• No se han encontrado resultados

Importancia de los centros logísticos y sus efectos sobre la competitividad territorial sistemas de centralidades y equipamientos colectivos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Importancia de los centros logísticos y sus efectos sobre la competitividad territorial sistemas de centralidades y equipamientos colectivos"

Copied!
199
0
0

Texto completo

(1)

Importancia

 

de

 

los

 

Centros

 

Logístico

 

y

 

sus

 

efectos

 

sobre

 

la

 

competitividad

 

territorial

Sistemas

 

de

 

Centralidades

  

y

 

equipamientos

 

colectivos

Isabel

 

Margarita

 

Varela

 

Villazón

Gabriel

 

Suárez

(2)

PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

(3)
(4)

1

IMPORTANCIA DE LOS CENTROS LOGISTICOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

ISABEL MARGARITA VARELA VILLAZÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA

MAESTRIA EN PLANEACION URBANA Y REGIONAL BOGOTA D. C.

(5)

2

IMPORTANCIA DE LOS CENTROS LOGISTICOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

ISABEL MARGARITA VARELA VILLAZÓN

Director de trabajo de grado: Arq. Gabriel Suárez

Director de línea de investigación: Arq. Ioannis Alexius

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA

MAESTRIA EN PLANEACION URBANA Y REGIONAL BOGOTA D. C.

(6)
[image:6.612.87.529.223.495.2]

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...10

1.1. TÍTULODELAINVESTIGACIÓN ...10

1.2. SUBTÍTULODELAINVESTIGACIÓN...10

1.3. LÍNEATEMÁTICADELAINVESTIGACIÓN ...10

1.4. PROBLEMÁTICA...11

1.5. OBJETIVOS ...13

1.5.1. OBJETIVO GENERAL...13

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...14

1.6. METODOLOGÍA...15

1.7. ALCANCES...19

1.8. HIPÓTESIS...20

1.8.1. HIPÓTESIS DE DIAGNÓSTICO...20

1.8.2. HIPÓTESIS DE PRONÓSTICO...20

1.8.3. HIPÓTESIS DE CONTROL...20

1.9. JUSTIFICACIÓN ...20

1.9.1. PLANIFICACIÓN URBANO REGIONAL, ESTRATÉGICA Y COMPETITIVA. ...20

1.10. ELESTADODELARTE...22

1.10.1. EL PLAN NACIONAL DE LOGÍSTICA...23

1.10.2. HACIA DONDE VA EL ESTADO DEL ARTE DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA...24

1.10.3. PARQUES Y PLATAFORMAS LOGÍSTICAS:"ESPACIOS CON VALOR AGREGADO", UNA VISIÓN HACIA LA COMPETITIVIDAD...25

1.10.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS LOGÍSTICOS EN SABANA CENTRO...27

2. ANTECEDENTES ...31

2.1. ANTECEDENTESCONCEPTUALES ...31

2.1.1. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE EQUIPAMIENTO. ...31

2.1.2. DEFINICIÓN DE EQUIPAMIENTOS SUBREGIONALES. ...32

2.1.3. DEFINICIÓN DE CENTROS LOGÍSTICOS...34

2.2. ANTECEDENTESDEPOLÍITICASRECIENTESSOBRECOMPETITIVIDAD ...35

2.3. ANTECEDENTESTERRITORIALES:ORÍGENESDELOSCENTROS LOGÍSTICOS...39

3. MARCO CONCEPTUAL: ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN URBANO REGIONAL...44

3.1. PLANIFICACIÓNURBANOREGIONAL ...44

(7)

4

3.1.2. COMPETITIVIDAD TERRITORIAL...50

3.1.3. REDES Y COMPETITIVIDAD SISTÉMICA. ...53

3.1.4. COMPETITIVIDAD SISTÉMICA...56

3.1.5. CATEGORÍAS DE MEDIDA. ...57

3.2. CLÚSTERES ...58

3.2.1. LOS ACTORES EN LOS CLÚSTERES. ...60

3.3. CENTROSLOGÍSTICOSCOMOESTRATEGIASDEPLANEACIÓN ...61

3.3.1. DE ACUERDO CON EL TIPO DE PROCESO...63

3.3.2. DE ACUERDO CON LA LOCALIZACIÓN O UBICACIÓN FÍSICA DE LA OPERACIÓN...64

3.3.3. DE ACUERDO CON LOS RECURSOS HUMANOS Y TÉCNICOS...64

3.4. CONCLUSIONES...65

4. MARCO DE REFERENCIA: EJEMPLOS DE PLANEACIÓN URBANA REGIONAL Y DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL...69

4.1. CENTROSLOGÍSTICOSENMÉXICO ...70

4.1.1. EL CENTRO LOGÍSTICO EN PUERTO CHIAPAS...72

4.2. OPERADORESYPLATAFORMASLOGÍSTICASENESPAÑA ...81

4.2.1. MADRID PLATAFORMA LOGÍSTICA...83

4.3. OPERADORESLOGÍSTICOS,CENTROSLOGÍSTICOS,PLATAFORMAS LOGÍSTICASYPARQUESLOGÍSTICOS ENCOLOMBIA. ...89

4.3.1. CELTA TRADE PARK. ...91

4.3.2. CENTRO LOGÍSTICO DEL EJE CAFETERO. ...95

4.3.3. DISTRITO LOGÍSTICO EL DORADO. ...97

4.4. CONCLUSIONES...98

5. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO: SABANA CENTRO ...101

5.1. CARACTERIZACIÓNDEL ENTORNOENELCUALSESITÚASABANA CENTRO:DEPARTAMENTODECUNDINAMARCA...101

5.1.1. TENDENCIAS POBLACIONALES EN CUNDINAMARCA...102

5.1.2. SITUACIÓN ECONÓMICA DE CUNDINAMARCA...107

5.2. CARACTERIZACIÓNDESABANACENTRO ...110

5.2.1. INFRAESTRUCTURA...113

5.2.2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE SABANA CENTRO...117

5.3. PROBLEMÁTICAESPECÍFICA:ELSECTORFLORICULTOR ...119

5.3.1. ESTRUCTURA EMPRESARIAL FLORICULTORA EN COLOMBIA...119

5.3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA GENERAL DEL SECTOR FLORICULTOR A NIVEL NACIONAL...120

5.4. REVISIÓNDECONCEPTOSESTRATEGICOSDEPLANEACIÓN...126

5.4.1. REVISIÓN DE LAS FORMULACIONES DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DE SABANA CENTRO...127

(8)

5

5.5. PROTECTOSURBANOREGIONALESRELACIONADOSCONCENTROS

LOGISTICOSYCONLASUBREGIÓNSABANACENTRO ...133

5.5.1. MACROPROYECTO URBANO REGIONAL DEL AEROPUERTO MURA...134

5.5.2. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (AERÓPOLIS) ...136

5.5.3. PROYECTOS DE ASECARGA...137

5.6. ANÁLISISDELASITUACIÓNACTUALDESABANACENTROCONRELACIÓNA CENTROSLOGÍSTICOSYASPECTOSQUEINCIDENENLAPRODUCCIÓNY COMERCIALIZACIÓNDELSECTORFLORICULTOR...141

5.6.1. AUSENCIA DE CENTROS LOGÍSTICOS PROPIOS. ...141

5.6.2. RELACIONES DE SABANA CENTRO CON BOGOTÁ Y EL RESTO DE CUNDINAMARCA. ...142

5.7. IMPORTANCIADELOSCENTROSLOGÍSTICOSYGESTIÓNLOGÍSTICAENLA ESCALASUBREGIONALPRODUCTORADEFLORES...154

5.8. CONCLUSIONES...158

6. RELACIONES ENTRE MARCO CONCEPTUAL Y MARCO DE REFERENCIA CON EL CASO DE ESTUDIO: SABANA CENTRO ...161

6.1. RELACIONESDELOSMARCOSCONCEPTUALYREFERENCIALCON RESPECTODELAPLANIFICACIÓNURBANOREGIONAL ...161

6.2. RELACIONESDELMARCOCONCEPTUALCON ELDIAGNÓSTICODE SABANACENTRO ...164

7. CONCLUSIONES ...166

7.1. CONCLUSIONESINTEGRALESDELENTORNOCOLOMBIA/CUNDINAMARCA YSABANACENTRO ...166

7.1.1. CON RESPECTO A COLOMBIA. ...166

7.1.2. RESPECTO DEL ENTORNO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL...167

7.1.3. RESPECTO DE SABANA CENTRO. ...168

7.1.4. RESPECTO DEL SECTOR FLORICULTOR DE SABANA CENTRO. ...168

8. PROPUESTAS Y CONCLUSIONES...171

8.1. PLANTEAMIENTODEUNAREDDECENTROSLOGISTICOS ...172

8.2. PROPUESTAPARAIMPLEMENTARUNCENTROLOGISTICOENSABANA CENTRO–SECTORFLORICULTOR ...175

8.2.1. AMBITODEGESTIÓN–CENTROLOGISTICOSECTORFLORICULTOR ...175

8.2.2. ÁMBITODEINTERVENCIÓN:CENTROLOGISTICO...181

8.2.3. COMPETITIVIDAD TERRITORIAL...181

8.2.4. REDES Y COMPETITIVIDAD SISTÉMICA...183

8.2.5. CLÚSTERES...186

8.3. CONCLUSIONESDELASPROPUESTAS. ...190

ANEXO 1 ……….192

(9)

6

TABLA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. ESQUEMA DE LA ESCALA DE INTERVENCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

SUBREGIONAL... 11

ILUSTRACIÓN 2. ESQUEMA DE LA PROBLEMÁTICA. ... 13

ILUSTRACIÓN 3. METODOLOGÍA APLICADA ... 18

ILUSTRACIÓN 4. EMPRESAS FLORICULTORAS... 27

ILUSTRACIÓN 5. DESARROLLOS LOGÍSTICOS AL OCCIDENTE DE BOGOTÁ... 41

ILUSTRACIÓN 6. ÁMBITOS DE LA COMPETITIVIDAD... 47

ILUSTRACIÓN 7. DIAMANTE DE PORTER. 5 FUERZAS COMPETITIVAS. ... 50

ILUSTRACIÓN 8. NIVELES DE LA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA ... 57

ILUSTRACIÓN 9. CAMPOS DE ACTUACIÓN DE UN OPERADOR LOGÍSTICO ... 65

ILUSTRACIÓN 10. LOCALIZACIÓN DE PUERTO CHIAPAS EN MÉXICO ... 74

ILUSTRACIÓN 11. VÍAS DE ACCESO CON OTROS ESTADOS. ... 76

ILUSTRACIÓN 12. INFRAESTRUCTURA FÉRREA Y AEROPORTUARIA CHIAPAS. ... 77

ILUSTRACIÓN 13. PUERTO CHIAPAS ... 80

ILUSTRACIÓN 14. PRINCIPALES OPERADORES LOGÍSTICOS EN ESPAÑA... 82

ILUSTRACIÓN 15. TOPOLOGÍAS DE OPERADORES LOGÍSTICOS... 83

ILUSTRACIÓN 16. MADRID PLATAFORMA LOGÍSTICA ... 88

ILUSTRACIÓN 17. LOCALIZACIÓN DE CELTA TRADE PARK... 93

ILUSTRACIÓN 18. CELTA TRADE PARK: CENTRO AGROINDUSTRIAL, CENTRO LOGÍSTICO, PUERTO SECO, CENTRO EMPRESARIAL Y CENTRO INDUSTRIAL DEL COMPLEJO. ... 94

ILUSTRACIÓN 19. C.L. EJE CAFETERO ... 95

ILUSTRACIÓN 20. DISTRITO LOGÍSTICO EL DORADO. ... 98

ILUSTRACIÓN 21. PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ... 102

ILUSTRACIÓN 22. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DEPARTAMENTALES 2007 – 2008 ... 103

ILUSTRACIÓN 23. PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPALES PROVINCIAS 2007 - 2008 ... 104

ILUSTRACIÓN 24. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL POR DEPARTAMENTOS EN EL PIB NACIONAL ... 108

ILUSTRACIÓN 25. PROVINCIAS DE CUNDINAMARCA ... 111

ILUSTRACIÓN 26. SABANA CENTRO ... 112

ILUSTRACIÓN 27. BOGOTÁ - ZIPAQUIRÁ ... 114

ILUSTRACIÓN 28. VÍAS DE LA PROVINCIA SABANA CENTRO... 116

ILUSTRACIÓN 29. PRODUCCIÓN DE FLORES EN COLOMBIA... 124

ILUSTRACIÓN 30. ÁREAS COSECHADAS POR TIPO DE FLOR EN CUNDINAMARCA. AÑO 2002 ... 124

ILUSTRACIÓN 31. PRODUCCIÓN DE FLORES SABANA CENTRO ... 125

ILUSTRACIÓN 32. REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE PLANEACIÓN REGIONAL... 126

ILUSTRACIÓN 33. LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS FLORES EN COLOMBIA ... 130

ILUSTRACIÓN 34. ÁREA DE INFLUENCIA DE PROYECTOS MURA Y AERÓPOLIS: BOGOTA D.C – SABANA CENTRO... 133

ILUSTRACIÓN 35. AERÓPOLIS ... 136

ILUSTRACIÓN 36. ANILLOS DE INFLUENCIA DEL MACROPROYECTO AEROPUERTO EL DORADO. AERÓPOLIS ... 137

ILUSTRACIÓN 37. ÁREA DE INFLUENCIA INMEDIATA. AERÓPOLIS. ... 137

ILUSTRACIÓN 38. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL. AERÓPOLIS ... 138

ILUSTRACIÓN 39. ESTRUCTURA FUNCIONAL O DE CENTRALIDADES SUBREGIONALES COMPACTAS. AERÓPOLIS ... 139

(10)

7

ILUSTRACIÓN 41. PROYECCIONES POBLACIONALES. SABANA CENTRO... 144

ILUSTRACIÓN 42. CRECIMIENTO HISTÓRICO PROYECTADO DE CULTIVOS DE FLORES.. 148

ILUSTRACIÓN 43. CADENA PRODUCTIVA DE LA FLORICULTURA CON IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO LOGÍSTICO... 156

ILUSTRACIÓN 44. INTEGRACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ÁREAS PRODUCTORAS DE FLORES EN SABANA CENTRO ... 157

ILUSTRACIÓN 45. DOFA. SABANA CENTRO ... 160

ILUSTRACIÓN 46. MATRIZ DE COMPARACIÓN MARCO CONCEPTUAL Y MARCO REFERENCIAL... 163

ILUSTRACIÓN 47. MATRIZ DE COMPARACIÓN MARCO CONCEPTUAL Y DIAGNOSTICO SABANA CENTRO ... 165

ILUSTRACIÓN 48. RELACIÓN DE CARGA MOVILIZADA ENTRE BOGOTA, CALI, MEDELLÍN Y BUENAVENTURA CON LOS PUERTOS MARÍTIMOS DE COLOMBIA... 173

ILUSTRACIÓN 49. RED DE CENTROS LOGÍSTICOS PROPUESTA A NIVEL NACIONAL. ... 174

ILUSTRACIÓN 50. RED DE CENTROS LOGÍSTICOS PROPUESTA A NIVEL NACIONAL. ... 176

ILUSTRACIÓN 51. SISTEMAS ESTRUCTURANTES REGIONALES. ... 177

ILUSTRACIÓN 52. ZONAS PRODUCTORAS DE FLORES SABANA CENTRO. ... 178

ILUSTRACIÓN 53. LOCALIZACIÓN DEL CENTRO LOGÍSTICO ESPECIALIZADO EN FLORES Y SU RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE LA SABANA. ... 179

(11)

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre importancia de los centros logísticos y sus efectos sobre la competitividad territorial. Al efecto analiza el entorno productivo y competitivo del sector floricultor de Sabana Centro, territorio que se plantea como caso de estudio de la presente investigación, partiendo de una problemática que tiene en cuenta como antecedentes que el conocimiento del tema logístico como estrategia para aumentar los niveles de competitividad en el territorio es incipiente, y que el análisis de un nivel intermedio de planeación tiene pocos años de haberse institucionalizado y por esto mismo sus propuestas y proyectos son escasos y se encuentran hasta ahora en etapas iniciales de implementación.

Los centros logísticos son entendidos como equipamientos localizados estratégicamente en regiones altamente productivas con el objeto de concentrar y

suministrar servicios complementarios1 a sus actividades principales y trabajar en

función de la integración física del territorio y de la conformación de un tejido

social2 que propenda por su bienestar, por el fortalecimiento de sus actividades

productoras y por la consolidación de los vínculos político administrativos que promueven la competitividad territorial.

El desarrollo del trabajo tiene un enfoque científico, donde se pretende dar solución a un problema identificado en Sabana Centro y específicamente al sector productivo de las flores que constituye una de las actividades más importantes de su economía.

En esta subregión ubicada en el centro del departamento de Cundinamarca, al norte de Bogotá D.C., se identifican falencias que afectan de manera negativa la competitividad del territorio como los son: 1. la insuficiencia en la prestación de servicios especializados en temas de logística vinculados a una red de equipamientos y 2. La ausencia de planificación a nivel intermedio que integre regiones con subregiones y en consecuencia de ellas, el desaprovechamiento de oportunidades del mercado que promueven el desarrollo agroindustrial, la productividad y la competitividad territorial de la subregión.

1 Servicios complementarios al sector económico como lo son transporte de carga, comercialización y distribución de mercancías, servicios financieros

como bancos, tecnológicos, socioculturales como centros de capacitación, de información, de aprendizaje para el manejo de recursos naturales y su

conservación, entre otros.

2 Tejido social entendido como una organización que se fundamenta en una concepción integral de los deberes y derechos de los seres humanos en la

(12)

9

Ante esta situación, la investigación continúa con la formulación de una pregunta determinante de la problemática, en la que se plantea: ¿Cómo integrar en la escala de planeación subregional el desarrollo de centros logísticos que promuevan y aumenten la competitividad territorial de Sabana Centro? Y específicamente en el sector floricultor?

El propósito del trabajo es aportar propuestas estratégicas que complementen las proyecciones de los planes de ordenamiento municipal y regional en Sabana Centro en materia de equipamientos subregionales y lograr que se tengan en cuenta los centros logísticos dentro de las prioridades de inversión, para promover e incentivar las actividades productivas y progresivamente consolidar las redes de servicios que aumenten la competitividad territorial del territorio.

Concretamente, consiste en un planteamiento de una red de Centros Logísticos en las regiones donde se origina y se recibe mayores volúmenes de carga fortalecido con la implementación de un Centro Logístico que promueva la articulación de las redes empresariales floricultoras de Sabana Centro, que robustezca la capacidad planificadora de las asociaciones gremiales como sería el caso de Asocentro y Asocolflores, y que apoyado por las empresas floricultoras de Sabana Centro, colombianas e internacionales, establezca alianzas estratégicas y redes de cooperación inicialmente con el Estado colombiano y posteriormente con los Estados Unidos de América, la Unión Europea y otros Estados interesados en el mercado de las flores como sería el caso de Asia y África.

De esta manera se podría concluir con la investigación, que existe una relación de

reciprocidad entre los centros logísticos y la competitividad territorial como

estrategias de planeación urbano regional, haciendo énfasis en que un territorio

logra ser competitivo en la medida en que utiliza y aprovecha sus propios recursos, se integra con sectores de actividades complementarias, se adapta a los requerimientos de su mismo sector, incluye innovación y mejoramiento en sus cadenas productivas, establece redes de cooperación con otros territorios y articula políticas municipales, regionales y departamentales por medio de procesos de planificación que se constituyen en propuestas principales como lo

(13)

10

1

1.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNNDDEELLAAIINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Importancia de los centros logísticos y sus efectos sobre la competitividad territorial.

1.2. SUBTÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Caso de Estudio: Redes de equipamientos subregionales del sector floricultor en Sabana Centro.

1.3. LÍNEA TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se inscribe dentro de una línea temática planteada por la Maestría en Planeación Regional denominada: Sistemas de centralidades y equipamientos colectivos, como sistemas estructurantes de las ciudades y las regiones.

El tema de la investigación hace mayor énfasis en los equipamientos de escala subregional, como complemento de un sistema general de equipamientos; que deben ser entendidos como parte de un gran sistema de centralidades, incluso a nivel nacional, y que el presente estudio analizará desde la escala intermedia de planificación que integra los ámbitos urbano y regional, el caso de los centros logísticos.

La teoría general de los sistemas y la redística se toman como enfoques pertinentes para entender de manera práctica los comportamientos que tienen los sistemas y las redes de equipamientos de escala subregional, que siendo estructuras complementarias entre sí, contribuyen al desarrollo y al aumento de la competitividad, a partir de su estratégica localización y conformación.

(14)

11

Ilustración 1. Esquema de la escala de intervención de la investigación: subregional.

1.4. Antecedentes

1.4.1. Definición de los conceptos

Fuente. Elaboración propia con información tomada de Documento Técnico soporte P.O.T. 2002. Alcaldía Mayor de Bogotá

1.4. PROBLEMÁTICA

Teniendo en cuenta antecedentes generales del caso de estudio, donde el conocimiento del tema logístico como estrategia para aumentar los niveles de competitividad del territorio es incipiente y se han tenido acercamientos solamente a nivel nacional y departamental para el caso de Sabana Centro, el análisis de un nivel intermedio de planeación donde se integren intereses de la región con

actividades urbanas tiene pocos años de haberse institucionalizado3 y por esto

mismo sus propuestas y proyectos son escasos y se encuentran hasta ahora en etapas iniciales de implementación, sumado a la falta de preparación de los productores para trabajar en alianzas comunitarias y en redes de apoyo que beneficien los intereses colectivos sobre los particulares; inciden en el desarrollo

3 Año 1991, expedición de la nueva constitución de Colombia que desde el artículo primero establece la descentralización política y da paso al

reconocimiento de las provincias de Cundinamarca como subregiones político administrativas independientes, con un promedio de 300.000 habitantes.

En: Asocentro, Asociación de municipios de la provincia de Sabana Centro.

SISTEMA DE CENTRALIDADES

SISTEMA DE CENTRALIDADES

SISTEMA GENERAL DE

SISTEMA GENERAL DE

EQUIPAMIENTOS

EQUIPAMIENTOS

RED DE EQUIPAMIENTOS

RED DE EQUIPAMIENTOS

SUBREGIONALES

SUBREGIONALES

ESCALA URBANA

ESCALA URBANA

ESCALA SUBURBANA

ESCALA SUBURBANA

ESCALA REGIONAL

ESCALA REGIONAL

ESCALA NACIONAL

ESCALA NACIONAL

RED DE EQUIPAMIENTOS

RED DE EQUIPAMIENTOS

URBANOS

URBANOS

JERARQU

JERARQUÍÍA DE SISTEMASA DE SISTEMAS ESCALAS DE PLANIFICACIESCALAS DE PLANIFICACIÓÓN*N*

(15)

12

productivo y afectan de manera negativa la competitividad territorial de Sabana Centro.

La pregunta que surge de la problemática planteada para responder en el desarrollo de la investigación es:

¿Cómo integrar en la escala de planeación subregional el desarrollo de centros logísticos que promuevan y aumenten la competitividad territorial de Sabana Centro?

Los problemas que se identificaron porque inciden directamente sobre la competitividad territorial de Sabana Centro son los siguientes:

• Insuficiencia de servicios especializados vinculados a una red de

equipamientos a escala subregional que le permita fortalecer las actividades industriales a la provincia, por medio de espacios colectivos y centros especializados como los centros logísticos.

• Deficiencia en infraestructuras y dificultades para el mantenimiento y

operación de las existentes, ya que los intereses de los propietarios y los productores se encuentran individualizados y en algunos casos redundan, por tratarse de empresas privadas que están desintegradas y que cada una persigue objetivos particulares sin articularse con su entorno.

• Carencia de propuestas y proyectos específicos dentro de las políticas públicas

de la provincia, que incentiven la interacción territorial en un nivel intermedio de planificación como el subregional y promuevan la competitividad territorial.

• Desintegración en los procesos de las actividades agroindustriales que son

características en la provincia y en la prestación de servicios complementarios4

a la producción con consecuencias negativas para la calidad de los mismos.

• Desaprovechamiento de oportunidades del mercado como las ventajas de

localización, la disponibilidad de capital humano para trabajar, los recursos naturales entre otros, que promueven el desarrollo agroindustrial, la productividad y la competitividad territorial de la provincia.

4 Servicios complementarios como: acopio de productos, empaque, distribución, comercialización, transporte, entre otros, que hacen de los centros

(16)

13

Adicionalmente, en el análisis específico del sector floricultor que se constituye como el sector principal de la economía de Sabana Centro se ven reflejados los mismos problemas que a nivel general, confirmando la desintegración existente en las políticas de planificación urbano regional a nivel intermedio (subregional) y la ausencia de centros logísticos que promuevan la competitividad en las actividades relacionadas con la producción y comercialización de las flores.

Ilustración 2. Esquema de la problemática.

Fuente: Elaboración propia

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

Aportar propuestas estratégicas que complementen las proyecciones de los planes de ordenamiento municipal y regional en la provincia Sabana Centro; en

materia de equipamientos subregionales5 y lograr que se tengan en cuenta los

centros logísticos dentro de las prioridades de inversión, para promover e

5 La definición de equipamientos subregionales se desarrolla en la presente investigación en el capítulo 2. Para la presentación de los objetivos

generales y específicos deben ser entendidos como infraestructuras de cobertura intermedia entre lo urbano y lo regional, que integran actividades y

(17)

14

incentivar las actividades productivas y progresivamente consolidar las redes de servicios que aumenten la competitividad territorial de la provincia.

1.5.2. Objetivos Específicos

• Definir la importancia que tienen los centros logísticos en la planificación

urbana regional, la relevancia que tiene la escala intermedia de análisis e intervención para desarrollar equipamientos subregionales y los efectos que tienen sobre las estrategias de competitividad de un territorio.

• Caracterizar los centros logísticos, estableciendo los elementos principales que

los definen como equipamientos subregionales y analizar su funcionamiento en el territorio como sistemas y redes de complemento a la planeación estratégica.

• Analizar los referentes planteados e identificar los modelos de aproximación y

apropiación del territorio, así como los modelos de gestión pública utilizados en la implementación y conformación de los centros logísticos en otros países, para aplicarlos al caso de estudio.

• Realizar un reconocimiento del área de estudio: Sabana Centro por medio de

un diagnóstico que describa las dimensiones en los ámbitos de gestión y de intervención en el territorio e identificar el ambiente conveniente para el desarrollo de un centro logístico que estimule la competitividad territorial.

• Hacer una revisión detallada de los planes de ordenamiento territorial de los

municipios floricultores que conforman la provincia Sabana Centro y clasificar las infraestructuras de servicios que tengan relación con los centros logísticos actuales. [plazas de mercado, centrales de abastos, centros de acopio de productos agrícolas, comercializadoras y distribuidoras de productos agroindustriales, etc.…]

• Identificar las actividades productivas y servicios complementarios a estas, que

sean más sobresalientes en la provincia, donde se perciban ventajas competitivas que contribuyan a la conformación de centros logísticos en la subregión y así mismo conformar un sistema de centros logísticos que estructure el territorio entorno a sus actividades productivas y sirvan como complemento a otros sistemas de la región.

• Plantear una red de centros logísticos en los sectores de mayor productividad

nacional que apoyen la logística de transporte de carga y que beneficien la competitividad territorial de la subregión Sabana Centro.

• Sugerir la implementación de un Centro Logístico en Sabana Centro, como

(18)

15

1.6. METODOLOGÍA

La metodología planteada para el presente trabajo de grado se basa en el análisis de las dimensiones territoriales propuestas en el programa académico de la Maestría en Planeación Urbana y Regional de la Universidad Javeriana que se apoya a su vez en los ámbitos territoriales que analiza la gestión urbana integral así:

Un ámbito de gestión: que involucra las decisiones y políticas públicas, la normativa jurídica y las actuaciones administrativas, y

Un ámbito de intervención: que analiza las dimensiones física, social y

económica, no sólo en la actualidad sino también con una mirada retrospectiva donde se destacan los componentes y hechos significativos del territorio, que permitan proyectar los escenarios futuros partiendo de la realidad de la sociedad, de manera objetiva y clara teniendo en cuenta todas las situaciones que tienen ingerencia en la planeación urbano regional.

El desarrollo del trabajo tiene una estructura secuencial por capítulos, que explican la manera como se realiza la investigación: definición de la investigación, conceptualización, análisis referencial, diagnostico del territorio caso de estudio, análisis comparativo entre los conceptos, los referentes y el territorio, conclusiones y propuestas encaminadas a resolver las inquietudes de la investigación.

En principio la definición de la investigación se diseña con enfoque científico donde se identifica el problema de un territorio específico que es Sabana Centro, se plantean las hipótesis entorno a ella, los objetivos y los alcances que se pretenden abordar, apoyados en los estudios de antecedentes conceptuales, normativos y territoriales de los temas centrales: Centros logísticos y competitividad territorial, para posteriormente proponer posibles soluciones a la problemática analizada.

La investigación se caracteriza por ser de tipo exploratoria, porque parte de una temática sobre logística que hasta el momento no ha sido involucrada en la planeación estratégica para el caso colombiano pero que a nivel internacional ha tenido efectos positivos sobre la competitividad territorial. De esta manera se desarrolla la investigación, con el propósito de buscar y descartar los aspectos fundamentales de a problemática y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación cada vez más específica que aumenten el grado de familiaridad con los conceptos de centros logísticos y competitividad territorial.

(19)

16

categorías de medida para la competitividad y se resalta la pertinencia de los clústeres y centros logísticos en la planeación.

A modo de complemento y guía, se realiza un análisis referencial con ejemplos de la aplicación de centros logísticos en escenarios internacionales y su efectiva incidencia en la competitividad territorial. Posteriormente, se caracteriza un territorio específico que para este caso es Sabana Centro y se puntualiza en una problemática del sector floricultor que evidencia necesidades de actuación a nivel de gestión y de intervención territorial con referencia a los centros logísticos para mejorar la competitividad territorial.

La escala de análisis para el diagnóstico, los ejercicios de comparación y las estrategias propuestas, describen un nivel de escala regional que comprende el departamento de Cundinamarca y los municipios de la Sabana incluyendo Bogotá D.C., y una escala denominada subregional, que para efectos de este estudio de encuentra delimitada por Sabana Centro, ubicada en el centro del departamento, al norte de Bogotá D.C., con una población de 381.209 habitantes y una extensión

de 1.026 Km2.6

Los anteriores diagnósticos se realizan a partir de fuentes secundarias documentales como los planes de ordenamiento de los once municipios pertenecientes a Sabana Centro (Chía, Zipaquirá, Cajicá, Cota, Tocancipá, Sopó, Tenjo, Tabio, Cogua, Ganchancipá y Nemocón), así como las fuentes cartográficas de dichos documentos; también se consulta información estadística del DANE, diagnósticos regionales de los planes de competitividad a nivel nacional y departamental.

A continuación se analiza la descripción del diagnóstico, de los referentes y de los conceptos teóricos en un comparativo donde se relacionan los aspectos relevantes dentro del ámbito de gestión concerniente a la planificación urbano regional y dentro del ámbito de intervención sobre centros logísticos y competitividad territorial para concluir y proponer soluciones a la problemática planteada con estrategias aplicadas a la planificación urbano regional que aumenten la competitividad territorial donde se involucren los centros logísticos, para promover e incentivar las actividades productivas y progresivamente consolidar las redes de servicios en Sabana Centro.

Seguidamente, se sugiere una red de centros logísticos que apoyen la actividad del transporte de carga en los sectores de alta producción a nivel nacional y la implementación de un Centro Logístico especializado en flores, como estrategia

(20)

17

de planificación en Sabana Centro donde se aborda la situación desde los ámbitos de gestión e intervención.

(21)

18

Ilustración 3. Metodología aplicada

(22)

19

1.7. ALCANCES

La presente investigación pretende demostrar la pertinencia que tienen los centros logísticos como equipamientos subregionales dentro de estrategias de planificación urbano regional; y aportar a nivel analítico, una reflexión, una posición crítica y unas recomendaciones; sobre la importancia que tienen dichos centros en la competitividad territorial.

Para la demostración y propuestas de la investigación, se utilizará como ejemplo específico una de las actividades económicas más representativas de Sabana Centro como lo son las flores, y sobre ella se analizarán los efectos y la influencia que ejercen los centros logísticos en el ambiente productivo y competitivo, para responder al ámbito metodológico de intervención en el territorio.

En el ámbito de gestión (socio – político y administrativo), las propuestas estarían encaminadas a vincular a los productores y agremiaciones del sector floricultor dentro de los planteamientos de los centros logísticos, para que fundamentados en practicas participativas, generen redes de apoyo y complementariedad, donde sean ellos mismos los interlocutores con las instituciones administrativas y los promotores en los procesos de toma de decisiones para invertir en el desarrollo de la subregión en Sabana Centro. Estos acuerdos abrirían espacio para que las asociaciones comunitarias compartan las condiciones colectivas que poseen [por trabajar en sectores agroindustriales afines], aporten recursos para la solución de problemas en conjunto y reduzcan la inversión en infraestructura reiteradamente, pudiendo ser utilizada en innovación, tecnología o mejoramiento de sus mismos recursos; adquiriendo progresivamente y en consecuencia, mayor valor y sentido de apropiación las intervenciones y políticas del Estado.

El alcance de la presente investigación está delimitado por el planeamiento de alternativas de localización para una red de centros logísticos en subregiones que así lo necesiten apoyado en las redes de distribución de carga por carretera en Colombia. Seguidamente, la conformación de un centro logístico especializado en producción y comercialización de flores que estructure las actividades productivas afines en el territorio de Sabana Centro será el complemento de la red subregional y la estrategia de planificación que favorezca la competitividad territorial en la provincia.

(23)

20

planteados desde las estrategias de planeación y las políticas públicas, en este caso la de competitividad.

1.8. HIPÓTESIS

1.8.1. Hipótesis de diagnóstico

La insuficiente presencia de centros logísticos pertenecientes a una red de equipamientos subregionales que estimulen las actividades y servicios económicos característicos de la provincia Sabana Centro, afectan el entorno productivo de la subregión, disminuyendo las oportunidades que promueven la competitividad territorial.

1.8.2. Hipótesis de pronóstico

La situación actual en Sabana Centro, evidencia aspectos y características propicias para su fortalecimiento y para el aumento de la productividad y la competitividad territorial de la provincia, sin embargo, si persiste la desintegración en los procesos de producción y la escasez de centros logísticos como medios de facilitación para incrementar la competitividad territorial, difícilmente se lograrán optimizar los recursos desaprovechándose las ventajas competitivas con que cuenta la provincia.

1.8.3. Hipótesis de control

Teniendo en cuenta la importancia de los centros logísticos como un elemento

estratégico en la búsqueda de aumentar e incentivar la competitividad territorial en Sabana Centro, se plantea indispensable la vinculación de estos equipamientos subregionales a los planes y desarrollos tendientes a mejorar las condiciones productivas y competitivas de la provincia.

1.9. JUSTIFICACIÓN

1.9.1. Planificación urbano regional, estratégica y competitiva.

(24)

21

En este orden de ideas, la inclusión del tema logístico en la planeación urbano regional obedece a la estrecha relación que existe entre el objetivo de la logística dentro de las cadenas productivas y las propuestas estratégicas que se generen

en la planeación; además de la necesidad de estructurar funcionalmente7 la

subregión del caso de estudio: Sabana Centro para conseguir ventajas competitivas a nivel territorial.

La logística, “es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a cabo y controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta

el punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes”8;

es decir, que gestiona los flujos de los procesos para optimizarlos y hacer que estos beneficios se manifiesten en el valor y la calidad de los productos y servicios.

En la planeación, se involucran los términos urbano regional para referirse al conjunto del territorio y lo describe José Miguel Fernandez Güell, como “un proceso sistemático, creativo y participativo que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, que define el modelo del futuro de desarrollo, que formula estrategias y cursos de acción para alcanzar dicho modelo, que establece un sistema continuo de toma de decisiones y que involucra a los agentes locales a lo

largo de todo el proceso9”, lo que nos indica que se necesitan de los diferentes

actores ya mencionados por el autor y de proyectos estratégicos que estimulen y fortalezcan los recursos propios del territorio y optimicen las oportunidades del mercado a favor de la competitividad territorial.

En concordancia, la logística hace parte de las propuestas estratégicas de la planeación urbano regional e integra en un nivel intermedio de planeación [subregional], las distintas actividades agroindustriales del ámbito rural que favorecen los intereses del ámbito urbano; y ambas concluyen, en objetivos que buscan mejorar las condiciones de su entorno.

De allí la importancia de establecer la complementariedad entre la escala urbana y la escala regional de la planeación, ya que al prescindir de alguna sólo se dejaría entrever en un futuro no muy lejano, una sectorización de las inversiones y un

7 La estructuración funcional hace alusión al análisis estructural, definido por Barry Wellman (el profesor de sociología de la universidad de Toronto en

su articulo: El análisis estructural: del método y la metáfora a la teoría a la sustancia) como “…una forma comprehensiva y paradigmática de considerar

la estructura social de una manera seria, a partir del estudio directo de la forma en que los patrones de vinculación asignan los recursos de un sistema

social.” Y funcional dadas las características las actividades complementarias y competitivas que estructuran las redes.

8 De las normas del Consejo de la Dirección Logística, a través de la pagina Web del CTM: http://www.clm1.org.com. En: Herrera, Dorly Judith.

Asecarga. Universidad Nacional de Colombia. 2006

(25)

22

fracaso en el intento de posicionarse dentro del mercado competitivo regional como un territorio apto para prosperar.

Además de concebirse como una estrategia, la logística ha estado presente,

formado parte de nuestros procesos productivos desde que los intercambios comerciales han existido en el país, no como centros logísticos especializados, sino como centros que se encargan de todos los temas referidos a la distribución, transporte y comercialización de las mercancías sin considerar la interacción de todas estas actividades para hacerlas más eficientes.

Esta sería otra razón principal para introducir dentro de las inversiones municipales y regionales, la tecnificación, modernización, innovación y transformación de los mencionados centros en plataformas logísticas que suministren bienes, servicios y complementen la estrategias de planeación, aprovechando las organizaciones ya conformadas para que contribuyan y hagan parte de las propuestas encaminadas a aumentar la competitividad territorial.

De esta manera se puede concluir a nivel de intervención, que existe una

correspondencia entre los centros logísticos y la competitividad territorial,

haciendo énfasis en que un territorio logra ser competitivo en la medida en que utiliza y aprovecha sus propios recursos, se integra con sectores de actividades complementarias, se adapta a los requerimientos de su mismo sector, incluye innovación y mejoramiento en sus cadenas productivos, establece redes de cooperación con otros territorios y articula políticas municipales, regionales y departamentales con procesos de planificación que constituyen propuestas

estratégicas como lo son los centros logísticos en el territorio.

Del mismo modo a nivel de gestión, la introducción de estrategias de planeación urbano regional en escala intermedia [subregional], nos remite a integrar objetivos que satisfagan las necesidades de diferentes entornos (urbanos, rurales, regionales) para lograr la eficiente estructuración del territorio donde los centros logísticos sirvan de articuladores y favorezcan la competitividad territorial.

1.10. EL ESTADO DEL ARTE

(26)

23

1.10.1. El plan nacional de logística

El gobierno nacional adelanta hoy en día un Plan Nacional de Logística que fija el concepto de logística, señalando que: “La logística conjuga las actividades necesarias para que el producto llegue al cliente final. Eso involucra aspectos como la planificación de volúmenes, la organización de flujos a lo largo de una red de orígenes y destinos, la consolidación de mercancías y almacenaje en posiciones intermedias o en nodos de distribución, la organización del transporte multimodal, los procesos de inspección y arancelarios, el embalaje, el etiquetaje y

el control de calidad, entre otros”10.

El estudio preliminar realizado por el DNP en el 200711, definió las cadenas

productivas que tienen una alta contribución a las exportaciones y el alto volumen movilizado de carga, y en esa medida definió la importancia logística de las familias productivas.

Las cadenas estructuradas fueron las de flores, autopartes, industria farmacéutica, industria cárnica, detergentes y cosméticos, café, piezas cerámicas, electrodomésticos y consumos de electrónicos, productos siderúrgicos, fabricación de muebles, pinturas, papel y envases, textil y confecciones, plaguicidas, cacao y chocolate, calzado y marroquinería, maquinaria industrial y equipos eléctricos, cueros y pieles, industria del plástico y, vehículos automotores.

El estudio, explica que el análisis de estas cadenas permitió identificar nodos de comercio exterior, centros de producción y consumo, así como también los corredores empleados y las zonas de concentración de la actividad logística, con el fin de plantear las necesidades por cadena.

La principal recomendación del estudio es la conformación de una red de 19 nodos claves para transferencia de carga y zona de atracción logística, de las cuales siete deberán estar listas en el corto plazo y el resto en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, dice que en Bogotá se podría, en el corto plazo, conformar un área logística de distribución urbana y consolidación de cargas, en vista de que la capital maneja un volumen de mercado suficiente para atender la distribución de productos de consumo masivo.

Adicionalmente, hace énfasis en la proliferación de centros logísticos en la Sabana de Bogotá sin ningún tipo de planeación estratégica, resultando como prioridad de primer nivel atender dicha necesidad y como segundo nivel definir qué segmentos del mercado podría atender: como el de las aves, detergentes y cosméticos,

10 Tomado del resumen ejecutivo del Foro Nacional de Logística. Noviembre de 2008 http://www.salalogistica.com.co/index.cfm?doc=noticia_sector_log

(27)

24

pinturas, autopartes, electrodomésticos y consumo de electrónicos y muebles, tanto en exportaciones como en importaciones.

1.10.2. Hacia donde va el estado del arte de la logística en Colombia12

Al analizar el estado del arte de la logística, es importante definir hacía donde va el sector logístico en Colombia y su incidencia en la competitividad del territorio. Un punto clave es destacar el auge que ha tomado en los últimos cuatros años los parques logísticos dentro y fuera de la capital Colombiana y qué factores determinan un buen desarrollo ambiental e industrial que aporte a la comunidad y que facilite la labor logística en entregas y recogidas inmediatas dentro y fuera del país.

Según Eduardo Pizano de Narváez, presidente de la Junta de Sala Logística de las Américas, “el tema de comercio exterior, cuyo comportamiento se refleja en la Balanza Comercial tiene una implicación notoria en el Transporte dentro de Colombia y el Transporte de Carga por Carretera, así como en la Red Férrea.

Ejemplo de ello se demuestra en que los incrementos de producción de carbón exigen una inmediata ampliación de la línea férrea, ya que el 99.3% de la carga de ferrocarril es carbón.

Dentro de su exposición Pizano propone la rehabilitación del corredor ferroviario al interior, lo cual generará un volumen adicional de carga, hasta tal punto que para transportar la carga del interior se requiere constituir un operador ferroviario, y para garantizar la multimodalidad, debe construirse el Centro de transferencia en Puerto Salgar. Así como, para impulsar un mayor volumen de carga se requiere que el tren acceda a zonas generadoras de carga.

Por otra parte, en el tema aeroportuario Pizano de Narváez, se refirió que a pesar de los avances en infraestructura, las inversiones han sido realizadas en forma desarticulada entre los distintos esquemas de transporte.

Colombia al ser un país insular tiene como reto la integración de los distintos sistemas de transporte al interior de sus regiones. El 77% del PIB se genera en el interior del país, según el DANE y Bogotá/Cundinamarca representa el 29%. Los sectores productivos perciben el transporte como un factor adverso frente a las actividades de exportación, ya que dadas las condiciones actuales las opciones de transporte se limitan a la entrada y salida de mercancía por los puertos; lo que

(28)

25

deja entrever que para mantener el crecimiento se requiere reducir en costos de

transporte y traslado de la producción por carretera”13.

1.10.3. Parques y plataformas logísticas: "espacios con valor agregado", una visión hacia la competitividad14.

Plataformas Logísticas:

La definición que presenta el Plan Nacional de logística en Colombia para estos espacios de valor agregado es la siguiente:

“La expresión territorial más común de la cadena de abastecimiento es el conjunto de instalaciones inmobiliarias (bodegas, plantas de producción, etc.) y el transporte físico de mercancías entre los diversos agentes (proveedor, fabricante, distribuidor, minorista, consumidor, entre otros), en donde se involucra totalmente a la infraestructura de transporte como medio de conexión entre ellos.

De estas instalaciones, las plataformas logísticas se constituyen en la infraestructura especializada que permite acoger la actividad logística y organizar el transporte en las condiciones óptimas para los operadores, la movilidad y el territorio.

La evolución de la logística está marcada por la necesidad de disponer de plataformas de distribución con el fin de estructurar de forma racional y óptima la cadena de abastecimiento de las empresas. Las plataformas logísticas son genéricamente puntos o áreas de ruptura de las cadenas de abastecimiento en las cuales se realizan operaciones logísticas o bien funciones básicas técnicas y actividades de valor agregado sobre la mercancía.

La definición de plataforma logística establecida por la Asociación Europea de Centros de Transporte de Mercancías (Europlatforms) es: “Zona delimitada, en el interior de la cual se realizan, por parte de diferentes operadores, todas las actividades relativas al transporte, a la logística y a la distribución de mercancías,

tanto para el tránsito nacional como internacional”15.

Adicionalmente, son concebidos como parques logísticos la reunión de varias plataformas y a su vez en menor escala la reunión de centros logísticos que no necesariamente deben estar concentrados en su localización pero sí operan integradamente.

El desarrollo de la Infraestructura Logística genera la tendencia en el ámbito mundial de grandes Parques de Operación Logística, que mejoran la eficiencia y la

13 Ibíd., p. 32

14 Ibíd., p. 33

(29)

26

competitividad de la operación. El Plan Nacional de Desarrollo busca generar confianza de los inversionistas para la construcción de infraestructura, enfocado directamente en mejorar la productividad y Competitividad del País.

Según Jorge Hadad Lemos, presidente de PROMOCON16, “Los Parques

Logísticos hoy son parte de la agenda del desarrollo logístico de Colombia, solo con mirar proyectos en construcción nos damos cuenta de esto”. Por tal motivo, Hadad plantea unir esfuerzos como agrupación o gremios para que estos jueguen un papel relevante con políticas, en pro de inversiones privadas, ligadas al Plan Nacional de Desarrollo.

Actualmente Bogotá cuenta con 48 parques industriales distribuidos en toda la ciudad. Si se analiza la localización de los parques industriales en la ciudad de Bogotá se encuentra que el 36% (18 parques), se encuentran concentrados en la zona Sub-Urbano Calle 80 (Cota, Funza y Mosquera).

Hadad complementó su exposición con los tres pasos primordiales que se deben tener presentes para proyectos de este tipo como son: planeación – construcción – equipamiento.

Dentro de este marco las tendencias logísticas mundiales en la compra y manejo de materias primas y productos; deben tener claridad del Plan de Ordenamiento Territorial Locales, restricciones de movilidad, alineamiento con el Plan de Desarrollo del Gobierno; proyectos ambientalmente amigables y los cambios de regulaciones Locales, nacionales e internaciones.

Así mismo, el directivo resaltó que los Parques Logísticos son el complemento necesario e indispensable de la infraestructura logística para la operación al

interior de una región. La dotación de infraestructura pública debe ser

complementada por una red de centros logísticos (parques) e intermodales que aporten valor y eficacia a los diferentes agentes de la cadena logística en tareas de distribución, almacenamiento y perfeccionamiento activo de las diferentes cadenas productivas.

El sector privado quien lidera la ejecución de los parques logísticos, no puede actuar de manera aislada a todo el plan nacional de desarrollo de infraestructura logística que viene planteando y adelantando el gobierno, para lo cual se propone la creación de un Plan Nacional de Logística”.

Además, en cuanto a la competitividad se refiere, las intenciones gubernamentales de abrir la economía a los mercados internacionales, mejorar la infraestructura del

16 POMOCON es una empresa privada, reconocida en la gestión integral de proyectos, líderes en el desarrollo de propuestas en Colombia, la Región

(30)

27

país y mejorar la utilización de la capacidad de las empresas, permitirá obtener ganancias en productividad y competitividad. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que si bien se encuentran resultados concretos con respecto a lo anterior, existe aún ambigüedad en aspectos importantes como el canal que debe usarse para abrir la economía, la posición frente a la concentración de las industrias o el

mayor apoyo a grandes o pequeñas empresas17.

Este breve repaso por la situación actual del país en lo referente a centros logísticos y competitividad, nos ubica en un punto de partida, que pesar de la falta de prioridad en las políticas de inversión de recursos, evidencia la disposición de fortalecer las decisiones de desarrollo mediante la planeación estratégica de plataformas logísticas que vinculen los intereses generales con los particulares y reflejen sus beneficios en el aumento de productividad y competitividad de cada subregión.

1.10.4. Infraestructura de servicios logísticos en Sabana Centro

Ilustración 4. Empresas Floricultoras

Fuente. Registro fotográfico propio

Como se ha venido planteando a lo largo de la investigación, la planeación regional es un proceso continuo e integral de análisis que por medio de planes y normas regulatorias que definen las prioridades de desarrollo físico a nivel urbano, rural y regional, establecen los mecanismos e instrumentos normativos para su

17 ECHEVERRY, Juan Carlos; ESCOBAR, Andrés. Los determinantes de la competitividad en Colombia. En: CAPITAL INTELIGENTE. Edición

(31)

28

ejecución y dirección las inversiones públicas para su realización; siendo en la actualidad el camino más elegido por gobiernos que propenden por el desarrollo de sus territorios.

En ese contexto es importante destacar en lo que refiere a Sabana Centro, es que a comienzos de los años noventa, en el marco de la profundización del proceso de descentralización política, fiscal y administrativa, se empezó a generar una conciencia creciente en las instituciones y en los agentes económicos regionales en torno a la necesidad de la construcción de una agenda conjunta de Bogotá– Cundinamarca alrededor de temas regionales estratégicos. Esta preocupación en su origen se ve en forma palpable en la Constitución Política de 1991, que si bien caracterizó aún más el régimen especial para Bogotá, estableció en su artículo 325 el marco normativo para las posibles alianzas entre el Distrito Capital y el departamento de Cundinamarca alrededor de la promoción de planes y programas

de desarrollo integral regional18.

Como parte de estos avances y teniendo como referencia las dinámicas internacionales, en donde los territorios competitivos son aquellos que se caracterizan por integrar zonas urbanas más desarrolladas y sus entornos suburbanos y rurales, dando lugar a formaciones regionales con capacidad para interactuar competitivamente con las redes mundiales de ciudades región, en el 2001 las autoridades del departamento de Cundinamarca, del Distrito Capital y la autoridad ambiental con jurisdicción en esta región –CAR-, tomaron la decisión política de promover un trabajo conjunto con el propósito de lograr acuerdos institucionales y dar inicio formal a un proceso de planificación y desarrollo que sirviera de base para la formulación de políticas de largo plazo concertadas con la Nación, las cuales deberían apuntar a la generación de un desarrollo económico,

social y ambiental para toda la región19. Estas estrategias de planeación regional

presentan un marco respecto de las prioridades en el caso de la provincia de Sabana Centro.

La revisión de las estrategias de planeación regional en Sabana Centro indican que el territorio se integra principalmente a través de cadenas productivas regionales, y que una de las más importantes es la del sector floricultor , que conjuntamente con otros productos le imprime una importante dinámica de comercio exterior regional a Sabana Centro y que al analizar en detalle lo que es la conectividad por medio de infraestructura y plataformas logísticas regionales se hacen evidente las fallas en la planeación y los equipamientos regionales.

En la investigación para la determinación de las estrategias de planeación territorial y los planes adelantados en Sabana Centro se tuvieron en cuenta los

18 DNP Documentos para el desarrollo territorial No 65, 2003

(32)

29

documentos y estudios del Departamento Nacional de Planeación, especialmente los documentos para el desarrollo territorial del 2003, los de la CAR, los de la Consejería Región y Competitividad de la Alcaldía Mayor de Bogotá del 2001, los de la Cámara de Comercio de Bogotá: Perfil de la Economía de Bogotá – Cundinamarca del 2002 , los del Plan Estratégico Exportador de Araujo Ibarra y asociados, los análisis sectoriales de competitividad de la floricultura en Colombia

de Morales Buitrago y Milena Suarez del 200620 y las cifras de las cuentas

departamentales elaboradas por el DANE entre 1999 y el 2004 y la CEPAL en el 2002.

En lo referente a la integración a través de las cadenas productivas regionales, se anota que el sector manufacturero de la región se localiza mayoritariamente en Bogotá y que este factor genera gran dinámica de relocalización en los municipios de la provincia Sabana Centro.

La región Bogotá - Sabana Centro tiene presencia en sectores industriales de baja complejidad y bajos salarios, algunos de ellos con dinámica exportadora, dentro de los cuales destacan: confecciones, tejidos de punto, alimentos diversos y otros sectores agroindustriales (grasas, molinería); así como en sectores de mediana complejidad como las cervezas, las gaseosas, los jabones y cosméticos e imprentas y editoriales, que concentran su actividad en el mercado interno, con excepción de este último y el de las flores , que se han caracterizado por su presencia exportadora.

Los análisis recientes señalan las complementariedades existentes entre las actividades agrícolas e industriales de Sabana Centro/Bogotá, especialmente entre la agroindustria alimentaria y la producción pecuaria del corredor norte, así como la floricultura, la ganadería y la actividad manufacturera en Sabana Occidente. Sectorialmente, la cadena productiva agroalimentaria es uno de los principales canales de interacción económica de la región, bien sea de manera directa en el procesamiento o absorción de los bienes, o indirecta por vía de las exportaciones o importaciones. Esta cadena tiene en Bogotá el eslabón de la distribución, cuyo desarrollo es a su vez mecanismo de presión para elevar la productividad en el origen del producto.

Los productos manufactureros provenientes de los alimentos son de enorme importancia, pero de hecho, las cadenas productivas en el sector floricultor compuestas por la producción, el transporte, la distribución y la venta al consumidor, son las que en cada uno de estos compartimentos realiza procesos complejos que deben estar perfectamente coordinados, requiriéndose para este efecto crítico, una infraestructura y un gasto de energía y materiales altos pues el tiempo entre el momento de corte de las flores y la llegada al consumidor

20 MORALES BUITRAGO, Francisco José; SUÁREZ, Derly Milena. Análisis sectorial de competitividad de la floricultura en Colombia, durante el

(33)

30

requieren de tratamientos logísticos eficientes, para que pueda estabilizarse a través del tiempo y así mismo optimizarlo para disminuir costos; aspecto que actualmente tiene serias limitaciones, ya que el factor transporte representa un alto porcentaje del costo y solamente mediante mejores articulaciones entre las empresas productoras y los medios transportadores podrá superarse.

Adicionalmente, la estabilización del sector floricultor necesita de instrumentos de planificación territorial en lo referente al manejo de los desechos ambientales y la utilización de los recursos hídricos. El cultivo de flores produce desechos líquidos, sólidos y vegetales y requiere grandes cantidades de litros semanales de agua por hectárea.

Al analizar los aspectos de conectividad, infraestructura y la presencia de centros logísticos en la región, resultan evidentes las debilidades de la infraestructura subregional en materia logística de transporte y de conexión con los puertos marítimos de importación y exportación. La ausencia de planificación que oriente los procesos sociales, políticos, económicos y ambientales de Sabana Centro hace necesario estructurar y ordenar el desarrollo urbano y rural de los municipios de la provincia, por medio de equipamientos como centros logísticos que no pueden darse independientes sino actuar bajo la influencia de una red de apoyo considerando la complejidad de su vecindad con el Distrito Capital.

La necesidad de articular una logística multimodal de transporte proviene de hechos como que la Provincia de Sabana Centro queda físicamente a 1.000 kms. de la Costa Atlántica y a 500 kms. de los puertos de la Costa Pacífica, por un sistema de carreteras bastante deficiente, donde los camiones solo pueden circular de día y se enfrentan a la inexistencia de un sistema de consolidación de

oferta y demanda de carga con destino a los mercados mundiales.21

Las falencias de la planeación territorial se pueden resumir en el hecho de que no hay transporte multimodal que permita conectar el transporte por camión con otras modalidades de carga, ni una infraestructura que permita intercalar en estos procesos, convirtiéndose en una limitación estructural para la competitividad de Sabana Centro.

(34)

31

2

2.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS

2.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES

2.1.1. Definición del concepto de equipamiento.

El concepto de equipamiento, es conocido en el ámbito urbanístico como un espacio de integración de servicios, que permite ofrecer a los usuarios la posibilidad de desarrollar distintas actividades de su vida cotidiana con relativa facilidad y altos niveles de eficiencia, además de contar con la cercanía de servicios de transporte público/privado, de comunicaciones, cercanía al lugar de residencia, al lugar de trabajo, entre otras ventajas.

La disposición de construcciones colectivas, con espacios cualificados y organizados, diseñados para un determinado fin (educación, salud, transporte, logística, recreación, etc.), como se presenta en los equipamientos, incide en el entorno territorial donde se encuentran localizados, favoreciendo el ambiente para el desarrollo de cualquiera de las actividades que en el se generen, optimizando los recursos propios del sector, la infraestructura utilizada para su funcionamiento y minimizando el riesgo de exclusión por parte de los usuarios.

Para lograr la integración de todos los servicios sociales (acciones inherentes a la prestación de servicios de salud, promoción y asistencia social, seguridad social, educación y cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda y urbanismo, agua potable y alcantarillado y otros servicios urbanos); en el caso de Bogotá D.C. el P.O.T. determinó que los equipamientos hacen parte de un sistema de equipamientos

colectivos22 que por medio de redes complementarias proporcionan a la

comunidad los servicios que ella necesita.

“El sistema de equipamientos colectivos es por definición una estrategia de integración ciudadana, además de una forma de disponer equilibradamente en el

22 El Sistema de equipamientos comprende el conjunto de espacios y edificios que conforman la red de servicios sociales, culturales, de seguridad y

justicia, comunales, de bienestar social, de educación, de salud, de culto, deportivos y recreativos, de administración pública y de servicios

administrativos o de gestión de la ciudad, que se disponen en forma equilibrada en todo el territorio del Distrito Capital y que se integran funcionalmente

y de acuerdo a su escala de cubrimiento con a red de centralidades del Distrito Capital. …Cada equipamiento deberá responder con el objetivo general

de garantizar el equilibrio entre áreas residenciales y servicios asociados y será concordante con la estructura socio económica y espacial conformada

(35)

32

territorio, es también la base para la construcción de lo público en una ciudad que

desea ser civilizada23”; de acuerdo con lo mencionado por Talavera24, los

equipamientos consolidan el territorio no sólo físicamente sino funcional y socialmente, por medio las diferentes actividades y servicios que en el concentra y que suministra a la comunidad, con características que se pueden aplicar a territorios urbanos o a territorios rurales, determinantes para conseguir los objetivos comunes de los usuarios y los fines para lo que fue concebido el equipamiento.

De esta manera, los equipamientos facilitan el desarrollo de estrategias territoriales que fomenten las actividades propias del sector en beneficio de la comunidad circundante. Las características relevantes para los equipamientos y útiles para el análisis que se realizará posteriormente en la presente investigación son las siguientes:

Facilidad de acceso a su infraestructura, que depende de la localización y de los sistemas de movilidad, de espacio público y servicios complementarios e integrados al funcionamiento del equipamiento.

Valoración del área de influencia o área de cobertura de los servicios según la jerarquía de las funciones que en el se desarrollan y la cercanía de otros equipamientos que complementen su función, determinada por la productividad que genera el equipamiento.

Elemento estructurante dentro de un sistema de centralidades y equipamientos regionales.

2.1.2. Definición de equipamientos subregionales.

Los equipamientos en general tienen diferentes ámbitos de influencia según la escala territorial donde se encuentran ubicados; así como los instrumentos de planificación adoptadas por el P.O.T. de Bogota D.C. están categorizados por

regionales, urbanos, rurales, zonales y vecinales25, las intervenciones territoriales

y en este caso los equipamientos reciben una clasificación de acuerdo a su localización geográfica, las características de su infraestructura y los servicios que prestan a la población circundante.

23 TALAVERA, Dávila Henry. El Plan Maestro de Equipamientos Educativos en la construcción de la ciudad. Revista Bitácora Urbano Territorial. Enero-

diciembre, año/vol 1, numero 009. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. 2005. Pág. 28

Catedrático de la Pontificia Universidad Javeriana. Maestria en Planeación Urbana y Regional.

25 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Documento Técnico de Soporte. Primera Revisión 2000

(36)

33

Los equipamientos subregionales son definidos así, por integrar dentro de sus funciones actividades propias de la región, actividades rurales y también actividades suburbanas, es decir, es un espacio donde se combina en un nivel intermedio la planificación territorial, en donde se albergan servicios para la región y servicios para la ciudad, se desarrollan labores de producción consecuentes a las generadas por el suelo rural y/o por las virtudes y capacidades de los municipios aledaños en temas culturales, artísticos, económicos, políticos, etc., y se desarrollan dinámicas de logística, transporte, movilización y distribución de productos que por estrategias de localización no deben inmiscuirse dentro de las dinámicas del suelo urbano.

Por estas razones, existen equipamientos que se ubican en subregiones definidas por los intereses de las distintas comunidades: productivos, socioculturales, económicos, político administrativas entre otos, y se caracterizan por complementar en el territorio las actividades regionales con las urbanas.

Actualmente, los equipamientos subregionales son homologados por el Plan Maestro de Abastecimiento y seguridad alimentaria para Bogota como “Centros

Provinciales para la Gestión Agro empresarial26”, encargados de acopiar,

transformar y comercializar los productos agropecuarios, proporcionando a la competitividad del territorio ventajas en la optimización de los recursos naturales y financieros, así como la obtención de sinergias para la ejecución de las distintas actividades productivas, permitiendo que los costos del transporte y de la distribución de los insumos se realice de manera eficiente y con altos niveles para la calidad de los productos.

La articulación que presentan este tipo de equipamientos subregionales en el territorio de Cundinamarca, se encuentra justificada por la relación de reciprocidad establecida entre la ciudad de Bogota D.C. y la región Sabana que la rodea, donde las actividades agroindustriales generadas en el área rural suplen las necesidades alimentarias y de consumo de los habitantes de la ciudad, y la ciudad proporciona los servicios urbanos que la región necesita; aunque no es constante en todas las subregiones o provincias, ni es el único motivo para que exista la relaciones y vínculos con la ciudad.

En la presente investigación, se estudiarán los equipamientos subregionales, especializados [de acuerdo a cada territorio], en proporcionar el complemento necesario para culminar el trayecto que ha emprendido cada uno de los productos o servicios de la región para satisfacer las necesidades de la ciudad o de exportación; como infraestructuras intermediarias que canalizan y organizan la demanda, la comercializan, la distribuyen, atiende a los consumidores y satisface

26 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., Luís Eduardo Garzón. Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria para Bogotá

(37)

34

las necesidades de productores, cumpliendo así, funciones tanto económicamente competitivas como sociales y culturales. Esta caracterización se encuentra manifiesta en los centros logísticos.

2.1.3. Definición de Centros Logísticos

Los centros logísticos son conocidos en dentro de la política nacional de logística, como: el conjunto de instalaciones inmobiliarias (bodegas, plantas de producción, etc.) en donde se involucra totalmente a la infraestructura de transporte como medio de conexión entre ellos, centros de servicios especializados:

“áreas especializadas en el manejo, control y distribución de mercancías, que concentran en un mismo sitio físico todos los servicios que requiere la economía actual, incluidos: servicios portuarios, cargue y descargue, trámites aduaneros, patio de contenedores, estacionamiento de camiones, intermodalidad aérea-fluvial-marítima-terrestre, servicios a la carga, servicios para el control fitosanitario, ruptura y consolidación de la carga, servicios financieros, servicios de

comunicaciones, actividades de comercio electrónico, entre otros27”.

Una de las ventajas más sobresalientes de este tipo de infraestructuras es que permiten integrar la comercialización de mercancías locales por medio de cadenas o redes de centros logísticos, con los flujos de comercialización internacionales; y mejorar la eficiencia en la movilización y transporte de los productos al interior de la región que los produce.

Dado que, “la logística es aquella parte de la gestión de la cadena de abastecimientos que planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrás y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes, servicios e información relacionad, desde el punto de origen al punto de consumo con el

objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores28”, la

implementación de ésta, para conseguir mejores resultados en la competitividad del territorio, es una necesidad apremiante y uno de los pasos a seguir dentro de un desarrollo regional y subregional progresivo.

Las propiedades de complemento que tienen los centros logísticos como

equipamientos subregionales, en la transformación y comercialización de los bienes y servicios que se producen al interior de las regiones y se exportan o distribuyen al testo de territorios, demuestra la jerarquía que adquieren estas infraestructuras en el proceso que emprenden las comunidades para mejorar sus capacidades competitivas no solamente físicamente sino administrativa y socialmente.

27 Articulo Web: www.proexport.com.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo5708DocumentNo4811.doc. Consultado, Julio de 2009.

Figure

TABLA DE CONTENIDO

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..