Sociales
42
2.9.2
Farmacia
43
2.9.3
Atención Médica
43
2.9.4
Asunto Educativo
43
2.9.5
Capacitación
43
CAPITULO III
3.
Manual de Normas y Procedimientos Administrativos y Financieros de la Cooperativa
de Ahorro y Crédit
o “Loja Internacional” Ltda.
45
3.1 Reglamento de Caja y Captaciones
46
3.2 Reglamento de Caja Chica
47
3.3 Reglamento de Crédito
49
3.4 Manual de Funciones
57
3.5 Manual de Normas Procedimientos
95
3.5.1
Flujogramas de Procesos
99
3.5.1.1
Para ser Socio Fundador de la COAC
98
3.5.1.2
Apertura de Cuenta
101
3.5.1.3
Depósito de Ahorros
104
3.5.1.4
Depósitos a Plazo Fijo
107
3.5.1.5
Retiro de Ahorros
110
3.5.1.6
Otorgamiento de Créditos
114
3.6 Plan de cuentas
117
3.7 Control de caja diario
121
3.8 Control de las captaciones
122
3.9 Reportes de caja
123
3.10
Balance General
124
3.11
Estado de Pérdidas y Ganancias
126
3.12
Indicadores Financieros
129
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
132
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
136
X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CONTENIDO
PAG.
Gráfico:
Nº 1. Diseño de procesos
……….21
Gráfico:
Nº 2. Clasificación de los Manuales
………23
Gráfico:
Nº 3. Organigrama Estructural, Fu
ncional y Posicional……….38
Gráfico:
N° 4. Flujograma para ser asociado...98
Gráfico:
N° 5
.
Flujograma apertura
de cuenta de ahorros………...101
Gráfico:
N° 6. Flujogram
a Depósito de Ahorros……….104
Gráfico:
N° 7. Flujograma Depósito a Plazo
Fijo………...107
Gráfico:
N° 8. Flujograma
Retiro de Ahorros……….110
Gráfico:
N° 9. Flujograma
Otorgamiento de Créditos………114
ÍNDICE DE CUADROS
CONTENIDO
PAG.
Cuadro:
N
°
1. Simbología
de los Flujogramas……….……...
.27
Cuadro:
N
°
2. Directi
va de la Cooperativa……….………….….32
Cuadro:
N
°
3. Socios Fundador
es de la Cooperativa……….…...32
Cuadro:
N
°
4. Reglamento
de Caja y Captaciones……….………..46
Cuadro:
N
°
5. Regla
mento de Caja Chica……….………47
Cuadro:
N
°
6. Reglame
nto de Crédito……….………….49
Cuadro:
N
°
7. Códigos de los
Grupos Ocupacionales………..………..…..57
Cuadro:
N
°
8. Códigos de la Sub-división de Grupos Ocupacion
ales…………..………..
...58
Cuadro:
N
°
9. Manual de Funciones
–
Asamblea General………
..
……60
Cuadro:
N
°
10. Manual de Funciones
–
Consejo de Administración………….…..…………...62
Cuadro:
N
°
11. Manual de Funciones
–
Consejo de Vigilancia……….………….64
Cuadro:
N
°
12. Manual de Funciones
–
Pre
sidente……….………..
..66
Cuadro:
N° 13. Manual de Funciones
–
Comisión de Crédito………..…………..
68
Cuadro:
N° 14. Manual de Funciones
–
Comisión de Educación……….………...69
Cuadro:
N° 15. Manual de Funciones
–
Comisión de Asuntos
Sociales……….………....70
Cuadro:
N° 16. Manual de Funciones
–
Secretario………...
...71
XI
Cuadro:
N° 18. Manual de Funciones
–
Auditoria Intern
a………..74
Cuadro:
N° 19. Manual de Funciones
–
Analista de Riesgos………..
75
Cuadro:
N° 20. Manual de Funciones
–
Coordinador de Recursos Financieros……….77
Cuadro:
N° 21. Manual de Funciones
–
Contador General……….79
Cuadro:
N° 22. Manual de Funciones
–
Co
ordinador de Contabilidad………...81
Cuadro:
N° 23. Manual de Funciones
–
Oficial de Crédito………...84
Cuadro:
N° 24. Manual de Funciones
–
Cajero/a………87
Cuadro:
N° 25. Manual de Funciones
–
Asistente de
Mantenimiento y Limpieza………..89
Cuadro:
N° 26. Manual de Funciones
–
Mensajero……….91
Cuadro:
N° 27. Manual de Funciones
–
Guardia de Seguridad………...93
Cuadro:
N° 28. Manual de Procedimientos
–
para ser Socio Fundador
Asociado………...96
Cuadro:
N° 29. Manual de Procedimientos
–
Apertura de Cuenta de Ahorros………..99
Cuadro:
N° 30. Manual de Procedimientos
–
Depósito de Ahorros………...102
Cuadro:
N° 31. Manual de Procedimientos
–
Depósito a Plazo Fijo………..105
Cuadro:
N° 32. Manual de Procedimientos
–
Retiro de Ahorros………108
Cuadro:
N° 33. Manual de Procedimientos
–
Otorgamiento de Créditos………...111
Cuadro:
N° 34. Manual de Procedimientos
–
Manejo de Liquidez de la Cooperativa...115
Cuadro:
N° 35. Plan de Cuentas...117
Cuadro:
N° 36. Control de Caja Diario...121
Cuadro:
N° 37. Control de las Captaciones...122
Cuadro:
N° 38. Reportes de
Caja………124
Cuadro:
N° 39. Bal
ance General………
.125
XII
RESUMEN EJECUTIVO
La elaboración del “Manual de normas y procedimientos administrativos y financieros de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional Ltda.
, de la ciudad de Loja” tiene como
objetivo principal establecer de forma clara y concisa los criterios, las políticas, las normas y los
procedimientos administrativos y financieros en el marco de las regulaciones legales vigentes
cuya aplicación permite obtener resultados efectivos y eficientes de acuerdo con los requisitos del
cliente y las políticas que se fijan en este documento.
14
1.
ANTECEDENTES
1.1
EL COOPERATIVISMO EN EL MUNDO
Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha tenido la necesidad de interrelacionarse con los
de su misma especie, en las comunidades primitivas cooperaban entre sí en las actividades
básicas como la caza, la pesca y la recolección. A medida que la sociedad fue desarrollándose se
incrementó las formas de cooperación entre sus miembros, los babilonios se organizaron para la
explotación común de la tierra, los griegos y romanos crearon entre ellos sociedades funerarias y
de seguros, entre otros.
1La época de la revolución industrial ocurrida en Europa durante los siglos 1750 a 1850 marcó una
pauta impresionante para el movimiento cooperativo, en Inglaterra muchos trabajadores de la
época no siempre recibían su salario en dinero, sino en especie, de mala calidad, pesa equivocada
y precios muy altos y si recibían el salario en dinero, por ser este demasiado bajo, obligaba a los
trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles crédito exigían un valor mayor por la
mercancía de esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podrían
convertirse en sus propios proveedores, originándose así la idea de las cooperativas de consumo.
Por otra parte, el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo, movieron a otros grupos de
trabajadores a organizarse en cooperativas de producción y trabajo, que hoy se denominan trabajo
asociado. Una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando en Inglaterra , en
la ciudad de Rochdale, dedicada por mucho tiempo a la industria textil, se presentaron algunos
inconvenientes para los trabajadores, por lo cual algunos de ellos pensaron que debían agruparse
y se constituyeron en una organización para el suministro de artículos de primera necesidad. Para
llegar a ese objetivo debieron antes, con gran esfuerzo de su parte ahorrar cada uno en la medida
de sus capacidades, logrando así reunir un pequeño capital de 28 libras esterlinas, una por cada
uno de los socios. Con ese exiguo patrimonio, fundaron una sociedad denominada "De los Probos
Pioneros de Rochdale".
La mayoría de estos hombres eran tejedores y en el grupo figuraban algunos más ilustrados que
habían tenido participación en otras organizaciones de beneficio común. Llegamos así al 21 de
diciembre de 1844, donde se originan las cooperativas de consumo, con la apertura de un
pequeño almacén en la Callejuela del Sapo, en Gran Bretaña, el cual fue creciendo e incluyendo a
personas de las localidades aledañas, basándose en los siguientes principios:
Igualdad de sexos entre los miembros.
15
La venta de las provisiones justa en peso y medida.
La participación de un miembro un voto.
El reparto de los beneficios dependiendo de la cantidad de compras hechas por los
miembros individuales.
Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros países europeos. Entre los
primeros grandes pensadores del cooperativismo se encuentran Robert Owen, Charles Fourier y
Friedrich Wilhelm Raiffeisen, respectivamente, inglés, francés y alemán, los que hicieron una
crítica en la que proponían que la solución de problemas sociales se puede lograr a través de la
cooperación entre los individuos Surge en Alemania las cooperativas de Crédito, bajo la
inspiración de Federico Guillermo Raiffeisen, orientado hacia los campesinos y más tarde, las
cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y para la comercialización de los productos
agrícolas.
Así mismo, se iniciaba el movimiento de los llamados Bancos Populares o sea, las cooperativas
de Ahorro y Crédito, orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños industriales
de las ciudades, con la dirección de Hernan Shulze-Delitzsch. En Francia prosperaban las
cooperativas de producción y trabajo, con ejemplos tan conocidos como el "familisterio". En los
países escandinavos se desarrollaba además de estas formas de cooperativismo de consumo,
surgió el cooperativismo de vivienda y el de seguros cooperativos.
2En España, y algunas de sus características son igualmente aplicables en Portugal, el
cooperativismo de consumo, que aparece a fines del siglo pasado, tiene dos orientaciones: en el
norte, principalmente en Cataluña, se desarrollan las cooperativas de consumo; en el centro y
otras provincias el auge mayor corresponde a las cooperativas del campo.
Llega a América del Norte durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del pasado el
cooperativismo. El periodista canadiense Alfonso Desjardins (1860-1937) trajo a su país la idea
de las cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones que de pronto se extendieron también a
los estados unidos, principalmente debido a la acción de Eduardo A. Filene (1860-1937) y de Roy
F. Bergengren y alcanzan un desarrollo verdaderamente sorprendente. Otros inmigrantes
Europeos trajeron a América del Norte las demás formas de cooperación. En Canadá y los
Estados Unidos tomaron gran incremento las cooperativas agrícolas. El llamado Movimiento
Cooperativo de Antigonish, orientado por la universidad de San Francisco Javier, Nueva escocia,
tuvo una gran influencia en la transformación de las provincias marítimas de Canadá. Es
16
importante poner de presente que las cooperativas, en su proceso de desarrollo, casi desde el
inicio del movimiento cooperativo, establecieron diversas formas de integración y fue así como
en 1895 se organizó en Europa la Alianza Cooperativa Internacional ACI.
1.2
HISTORIA DEL COOPERATIVISMO
1.2.1 ANTECEDENTES DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR
La cooperación en el Ecuador tiene una larga tradición histórica que se remonta a las épocas pre
coloniales, cuando constituyó un factor importante para el desarrollo organizacional y cultural de
su población. En efecto, en el antiguo Quito, hoy República del Ecuador, antes y después de la
dominación de los incas y de la conquista de los españoles, existían formas de cooperación
voluntaria de las colectividades agrarias para llevar a cabo obras de beneficio comunitario o de
beneficio familiar, denominadas de diferentes maneras: minga, trabajo mancomunado, cambia
manos, etc.
3Esos antecedentes constituyeron indudablemente un elemento propicio para el afianzamiento en
el país de las organizaciones empresariales de tipo cooperativo, cuyo cometido está reconocido y
amparado por el Estado; pues, según lo establecido en la Ley respectiva, se las define como: "....
sociedades de derecho privado, formadas por personas naturales o jurídicas que, sin perseguir
finalidades de lucro, tienen por objeto planificar o realizar actividades o trabajos de beneficio
social o colectivo, a través de una empresa manejada en común y formada con la aportación
económica, intelectual y moral de sus miembros"
Sin embargo, que en el país aún se practican diferentes modalidades de carácter asociativo que se
remontan a las formas tradicionales de cooperación, especialmente en el ámbito rural, a pesar de
los intentos por involucrar a las comunidades como cooperativas o de crear cooperativas al
interior de las formas organizativas comunitarias. La experiencia histórica demuestra que aunque
ambas modalidades se hayan entrelazado han mantenido su propia identidad (OIT, 1998).
El conjunto de esas iniciativas empresariales asociativas, que se suelen definir como ‘economía
solidaria’, han generado bu
enos resultados tanto en lo económico como, y sobre todo, en lo
organizativo-social, demostrando la validez y viabilidad de operar a escalas más grandes e
inclusive en el exterior, a través de redes de comercio equitativo.
17
Orígenes y primeras manifestaciones
En los orígenes y consolidación del movimiento cooperativo ecuatoriano se pueden distinguir por
lo menos tres etapas fundamentales:
a)
La primera se inicia aproximadamente en la última década del siglo XIX, cuando se crean
-especialmente en Quito y Guayaquil- una serie de organizaciones artesanales y de ayuda mutua;
b)
La segunda empieza a partir de 1937, año en el cual se dicta la primera Ley de Cooperativas
con el propósito de dar mayor alcance organizativo a los movimientos campesinos, modernizando
su estructura productiva y administrativa, mediante la utilización del modelo cooperativista;
c)
La tercera etapa comienza a mediados de los años sesenta con la expedición de la Ley de
Reforma Agraria (en 1964) y de la nueva Ley de Cooperativas (en 1966), aún vigente (Da Ros,
1985: 13).
La etapa mutual
Las primeras organizaciones mutuales que surgieron en el país, a fines del siglo XIX, se
caracterizaron por ser entidades gremiales y multifuncionales; "su autonomía respecto de la
Iglesia Católica y de los partidos políticos variaba según los casos, pero era generalmente
precaria" (Ayala Mora, 1982).
4En efecto, en la conformación de gran parte de las organizaciones mutualistas guayaquileñas
estuvieron involucrados sectores de la pequeña burguesía, vinculados al partido liberal, por un
lado, y algunos inmigrantes anarquistas y socialistas, por el otro.
Por el contrario, en la Sierra, fue la Iglesia Católica la que jugó un papel fundamental en la
organización de los sectores populares. En conjunto, las instituciones mutualistas que surgieron
en ese período fueron "un conglomerado multiclasista que reunía en su seno a artesanos,
pequeños industriales, obreros, comerciantes, empleados y patronos" (Chiriboga,-1980). Dichas
instituciones eran una combinación de mutuo socorro, beneficencia y defensa profesional.
Los objetivos que perseguían las organizaciones mutualistas eran, por lo general, similares:
contribuir al mejoramiento social, moral e intelectual de sus asociados mediante la ayuda mutua
(en caso de enfermedad, indigencia o muerte), la organización de cajas de ahorro y la creación de
planteles educacionales y talleres para los afiliados y sus hijos. En algunos casos, los estatutos
establecían la constitución de cooperativas de consumo (como en el caso del Gremio de
Carpinteros) para la distribución de artículos de primera necesidad, como mecanismo para
contrarrestar el abuso de ciertos comerciantes.
18
A pesar de la buena acogida que tuvieron las ideas del mutualismo entre ]as organizaciones
populares a principios del siglo XX, el movimiento de autoayuda empezó paulatinamente a
perder importancia en la medida en que los gremios adquirieron un papel más clasista y
reivindicativo, en particular, con la creación de los primeros sindicatos.
En efecto, "no obstante los mejores esfuerzos de Virgilio Drouet y de sus anónimos
colaboradores y seguidores, el cooperativismo avanzó a pasos lentos desde sus primeros brotes
mutualistas hasta su definitiva consolidación como sector reconocido de la economía nacional"
(Mills, 1989). De ahí que entre la fundación de la organización Asistencia Social "Sociedad
Protectora del Obrero" (Guayaquil 1919), considerada la primera cooperativa del país, y la
aparición de la segunda (la Caja de Ahorro y Cooperativa de Préstamos de la Federación Obrera
de Chimborazo) pasaron alrededor de ocho años. En 1937, año de la promulgación de la primera
Ley de Cooperativas, sólo existían seis organizaciones.
Puesto que no existía un adecuado conocimiento de los principios cooperativos ni de su
estructura de funcionamiento, dichas organizaciones "tuvieron una vida efímera y nominal pues
sin un marco jurídico-institucional que las protegiera y sin contar con servicios educativos y
financieros, no tenían ninguna posibilidad de operar"
1.2.2 IDENTIDAD SOCIAL Y JURÍDICA DEL COOPERATIVISMO ECUATORIANO
El marco legal específico que rige para el cooperativismo en el Ecuador se ampara en las
disposiciones constitucionales que lo reconocen como un sector integrante el sistema económico,
distinto del público y privado.
En la Carta Magna que estuvo vigente desde 1979 hasta mediados de 1998 (adoptada con el
regreso al régimen democrático después de varias dictaduras militares), al referirse a los cuatro
sectores de la economía, se reconocía como básico (Art.61, numeral 3) al "... sector comunitario
de autogestión, integrado por empresas cooperativas, comunales o similares, cuya propiedad y
gestión pertenezcan a la comunidad de personas que trabajen permanentemente en ellas".
En la constitución actualmente vigente, y específicamente en el Título XII (Del Sistema
Económico), se dio mayor fortaleza conceptual a los postulados anteriores afirmando:
19
o de las personas que trabajan permanentemente en ellas, usan sus servicios o consumen su
productos (Art. 246). De esa manera, se consagran también los diferentes ámbitos de actuación
(es decir, las clases de cooperativas) de ese importante sector de la economía. En efecto, en la
Ley de Cooperativas de 1966 se definen, según la actividad a desarrollar, los siguientes grupos de
cooperativas: crédito, producción, consumo y servicios.
1.3 VALORES COOPERATIVOS
Conjunto de valores aprobados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1995, aunque
para algunos autores la doctrina cooperativa trasciende los valores enunciados por dicha
organización.
5A continuación se presenta un ejercicio de definición de concepto:
Ayuda Mutua:
Se da la “ayuda mutua” cuando dos o más personas se socorren y
cooperan entre sí para lograr las metas individuales o colectivas propuestas.
Responsabilidad:
La “responsabilidad” es la obligación de responder por los propios
actos. Es también garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Democracia:
En el cooperativismo hay “democracia” cuando los(as) asociados(as)
mantienen el control de la cooperativa participando activamente en la toma de decisiones
en asambleas generales, en órganos sociales a través de sus representantes o en otros
espacios de poder.
Igualdad:
Consiste en ofrecer el mismo trato y condiciones de desarrollo a cada
asociado(a) sin discriminación de sexo, etnia, clase social, credo y capacidad intelectual o
física.
Equidad:
La “equidad” se
refiere a la noción de justicia de dar a cada cual lo que se
merece o ha ganado según sea su grado de participación o aporte y reconociendo sus
condiciones y características especiales. Es decir, tomando en cuenta la diferencia.
Solidaridad:
Es la adhesión libre y voluntaria a una causa o empresa, creando una
relación humana de mutuo apoyo donde la felicidad particular depende de la felicidad
colectiva. Es entonces la comunidad de intereses, sentimientos y propósitos.
Honestidad:
Es la honradez, la dignidad y la decencia en la conducta de los(as)
asociados(as). La persona honesta es incapaz de robar, estafar o defraudar.
Transparencia:
En una cooperativa hay “transparencia” cuando la información es
administrada entre asociados(as) y dirigentes de manera clara, veraz y oportuna. En la
20
base de la transparencia está la confianza, la comunicación y la franqueza. Se oponen a
ella el encubrimiento y el engaño.
Responsabilidad Social:
En el cooperativismo la “responsabilidad social” se vincula al
compromiso con el desarrollo de la comunidad. Por ello las cooperativas son agentes
activos en la generación de empleo y en la justa distribución de la riqueza.
Preocupación por los demás:
Hasta no lograr el bienestar material y espiritual de las
personas que le rodean, el cooperativista auténtico estará en una condición de inquietud o
desasosiego, buscando soluciones a los problemas sociales. Eso es “preocupación por los
demás”.
1.4 PROCESOS
¿Qué es un proceso?
Un “proceso” puede definirse como un “conjunto de actividades i
nterrelacionadas o que
interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”. Estas actividades
requieren la asignación de recursos tales como personal y material.
Una de las principales ventajas del enfoque basado en procesos, cuando se compara con otros
enfoques, radica en la gestión y el control de las interacciones entre estos procesos y las
interfaces entre las jerarquías funcionales de la organización.
61.4.1 OBJETIVO DE LOS PROCESOS
El principal objetivo de implantar la gestión de proceso en una institución es la de satisfacer a su
cliente tanto interno como externo en todos su requerimientos cumpliendo con estándares
adecuados de tiempo y calidad del servicio final del proceso del cual somos responsables,
debemos tratar a las personas con las que trabajamos dentro de nuestra entidad como si fueran
nuestros clientes, es decir conocer sus requerimientos y atenderlos con calidad y prontitud.
Los
clientes internos serán las personas o departamentos que intervienen después de cierto proceso en
el camino a la transformación de un producto o servicio mismo que será entregado finalmente al
cliente externo.
21
1.4.2 DISEÑO DE PROCESOS
Título: Diseño de procesos
Gráfico: 1
Elementos de entrada Resultados
Requisitos especificados Requisitos satisfechos
(Incluyen recursos) (Resultado de un proceso)
Seguimiento y medición
Los elementos de entrada y los resultados previstos pueden ser tangibles (tal como equipos,
materiales o componentes) o intangibles (tal como energía o información). Los resultados
también pueden ser no intencionados, tales como el desperdicio o la contaminación ambiental.
Cada proceso tiene clientes y otras partes interesadas (quienes pueden ser internos o externos a la
organización), con necesidades y expectativas sobre proceso, quienes definen los resultados
requeridos del proceso.
Debería utilizarse un sistema para recopilar datos, para proporcionar información sobre el
desempeño del proceso, los cuales deberían entonces ser analizados a fin de determinar si hay
alguna necesidad de acciones correctivas o de mejora.
Todos los procesos deberían estar alineados con los objetivos, el alcance y la complejidad de la
organización, y deberían estar diseñados para aportar valor a la entidad.
La eficacia y eficiencia del proceso pueden evaluarse a través de procesos de revisión internos o
externos.
1.4.3 CLASES DE PROCESOS
Las organizaciones tienen que definir el número y los tipos de procesos necesarios para cumplir
sus objetivos de negocio. Aunque estos van a ser únicos para cada organización, no obstante se
pueden identificar procesos típicos tales como:
7
7)SO 9000 Enfoque basado en Procesos para los Sistemas de Gestión Pág.5 Actividades interrelacionadas
o que interactúan y métodos de control
Eficiencia del proceso = Resultados logrados frente a recursos utilizados
Eficacia del proceso =
Capacidad para
alcanzar los
22
Procesos para la gestión de una organización:
Incluyen procesos relativos a la
planificación estratégica, establecimiento de políticas, fijación de objetivos, provisión de
comunicación, aseguramiento de la disponibilidad de recursos para los otros objetivos de
la calidad y resultados deseados de la organización y para las revisiones por la dirección.
Procesos para la gestión de recursos:
incluyen todos los procesos que hacen falta para
proporcionar los recursos necesarios para los objetivos de calidad y resultados deseados
de la organización.
Procesos de realización:
Incluyen todos los procesos que proporcionan los resultados
deseados por la organización.
Procesos de medición, análisis y mejora:
Incluyen aquellos procesos necesarios para
medir y recopilar datos para realizar el análisis del desempeño y la mejora de la eficacia y
la eficiencia.
Incluyen procesos de medición, seguimiento, auditoria, análisis del desempeño y procesos de
mejora (por ejemplo, para las acciones correctivas y preventivas). Los procesos de medición a
menudo están documentados como una parte integral de los procesos de gestión, de recursos
y de realización; mientras que los procesos de análisis y mejora con frecuencia se tratan como
procesos autónomos que interactúan con otros procesos, reciben elementos de entrada de los
resultados de las mediciones, y envían resultados para la mejora de esos procesos.
1.5 EL MANUAL DE PROCESOS
1.5.1 CONCEPTO DE MANUAL
Es un documento que contiene en forma ordenada y sistemática información y/o instrucciones
sobre historia, políticas, procedimientos, organización de un organismo social, que se consideran
necesarios para la mejor ejecución del trabajo.
Objetivos de los manuales
En esencia, los manuales representan un medio de comunicación para señalar las decisiones
administrativas, que tiene como propósito señalar en forma ordenada y sistemática la
información.
Según su clasificación y grado de detalle, los manuales permiten cumplir con los siguientes
objetivos:
Presentar una visión de conjunto del organismo social.
23
Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal y propiciar la
uniformidad en el trabajo.
Permitir el ahorro de esfuerzos en la ejecución del trabajo, evitando las repeticiones de
instrucciones y directrices.
Facilitar el reclutamiento y la selección de personal.
Utilidad de los manuales
La existencia de un manual de procedimientos sirve para que la administración aumente la
posibilidad de que los empleados utilicen los sistemas y procedimientos prescritos al llevar a
cabo sus tareas. El manual ofrece además al personal una guía del trabajo, guía que resultara
particularmente valiosa para orientar a los nuevos empleados. Una de las mayores oportunidades
que existen para reducir el costo de operación de los sistemas de las oficinas, radica precisamente
en los métodos de información.
1.5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MANUALES
Título: Clasificación de los Manuales
Gráfico: # 2
Fuente: George Terry
Elaborado por: Autora
POR SU ÁREA DE APLICACIÓN
Generales
: Se refiere a todo el organismo en su conjunto, dentro de este tenemos a los
siguientes manuales: Manuales Generales de Organización: Este es el producto de la
Generales Por su área de aplicación Particulares
De puesto individual
De políticas De organización
Por su contenido De procedimientos
CLASIFICACIÓN De contenido múltiple
BÁSICA
De contabilidad De ventas
Por su función específica De producción De personal De compras De finanzas
24
planeación organizacional y abarca todo el organismo, indicando la organización formal y
definiendo su estructura funcional.
Particulares:
Cuando los manuales se refieren a la descripción específica de la
organización y procedimientos de trabajo de una dependencia o de una de sus unidades
administrativas en particular.
De Puesto Individual:
Cuando los manuales elaborados indican las actividades a realizar
por una persona en un puesto determinado de la dependencia. Tal sería el caso de un
ingeniero, un médico, etc.
POR SU CONTENIDO
Se refiere al contenido del manual para cubrir una variedad de materias, dentro de este tipo
tenemos los siguientes:
Manual de Políticas
: Consiste en una descripción detallada de los lineamientos a ser
seguidos en la toma de decisiones para el logro de los objetivos. El conocer de una
organización proporciona el marco principal sobre el cual se basan todas las acciones.
Una adecuada definición de políticas y su establecimiento por escrito permite:
• Agilizar el proceso de toma de decisiones
• Facilitar la descentralización, al suministrar lineamentos a niveles intermedios.
• Servir de base para una constante y efectiva revisión.
Manual de Organización:
Su propósito es exponer en forma detallada la estructura
organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad y
responsabilidad de los distintos puestos y las relaciones.
Manual de Procedimientos:
Es la expresión analítica de los procedimientos
administrativos a través de los cuales se canaliza la actividad operativa del organismo.
Este manual es una guía (como hacer las cosas) de trabajo al personal y es muy valiosa
para orientar al personal de nuevo ingreso. La implementación de este manual sirve para
aumentar la certeza de que el personal utiliza los sistemas y procedimientos
administrativos prescritos a realizar su trabajo.
25
POR SU FUNCIÓN ESPECÍFICA
Manual de Contabilidad
: Trata acerca de los principios y técnicas de contabilidad. Se
labora como fuente de referencia para todo el personal interesado en esta actividad. Este
manual puede contener aspectos como: Estructura orgánica del departamento, descripción
del sistema contable, operaciones internas del personal, manejo de registros, control de la
elaboración de información financiera.
Manual de Ventas
: Consiste en señalar los aspectos esenciales del trabajo y las rutinas de
información comprendidas en el trabajo de ventas. Al personal de ventas es necesario
darle un marco de referencia para tomar decisiones cotidianas.
Manual de Personal
: Abarca una serie de consideraciones para ayudar a comunicar las
actividades y políticas de la dirección superior en lo que se refiere a personal. Los
manuales de personal podrán contener aspectos como: reclutamiento y selección,
administración de personal, alineamientos para el manejo de conflictos personales,
políticas de personal uso de servicios, prestaciones, capacitación, entre otros.
Manual de Producción
: Consiste en Abarcar la necesidad de interpretar las instrucciones
en base a los problemas cotidianos tendientes a lograr su mejor y pronta solución. La
necesidad de coordinar el proceso de fabricación es tan reconocida, que en las
operaciones de fabricación, los manuales se aceptan y usan ampliamente.
Manual de Compras
: El proceso de comprar debe estar por escrito, consiste en definir el
alcance de compras, definir la función de comprar, los métodos a utilizar que afectan sus
actividades.
Manual de Finanzas
: Consiste en asentar por escrito las necesidades financieras en todos
los niveles de la administración, contiene numerosas instrucciones específicas a quienes
en la organización están involucrados con el manejo de dinero, protección de bienes y
suministro de información financiera.
26
1.5.3 CONTENIDO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos permiten la ejecución adecuada de actividades de la empresa. La división
funcional facilita el desarrollo de las actividades a cargo de los empleados, no obstante es
importante elaborar rutinas de procedimientos para demostrar en forma más sencilla como se
ejecuta una actividad, quienes son los responsables de cada fase y qué instrumentos requiere para
su cumplimiento.
Una vez definido un procedimiento, es importante que se respete todos sus pasos ya que la
omisión de alguno de ellos en lugar de favorecer, entorpece y obstaculiza todo el procedimiento
administrativo.
Al manual administrativo se lo considera como una guía flexible y útil, que puede ser objeto de
modificaciones acorde con las necesidades de la empresa. El diseño de los procedimientos
incluye la integración de un adecuado control interno, si alguno de sus pasos con el tiempo no se
adapta a la realidad de la empresa y sea necesaria su modificación o adaptación, no se omita
ninguno de sus pasos sin haber cumplido previamente los requisitos de formalización a través de
una oficina que se relacione con organización y sistemas administrativos, de lo contrario
daríamos paso a la desorganización y falta de control.
8a) Importancia
Orienta acerca de la manera de ejecutar un trabajo determinado.
Establece los lineamientos y mecanismos para la correcta ejecución de un trabajo
determinado.
Contribuye a dar continuidad y coherencia a las actividades que describe
Delimita responsabilidades y evita desviaciones arbitrarias o malos entendidos en la
ejecución de un trabajo determinado.
Facilita la supervisión del trabajo y proporciona a los jefes los elementos necesarios para
verificar el cumplimiento de las actividades de sus subordinados.
Sirve para lograr la agilización, simplificación, automatización o desconcentración de las
actividades que se llevan a cabo en las dependencias.
b) Políticas de Control
El establecimiento de sistemas de control apropiados, determina la maximización de
rendimientos y la reducción de costos o viceversa, según sea el caso. La garantía de un sistema de
27
control es disponer de una separación adecuada de funciones y responsabilidades lo cual no
solamente garantizará incrementar la eficiencia de la operación, si no que ayudará a prevenir los
errores en los procedimientos y sistemas administrativos.
Un control efectivo permitirá a la empresa garantizar la preservación de sus bienes muebles e
inmuebles, la eficiencia en los sistemas de información financiera y en la ejecución operacional
de la organización como un todo.
c) Los Flujogramas
Son representaciones gráficas de las secuencias de actividades de un proceso, el flujograma
muestra lo que se realiza en cada etapa los materiales o servicios que entran o salen del proceso
las decisiones que deben ser tomadas y las personas involucradas (en la cadena
cliente/proveedor), el flujograma hace más fácil el análisis de un proceso para la identificación de
entradas y salidas al igual que identificar puntos críticos de un proceso.
Los flujogramas son herramientas de selección, medición, análisis, detección de errores, y
principal insumo de identificación de eventos de Riesgo Operativo.
d) Símbolos de los Flujogramas
El flujograma utiliza un conjunto de símbolos para representar las etapas del proceso, para la
aplicación de estos símbolos no existe una normatividad de aplicación obligatoria, por lo que, la
organizaciones para conocer el significado de los símbolos, deben dar una definición de cada uno
de ellos.
9Los símbolos más utilizados son los siguientes:
Título: Simbología de los Flujogramas
Cuadro: 1
SÍMBOLO
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
Actividad
Se usa para denotar cualquier clase de
actividad, se debe incluir en el rectángulo una
breve descripción de la actividad.
Punto de decisión
Se utiliza el punto del proceso en el cual debe
tomarse una decisión, las siguientes
actividades variaran con base a esta decisión.
28
Documento
Representa cualquier tipo de documento que
entre o salga del procedimiento.
Multidocumento
Representa varios tipos de documentos
Dirección del
flujo
La flecha denota la dirección y el orden que
corresponden a los pasos del proceso.
Conector
El circulo pequeño con una letra dentro se
utiliza al final de cada diagrama de flujo para
indicar
Base de datos
El símbolo de base de datos representa
información almacenada electrónicamente
con respecto al proceso.
Terminador
Indica el inicio y el fin del proceso.
Normalmente dentro del símbolo aparece la
palabra Inicio o Fin.
1.5.3.1 NORMAS DE REDACCIÓN
Los manuales deberán ser redactados observando algunas técnicas que deberán regir a los
documentos normativos institucionales.
Los documentos normativos Institucionales serán elaborados con tipo de letra Arial
12. Para los márgenes de las comunicaciones internas y externas se utilizarán:
izquierdo 4cm, derecho 2,5 cm, superior 2 cm después del encabezado Institucional,
inferior 2,5 cm que incluirá el pie de página institucional.
En el pie de página de la carátula se plasmarán, cada uno de los nombres de los:
responsables de la elaboración, revisión y aprobación de las políticas.
En el pie de página de hoja se identificará, desde la izquierda, el nombre del
documento, nombre de la Institución, la versión y el número de página; este último
expresado en forma de fracción del número de página sobre el total de páginas que
contiene el documento.
Se utilizará letra cursiva y comillas para notas de autor o citas textuales. Igualmente
en lo que se relaciona a referencias técnicas o legales.
29
Es importante especificar que en el desarrollo de los procedimientos al hacer
referencia a copias o textos de otros autores se utilizará letra Cursiva, y entre comillas.
El interlineado de los párrafos deberá ser 1,5 líneas.
10Todos los formularios y documentos utilizados deberán tener un formato estándar y su
codificación, de tal manera que se promueva una imagen corporativa.
Los procedimientos serán descritos en forma clara y precisa. No se omitirá detalles que puedan
parecer obvios, con la finalidad de que la actividad se describa completa y comprensiblemente,
evitando malas interpretaciones.
31
CONTEXTO INSTITUCIONAL
2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “LOJA
INTERNACIONAL” LTDA.
La actual situación económica que atraviesa el país, añadiendo a los desequilibrios políticos y
sociales, mueven a desarrollar nuevas alternativas de manejo económico principalmente donde
las personas se ven relegadas de ser sujetos de créditos por parte de la banca formal tanto
públicas como privadas.
En este ámbito la Cooperativa de Ahorro y Crédito "Loja Internacional" Ltda., es donde surge
con la única forma de lograr un verdadero desarrollo de la economía de sus asociados.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Loja Internacional” Ltda., nace
con un grupo importante
de 53 socios fundadores en la parroquia Sucre, cantón Loja, provincia de Loja, república del
Ecuador, con Acuerdo Ministerial 0747, del 23 de agosto de 2007, y aprobado por la
Administración del Sistema Cooperativo de la provincia de Loja, mediante memorando Nº 059,
12 de octubre del 2010.
Su principal objetivo es el de satisfacer las necesidades, aspiraciones económicas, sociales y
culturales de sus asociados. Está constituida por un importante núcleo de personas con visión
empresarial, que han contribuido al crecimiento económico de sus asociados, buscaron iniciar sus
operaciones de intermediación financiera y servir a sus socios, ofreciendo servicios financieros de
calidad acorde a sus necesidades.
Basada en el principio de la solidaridad cooperativista, ha priorizado la rentabilidad social,
materializada en la eficiencia de las finanzas sociales, frente a la rentabilidad financiera,
generando de este modo sustentabilidad y sostenibilidad de la cooperativa. En la actualidad
cuenta con más de 500 socios que utilizan los servicios de la Cooperativa, vinculados a diferentes
actividades micro productivas, tanto de los sectores rurales, como urbanos.
32
DATOS GENERALES
Nombre de la Organización:
Cooperativa de Ahorro y Crédito “Loja Internacional” Ltda.
Representante Legal:
Econ. Rodrigo Estrella Torres
Dirección:
Av. Lauro Guerrero y José Antonio Eguiguren
Edificio AMAUTA No. 07 -25
Parroquia:
Sucre
Cantón:
Loja
Provincia:
Loja
Nombre de la Directiva:
Título: Directiva de la Cooperativa.
Cuadro: # 2
GERENTE
Econ. Rodrigo Estrella Torres
PRESIDENTE
Sr. William Espinoza Ordoñez
SECRETARIA
Lic. Horley Aponte Bereche
1.
VOCAL PRINCIPAL
Ing. Eduardo Flores Villavicencio
2.
VOCAL PRINCIPAL
Sr. Marcelo Aguilera Ramón
3.
VOCAL PRINCIPAL
Sr. Víctor Hugo Vásquez
Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito “Loja Internacional” Ltda.
Datos Generales de la Cooperativa
Título: Socios Fundadores de la Cooperativa.
Cuadro: # 3
N° de Socios Fundadores
Hombres
Mujeres
Total
53
51
2
53
33
2.2 MISIÓN Y VISIÓN
Misión
La
Cooperativa de Ahorro y Crédito “Loja Internacional” Ltda., es una entidad solvente y
solidaria, con base firme en los aspectos: social, moral y económico, ofrece los mejores productos
y servicios financieros en forma ágil y oportuna proponiendo con ello el desarrollo
socioeconómico y productivo de los socios.
Visión
La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Loja Internacional” Ltda., con el fruto tesonero del trabajo
de sus socios, será una organización sólida, rentable y competitiva que incrementara su cobertura
de atención a nivel local y nacional; contará con una administración técnica, eficaz, eficiente y
responsable.
112.3 PRINCIPIOS Y VALORES
Principios:
La cooperativa, como sociedad autónoma de personas unidas voluntariamente para enfrentar sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, por medio de una empresa de
propiedad conjunta y democráticamente controlada, rige sus actividades de conformidad con los
siguientes principios que serán lineamientos por medio del cual la cooperativa pondrá en práctica
sus valores:
a.
Membrecía y retiro abierto y voluntario;
b.
Control democrático de los miembros (un socio un voto);
c.
Participación económica de los socios y socias y distribución de los excedentes y/o la
totalidad de los intereses pagados a la cooperativa por operaciones de crédito;
d.
Integración y apoyo a Cooperativas, Asociaciones de Cámaras de Producción a nivel
local, nacional e internacional;
e.
Creación de reservas indivisibles de los excedentes que genere el trabajo con la
cooperativa.
f.
Atención e intereses por el desarrollo económico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
“Loja Internacional” Ltda., trabajando por el desarrollo sostenible de su entorno.
g.
Neutralidad política, religiosa y racial;
34
h.
Autonomía e independencia.
i.
Educación, entrenamiento e información.
Valores:
Ayuda Mutua
Responsabilidad
Democracia
Igualdad
Solidaridad.
Honestidad
Transparencia
Preocupación por los demás.
2.4 OBJETIVOS
a.
Promover el desarrollo socio-económico de sus socios y socias y de la cooperativa.
b.
Fomentar el ahorro de todos sus socios y socias para su engrandecimiento personal y
familiar;
c.
Fomentar el desarrollo de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Loja
Internacional” Ltda.
d.
Fomentar, a través de sus servicios, los principios de autogestión, autofinanciamiento y
auto control como base fundamental del funcionamiento y desarrollo de la cooperativa;
e.
Promover su relación y/o integración con otras entidades nacionales y/o extranjera, en
procura de mantener convenios de cooperación que contribuyan al fortalecimiento de la
institución y del sistema cooperativo;
f.
Obtener fuentes de financiamiento interna y/o externa, que fueren necesarias y
convenientes, para el desarrollo institucional y de sus asociados.
g.
Promover la afiliación de socios y socias a la Cooperativa, tendiente a su consolidación y
desarrollo;
h.
Establecer otros servicios y actividades que contribuyan al mejoramiento social y
económico de sus miembros;
35
j.
Ejecutar eficientemente y eficazmente la intermediación financiera entre sus socios y
socias, para lo cual implementara todos los productos financieros que le permitan las
disposiciones legales vigentes. Productos que deben ser orientados a captaciones y
colocaciones; y,
k.
Conceder préstamos a sus asociados y asociadas, de conformidad a las normas y
procedimientos que refiera el Reglamento y Manuales de Crédito.
122.5 BASE LEGAL
CONSTITUCIÓN, DOMICILIO, RESPONSABILIDAD, DURACIÓN Y FINES
Art. 1.-
Constituyese con domicilio en la ciudad y cantón Loja, provincia de Loja, la Cooperativa
de Ahorro y Crédito “LOJA INTERNACIONAL” Ltda. De capital variable e ilimitado número
de socios y socias, la misma que se regirá por la Ley de Cooperativas, su Reglamento General;
por otras Leyes afines y por el presente Estatuto.
Art. 2.-
La Cooperativa, podrá realizar operaciones de intermediación financiera con sus socios y
socias de acuerdo a lo establecido en la Ley de Cooperativas, su Reglamento General, el presente
estatuto, y más Leyes pertinentes.
Art. 3.-
La responsabilidad de la Cooperativa ante terceros, está limitada a su capital social y la
de los socios, al capital que hubieren suscrito en la entidad.
Art. 4.-
La cooperativa tendrá duración indefinida; sin embargo podrá disolverse y liquidarse por
las causales y en forma establecida en la Ley de Cooperativas, su Reglamento General y las
normas señaladas en el presente estatuto.
ESTRUCTURA DE GOBIERNO ADMINISTRACION Y CONTROL
Art. 24.-
El Gobierno, Dirección, Administración y control interno de la Cooperativa, se ejercerá
por medio de los organismos siguientes:
a.
Asamblea General de Socios;
b.
Consejo de Administración;
c.
Consejo de Vigilancia;
d.
Comisiones Especiales.
12
36
e.
Gerencia; y
a.
DE LA ASAMBLEA GENERAL:
Art. 25.-
La Asamblea General es la máxima autoridad de la Cooperativa, está constituida por
todos los socios (a) que figuren en el registro respectivo y que estuvieren en el pleno goce de sus
derechos y sus resoluciones legalmente tomadas serán obligatorias para los demás organismos y
para todos los socios. Estas decisiones se tomaran por mayoría de votos y en caso de empate, el
presidente tendrá voto dirimente.
b.
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
Art. 35.-
El consejo de Administración es el organismo directivo de la Cooperativa y estará
integrado de conformidad con el Art. 35 del Reglamento General de la Ley de Cooperativas.
Serán elegidos por la Asamblea General y duraran en sus funciones dos años, pudiendo ser
reelegidos para un periodo similar.
Art. 36.-
El Consejo de Administración se reunirá dentro de ocho días siguientes a su elección y
de su seno se elegirá al Presidente que también lo será de la Cooperativa y de la Asamblea
General; Al Secretario que lo será también de la asamblea y no podrá ser elegido de entre los
vocales; así como, para nombrar las Comisiones Especiales.
Sesionara ordinariamente una vez por semana y extraordinariamente cuando convoque el
presidente o a solicitud de por lo menos el 25% de sus vocales principales con causa plenamente
justificada.
c.
DEL CONSEJO DE VIGILANCIA:
Art. 45.-
El consejo de Vigilancia estará compuesto de conformidad con el artículo 35 del
Reglamento General de la Ley de Cooperativas, serán elegidos por la asamblea General con sus
respectivos suplentes y duraran dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos para un
periodo similar.
Por lo menos una de los vocales del Consejo de Vigilancia, deberá poseer título universitario o
secundario, obteniendo en el país o en el extranjero debidamente revalidado. En administración,
economía o carreras afines.
13
13
37