• No se han encontrado resultados

Utilización de medicamentos en pacientes con enfermedad cerebrovascular hospitalizados en el servicio de medicina “a” del hospital regional docente de trujillo febrero 2010 – enero 2011”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Utilización de medicamentos en pacientes con enfermedad cerebrovascular hospitalizados en el servicio de medicina “a” del hospital regional docente de trujillo febrero 2010 – enero 2011”"

Copied!
39
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y. BI. O. Q. UI M. IC A. BIOQUÍMICA. Y. “UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD. AC. IA. CEREBROVASCULAR HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA. RM. “A” DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO.. DE. FA. FEBRERO 2010 – ENERO 2011”. HOSPITALIZACIÓN. BI BL. IO. TE. CA. INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL ÁREA DE. PARA OPTAR EL TÍTULO DE. QUÍMICO FARMACÉUTICO. AUTORA: MENDOZA ARGOMEDO, MARTHA PATRICIA. ASESORA:. Dra. Q.F MIRIAM ELIZABETH GUTIÉRREZ RAMOS. TRUJILLO-PERÚ 2011. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Q. UI M. IC A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. AC. IA. Y. BI. O. JURADO DICTAMINADOR. FA. RM. PRESIDENTE: Dr. Q.F Salomón Alva Bazán. DE. MIEMBRO: Dra. Q.F Elena Mantilla Rodríguez. BI BL. IO. TE. CA. MIEMBRO: Dra. Q.F Miriam E. Gutiérrez Ramos. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PRESENTACIÓN. Señores Miembros del Jurado Dictaminador:. Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Trujillo-La Libertad, sometemos a vuestra consideración y elevado criterio profesional el presente Informe de. IC A. Internado denominado: “UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES. UI M. CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR HOSPITALIZADOS EN EL. Q. SERVICIO DE MEDICINA “A” DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE. BI. O. TRUJILLO. FEBRERO 2010 – ENERO 2011”, con el cual pretendo optar el Título. IA. Y. de Químico Farmacéutico.. AC. Es propicia esta oportunidad para manifestar el más sincero reconocimiento a nuestra. RM. alma mater y toda su plana docente, que con su capacidad y buena voluntad. FA. contribuyeron a mi formación profesional.. DE. En consecuencia, Señores miembros del jurado someto el presente informe para la. IO. TE. CA. respectiva evaluación y veredicto final.. BI BL. Trujillo, Agosto del 2011. ___________________________________ MARTHA P. MENDOZA ARGOMEDO. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ÍNDICE. DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. ÍNDICE .............................................................................................................................iv. IC A. RESUMEN ........................................................................................................................ v. Q. UI M. ABSTRACT .....................................................................................................................vi. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1. II.. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................................. 5. AC. IA. Y. BI. O. I.. RM. III. RESULTADOS .................................................................................................................... 9. DE. FA. IV. DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 12. CA. V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 18. BI BL. ANEXOS. IO. TE. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 19. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. RESUMEN. El objetivo de la presente investigación fue determinar la utilización de medicamentos en pacientes con enfermedad cerebrovascular hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del Hospital Regional Docente de Trujillo. Febrero 2010 – Enero 2011. Siendo un estudio tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Para lo cual se utilizó las Hojas de. IC A. indicación y prescripción de los pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV). UI M. hospitalizados por el Sistema Integral de Salud (SIS) y atendidos por el sistema de Dosis. O. Q. Unitaria durante el periodo de estudio, los datos fueron vaciados a la hoja de recolección. BI. de datos que se diseño. El 51.4% de pacientes hospitalizados fueron por ECV Isquémico. IA. Y. que a la vez está representado por el sexo masculino. La frecuencia del fármaco usado. AC. para la hipertensión endocraneana fue el Manitol al 20% viéndose incrementado su uso. FA. RM. en el ECV Hemorrágico con 65.82%; así también, el anticonvulsivo usado de mayor. DE. frecuencia fue la Fenitoína con 69.56% en ECV Hemorrágico. Y por último, los. CA. medicamentos orales más usados fueron la Atorvastatina con 36.21%, seguido por el. TE. Clopidogrel y el Nimodipino con 33.55% Y 18.94% respectivamente. El Acido Acetil. BI BL. IO. Salicílico alcanzo un 11.3%.. Palabras claves: Utilización Medicamentos, Enfermedad Cerebrovascular.. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ABSTRACT. The objective of this research was to determine the use of medications in patients with cerebral vascular disease hospitalized in the service of Medicine "A" of Hospital Regional Docente of Trujillo. February 2010 - January 2011. Being a descriptive study, transversal and retrospective type. For which there was in use the leaves of indication. IC A. and prescription of the patients with cerebral vascular disease hospitalized by the. UI M. Integral System of Health (SIS) and attended by the system of Unitary Dose during the. O. Q. period of study, the information were emptied to the leaf of compilation of information. BI. that I design. 51.4 % of hospitalized patients was for ECV Isquémico at the same time is. IA. Y. represented by the male. The frequency of the medicament used for the hypertension. AC. endocraneana was the Manitol to 20 % meeting increased his use in the Hemorrhagic. RM. ECV with 65.82 %; also, the anticonvulsive used of frequency was the Fenitoína with. FA. 69.56 % in Hemorrhagic ECV.And finally, the most commonly used oral medications. DE. were atorvastatin with 36.21%, followed by clopidogrel and Nimodipine with 33.55%. BI BL. IO. TE. CA. and 18.94% respectively. Acetylsalicylic acid reached 11.3%.. Keywords: Drug utilization, Cerebrovascular disease.. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. I.- INTRODUCCIÓN. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la enfermedad cerebrovascular (ECV) como "el desarrollo rápido de síntomas clínicos indicativos de un trastorno local o generalizado de la función cerebral, con síntomas que persisten 24 o más horas o que conducen a la muerte sin que exista otra causa aparente que la vascular". También, se le. IC A. llama ECV a la interrupción brusca del flujo de sangre a una zona del cerebro, la cual. UI M. puede provocar la muerte de las neuronas o de las células cerebrales debido a la falta de. Q. oxígeno, este hecho altera la función del cuerpo controlada por dicha área1,2.. BI. O. Los criterios para la subclasificación de los diferentes tipos de ECV varían según las. IA. Y. diferentes publicaciones. Su clasificación más simple es la siguiente: ECV Isquémica,. AC. el tipo más frecuente, esto sucede porque la arteria está obstruida por depósitos de grasa. RM. (aterosclerosis), así la placa ateromatosa estrecha el vaso sanguíneo de forma tal que el. FA. flujo de sangre se hace más lento a través de la estrechez y se pueden formar trombos. DE. que obstruyen definitivamente la arteria y bloquea la llegada de sangre a una parte del. TE. CA. cerebro, o por un coágulo de sangre. ECV Hemorrágica, este tipo de accidente se. IO. produce cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe y la sangre se disemina por el. BI BL. mismo, el cual puede ser causado por un aneurisma, un punto delgado o débil en una arteria que se hincha y puede reventar2, 3. El ECV hemorrágico tiene un riesgo más alto de muerte que el isquémico, debido a que el primero implica sangrado dentro del cerebro lo cual daña el tejido cerebral, las muertes que ocurren dentro de la primera semana después del ECV son mayormente debidas a los efectos directos del daño cerebral. Por eso es importante distinguir entre un ECV hemorrágico e isquémico y así poder dar el tratamiento correcto al paciente4.. Informe de Internado HRDT. - 7 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. Los factores de riesgo para llegar a sufrir una ECV pueden ser agrupados en factores de riesgo inherentes a características biológicas de los individuos como son la edad y el sexo, características fisiológicas como la presión arterial alta, colesterol sérico, fibrinógeno, índice de masa corporal, cardiopatías y la hiperglicemia, y también a factores de riesgo relacionados con el comportamiento del individuo como son el consumo de cigarrillo o alcohol y el uso de anticonceptivos orales3, 5.. IC A. El Informe Sobre la Salud en el Mundo, publicado por la OMS el año 2003, ubica al. UI M. ECV en cuarto lugar entre los responsables de la carga global de enfermedad, y a la vez. O. Q. es una de tres primeras causas de mortalidad de los seres humanos en el mundo entero,. Y. BI. siendo las otras dos la enfermedad coronaria y el cáncer. Y también es la principal causa. AC. IA. de discapacidad en el adulto o de pérdida funcional de origen neurológico. Aunque la. RM. ECV sobreviene a cualquier edad, su incidencia se incrementa a partir de los 55 años,. FA. edad en la que se concentra la enfermedad aterosclerótica. Su elevada incidencia, entre. DE. 150-350 casos/100.000 habitantes/ año, representan así la primera causa de invalidez,. CA. un riesgo elevado de demencia además de conllevar a una elevada mortalidad como ya. TE. se mencionó. Por lo tanto, el devastador efecto que producirá la ECV deteriora en grado. BI BL. IO. significativo la calidad de vida de quien la padece, e indirectamente repercute en forma negativa en el nivel económico y social de la población6, 7.. La investigación de la ECV es abundante en los países industrializados de occidente, a diferencia de su escasez en los países en desarrollo. En el Perú no hay muchos datos sobre epidemiología de la ECV a nivel nacional. Las publicaciones existentes son descripciones epidemiológicas intrahospitalarias en ellas se reconoce el alto número de pacientes con ECV que acude a los hospitales, lo cual indicaría tasas igualmente elevadas en la población, en concordancia con el Informe de la OMS acerca de las Informe de Internado HRDT. - 8 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. causas más comunes de disminución de expectativa de vida y discapacidad de los países en vías de desarrollo como el nuestro8.. Pocas publicaciones en el Perú han tratado detalladamente el tema de la ECV. No obstante, la mayor parte de los médicos admite que tal enfermedad es un frecuente problema clínico y es una de las principales causas de hospitalización de los pacientes, lo cual está en relación directa con ciertos factores de riesgo ya mencionados como. IC A. obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial alta, hipercolesterolemia y tabaquismo,. UI M. pudiendo señalarse así a esta enfermedad como la causa principal de muerte en la. BI. O. Q. población adulta de Perú8, 9.. IA. Y. Por otro lado, los medicamentos son las herramientas terapéuticas que permiten curar. AC. enfermedades agudas, estabilizar enfermedades crónicas y, en algunas ocasiones, salvar. RM. al paciente o mejorar su calidad de vida. Pero también producen reacciones adversas o. DE. FA. interacciones con otros medicamentos, pueden estar contraindicados en algunos. CA. enfermos y, en la práctica clínica habitual, no siempre tienen la misma eficacia que. TE. sugieren los datos de los ensayos clínicos publicados. Así, para desarrollar estrategias. IO. tendientes a mejorar su uso es necesario realizar estudios de utilización que permitan. BI BL. cuantificar y valorar la utilización de los mismos. Estos estudios de utilización de medicamentos (EUM) constituyen el componente primario de la investigación farmacológica clínica y el instrumento imprescindible para la evaluación del impacto que el uso de los medicamentos tiene en la sociedad y en la medicina10, 11.. Por tanto, estos EUM son una forma de auditoría terapéutica, cuyo fin es identificar áreas de intervención informativa, educativo o de otro tipo, para mejorar la calidad de la terapéutica en la práctica clínica. Según la OMS los EUM son los que tienen como objetivo de análisis “la comercialización, distribución, prescripción y uso de Informe de Internado HRDT. - 9 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. medicamentos en una sociedad, con acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes. Se clasifican de diversas maneras en función de si su objetivo es obtener información cuantitativa: cantidad de medicamento prescrito, dispensado o consumido; o cualitativa: calidad terapéutica del medicamento prescrito, dispensado o consumido. También se pueden clasificar en función del elemento principal que pretenden describir como estudios de: 1) consumo: describen que. IC A. medicamentos se utilizan y en qué cantidades; 2) prescripción-indicación: describen las. UI M. indicaciones en las que se utiliza un determinado fármaco o grupo de fármacos; 3). Q. indicación-prescripción: describen los fármacos utilizados en una determinada. BI. O. indicación o grupo de indicaciones; 4) la pauta terapéutica ( o esquema terapéutico):. Y. describen las características de la utilización practica de los medicamentos ; 5) los. AC. IA. factores que condicionan los hábitos de utilización ( prescripción, dispensación,. RM. automedicación, etc.). Los EUM pueden aportarnos mucha información y múltiples. FA. respuestas útiles para la mejora de la utilización de los medicamentos en el hospital, y. DE. así poder lograr un uso más racional, reducir el costo de los tratamientos o para mejorar. CA. la manera como se tratan los problemas de salud. En definitiva, para mejorar la salud de. BI BL. IO. TE. la población y para optimizar los recursos terapéuticos utilizados para este fin12, 13, 14,15.. El Químico Farmacéutico como parte del equipo de salud juega un rol fundamental, debiendo realizar una evaluación acerca de la utilización de medicamentos, ya que estos resultan de gran interés porque nos permite informar y elaborar propuestas de intervención orientadas a la solución de los problemas detectados. Por tal motivo se realizo el presente trabajo cuyos objetivos planteados fueron:. Objetivo General. Informe de Internado HRDT. - 10 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y.  Determinar la utilización de medicamentos en pacientes con enfermedad cerebrovascular hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del Hospital Regional Docente de Trujillo. Febrero 2010 – Enero 2011.. Objetivos Específicos  Determinar el porcentaje de pacientes según sexo y tipo de ECV hospitalizados. IC A. en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo Febrero 2010-Enero. UI M. 2011.. O. Q.  Determinar el porcentaje de uso del Manitol 20% en pacientes con ECV. Y. BI. hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo. AC. IA. Febrero 2010-Enero 2011.. RM.  Determinar el porcentaje de uso de la Fenitoína 100mg en pacientes con ECV. FA. hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo. CA. DE. Febrero 2010-Enero 2011.. TE.  Determinar el porcentaje de medicamentos orales más usados en pacientes con. BI BL. IO. ECV en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo Febrero 2010Enero 2011.. II.- METODOLOGIA. 1. MÉTODO 1.1 Tipo y Diseño de Estudio16,17:. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo de utilización de medicamentos en pacientes con enfermedad cerebrovascular Informe de Internado HRDT. - 11 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. hospitalizados en el servicio de medicina “A” del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo de Febrero 2010 – Enero 2011.. 1.2 Universo: Estuvo conformado por todas las hojas de indicación y prescripción de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina “A” del HRDT en el. IC A. periodo de estudio.. UI M. 1.3 Población:. prescripción de los. Q. Estuvo conformada por las hojas de indicación y. BI. O. pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del HRDT con. Y. diagnóstico de enfermedad cerebrovascular durante los meses de Febrero del. 1.4 Tamaño: (Anexo N°1). RM. AC. IA. 2010 a Enero del 2011.. FA. Estuvo conformado por todas las hojas de indicación y prescripción de los. DE. pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del HRDT con. TE. CA. diagnóstico de enfermedad cerebrovascular. Teniendo en cuenta los. BI BL. IO. siguientes criterios:.  Criterios de inclusión: Hojas de indicación y prescripción de pacientes hospitalizados por SIS y atendidas por el sistema de Dosis Unitaria, con fecha de ingreso desde el 1° de Febrero 2010 al 31 de Enero 2011 en el servicio de Medicina “A” del HRDT.. Informe de Internado HRDT. - 12 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y.  Criterios de exclusión: -. Hojas de indicación y prescripción de pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina “A” con fechas de ingreso anterior y posterior al periodo de estudio.. -. Hojas de indicación y prescripción de pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina “A” de forma particular (no SIS),. IC A. encargados, por SOAT u otros convenios.. UI M. Cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión, se incorporó a 172. O. Q. pacientes con enfermedad cerebrovascular dentro de periodo comprendido entre. AC. IA. Y. BI. Febrero 2010 y Enero 2011.. RM. 2.- RECOLECCIÓN DE DATOS. FA. 2.1 Fuentes de Información:. DE.  Hoja de indicación y prescripción de pacientes hospitalizados por. CA. SIS y atendidos por el sistema de Dosis Unitaria, durante los. TE. meses Febrero 2010-Enero 2011 en el servicio de Medicina “A”. BI BL. IO. del HRDT.. 2.2 Técnica de Recolección18: . Observación estructurada.. 2.3 Instrumentos de Recolección: . Formato de recolección de datos, que se diseñó para el presente estudio (Anexo N°2). Informe de Internado HRDT. - 13 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. 2.4 Procedimiento de Recolección: . Los datos de la utilización de medicamentos se recolectaron todos los días, después de la visita médica, los cuáles se extrajeron de las hojas de indicación y prescripción de los pacientes SIS atendidos por el sistema de Dosis Unitaria del servicio de Medicina “A” del HRDT durante el periodo de estudio. Dichos datos fueron. IC A. vaciados a la hoja de recolección de datos que se diseñó por el. UI M. personal investigador. (Anexo N°2). O. BI. Los datos recolectados de las hojas de indicación y prescripción. Y. . Q. 3.- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:. AC. IA. fueron ingresados en una hoja de cálculo del programa Microsoft. De acuerdo a los datos que se recolectaron se elaboraron gráficos. FA. . RM. Excel 2010.. DE. de barras y de sectores en donde se presentaron los resultados. BI BL. IO. TE. CA. relacionados a los objetivos del estudio.. Informe de Internado HRDT. - 14 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Facultad de Farmacia y. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. III.- RESULTADOS. Informe de Internado HRDT. - 15 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. Grafico N° 1: Porcentaje de pacientes según sexo y tipo de ECV hospitalizados en el. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo Febrero 2010-Enero 2011.. RM. Fuente: Hoja de Recolección de Datos. FA. Gráfico N° 2: Porcentaje de uso del Manitol 20% en pacientes con ECV hospitalizados. BI BL. IO. TE. CA. DE. en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo Febrero 2010-Enero 2011.. Fuente: Hoja de Recolección de Datos. Informe de Internado HRDT. - 16 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. Gráfico N° 3: Porcentaje de uso de la Fenitoína 100mg en pacientes con ECV hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo Febrero 2010-. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Enero 2011.. AC. IA. Fuente: Hoja de Recolección de Datos. RM. Gráfico N° 4: Porcentaje de medicamentos orales más usados en pacientes con ECV. FA. hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo Febrero 2010-. BI BL. IO. TE. CA. DE. Enero 2011.. Fuente: Hoja de Recolección de Datos. Informe de Internado HRDT. - 17 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. IV.- DISCUSIÓN:. La enfermedad cerebrovascular (ECV) es una emergencia neurológica que requiere un diagnóstico y tratamiento inmediato. La atención urgente del paciente con ECV en un centro hospitalario bien dotado de medios materiales y personales (neurólogos expertos) y con la aplicación de un programa protocolizado de cuidados, métodos diagnósticos y. IC A. tratamiento específico mejora significativamente la evolución de los pacientes. Q. UI M. afectados3.. BI. O. Con respecto al porcentaje de pacientes según sexo y tipo de ECV (Gráfico N°1). Y. (Anexo N°3), se pudo observar que el ECV Isquémico lo presento el sexo masculino en. AC. IA. un 51.4% y el sexo femenino en 48.6% (109 pacientes), para ECV Hemorrágico el. RM. 44.4% lo presento el sexo masculino y 55.6% el sexo femenino (63 pacientes). Los. FA. resultados encontrados concuerdan con la bibliografía de que casi el 80% de los casos. DE. de ECV son de tipo isquémico, esto porque el origen de este tipo de enfermedades se. CA. encuentra en los estilos de vida poco saludables, malos hábitos alimentarios, stress,. TE. alcoholismo, tabaquismo, hipertensión arterial, dietas ricas en grasas saturadas,. BI BL. IO. sedentarismo y obesidad, el 20% restante son de tipo hemorrágico. Por otro lado, el riesgo de ECV es mayor en hombres que en mujeres, esta diferencia se debe básicamente a una presentación más tardía en la mujer y a una mayor expectativa de vida en ella, ya que éstas viven en promedio más que los hombres. Pero, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular se duplica en una mujer si un familiar inmediato (madre, padre, hermanos) tuvo un accidente cerebrovascular. Las muertes por este tipo de enfermedades en más del 82% se producen en países de ingresos bajos y medios. Los habitantes de dichos países están más expuestos a los factores de riesgo que. Informe de Internado HRDT. - 18 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. desembocan en este tipo de patologías ya que carecen de acceso a los métodos preventivos que se aplican en los países de ingresos altos. Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y ECV podrían evitarse con una dieta saludable rica en frutas y verduras, actividad física regular y abandono del consumo de tabaco2, 3,5.. En cuanto al porcentaje de Manitol 20% usado en pacientes con hipertensión endocraneana (Gráfico N°2) (Anexo N°4), se observó que en ECV Hemorrágico el uso. IC A. fue de 65.82% y para ECV Isquémico de 34.18%. El edema cerebral es una causa. UI M. importante de muerte inmediata y de discapacidad a largo plazo, porque hasta un tercio. O. Q. de los pacientes pueden presentar un deterioro neurológico en las primeras 24 horas. El. Y. BI. edema se presenta debido al aumento de la presión intracraneal y aunque ésta pueda. AC. IA. subir después de un ECV hemorrágico, también se puede presentar 48h o más tiempo. RM. después de un ECV isquémico. El tratamiento consiste en el control de la hipertensión y. FA. el tratamiento del edema cerebral con Manitol intravenoso al 20% como primera línea. DE. terapéutica, ya que es efectivo y seguro, es recomendado por la Brain Trauma Este va actuar reduciendo la. CA. Foundation (BTF) como el osmótico de elección.. TE. viscosidad sanguínea y aumentando el flujo sanguíneo cerebral. Secundariamente a. BI BL. IO. estos efectos se produciría una vasoconstricción refleja de los vasos cerebrales con el consiguiente descenso del volumen sanguíneo cerebral y por tanto, de la presión intracraneal, en algunos casos también es posible el tratamiento quirúrgico con drenaje del hematoma. El respaldo científico para justificar su uso no es despreciable; aunque data de épocas anteriores a la medicina basada en evidencias, ha sobrevivido al análisis con los exigentes criterios de esta disciplina. Por lo tanto, por los resultados encontrados en el presente trabajo de investigación y por lo que reporta la bibliografía, el uso del Manitol al 20% si se justifica en los pacientes con enfermedad cerebrovascular19, 20, 21,22.. Informe de Internado HRDT. - 19 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. Con lo que respecta al porcentaje de uso de Fenitoína100mg (Gráfico N°3) (Anexo N°5), se pudo observar que el uso en ECV Hemorrágico fue 69.56% y en el Isquémico de 30.44%. En la fase aguda de la enfermedad cerebrovascular puede haber crisis parciales y generalizadas de epilepsia. Estas crisis son otras de las complicaciones inmediatas y la razón del predominio de los episodios epilépticos en la ECV isquémica y hemorrágica se relaciona al efecto epileptogénico del contenido sanguíneo fuera del. IC A. vaso lesionado con el ictus. Así la presencia de crisis epilépticas durante el período. UI M. agudo de la ECV, aumenta el riesgo de mortalidad en el paciente afectado. El. Q. tratamiento antiepiléptico se realiza según los principios generales del tratamiento de. BI. O. crisis epilépticas y este tipo de crisis suele controlarse afortunadamente con. Y. monoterapia en la mayoría de los pacientes. Así, si el paciente tiene historia de haber. AC. IA. presentado al menos una crisis convulsiva se prescribe Fenitoína, ya que no hay. RM. evidencia de que la administración profiláctica de antiepilépticos sea beneficiosa. Y. FA. como se muestran en los resultados del presente estudio y en la Guía Clínica para ECV. DE. de Chile, el medicamento usado como anticonvulsivo es la Fenitoína. El mecanismo de. CA. acción farmacológica de éste fármaco consiste en la inhibición de los canales de sodio,. IO. TE. bloqueando selectivamente las descargas de alta frecuencia. Debido a que las crisis. BI BL. epilépticas en la enfermedad vascular responden a la existencia de una lesión estructural, es posible que el tratamiento deba ser indefinido, aunque siempre debe contemplarse la posibilidad de suspender lentamente el tratamiento si se ha conseguido una remisión durante 2-3 años23, 24,25. En cuanto a los medicamentos orales más usados en pacientes con ECV (Gráfico N°4) (Anexo N°6), se pudo observar que uno de los principales medicamentos usado fue la Atorvastatina con 36.21%, seguido por el Clopidogrel con 33.55% y luego el Nimodipino y el Acido Acetil Salicílico con 18.94% y 11.3% respectivamente. Informe de Internado HRDT. - 20 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. Las estatinas (Atorvastatina) se utilizan frecuentemente en la práctica clínica, para la prevención secundaria y para disminuir la recurrencia de ECV Isquémico y otros eventos cardiovasculares. Así, en base a la evidencia actual es posible recomendar como el medicamento de elección el uso de estatinas, las cuales actúan disminuyendo los niveles de colesterol (Anexo N°7). Y en estudios presentados (como el estudio SPARCL) se muestra que si existe una tendencia a la disminución de la recurrencia de. IC A. ECV isquémico con el uso de estos medicamentos. Por lo tanto, en todo paciente con. UI M. ECV isquémico, se debe iniciar el tratamiento con estatinas para así tratar de alcanzar. Q. niveles de colesterol LDL <100 mg/dl; o <70 mg/dl en pacientes de alto riesgo. BI. O. cardiovascular. Las estatinas no sólo disminuyen el riesgo global de ictus sino que. IA. Y. también enlentecen la progresión del bloqueo de las arterias carótidas que suministran disminuyen el riesgo de. AC. sangre al cerebro, reducen la disfunción endotelial,. RM. complicaciones tromboembólicas para el cerebro al reducir la incidencia de los ataques. DE. FA. cardíacos20,24,26,.. CA. Por otro lado, el clopidogrel se usa como antiagregante plaquetario en la prevención. TE. secundaria de un ECV Isquémico, pero sobre todo en pacientes de alto riesgo, a una. BI BL. IO. dosis de 75 mg diarios por vía oral. Esto debido a que en la enfermedad cerebrovascular existen ciertos factores de riesgo que ocasionan alteraciones endoteliales, que producen inflamación y generan un estado protrombótico (esto incluye alteraciones del endotelio, de la coagulación, y activación plaquetaria). El clopidogrel actuara inhibiendo la unión del difosfato de adenosina (ADP) a su receptor en las plaquetas y la activación subsecuente a ADP-mediada, del complejo GPIIb/IIIa, inhibiéndose así la agregación plaquetaria (Anexo N°8). La efectividad de un antiagregante plaquetario dependerá de su capacidad para reducir en forma estadísticamente significativa estos eventos y a la. Informe de Internado HRDT. - 21 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. vez disminuir la mortalidad. La administración de clopidogrel está relacionada con una menor incidencia de todo tipo de eventos vasculares y está indicado en pacientes con alergia o intolerancia a Acido Acetil Salicílico (AAs) y aquellos que sufren un evento vascular bajo este tratamiento. La terapia antiagregante plaquetaria puede efectuarse con Clopidogrel o AAs, la selección del medicamento estará en dependencia de la tolerancia del paciente y también del costo y de la disponibilidad del mismo5, 20, 26.. IC A. Los bloqueantes cálcicos fueron drogas extensamente estudiadas para la prevención del. UI M. déficit isquémico tardío debido a vasoespasmo. Por lo tanto, el uso del Nimodipino se. O. Q. emplea en la prevención y tratamiento del vasospasmo producido por una hemorragia de. Y. BI. causa aneurismática en las ECV. Este fármaco tiene un efecto relajante ya que. AC. IA. disminuye el calcio mioplásmico del músculo liso e impide la entrada de calcio. RM. extracelular, necesario para la contracción muscular produciendo así la dilatación de las. FA. arteriolas cerebrales y aumento del flujo sanguíneo cerebral, logrando reducir la. DE. vasoconstricción cerebral y la isquemia del tejido nervioso en pacientes con hemorragia. CA. subaracnoidea, con lo que queda demostrando la selectividad del Nimodipino por los. TE. vasos cerebrales. Por lo tanto, se recomienda el uso de Nimodipino 60 mg, empezando. BI BL. IO. después de la hemorragia subaracnoidea por aneurisma y continuando durante 21 días. Este uso en las primeras horas del evento cerebrovascular parece ser benéfico en relación con la discapacidad a largo plazo y muerte del paciente27, 28.. Por último, tenemos al Acido Acetil Salicílico (AAs) que sigue siendo el antiagregante plaquetario de elección en la prevención secundaria del ECV Isquémico ya que disminuye la incidencia en aproximadamente un 25%, este ha sido el antiagregante más extensamente estudiado y ocupa el primer lugar en la relación costo-beneficio. El mecanismo de acción del AAs consiste en la inhibición irreversible de la enzima Informe de Internado HRDT. - 22 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. ciclooxigenasa (COX) de las plaquetas, con lo que se interrumpe la transformación de ácido araquidónico en TXA2, este compuesto tiene una gran actividad vasoconstrictora y un potente efecto de agregación plaquetaria (Anexo N°9). El inicio de AAs en las primeras 48 horas desde el inicio del ACV, tiene impacto leve pero significativo porque demostró ser muy eficaz en reducir el riesgo de muerte y discapacidad en el paciente (estudios como el Chinese Aspirin Stroke Trial (CAST) y el Internacional Stroke Trial. IC A. (IST) demostraron un beneficio pequeño pero evidente en paciente tratados con. UI M. aspirina. Su dosis a usar es de 75-150 mg/día, aunque en situaciones agudas se requiere. Q. una dosis inicial de 150-325 mg/día. En caso de intolerancia al AAs se recomienda el. Y. BI. O. uso de otro antiagregante plaquetario como Clopidogrel 75mg 29, 30, 31,32.. IA. Finalmente, de acuerdo a los resultados encontrados y por lo antes mencionado se puede. RM. AC. decir que no hay fármacos de elección para el tratamiento de las enfermedades. FA. cerebrovasculares pero si existen fármacos para tratar las enfermedades que cursan con. DE. las ECV. Y como nos muestra el presente trabajo dentro de los fármacos más utilizados. CA. para el ECV Isquémico tenemos a las estatinas, seguidos por los antiagregantes como el. BI BL. IO. TE. ácido acetilsalicílico o el clopidogrel y para ECV Hemorrágico se usó el Nimodipino.. Informe de Internado HRDT. - 23 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. V.- CONCLUSIONES: Se concluye: 1. El 51.4% de pacientes hospitalizados fueron por ECV Isquémico que a la vez estuvo representado por el sexo masculino. Y un 55.6% fue por ECV Hemorrágico que son del sexo femenino.. IC A. 2. El fármaco usado para la hipertensión endocraneana en pacientes con ECV fue. UI M. el Manitol al 20% y su uso se vio incrementado en el ECV Hemorrágico con. O. Q. 65.82%.. Y. BI. 3. El anticonvulsivo usado en pacientes con ECV fue la Fenitoína 100mg siendo su. AC. IA. mayor uso en ECV Hemorrágico con 69.56%.. pacientes con ECV fueron la. RM. 4. Los medicamentos orales más usados en. FA. Atorvastatina con 36.21%, seguido por el Clopidogrel y el Nimodipino con. DE. 33.55% Y 18.94% respectivamente. El Acido Acetil Salicílico alcanzo un. BI BL. IO. TE. CA. 11.3%.. Informe de Internado HRDT. - 24 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Quiroz C. 2005. Enfermedad cerebrovascular. Colombia. [Fecha de acceso 27. de. Junio. del. 2011].. Disponible. en:. http://200.26.134.109:8080/endeporte/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_2222.pdf. 2. Vázquez A. 2007. Accidente cerebrovascular Hemorrágico e Isquémico.. IC A. Argentina. [Fecha de acceso 27 de Junio del 2011]. Disponible en:. UI M. http://www.alevazquez.com.ar/paginas/monog/cast/accidente%20cerebrovascular.pdf. de. acceso. 27. de. Junio. del. 2011].. Disponible. en:. BI. [Fecha. O. Q. 3. Arana, A.; Uribe, C. et al. 2005. Guía de Práctica Clínica EVC. Colombia.. IA. Y. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Enfermedad%20cerebrovascular.pdf. acceso. 27. de. Junio. RM. de. AC. 4. Temboury, F; Morales, J. 2002. Enfermedad cerebrovascular. España. [Fecha. del. 2011].. Disponible. en:. FA. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Eme. DE. rgencias/acv.pdf. [Fecha. de. acceso. 28. de. Junio. del. 2011].. Disponible. en:. IO. Chile.. TE. CA. 5. Lavados, P. 2007. Guía Clínica Ataque Cerebrovascular Isquémico del Adulto.. BI BL. http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/isquemico.pdf. 6. Hankey, G. 2006. Guía Clínica ACV del adulto. Chile. [Fecha de acceso 28 de Junio. del. 2011].. Disponible. en:. http://www.redsalud.gov.cl/archivos/saludcardiovascular/ACV_GCAUGE_2006 _version62.pdf 7. Villanueva, J. 2004. Enfermedad vascular cerebral: factores de riesgo y prevención secundaria. España. [Fecha de acceso 28 de Junio del 2011]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v21n4/editorial.pdf Informe de Internado HRDT. - 25 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. 8. Deza, L.; Aldave, R. et al. 2001. Historia natural de la enfermedad vascular cerebral en el Perú. Perú. [Fecha de acceso 28 de Junio del 2011]. Disponible en: http://medicosalmenara.galeon.com/html/EVCPERU.pdf. 9. MINSA. 2007. Citicolina. Perú. [Fecha de acceso 28 de Junio del 2011]. Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/informes%20de%20evaluacion/4807%20CITICOLINA.pdf. IC A. 10. Altimiras, J.; Bautista, J. et al. 2002. Farmacoepidemiología y estudios de. UI M. utilización de medicamentos. España. [Fecha de acceso 28 de Junio del 2011].. Q. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/02/feyeum.pdf. BI. O. 11. Pastor, J.; Bouza, E. et al. 2002. Análisis comparativo de indicadores en los. Y. estudios de utilización de medicamentos. España. [Fecha de acceso 29 de Junio. AC. IA. del 2011]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n1/original1.pdf. 29. de. Junio. FA. acceso. RM. 12.Vallano J. 2000. Estudio de utilización de medicamento. España. [Fecha de del. 2011].. Disponible. en:. DE. http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/medicamentosys. CA. alud/mysv3n27277.pdf. IO. TE. 13. Arnau, A. 2006. Estudio de utilización de medicamentos: Universidad. BI BL. Autónoma de Barcelona. España. [Fecha de acceso 29 de Junio del 2011]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/cyt/medicina/m-011.pdf 14. Gonzales, B. 2005. Estudios de utilización de medicamentos y registro de datos en Atención Primaria. España. [Fecha de acceso 29 de Junio del 2011]. Disponible en: http://www.econ.upf.es/docs/papers/downloads/809.pdf 15. Figueiras, A.; Caamaño, F. et al. 2000. Metodología de los estudios de. utilización de medicamentos en atención primaria. España. [Fecha de acceso 30 de Junio del 2011]. Disponible en: http://www.cipf-es.org/sft/vol-02/129-136.pdf. Informe de Internado HRDT. - 26 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. 16. .- Solano, R. y Seron, P. 2005 Diseños de Investigación Clínica. Chile. [Fecha. de. acceso. 30. de. Junio. del. 2011].. Disponible. en:. http://www.med.ufro.cl/Recursos/GISIII/linkeddocuments/dise%F1os%20cuanti tativos.pdf 17. Pita, S. 2001.Tipos de estudios clínicos epidemiológicos. España. [Fecha de. acceso. 30. de. Junio. del. 2011]. Disponible. en:. IC A. http://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios2.pdf. UI M. 18. Jiménez, E. 2009.Observacion. España. [Fecha de acceso 30 de Junio del 2011].. en:. Q. Disponible. BI. O. http://proyectoempresarial.files.wordpress.com/2009/10/obervacion.pdf. Y. 19. Bereczki D.; Fekete I. et al. 2008. Manitol para el accidente cerebro vascular. AC. IA. agudo. Oxford. [Fecha de acceso 7 de Julio del 2011]. Disponible en:. RM. http://www.update-software.com/pdf/CD001153.pdf. FA. 20. Hacke W.; Heidelberd. et al. 2008. Guías clínicas para el tratamiento del Ictus. Julio. del. CA. de. DE. Isquémico y del Accidente Isquémico Transitorio. España. [Fecha de acceso 7 2011].. Disponible. http://www.eso-. en:. IO. TE. stroke.org/pdf/ESO08_Guidelines_Spanish.pdf. BI BL. 21. Lozano C.; Sabogal R. et al. 2010. Terapia Hiperosmolar en Hipertensión Endocraneana. Chile. [Fecha de acceso 7 de Julio del 2011]. Disponible en: http://www.neurocirugia.cl/TOPMENU/REVISTA/35/14.pdf 22. Wakai A.; Ian R. et al.2008. Mannitol for acute traumatic brain injury. [Fecha de. acceso. 7. de. Julio. del. 2011].. Disponible. en:. http://www.thecochranelibrary.com/userfiles/ccoch/file/CD001049.pdf 23. Belvis R.; Martí V. et al. 2003. Tratamiento Isquemia. España. [Fecha de acceso. 7. de. Informe de Internado HRDT. Julio. - 27 -. del. 2011].. Disponible. en:. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/64/1473/42/1v64n1473a13046408pdf00 1.pdf 24. Salazar A. y Moreira M. 2005. Tratamiento de Enfermedad Cerebrovascular. Costa Rica. [Fecha de acceso 9 de Julio del 2011]. Disponible en: http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica/pdfs/9_ Tratamiento-de-la-Enfermedad-Cerebrovascular.pdf. IC A. 25. MINISTERIO DE SALUD. 2007. Guía Clínica Ataque Cerebrovascular. UI M. Isquémico del Adulto. Chile. [Fecha de acceso 10 de Julio del 2011]. Disponible. Q. en: http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/isquemico.pdf. BI. O. 26. Gonzales J. 2009. Estatinas. Chile [Fecha de acceso 9 de Julio del 2011]. en:. Y. Disponible. AC. IA. http://www.memoriza.com/documentos/revista/2009/ESTATINAS_prevencion2. RM. 009_2_33.pdf. de. acceso. 10. DE. [Fecha. FA. 27. Ruiz G. y Gonzales R. 2002. Abordaje del accidente cerebrovascular. Chile. de. Julio. del. 2011].. Disponible. en:. CA. http://www.msps.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200204_1.pdf. IO. TE. 28. Dorfman B. y Previgliano J. 2000. Recomendaciones para el tratamiento. BI BL. médico de la hemorragia subaracnoidea de causa aneurismática. Argentina. [Fecha. de. acceso. 10. de. Julio. del. 2011].Disponible. en:. http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol60-00/3/v60_n_3_p370_374.pdf. 29. Domínguez A.; Gutiérrez I. et al. 2002. Protocolo de manejo del evento vascular cerebral isquémico agudo. México. [Fecha de acceso 13 de Julio del 2011].. Disponible. en:. http://www.starmedica.com/Uploads/ComunidadMedica/Biblioteca/Guia_clinic a_evc_agudo.pdf. Informe de Internado HRDT. - 28 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. 30. Valera G. 2008. Tratamiento Del Ataque Cerebrovascular Isquémico Agudo. España. [Fecha de acceso 13 de Julio del 2011]. Disponible en: http://www.acnweb.org/guia/g8cap8.pdf 31. Zarco L.; González F. et al. 2008. Tratamiento actual del accidente cerebrovascular. Colombia. [Fecha de acceso 13 de Julio del 2011]. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n4/3-ATAQUE.pdf. IC A. 32. Lugo J.; Hurtado E. et al. 2008. Resistencia al acido Acetil salicílico y al. UI M. clopidogrel. Colombia. [Fecha de acceso 13 de Julio del 2011]. Disponible en:. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. http://www.scc.org.co/REVISTASCC/v15/v15n4/pdf/v15n4a5.pdf. Informe de Internado HRDT. - 29 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Facultad de Farmacia y. Q. UI M. IC A. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. ANEXOS. Informe de Internado HRDT. - 30 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. ANEXO N° 1. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Hoja de Indicación y Prescripción del servicio de Medicina “A” del HRDT. Informe de Internado HRDT. - 31 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. ANEXO N° 3. Tabla N° 1: Número y Porcentaje de pacientes según sexo y tipo de ECV hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo. UI M. IC A. Febrero 2010-Enero 2011.. Q. SEXO Tipo EVC. M. %. F. EVC Isquémico. 56. 51.4. 53. EVC Hemorrágico. 28. 44.4. N°. %. 48.6. 109. 100%. 55.6. 63. 100%. 35. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. %. TOTAL. BI BL. IO. TE. CA. Fuente: Hoja de Indicación y Prescripción del servicio de Medicina “A” del HRDT. ANEXO N° 4 Informe de Internado HRDT. - 32 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. Tabla N° 2: Número y Porcentaje de uso del Manitol 20% en pacientes con ECV hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo Febrero 2010-Enero 2011.. Frecuencia de Manitol. EVC Isquémico. 27. EVC Hemorrágico. 52. TOTAL. 79. Porcentaje %. 34.18%. 65.82%. 100%. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Tipo EVC. BI BL. IO. TE. CA. DE. Fuente: Hoja de Indicación y Prescripción del servicio de Medicina “A” del HRDT. ANEXO N° 5 Informe de Internado HRDT. - 33 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. Tabla N° 3: Número y Porcentaje de uso de la Fenitoína 100mg en pacientes con ECV hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo Febrero 2010-Enero 2011.. Frecuencia de Fenitoína. EVC Isquémico. 21. EVC Hemorrágico. 48. TOTAL. 69. Porcentaje %. IC A. Tipo EVC. 69.56%. 100%. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. 30.44%. BI BL. IO. TE. CA. DE. Fuente: Hoja de Indicación y Prescripción del servicio de Medicina “A” del HRDT. ANEXO N° 6 Informe de Internado HRDT. - 34 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. Tabla N° 4: Número y Porcentaje de de medicamentos orales más usados en pacientes con ECV hospitalizados en el servicio de Medicina “A” del H.R.D.T. en el periodo Febrero 2010-Enero 2011.. Clopidogrel. Nimodipino. 20mg. 75mg. 30mg. 109 (36.21%). 101 (33.55%). -. -. Acido Acetil Salicílico 100mg. -. 34 (11.3%). 57 (18.94%). -. IA. ECV. Y. BI. O. ECV Isquémico. UI M. Tipo ECV. IC A. Atorvastatina. Q. Medicamento. RM. AC. Hemorrágico. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. Fuente: Hoja de Indicación y Prescripción del servicio de Medicina “A” del HRDT. ANEXO N° 7 Informe de Internado HRDT. - 35 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Mecanismo de acción de las Estatinas (Atorvastatina). ANEXO N° 8 Informe de Internado HRDT. - 36 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Mecanismo de acción del Clopidogrel. Informe de Internado HRDT. - 37 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. ANEXO N° 9. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Mecanismo de acción del Acido Acetil Salicílico (AAs). Informe de Internado HRDT. - 38 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo Bioquímica. Facultad de Farmacia y. ANEXO N° 2 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS “ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA “A” DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. FEBRERO 2010 – ENERO 2011”. IC A. Nombre del paciente:…………………………………………………………………………………...Sexo:… ……………...Edad:……………………… de. Q. UI M. N° Historia Clínica:……………………………… Fecha Ingreso:…………………………………Fecha de Egreso:………………………………….. IA. Y. BI. O. Diagnóstico:……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. 2. RM. 1. Medicamentos. AC. Días de Tratamiento. Informe de Internado HRDT. - 39 -. Mendoza Argomedo Martha P.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40)

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE