• No se han encontrado resultados

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA SEMINARIO DE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA SEMINARIO DE"

Copied!
59
0
0

Texto completo

(1)

CIEN-CIAS

SOCIALES Y

HUMANIDADES

DEPARTAMENTO

DE

FILOSOFIA

SEMINARIO DE

INVESTIGACIQN

TEMA:

"LA

NOCION

DE

VALOR

EN

M A X

SCWELIER1'

ALbMNA: CALTENCO GONZALEZ CONCEPCION hfAGDA1,EPc'A

(2)

iNDlCE

Introducción

PRIMERA PARTE

1. La concepcibn filosófica del término valor

SEGUNDA PARTE

La noción de valor en Max Scheler. 2.1. La personalidad de Max Scheler. 2.2. Las doctrinas subjetivistas.

2.3. El apriorismo emicional de

los

valores 2.4. Bienes, fines y valores.

2.5. Naturaleza de los valores. 2.6. Cómo captamos

los

valores. 2.7. Críticas al formalismo Kantiano. 2.8. El valor como cualidad estructural.

3

4

12

1 2 i 4

20

22 26 31 35 38

TERCERA PARTE

3.1. La jerarquización de los valores.

3.2. Relación aprioristica de'la jerarquía de las modalidades

3.3. Los valores religiosos.

45

51

56 de valor.

Conclusión Bibliografía

(3)

El presente escrito está enfocado a analizar la noción de valor, es común escuchar expresiones

como

estas:

“los

valores humanos cada día se están degradando”. “el peso está perdiendo su valor” “tú no valoras nada” etc.

Es

común que cualquiera de nosotros en algún momento mencionemos dicho término, pero, ¿Qué son

los

valores? ¿Hay una acepción para el término valor? p o r qué tienen valores

las

cosas? hay varias teorias que responden a esas interrogantes en este escrito revisaré algunas de estas teorías especialmente la de Max Scheler.

Este trabajo consta de tres partes, en la primera trataré la noción de valor desde el punto de vista ontológico así como las diversas acepciones de ese término. En la segunda parte revisaré la noción de valor en Max Scheler, para finalizar con el análisis del criterio para determinar la jerarquía de los valores

La noción del valor del punto de vista subjetivista va a ser impor -

tariic,l para la tesis objetivista, un exponente del objetivismo fue

Scheler que aportó otra noción

del

valor.

¿Las cosas las deseamos porque tienen walgr 3 o & I ser humano

les

da valor a las cosas? hay una variedad de teorías que responden a

(4)

1.- LA CONCEPCIóN FILOSóFICA DEL TERMINO VALOR.

La parte de la filosofía que estudia los valores es la axiología. El tema de

los

valores ha llamado la atención de varios filósofos como:

Durkheim, Hartmann, Scheler, entre otros.

En este primer capítulo solo hablaré de la noción de valor en términos generales, posteriormente en otro, trataré el valor en la concepción de Max Scheler y finalizaré con los valores religiosos según Scheler.

El problema de

los

valores es muy antiguo, y se considera a Sócrates como fundador de la axiología, ya que señaló a la filosofía dos fines: el ser y el hacer. Los sofistas hicieron la distinción entre lo que vale por sí mismo y to que vale por convención. Por su parte, Platón fue el primer filósofo que dió a los valores realidad antológica, según éI,

los valores

son esencias valiosas. Lo bello, lo bueno,

lo

santo, son tipos eternos que determinan todo

lo

que de bello, bueno, justo y santo hay en las acciones humanas. Aristóteles desarrollo la teoría del bien como perfección del ser para lograr la felicidad, y en la Edad Media continúa con su teoría San Agustín.

Más tarde Lampie en Francia y Hartmann en Alemania fueron

los

primeros en emplear el término axiología con el tratado de los valores. Los economistas usaban el concepto del valor para designar el precio de los satisfactores de las necesidades. Franz Bretano influyó en el desarrollo de la axiogía en la Esencia de los Justos.

Max Scheler siguió

la

fenomenologia de Husserl para el estudio de los valores. Encontró que una definición de valor en sí no hay sino en relación con los objetos valiosos. Los valores son cualidades ciertas cosas que llamamos bienes. Existen dos posiciones en relación con

la

esencia del valor: El subjetivismo y el objetivismo, para los subjetivistas los valores son creaciones del sujeto, los objetos simplemente no valen, por ejemplo: lo bello lo bueno es creación del sujeto. Mientras que el objetivismo considera los valores como realidad

en sí

misma,

un

exponente de esta doctrina es Müller. Las dificultades entre subjetivista y objetivistas han surgido por confundir

los

problemas relativos al conocimiento del valor, con

los

problemas relativos a

la

esencia del valor.

(5)

Según Tomás de Aquino,

los

valores no son creación del espíritu pero tampoco son objetos reales por sí, es decir,

los

valores no son puramente subjetivos, creados por la conciencia humana. Sino que las cosas son valiosas por

lo

que son, por su perfección, es así que son deseables y no porque las deseamos las hacemos valiosas.

Si el Lalor fuera proyección del sujeto que estima o desea el valor si el valor dependiera solo del deseo, entonces a mayor deseo mayor valor. En este caso,

si

eliminamos el deseo, se suprimiría

el

valor de las cosas, contrastando con lo cotidiano, es decir, en la práctica vemos que no es así.

Valores como la justicia, la IiLa-tad, la belleza, etc., aunque nadie

los

tomara en cuenta,

los

estimarían, seguirían siendo valores dignos de estimación. El valor que hace deseable a las cosas es un modo de ser no impuesto por el sujeto,

Los valores se constituyen como seres valiosos por su referencia al hombre. Aunque

los entes no son considerados valiosos por el hombre,

sin embargo son valiosos

si,n

él. El hombre es

el

término de

la

relación que constituye a los entes como valiosos.

Desde la antigüedad muchas doctrinas trataron juicios de valor, en ellas se equiparaba "el ser" con el "valor" pero dicha equiparación no se considera como teoría de valores. Para la axiología pura, los valores son entidades objetivas irreales, esta irrealidad es parecida a la de un objeto ideal, sin embargo, su estructura es diferente a la de objetos ideales, por consiguiente irreales.

(6)

La noción del valor se usa con más frecuencia en el campo de la moral; en el sentido filosófico la noción de valor no

sólo

se usa, se reflexiona en la “teoría de

los valores” para determinar la naturaleza y

el carácter del valer de los juicios del valor.

Hay una diferencia entre “la teoría de

los

valores” y la de cualquier otro sistema de juicios de valor. Si hablamos de sistemas de valores veremos que tienen raíces desde antes que aparecieran las teorías de

los

valores, ya que desde la antigüedad existieron doctrinas filosóficas que trataban

los

juicios de valor y las equiparaban con el “ser” es decir, como juicios de existencias. Por ejemplo en Platón el ser verdadero o ideas es lo máximo que podía existir, y por ese motivo eran valiosas, para éI, las ideas

“son”

y valen porque “son” algo, algo es y vale porque es, entonces lo que no es carece de valor, Platón nos dice que el valer consiste en el ser. Esto se considera como juicio de valor más no como teoría de valores. En este caso los valores se han estudiado aisladamente, por ejemplo, la justicia se interpreta por si misma y no como representante de algo más amplio, la interpretación era relativa.

La

teoría de los valores tiene su origen en Nietzsche quién in?erpretaba las actitudes filosóficas no como posición del pensamiento ante la realidad, sino como la expresión de los actos de preferir y preterir, dio gran impulso a

lo

que llamó luego “teoría de los valores”. I

Para Nietzsche ‘el valor es fundamento de las concepciones del mundo y de la vida, que, consistía en la preferencia por un valor más bien que la prefenrencia de una realidad”. 2

La teoría de los valores como disciplina filosófica surgió en los siglos

XIX y XX, cuando algunas escuelas trataron de construir una filosofía de los valores. Pero ¿Qué son los valores?. En todos los tiempos se

incluye el valor en el ser. La ética estudia la noción de valor en tanto a

valor. En nuestra vida hay objetos ideales, cosas reales y estado psicológicos.

1 Abbganano, Nicola. Diccionario de filosofía. tr. del italiano por Alfrdo N. Galletti, FCE, México,

1989, 7a. reimpr. de la 2a edición de 1974, p. 1175 2 lbid p. 1776.

(7)

La posición psicológica sostiene que los valores son estados psicológicos, pues equivalen a lo que nos agrada, se identifican con

lo

que deseamos, son el objeto de nuestro interés,El.agrado, el deseo, el interés son estados psicológicos, por lo tanto son vivencias.

En oposición a esta postura, Nicolai Hartmann consideró que los valores son esencias, ideas platónicas; según frondizi el error de asimilación de los valores a las esencias se debió a la confusión de la irrealidad con la idealidad; la intemporalidad que supuestamente tienen los valores excluye a los valores de los objetos ideales, esta confusión se originó por el hecho de que los valores no existen por sí mismos, descansan en un depositario, que por lo general es corporal, por ejemplo, la justicia no existe sola, así como la bondad o

la

belleza están incorporadas a algo corpóreo, como un ser humano o un objeto. El valor está condenado a una vida parasitaria, pero hay que distinguir el sostén con

el

sostenido, uno de ellos serán los valores, y el otro serán

los

bienes, los bienes equivaldrán a las cosas más el valor que se les incorpora. Así la

roca

del Calendario Azteca es una cosa y las manos que le agregaron esa belleza lo transformaron en un bien. Hubo un cambio, se modifico la roca para convertirla en un valor histórico, por lo tanto, los valores no son vivencias, ni cosas, ni esencias, son valores.

Los valores

son

cualidades relativas a

los

depositarios. Hav otro tipo de cualidades para la existencia de los objetos, como: la extensión, la impenetrabilidad y el peso,

si

les faltara alguna de estas cualidades a

los

objetos, no podrían existir, estas cualidades son objetos que comparten con las demás cualidades que poseen, desde antes que se les atribuyera valor, tales cualidades les dan su ser. Así el valor no

forma parte del ser objeto, ya que pueden existir cosas que no tengan valores, los valores son cualidades, muy especiales que poseen

los

bienes, son dependientes, es decir, carecen de sustantividad.

Como adjetivos de los bienes

los

valores

son

“posibilidades”, su existencia es virtual,

es

decir, implícita. Los valores no son objetos ideales,

los

objetos ideales “son” y íos valores no “son” sino que valen. El valor es

irreal

porque no equivale a ninguna de las cualidades primarias (extensión, impenetrabilidad y peso) ni secundarias (color, sabor, y olor).

(8)

. . .

El valor existe y no es fantasía del sujeto, Cuando se hablan de irrealidad se interpreta como cualidad estructural, esto no quiere decir que sea la suma de las parte de un todo, depende de las cualidades en que se apoya.

Una característica de

los

valores es su polaridad, a un valor positivo le corresponde un valor negativo, por ejemplo, a la belleza se una la fealdad, a

lo

malo se une lo bueno, etc.

La filosofía de

los

valores se refiere a un conjunto de diversas doctrinas,

lo

común en ellas es el tema del valor. La preocupación de

los

que han estudiado este tema, es que, a pesar de que

hay

una diversidad de aceptaciones, hay una que es universal, en

la

que coinciden, y es descubrir la esencia de

lo

valioso.

En el mundo sabemos que hay objetos reales y objetos ideales, sabemos que en la objetividad entre sus elementos carnunes encontramos

al

“ser” este

“ser”

es un ser real, temporal y causal. En la esfera de lo irreal

los

objetos no son causales ni temporales. Yo sé que hay una diversidad de árboles son reales pero la esencia árbol ya no es reai,esobjeto ideal, pero si agregamos otro concepto de seclos valores, surge la pregunta ¿Cómo se presentan éstos?, ¿,A

cuál

de estas esferas pertenecen?. Nosotros inmersos en el mundo

estamos

rodeados de

cosas y esas cosas no son indiferentes en nuestra vida, distinguirnos lo bueno de lo malo, lo feo de lo bello, lo justo de lo injusto. Ante todo esto nosotros tomamos una posición de preferencia ya que nos inclinamos por algo, entonces las cosas tienen un valor, pues unas veces serán buenas otras serán malas, unas agradables otras desagradables, ninguna cosa es indiferente.

En la filosofía hay juicios de existencia y juicio de valor. Los juicios de existencias son aquellos de

los

que una cosa se enuncia lo que es, es decir, enuncia propiedades, atributos, etc., que pertenecen al “ser” de tal cosa. Tanto del punto de vista de sus esencia y de su existencia. Frente a estos

juicios

están otros, los juicios de valor que enuncian de una cosa algo, que no les aporte ni les resta nada a la existencia de dicha cosa, enuncia algo que no toca para nada su “ser” como

(9)

Los valores no son cosas ni elenlerltos de las cosas, s e g k

el

mecanismo de proyección sentimental

los

valores son impresiones subjetivas de agrado

o

desagrado que las cosas nos producen y que las proyectamos sobre

las

mismas. Esta objetivación que las cosas nos produce, la extraemos de nuestro yo y la proyectamos, por consiguiente, la objetivamos en las mismas y la predicamos como: ser buenc, ser malo, ser santo, etc., pero ese punto de vista no es considerado como criterio de valor porque,

como

ya mencioné, el criterio de valor no consiste en el agrado o desagrado que las cosas nos producen, porque, por ejemplo, una cosa puede considerarse como mala en

el

ámbito de la moral pero, puede ser grata, así tambien una cosa considerada como buena nos puede producir desagrado, por ejemplo: el sexo puede ser considerada

como

malo pero placentero, ia caridad es considerada como buena pero difícilmente la practicamos porque no es grata para todos, por lo tanto vernos que hay una contradiccibn: es errbneo afirma- que

los

valores son impresiones subjetivas de agrado o desagrado.

Si

los valores no son subjetivos está

la

siguiente postura; los valores son objetivos,

los

valores se descubren, el valor no es valor si no existe el ser humano que

los

intuye. Aparece el hombre y descubre algo que ya estaba

ahí

pero no había intuido, así decirnos que los valores no son cosas y por lo tanto,

no

son cosas subjetivas,

corno: el dolor, el placer,

al agrado o el desagrado.

Ya vimos que hay una distinción entre

los

juicios de existencia y juicios de valor, &tos últimos se distinguen de los juicios de existencia porque los juicios de valor no quitan ni agregan algo al ser. Los valores tampoco son cosas subjetivas, los valores no tiene características ni de objetos reales ni de objetos ideales, los objetos reales “son”, los valores no “son”.

Partiendo de que los valores no “son” Lotze, Filósofo alemán dice

’ que

los

valores valen, señala que

el

valor es distinto del ser. Cuando

(10)

Ahora, partiendo de la categoría del valer, la cosa que vale, no es ni más ni menos que la cosa que no vale. El tener valor no es tener una realidad entitiva más, el tener valor es no ser indiferente. Husserl

los

llama objetos no independientes.

Valor y cosa siempre van adheridos no se pueden separar ni siquiera ontolbgicamente. Como se puede hacer con otras cosas, por ejemplo, el espacio y el color, aunque para representarlos siempre van unidos. El valor es algo que se le llamará cualidad. Bueno, vimos que el valor tiene como primera característica el valer en sustitución del "ser", como segunda característica, es la cualidad, que no es cosa, por lo tanto es irreal, así de la relación entre la cosa que tiene valor, y el valor tenido por la cosa, se infiere que dicha cualidad es valiosa. El valor es irreal

corno

ente, pero si el valor no es real tampoco podemos decir que sea ideal, porque

lo

ideal tiene fundamentos y consecuencias. Los valores no se pueden demostrar a diferencia de las cosas ideales como

los

números, pues estos si se pueden demostrar, con los valores

lo

Gnico que pueden hacerse es mostrarlos.

Los valores no son cualidades ideales, ni cualidades reales, son val'entes; son ajenos a la cantidad, al tiempo y

al

espacio. Son ajenos a la cantidad porque no podemos decir que el Calendario Azteca es tantas veces bello, no podemos contar

la

belleza, no podernos decir cuándo el Calendario Azteca empezó a ser bello y cuándo lo dejará de ser; en relaciCrn al espacio tampoco podemos decir que el Calendario Azteca es bello aquí en México y deja de ser bello en Francia, por consiguiente es aceptable decir que todo valor es independiente de tiempo, número y espacio,

los

valores son absolutos.

Aunque hay valores que en una determinada época han sido eso, valores, en otra época han dejado de serlo, por 'ejemplo, el valor de

la

belleza a variado de un lugar a otro, de una cultura a otra, pero esto no

es contradicción u objeción, aquí los hombres instruyeron un valor en determinada época, pero posteriormente, otra generación de hombres intuyen otros valores; es decir, el hombre no crea nada, sino que

los

valores ya estaban ahí, el hombre solo percibe.

La tercera característica de los valores se puede explicar de la siguiente manera: retornemos nuevamente la no indiferencia, el valor

(11)

. .. ..

existe, esto implica una polaridad parque, si existe la no indiferencia entonces forzosamente existe la indifecencia. Por consiguiente en el valer necesariamente debe estar contenida de una manera tácita' la polaridad de

los

valores; un polo positivo y un polo negativo. Todo valor tiene un desvalor. por ejemplo, a lo bueno se le contrapone lo malo, a

lo

bello se le contrapone

lo

feo. Los valores no están solos, esta polariwad es la tercera categoría del valor, de esta manera vemos otro aspecto, que es la relación que hay entre el valor y sentimientos; si, porque tanto los valores COMO

los

sentimientos tienen una polaridad,

pero la polaridad de los sentimientos está en el ámbito de

los

sentimientos y la de los valores es axiológico.

La polaridad de los valores esta fundada de una manera objetiva en las cosas mismas rnientras'que

10s

sentimientos representan vivencias

del ser humano.

Otra de las características es la jerarquía, debido a

la

gran multiplicidad de

los

valores, por ejemplo: valores religiosos, valores estéticos, valores morales, etc., estos son modos de

no

indiferencia, que van a ser fundamento

de

su jerarquía.

El sentido que se

le

dará a la palabra jerarquía, va a ser desde

el

punto de vista de Max Scheler-.

(12)

2.- LA NOCIóN DE VALOR EN MAX SCHELER.

2.1. La personalidad de Max Scheler.

Uno de

los

temas de las .meditaciones de Scheler fue el tratamiento de

los

valores y los problemas del hombre. Dice un comentarista; “la posición de Scheler no es una voluntad de dominar al mundo sino un impulso de gozo de su existencia” 3 es decir, se inclinó a

la

fenomenologia y apeló a una institución emocional.

La

grandeza de Scheler radicará en el prendimiento de lo emocional con

las

esencias.

Se dice que el pensamiento de Scheler fue débil por haber aplicado un pensamiento que es extraño al orden emocional; el no formó un sistema, porque la pasión y

lo

sistemático son contradictorios, ya que la pasión no surge por un sistema ni tampoco es llevado a

la

prActica.

En

la

vida de Scheler se distinguen tres épocas, en su juventud fue alumno de Rodolf Euken y bajo su influencia escribió su tesis en la Universidad de Jena, cuyo título fue ”Contribuciones abierminación de -relaciones entre principios Ióqicos y éticos.

Tiempo después se relacionó con el escrito de Husserl, La Femenoloqía, logra la madurez de su pensamiento y en este lap;; inicia al primer volumen de la Ética, dirigida por Husserl y terminada en 1922.

(13)

Los últimos años de su vida de 1923 al 1928, existe en Sheler, una transformación de la concepción teista y cristiana que sirvió de fundamente a su axiología y su concepción teológica que está plasmada en su obra El Puesto del Hombre en el Cosmos. En palabras de Scheler: "negamos el supuesto teísta de un dios espiritual y personal, omnipotente en su espiritualidad para nosotros la relación del hombre con el universos consiste en que este principio se aprende inmediatamente y se realiza en el hombre mismo, el cual, como ser vivo y espiritual

del

ser existente por sí". 4 Es la vieja idea de Espinoza,

Hegel, y de otros pensadores. El ser primordial adquiere conciencia de sí mismo en el hombre.

El surgimiento del hombre y de Dios se implican mutuamente, según Scheler el hombre no puede cumplir su destino sin conocerse como miembro de los dos atributos del ser divino: el espíritu y el impulso, estos atributos se desarrollan a través de sus manifestaciofles en

la

historia del espíritu humano.'

4 Ibid, p. 109

(14)

2.2 Las doctrinas subjetivistas.

Consideramos a Alxius Meeinong como el primero que enunció la llamada interpretación subjetivista de los valores, aunque hubo otras interpretaciones de tipo subjetivistas que lo antecedieron, como por

ejemplo,

Espinoza, que en su libro de Ética afirma: “Consta pues todo esto, dUz

no

nos esforzamos por nada ni lo queremos, apetecernos, ni deseamos porque juzgamos que es bueno, sino por el contrario, juzgamos que es algo es bueno porque nos esforzamos por ello,

lo

queremos, aceptamos y deseamos”. 5 Por lo antes citado se afirma que

no fue e l el iniciador de la axidogia, pero si el primero en enunciarla en su libro Investigaciones Psicoloqícas-l%as, Para una Teoría del Valor_

Como ya mencioné

en

el primer capítulo hay un gran número de acepciones de la noción de valor. Adam Smith, economista (1723- 1790) fue uno de

los

primeros en interesarse por los valores pero esto

sólo

quedó en

el ámbito

de la economía. Dentro

del

campo de la

filasofia

Lotze (1817-1 881) avanza en el estudio de los valores; Lotze en su concepción de los valores,

los

compara como algo libre de realidad, de ahí surge la distinción entre el ser y el valer, al afirmar que

los valores no son sino que valen.

Con la introducción de la noción del valor se separan

la

ciencias culturales de las ciencias naturales, aquí la naturaleza y el valor san ajenos, porque en este ámbito el método de las ciencias naturales no funciona.

Nietzsche (7884-1 9OQ), enuncia

la

necesidad de transmutación

de

los

valores que permitirá el surgimiento de una nueva cultura humana que sustituirá la civilización que éI llama cristiana. Según Nietzsche el

sentido dinámico de la historia es una continua recreación y aniquilamiento de

los

valores. Dichos valores los crea el hombre, se estabilizan en una tabla y tiene una vigencia efímera, porque más tarde

serán sustituidos por

otrcs.

5 De Speniza, Benedictus. Ética, “111, prop, IX, esc”., tr Del latin y pritlogo de Angel Rodriguez

(15)

Las primeras etapas de la axioloyía, en particular de la formación de la tesis subjetivista iniciaron con Meinong, cuyo maestro fue Francisco Bretano (1 838-1 91 7); con Bretano empiezan a germinar las corrientes más importantes del pensamiento alemán, Meinong y Ehrenfels son sus discípulos.

En otro apartado estudiaré la posición de Scheler pero primero analizaré algunas de las teorías subjetivas para que posteriormente se proceda a analizar la posición de Scheler.

Meinong otorga la primera respuesta subjetivista al problema de la noción del valor, ve en la psicologia la respuesta al enigma del problema de los valores y dice: "Una cosa tiene valor cuando nos agrada y en medida que nos agrada". 6 Esta tesis es criticada por Ehrenfels, discípulo de Meinong, ambos tenían en común una posición subjetivista y también compartieron a Bretano como maestro, pero hubo diferencias en sus tesis.

Meinong

sostenía

que su escrito Investigaciones psicologícas-éticas, que es necesario partir de la valoración como hecho psíquico ya que dicho hecho pertenece al ámbito de la vida emotiva, se trata de un Sentimiento.

Meinong apoyándose en Bretano y en su teoría sobre la facultad de juzgar sostiene que tal sentimiento es de existencia, por consiguiente, un juicio que afirma o niega la existencia de un objeto se encuentra

tácitamente en toda valoración por tal motivo por tal motivo no puede producir estados de placer o estados de dolor.

Así el valor es y será un estado subjetivo, de carácter sentimental, que mantiene una referencia al objeto por medio del juicio

experimental.

Dice Meinong: "Un objeto tiene valor en tanto posee la capacidad de suministrar una base efectiva a un sentimiento de valor". 7

6 Risieri, Frondizi, iQu6 son los valores?, l l a . Relmp. De la 3a. De. FCE, México, 1986, p. 52.

7 Ibíd, p. 54.

(16)

Ehrenfefs dice que la falla de esta tesis es la contradicción que hay en la misma y dice: “Sí una cosa es valiosa cuando es capaz de producir en nosotros un sentimiento de agrado serán valiosas tan

solo

las cosas existentes”. 8 Pero en nuestra vida valoramos

lo

que no

existe, por ejemplo; la justicia perfecta, el bien moral, que jamás se realizan. Por tal motivo Ehrenfels dice que el fundamento de

los valores

puede encontrarse en

el

sentimiento de placer o agrado, para éI el fundamento de los valores

lo

tenemos que buscar en el apetito, en el deseo, por

lo

tanto serán valiosas las cosas que deseamos

c::

apetecernos.

Meinong hace algunas objeciones y dice que el valor de un objeto no puede depender de

lo

q u e s e desee o apetezca, ya que se desea lo que no se posee y se valoran las cosas existentes que ya tenemos, pos. ejemplo, valoramos joyas que poseemos.

A

esto contesta Ehrenfels, diciendo que,

si

valoramos ciertas cosas existentes es porqtie pensamos que de no existir o de no poseer las desariamos. De esta modificación de su teoria, propone una nueva definición, y es la siguiente: “El valor es la relación entre un sujeto y un objet.0, que debido a una representación fuerte y completa del

ser

objeto determine en nosotros, dentro

de

la escala de nuestros Sentimientos de placer y dolor, un estado emotivo más intenso que la representación de no ser del mismo objeto”. 9

Meinong admite que valoramos también

lo

que no existe, pero que al valorarlo afirmarnos que si el objeto !legase a existir nos produciría un sentimiento de agrado.

Meinong distingue dos tipos de valores, que los denomina valor acto

y

valor

potencia. El valor acto

es

aquel que tiene el objeto presente que provoca mi agrado, el valor potencia es el que posee ese mismo objeto cuando esta ausente, para 61, el valor de un objeto es la capacidad para determinar

el

sentimiento de¡ sujeto, por

la

existencia del objeto y no por su no existencia. <

(17)

Con la afirmación que hace Meinong al decir que hay una lucha de motivos dentro de la conciencia; se acerca al pensamiento de Ehrenfels, porque según Ehrenfels, el valor consistiría en la capacidad de un objeto de ser deseado en esa lucha.

Pero Meinong persiste en que el sentimiento de agrado es fundarrlt.nto último. Ehrenfels define el valor como una relación falsamente objetiva del idioma entre el objeto mismo y la disposición de apetencia del sujeto, de tal forma que: “Sería apetecido por el sujeto tan pronto como el sujeto perdiera la certidumbre de la existencia del objeto”. 1 o

En el transcurso del tiempo la doctrina subjetivista se volvió obsoleta porque entró en un estado de decadencia aunque en los países de habla inglesa apenas empezaba

su

apogeo precisamente con Perry, pero

la

noción del valor posteriormente tuvo otro punto de vista y fue objetivista.

La postura objetivista surge como una reacción a la postura subjetivista y también por la necesidad de que existiera un orden moral estable.

En la postura subjetivista parecía que

el

hombre debería adecuar su conducta a principios de moral, por ejemplo de

ello

es la idea de Meinong que consistia en la adecuacibn del valor con el agrado. Debido a este tipo de errores surge la doctrina objetivista.

El punto de partida del subjetivismo, fue la experiencia. La postura objetivista se basa en la experiencia y adopta un método a priori, y este metodo tiene dos ventajas, la primera asegura la supuesta objetividad buscada, y la segunda ofrece la seguridad, de que la experiencia no

desmentirá, como sucedió en la postura subjetivista en el caso de Meinong.

\

10 Ibíd, p. 56

(18)

Existen varias teorías objetivistas yo tomaré en cuenta

sólo

una de ellas, y es la concepción del valor de Max Scheler. La ética de Scheler tiene sus cimientos en la é t i a de Kant porque considera a éste como

el

filósofo más eminente, en palabras de Scheler: “La ética de Kant y la de nadie más entre los modernos filósofos es

lo

que representa hasta el día

lo

más perfecto que poseemos”. 1 1 agrega: “Es igualmente un supuesto el creer que la ética de Kant ha sido desde luego criticada, corregida y complementada continua aquí y allá por los filósofos que le han seguido más no así tocada en sus bases esenciales”. 12

La doctrina de Scheler repudia las éticas materiales, por ejemplo, la ética empíristas de bienes y fines. Scheler reafirma el principio “apriorístico de Kant” y precisamente este principio es la base del pensamiento del Scheler. El hacer notar que Kant tuvo dos errores, el primero, la confusión de Kant de el a priori con la formal,

el

segundo error es la confusión de

lo

a priori

con

lo

racional.

Scheler propondrá corregir los errores atreve‘s de su Ética Material de

los

Valores y un Apriorismo Emotivo, pues parte de la ética Kantiana, desea continuarla y se apoya en el a priori.

Según Scheler, Kant refutó todas las teorías éticas materiales anteriores que se basan en la experiencia y que toman una validez idéntica aquellas éticas que transformaron el placer en felicidad, o

como bien supremo.

Según Scheler uno de

los errores de Kant consistió en identificar la

a

priori con

lo

formal y considerar que toda é t i a material debía

ser

forzosamente, una ética de bienes y de fines y debía tener una validez empírica inductiva. Otro error de Kant es el suponer que toda é t i a material era heterbnima hedonista que conducía a la legalidad de obrar no a

lo

moral de querer por consiguiente, el fundamento de todas

las

valoraciones estaban en el egoísmo del hombre.

11 Scheler, Max. Ética, t.l., tr. Del alemán por Hilario Rodriguez Sanz, 3a. De. Revista de

Occidente, Madrid, 1941. .

12 lbid, p. 10

(19)

Scheler dice, que Kant refutó toda &ica de bienes y de fines pero confundió los bienes con los valores, segGn Kant, los bienes pasaron a formar parte de las cosas valiosas, el error consistió en querer extraer los valores de los bienes y equipar a ambos. Si

los

bienes al estar constituidos por las cosas pueden ser destruidos y si el valor moral de la voluntad dependiera de dichos bienes la destrucción le afectaría tambier].

Hablando de bienes estos tienen validez inductiva, empírica, y todo principio que se enuncie de ello tendrá la desventaja de ser relativo.

La inquietud de Scheler es transformar ese relativismo a un principio universal, pero, ¿Cómo?. Si se apoya en la

ética

de bienes todo principio moral tendría que estar sujeto a la evolución histórica y no se podría criticar el ámbito de

los

bienes de una determinada época, porque

la

ética tendría como punto de partida esos bienes.

Para Scheler,

la

ética que quiere establecer un fin es errónea no puede servir como parámetro de valor moral porque los fines nunca son buenos; son independientes de

los

valores que se proponen a realizar toda conducta buena o mala, no se puede medir con relación a un fin porque “bueno o

malo” no se abstraen de les contenidos empíricos de

los fines.

Un mkrito de Kant es

el

haber refutado toda ética de fines y bienes y por consiguiente queda incluida en cualquier ética que deba realizarse

por

un contenido empírico.

Scheler dice que ’ todo esto sería cierto si

los

valores fueran

(20)

2.3. El apriorismo emocional de los valores.

Para Scheler el lado del a priori intelectual está el a priori emotivo que es el sentimiento primario de los valores. Actos como amar, sentir, odiar, querer, etc., tiene un contenido apriorístico que no es tomado del pensamiento] es independiente de la lógica y propio de la ética. El error básico de Kant es creer que el a priori es exclusivo del ámbito formal de

la

razón, Scheler exige a .Kant un apriorismo de lo emocional y la separación del apriorismo y el racionalismo.

En la postura de Sheler, la ética emocional no es algo empírico ni sensible como la ética racional en el intento de extraer valores morales a partir de la observación e inducción. Todo percibir sentimental: el preferir, el amar, el odiar, etc., tiene su propio contenido a priori, independiente de la experiencia inductiva.

Tanto lo racionalismo como lo apriorismo, las esencias y las conexiones son dadas antes de toda experiencia. Scheler entiende por a priori todas las unidades ideales y todo enunciado que elimina al sujeto que lo piensa u objeto que se pueda aplicar, se dan en el contenido de una intuición inmediata y dicho contenido de tal intuición es un fenómeno, y la intuición pasa a ser intuición de esencias o entes.

A

lado de la intuición intelectual hay una intuición emocional de valores, es decir, esencias irracionales. Scheler dice que los valores no son aprehensiones por la razón, para éI los valores son esencias y su jerarquía representa una conexión de esencias pero dichas esencias son dadas antes de toda experiencia, también llamada intuición fenomenolbgica.

El sitio de todo lo

a

priori

es

el conocimiento o intuición del valor, y

esto se basa en el percibir sentimental, en el preferir y en el amar. El conocimiento es la conexión que existe entre

los

valores, por ejemplo, ser bueno o malo se

le

conoce como conocimiento moral. La conducta

o el querer moral se fundan en el conocimiento intuitivo, este posee su

propio contenido a priori y su evidencia, por consiguiente, toda ética

(21)

debe

partir

del

conocimiento moral y sus leyes a priori:

“Pues

la é t i a no es

la

intuición según

las

leyes

del juicio de

aquello que

es dado en la

esfera

del conocimiento

moral”.

13

(22)

2.4. Bienes, fines y valores.

Scheler dedicó gran parte de sus escritos

al

aspecto ético, el fin de Scheler es la fundamentación de la é t i a filosófica.

Las principales tesis de su teoría son: La objetividad y la absolutividad de

los

valores, el apriorismo material de las cualidades del v a i q el intuicionisrno emocional como forma de conocimiento, y el personalismo éticd como soluci6n al problema de las relaciones del individuo con la colectividad, que incluya la doctrina del destino ético individual y al principio de solidaridad con las personas.

Scheler opone a la étida formal Kantiana una ética material de contenidos y une

lo

material y

lo

a priori que parecían incompatibles.

Hasta Scheler, habían sido a priori formal y material a posteriori.

El valor de un hecho fenomenológico que reme estas dos notas características,

los

valores serán fundamento último de todos

los

fenómenos morales.

Uno de los antecedentes más allegado a Scheler fue la concepción de valor de Husserl, con su tesis de que

los valores son objetividades

fundadas fincadas en el portador

del

valor.

Scheler no descubrió valores, sino que hace de ellos fundamentos a

priori

de

los

bienes, de

los

fines y de los imperativos, es decir, de todo lo que es considerado como fenómenos morales. El primer paso que da es mostrar esa a prioridad.

Scheler está de acuerdo con Kant al rechazar COMO falsos toda ética

de bienes y de fines, porque la moralidad de una persona o acción depende de los bienes o males existentes, porque son fenómenos contingentes y dice que si las bienes fueran el fundamento último de las cosas morales no se podría hacer ninguna crítica de ellos porque: "Para hacer la crítica de algo es necesaria bajar: en un rasero aquello diferente

de

lo

que se quiere criticar". 1 4

Pues al terminar la crítica queda algo así, entre lo que

es

auténtico y

lo

que

no

lo es, es decir,

lo

justo y lo injusto. Por lo tanto, más allá de los bienes reales, debe haber una petición desde la cuál sea posible

la

crítica.

14 Llambias de Acevedo Juan. "Axiologia y Btica", en: Max Scheler, Exposición sistemstica y

evolutiva con algunas críticas y anticriticas, Nova, Buenos Aires, 1965, (Colección , : vida del

(23)

Para la ética de fines lo “bueno” y lo “malo” son valores de medios para lograr ciertos fines. Los fines sólo se justifican cuando el querer que

los

pone es bueno, los fines son entidades aisladas, no son buenos ni malos; que existan fines buenos o malos va a depender de un momento en el fin, que los va a calificar como tal.

Kant obtuvo otra consecuencia: al refutar una éti= de bienes deja el campo para una ética formal, para el toda ética material es necesariamente ética empírica. En cambio para Scheler no es así porque existe otra probabilidad que esta compuesta por valores, los cuales son dados como fenómenos independientes.

Los

valores en la concepción de Scheler no se puede definir: “Porque son fenómenos de carácter último”. 1 5 Son cualidades universales conocidas: la valentía, la justicia, lo agradable, etc., forman una esfera de objetos con relaciones especiales. Los valores, unos son altos y otros son bajos, es decib tienen un orden jerárquico, a priori,

no

son abstracciones de las cosas, con una acción única se aprende de la esencia de un valor, el que porta un valor

lo

puede conservar o perder sin que dicho portador pierda parte de su ser. Los valores se dan intuitivamente independiente de todo carácter real, son fenómenos que en un momento determinado se pueden sentir, el valor es Único, por ejemplo: el amor, la valentia, la bondad, etc.

Existe un estado de aprehensión en que el valor de determinada cosa es para nosotros claro y evidente, antes de que nos sea dado su portador por ejemplo: cuando decimos que tal pÓesia es buena, sin saber cuál es la propiedad que la hace bella. Así ser y valer son independientes.

Para Scheler

el

valor de un objeto es lo que primariamente se nos da

de éI, y después nos dan su esencia y propiedades. Scheler enuncia que no necesitamos conocer lo que en la cosa es portador de ’ese valor, por consiguiente, el valor de la amistad será el mismo aunque ese amigo traicione.

(24)

De tal modo podemos ver que las cualidades del valor no cambian en su esencia aunque cambie el valor en su portador. El valor llámese amistad, valer, amar es siempre el mismo.

Aparte de la distinción entre valer y cosa, Scheler también distingue entre valor y bien. Los bienes están compuestos de valor. Un bien es considerado por Scheler como cualidad de valor, cada bien esta cubierto de valores fundados en UTI valor central, de tal forma, que

las

cosas pueden ser bienes o males, por ejemplo: El Calendario Azteca es un bien, pero si se descuida se deteriora hasta llegar a la destruccidn, seguirá siendo una cosa, pero ya no ser5 un bien. Los valores se realizan con

los

bienes, por lo tanto, además de objetivos son reales. Sin embargo las cualidades del valor son ideales. Por lo antes expuesto obtenemos que ninguna teoría de valores presupone ni bienes ni cosas, pero existe

la

posibilidad de encontrar una serie de material

de

valores de un orden.

Scheler dice que es un error de Kant ai afirmar que no hay valores independientes de la experiencia inductiva y única que puede

existir

una legalidad formal que distinga todas las cualidades de valor.

En relación de fines y valores Scheler y Kant comparten la idea de que los valores no son medios para fines, pero Scheler niega que

los

valores materiales existan Únicamente con referencia a un querer que pone fines por tal motivo hace una distinción entre fines objetivos y tendencias.

Por el concepto fin se entenderá corno todo contenido del pensarserá todo lo que es dado para realizarse, por ejemplo,-el fin

de

la voluntad es

un caso entre dos casos de fines.

Sin embargo, el ser humano tiene tendencias desligadas de la representación y de la voluntad. S610 en un momento de la vida del hombre aparecerán

los

fines.

La

tendencia es considerada como impulso sin objetivo claro, un ejemplo de ello es la necesidad de comer, esta no tiene representación ni valor: pero hay tendencias

con

objetivo, (estendiéndose que objeto no es lo mismo que fin) y éste objetivo es inmanente a la tendencia, vive en el desarrollo de la tendencia. Todo fin de la voluntad culmina en el acto de representacibn. Para Scheler en

(25)

todo lo objetivo hay dos cosas: el componente valor y el componente representativo, pero este último está fundado en el componente valor es decir, el contenido de la imagen es elegido para realizar el valor. Así tenemos que la génesis del valor se da en el sentir, pero, el sentimiento no constituye su objetivo porque: ‘.‘Si un sentimiento, por ejemplo, el placer en una comida es el objetivo de una tendencia,

sólo

puede serlo por medio del valor que tiene para el individuor’16 Asi el sentimiento no actúa como el objetivo inmediato, sino el valor.

Por otra

parte

no debemos entender

la

tendencia como “el placer por el placer, porque el placer es un valor.’ 1 7 Scheler afirma que donde el placer es objetivo lo es pero únicamente como valor.

Respecto a las tendencias diremos, en primer lugar que el valor

no

ésta ligado a las tendencias en ningún sentido, podemos preferir hacia otros valores.

Cuando un valor dado por una tendencia tiene la posibilidad de ser “sentido” “el mismo” es por eso que el valor es objetivo de tendencias y puede ser independiente como “el mismo” en el sentir de ese valor. Lo cual no significa que el sentir de ese valor funde a la tendencia, tendencia y objetivos son independientes de la voluntad.

En cuanto a los fines diremos: Los fines de la voluntad son contenidos de tendencias y son representados; todo fin de la voluntad supone la representación de un objetivo; el fin está fundado en el objetivo. Los objetivos pueden ser dados sin fines, pero no a la inversa, no podemos inventar fines, ni proponerlos por un acto puro de voluntad; como unidad psicofísico - espiritual, cuando aparecen en mí tendencias dirigidas a valores y se hacen contenidos de mi representación entonces mi voluntad las acepta o las rechaza. En fin es el objetivo querido, de aquí se desprende el rechazo de lo ético de fines, y vemos que los valores son independientes de los fines, no se abstraen de ellos,

los

valores reside en

los objetos de tendencia; son los valores los

que fundan a

los

fines porque estos necesitan objetivos.

Como

los

llamados componentes representativos se orientan a los ilamados valorativos de las tendencias. Concluimos que los valores son a priori frente al contenido de la experiencia.

16 Ibíd. p. 66

17 Ibid. p. 67

(26)

2.5. Naturaleza de

los

valores.

Scheler afirma que

los

valores son cualidades independientes de los bienes, y los fines son cosas valiosas, Scheler antepone los valores al deber moral y a la ley moral, no admite que

los

valores tengan fundamento en lo empírico, porque si fuera así, los valores tendrían que depends- de los bienes y de

los

fines. La ética de Scheler es ética material de los valores, no es empírica, sino a priori, basada en una axiologia que dependiendo de dicha certeza servirá para la validez de su ktica.

Scheler afirma que los valores son cualidades a priori; porque hay independencia con lo empírico. Independencia con los objetos mundanos e independientes con nuestras acciones frente a los bienes o

los valores.

Los

valores como unidades independientes no varían con las cosas, es decir, los valores no resultan afectados por

los

cambios que pueden sufrir sus depositarios, por ejemplo: la decepción que tuve de la amistad con una amiga, el motivo de esa decepción no le quita el valor de la amistad que en un momento se dio. Por consiguiente esta independencia marca la inmutabilidad en el valor, en otras palabras, los valores no cambian son absolutos, pues, para que exista el valor no hay ningún hecho que lo condicione. La relatividad de los valores dependerá de nuestro conocimiento de ellos, no de los valores mismos.

Scheler rechaza la creencia hedonista Kantiana, de que el hombre

tiende necesariamente al placer. Scheler rechaza la teoría de equiparar

el

valor

con el placer.

Qtra teoría que también rechaza es aquella que ve

en

el valor

una

relación casual de tipo placentero, el valor es una cualidad es COMO

decir, verde, negro, etc.

La idea aceptada por Locke y admitida en parte por Kant de que

"los

valores, si bien no son propiedades de las cosas podrían ser fuerzas, capacidades o disposiciones incitadas a

los

objetos, capaces

de

causar en

los

sujetos,

los

correspondientes estados". 1 8

18 Ibíd. p. 120

(27)

Scheler dice que si fuera verdad esto “toda experiencia de los valores debería depender de los efectos causados por esta fuerza y las relaciones de jerarquia entre los valores tendrían que derivarse de la magnitud de tales fuerzas o disponibles”, 19 por ello descarta esta teoría

y agrega: “en vano habriamos de preguntarnos, en donde pueden resistir estas fuerzas, “capacidades” y “disposiciones”.

La respuesta a lo-anterior es que residen en los objetos valiosos, no se trata de propiedades que residan en los objetos porque Scheler ya admitió

la

independencia del valor con los depositarios. Dice: “conocemos un estadio en la capacidad de los valores en el cuál no es dado ya clara y evidentemente, el valor de una cosa, sin que no estén dados a un los depositarios de ese valor.

Por

ejemplo: un hombre nos resulta desagradable y repulsivo, o agradable y simpático; sin que podamos indicar en que consiste eso”. 20

URO de los supuestos de l a axiología de Scheler es la independencia de los valores con sus depositarios.

Las

palabras anteriormente citadas han sido motivo de críticas de algunos filósofos porque Scheler confunde entre

el

depositario y la conciencia, no siempre lúcida de quién percibe las características del depositario. Por ejemplo, la belleza de un cuadro puede depender del material con que esté hecho, sin que nosotros alcancemos a advertir esa dependencia.

Y el que nosotros seamos incapaces de descubrir tal dependencia no anula su existencia. La tesis que afirma que

los

valores existen únicamente en la medida en que son, o pueden ser sentidos o

captados surge

al

examinar la relación de los valores con

los

actos psíquicos en que se dan, la observación que realizó Scheler fue de que el hecho afectivo de que el valor nos sea dado

es

un “percibir sentimental

de

algo”.

19 Ibíd. p. 122

20 Schler, Max, h a , t.1, tr del alernsn por t-lilario Rodriguez Sanz, 3a. De. Revista de Occidente, Madrid, 194,. p. 43

(28)

Husserl admite que los hechos psíquicos tiene intencionalidad, es decir, apuntan a algo que no es pura vivencia, al amar se ama algo, al rememorar se rememora algo, etc. de tal forma que el objeto se nos da como irreductible a la vivencia. Igual sucede con el percibir sentimental. “el hecho fenomenológico precisamente es que en el percibir sentimental de un valor esta dado este mismo valor con distinción de un ser?+ir y por consiguiente, la desaparición del percibir sentimental no suprime al ser del v a l o r h

Scheler rechaza las teorías relativistas, principalmente las que afirman que los valores tienen existencias en relación con

el

hombre y su organizaci6n psíquico o psícs-física. Las rechaza porque dice que los animales también sienten los valores, por ejemplo: siente lo que es agradable.

Lo

que Scheler desea es la independencia por completo de la existencia de los valores con su captación y dice: “hay infinito número de valores que nadie puede captar ni sentir”. 22

Algunos axiológos no aceptan dicha verdad porque ¿Cómo puedo estar seguro de que hay valores que nadie ha captado? la respuesta que da Scheler es la siguiente: el hombre, no constituye el sujeto necesario de la aprehensión de los valores dice que los valores no son relativos porque: “si los valores fueran relativos a la vida, quedaría excluida la posibilidad de poder atribuir algljn valor a la vida misma, esto es, la vida en si misma sería un hecho indiferente el valor”. 23

Este razonamiento está en contra de las teorías vitalistas, para dichas teorías la vida es el valor supremo y algo es valioso en medida que que acrecienta lo vital.

21 Ibíd, p. 13

22 Scheler, Max, Ctica, t.1, t i del aleman por Hilario Rodriguez Sanz, 3a. De Revista de Occidente, Madrid, 1941, p. 43

23 Ibíd, p. 50

(29)

Otras doctrinas que rechaza Scheler es la teoría que afirma la relatividad histórica de

los

valores, esta pretende abstraer los valores de

los

bienes histrjricos, considerándolos productos de fa historia sometida a vicisitudes. Dice Scheler que esta teoría no advierte el carácter independiente de

los

valores “y confunde

los

cambios reales que sufren los bienes y las normas con la valoración de

los

valores”. 24

Scheler explica que las razones que condujeron a tal doctrina es: ”el hecho de que es más difícil conocer y juzgar los valores objetivos”. 25

Beltrand Russell en su obra Religión y Ciencia, comenta que- “se adhiere al subjetivismo ante la imposibilidad de encontrar argumentos para agregar que algo tiene valor intrínseco”. 26

Scheler sostiene que

el

sentimiento de inferioridad y la “profunda y secreta experiencia de la impotencia para realizar los valores, y el consiguiente sentimiento de depresión conduce a una especie de “acto de venganza”, que es la afirmación de la subjetividad de los valores, “ - agrega -” “esta intranquilidad pone de manifiesto las diferencias entre

escepticismo ético y escepticismo tebrico”. 27

Ese deseo de lograr apoyo social desvió a Kant de la verdad pues opina Scheler: “hasta querer convertir

la

mera aptitud de generación de máxima de la voluntad en escala de justicia moral”. 28

Scheler afirma que un querer es bueno únicamente para un individuo, sin que pueda ser generahzado y una intuición moral de los valores puros y absolutos de un ser y un comportarse, cuanto más adecuada es, (es decir, cuanto más objetiva es) debe llevar ese carácter circunscrito al individuo”. 29

24 Ibíd, p. 50 ‘

25 Ibíd, p. 99

26 Russell, Beltran. Religi6n y ciencia, 2a. De. M é x m 1986, (Breviario núm. 55) p. 17

27 Risieri, Frondizi, ‘Que son los valores?, I l a . Reimp. De la 3a. De. FCE., México, 1986, (Breviario Núm. 135) p. 127

(30)

Concluyendo, Scheler cree que: "no puede reducirse un valor a la expresión de un sentimiento porque, con frecuencia, captamos los valores con independencia ' de los sentimientos que experimentamos.

Así podemos comprobar con frialdad y aun con fastidio

la

existencia de un valor moral en nuestro enemigo". 30, según Scheler nos comprometemos frente a

los

valores de manera similar

como

nos conducrmos a los colores o sonidos, es decir, de manera subjetiva aquí relegamos lo moral a lo conceptual y no a lo intuitivo.

Para Scheler

los

valores no se buscan en los objetos ideales, como

los

números y las figuras geométricas. Conceptos como bondad, belleza, justicia, agrado, etc., pertenecen a lo ideal pero lo moral y lo axiológico no están en las cosas ideales. Dice Scheler, hay que distinguir entre el concepto de un valor y el valor mismo.

30 Llarnbias de Acevedo, Juan. 'Axiologia y btica", en Max Scheler exposición sistemhtica, Nova, Buenos Aires, 1965, (colección la vida del espíritu), p. 78

(31)

2.6. C6mo captarnos los valores.

Sabernos que los valores son cualidades a priori y se dan en la intuición fenomenológica, ahora la siGuiente pregunta es ¿Qué carácter deben tener los actos de la intuiciiin en que se dan

los

valores?, la doctrina que propone Scheler, tiene cimientos en San Agustín y Pascal. Scheler 20 pretende negar la razón de conocimiento a priori, pero descarta que la parte emocional del espíritu y del querer tiene un contenido a priori que no proviene del pensar.

Así iógica y ética son independientes. Para Kant el querer es mero campo de la aplicacibn de la razón. Scheler por su parte, exhibe axiomas lógicos. Dice Scheler que así como hay una lógica pura hay una axiología pura, considera a la fenomenologi‘a de los valores y de la vida emocional como terreno de exploración independientes, de ahí surge

la

primacía del sentir: “el apriorismo del amor y del odio serán el último fundamento de todo conocer y querer” 31 sentir, amar, odiar, pertenecen a lo espiritual con leyes independientes de estrato sensible y estrato vital.

De esta manera Scheler le da importancia al apriorismo emocional, y propone una ética emocional a priori.

En la Edad :Moderna sólo se habían distinguido dos ámbitos: el de la razón y el de sensibilidad. En el ámbito de la sensibilidad pertenecían todo lo que no era razón incluyendo la vida emocional del hombre que va más allá de los placeres y de lo sensible.

Scheler se opone a esta distinción y dice que en el hombre hay

una

esfera axilogía esta esfera

es

espiritual y se dan “diferencias de rango de los conjuntos de actos y funciones”. 32

Para Scheler

la

ética es a priori emocional, entendiendo como emociona’i un sentido que

comprende

sentimientos, estados de sentimiento: el sentir, el preferir, el posponer, el amor y el odio, que no son sentimientos en sentido estricto.

31 Ibíd, p. 78

32 Ibíd, p. 79

(32)

-.-___ - " . . ... .. "" . . . ..

. . .

Scheler rescata la tesis de Pascal: "el corazón tiene sus razones que la razón no conoce". 33 Scheler lo interpreta en el sentido de que hay

experiencias que están cerradas

al

entendimiento de la r a z h .

Es

como querer escuchar la música con los ojos; una experiencia que nos conduce a determinados objetos auténticos, que son los valores, y a un orden que es eterno y está en ellos.

En contraposición a esto, está el racionalismo y juzga el hecho de fundamertar una ética en los sentimientos, y dicen los racionalistas que los sentimientos es la esfera más caprichosa en

el

hombre. Pero lo que Scheler desea es mostrar que esto no es verdad, desea mostrar lo opuesto, quiere mostrar que en la esfera de lo emocional existe también un orden legal y sostiene que el orden y las leyes de esta esfera son tan exactos y evidentes como

los

de las matemáticas. Es precisamente el orden que le dan

al

hombre los criterios para que puedan decidirse moralmente.

Scheler se basa en Pascal para hacer la distinción entre sentimientos y

el

sentir. El sentir para Scheler va a tener la función de sustantivo, el sentir es intencional, dice que cuando sentimos un dolor, el dolor está en nosotros pero no apunta a nada y después buscarnos con

el

corazón

cuál

es la causa, agrega Scheler que el sentir es intencional, es decir, hay un objeto hacia el cual se dirige. El sentimiento es aquello a lo que se dirige el sentir; por ejemplo: el dolor es un estado de sentimiento, este dolor

lo

podemos sentir de diferentes formas

los

podernos sufrir, soportarlo abandonarnos a éI, gozarlo etc., ante un mismo estado de sentimiento hay una vibracicin de sentir: en otras palabras una variación del modo corno aprehendemos ese estado de sentimientos.

Así

vemos que son distintos 10s sentimientos y

el

sentir

"los

sentimientos son contenidos y fenómenos, mientras que

el

sentir es una función para su recepción, como lo es el percibir". 34

Hay otros casos diferentes por ejemplo; el sentimiento

de

la alegría, otro caso es cuando siento la belleza de un cuadro o de una estatua, aqui la belleza no es un estado de sentimiento, en este caso el sentir está dirigido a la belleza, es intencional, y el sentir emocional es el que

33 Ibíd, p. 80 34 Ibíd, p. 82

(33)

aprehende

los

valores. Son tres

los

ámbitos sobre

los

que se puede recaer el sentir a) el sentir de

los

propios estados sensibles; b) el sentir dirigido a los temples objetivos de carácter emocional, por ejemplo: la tranrluilidad del mar.

e)

el sentimiento sobre valores.

El sentir es intencional y tiene función cognitiva, el valor se conoce en el sentir, el sentir tiene una referencia hacia el valor, es un movimiento intencional, puntual, en que algo me es dado el valor.

Scheler distingue al sentir ciertas “reacciones-respuestas” emocionales que tiene cierta conexión, dichas respuestas pueden variar dependiendo del valor ante el que reaccionan, por ejemplo un chiste puede ser gracioso pero no admirable, ese chiste ante una persona que sufre merece una respuesta que de ninguna manera es de risa, un hombre que por amor expone su vida causa admiración.

En estos ejemplos notamos que

los

valores implican reacciones emocionales a las personas y según Scheler aquí tiene que haber leyes esenciales, así como tenemos esas acciones podemos tener otras por ejemplo: la accidn de un hombre domine su temor; estas respuestas son consideradas como fenómenos emocionales pero no es, ni estado de sentimiento pasivo, ni un sentir intencional cognoscitivo a esto se llama modo de comportarse.

Respecta al sentir, éste no requiere de un representar previo, en este caso el sentir seria una reacción a posteriori. Scheler sostiene que “el sentir intencional mismo nos abre ese aspecto del mundo que es su

estructura exótica, el reino de

los

valores por eso decimos que

“sentimos” el valor de la belleza o el valor de

la

justicia y que

no

sentimos “sobre algo” es un sentir

del

no un sentir sobre algo que haya

sido objeto previo de una percepción O intuición. La ausencia de

objetos imágenes en el llamado sentir intencional muestra que este

es

un objetivamente y no necesita

ser

mediado por una representación”. 35

35 Ibid. p. 82

(34)

Del sentir Scheler distingue un estrato “superior de actos emocionales” y son eí “preferir” y el “posponer” valores. En el sentir sentimos

la

cualidad valorativa de algo. En

el

preferir aprehendernos el rango del valor, es decir, su superioridad o inferioridad a otro valor. El preferir es el acto que se da en un sólo valor por que el “sentido del preferir es precisamente percibir

lo

de el rango entre dos o más valores”. 36

No hay que confundir estos dos conceptos preferir y elegir por que 5ste liltirno es una tendencia, una conducta práctica, en cambio el preferir es equiparable con el sentir es una clase.de actos emocionales, dice Scheler “de carácter cognitivo”, por ejemplo- siempre referimos la justicia a la utilidad.

36 Ibíd, p. 82

(35)

2.7. Crítica al formalismo Kantiano.

Scheler crítica al formalismo kantiano; para Kant, los preceptos morales sólo pueden ser auténticos imperativos cuando tienen un carácter exclusivamente formal, es decir, que no deben referirse al contenido de la voluntad, ni establecer que fines a de perseguir la persoria, sino señalar la forma general en que debe querer. Esta tesis se funda en el supuesto de que cualquier determinación material de la voluntad implica sujeción de ésta, a elementos ajenos y representa un caso de heteronomía.

El valor desde el punto de vista kantiano reside, según Hartman en: a)La repudiación radical del empirismo ético y en el principio de que el contenido de los preceptos morales no puede consistir en la orientación de la voluntad hacia determinados bienes.

b)En la repudiación del casuismo y de toda postulación de finalidades concretas, que tienen su origen en situaciones empíricas dadas.

Independientemente de lo antes mencionado, el problema radica en saber si es verdad que las normas éticas han de ser necesariamente, principios exclusivamente formales, desprevistos.de contenido.

Respecto a la postura Kantiana, Hartman y Scheler opinan:

Si el imperativo categórico fuera un principio formal, como lo afirma Kant, seria como una fórmu.la vacía, incapaz de ofrecer un criterio para la orientación de la conducta. La universidad, interioridad y autonomía son: a pesar de

lo

que Kant supone, determinaciones materiales. Para Hartman, la equiparación que Kant establece entre los conceptos de formal y a priori material y a posteriori carece de justificación, porque según Hartman, ni todo lo formal es a priori ni todo lo material es a posteriori. Dice Scheler: “Designarnos como a priori todas aquellas unidades significativas ideales y las proposiciones que, prescindiendo de toda clase de posición de los sujetos que las piensan y de su real

configuración

natural y prescindiendo de toda indole de posición de un objeto al cual sean aplicadas, llegan a ser dadas por sí mismas, mediante el contenido de una intuición inmediata”. 37

37 Scheler, Max, Étia, t.1, tr. del alemán por Hilario Rodriguez Sani, 3a. de. Revista de occidente, Madrid, 1941, p.83

(36)

Esta intuición inmediata de la que habla Scheler es la intuición fenomenológica o intuición de las esencias; se puede llamar también experiencia fenomenológica. En este sentido la intuición de los valores es una forma de empirismo, diverso al tipo inductivo, que nunca aceptaron Kant y Scheler.

Scherer dice que la experiencia fenomenológica, puede ser distinguida de cualquier otro tipo de experiencia, mediante dos características:

1) Da solamente

los

hechos mismos, es decir, inmediatamente, no mediatamente, por signos, símbolos o irldicaciones de cualquier indole.

2) “La experiencia puramente inmanente, es decir, sólo le pertenece aquello que se intuye en

el

acto respectivo del experimentar mismo” 38

distinguir

lo

a priori de lo aposteriori no se trata de contraponer lo no experimentado a la experiencia, sino de dos formas de experimentar; el puro o inmediato y el mediato o condicionado por

la

organizacibn natural del sujeto que experimenta.

No es correcto equiparar’los conceptos de

lo

formal y lo a priori. La contraposición entre, a priori y lo a posteriori es absoluta: lo que existe entre lo formal y Io material por ejemplo, las proposiciones de la lógica pura y

las

preposiciones aritméticas son a priori,

Por otra parte también el principio que dice “dos proposiciones A es B y A no es B una de ellas es falsa, es verdadera porque se basa en la intuición fenomenológica objetiva de que el ser y el no ser de algo (en

la intuicibn) son incompatibles”. 39

Ubicando estas ideas en el terreno de la é t i a deducinms que un criterio estimativo puede tener una materia o un contenido sin que se

vea afectada su a prioridad, dice Hartmann:

“La

voluntad material determinada no es neeesariamente como lo cree Kant, voluntad determinada de modo empírico”. 40

38 Ibíd, p. 86

39 lbid, p. 89

(37)

La tarea de la axiología consiste en establecer la posibilidad de

el

conocimiento de

los

valores, que tengan validez a prioristica y esto va a depender de tres aspectos:

1. La existencia de un reino de objetivos inrnateriales, llamados valores. 2. La posibilidad de conocimiento de

los

valores, a través de una intuicit? a priorística de tipo emocional.

3. La posibilidad de que el hombre, en su conducta, relacione tales valores.

Referencias

Documento similar

Las lecturas de francobordo/calado se toman para establecer la posición de la flotación y determinar a su vez el desplazamiento del buque en el momento de realizar la prueba

Un método de estudio aparte de ser una herramienta muy útil al momento de estudiar también nos ayuda a agilizar nuestra mente y tener una buena memoria para futuro?. Palabras

La invalidez en el MMPI por no respuestas no se considera criterio positivo (sólo se puede considerar tal posibilidad en caso de daño neurológico que justifique tal estilo

pintorescas para el turista; ataúdes en las calles porque en la pandemia no se da abasto con los entierros; muertos por el virus circundante que se llevan sentados en un auto

PLAN DE NEGOCIOS DE UN RESTAURANTE QUE POSTERIORMENTE SIRVA COMO BASE PARA LA CREACIÓN DE UNA FRANQUICIA COLOMBIANA, COMERCIALIZADORA DE ALITAS DE POLLO A DOMICILIO Y EN PUNTO

saginata, se considera común en Europa del este (15), con una prevalencia mucho más baja en Europa occidental (del orden de 0.01%) (16).. Las infecciones humanas son endémicas

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

La heterogeneidad clínica de esta patolo- gía hizo que se considerasen a numerosos genes de pro- teínas de la matriz extracelular (elastina, fibronectina, genes de los colágenos de