• No se han encontrado resultados

Comunicación participativa, una construcción de todos y todas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Comunicación participativa, una construcción de todos y todas"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

1

Comunicación

participativa,

(2)

2

Presentación

3

El Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia reconoce de manera ex-plícita que la comunicación es factor de participación, reconciliación y solidaridad para la construcción y ejercicio de la ciudadanía.

La comunicación permite que las comunidades, los sectores sociales, grupos locales o grupos de interés específicos se relaten a sí mismos. Igualmente, constituye un escenario propicio para la exigibilidad del de-recho a la salud.

Es así como la presente cartilla busca entregar herramientas a la co-munidad que permitan desarrollar estrategias efectivas de comunicación en aras de afectar determinantes en salud y mejorar condiciones y calidad de vida.

Por considerarlos como un punto de partida en el propósito, abordare-mos temas como la importancia de la comunicación en salud, técnicas de redacción, recomendaciones para elaboración de piezas comunicativas, habilidades comunicativas, comunicación asertiva, entre otros.

“Comunicación Participativa, Una Construcción de todos y todas” es una propuesta dirigida a la comunidad interesada en hacer de la comuni-cación una herramienta para apoyar el fortalecimientote la participación social en salud.

Comunicación en salud

Podemos definir la comunicación como el complejo proceso de ca-rácter social e interpersonal mediante el cual se producen intercambios de mensajes (verbales y no verbales), y se ejerce una influencia recíproca entre los interlocutores que propicia diversas interacciones racionales y emocionales entre estas.

Existe evidencia que demuestra que la comunicación, en todas sus manifestaciones: masiva, comunitaria e interpersonal, juega un papel importante en la difusión de conocimientos, en la modificación o refor-zamiento de conductas, valores y normas sociales y en el estímulo de procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la cali-dad de vida.

Varios autores coinciden en categorizar el papel de los medios de comunicación como pieza clave en el desarrollo de una comunicación para la salud efectiva. Según Luis Ramiro Beltrán, el empleo sistemático de medios de comunicación individuales, de grupo, masivos y mixtos, así como medios tradicionales y modernos –como los informativos y los multimedia–, es una herramienta de apoyo al logro de comportamientos colectivos funcionales que cumplan los objetivos de los programas de salud pública. Desde esta perspectiva, la diseminación de información so-bre salud entre la población aumenta la toma de conciencia soso-bre temas específicos de la salud individual y colectiva, y sobre la importancia de la salud en el desarrollo.

(3)

4

5

La teoría de la comunicación para la salud utiliza cuatro elemen-tos clave del proceso de comunicación: audiencia, mensaje, fuente y canal, sumados a un fuerte componente de investigación y participa-ción. Los programas efectivos de comunicación en salud identifican y dan prioridad a la segmentación de audiencias, se esfuerzan por divulgar mensajes precisos basados en fuentes científicamente veraces y logran llegar a las audiencias a través de canales de comunicación de amplio consumo social.

Desde una perspectiva histórica, se puede observar un desplazamien-to cualitativo en el pensamiendesplazamien-to de la salud pública y la comunicación en salud, al menos conceptualmente, de un enfoque efectista, individualista y biomédico hacia un enfoque en donde las culturas, las relaciones socia-les y la participación activa de las personas directamente afectadas por el problema se constituyen ahora en referentes esenciales para el diseño de programas de comunicación en salud.

Con base en esta mirada, la comunicación en salud tiene el propósito de orientarse a fortalecer procesos locales que promuevan cambios en conocimientos, actitudes y prácticas en la población, fortaleciendo la ca-pacidad de individuos y comunidades de incidir efectivamente sobre los determinantes de la salud. De esta forma la comunicación va más allá de su utilización instrumental para constituirse en un proceso de carácter so-cial que posibilita el reconocimiento, encuentro y diálogo de los diversos saberes, contribuyendo a consolidar la articulación entre los diferentes sectores sociales en torno a la salud, para generar procesos de cambio que mejoren las condiciones de bienestar de la población.

Comunicación participativa, una

construcción de todos y todas

El concepto de comunicación participativa parte del supuesto de que aquellos afectados por las decisiones deben estar involucrados en la toma de estas.

La comunicación participativa es un modelo y una forma de “hacer comunicación” que facilita la recuperación de la vida cotidiana, las necesi-dades e intereses de los grupos socioculturales, así como a sus protago-nistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo, y de toma de decisión, como en los medios de comunicación. Este “modelo de co-municación” posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente.

Para los procesos comunitarios, la comunicación participativa se plan-tea como la interrelación o mezcla de la comunicación para el desarrollo y la comunicación comunitaria, en donde la primera ayuda y acompaña a una comunidad para que pueda desarrollarse (desde el punto de vista de la comunicación), es decir, es un proceso que va mas allá de la divulga-ción o informadivulga-ción pues al traspasar por el entramado social, la comunica-ción esta en la obligacomunica-ción de educar, pero entendiendo la educacomunica-ción como la capacidad multiplicadora que supera los salones de clase.

La comunicación comunitaria realiza la producción de medios de co-municación desde la misma comunidad pues es esta quien elabora los mensajes y busca el contexto adecuado para su transmisión, se entiende que estos mensajes parten de su sentir, experiencias y necesidades.

(4)

6

7

no comparten las mismas habilidades comunicativas, con el resultado que C (el comunicador) es visto como un facilitador, quien interactúa con cada responsable dentro de su propio contexto. Este comunicador-faci-litador traduce elocuciones y acciones de un responsable (X blanco) en los idiomas (X negro) comprensibles por el otro responsable para crear la comprensión mutua, lo que conduce a toma de decisiones comunes y acertadas.

La comunicación aporta a las relaciones interpersonales, lo que puede comprenderse fácilmente si prestamos atención a las funciones que ésta cumple, así como también a los siguientes principios sobre los que se desarrolla el proceso comunicativo.

Primer Principio: cuando dos personas entran en contacto, resulta imposible no comunicar.

El principio comunicativo se desarrolla mediante el intercambio de di-versos mensajes por diferentes canales, esto es por el canal verbal y por el canal no verbal (tono de la voz, ritmo del habla, mirada, gestos, posturas, proximidad física, entre otras formas). Veamos un ejemplo: una bella joven se encuentra sentada en el banco de un parque esperando a su novio, y un desconocido llega, se sienta a su lado e inmediatamente intenta establecer una comunicación con ella. La joven se corre de lugar e interpone entre ella y “el intruso” el bolso de mano, como para delimitar el espacio; permanece en silencio mirando hacia delante y mantiene esta postura a pesar de la insistencia del individuo, quien trata inútilmente de atraer su atención.

Con su postura en general, la joven ha comunicado: “no se esfuerce que no deseo mantener ningún tipo de relación con usted”, todo a través del lenguaje no verbal.

Segundo Principio: en toda comunicación cabe distinguir entre aspec-tos de contenido y relacionales.

Una niña a la que hemos dado un dulce, lo saborea y al concluir nos dice: “ya se acabó” (contenido manifiesto; pero si atendemos correcta-mente el aspecto relacional, en verdad nos está comunicando su inten-ción de obtener un nuevo dulce, de modo que en el sentido relacional su mensaje significa ¿no hay otro?

Tercer Principio: la definición de una interacción está condicionada por las secuencias de comunicación entre los participantes (circularidad).

La esposa alega que “ella pelea porque el esposo llega tarde y ebrio”. El esposo responde que “él llega tarde y ebrio porque su esposa le pelea”. Como se aprecia, la circularidad en esta interacción está en que el com-portamiento del uno influye y refuerza el comcom-portamiento del otro.

Decisor Decisor

Habilidades de comunicación Aptitudes

Conocimiento Sistema social Cultura Historia

Facilitador de la comunicación

C

Habilidades de comunicación Aptitudes

Conocimiento Sistema social Cultura Historia

Principios del proceso

comunicativo

Las relaciones interpersonales juegan un rol fundamental en el des-empeño de la actividad humana en los diferentes ámbitos sociales en que ésta se desarrolla, y tiene como base la comunicación.

Funciones de la Comunicación

Función informativa: se refiere al intercambio de mensajes con dife-rentes sentidos y significados.

Función reguladora: la comunicación “organiza” la actividad de los interlocutores.

Función afectiva: a través de los mensajes se transmiten emociones y afectos que de alguna manera influyen en la percepción interpersonal y complementan las dos funciones anteriores.

(5)

8

9

Cuarto Principio: Toda com-prensión es siempre una inter-pretación, el significado está siempre en el sujeto.

A cierto especialista muy calificado en el tratamiento del alcoholismo, le solicitan que brinde una conferencia a un gru-po de alcohólicos para sensibi-lizarlos respecto a la necesidad de abandonar esta adicción. El especialista decide mostrar a los sujetos el daño que el

alcohol puede producir en el organismo, valiéndose de un experimento demostrativo y habilita para ello unos vasos. En uno pone agua y en el otro alcohol. Realizados todos los preparativos, el especialista se dirige al grupo y dice: “Observen estos dos vasos; en uno hay alcohol y en el otro agua”, y deja caer la lombriz en el vaso con agua. El animal nada y sale del vaso sin gran dificultad. “¿Vieron?, ahora miren esto” – entonces toma la lombriz y la deposita dentro del vaso con alcohol; como resultado la lombriz muere inmediatamente. “¿Vieron?, a qué conclusiones pode-mos llegar - silencio absoluto -, “Vapode-mos, ¿cuáles son sus conclusiones? Finalmente uno de los presentes levanta la mamo y dice. “Pues que el que toma alcohol, no tiene lombrices en el estómago”.

De igual forma, “la comunicación en salud requiere de teorías acerca de la conducta y el cambio de conductas; un conocimiento profundo de sus audiencias, su experiencia cultural, sus circunstancias culturales y estructurales; una comprensión también de la estructura de servicios de salud disponibles, de los imaginarios de la salud de las poblaciones y de la perspectiva biomédica de la salud”1

Técnicas de redacción

Redacción de noticias

Para la redacción de noticias se utiliza la llamada “pirámide invertida” que es una estructura para organizar la información con datos de mayor a menor importancia, a través de la respuesta a las denominadas 6 w :

qué (what), quién (who), cuándo (when), dónde (where), por qué (why),

cómo (how). Esta estructura trata de mantener la atención del lector en la información, dosificando los puntos de interés.

La pirámide invertida tiene dos objetivos:

1. Informar al receptor desde un principio los aspectos fundamentales de la noticia.

2. Facilitar la supresión de los últimos párrafos ya que contienen la infor-mación menos importante.

Para construir una noticia debemos tener en cuenta:

 La primera frase debe ser contundente. Contamos sólo con diez se-gundos para atrapar al lector.

 El sumario debe ser un resumen sorprendente de toda la noticia  El ojo lee de izquierda a derecha en una onda descendiente  El mensaje debe ser muy claro, conciso y llegar directo al punto  Usted escribe para otros. No escriba para usted

 Debemos escribir palabras cortas porque tienen más lecturabilidad.

Cuando ya tenemos claro qué queremos contar y a qué público nos vamos a dirigir podemos empezar a pensar en la estructura interna de la noticia: cómo vamos a distribuir la información.

Nuestra noticia constará de dos elementos básicos:

- El Lead: es el primer párrafo de la noticia y su parte fundamental. Contiene los datos más importantes del texto. Explica la esencia del acon-tecimiento y capta la atención del lector. El lead no debe ser un resumen de las 6W, porque debe ser un párrafo ágil para el lector.

- El cuerpo del texto: amplía la noticia y es donde se desarrolla el resto de datos. Contiene los datos que amplían y explican el lead y, si es

(6)

10

11

cesario, contextualizaremos la noticia e incluiremos material secundario.

Los párrafos del cuerpo del texto deben seguir una coherencia narrativa.

Recomendaciones para elaboración

de piezas comunicativas escritas

 El propósito de una pieza comunicativa debe ser facilitar la lectura de quien la recibe y lograr que éste perciba favorablemente lo que se transmite.

 Recuerde que las mismas cosas no tendrán el mismo efecto sobre todas las personas. Cree expectativas, pero no defraude al público. Recompense su buena fe.

 Haga que quienes reciban el mensaje pongan su corazón en el ma-terial que reciben. Trabaje con las emociones, que se conmuevan o entusiasmen, dependiendo de lo que quiera transmitir y el objetivo planteado.

 Tanto para la redacción como para el diseño practique una lluvia de ideas. Recuerde que en este proceso no existen reglas. No critique ni se burle de las ideas de los demás. Discuta las ideas. Seleccione aquellas que se ajusten a su objetivo.

En la redacción del texto:

 La redacción del texto debe ser de fácil lectura. No canse la vista del lector. Utilice espacios entre un párrafo y otro. No sature el texto.  No escriba en letras muy pequeñas. Simplifique al máximo el texto y

la información que debe dar. Escriba sólo lo necesario. Sea conciso y objetivo. No sobrecargue ni redunde. No sea tan formal, ni chistoso, utilice modismos actuales de acuerdo con el entorno de la cultural de la comunidad.

 Escriba como si estuviera hablando frente a frente, utilizando un len-guaje coloquial, pero, ¡OJO!, cuide siempre la redacción del texto y la ortografía.

 Utilice siempre expresiones positivas.

 En caso de utilizar números, escriba el número, es decir, 18 en vez de dieciocho.

 Si utiliza siglas, asegúrese de que sean socialmente reconocidas, de lo contrario, escriba la palabra completa y luego la sigla, la cual debe ir entre paréntesis.

 No utilice términos complejos. Sea lo más sencillo posible. Hable el mismo lenguaje de la comunidad

Un aspecto fundamental para

lo-grar “atrapar” al lector es la manera

como titulemos nuestro noticia.

Características del titular:

 Actualidad: debe dar la novedad de un acontecimiento. El titular debe explicar lo novedoso de una información que será lo que realmente es noticia.

 Concisión: el titular debe ser breve.

 Claridad: dar los datos claros, no debe dar pie a ambigüedades  Veracidad: debe reflejar lo que se desarrolla en el cuerpo de la noticia.  Garra: debe tener “gancho” para resultar atractivo.

Consejos para titular:

 Los titulares deben ir siempre en presente para dar una mayor viveza y actualidad al texto.

 El título debe pensarse antes de escribir la información pero se redac-tará después. Debemos tener presente la idea que plasmaremos en el titular porque será la idea más importante del texto.

 Todas las noticias deben llevar titular.

 El titular debe estar redactado de forma lógica: Sujeto + Verbo + Complementos. No llevar comas, puntos o incisos. La oración debe ser corta y simple.

 Debe tener gancho, ser atractivo y que llame la atención del lector.  No repetir una palabra. Hay que buscar sinónimos.

 Evitar las siglas en el titular si no son muy conocidas.  Evitar las palabras u oraciones ambiguas.

 No usar abreviaturas en el titular.

(7)

12

13

En el diseño:

 Recordemos que el 75% de la información que permanece grabada en el cerebro son imágenes

 No recargue el diseño con demasiadas imágenes

 Varíe el diseño (tamaño, formato, imágenes), pero recuerde siempre facilitar la lectura.

 Utilice el o los logotipos característicos y reconocidos por la comunidad

Afiche

Esta pieza comunicativa se utiliza para sensibilizar públicos determinados sobre un tema en particular y, en algunos casos para convocar e informar. El componente principal del afiche es la imagen; el texto debe ser corto, preciso y llamativo. El ta-maño, usualmente, es pliego (1 m x 70 cm) o medio pliego (50 cm x 70 cm).

Pendón

Se caracteriza por ser una pieza comu-nicativa que busca generar impacto. Se uti-liza para convocatoria, sensibiuti-lización, infor-mación específica, presencia institucional. Las medidas de un pendón oscilan entre 1m x 1.50 mts hasta 2 m x 3 m. Se diferencia del afiche en el material, pues este debe ser resistente ya que con mucha frecuencia se utiliza en exteriores.

Habilidades comunicativas

Una comunicación efectiva se produce si tenemos en cuenta los principios que rigen el proceso comunicativo que hemos comentado, y si además desarrollamos a niveles óptimos nuestras competencias co-municativas.

Volante

Es una pieza comunicativa que se usa especialmente para convo-catoria. También se puede utilizar con carácter informativo pero se recomienda no saturarlo con texto para evitar cansar al lector lo que puede lograrse con una adecuada diagramación. Recordemos que con el volante queremos lograr impacto y generar la movilización. El volante tiene un solo cuerpo que puede ser utilizado por las dos caras.

Plegable

(8)

14

15

Técnicas de Expresión Oral

“El que sabe pensar, pero no sabe expre-sar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar”.

Pericles

Las competencias comunicativas comprenden el conjunto de cono-cimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que nos capacitan para la producción, recepción e interpretación de mensajes de diferentes tipos y a través de diferentes canales, que facilitan y promue-ven el inicio, mantenimiento y fin de relaciones interpersonales positivas.

Habilidades de recepción

 Prestar atención al interlocutor  Mostrar empatía

 Brindar retroalimentación y reforzar al interlocutor  Asimilar el lenguaje no verbal

 Solicitar información

Habilidades de emisión

 Responder adecuadamente a los mensajes

 Expresar libre y oportunamente las opiniones, deseos y actitudes  Brindar información con precisión

Habilidades para manejo de comunicación no verbal

 Mirada y contacto visual  Tono de voz y ritmo del habla  Manejo de la distancia y el espacio

 Coherencia de los mensajes enviados (canal verbal y no verbal)  Solicitar información

Habilidades asertivas o de autoafirmación

 Auto expresión positiva

 Expresión adecuada de las emociones

 Mostrar tolerancia frente a las emociones ajenas

 Defensa de los derechos propios y respeto por los derechos de los demás

En una sociedad competitiva como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para atrevernos a hablar en público, fuerza en la voz para que nos escuchen, así como las capacidades reflexivas y de emoción para alentar, persuadir y convencer a los que nos escuchan.

Debemos poseer una técnica para estructurar nuestras exposiciones y ordenar rápidamente nuestras ideas en los casos que sea necesario improvisar.

Oratoria

Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra. No debe confundirse con elocuencia, que es una facultad mediante la cual, valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade y deleita. La elocuencia es un don; la oratoria es un arte.

Contenido de la comunicación

Para el desarrollo de la comunicación es indispensable la atención (con-centración selectiva de la actividad mental que implica un aumento de efi-cacia sobre un sector determinado y la inhibición -rechazo- de la actividad concurrente: elementos distractores como murmullos, ruidos, bocinas).

(9)

16

17

a. La comunicación como proceso

El que quiera hablar en público deberá tener algo que decir: mensa-jes. Estos deberán estar elaborados y tener un sentido de dirección, la cual, al finalizar la alocución deberá propiciar que él logre eficazmente su objetivo.

Por lo tanto el expositor, al preparar su discurso, tendrá que definir con toda precisión cuál es su objetivo final; organizar las estrategias y tácticas que las consignan; hallar las palabras que sean una expresión, aliñar, aderezar su exposición, para que ésta sea a la par interesante y entretenida.

b. El mensaje en la comunicación

c. Variables que influyen en el discurso

Al estructurar nuestra exposición debemos tener en cuenta:  Es necesario fijarnos en los puntos que toquemos y en la duración

de cada uno de ellos; en las palabras que usemos, en el ritmo que empleemos para pronunciarlas (a un niño hay que hablarle calmada-mente), en los apoyos audiovisuales.

 El público: ¿Quiénes lo conforman? ¿Solo hombres? ¿Es mixto? ¿Qué edad promedio? ¿Cuánta información e interés tienen por el tema? ¿Asisten por iniciativa propia o en forma impuesta? ¿Qué capacidad de atención tienen? ¿Poseen el hábito del estudio, de asistir a con-ferencias?

 Lugar dónde se desarrollará la exposición: ¿Al aire libre? ¿Bajo techo? ¿Ta-maño del auditorio? ¿Íntimo? ¿Muy grande? ¿Hay acústica? ¿Habrá que emplear micrófonos? Cómo deben ser ¿Colgados? ¿De pie? ¿De mano?  Clima: ¿sol? ¿lluvia? ¿viento?

 Horario: ¿La Mañana? ¿La tarde? ¿La noche?

 Antecedente inmediato (lo que ha hecho el público antes de llegar al local), por ejemplo: si son estudiantes ¿han tenido examen la hora anterior?; si son trabajadores ¿vienen de tomar su refrigerio?.  Consecuente: (Lo que hará el público terminada la charla) ¿Tendrá

examen? ¿Regresará al trabajo? ¿Irán a sus casas...?.

 Aspectos coyunturales: ¿Hay una huelga? ¿es época pre- electoral? ¿hay alteración del orden público?

Como en todo arte, el éxito de la oratoria radica en la suma de los pequeños detalles.

d. Estructura de la Exposición Oral

Después de los muchos modos de dividir un discurso a través de los tiempos, por costumbre y simpleza, se ha dividido en tres partes: inicio o despegue (también llamado exordio), cuerpo (medio o columna), conclu-sión (perorata o remate).

Objetivo

Estrategia Táctica

A

Vías o

canales

1

Expresión oral Expresión corporal

Gestos y ademanes

A

Acción

AI

Antecedente Inmediato ConsecuenteC

E

Espacio TiempoT

Decisor Decisor

Facilitador de la comunicación

C

El sólo dominio del tema no asegura el éxito. El fracaso es responsa-bilidad del expositor. Significa que ha pensado en él y no en el público. La naturaleza de la comunicación exige dos protagonistas: emisor (expo-sitor) y receptor (público: entendido como el conjunto de personas que participan de las mismas aficiones o concurren a determinado lugar).

(10)

18

19

ejemplo, es buen aliño, pero, hay que usar sólo una «pizca». El exceso malogra el discurso.

Los sazonadores se emplean en cualquier parte del discurso (intro-ducción, cuerpo o conclusión). Una pregunta que no espera respuesta (¿alguna vez se han preguntado qué esperan de la vida?... y el discurso continúa; así como una sentencia o afirmación, son muy recomendables.

Para que logre efecto, una vez enunciada, hay que hacer una pausa para permitir que el público reflexiones con el orador. Las pausas son muy útiles, así mismo, la gente agradece al orador que, antes de abrir la boca, piensa.

Para su tranquilidad, le recordamos que la comunicación es total: ges-tual-oral. Detener la palabra (pausa) no es romper la comunicación. Todo nuestro cuerpo, gestos y ademanes, siguen en contacto con el público generando más interés sobre lo que se diga a continuación. Resulta erró-neo que el conferencista mire el techo, hacia el piso o a la pared.

El refrán popular no debe ser descartado. Su empleo debe ser oportu-no y pertinente. Los porcentajes tienen la virtud de señalar en forma justa las medidas de las cosas, sentimientos, situaciones, etc. Por ejemplo, para el 2008 se espera que crezca en un 50% la base social de COPACOS y Asociaciones de Usuarios en Bogotá.

Leer un texto seleccionado (breve), de autor conocido, es avalar nuestros pensamientos. En estos casos, se recomienda mostrar el libro, subrayar el nombre del autor e indicar nombre de la editora responsable para el caso que deseen adquirirlo.

Hacer referencia al pensamiento o persona de alguien que esté entre el público, permite establecer una muy buena cadena de comunicación entre las personas del público y el orador. Lo mismo ocurre cuando nos referimos (con relación al tema) a un hecho de conocimiento general

Vivimos en la época de imágenes sonoras y visuales (audiovisual), por lo que tenemos que ser consecuentes. Es recomendable utilizar dia-positivas, filmes, videos. Hay también pizarras modernas para escribir con plumón de colores.

El despegue: abrir la boca para articular nuestras primeras palabras frente al público, es el resultado de un largo proceso de preparación. Es más, antes de abrir la boca habremos ganado o perdido aceptación del respetable, pues la comunicación es total, gestual y oral. El modo de presentarnos al iniciar la exposición es vital para ganar atención y afectos del público.

En el despegue debemos ganar del público su atención, considera-ción, credibilidad; para ello hay que satisfacer sus expectativas, entusias-mándolo por el tema que tratemos. En esta parte, el público quedará ple-namente preparado para la comunicación. Aristóteles decía: “El comienzo es más que la mitad del todo”.

La columna: Aquí se plantea el tema que vamos a tratar y sus por-menores y/o alternativas, de tal suerte que el público pueda reflexionar conforme a su información y experiencia, en la medida que exponga el conferencista. Allí se plantean, en forma ordenada y sistematizada, los puntos imprescindibles que hemos de tratar, para que el mensaje llegue al público en la medida que nuestras reflexiones, sensaciones y emotividad, lo han planteado.

El remate: en esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura mover los afectos y voluntades. Se asegura que, nuestro objetivo, obten-ga respuesta positiva del público.

El remate, además de asegurar que se alcance el objetivo predetermi-nado, amablemente, sellará nuestra intervención, proponiendo, difundien-do o fomentandifundien-do una acción determinada del público.

Aderezos de la exposición oral

A menudo escuchamos exposiciones que son interesantes pero que demandan un gran esfuerzo de concentración para continuar escuchán-dolas. Hay otras que, entretienen, pero son infértiles.

(11)

20

21

Es recomendable también mostrar aquello que estamos describien-do; una maqueta o libro determinado que estamos ofreciendo.

Hay exposiciones interesantes que nos aburren y exposiciones muy entretenidas que nos dejan vacíos; por lo tanto, una exposición debe ser interesante y al mismo tiempo entretenida.

En muchas ocasiones nuestros ademanes y posturas pueden «perju-dicar» una intervención bien preparada: brazos demasiado rígidos, balan-ceo, inexpresividad, actitud pasiva, manos escondidas bajo la mesa, etc.; y por ello es necesario en ocasiones dominar nuestra espontaneidad.

Reglas para la posición de pie:

 No permanecer inmóvil cual estatua, hay que moverse con naturalidad.

 No dar nunca la espalda al público mientras se habla, aunque estemos escribiendo en la pizarra.

 En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a alguna acción, conviene hablar siem-pre de pie

 Controlar los movimientos del cuerpo, despla-zarse de vez en cuando.

Elementos físicos en la comunicación oral

La voz: Empleada correctamente nos ayuda a mantener la aten-ción del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar.

Cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente:

 El volumen: nuestra voz depende en gran manera de una buena respi-ración.

 El esfuerzo no debe centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire que sepamos contener.

 La articulación: la intención de los ejercicios de articulación es la de ejercitar la boca, labios y lengua a fin de articular correctamente las palabras logrando así una mejor expresión. El ejercicio consiste en que hablemos susurrando pero de manera que se entienda lo que decimos desde una corta distancia. Probemos decir susurrando: “Me tengo que ir antes de que acabe la reunión”, lo repetiremos hasta que desde el otro lado del salón se nos entienda perfectamente.

 La entonación: consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz para conseguir variedades de la misma con lo que potenciaremos la expresividad en nuestras intervenciones. A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así como su estado de ánimo: alegría, confianza, inseguridad.

Como ejercicio previo, podemos realizar una grabación de nuestra voz en la que leamos o hablemos de un determinado tema, el escucharnos nos permitirá detectar nuestras fortalezas y debilidades en la oratoria,

Con relación a la postura corporal:

En muchas ocasiones el hablar de pie o sentado no va a depender de nosotros, no obstante, en determinadas circunstancias podemos alterar lo previsto, por ejemplo, si estamos sentados y parte del público no nos ve, conviene levantarse, nos lo agradecerán.

Tanto en la posición de pie como sentado, hay que evitar las “formas no comunicativas”.

 Las formas rígidas: es necesario que el orador/a muestre vida y la vida está en movimiento.

 Las formas derrumbadas: hay que evitar las actitudes laxas y encor-vadas; el aspecto indolente y

abati-do y la falta de entusiasmo no ayuda a la comunicación.

Reglas para la posicion sentada:

 Sentarse cómodamente, sin recos-tarse sobre la mesa ni desaparecer tras ella hundiéndose en la silla.  Mantener siempre los brazos sobre

la mesa.

 Si los pies o piernas están a la vista del público, evitar movimientos ra-ros que distraigan la atención.  Evitar las manos cerradas, los

(12)

22

nos ayudará a evitar el uso de muletillas (palabras o expresiones que se repiten al hablar, por ejemplo: eee, pues, mmm, ¿cierto?, entonces).

bién es un ser humano con sentimientos y la manera como nos exprese-mos influirá en su reacción y, tal vez, el cambio que quereexprese-mos generar no se realizará.

Existen ciertas pautas para lograr una comunicación asertiva que si bien, no son reglas de oro, si son un buen comienzo para mejorar nuestras relaciones

Componentes no verbales en la comunicación asertiva

 Mirada  Expresión facial  Postura corporal  Gestos

Componentes verbales de la comunicación asertiva

 Duración del habla  Retroalimentación  Preguntas

Factores que influyen en la de falta de asertividad

 Se expresan los sentimientos y pensamientos de manera errónea.  Se conoce la conducta apropiada, pero se siente ansiedad para decir

las cosas.

 No conoce o rechaza sus derechos.  Patrones irracionales de pensamiento.

La mirada:

Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditorio lo mejor es pasar la vista por todo este, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta.

Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde po-damos esquivar las miradas de la gente, da la impresión que tenemos miedo de comprobar que nos miran. El auditorio también puede pensar que no tenemos interés en comunicarnos y esto anula inmediatamente la eficacia del mensaje.

Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incómodo, lo mejor es mirar a la frente ya que da la misma impresión. Si el número de personas asistentes no permite miradas indi-viduales, las realizaremos de forma global.

Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que percibe nuestra mirada, experimenta la sensación que se le habla a ella, por el contrario, si un sector no recibe nuestra mirada, tendrá la sensación que no le tenemos en cuenta.

Controlaremos el tiempo de forma natural, sin que parezca que esta-mos pendientes de ello. Si llevaesta-mos el reloj en la muñeca, no debeesta-mos mirarlo con frecuencia.

Comunicación asertiva

Definida como la expresión adecuada de los derechos y sentimientos personales, respetando los de los demás. Es decir, todos tenemos el derecho a decirle a una persona lo que nos molesta (en cuanto a su com-portamiento, actitud, forma de ser,) o en lo que no estamos de acuerdo, sin embargo, debemos tener en cuenta que a quién nos dirigimos

tam-Asertividad: Respetar sus derechos.

Respetar los derechos de los demás

(13)

24

Barreras de la Comunicación

Filtros: Escuchar sólo lo que se quiere oír. Distorsión: Interpretar mal un mensaje.

Juicios de Valor: Asignar una carga emocional a un mensaje. Credibilidad de la Fuente: Confianza que tenga el receptor del comunicador.

Acciones y mensajes inconsistentes: Influencia del emisor sobre la percepción del receptor.

Presiones de tiempo: Se comunica el mensaje en un momento en que el receptor no esta preparado.

Problemas de Semántica: Se tienen significados diferentes para una misma cosa o tema.

Pasos para una Comunicación Asertiva

 Busque el momento y espacio adecuado. No es asertivo

expresar lo que nos incomoda cuando notamos que la otra persona esta indispuesta o ha pasado por situacio-nes adversas.

 Describa el comportamiento que le molesta de la otra persona. Hágalo de una manera cortés, no juzgue, en lo posible no inicie con palabras negativas. (Por ejemplo, diga: “sería conveniente llegar a la hora acordada a las reuniones para iniciar puntualmente”. No es asertivo decir: “no me gusta que llegue tarde a las reuniones”

 Exprese directamente la forma como se siente afecta-do. (Ej. sería conveniente llegar mas temprano a las reuniones pues iniciamos muy tarde lo cual retrasa la agenda planeada)

 Ofrezca alternativas de comportamiento. (ej. sería conveniente llegar mas temprano a las reuniones pues iniciamos muy tarde lo cual retrasa la agenda planeada sugiero que…)

Referencias

Documento similar

Para ello se establecen como objetivos secundarios determinar qué grupos hay y que comentan al respecto, acompañados de influencers de opinión y, por otro lado, analizar

(2022), show how tweets with negative feelings and emotions during the COVID-19 pandemic were more widespread than positive ones, while studies in this same social network in

In this framework, taking into account the complexity of factors that affect the exercise of sexual health, we ask ourselves about the way in which we can place adolescent males

Puede concluirse que las campañas de publicidad de organizaciones que luchan contra el cáncer basan sus estrategias en la publicidad emocional para poder captar la atención del

Se trata de una investigación exploratoria (Gil, 2008) y descriptiva (Yin, 2001). Para cumplir con el objetivo propuesto para este estudio, realizamos un análisis cualitativo de

H1. La mayoría de los centennials sufren o han presentado síntomas de las patologías provocadas por las redes sociales. Al menos la mitad de los menores usuarios de las redes

An inappropriate use of these social media can lead to demotivation and legal damages, which threaten the integrity of minors (Argente et al., 2017, p. The purpose of this paper is

En las reacciones por Like, el post dedicado a la eficacia de las vacunas ha sido el que más ha cosechado, con 4888 Me gusta (20 de diciembre de 2021), seguido por el que