1 EVALUACIÓN FINAL PRIMER SEMESTRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° AÑO BÁSICO
Nombre: __________________________________________ Curso: _________
Puntaje máximo: _____________ Puntaje obtenido: _______ Nota: __________
Instrucciones:
- Lee con atención cada texto.
- Responde las preguntas, marcando la letra de la alternativa correcta.
Texto Nº1
Perico y el viajero
Se ve una calle cualquiera de la ciudad. Entra el Viajero, con una maleta y mirando en todas direcciones. Al poco rato aparece Perico.
Viajero :(Con voz amable.) Por favor, niño, ¿qué debo tomar para ir a la estación? Perico : No debe tomar nada. Si toma algo, en lugar de ir a la estación se va a ir a la cárcel.
Viajero :(Algo extrañado.) Quiero decir en qué bus tengo que subirme. Perico : Bueno, en el que va a la estación.
Viajero : Escúchame, niño: que para ir a la estación tengo que tomar un bus ya lo sabía muy bien. Lo que quiero saber es dónde tengo que tomar el bus.
Perico :(Despreciativo.) ¡Qué pregunta! En la parada de los buses, por supuesto. A no ser que usted lo sepa tomar cuando se va moviendo.
Viajero : Sí, sí, pero ¿por dónde pasa el bus?
Perico : ¡Por la calle! ¡Eso lo sabe todo el mundo! ¿Por dónde quiere que pase? ¿Por la vereda?
Viajero :(Poniéndose nervioso.) Mira, si tú tuvieras que ir a la estación para salir de viaje, ¿qué harías?
Perico : Iría a despedirme de mi papá y mi mamá. Viajero : Bien, bien, ¿y después?
Perico : Después me despediría de mi tía Rosa, que siempre me da mil pesos cada vez que voy a verla, y después iría donde…
Viajero :(Desesperado, gritando.) ¡Mamma mía!
Perico : No, a ver a su mamá no iría, porque ni siquiera la conozco. Viajero : Pero dime, ¿nunca has estado en la estación?
Perico : Sí, muchas veces. Viajero : ¿Y te fuiste en bus? Perico : ¡Claro!
Viajero : (Con cara de alivio.) ¡Por fin!, ¿y qué decía el letrero del bus? Perico : Decía “Prohibido hablar con el conductor”.
Viajero : ¡Por fuera! ¡Quiero decir por fuera! Cuando te subiste, ¿no te fijaste qué decía el bus por fuera?
Perico : Decía que los jabones Alba son los que limpian mejor. Era un letrero enorme.
Viajero : ¡El letrero del recorrido! ¿Qué decía el letrero del recorrido del bus? Perico : Los letreros nunca dicen nada.
Viajero :(Mirando el reloj.) Por tu culpa voy a perder el tren.
Perico : Bueno, en qué quedamos: ¿quiere subirse al bus o al tren?
Viajero :(Mordiéndose los dedos.) ¡¡¡Aaaaahhhhh!!! (Sale de escena, seguido de Perico).
2 1. El texto anterior corresponde a:
A) un cuento.
B) un texto dramático. C) una noticia.
D) una novela.
2. El enunciado “Prohibido hablar con el conductor” es un ejemplo de texto:
A) narrativo. B) informativo. C) normativo. D) dramático.
3. El tema central de este texto es:
A) la mala voluntad de Perico, de no ayudar al viajero. B) que Perico y el Viajero no se conocían.
C) la confusión que tenía Perico, ya que entendía con otro significado lo que decía el Viajero.
D) el Viajero no conocía la ciudad.
4. El(los) personaje(s) que aparece(n) en esta obra es(son):
A) Perico. B) viajero. C) los buses.
D) Perico y el Viajero.
5. Lee el siguiente fragmento
Viajero : Escúchame, niño: que para ir a la estación tengo que tomar un bus ya lo sabía muy bien. Lo que quiero saber es dónde tengo que tomar el bus.
Perico : (Despreciativo.) ¡Qué pregunta! En la parada de los buses, por supuesto. A no ser que usted lo sepa tomar cuando se va moviendo.
Viajero : Sí, sí, pero ¿por dónde pasa el bus?
Perico : ¡Por la calle! ¡Eso lo sabe todo el mundo! ¿Por dónde quiere que pase? ¿Por la vereda?
Lo leído, corresponde a un:
3 Texto Nº2
Comenzó como una construcción de una calle y terminó siendo el descubrimiento del siglo.
H A L L A Z G O D E E M B R I O N E S D E D I N O S A U R I O S El mundo científico está simplemente impactado, frente a este gran descubrimiento, que abrirá miles de puertas a los estudiosos de estos antiguos y extintos animales.
Diario La Hora. Viernes 29 de julio de 2005
6. Este texto corresponde a:
A) un cuento. B) una noticia. C) un poema. D) un aviso.
7. La oración “Hallazgo de embriones de dinosaurios”, corresponde a:
A) bajada. B) epígrafe. C) titular o título. D) cuerpo.
8. El propósito de este texto:
A) informar. B) entretener. C) dar normas.
D) entregar instrucciones.
9. La expresión “gigante vegetariano” se refiere a que:
A) era un animal que comía solo verduras verdes. B) era un gran animal que no come carne.
C) era un animal normal. D) era un gigante para pelear.
Un grupo de científicos halló huevos con
embriones de dinosaurios fosilizados,
correspondientes a la era jurásica.
El hallazgo se realizó durante la
construcción de una calle en un parque nacional de Sudáfrica y según se informó, se trata de los más antiguos embriones de dinosaurios encontrados.
Se dice que las dimensiones del cuello y de
la cabeza de este “gigante vegetariano” son Los paleontólogos tienen ahora la
sorprendentes e indican que esta especie, de pequeña, caminaba en cuatro patas, pero que de adulto, pudo caminar en dos, cambio que no se ha observado en ningún otro dinosaurio.
Los paleontólogos tienen ahora la posibilidad de estudiar el modelo de crecimiento de este animal, desde que es embrión hasta la edad adulta.
4 10. La idea principal de lo leído es:
A) la construcción de la calle en Sudáfrica. B) el estudio de los paleontólogos.
C) los dinosaurios llamados “Gigantes Vegetarianos”.
D) el descubrimiento de los huevos con embriones de dinosaurios.
Texto Nº3
MANITAS
Manitas de los niños, Manitas blancas, hechas manitas pedigüeñas, como de suave harina, de los valles del mundo la espiga por tocaros
sois dueña. se inclina.
Manitas de los niños, Manitas extendidas, que hacia el árbol se tienden, manos de pobrecitos,
por vosotros los frutos benditos los que os colman,
se encienden. ¡benditos!
Y los panales llenos Benditos los que oyendo se vierten y se hienden. que parecéis un grito, ¡Y los hombres que pasan os devuelven el mundo:
no entienden! ¡benditos!
Gabriela Mistral. Poetisa chilena.
11. El poema leído consta de:
A) 1 estrofa y 16 versos. B) 4 estrofas y 24 versos. C) 6 estrofas y 24 versos. D) 24 estrofas.
12. El verso “Manitas blancas, hechas como de suave harina”, contiene la figura literaria llamada:
A) Metáfora.
B) Personificación. C) Aliteración. D) Comparación.
13. El verso “La espiga por tocaros se inclina”, contiene la figura literaria llamada:
A) Personificación. B) Comparación. C) Metáfora.
5 14. Lee la siguiente estrofa:
Manitas extendidas, manos de pobrecitos, benditos los que os colman,
¡benditos!
Lo que el hablante lírico nos quiere expresar es:
A) que los niños pobres tienen manos pequeñas. B) que los niños pobres tienen las manos extendidas.
C) que los que ayudan a los niños pobres deben ser bendecidos por buenos. D) no queda claro lo que quiere expresar.
15. En los versos: “Manitas de los niños/ manitas pedigüeñas”. La palabra destacada lleva el signo ortográfico diéresis, porque:
A) debe sonar la vocal u en las palabras que tienen más de tres sílabas. B) debe sonar la vocal u si esta se encuentra en la sílaba tónica.
C) debe sonar la vocal u en las sílabas güe y güi.
D) debe sonar la vocal u en las palabras que no son de uso común.
Texto Nº4
La margarita friolenta
Había una vez una margarita en un jardín. Cuando cayó la noche, la margarita comenzó a temblar. En eso, llegó volando una mariposa azul.
-¿Por qué estás temblando?- preguntó la mariposa. -¡Frío!
-Es horrible tener frío. ¡Y en una noche tan oscura!
La margarita miró de reojo a la noche y se acurrucó en sus hojas.
-Tengo una idea. ¡Ya vengo! -dijo la mariposa y voló al cuarto de Ana María. -¡Pss! ¡Despierta!
-¿Qué pasa, mariposa?
-La margarita está mal. Tiene frío.
-Yo sé cuál es el remedio. Hay que traer a la margarita a mi cuarto.
La mariposa azul buscó al perro Moquete. Le pidió el favor de llevar la maceta de la margarita al cuarto de Ana María. Moquete era muy inteligente y cargó la maceta. Ana María abrió la puerta y le dio una galleta a Moquete. Puso la margarita en su mesa de noche y se acostó. Al rato, escuchó un ruidito. Era la maceta. La margarita estaba temblando.
-¿Tienes frío?
-Sí -respondió la margarita
Ana María le quitó la chaqueta a la muñeca porque la muñeca no tenía nada de frío. Se la puso a la margarita. Pero la solución no funcionó, la margarita seguía temblando de frío. Entonces, Ana María descubrió cuál era el problema. Se acercó a la margarita y le dio un beso. La margarita dejó de temblar ahí mismo y durmieron muy bien toda la noche.
Al día siguiente, Ana María le dijo a la mariposa azul
-¿Sabes, mariposa? El frío de la margarita no era frío de abrigo. Y la mariposa respondió:
-Ah, ya entiendo.
6 16. La lectura leída corresponde a:
A) un texto no literario, género lírico. B) un texto literario, género dramático. C) un texto literario, género narrativo. D) un texto no literario, género narrativo.
17. Según el texto el personaje principal es:
A) una mariposa. B) una margarita C) Ana María.
D) el perro Moquete.
18. En el texto, ¿por qué a Ana María no le importó quitarle la chaqueta a la muñeca?
A) Porque la muñeca no tenía nada de frío. B) Porque la muñeca estaba durmiendo. C) Porque la muñeca tenía mucho calor.
D) Porque la muñeca quería ayudar a la margarita.
19. En la siguiente oración: “Pero la solución no funcionó, la margarita seguía temblando de frío”, la forma verbal de la palabra destacada es:
A) infinitivo. B) gerundio. C) participio.
D) ninguna de las anteriores.
20. En el siguiente párrafo la idea principal es:
“Había una vez una margarita en un jardín. Cuando cayó la noche, la margarita comenzó a temblar. En eso, llegó volando una mariposa azul”:
A) Que había una margarita en el jardín. B) Que una flor cantaba toda la noche. C) Que una margarita tenía frío.
7 Texto Nº5
El calentamiento global
El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos los países. ¿En qué consiste dicho
fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento de la temperatura media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos. Existen datos científicos suficiente que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que solo han deteriorado el medio ambiente. El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza.
La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de las disciplinas de la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos.
Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.
http://es.slideshare.net/nikohidoc/el-calentamiento-global-24361448
21. Según el texto, ¿por qué es grave el calentamiento global?
A) Porque daña gravemente al medioambiente. B) Porque quema los bosques.
C) Porque la temperatura del planeta sube. D) Porque podemos quemarnos.
22. ¿A qué se refiere el término “Calentamiento Global”?
A) Al aumento de temperatura de la atmósfera terrestre. B) Al aumento de temperatura de los océanos.
C) Al aumento de la temperatura del Sol. D) Alternativas A y B.
23. El término destacado con negrita en el texto, “desproporcionada”, cumple la función de:
A) verbo. B) sustantivo. C) adjetivo. D) artículo.
24. El texto leído se clasifica como:
A) historia.
B) artículo informativo. C) reportaje.
8 25. Lo más probable que suceda si el hombre no cambia su conducta con el
medioambiente, será:
A) que nuestra naturaleza se vea más afectada. B) que experimentemos nuevos cambios climáticos. C) que el efecto invernadero sea mayor al actual. D) todas son correctas.
Texto Nº6
¿Cómo descargar y utilizar Itunes en una computadora?
1. Abrir la página principal de Apple.
2. Registrarte como usuario de Apple (en caso de no estar registrado previamente). 3. Buscar “Itunes” en la sección de búsqueda que se encuentra en la esquina superior
izquierda.
4. Una vez que el buscador haya arrojado los resultados, dale click en Itunes. 5. Descarga el programa dando click en “donwload”.
6. Te aparecerá una ventana de descarga, en la cual debes dar click en el botón “ejecutar”.
7. Espera a que finalice la descarga.
8. Cuando la descarga esté lista, podrás usar itunes con el fin de reproducir, organizar y sincronizar iPods, iPhones, iPads y comprar música.
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3679-ejemplo_de_texto_instructivo.html
26. El autor de este texto tiene como propósito:
A) que el lector se entretenga a través de una historia.
B) que el lector siga las instrucciones para descargar Itunes. C) que el lector cumpla las reglas dadas sobre las computadoras. D) que el lector se informe sobre los Itunes en las computadoras.
27. Este texto se clasifica como:
A) Texto informativo. B) Texto normativo. C) Texto instructivo. D) Texto narrativo.
28. Según lo leído, se debe descargar Itunes después de:
A) que la descarga esté lista.
B) sincronice los iPods, iPhones, iPads C) que aparezca el botón de “ejecutar”.
9 29. Itunes sirve para:
A) reproducir, organizar y sincronizar iPods, iPhones, iPads. B) comprar música.
C) leer.
D) alternativas A y B.
30. En la oración: “Registrarte como usuario de Apple (en caso de no estar registrado previamente)”, es un adverbio de:
A) afirmación. B) tiempo. C) lugar. D) modo.
Texto Nº7
La Indiecita que quería ser Copihue
Hace muchísimos años, vivía en Nueva Imperial una indiecita muy hermosa. Tenía quince años y no se sabía a qué flor compararla. Pero ella quería algo más que parecerse a una flor; quería ser una flor.
Una tarde, paseando por el bosque cercano a la ruca donde vivían sus padres, le salió al encuentro la vieja machi de la tribu. Se detuvo la hechicera y acarició los negros cabellos de la niña.
¡Qué linda eres! -dijo y añadió-: Puedes pedirme lo que quieras; te lo concederé.
Quisiera ser flor -exclamó la indiecita-. Conviérteme en copihue rojo, de pétalos de seda.
La machi no pudo ocultar su sorpresa, pero sonrió burlonamente y contestó:
-Así será. Y en el mismo instante, la indiecita se vio convertida en la flor deseada: en el más rojo copihue que jamás se haya visto. Inmediatamente fue trasladada a un inmenso bosque en el que vivían las flores más encantadoras de la tierra. Pero el copihue rojo fue el más hermoso de todas. La felicidad, sin embargo, duró poco.
Una mañana, las hijas del cacique, recorrieron el bosque y cortaron las flores más lindas para colocárselas en su negra trenza. El copihue de nuestra historia se salvó por milagro. Sintió mucho susto, considerando la triste suerte de
sus compañeras y pensó que, tarde o temprano, le ocurriría lo mismo. Se puso a llorar desconsoladamente y llamó a la machi que no tardó en llegar.
¡Por lo que más quieras -exclamó-, conviérteme otra vez en niña! ¡Ya no quiero ser flor!
-Que así sea- dijo la machi. En ese mismo instante, la indiecita recuperó su aspecto de niña.
Eduardo Varela Pellicer.
10 31. La lectura leída corresponde:
A) un cuento. B) un poema. C) una leyenda. D) una noticia.
32. ¿Cuál es el ambiente de esta narración?
A) un bosque. B) en el mar. C) en el parque. D) en la montaña.
33. ¿Quién es la protagonista del texto leído?
A) una indiecita muy hermosa. B) una machi.
C) la hija del cacique. D) una niña corriendo.
34. En el texto: “La indiecita se vio convertida en la flor deseada: en el más rojo copihue que jamás se haya visto”; las palabras subrayadas corresponden a:
A) características físicas del personaje.
B) la descripción de la personalidad del protagonista. C) el deseo que tiene la protagonista.
D) al nombre del personaje.
35. En la oración “ Quisiera ser flor -exclamó la indiecita-. Conviérteme en copihue rojo....”, las palabras destacadas, según las reglas de acentuación, son respectivamente:
11 Texto Nº8
Mahatma Gandhi (1869 - 1948)
Pensador y líder del nacionalismo indio. Es la personalidad indígena más relevante de la historia india contemporánea, por su valioso legado de su actividad encaminada al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria. Pasó la infancia en un ambiente familiar ordenado y recogido que dejó en él una huella indeleble. Su padre era funcionario estatal de grado elevado y su madre conservaba una fe religiosa apasionada y operante que se remontaba a las antiguas y sagradas tradiciones
brahmánicas e hindúes. Después de haber seguido en su patria un curso regular de estudios y cuando tenía cerca de veinte años, mantuvo durante tres años un primer contacto directo con la cultura occidental, viviendo en Londres, donde esperaba perfeccionarse en los estudios jurídicos.
Regresó después a la India; pero no permaneció allí mucho tiempo. Los ideales que guiaron toda su vida y que se identifican con un ardiente amor a la India y una necesidad innata de llevar a cabo la difícil misión con un espíritu de amor y caridad hacia la humanidad entera, comienzan a revelarse públicamente con el generoso impulso con que Gandhi dedicó a realizar la obra de redención y de elevación moral y social de muchos millares de indios allí residentes.
Numerosas y variadas fueron sus iniciativas humanitarias; instituyó colonias agrícolas y hospitales, y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las castas y religiones que dividían a su pueblo. En sus relaciones y en sus inevitables choques con las autoridades gubernativas de Sudáfrica inauguró un método de lucha, o mejor de resistencia que mantenía el respeto a la persona humana y evitaba la revuelta armada; y ya en África, en 1906, puso en práctica el "satyagraha" ("obstinación por la verdad"), conocido en Occidente con el nombre de "resistencia pasiva".
Regresó a finales de 1914 a la India, donde llevó una vida retirada hasta 1918, término de la primera Guerra Mundial. A partir de este año, Gandhi fue prácticamente el jefe del movimiento nacionalista. Su bandera, al principio la simple "autonomía", que toma su base de la "autonomía económica" a la que se llega mediante la "no colaboración" y después con la "desobediencia civil", pasa a ser en fin el símbolo de la "independencia nacional" ("svaraj").
En 1920 se convierte en primerísima figura, no solo en el seno del Congreso, sino en toda la India; y a este año se remonta el título de "Mahatma", que significa “Alma Grande”.
Sus repetidos y dolorosos ayunos (realizó dieciséis, el último de ellos pocos días antes de su fin en un intento de conseguir la paz religiosa de toda la India) eran la prueba de una completa entrega a su causa y consiguieron la devoción de las masas; su palabra apasionada las entusiasmaba, sus plegarias y sus invocaciones al dios Raro, recitadas en público, conmovían y arrebataban al auditorio. Actuó políticamente siguiendo medios que estaban en absoluto contraste con la práctica dominante, consideró despreciable el principio según el cual el fin justifica los medios, principio que muchos siglos antes, un maestro indio de política, Kautilya, había exaltado y puesto en práctica con un realismo sin escrúpulos.
Pero el método, diríamos evangélico, predicado y realizado por Gandhi consiguió el deseado triunfo. El desconsolado anuncio hecho a las gentes de que el padre ("bap") había muerto, el dolor del pueblo impresionado por la noticia del trágico fin, la consagración de sus cenizas, sumergidas religiosamente en numerosos ríos sagrados del inmenso país, revelaron al mundo que la India había perdido a su más grande santo de la Edad Moderna.
12 36. El texto que acabas de leer es una biografía, que puede clasificarse como un texto:
A) Literario, informativo. B) No literario, informativo. C) No literario, narrativo. D) Solamente biográfico.
37. El propósito del autor de este texto es:
A) dar a conocer sobre el nacionalismo indio.
B) dar a conocer la vida de una persona en orden cronológico.
C) dar a conocer hechos aislados de la vida de una persona cualquiera. D) dar a conocer lo que opina sobre la vida de una persona.
38. Según el texto, ¿qué significa Mahatma?
A) Grande.
B) Pequeño Dios. C) Alma Grande. D) Líder indio.
39. En la oración: “…sumergidas religiosamente en numerosos ríos sagrados del inmenso país, revelaron al mundo que la India había perdido a su más grande santo de la Edad Moderna”; el verbo destacado se encuentra en el tiempo verbal:
A) presente. B) pretérito. C) futuro. D) condicional.
40. Después de leer toda esta biografía, podemos inferir que Gandhi:
A) era un líder amado por su pueblo. B) era un pacifista.