• No se han encontrado resultados

Conocimientos y cumplimiento del lavado de manos en personal de enfermería del servicio de emergencia Hospital Belén Lambayeque

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Conocimientos y cumplimiento del lavado de manos en personal de enfermería del servicio de emergencia Hospital Belén Lambayeque"

Copied!
64
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

Conocimientos y cumplimiento del lavado de manos en personal

de enfermería del servicio de emergencia. Hospital Belén

Lambayeque

Autora:

Lic. Dávila Burgos, Samira Sujei Elizabeth

Asesora:

Dra. Morillas Bulnes, Amelia Marina

TRUJILLO – PERÚ

2019

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

SEGUNDA ESPECIALIDAD

PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

MENCIÓN:

(2)

ii

INDICE

PAG

AGRADECIMIENTO ... iii

RESUMEN ... iv

ABSTRACT ... v

I. INTRODUCCIÓN ... 1

II. MATERIALES Y MÉTODOS ... 13

III. RESULTADOS... 19

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ... 23

V. CONCLUSIONES ... 28

VII. RECOMENDACIONES ... 30

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 32

(3)

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme permitido culminar esta especialidad.

A mi asesora, Dra. Amelia Morillas Bulnes, por haber aceptado ayudarme en este camino

de la investigación.

A la Sra. Mónica Sebastiani por su gran apoyo durante este camino de la especialidad.

A mi amado esposo Jorge, por su comprensión y ayuda durante esta etapa.

Y a mi amada hija Mariam, a quien le dedico este trabajo con todo mi amor, porque ella

(4)

iv

RESUMEN

La presente investigación de tipo descriptiva correlacional de corte transversal se realizó en el servicio de emergencia del Hospital Belén de Lambayeque entre los meses de enero a julio 2018 con el propósito de determinar la relación entre el nivel de conocimientos y el grado de cumplimiento del lavado de manos en el personal de enfermería, del área de emergencia del Hospital Belén Lambayeque, el universo muestral estuvo constituida por 17 enfermeras que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos, para recoger los datos se utilizó un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos y una Guía de Observación no participante tipo Check List para determinar el cumplimiento. Se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado para el análisis estadístico, concluyendo que El mayor porcentaje de enfermeras del Servicio de emergencias (70.6%), presenta un nivel de conocimientos medio; el 94,1% de las enfermeras del servicio de emergencias, presentó un inadecuado cumplimiento respecto al lavado de manos; no existe relación entre el nivel de conocimientos y el grado de cumplimiento (p=0.118).

Palabras claves: Conocimientos, cumplimiento, lavado de manos.

Lic. Samira Sujei Elizabeth Dávila Burgos; Licenciada en Enfermería Hospital Regional Lambayeque

(5)

v

ABSTRACT

The present cross-sectional descriptive type research was conducted in the emergency service of the Belén de Lambayeque Hospital between the months of January to July 2018 with the purpose of determining the relationship between the level of knowledge and the degree of compliance with the washing of hands in the nursing staff, of the emergency area of the Belén Lambayeque Hospital, the sample universe was constituted by 17 nurses who met the established inclusion criteria, to collect the data a questionnaire was used to determine the level of knowledge and a Guide Non-participant Observation Check List type to determine compliance. The chi-square statistical test was used for the statistical analysis, concluding that the highest percentage of nurses in the Emergency Service (70.6%), presents a medium level of knowledge; 94,1% of the nurses in the emergency service presented inadequate compliance with regard to handwashing; There is not a relation between the level of knowledge and the degree of compliance (p = 0.118).

Key words: Knowledge, compliance, hand washing.

Lic. Samira Sujei Elizabeth Dávila Burgos; Licenciada en Enfermería Hospital Regional Lambayeque

(6)

1

(7)

2

I. INTRODUCCIÓN

Las infecciones relacionadas con la atención a la salud que reciben los usuarios se

han descrito en todo el mundo y se producen tanto en países desarrollados, como en aquellos

de escasos recursos que suelen ser los más afectados. Estas infecciones de trasmisión en el

entorno sanitario se encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la

morbilidad en pacientes hospitalizados (Álvarez, 2011).

En los países desarrollados, entre el 5 y el 10 por ciento de los pacientes que ingresan

a las áreas hospitalarias, desarrollan una infección nosocomial. En Estados Unidos, ocurren

de 5 a 8 infecciones nosocomiales por cada 100 ingresos a un hospital de cuidados intensivos,

se estima que requieren más de 6 millones de días de permanencia adicional al año en el

hospital y todavía fallecen cada año 80.000 personas, es decir, 200 personas al día, con un

costo anual de 900 millones de dólares (Álvarez, 2011).

En el caso de las regiones de Asia, América Latina y África subsahariana, las cifras

de infección sobrepasan el 40 por ciento de los casos de hospitalizaciones. En Cuba la

vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en los últimos

10 años refleja una tasa global que ha oscilado entre 2,6 y 3,4 por cada (c/) 100 egresados,

con un promedio anual de 25 000 infectados. Estas afecciones cuestan al país más de tres

millones de pesos anuales y su mortalidad representa entre el uno y el 3 por ciento de los

pacientes ingresados (Arango, 2018).

Muchas de estas infecciones pueden ser desarrolladas por las características propias

de la persona enferma quienes, por el mismo proceso de alteración de la condición de salud,

(8)

3

factores ambientales propias del nosocomio (escaza iluminación, mala ventilación,

hacinamiento, etc), que influyen de manera directa en la prevalencia de infecciones

intrahospitalarias (Alarcón, 2018).

Dentro de las causas relacionadas al desarrollo de infecciones intrahospitalarias,

secundarias a la atención sanitaria, se encuentran las provocadas por la difusión a través de

las manos del personal de salud y de las demás personas que están en contacto con los

pacientes infectados o con las superficies situadas en sus cercanías, siendo el personal de

salud, quien con mayor relevancia se convierte en el agente más importante en la transmisión

de este tipo de enfermedades (Arango, 2018).

Son múltiples los aspectos y medidas para la prevención de las infecciones, entre

ellas, la higiene de las manos. Es una medida sencilla, muy eficaz y al alcance de todos,

barata y de un alto impacto muy importante en la calidad asistencial. Según la OMS “la

prevención de las infecciones es una parte fundamental del fortalecimiento de los sistemas

de salud. La higiene de las manos es la base de todas las intervenciones, ya sea al insertar un

dispositivo médico invasivo, manipular una herida quirúrgica, o al realizar una inyección”

(OMS, 2018).

Asegurar una eficaz higiene de manos es la actividad más importante que un

trabajador de salud puede hacer, para prevenir una infección que podría causar daño y hasta

derivar en la muerte. Por la importancia que se le concede al lavado de manos en la

prevención de la infección en las instituciones de salud y lo que representa para la seguridad

del paciente, se hará la revisión de la literatura con el objetivo de resumir los procedimientos

(9)

4

realizarse, además se buscará dar respuesta al problema presentado y determinar la relación

entre los conocimientos con respecto al lavado de manos y el grado de cumplimiento que

tiene el personal de Emergencia con respecto a esta actividad (Ávalo & cols, 2016).

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan cada año a cientos de

millones de pacientes en todo el mundo y son consecuencia involuntaria de esta atención, a

su vez ocasionan afecciones más graves, hospitalizaciones más prolongadas y

discapacidades de larga duración, lo que representan un alto costo imprevisto para los

pacientes, sus familias y una enorme carga económica adicional para el sistema sanitario

(OMS, 2018).

La higiene de las manos tiene un papel preponderante en la prevención de

enfermedades derivadas de la atención y es por ello que el estudio se realizó con la intención

de obtener información con respeto a los conocimientos que poseen las enfermeras en el

servicio de emergencia y su relación con las actividades del lavado de manos como medida

preventiva de las infecciones intrahospitalarias, puesto a que diariamente atienden a un gran

porcentaje de pacientes y estas actividades, deben estar fortalecidas para evitar todas las

complicaciones y efectos adversos derivados de las malas prácticas en el control de

infecciones (OMS, 2009).

La investigación es importante respecto a la profesión de enfermería pues permitirá

mantener estándares de calidad en cuanto al control de infecciones intrahospitalarias

derivadas de la atención, fortaleciendo las prácticas en salud y la búsqueda del máximo

bienestar de la persona atendida, así mismo resultará importante para la población, dado que

(10)

5

nuevos problemas de salud y desarrollo de complicaciones, reduciendo los días de estancia

hospitalaria, gastos hospitalarios y carga familiar.

PROBLEMA:

¿Cuál es la relación entre el nivel conocimientos y el cumplimiento del lavado de manos en

el personal de enfermería, del área de emergencia del Hospital Belén Lambayeque, 2019?

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación entre nivel conocimientos y el grado de cumplimiento del lavado de

manos en el personal de enfermería, del área de emergencia del Hospital Belén Lambayeque,

2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar el nivel de conocimientos respecto al lavado de manos en el personal de

enfermería, del área de emergencia del Hospital Belén Lambayeque,2019.

Identificar el grado de cumplimiento respecto al lavado de manos en el personal de

(11)

6

MARCO CONCEPTUAL

Se partió definiendo las diversas concepciones que se tienen referente al

conocimiento. Al respecto, este es conceptualizado como el acúmulo de información,

adquirido de forma científica o empírica. Partiremos de que conocer es aprehender o captar

con la inteligencia los entes y así convertirlos en objetos de un acto de conocimiento. Por lo

tanto, el conocimiento supone una referencia mutua o relación entre: sujeto - objeto. Conocer

filosóficamente hablando significa aprehender teóricamente los objetos, sus cualidades, sus

modos, sus relaciones, en una palabra, poseer la verdad o por lo menos buscarla

ansiosamente (Cheesman, 2015).

La Real Academia de la Lengua Española define conocer como el proceso de

averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones

de las cosas, según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la

realidad.

Wallon lo define como el conjunto de datos e información empírica sobre la realidad

que el propio individuo tiene conocimiento inmediato situacionalmente en estilos de vida,

hábitos y costumbres que hacen factible la regularización conductual al ajuste del individuo

en su momento dado (Adrianzen, 2011). Desde el punto de vista de la experiencia, el origen

del conocimiento está dado por las interrelaciones que se realizan con el medio ambiente

sensible, producto del quehacer y de las actividades diarias.

Tradicionalmente el conocimiento se definía como una verdad absoluta e invariable,

sin embargo, desde posición analítica de Kant, afirma que el conocimiento requiere siempre

(12)

7

crítica es la que examina, la que desoculta, que se pregunta el porque de todo. Se diferencia

de la actitud natural en que esta da todo por obvio, todo lo aceptar sin preguntarse nada

(Ammom, 2012).

Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre los elementos que

conforman el proceso de conocimiento puede variar de un conocimiento científico, hasta un

conocimiento no científico. Este último vendría a estar conformado por los productos

provenientes de la captación intuitiva, de la captación sensible. cuando se trata de

conocimiento científico, muchos son los partidarios en equivaler este concepto con el de la

ciencia, ya que éste posee elementos inherente a la ciencia, como su contenido, su campo y

su método, además del hecho de presentase como una manifestación cualificada, que la

hacen distinguir de otros tipos de conocimiento (Martínez & Ríos, 2016).

De esta manera para la investigación, se abordó al conocimiento como el conjunto

de información obtenida por el profesional de enfermería con respecto al lavado de manos,

conseguida de la experiencia personal y de los datos obtenidos a través de su formación

académica.

La higiene de las manos constituye en gran medida el núcleo de las Precauciones

Estándar y es indiscutiblemente la medida más eficaz para el control de las infecciones,

además, la importancia de la higiene de las manos se enfatiza desde los enfoques más

actuales de mejora de la calidad de tipo multimodal de medidas de intervención para la

prevención de infecciones específicas como las bacteriemias o las infecciones urinarias

relacionadas con dispositivos, la infección del sitio quirúrgico y la neumonía asociada a la

(13)

8

La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo define como cualquier medida

adoptada para la limpieza de las manos-fricción con un preparado de base alcohólica o

lavado con agua y jabón, con el objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de

microorganismos en las manos (OMS, 2009).

Al respecto el Ministerio de Salud (MINSA), lo define como la remoción mecánica

de suciedad y eliminación de microorganismos transitorios de la piel (MINSA, 2011).

De acuerdo al ámbito en donde se realice esta actividad, se puede clasificar en:

Lavado de manos social, definida como el frote de las superficies de las manos con

jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad. Es parte

de la higiene personal, independiente del contacto con pacientes (Fuertes, 2016).

Lavado de manos quirúrgico, se define como un frote enérgico de la superficie de las

manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de

agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora

residente. Se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril que

penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles (Fuertes, 2016).

Lavado de manos clínico, se define como un frote breve pero enérgico de todas las

superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro

de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la

(14)

9

aproximada es de 40 a 60 segundo y en el ámbito hospitalario suele emplearse como

antiséptico el Gluconato de Clorhexidina al 2% (Fuertes, 2016).

Con respecto a su farmacodinamia, la clorhexidina precipita el citoplasma y interfiere

con la función de la membrana, inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una

disminución de los niveles de ATP y la muerte celular. En las bacterias Gramnegativas, la

clorhexidina afecta la membrana exterior permitiendo la liberación de las enzimas

periplasmáticas. Los siguientes microorganismos muestran una alta susceptibilidad a la

clorhexidina: Estreptococos, estafilococos, Cándida albicans, Escherichia coli, salmonellas,

y bacterias anaeróbicas. Las cepas de Proteus, Pseudomonas, Klebsiella y cocos

gram-negativos muestran una baja susceptibilidad a la clorhexidina.

Para ser efectivo se emplean un total de 11 pasos (Ver Anexo 4) uno seguido

inmediatamente del otro, cuyo orden se realiza de la siguiente forma: Mójese las manos con

agua, deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la

superficie de las manos, frótese las palmas de las manos entre sí, frótese la palma de la mano

derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa, frótese las

palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados, frótese el dorso de los dedos de

una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos, frótese con un

movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y

viceversa, frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda,

haciendo un movimiento de rotación y viceversa, enjuáguese las manos con agua, séquese

(15)

10

Cabe resaltar que previo al lavado de manos, se estipula retirar cualquier objeto que

se encuentre en las manos o dedos, como anillos y pulseras, además de que las uñas deberán

estar libres de esmaltes o cualquier componente que contribuya al crecimiento de carga

microbiana.

El lavado de manos es una actividad que deberá realizarse en momentos precios

durante la atención de la persona enferma, lo cual contribuya a reducir la incidencia de IAAS

en el paciente. Al respecto, la OMS, propone 5 momentos claves para realizar el lavado de

manos en el ámbito intrahospitalario, las cuales se describen a continuación (OMS, 2006)

(Ver anexo 5):

Antes del Contacto con el Paciente: Este se lleva a cabo antes de tocar al paciente.

Este momento es determinado al producirse el último contacto con el área de asistencia y

previa al siguiente contacto con el paciente. Se realiza para prevenir la transmisión de

gérmenes desde el área asistencial al paciente y para proteger al paciente de la colonización

y en algunos casos de las infecciones exógenas por parte de gérmenes nocivos transmitidos

por las manos de los profesionales de la salud.

Antes de un Procedimiento Antiséptico: Se realiza para impedir la transmisión de

gérmenes por inoculación al paciente, así como de una parte del cuerpo a otra del mismo

paciente. Si se emplean guantes para la realización del procedimiento limpio/aséptico, debe

efectuarse una higiene de manos antes de colocárselos. Esta indicación no se define por una

secuencia de acciones asistenciales, sino por el contacto directo o indirecto con la membrana

(16)

11

Después del riesgo de exposición a fluidos corporales: Se realiza cuando termina una

tarea que conlleva un riesgo de exposición a fluidos corporales (y después de quitarse los

guantes). Esta indicación es determinada al producirse contacto con sangre u otros fluidos

corporales (aún fuese mínimo y no se vea con claridad) y previa al siguiente contacto con

cualquier superficie, incluyendo al paciente, su entorno o el área de asistencia sanitaria.

Es realizado para proteger al profesional sanitario de la colonización o infección por

los gérmenes del paciente o para proteger el entorno sanitario de la contaminación y de la

subsiguiente propagación potencial.

Después del contacto con el paciente: Este se lleva a cabo al alejarse del paciente

después de haber tenido contacto físico con él. Esta indicación está determinada al

producirse el último contacto con la piel intacta, la ropa del paciente o una superficie de su

entorno (después del contacto con el paciente) y previa al siguiente contacto con una

superficie en el área de asistencia sanitaria.

Después del contacto con el entorno del paciente: Este se realiza después de tocar

cualquier objeto o mobiliario al salir del entorno del paciente, sin haberlo tocado a él. Esta

indicación resulta al producirse el último contacto con las superficies y los objetos inertes

en el entorno del paciente (sin haber tocado al paciente) y previa al siguiente contacto con

una superficie en el área de asistencia.

Existen diversos problemas que afectan el procedimiento del lavado de manos, como

el estado de la piel, el inconveniente para el cumplimiento de la higiene de las manos son los

(17)

12

cutáneos de los profesionales sanitarios están relacionados con la higiene de sus manos son

las dermatitis de contacto (Mendoza & Sandoval, 2016).

Otro problema que afecta el procedimiento es el uso de joyas, dado que produce

colonización de microorganismos, impide que el lavado manos se realiza correctamente,

además representan un riesgo de peligro físico para los pacientes y profesional sanitario

durante las actividades de atención directa, los anillos con superficies o puntiagudas pueden

perforar los guantes. Un tipo común de problema es las uñas y uñas artificiales, en la cual el

esmalte en uñas alberga gérmenes patógenos los cuales no son eliminados de mediante el

lavado de manos (Mendoza & Sandoval, 2016).

Trejos, (2014). Realizó en Nicaragua la investigación Conocimientos y Prácticas del

Personal de Enfermería Sobre el Lavado de Manos en el Servicio de Cuidados Intensivo de

tres Hospitales de Managua, Marzo 2014. Tuvo como objetivo analizar los conocimientos y

prácticas del personal de enfermería sobre el lavado de manos en el servicio de cuidados

intensivos de los tres hospitales de Managua. Concluyó que la mayoría del personal de

enfermería de Unidad de Cuidados Intensivos no maneja la información correcta de la

técnica del lavado de manos lo cual se confirma en la práctica de dicho procedimiento.

Aunque se practica el lavado de manos, no realizan la técnica correctamente ni con la

frecuencia indicada.

Gordillo, (2013). Realizó en Guatemala la investigación Conocimientos y prácticas

sobre la higiene de manos en estudiantes de Medicina. Estudio realizado en los servicios de

cuidados intensivos neonatales, pediátricos y emergencia del Hospital Roosevelt en el mes

(18)

13

conocimientos y practicas sobre la higiene de manos que poseen los estudiantes de medicina

que rotan en los servicios de cuidados intensivos y emergencia del departamento de

pediatría. Se encontró entre los resultados que un 11% de estudiantes internos y un 15% de

estudiantes externos tienen conocimientos adecuados sobre la higiene de manos. Ningún

estudiante cumple con la práctica adecuada de los cinco momentos del lavado de manos. Se

concluyó que el conocimiento y las prácticas de la higiene de manos son inadecuados en los

estudiantes de medicina evaluados.

Vita & cols. (2013). En Argentina realizaron el estudio Conocimiento, Actitudes y

Prácticas del Personal de Salud Relacionados con el Lavado de Manos Clínico en una

Unidad de Cuidados Intensivos. Tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y

el cumplimiento de la práctica sobre el lavado de manos frente a los procedimientos y

manipulación de pacientes que tiene el personal de salud. Tuvieron como resultados que el

80% conoce la correcta técnica del lavado de manos; se pudo constatar mediante las

observaciones directas que el cumplimiento del lavado de las manos por parte de éstos fue

de un 56% antes y 78% después de la intervención; el 16% fueron enfermeros de los cuales

el 50% conoce la correcta técnica del lavado de manos y el cumplimiento del lavado fue del

45,7% antes y 55,7% después de la intervención.

Alarcón, Ciencia, & Pérez, (2018). Realizaron en Lima la investigación

Conocimiento y práctica de la técnica de lavado de manos quirúrgico del personal de salud

del servicio de sala de operaciones del hospital de Pampas 2018. Tuvo como objetivo

establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de la técnica de

Iavado de manos quirúrgico del personal de salud del servicio de sala de operaciones del

(19)

14

nivel medio de conocimientos, el 43.33% tiene nivel alto de conocimientos y el 6.67% tiene

nivel bajo de conocimientos sobre Iavado de manos quirúrgicos. Así mismo, el 96.67% tiene

práctica adecuada y el 3.3% tiene práctica inadecuada de la técnica de Iavado de manos

quirúrgico. Se concluyó que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la

práctica de la técnica de Iavado de manos quirúrgica del personal de salud del servicio de

sala de operaciones del Hospital de Pampas 2018.

Fuertes, (2016). Realizó en Lima el estudio Relación entre conocimientos y prácticas

sobre lavado de manos quirúrgicos del personal de salud del servicio de sala de operaciones

del Instituto Nacional Materno Perinatal 2016. Tuvo como objetivo Establecer la relación

entre conocimientos y prácticas sobre el lavado de manos quirúrgico del personal de salud

del servicio de sala de operaciones del Instituto Nacional Materno Perinatal 2016. En los

resultados encontraron que el 60.5% (46) conocen y el 39.5% (30) de participantes no

conocen sobre el lavado de manos quirúrgico; el 51.30% (39) tienen prácticas adecuadas y

el 48.70% (37) de participantes tienen prácticas inadecuadas sobre el lavado de manos

quirúrgico. Finalmente concluyeron que existe relación positiva significativa entre los

conocimientos y las prácticas sobre el lavado de manos quirúrgico del personal del personal

de salud.

Ávalo, Castillo, Vásquez, (2016), realizaron la investigación Conocimiento y la

aplicación correcta de la técnica de lavado de manos quirúrgico del profesional en el Centro

Quirúrgico. Tuvo como objetivo Establecer la relación entre el conocimiento, experiencia y

la aplicación correcta del lavado de manos quirúrgico, del personal que participa en las

(20)

15

conocimiento y la aplicación correcta de la técnica de lavado de manos quirúrgico, a mayor

conocimiento menor aplicación incorrecta de la técnica.

Charcape, (2015). Realizó en Chimbote el estudio Conocimiento y actitud del

personal de enfermería en las infecciones intrahospitalarias, Hospital La Caleta, Chimbote,

2015. Tuvo como objetivo determinar el conocimiento y actitud que tiene el personal de

enfermería del Hospital La Caleta en el control de las infecciones intrahospitalarias,

Chimbote, Perú, febrero 2015. Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal.

Concluyó que la mitad de los enfermeros y más dela cuarta parte de los técnicos de

enfermería tienen buen conocimiento sobre el control delas infecciones nosoconmiales, pero

todos no conocen sobre la importancia de la prevención en el control de las infecciones

intrahospitalarias, más de la mitad de los enfermeros y las tres cuartas partes de los técnicos

de enfermería presenta actitud desfavorable antelas infecciones nosoconmiales.

Mendoza & Sandoval, (2016). Realizaron en Trujillo el estudio Nivel de

Conocimiento y Práctica de Lavado de Manos en Enfermeras, del Instituto Regional de

Enfermedades Neoplásicas del Norte 2016, tuvo como objetivo determinar el nivel de

conocimiento y práctica de lavado de manos en enfermeras del Instituto Regional de

Enfermedades Neoplásicas del Norte 2016. Los resultados revelaron que el 70% de las

enfermeras tuvo nivel alto de conocimiento sobre el lavado de manos, en tanto que el 30%

tuvo nivel bajo, así mismo en relación a la práctica de lavado de manos, el 61% de las

enfermeras realizan correcta práctica de lavado de manos, en tanto que el 39% presenta una

incorrecta práctica lavado de manos. Según la prueba de Chi Cuadrado. (p = 0.000), se

concluye que el nivel de conocimiento se relaciona significativamente con la práctica de

(21)

16

Urpeque, (2015). Realizó en Pimentel el estudio Conocimiento y Prácticas sobre el

Lavado de Manos del Personal de Enfermería en Hospitalización del Área Quirúrgica del

Hospital Regional Lambayeque – Agosto 2015. Tuvo como objetivo determinar la relación

entre conocimiento y prácticas sobre lavado de manos del personal de enfermería en

Hospitalización del área quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque – agosto 2015. Los

resultados mostraron que el personal de enfermería tiene un conocimiento regular (93.3%)

sobre el lavado de manos, de lo cual el 89.8% no tienen buenas prácticas del lavado de manos

y el 4.1% tiene buenas prácticas. Se concluyó que el personal de enfermería no está teniendo

(22)

17

II. MATERIALES Y

(23)

18

II. MATERIALES Y MÉTODOS:

2.1 Tipo de Investigación:

La presente investigación de tipo Cuantitativa, descriptivo correlacional, prospectivo y

trasversal (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014). Realizado con la participación del

personal de enfermería del servicio de Emergencias del Hospital Belén Lambayeque

entre los meses de Junio y Agosto del 2019.

Estructura del Diseño de Investigación:

Donde:

M: Enfermeras del Servicio de Emergencias del Hospital Regional Lambayeque

X: Nivel de Conocimientos

Y: Cumplimiento del lavado de manos

r: Relación

2.2 Universo Muestral:

Estuvo constituido por las 17 enfermeras de los diversos tópicos del área de emergencia

del Hospital Belén Lambayeque, que cumplieron con los criterios de inclusión

establecidos.

X

M r

(24)

19

2.3 Criterios de Inclusión:

 Enfermeros que autorice participar voluntariamente del estudio previa firma del

consentimiento informado.

 Enfermeros de ambos sexos.

 Enfermeros contratados o nombrados.

2.4 Unidad de Análisis:

Lo conformaron cada una de las enfermeras del servicio de emergencia que participaron

de la investigación.

2.5 Instrumentos para la Recolección de Datos:

A. Para medir el nivel de conocimientos del lavado de manos, se utilizó un instrumento

tipo encuesta diseñado por Mendoza y Sandoval (Mendoza & Sandoval, 2016) el cual

consta de 10 ítem, con respuestas cerradas cuyos valores son respuesta correcta: 1 punto

y respuesta incorrecta: 0 punto (Mendoza & Sandoval, 2016). (Ver anexo 1)

Categorizando la variable:

 Nivel de Conocimientos Alto: 10 puntos

 Nivel de Conocimientos Medio: 7 a 9 puntos

 Nivel de Conocimientos Bajo: menos de 7 puntos

B. Para la evaluación del cumplimiento del lavado de manos, se diseñó una Guía de

Observación no Participante, el cual constó de un Check List conformada por 16

descriptores, que evaluaron las actividades realizadas por las unidades de análisis con

(25)

20

(Ver anexo 2). Cada descriptor correctamente realizado tuvo un puntaje de 1 y 0 si no

lo realiza correctamente.

Categorizando la variable

Adecuado cumplimiento: 16 descriptores

Inadecuado Cumplimiento: menos de los 16 descriptores

2.6 Control de la Calidad de Datos:

Con respecto al Cuestionario: Conocimiento de lavado de manos, su validez fue

determinada mediante juicio de expertos (Anexo 6) y prueba piloto, donde de un total

de 10 pruebas realizadas, la confiabilidad del instrumento se logró a través del índice de

confiabilidad Alfa de Cronbach, obteniendo una confiabilidad de 0.881 (α > 0.70) para

el instrumento que evalúa el nivel de conocimiento del lavado de manos (Mendoza &

Sandoval, 2016).

Para la Guía de Observación no Participante, que evalúa el cumplimiento de

lavado de manos, se consideró como base los pasos del lavado de manos de la

Organización Mundial de la Salud y los 5 momentos del lavado de manos a nivel

intrahospitalario.

2.7 Procedimiento:

En un primer momento, se realizó la presentación del Proyecto de investigación para su

(26)

21

procedió a informar a cada uno de los sujetos de investigación los objetivos del estudio

y solicitar su participación voluntaria previa firma del consentimiento informado. En la

etapa de ejecución, la primera fase que comprende la evaluación del cumplimiento del

lavado de manos, la investigadora se instaló en un lugar estratégico que le permita

evidenciar las actividades relacionadas al lavado de manos, evitando así ser captada por

la unidad de análisis, lo que pudiera afectar la validez del estudio. Para la segunda fase,

se procedió a la aplicación del cuestionario. Esta encuesta, se realizó a la semana

siguiente después de haberse realizado la observación del cumplimiento de los pasos del

lavado de manos. Cabe resaltar que ambos instrumentos fueron codificados por un

seudónimo dados por la investigadora, el cual no fue presentado en la investigación. Se

respetó en todo momento el principio de libre participación

2.8 Tabulación y Análisis de los Datos:

Se vaciaron las fichas en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2016 y se exportarán

luego al paquete estadístico SPSS V20. Para el análisis estadístico se realizará el análisis

univariado, donde se mostrarán las características de las variables en tablas de

frecuencia. Para el análisis bivariado, se evaluarán diferencias estadísticamente

(27)

22

2.9 Principios Éticos:

Consideraciones Éticas: Para el estudio se tuvieron en cuenta los principios éticos

postulados en el reporte Belmont, tres son particularmente apropiados a la ética de

investigaciones que incluyen sujetos humanos: los principios de respeto a las personas,

beneficencia y justicia (Belmont, 1979).

Respeto a la dignidad humana: El respeto a las personas incorpora cuando menos

dos convicciones éticas: primero, que los individuos deberán ser tratados como

agentes autónomos y segundo, que las personas con autonomía disminuida tienen

derecho a ser protegidas. En la investigación, el respeto a la persona amparado en

la autonomía fue ejecutada mediante la firma del consentimiento informado (Anexo

3), donde las personas conocedoras de los fines de la investigación autorizaron su

participación libre y voluntaria en el estudio. Además, la información obtenida fue

mostrada mediante datos estadísticos, manteniendo la información en absoluta

confidencialidad.

Beneficencia: Este principio tiene como base el no hacer un daño tanto al sujeto

como a la comunidad, si no el hacer un bien ayudando a obtener lo que es

beneficioso para ellos, promoviendo el bienestar en cada uno de ellos, y reducir los

riesgos la cual pueden causar daños tanto físicos como psicológico.

Principio de Justicia: Se define el derecho de toda persona no ser discriminada

por consideraciones culturales ideológicas políticas sociales económicas determina

el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de

colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los

(28)

23

mismo derecho de participar en la investigación y se evitó retirar a cualquier sujeto

de estudio.

2.10 Definición de variables:

Variable Independiente: Nivel de Conocimientos sobre el lavado de manos.

Definición Conceptual: conjunto de información obtenida por el profesional de

enfermería con respecto al lavado de manos, conseguida de la experiencia personal

y de los datos obtenidos a través de su formación académica (Adrianzen, 2011).

Definición Operacional: Se establecerá en nivel de conocimientos alto y bajo de

acuerdo con el puntaje obtenido en el cuestionario.

Nivel de Conocimientos Alto: 10 puntos

Nivel de Conocimientos Medio: 7 a 9 puntos

Nivel de Conocimientos Bajo: menos de 7 puntos

Variable Dependiente: Cumplimiento del Lavado de manos.

Definición Conceptual: Actividades direccionadas a la prevención de

enfermedades infeccionas derivadas a la atención sanitaria, aplicando los 11 pasos

del correcto procedimiento del lavado de manos en los 5 momentos (OMS, 2018).

Definición Operacional: existirá cumplimiento con respecto al lavado de manos

siempre y cuanto realice los 16 descriptores mencionados en la Guía de

Observación Participante

Cumplimiento Adecuado: cuando realice correctamente los 16 descriptores

evaluados.

Cumplimiento Inadecuado: cuando realice correctamente menos de los 16

(29)

24

(30)

25

III. RESULTADOS:

TABLA 01:

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LAVADO DE MANOS EN PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL BELÉN LAMBAYEQUE, 2019

Frecuencia Porcentaje

Nivel de conocimiento

Alto 2 11.8

Medio 12 70.6

Bajo 3 17.6

Total 17 100.0

Fuente: Cuestionario sobre conocimiento de lavado de manos

TABLA 02:

GRADO DE CUMPLIMIENTO RESPECTO AL LAVADO DE MANOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, DEL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL BELÉN LAMBAYEQUE, 2019.

Frecuencia Porcentaje

Grado de cumplimiento

Adecuado Complimiento 1 5,9

Inadecuado Cumplimiento 16 94,1

Total 17 100

(31)

26

TABLA 3. RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO SOBRE LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL BELÉN, 2019.

NIVEL DE CONOCIMIENTOS Valor p

GRADO DE CUMPLIMIENTO Alto Medio Bajo

p= 0,118

Adecuado Complimiento 1 (5,9%) 0 0

Inadecuado Cumplimiento 1 (5,9%) 12 (70,6%) 3 (17,6%)

Total 2 (11,8%) 12 (70,6%) 3 (17,6%)

Fuente: Guía de Observación no Participante y Cuestionario sobre conocimiento de lavado de manos

GRAFICO 1. CUMPLIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE LAVADO DE MANOS, SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL LAVADO DE MANOS. HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE 2019

Fuente: Guía de Observación no Participante y Cuestionario sobre conocimiento de lavado de manos

1 1 12 0 3 0 INADECUADO ADECUADO

(32)

27

TABLA 04:

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO CON RESPECTO AL LAVADO DE MANOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL BELÉN LAMBAYEQUE, 2019

Descripción

Realiza No realiza

% %

Se retira cualquier joya o reloj de las manos antes del

procedimiento. 14 79 3 21

Abre el grifo de agua 17 100 0 0

Se moja las manos 17 100 0 0

Deposita en las manos la suficiente cantidad de

Clorhexidina al 2% cubriendo toda la palma de la mano. 17 100 0 0

Frota las palmas de las manos entre si 17 100 0 0

Frota la palma de la mano derecha sobre el dorso de la otra

entrelazando los dedos y viceversa. 17 100 0 0

Frota las palmas de las manos entre sí, entrelazando las

manos. 13 77 4 23

Frota el dorso de los dedos con la palma de la otra,

agarrándose los dedos. 8 46 9 54

Frota con un movimiento de rotación el pulgar de la mano

izquierdo con la palma de la otra y viceversa. 12 71 5 29

Frote las puntas de los dedos de la mano derecha con la

palma de la otra mano y viceversa. 10 59 7 41

Enjuaga las manos con agua. 17 100 0 0

Se seca las manos con toalla desechable. 1 5,9 16 94,1

Cierra el grifo con la toalla desechable 1 5,9 16 94,1

Las manos están totalmente secas y limpias. 10 59 7 41

La duración del lavado duró entre 40 y 60 segundos. 17 100 0 0

Realizó el lavado de manos antes o después del contacto del paciente o de su entorno, antes de realizar un procedimiento antiséptico o después del contacto potencial con fluidos.

11 65 6 35

(33)

28

(34)

29

IV. ANALISIS Y DISCUSION:

Las actividades en la prevención de las enfermedades infecciosas nosoconmiales,

están destinadas a la aplicación de procesos multidisciplinarios que permitan un adecuado

manejo de las medidas estándares de bioseguridad y sobre todo de la aplicación de técnicas

sencillas de realizar y con costos mínimos que reduzcan la transmisión de microorganismos

entre el personal de salud y los pacientes, siendo el lavado de manos, una de las técnicas más

reconocidas a nivel mundial.

Las manos del personal de salud es un instrumento en la transmisión de las

infecciones nosocomiales que puede evitar con la buena práctica de higiene de manos, la

cual es sencilla, de bajo costo y efectiva. Para la realización de esta práctica, es necesario de

que el personal de salud sea conocedor de la técnica correcta y sobre todo los objetivos que

se desean alcanzar con esta práctica, reconociendo su importancia, su fundamentación

científica dentro de su quehacer profesional.

Tal como se ha recalcado, es importante que el personal de salud sea conocedor de

la técnica y fundamentos del lavado de manos como herramienta principal en la prevención

de enfermedades infectocontagiosas a nivel nosocomial, sin embargo, tal como se evidenció

en la Tabla 01, solo el 11.8% de las enfermeras encuestadas presenta un nivel de

conocimientos alto, mientras que el mayor porcentaje (70.6%), presenta un nivel de

conocimientos medio y el 17.6%, posee conocimientos bajos. Estos resultados concuerdan

con los hallazgos presentados por Fuertes (2016), quien menciona que el 60.5% de los

encuestados conocen sobre el lavado de manos y que el 39.5% de participantes no conocen

sobre el lavado de manos, así mismo, Trejos (2014), encontró que la mayoría del personal

(35)

30

sobre la técnica correcta del lavado de manos, lo cual además se confirma en la práctica de

dicho procedimiento, sin embargo, en el estudio realizado por Mendoza & Sandoval (2016),

encontraron que el 70% de las enfermeras tuvo nivel alto de conocimiento sobre el lavado

de manos, en tanto que el 30% tuvo nivel bajo.

Por lo tanto, se concluye en la Tabla 01, que el mayor porcentaje de enfermeras del

Servicio de emergencias (70.6%), presenta un nivel de conocimientos medio, mientras que

solo el 11.8% presenta un nivel de conocimientos alto.

Como lo refieren otros hallazgos encontrados, el hecho de no tener un adecuado nivel

de conocimientos respecto a los fundamentos científicos y teóricos del lavado de manos, va

a repercutir negativamente en la práctica que se realice con respecto a esta técnica.

El procedimiento del lavado de manos se debe realizar en todas las unidades

hospitalarias, siendo las unidades de emergencias, una de las especialidades críticas dado a

la abundante afluencia de pacientes y patologías de naturaleza infecciosa que acuden a dichas

áreas, por lo cual, el lavado de manos se constituye en la medida básica y más económica en

el control de focos de infección entre el personal de salud y el resto de la población atendida.

Al respecto la OMS (2009), propone 11 pasos para una correcta técnica del lavado

de manos, las mismas que aseguren la reducción de la carga microbiana y el potencial de

infección, sin embargo, tras la aplicación de la guía de observación, se evidenció en la Tabla

02, que el 94,1% de las enfermeras presentó un inadecuado cumplimiento respecto a esta

(36)

31

Similares resultados fueron los encontrados por la investigación realizada por

Saldarriaga & Barreto (2016), donde hallaron que el mayor porcentaje del personal no

cumplió el lavado de manos rutinario (70%), siendo más evidente la no adherencia. Así

mismo, Trejos (2014), evidenció que, aunque se practica el lavado de manos, esta técnica no

se realiza correctamente ni con la frecuencia indicada. Vita & cols (2013), encontraron que

el nivel de cumplimiento en el personal de enfermería respecto al lavado de manos era del

45,7%, además en el estudio realizado por Urpeque (2015), se encontró que el 89.8% no

tienen buenas prácticas del lavado de manos y el 4.1% tiene buenas prácticas.

Por otra parte, Mendoza & Sandoval (2016), en relación con la práctica de lavado de

manos, hallaron que el 61% de las enfermeras realizan correcta práctica de lavado de manos,

en tanto que el 39% presenta una incorrecta práctica lavado de manos.

Se concluye entonces en la tabla 02, que el 94,1% de las enfermeras del servicio de

emergencias, presentó un inadecuado cumplimiento respecto al lavado de manos.

Similares fueron los resultados encontrados en el estudio realizado por Alarcón,

Ciencia, & Pérez (2018), en donde se halló que existe relación significativa entre el nivel de

conocimiento y la práctica de la técnica de lavado de manos quirúrgica del personal de salud,

así mismo Fuertes (2016), encontró que hay una relación positiva significativa entre los

conocimientos y las prácticas sobre el lavado de manos quirúrgico del personal del personal

de salud, Mendoza y Sandoval (2016), también halló que el nivel de conocimiento se

(37)

32

Según la Tabla 3, se concluye que no existe relación estadística (p=0,118) entre el

nivel de conocimientos y el grado de cumplimiento del lavado de manos en el personal de

enfermería, del área de emergencia del Hospital Belén Lambayeque, 2019.

Tal como lo demuestran los resultados hallados en la investigación y respaldada por

los antecedentes, existen graves falencias en cuanto un adecuado cumplimiento de esta

técnica y sobre todo, por ser una de las principales en cuanto a la reducción de infecciones

asociadas a la atención de Salud, es así que un estudio detectó que de cada 100 trabajadores

de salud entre médicos y enfermeras, solo 15 se lavan las manos antes y después de tener

contacto con el paciente, y de ellos únicamente cinco lo hacen correctamente (Saldarriaga &

Barreto, 2016).

Estos resultados demuestran la gran problemática que acarrea la deficiente

realización del lavado de manos, lo cual trae consecuencias no solo en salud para la

población, si no a nivel institucional por los altos costos económicos en cuanto al tratamiento

de complicaciones derivadas de la atención.

Entre los datos más resaltantes sobre el cumplimiento del lavado de manos

presentados en la Tabla 03, se evidencia que el 94,1% de las enfermeras participantes no se

seca las manos con toalla desechable, así como también no cierra el grifo con la toalla

desechable y esto fue dado básicamente a la falta de este insumo en la diversas áreas de

emergencia, lo que resalta además la poca implicancia institucional para dotar de los recursos

necesarios para una correcta práctica del lavado de manos. Estas carencias de insumos

también fueron referidos en otros estudios sobre los factores que afectan el lavado de manos,

(38)

33

potable y en 75% de toallas desechables, en menor proporción se cuenta con jabón líquido

(45%) y jabón de barra (50%), así como la disponibilidad de depósitos de alcohol gel en el

58% (Zavala, Alvarado, & Nieva, 2016)

Existen además otros factores que se han relacionado con el menor cumplimiento de

las recomendaciones de higiene de manos, pero entre los que se han identificado con mayor

incidencia en estudios observacionales se encuentran: pertenecer a una determinada

categoría profesional, trabajar en un área específica del hospital, la falta de información de

los profesionales sanitarios, la sobrecarga de trabajo y el uso de los guantes (Vargas, 2015).

Se encontró además otros argumentos y justificaciones que el personal de salud da

sobre su falta en apego a esta práctica, entre los que destaca el excesivo trabajo, falta de

(39)

34

(40)

35

V. CONCLUSIONES:

 El 70,6% de las enfermeras del Servicio de emergencias, presenta un nivel de

conocimientos medio, el 17,6% tiene conocimientos bajo, mientras que solo el 11.8%

presenta un nivel de conocimientos alto.

 El 94,1% de las enfermeras del servicio de emergencias, presentó un inadecuado

cumplimiento respecto al lavado de manos.

 No existe una relación entre el nivel de conocimientos y el grado de cumplimiento

del lavado de manos en el personal de enfermería, del área de emergencia del

(41)

36

VII

(42)

37

VI. RECOMENDACIONES:

 Establecer un programa de educación continua en enfermería en el servicio del

Emergencia del Hospital Belén que promueva la adquisición de conocimientos

respecto al lavado de manos y a la capacitación respecto a la realización de esta

técnica.

 Realizar evaluaciones periódicas respecto a la aplicación de esta práctica en el

servicio de emergencias y otras áreas, con el fin de dar seguimiento a las actividades

de educación, asegurando una atención de calidad respecto a la prevención de

enfermedades asociadas a la atención en salud.

 Comunicar los resultados a las unidades gestoras del Hospital, con el objetivo de que

participen activamente en esta práctica, mediante la adquisición de los insumos

(43)

38

(44)

39

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adrianzen, C. (2011). Conocimiento sobre Derechos de los Paciente en Pobladores de la Comunidad San Martín. 71. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Alarcón, O., Ciencia, C., & Perez, P. (2018). Conocimiento y práctica de la técnica de lavado de manos quirurgico del personal de salud del servicio de

sala de operaciones del hospital de Pampas 2018. RIDUNAC, 60.

Álvarez, F. (2011). El lavado de manos. Prevención de infecciones transmisibles. Gaceta Médica Espirituana. Recuperado el 03 de Junio de 2018, de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.(1)_07/p7.html

Ammom, S. (2012). Comprender el conocimiento. Recuperado el 2019 de Julio de

06, de file:///C:/Users/Giordano/Downloads/258102-347503-1-PB.pdf

Arango, A. (02 de Mayo de 2018). Epidemiología de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Recuperado el 16 de Mayo de 2019, de http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/92 3/1192

Ávalo, M., Castillo, R., & Vásquez, S. (2016). Conocimiento y la aplicación correcta de la técnica de lavado de manos quirúrgico del profesional

en el Centro Quirúrgico. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de Ágora

Rev. Cient:

http://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/51

Belmont. (1979). Principios y Guías éticas para la protección de los sujetos

humanos. Recuperado el 12 de Mayo de 2018, de

http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/ 10._INTL_Informe_Belmont.pdf

(45)

40

http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-salud/article/viewFile/1425/1107

Cheesman, S. (2015). Conceptos Básicos en Investigación. Recuperado el 05 de Julio

de 2019, de

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

Cortez, G. (2016). Cumplimiento del Personal de Enfermería de los Cinco

Momentos de la Higiene de Manos. Obtenido de

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/66313

Fuertes, C. (2016). Relación entre conocimientos y prácticas sobre lavado de manos quirúrgicos del personal de salud del servicio de sala de operaciones

del Instituto Nacional Materno Perinatal 2016. Recuperado el 28 de

Mayo de 2018, de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5882/Fuerte s_gc.pdf?sequence=1

Gordillo, V. (2013). Conocimientos y prácticas sobre la higiene de las manos en estudiantes de Medicina. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de

Tesario:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Gordillo-Valerie.pdf

Martínez, A., & Ríos, F. (2016). Los Conceptos de Conocimiento. Recuperado el 2019

de julio de 06, de

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/m12.html

Mendoza, K., & Sandoval, R. (2016). Conocimiento y Práctica de Lavado de manos en Enfermeras del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del

Norte 2016. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2437/1/RE_ENFE_KAT ERINE.MENDOZA_ROXANA.SANDOVAL_NIVEL.DE.CONOCIMI ENTO.Y.PRACTICA.DE.LAVADO.DE.MANOS.EN.ENFERMERAS_ DATOS.PDF

Ministerio de salud peruano, MINSA. (2011). Pautas para la celebración del Día

Mundial del Lavado de Manos en el marco del PSIED. Recuperado el

(46)

41

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/lavadomanos/archiv os/PAUTAS_LAVADO_DE_MANOS.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS. (2006). Sus 5 Momentos para el lavado de

las Manos. Recuperado el 15 de Junio de 2018, de

https://www.paho.org/cor/index.php?option=com_docman&view=downl

oad&alias=34-sus-5-momentos-para-la-higiene-de-la-manos&category_slug=brochures&Itemid=225

Organización Mundial de la Salud OMS. (2009). Manual Técnico de referencia para la higiene de las manos. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_ 2009.02_spa.pdf;jsessionid=9A5555B4EC2AB23256DC77EC89B427C3 ?sequence=1

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2018). La importancia del lavado de manos en la prevención de infecciones. Recuperado el 16 de Mayo de 2019, de https://www.smu.org.uy/la-importancia-del-lavado-de-manos-en-la-prevencion-de-infecciones/

Real Academia de la Lengua Española, RAE. Diccionario de la lengua española. Recuperado el 21 de octubre de 2019, de https://dle.rae.es/?id=AMmujSR

Saldarriaga, L., & Barreto, J. (2016). Adherencia al lavado de manos en personal de salud del Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarria II-2 de

Tumbes. . Obtenido de Rev. iberoam:

https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/221/adherencia- al-lavado-de-manos-en-personal-de-salud-del-hospital-regional-jose-alfredo-mendoza-olavarria-ii-2-de-tumbes/

Sampieri, H., Fernández, R., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Trejos, D. (2014). Conocimientos y prácticas del personal de enfermería sob re el lavado de manos en el servicio de cuidados intensivos de tres hospitales

(47)

42

Urpeque, M. (2015). Conocimiento y PRaticas sobre el Lavado de Manos del Personal de Enfermería en Hospitalización del Área Quirúrgica del

Hospital Regional Lambayeque - Agosto; 2015. Recuperado el 28 de

Mayo de 2018, de

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/525/1/Urpeque%20Montenegr o.pdf

Vargas, R. (2015). Lavado de Manos Clínico-Quirúrgico del Personal de

Enfermería en los Servicios de Salud. Obtenido de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2344/3/var gas_r.pdf

Villarreal, E. (2011). Protocolo de Investigación en Ciencias de la Salud. México: Trillas.

Vita, V. d. (2017). Conocimiento, Actitudes y Prácticas del Personal de Salud Relacionados con el Lavado de Manos Clínico. Recuperado el 28 de

Mayo de 2018, de

http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/1a1e43De %20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf

(48)
(49)

44

(50)

45

VIII. ANEXOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ANEXO 1

CUESTIONARIO: CONOCIMIENTO DE LAVADO DE MANOS

INTRODUCCIÓN:

El presente cuestionario tiene como objetivo conocer los conocimientos que Ud. tiene sobre el lavado de manos clínico. Los resultados se utilizarán solo con fines de estudio, es de carácter anónimo y confidencial. Esperando obtener sus respuestas con veracidad se le agradece anticipadamente su valiosa participación.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente y con atención las preguntas que a continuación se le presentan, tómese el tiempo que considere necesario y luego marque con un aspa (X) la respuesta que estime verdadera.

1. El lavado de manos es:

a) Es una técnica de frote breve con solución antiséptica a partir de alcohol y emolientes.

b) Es una técnica importante para reducir el riesgo de trasmisión de microorganismos.

c) Es un procedimiento complementario para la adecuada asepsia de las manos.

2. El objetivo del lavado de manos es:

a) Remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de bacterias o flora transitoria, adquiridas por contacto reciente con pacientes o fómites.

b) Destruir la mayoría de las formas vegetativas bacterianas, hongos y virus lipídicos.

c) Remover la suciedad visible y remover la flora de adquisición reciente.

3. El tiempo de duración aproximada del lavado de manos es:

a) 60 segundos.

(51)

46

c) 30 segundos.

4. Los momentos para la realización del lavado de manos clínico son:

a) antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales intravasculares

b) Antes del contacto con el paciente, antes de realizar una tarea limpia/aséptica, después de una exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente y después del contacto con el entorno del paciente.

c) Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con materia orgánica o manchadas de sangre u otros fluidos corporales.

5. El mecanismo de acción de la clorhexidina es:

a) De acción bactericida, con espectro de actividad virucida.

b) Producen precipitación y desnaturalización de proteínas, destrucción de las formas vegetativas de las bacterias en objetos inanimados.

c) Provoca la ruptura de la membrana plasmática por alteración osmótica de la misma e inhibición de sus enzimas y pérdida irreversible del contenido citoplásmico.

6. La práctica del lavado de manos actúa sobre:

a) Flora permanente.

b) Flora transitoria.

c) Ambas.

7. La flora transitoria es:

a) Organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra persona u objeto.

b) Organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra.

c) Organismos residentes que se encuentran en las capas superficiales de la piel.

8. Indique la importancia que tiene las uñas cortas y sin esmalte para la realización del lavado de manos:

a) Disminuye el crecimiento de las esporas, y su acción sobre las micobacterias.

(52)

47

c) Altera las membranas celulares y micobacterias de las uñas.

9. Para el lavado de manos clínico se utiliza clorhexidina al:

a) 2%

b) 4%

c) 5%

10. Principal efecto nocivo a consecuencia del lavado de manos clínico:

a) Infección de vías urinarias.

b) Dermatitis.

(53)

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ANEXO 2

GUÍA DE OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE

OBJETIVO: Evaluar el grado de cumplimiento con respecto al lavado de manos en el personal de Enfermería del Servicio de Emergencia.

INSTRUCCIONES: A continuación, se presentan 16 descriptores, para lo cual deberá marcar con un aspa "X" en el recuadro de afirmación o negación, de acuerdo a la actividad que realice el participante observado.

Seudónimo: _____________________

Descripción Si No

1 Se retira cualquier joya o reloj de las manos antes del procedimiento.

2 Abre el grifo de agua

3 Se moja las manos

4 Deposita en las manos la suficiente cantidad de

Clorhexidina al 2% cubriendo toda la palma de la mano. 5 Frota las palmas de las manos entre si

6 Frota la palma de la mano derecha sobre el dorso de la otra entrelazando los dedos y viceversa.

7 Frota las palmas de las manos entre sí, entrelazando las manos.

8 Frota el dorso de los dedos con la palma de la otra, agarrándose los dedos.

9 Frota con un movimiento de rotación el pulgar de la mano izquierdo con la palma de la otra y viceversa.

10 Frote las puntas de los dedos de la mano derecha con la palma de la otra mano y viceversa.

11 Enjuaga las manos con agua.

(54)

49

13 Cierra el grifo con la toalla desechable

14 Las manos están totalmente secas y limpias.

15 La duración del lavado duró entre 40 y 60 segundos.

16

(55)

50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ANEXO 3

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INVESTIGACIÓN

Yo………...

...; identificado(a) con DNI………Declaro haber sido informado de

manera clara, precisa y oportuna de los fines que busca la presente investigación Titulada “

CONOCIMIENTOS Y CUMPLIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS EN PERSONAL

DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL BELÉN

LAMBAYEQUE ”

Que tiene como objetivo principal determinar la relación entre el nivel de conocimientos y

el cumplimiento del lavado de manos en el personal de enfermería, del área de emergencia

del Hospital Belén Lambayeque, 2019.

Los datos obtenidos de mi participación, serán fielmente copiados por los investigadores,

además procesados en secreto y en estricta confidencia respetando mi intimidad.

Por lo expuesto otorgo mi consentimiento a que se me realice la encuesta, así como

respetando mis derechos para responder con una negativa.

(56)

51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

(57)

52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

(58)
(59)
(60)
(61)
(62)
(63)
(64)

59

CONSTANCIA DE ASESORÍA

Yo, Dra. Amelia Marina Morillas Bulnes, profesora principal del Departamento Académico

de Salud del Adulto, hace constar que he revisado y asesorado el informe de investigación

titulado: CONOCIMIENTOS Y CUMPLIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS EN

PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL

BELÉN LAMBAYEQUE, elaborado por la Lic. Samira Sujei Elizabeth Dávila Burgos,

exalumna de la Unidad de segunda especialidad profesional en Enfermería, Mención:

Emergencias y Desastres..

Expido la presente para los fines que la interesada crea conveniente.

__________________________________________

Figure

TABLA  3.  RELACIÓN  ENTRE  CONOCIMIENTO  Y  CUMPLIMIENTO  SOBRE  LAVADO  DE MANOS DEL PERSONAL DE  ENFERMERÍA DEL SERVICIO  DE  EMERGENCIAS DEL HOSPITAL BELÉN, 2019

Referencias

Documento similar

Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal en 131 profesionales y auxiliares de enfermería, en el que se evaluaron conocimientos y

GràficoN° 03: Miomatosis uterina como factor de riesgo asociado a hemorragia puerperal en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque durante el periodo Enero

En la tabla N° 01: Identificar las actitudes del profesional de enfermería hacia las personas diagnosticadas con VIH/SIDA en el Hospital Belén de Trujillo 2019,

La presente investigación cuantitativa, descriptiva - correlacional y de corte transversal, se realizó en el Hospital Estatal “Leoncio Prado”, nivel II de Salud del Distrito

La presente investigación es cuantitativa, descriptiva, correlacional, de corte transversal, se realizó durante el año 2018 con el propósito de determinar

RESUMEN El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, de diseño correlacional y de corte transversal, se realizó con el objetivo de determinar la relación del nivel

RESUMEN La presente investigación de tipo cuantitativa, descriptiva correlacional, de corte transversal que se realizó con los Pacientes que se encuentran hospitalizados en el

El presente estudio de investigación de tipo descriptivo- correlacional y de corte transversal, se realizó en el Servicio de Oncología del Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray,