• No se han encontrado resultados

Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo de capital social comunitario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo de capital social comunitario"

Copied!
142
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO. SG RA. DO. PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO SOCIAL. PO. CONTRIBUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES EN EL. TESIS. TE C. A. DE. DESARROLLO DE CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO. PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE. BL. IO. DOCTORA EN CIENCIAS DEL DESARROLLO SOCIAL. BI. AUTORA: Ms. YESENIA SÁNCHEZ CORREA. ASESOR: Dr. WADSON PINCHI RAMÍREZ TRUJILLO – PERÚ 2019 N° de Registro…………... i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. DO. JURADO DICTAMINADOR. _______________________________________. SG RA. Dra. Vanessa Jocelyn Alza Salvatierra. DE. PO. PRESIDENTA. A. _______________________________________ SECRETARIO. BI. BL. IO. TE C. Dr. Guillermo Gutiérrez Chacón. _______________________________________ Dr. Wadson Pinchi Ramírez ASESOR. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. SG RA. DO. DEDICATORIA. A mi familia, por su apoyo incondicional,. PO. por ser fuente inagotable de amor y felicidad,. BI. BL. IO. TE C. A. DE. y porque sencillamente, son todo para mí.. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. AGRADECIMIENTO. A los comuneros de la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chon-. DO. goyape, por su colaboración en este trabajo de investigación.. SG RA. A la Asociación para la Conservación de la Naturaleza y el Turismo Sostenible Chaparrí – ACOTURCH, por brindarme las facilidades del caso para el desarrollo. PO. de esta tesis doctoral.. DE. A mi asesor, el Dr. Wadson Pinchi Ramírez, por compartir sus conocimientos y experiencia en este importante asesoramiento, que permitió la culminación de es-. TE C. A. ta tesis.. A la Universidad Nacional de Trujillo, por brindarme las facilidades respectivas pa-. BL. IO. ra el desarrollo y culminación de mi doctorado en Ciencias del Desarrollo Social.. BI. Al proyecto Binacional Perú-Bélgica “Sustainable Rural Development Through Community-Based and Botton- Linked Ecotourism in the Chaparri Reserve Región”, por invitarme a participar como tesista doctoral, permitiéndome complementar mi investigación de manera interdisciplinaria, fortaleciendo los resultados obtenidos de mi tesis.. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ÍNDICE Página. DEDICATORIA ............................................................................................... iii AGRADECIMIENTO ....................................................................................... iv ÍNDICE ........................................................................................................... v. DO. RESUMEN ..................................................................................................... ix. SG RA. ABSTRACT .................................................................................................... xi I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 13 1.1 Antecedentes y realidade problemática ............................................... 13. PO. 1.2 Justificación.......................................................................................... 36 1.3 Problema .............................................................................................. 38. DE. 1.4 Hipótesis .............................................................................................. 38. A. 1.5 Objetivos .............................................................................................. 39. TE C. II. MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................... 40 2.1 Objeto de estúdio ................................................................................. 40. IO. 2.2 Instrumentación .................................................................................. 42. BL. 2.3 Métodos y técnicas .............................................................................. 44. BI. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 47 3.1 Comunidad Muchik Santa Catalina de Chongoyape: Origen e historia de las prácticas culturales conservacionistas ................................ 47 3.1.1 Ubicación geográfica ......................................................................... 47 3.1.2 Origen e historia ................................................................................ 47 3.1.3 Área de conservación privada Chaparrí ............................................ 55 3.1.4 Asociación para la Conservación y el Turismo Sostenible. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Chaparrí – ACOTURCH y la defensa de la reserva ecológica ................... 56 3.2 Características socio-económicas de los comuneros .......................... 61 3.2.1 Edad y sexo ...................................................................................... 61 3.2.2 Estado civil ........................................................................................ 63 3.2.3 Lugar de procedencia ....................................................................... 64. DO. 3.2.4 Grado de instrucción, y ocupación .................................................... 65. SG RA. 3.3 Prácticas culturales y capital social comunitario .................................. 68 3.3.1 Participación cívica ........................................................................... 68 3.3.2 Redes sociales de apoyo .................................................................. 74. PO. 3.3.3 Reciprocidad y confianza .................................................................. 81 3.3.4 Participación social ........................................................................... 87. DE. 3.3.5 Percepción del individuo del área donde vive ................................... 90 IV. CONCLUSIONES ..................................................................................... 93. TE C. A. V. RECOMENDACIONES ............................................................................. 98 VI. PROPUESTA ............................................................................................ 100. IO. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 106. BI. BL. ANEXOS ........................................................................................................ 115. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ÍNDICE DE TABLAS. Tabla 1. Distribución de los comuneros, según sexo y edad ..................... 61 Tabla 2. Distribución de los comuneros, según su estado civil .................. 63 Tabla 3. Distribución de los comuneros, según su lugar de procedencia .. 64. DO. Tabla 4. Distribución de los comuneros, según su grado de instrucción .... 65. SG RA. Tabla 5. Distribución de los comuneros, según su ocupación ................... 67 Tabla 6. Distribución de los comuneros, según su participación cívica ...... 68 Tabla 7. Distribución de los comuneros, según la red de apoyo social. PO. Familiar ...................................................................................................... 74 Tabla 8. Distribución de los comuneros, según la red de apoyo social. DE. Amical ........................................................................................................ 76 Tabla 9. Distribución de los comuneros, según la red de apoyo social. TE C. A. Vecinal ....................................................................................................... 77 Tabla 10. Distribución de los comuneros, según la red de apoyo social. IO. Institucional .......................................................................................... 78. BL. Tabla 11. Distribución de los comuneros, según reciprocidad ................... 81. BI. Tabla 12. Distribución de los comuneros, según el factor confianza.......... 84 Tabla 13. Distribución de los comuneros, según nivel de participación social. ......................................................................................................... 87 Tabla 14. Distribución de los comuneros, según su percepción del área en el que viven ........................................................................................... 90. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ÍNDICE DE ANEXOS. Anexo 1. Mapa de la ubicación de la Reserva Ecológica Chaparrí, Distrito de Chongoyape, Región Lamabayeque ......................................... 116 Anexo 2. Reserva Ecológica Chaparrí: Área de Conservación Privada. DO. Chaparrí Y Área de Conservación Privada La Huerta Chaparrí ................. 117. SG RA. Anexo 3. Mapa a escala: Área de Conservación Privada Chaparrí ........... 118 Anexo 4. Solicitud de autorización para el desarrollo de la investigación .. 119 Anexo 5. Cuestionario de encuesta ........................................................... 120. PO. Anexo 6. Guía de entrevista a profundidad ................................................ 123. DE. Anexo 7. Guía de entrevista – grupo focal ................................................. 124 Anexo 8. Guía de observación ................................................................... 125. TE C. A. Anexo 9. Prueba de validéz y confiabilidad de la muestra piloto para el cuesti-onario de encuesta .......................................................................... 126. IO. Anexo 10. Mapeo de informantes claves ................................................... 128. BL. Anexo 11. Registro fotográfico ................................................................... 129. BI. Anexo 12. Folletos turísticos del ACP Chaparrí ......................................... 142. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. RESUMEN. El objetivo de esta investigación fue conocer la contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario en la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se utilizaron los métodos etno-. DO. gráfico, inductivo-deductivo, estadístico y fenomenológico, aplicando las técnicas de observación, entrevista a profundidad, grupo focal y encuesta. Se tra-. SG RA. bajó con una población de 80 comuneros, socios de la Asociación para la Con-. PO. servación de la Naturaleza y el Turismo Sostenible Chaparrí.. Los resultados muestran que uno de los elementos claves del capital social. DE. comunitario, que promovió el desarrollo de la idea de conservación en la comunidad, fue la confianza, la que facilita la cohesión y la cooperación para benefi-. TE C. A. cio mutuo de los comuneros. La participación cívica orientada al interés colectivo, se explica en las prácticas culturales, producto de sus costumbres ancestra-. IO. les y sus normas establecidas en la comunidad y Asociación. A través de las. BL. redes sociales de las que participan los comuneros, se promueve la asociativi-. BI. dad basada en prácticas culturales de cooperación, reciprocidad y confianza, fortaleciendo la identidad cultural, que desarrolla en los socios sentimientos de arraigo, lealtad y responsabilidad, con lo que finalmente se promueve la sostenibilidad, y se aporta en el desarrollo del capital social comunitario.. Por tanto, el desarrollo del capital social comunitario de la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, ha sido el resultado de un proceso. ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. de construcción sistémico, donde las prácticas culturales iniciales de cacería y tala de árboles, fueron modificándose con el transcurso del tiempo, hacia el desarrollo de prácticas culturales conservacionistas, producto de la sensibilización, capacitación y motivación.. BI. BL. IO. TE C. A. DE. PO. SG RA. DO. Palabras claves: capital social comunitario; prácticas culturales. x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ABSTRACT. The objective of this research was to identify the contribution of cultural practices in communitarian social capital of the peasant community Muchik Santa Catalina de Chongoyape. I used the methods of ethnographic, inductivo-deductivo,. DO. statistical and phenomenological, applying the techniques of observation, interview with depth, focus group and survey. I worked with a population of 80 com-. SG RA. moners, members of the Asociación para la Conservación de la Naturaleza y el. PO. Turismo Sostenible Chaparrí.. The results show that you one of the key elements of community social capital,. DE. which promoted the development of the idea of conservation in the community, was the confidence, which facilitates cohesion and cooperation for mutual bene-. TE C. A. fit of the community members. Civic participation to the collective interest, be explained in cultural practices, product of their ancestral customs and their rules. IO. laid down in the community and Association. Through social networks of which. BL. involved the Communards, It promotes the partnership based on cultural practices of cooperation, reciprocity and trust, strengthening cultural identity, that de-. BI. velops in the partners feelings of belonging, loyalty and responsibility, with what is finally promoted sustainability, and it brings in the development of community social capital.. Therefore, the development of community social capital of the rural community Muchik Santa Catalina de Chongoyape, It has been the result of a systemic. xi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. process of construction, where the initial cultural practices of hunting and felling of trees, were modified with the passage of time, to the development of cultural conservation practices, product awareness, training and motivation.. BI. BL. IO. TE C. A. DE. PO. SG RA. DO. Keywords: community social capital; cultural practices. xii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. I. INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes y realidad problemática. Este trabajo de investigación nace del interés de conocer la contribución de las. DO. prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario, en el marco. SG RA. de las estrategias de lucha contra la pobreza y conservación del medio ambiente, desarrolladas por las comunidades campesinas.. PO. En general, el capital social, y particularmente el capital social comunitario, tiene como elemento transversal que cruza todas sus dimensiones, a la cultura, la. DE. que “subyace los componentes básicos considerados en el capital social, como. A. la confianza, el comportamiento cívico, el grado de asociatividad. Las relacio-. TE C. nes entre cultura y desarrollo son de todo orden…” (Kliksberg, 1999, p. 90).. IO. En ese sentido, el desarrollo del capital social comunitario, ha sido interés de. BL. investigación de diferentes autores, tales como Orozco, Mota, y Cole (2015). BI. quienes hacen énfasis en la asociatividad como elemento fundamental del capital social comunitario que promueve la sostenibilidad.. En este proceso es fundamental, la participación de los actores comunales que integran los diferentes tipos de redes, orientada al desarrollo comunal, tal como lo manifiestan Molinares y Orozco (2016) cuando afirman que “la participación social, la interacción y la posibilidad de intercambios sociales entre actores au-. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. mentan los niveles de bienestar” (p.132).. El fortalecimiento de la comunidad y el aumento del capital social, fomenta el desarrollo de liderazgo en la comunidad. (Rojas, 2013, p.72), lo que es necesa-. DO. rio e importante para una adecuada gestión comunitaria.. Sin embargo, un elemento importante, a tener en cuenta es el tamaño de la. SG RA. comunidad, la cual también influye en el desarrollo del capital social comunitario, pues en una comunidad pequeña, se propicia el apoyo y la reciprocidad, a. PO. diferencia de una comunidad grande; al respecto, Ramírez (2005) en su investigación, manifiesta que: “…el tipo de capital social vinculante sería más alto en. DE. Jalisco…las poblaciones más pequeñas presentan niveles más elevados de. TE C. A. capital social” (p.222).. En el proceso de generación de capital social comunitario, el factor confianza. IO. es un elemento clave, tal como lo manifiestan los autores Buciega y Esparcia. BL. (2013), en su investigación:. BI. Cada uno de los miembros tiene capacidad para influir en la dinámica y en la generación de capital social, pero al mismo tiempo, alcanzado un cierto grado de madurez el grupo dispone de mecanismos suficientes para generar un clima de confianza y estabilidad favorable a la generación de capital. (p.109). Del mismo modo, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2013), en su estudio, coincide con el autor anterior, sobre la importancia del factor 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. confianza, sobre todo en el tema de asociatividad.. Cuando en los barrios la percepción de confianza previa y el tipo de relaciones es más bien fuerte, este soporte social comunitario puede convertirse en un factor clave para experiencias de asociatividad exitosas…en otro aspecto rela-. DO. tivo al capital social, la confianza al interior del comité aparece como uno de los factores fundamentales para aquellos comités que se han potencializado en es-. SG RA. te aspecto, ya que son más sustentables en el tiempo, tienen mejores estrategias para resolver conflictos, mantienen las instancias de escucha y diálogo,. PO. así como de evaluación y autocrítica. (p.231). DE. Lo anteriormente descrito, se pone de manifiesto en sentido contrario, como sucede en algunas ciudades, donde debido a su dinámica diferente al de las. TE C. A. comunidades, el factor confianza es bajo, tal es el caso de la ciudad de Guaya-. IO. quil en Ecuador, donde:. BL. En base a la información de las encuestas también se evidencia que el nivel de ayuda prestada o recibida entre individuos es baja en cualquiera de sus repre-. BI. sentaciones: emocional, financiera, de salud. Resultado que es posible entender debido a la falta de confianza entre habitantes. Esto deriva a que una de las formas de incrementar el capital social positivo en la ciudad no estaría siendo utilizada adecuadamente, lo cual no genera ámbitos que mejoren la realidad social. (Morán, 2010). 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. El capital social se convierte en un medio importante para promover el desarrollo en una comunidad, la clave es analizar las estrategias que permitan potencializarlo en una determina realidad social, situación que también ha sido propuesta por el autor López (2014), en cuya investigación concluye lo siguiente:. DO. Las redes han sido dinamizadas por brokers quienes, durante la fase inicial de los proyectos, fueron actores externos que ganaron la confianza de las comu-. SG RA. nidades y que, con el pasado de los años, han sido relevados por otros procedentes de las comunidades. La vinculación y colaboración de los actores a tra-. PO. vés de las redes se ha visto motivada por tres tipos de fuentes enunciadas por Coleman (1988): expectativas y confianza, normas y obligaciones, así como in-. DE. formación proveniente del exterior (compartida por brokers)…Al asumir una postura contextualizada frente a la realidad y los actores locales, es posible di-. TE C. A. señar estrategias que permitan dinamizar el capital social y emplearlo como. IO. fuente de recursos útiles a las empresas. (p.239). BL. Esta situación no es ajena a la realidad de la Comunidad Campesina Muchik de Santa Catalina, donde el factor confianza ha sido fundamental en el desarrollo. BI. de su organización que se ha ido gestando a lo largo de los años; en ese sentido, el autor García (2010), en su investigación expresa que, “el desarrollo continuo que están viviendo los miembros de la comunidad Muchik Santa Catalina de Chongoyape, es resultado de todo un proceso de organización…” (p.70).. Respecto a los enfoques teóricos que se han utilizado para analizar las variables de investigación, se mencionan las siguientes: 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. a) Teoría de los Hechos Sociales de Emile Durkheim Para el sociólogo Emile Durkheim era preciso que los fenómenos sociales fueran explicados desde el punto de vista social, así como, desde el punto de vista cultural, manifestando que los comportamientos sociales reflejan los valores y normas sociales de la sociedad a la que pertenecen, y contribuyen a su perpe-. SG RA. DO. tuación o modificación.. Los hechos sociales son entendidos como “las maneras de obrar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo” (Durkheim, 2000, p.45), en el marco de un. PO. comportamiento grupal que corresponde a una determinada sociedad, en un determinado contexto, existiendo así, los hechos, con anterioridad al nacimien-. DE. to de un individuo; por ello los hechos sociales se consideran exteriores al indi-. TE C. A. viduo.. Por otro lado los hechos sociales se caracterizan por ser colectivos porque son. IO. parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se. BL. educan y viven conforme a las normas, reglas, pautas culturales y valores de la. BI. sociedad donde viven, como los ejemplo que menciona Durkheim tales como la lengua natal, la escritura, entre otros.. Un hecho social se reconoce en el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce a su vez, ya por la existencia de alguna sanción determinada, ya por la resistencia que el hecho opone a toda empresa individual que tienda a hacerla. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. violenta…Por tanto, hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o bien, que es general en el conjunto de una sociedad, conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales (Durkheim, 2000, págs. 45,54,59). DO. En conclusión, Durkheim, desde su óptica (funcionalista), propone al observa-. SG RA. dor centrar su atención en el hecho social, el cual debe ser observado como una cosa social, demostrando que un hecho social sólo puedo ser explicado por otro hecho social. Este hecho social tiene dos características principales: 1). PO. Exterioridad: los hechos sociales son exteriores a nosotros, 2) Coercitivos: pe-. DE. se a ser externos a nosotros, nos constriñen.. Por tanto, según este enfoque, los hechos sociales pueden explicarse a partir. TE C. A. de la cultura, donde se observan manifestaciones individuales y colectivas que. IO. caracterizan el desarrollo de una sociedad en un determinado contexto.. BL. En ese sentido, las personas que forman parte de una sociedad, deben tener. BI. las capacidades suficientes, y por tanto, hacen uso pleno de sus libertades, aprovechando las oportunidades que se les brinda para llevar a cabo una participación activa en el desarrollo de su comunidad, enfoque que es explicado a continuación:. b) El Enfoque de Capacidades y Realizaciones de Amartya Sen Este enfoque ha sido inspirado en la crítica de Amartya Sen, (premio Nobel de. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Economía 1998) a los enfoques de pobreza basados en medidas de ingreso. Sen sostiene que el ingreso es un medio y no un fin. El ingreso permitiría la realización de una capacidad, pero lo esencial es la capacidad. Afirma que el fenómeno de la pobreza revelaría que los pobres presentan inadecuadas capacidades para desarrollarse y para transformar los medios en fines. La pobreza,. SG RA. DO. bajo este enfoque, es definida como “la carencia de capacidades.”. Amartya Sen, concibe el desarrollo como “un proceso integrado de expansión de las libertades fundamentales relacionadas entre sí, que integra las conside-. PO. raciones económicas, sociales y políticas y permite reconocer el papel de los valores sociales y de las costumbres vigentes…y para ello, se aferra a la idea. DE. de que “las libertades no sólo son el fin principal del desarrollo, sino que se encuentran, además, entre sus principales medios” (Sen y Kliksberg, 2009, p. 12).. IO. de libertades.. TE C. A. Reconociendo a su vez la importancia de las relaciones entre los distintos tipos. BL. En ese sentido, el desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión. BI. de las libertades, donde las personas gozan de sus derechos como ciudadanos y se favorece la inclusión social. Se investiga especialmente cinco tipos distintos de libertad, vistos desde una perspectiva instrumental. Son 1) Las libertades políticas, 2) los servicios económicos, 3) las oportunidades sociales, 4) las garantías de transparencia y 5) la seguridad protectora. Cada uno de estos tipos de derechos y oportunidades contribuye a mejorar la capacidad general de una persona. En este enfoque, los individuos han de verse como seres que. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. participan activamente, si se les da la oportunidad, en la configuración de su propio destino, no como meros receptores pasivos de los frutos de ingeniosos programas de desarrollo. El Estado y la sociedad tienen un gran papel que desempeñar en el reforzamiento y el salvaguardia de las capacidades humanas. DO. (Sen y Kliksberg, 2009).. SG RA. Por tanto, el crecimiento económico, se convierte en un medio para lograr el verdadero desarrollo de los pueblos en correlación con sus valores, esta postu-. c) El enfoque de desarrollo humano. PO. ra teórica, también es abordada en el siguiente enfoque:. DE. Este enfoque argumenta que el desarrollo humano es mucho más que el au-. A. mento del crecimiento económico, puesto que, éste no es sino un medio para. TE C. ampliar las opciones de los pueblos de vivir de acuerdo a sus valores. El desarrollo humano entraña mucho más que el simple aumento o disminución. IO. del ingreso nacional. Significa crear un entorno en el que las personas puedan. BL. hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y crea-. BI. dora de acuerdo con sus necesidades e intereses. Los pueblos son la verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellos tienen para vivir de acuerdo con sus valores. Por eso el desarrollo significa mucho más que crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, aunque muy importante, para ampliar las opciones de la población (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, 2014).. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Por tanto, uno de los elementos claves para lograr el desarrollo humano es el desarrollo de la capacidad humana para poder vivir plenamente y participar activamente en su comunidad, lo que involucra una serie de condiciones que se tienen que generar al interior de un país.. DO. Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga. SG RA. y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se llega a tener. PO. acceso a muchas oportunidades que brinda la vida. (PNUD, 2014). DE. Según los enfoques mencionados anteriormente, las personas son libres y aportan en el desarrollo de su sociedad, en la medida que han uso de sus de-. TE C. A. rechos, los cuales se sustentan en el enfoque que a continuación se describe:. IO. d) Enfoque de Derechos Humanos. BL. Cabe resaltar en la historia de los derechos humanos, uno de los acontecimien-. BI. tos más importantes fue la Revolución Francesa, que dio lugar a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, siendo en Francia (1789), donde se proclamó que "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, es así que se “definió los derechos personales y colectivos, como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales, válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana” (Bareiro, 2014).. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Este enfoque de los derechos humanos, hace referencia a un conjunto de derechos que tiene la persona por el hecho de ser un ser humano, o como lo establece la Declaración Universal de 1948, de la familia humana. En ese sentido, el enfoque de Derechos Humanos está dirigido a promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos a nivel internacional. La adopción de este en-. DO. foque tiene por objeto propiciar resultados sostenibles del desarrollo, analizando y combatiendo las desigualdades, las prácticas discriminatorias y las rela-. SG RA. ciones de poder injustas que encierran los problemas de desarrollo.. PO. Bajo este enfoque las actividades de desarrollo quedan asentadas en un sistema de derechos, y en las obligaciones correspondientes al Estado, según la ley.. DE. Además se reconoce la importancia del desarrollo de la capacidad que así también lo sustenta Amartya Sen en su enfoque de capacidades y realizacio-. TE C. A. nes.. IO. Los principios que corresponden al enfoque de derechos humanos deben estar. BL. presentes en todas las políticas de desarrollo y bienestar. Estos principios son. BI. los siguientes:. -Universalidad e inalienabilidad.- todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, a los cuales no se puede renunciar ni traspasar a otra persona. -Indivisibilidad.- todos los derechos humanos tienen la misma importancia. -Interdependencia e interrelación.- los derechos se encuentran interrelaciona-. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. dos entre sí e interdependientes.. -Igualdad y no discriminación.- se promueve la igualdad y no discriminación entre todas personas. -Participación e inclusión.- se promueve el desarrollo de capacidades de las. DO. personas, así como el desarrollo de políticas, procesos, alianzas estratégicas y. SG RA. mecanismos para la participación activa de todos los ciudadanos. -Responsabilidad, rendición de cuentas y papel de la ley.- se hace hincapié a la transparencia y las obligaciones del Estado, quien es responsable de garantizar. PO. el cumplimiento de los derechos humanos. (Acebal & Luis, 2011, p.25). DE. Este enfoque, pone especial cuidado al papel del Estado y su política social pa-. A. ra garantizar el desarrollo humano, y con ello, la participación activa de la po-. TE C. blación haciendo uso libre de sus derechos humanos.. IO. Las características fundamentales de este enfoque son:. BL. a) Reconocer la ciudadanía como un derecho de todas las per-. BI. sonas, sin ningún tipo de distinción, siendo deber del Estado, el proteger. y. garantizar el cumplimiento de este derecho, y el de los ciuda-. danos, el de hacer vigilancia para exigir el cumplimiento de los derechos humanos. b) Reconocer que la estructura social está fundamentada en relaciones sociales. basadas. en. el. poder, y por ello se promueve el desarrollo. de relaciones de igualdad y respeto a las diferencias sociales y económi-. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. cas. c) Enfatizar en la persona como sujeto integral (bio-psico-social), cuyos derechos son universales, indivisibles e integrales. (Solis, 2012) e) Teoría del Capital. DO. Para entender este enfoque, es importante precisar el término de capital, el cual hace referencia a los recursos que se invierten para obtener beneficios.. SG RA. Para Marx (1933), el capital emerge de las relaciones sociales entre capitalistas y trabajadores, el capital es el dinero que se invierte en un proceso, a cambio. PO. de recibir el dinero inicial más el interés o plusvalía.. DE. En este contexto, la política siempre ha estado presente de la mano con la evolución histórica recorrida por la burguesía, que ha desarrollado una gran explo-. A. tación, revolucionando constantemente los instrumentos de producción, las re-. TE C. laciones de producción, y las relaciones sociales, con la finalidad de superar las crisis que puedan amenazar su existencia. Por tanto, la burguesía ha concen-. IO. trado en manos de unos pocos, la producción y mayores beneficios económi-. BL. cos, constituyéndose así en grupos de poder que actualmente mediante la do-. BI. minación económica y política pretenden ordenar el curso de acción de las naciones en función de sus intereses para seguir perpetuándose. Del mismo modo en que se desarrolla la burguesía, también se desarrolla el proletariado, “la clase de los obreros modernos, que no viven sino a condición de encontrar trabajo y lo encuentran únicamente mientras su trabajo acrecienta el capital,…y se recluta entre todas las clases de la población” (Marx y Engels, 2011, p. 39,41).. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Ante la dominación de la burguesía y la explotación del proletariado, los obreros se sublevan y comienzan a formar coaliciones contra los burgueses y actúan en común para la defensa de sus salarios y mejores condiciones laborales, como por ejemplo los sindicatos. Es así que la lucha de clases, se configura finalmente en una lucha política, donde en las luchas de la burguesía, ésta mu-. DO. chas veces termina recurriendo al proletariado, solicitando su ayuda, y arras-. SG RA. trándolo así al movimiento político. (Marx y Engels, 2011). Por otro lado para Smith (1937), el capital incluye las habilidades y destrezas. PO. adquiridas por los individuos de una sociedad, mediante el estudio y el aprendizaje; por tanto estos cococimientos y habilidades tienen un valor. DE. económico, constituido en un capital fijo.. TE C. A. Cabe precisar también que el ser capitalista significa ocupar una posición en la producción y en lo social, pero el capital es un producto colectivo, es una fuerza. IO. social, y por tanto, debe ser de propiedad colectiva, perteneciente a todos los. BL. miembros de una sociedad, y así facilitar el trabajo de los trabajadores (Marx y. BI. Engels, 2011).. Hoy en día, la acumulación de capital como eje central del desarrollo, pone de manifiesto que, no sólo es de tipo económico-infraestructural, sino también de tipo humano, social y cultural, demostrándose que el desarrollo es un proceso complejo y multifacético, donde la inversión en capital humano y social, es de suma importancia para el logro de un crecimiento integral y sostenible.. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Al respecto, el Banco Mundial (1995) distingue cuatro tipos de capital, a saber: - Capital Natural; toda aquella dotación natural de recursos de un país determinado. - Capital Construido; aquellos activos generados por la actividad de los agentes sociales que incluyen los activos fijos, infraestructura, ca-. DO. pital financiero y capital comercial. - Capital Humano; conformado por la calidad de la población en as-. SG RA. pectos tales como, educación, salud y nutrición.. - Capital Social; entendido como el acervo de valores, cultura, grado. PO. de madurez de instituciones, redes de cooperación internas, organi-. DE. zaciones sociales y civiles.. A. f) El Enfoque de Capital Social. TE C. El término de capital social fue empleado por primera vez por en 1916, por Lyda Judson Hanifan, para describir centros comunitarios de escuelas ru-. IO. rales (Putnam, R., 2000). Según Hanifan, los problemas sociales, económicos. BL. y políticos de una comunidad, podían solucionarse, reforzando las redes de. BI. solidaridad entre sus miembros.. Luego, una serie de autores han definido lo que significa el capital social, y entre los autores más relevantes se encuentra Pierre Bourdieu (1986), quien manifiesta que el capital es la acumulación de recursos que forman parte de una red duradera de relaciones, donde el capital económico es la raíz de todos los otros tipos de capital; en ese sentido, el capital social, tiene como elemento 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. central, las redes sociales, además el capital social tiene como propósito la acumulación de recursos que finaliza en una acumulación de capital económico.. Así mismo, para James Coleman (1990) el capital social es una parte importante de la estructura social que facilita determinadas prácticas de las personas. SG RA. DO. que forman parte de dicha estructura.. Sin embrago, para Robert Putnam (1993), el capital social son todos los elementos de las organizaciones sociales como redes, normas y confianza, que. PO. promueven la acción y la cooperación para beneficio mutuo entre las personas de una determinada sociedad. Por tanto, para Putnam, el capital social no sólo. DE. involucra las redes, sino también, diferentes elementos culturales, en una línea similar se ubica Fukuyama quien define el capital social como “recursos mora-. IO. (2003, p.37).. TE C. A. les, confianza y mecanismos culturales que refuerzan los grupos sociales”. BL. En esa misma orientación de Putnam, de tipo estructuralista y socio-cultural,. BI. las instituciones internacionales más representativas sobre el tema, definen al capital social como: “Instituciones, relaciones, actitudes y valores que rigen la interacción de las personas y facilitan el desarrollo económico y la democracia” (Banco Mundial, 2000), donde “las normas y redes que facilitan la acción colectiva, contribuyen al beneficio común” (BID, 2001), además, desde la perspectiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL de las Naciones Unidas, el capital social “se entiende como el conjunto de relaciones sociales basadas en la confianza y los comportamientos de coope27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ración y reciprocidad” (Atria, Siles, Arriaga, Robison, y Witeford, 2003, p.13).. Por tanto, el capital social, ocupa un lugar central en el mundo de los activos de las personas, especialmente porque se facilita el acceso a los recursos, a partir de las relaciones que se establecen entre las mismas, además se genera un. DO. sentido de pertenencia, de inclusión y se gesta un poder derivado de la cone-. SG RA. xión de las personas y su organización. (Arriaga, 2003, p. 8). A su vez, el capital social, comprende tanto el capital individual como el colecti-. PO. vo o comunitario; al respecto:. DE. El capital social individual se manifiesta principalmente en las relaciones socia-. A. les que tiene la persona con contenido de confianza y reciprocidad, y se ex-. TE C. tiende a través de redes egocentradas. El capital social colectivo o. co-. munitario, en contraste, se expresa en instituciones complejas, con conte-. BL. IO. nido de cooperación y gestión. (Durston, 2000, p.21). BI. Finalmente, el enfoque de capital social, según Sen y Kliksberg (2009), incluye la visión de un desarrollo integral, porque incide en las tasas de crecimiento económico, mejora la gobernabilidad democrática, incide favorablemente en la calidad de servicios públicos y nivel de las instituciones educativas, aumentando así, la esperanza de vida; y por tanto el análisis del capital social, involucra cuatro dimensiones:. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 1) Clima de confianza en las relaciones interpersonales.- a mayor confianza, mayor fluidez en las relaciones y transacciones económicas. Además la convivencia es buena a medida que hay mayor confianza de la población hacia sus dirigentes, autoridades y gobernantes. 2) Capacidad de asociatividad.- la población obtiene mayores logros en la medida que a través de la cooperación, se. DO. desarrollen sinergias, con el fin de asociarse para el cumplimiento de objetivos y metas en pro del desarrollo. 3) Conciencia cívica.- referida a la actitud de la. SG RA. gente frente a todo lo que involucra el interés colectivo, y 4) Valores éticos de la sociedad.- los valores que influyen en una sociedad determinan el curso de la. PO. misma, el que puede ser a su favor, o en contra de su desarrollo. Esta formación en valores tiene como primer responsable a la familia, luego a la institución. TE C. A. Kliksberg, 2009, pág. 265). DE. educativa y también a la comunidad (líderes, dirigentes y gobernantes). (Sen y. En ese sentido, la cultura se construye como un eje transversal en la formación. IO. del capital social. El análisis de la cultura en esta investigación, tiene como ba-. BL. se la siguiente teoría.. BI. g) Teoría de la Evolución Cultural de Leslie White. Leslie White, a través de esta teoría (1959), propone una visión evolucionista de la cultura, cuyo fundamento es la utilización de la energía por parte de las culturas a través de la evolución de la tecnología, lo cual supone que el desarrollo de las culturas depende del aprovechamiento de la energía de la naturaleza o del desarrollo de una tecnología más eficiente. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Para Leslie White, la cultura es un proceso simbólico, continuo, acumulativo y progresivo en el tiempo.. La cultura es una. organización. de. fenómenos. –. actos. (pautas. de. conducta), objetivos (herramientas; cosas hechas con herramientas), ideas. DO. (creencias, conocimientos), y sentimientos (actitudes, ‘valores’) – que depende del uso de símbolos…es transmitida fácil y rápidamente de uno a. SG RA. otro organismo humano…se convierte en un continuum; fluye a través de los tiempos de generación a generación y se expande lateralmente de uno a. PO. otro pueblo. El proceso cultural es también acumulativo; de tiempo en tiempo entran en la corriente nuevos elementos que acrecientan el caudal.. DE. El proceso cultural es progresivo en el sentido en que avanza hacia un mayor control de las fuerzas de la naturaleza, hacia una mayor seguridad. TE C. A. para la vida del hombre. (White, 1982, p.143). La cultura, a la vez, es un sistema organizado en tres sistemas que se encuen-. IO. tran interrelacionadas entre sí: tecnológico, sociológico e ideológico. El siste-. BL. mas tecnológico, está compuesto por los instrumentos materiales, mecánicos,. BI. físicos y químicos, junto con las técnicas de su uso. Este sistema, cumple la función principal, porque el hombre depende de los medios materiales y mecánicos para adaptarse al medio natural donde vive.. El sistema sociológico está compuesto por relaciones interpersonales expresadas por pautas de conducta, tanto colectiva como individual; y se encuentran sistemas sociales, familiares, económicos, éticos, políticos, eclesiásticos, ocu30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. pacionales y profesionales, etc.. El sistema ideológico está compuesto por ideas, creencias, conocimientos, expresados en lenguaje articulado u otra forma simbólica.. DO. Para White la evolución de la cultura es básicamente la lucha del hombre con. SG RA. su medio ambiente por conseguir recursos para su supervivencia y perpetuación de su especie. (White, 1982). PO. En el marco del análisis de los enfoques teóricos descritos anteriormente, es. DE. importante precisar ciertos términos que se presentan a continuación.. A. Redes Sociales. TE C. Las redes sociales, son el componente principal del capital social comunitario, mediante las cuales se desarrollan relaciones entre los individuos orientadas a. IO. captar el apoyo o recursos necesarios para el desarrollo del capital social indi-. BI. BL. vidual y capital social colectivo.. La red social es una estructura social compuesta por un conjunto finito de actores y configurada en torno a una serie de relaciones entre ellos. (Leonidas, 2011, p.15),. A su vez, las redes sociales se clasifican en redes primarias, redes secundarias y redes institucionales. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Respecto a la red primaria, tomando como parámetro la familia, como unidad básica a partir de la cual se expanden los otros conjuntos humanos que forman la red, se define como red primaria, al mapa mínimo que incluye a todos los individuos con los que interactúa una persona dada…Las redes secundarias son aquellas que tienen lugar en un contexto más lejano a este grupo primario y. DO. que se rigen por una menor proximidad…Las redes institucionales como organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con objetivos específicos que. SG RA. satisfagan necesidades particulares del sistema usuario. (Chadi, 2000, p.27). PO. Capital Social Comunitario. Para Bourdieu, el capital social comunitario, es entendido como “…la totalidad. DE. de los recursos potenciales o actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimientos y reco-. TE C. A. nocimientos mutuos” (2000, p.148 ).. IO. En ese sentido, el capital social comunitario es una forma de capital social,. BL. que tienen como finalidad contribuir al bien común de la comunidad, donde las. BI. “normas culturales de confianza y las redes interpersonales de reciprocidad son “precursores” de aquellas instituciones, más complejas y orientadas por normas de bienestar común, que constituyen el capital social comunitario” (Durston, 1999, p.104).. Para Durstons (1999), el capital social comunitario es una forma de institucionalidad social, donde los integrantes de la comunidad tienen como objetivo, el. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. bien común; y está constituido por normas, prácticas y relaciones interpersonales existentes y observables. “Es la institucionalidad informal dentro y fuera de las organizaciones formales, a nivel de comunidad o sistema social más amplio, que determina cómo funcionan tales organizaciones en la práctica: lo. DO. que Firth (1963) llamó organización social” (Durston, 1999, p. 104).. Prácticas Culturales. SG RA. Las prácticas culturales, como parte importante de la cultura de una comunidad, se pueden entender como un “sistema de apropiación simbólica, como el con-. PO. junto de comportamientos, de acciones, de gestos, de enunciados, de expresiones y de conversaciones portadoras de un sentido, en virtud de los cuales. DE. los individuos se comunican entre sí y comparten espacios, experiencias, re(Thompson, 1998, p.1), que permiten que se. presentaciones y creencias”. TE C. A. actué en conjunto para alcanzar los objetivos colectivos con mayor eficiencia, y por ende sus objetivos individuales, contribuyendo así, en la formación del. BL. IO. capital social.. BI. Conservación Se. encarga. de. trazar. las. medidas encaminadas para la utilización. racional de los recursos naturales, ya sean vivos (flora y fauna), como no vivos (suelo, minerales, y agua) que el hombre emplea de manera sustentable para las generaciones actuales y las necesidades de las generaciones futuras. (Barla, 2006). 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Comunidad Campesina Según la ley General de Comunidades Campesinas N° 24656, las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y cultura-. DO. les, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisecto-. SG RA. riales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.. PO. (Congreso de la República del Perú, 1992). A continuación, se analiza, la problemática social en el marco de esta investi-. DE. gación.. TE C. A. Al respecto, el capital social se presenta como un elemento clave para el desarrollo de un país, y particularmente, el capital social comunitario es muy impor-. IO. tante para el desarrollo de las comunidades campesinas, propietarias de gran. BL. parte del territorio nacional, pues según cifras tomadas del IV censo nacional agropecuario, el 15.5% del territorio peruano, es la superficie territorial de las. BI. comunidades campesinas, distribuido en 6,115 comunidades (Villar y Campos, 2014). Dichas comunidades asumen un rol muy importante en el desarrollo del Perú, aunque muchas veces experimentan exclusión social y poco apoyo por parte del Estado, pues “desde las ciudades más importantes y en particular desde Lima, las comunidades aparecen relegadas y marginadas de los procesos globales de desarrollo económico y social” (Diez, 2017, p.17).. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. A esta situación problemática de las comunidades campesinas, se suma el problema de los conflictos por las tierras, sometido a diferentes presiones como las “industrias agrocomerciales que buscan invertir en fronteras de valle, empresas petroleras y mineras que consiguen concesiones para explotar el subsuelo, presiones múltiples por ampliar zonas urbanas en detrimento de espa-. DO. cios agrícolas, entre otras. Todo ello en un contexto en el que las comunidades campesinas no son más sujeto prioritario de políticas del Estado” (Diez, 2017,. SG RA. p.39).. PO. La problemática anteriormente mencionada, responde a las manifestaciones de la actual política económica neoliberal, puesto que, “en la ciudad se advierte. DE. una marcada ruptura del tejido social comunitario, y el espacio público y privado está marcado por el predominio de valores y prácticas sociales que exaltan. A. el individualismo y la competencia en lugar de la cooperación y la solidaridad,. TE C. debilitando la confianza, y provocando comportamientos y prácticas ajenas a la. IO. formación y desarrollo de capital social” (Ziccardi, 2012).. BL. A pesar de las situaciones negativas y de exclusión social que sufren las co-. BI. munidades campesinas en nuestro país, en muchas de ellas se gestan iniciativas exitosas de desarrollo, basadas en prácticas culturales de solidaridad, reciprocidad y confianza, elementos claves del capital social comunitario, y que corresponden a los temas centrales de investigación de esta tesis, que centra su interes en una de estas experiencias, que corresponde a la Comunidad Campesina Muchik de Santa Catalina de Chongoyape, comunidad que administra el Área de Conservación Privada – ACP - de Chaparrí, la cual es considerada un 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. modelo exitoso de administración privada comunitaria orientada al turismo sostenible que tenemos en el Perú, y uno de los más resaltantes de América Latina. De hecho, es un ejemplo de conservación del medio ambiente y buen aprovechamiento que el grupo social hace de los recursos naturales que su tierra les ofrece para su propia supervivencia, a pesar de las dificultades que se le. DO. presentan.. SG RA. La organización de la Comunidad Campesina Muchik de Santa Catalina, los recursos naturales de Chaparrí, correspondiente a 34,412.00 hectáreas de bos-. PO. que seco, cedidos por la comunidad para conformar el área de conservación privada y las iniciativas de emprendimiento económico vinculado al turismo. DE. ecológico, son los tres elementos básicos del desarrollo sostenible que se viene promoviendo en dicha zona. Esta experiencia pone de manifiesto el desarro-. A. llo de una actividad turística solidaria e intercultural que busca hacer un manejo. TE C. adecuado de los recursos naturales y de la valoración del patrimonio cultural, mediante el trabajo organizado de los miembros de la Asociación para la Con-. IO. servación de la Naturaleza y Turismo Sostenible de Chaparrí – ACOTURCH,. BL. pues como lo manifiesta Rodrigo Rojas (2013), “cuando existe un alto sentido. BI. de comunidad, los miembros aportan sus conocimientos y habilidades a favor del desarrollo comunitario”.. 1.2 Justificación. El capital social tiene alta relevancia para el desarrollo y la democracia, pero la formación de este capital depende de la cultura de su sociedad, cuya práctica 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. social se basa en valores éticos, primordialmente en el valor de la solidaridad, donde las redes sociales como un trabajo en conjunto y coordinado, son un elemento clave para la formación de capital social. Sin bases culturales cultivadas sistemáticamente, no podrían fortalecerse la confianza, la solidaridad, la asociatividad, el civismo, los valores éticos: “la teoría y la política de desarrollo. DO. deben incorporar los conceptos de cooperación, confianza, etnicidad, identidad, comunidad y amistad, ya que todo estos elementos constituyen el tejido social. SG RA. en que se basan la política y la economía…” (Arizpe, L.; 1998).. PO. Por ello, siendo la Comunidad Campesina de Santa Catalina de Chongoyape, un modelo de gestión comunal, catalogada en el año 2015, por la Sociedad Pe-. DE. ruana de Derecho Ambiental, como cultura de gente que conserva en el Perú, se decidió investigar el desarrollo del capital social comunitario, a partir de las. TE C. A. prácticas culturales de los comuneros.. IO. En ese sentido, hasta el momento se han encontrado estudios desde el punto. BL. de vista turístico y ambiental, debido a la diversidad biológica de la zona; sin embargo, la diversidad de la zona es también de tipo cultural, y la cultura cruza. BI. todas las dimensiones del capital social, por ello, el interés de este trabajo fue realizar una investigación desde el enfoque de desarrollo social y cultural, con el objetivo de comprender el desarrollo del proceso de gestión exitosa comunitaria a partir de las prácticas culturales, derivadas de los valores, creencias, tradiciones y normas culturales, que son base para la acumulación de capital social comunitario como una estrategia de desarrollo integral.. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Para ello, metodológicamente, se utilizó los procedimientos que corresponden a las ciencias sociales para comprender los hechos y fenómenos sociales, teniendo en cuenta no sólo el accionar individual, sino el comportamiento colectivo en un determinado contexto cultural, cuya experiencia podría ser replicada y adaptada a contextos similares como una estrategia sostenible de lucha contra. DO. la pobreza, una estrategia de desarrollo integral, basado en el reconocimiento, exploración, valoración y potenciación del aporte cultural, para propiciar círcu-. SG RA. los virtuosos con las otras dimensiones del desarrollo, y en ese sentido aportar al cambio de pensamientos y conductas en el diseño, gestión e implementación. PO. de las políticas sociales.. DE. Por tanto, el objetivo de este estudio fue conocer la contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario que se ha ido ges-. TE C. A. tando en la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, como una intervención estratégica y sinérgica de la comunidad organizada, la. IO. empresa privada y el Estado.. BI. BL. 1.3 Problema. ¿Cómo las prácticas culturales contribuyen en el desarrollo de capital social comunitario en la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, Región Lambayeque, durante el periodo 2016 - 2018?. 1.4 Hipótesis Las prácticas culturales contribuyen significativamente en el desarrollo del capi-. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. tal social comunitario en la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, Región Lambayeque, durante el periodo 2016 – 2018, al promover el desarrollo de una cultura conservacionista.. DO. 1.5 Objetivos. SG RA.  Conocer las características del capital social comunitario de la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape.. del capital social comunitario.. PO.  Analizar la forma en que las prácticas culturales promueven el desarrollo.  Proponer actitudes de cambio hacia una estrategia de desarrollo y políti-. A. DE. cas que integren el aspecto cultural en pro de un desarrollo integral.. TE C. Los contenidos de esta investigación están estructurados en tres partes:. IO. En la primera, se analiza el origen y la historia de la comunidad campesina, así. BL. como la constitución del área de conservación privada Chaparrí y la Asociación. BI. para la Conservación de la Naturaleza y el Turismo Sostenible Chaparrpí.. En segunda, se describe y analiza las características socio-económicas de los comuneros, en el marco del desarrollo del capital social comunitario.. En la tercera, se analizan los indicadores del capital social comunitario, y las prácticas culturales que promueven su desarrollo. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. II.MATERIAL Y MÉTODOS 2.1. Objeto de estudio. Este trabajo de investigación tiene como objeto de estudio las prácticas culturales en el marco del desarrollo del capital social comunitario, entendidas como acciones producto de los valores, tradiciones, creencias y normas que caracterizan a la. DO. comunidad ancestral campesina Muchick Santa Catalina del distrito Chongoyape,. SG RA. provincia de Chiclayo, región Lambayeque, orientadas a promover el desarrollo sostenible de su comunidad.. PO. El estudio del capital social comunitario, involucra: redes sociales y apoyo, reciprocidad y confianza, participación social, participación cívica, y percepción del. TE C. Población y Muestra. A. DE. comunero sobre el área en la que reside.. Universo. IO. El universo de la población de estudio está conformada por los comuneros ins-. BL. critos formalmente en la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de. BI. Chongoyape, ubicada con dirección legal en el caserío de Tierras Blancas, cuyo número asciendo a 926 (Registro de entrevista a Presidente de ACOTURCH, noviembre 2016).. Población accesible La población accesible es aquella que forma parte del universo de la población, pero que presenta las características descritas en el objeto de estudio. Dicha 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. población se ha organizado a través de la organización ACOTURCH (Asociación para la Conservación de la Naturaleza y Turismo Sostenible de Chaparrí), cuyos socios ascienden a 80 comuneros (Fuente: Padrón de socios de ACOTUCH, 2017).. DO. Para determinar la población accesible, se utilizó los siguientes criterios:. SG RA. Criterios de inclusión:. -Comuneros inscritos formalmente en el padrón de la Comunidad Campesina. PO. Muchik Santa Catalina de Chongoyape con más de 2 años de antigüedad. -Comuneros que se encuentran en la comunidad en el momento del estudio.. DE. -Comuneros socios de ACOTURCH que desarrollan actividades colectivas ecoturísticas para el cuidado y preservación de la Reserva Ecológica Chaparrí.. TE C. A. -Comuneros de ambos sexos mayores de edad.. IO. Criterios de exclusión:. BL. -Comuneros inscritos formalmente en el padrón de la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape con menos de 2 años de antigüedad.. BI. -Comuneros que no se encuentran en la comunidad en el momento del estudio. -Comuneros que no son socios de ACOTURCH y que no desarrollan actividades colectivas eco turísticas para el cuidado y preservación de la Reserva Ecológica Chaparrí. -Comuneros menores de edad.. 41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.2 Instrumentación Los instrumentos utilizados en la recolección de datos fueron: -. Guía de Observación: Se verificó y constató insitu, las diferentes manifestaciones culturales de la población, así como las características de las organizaciones sociales e instituciones de la comunidad.. Guía de Entrevista a profundidad: Se utilizó con la finalidad de obte-. SG RA. -. DO. (Ver anexo 8). ner información a profundidad sobre los valores, normas, tradiciones. PO. y creencias de los pobladores de la comunidad, así como, informa-. -. DE. ción sobre el desarrollo del capital social comunitario. (Ver anexo 6). Guía de Entrevista grupal para grupo focal: Se utilizó con la finalidad. TE C. A. de obtener información a profundidad, mediante la entrevista grupal a informantes claves (ver anexo 10), sobre el desarrollo de la cultura. IO. y el capital social comunitario de la comunidad campesina. (Ver. BL. anexo 7). BI. - Cuestionario de encuesta: Permitió obtener información cuantitativa sobre los datos generales de los comuneros, así como información sobre el capital social comunitario, en relación a la participación cívica, redes sociales y apoyo, reciprocidad y confianza, participación social, percepción del individuo del área en la que vive. (Ver anexo 5) Este cuestionario se validó siguiendo los siguientes pasos:. 42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Marruecos, por motivos de guerras y de disturbios internos, no estaba dispuesto a recibir a miles de inmigrantes andaluces, aunque a pesar de ello muchos arribaron allí y la