• No se han encontrado resultados

El saber del adulto con hipertensión arterial sobre el cuidado de su salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El saber del adulto con hipertensión arterial sobre el cuidado de su salud"

Copied!
86
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DPTO. ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR Y

COMUNITARIA

“EL SABER DEL ADULTO CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

SOBRE EL CUIDADO DE SU SALUD”

AUTOR/A:

Br. Paredes Zavaleta, Robin Moisés

Br. Príncipe Alarcón, Cindy Eraldith

ASESORA:

Dra. Delia Aurora Lázaro Aranda

TRUJILLO - PERÚ

TESIS

(2)

Con especial afecto a nuestra profesora y asesora

Dra. Delia Aurora Lázaro Aranda por ser modelo de

valor y sabiduría, por su desinteresada y generosa

labor de transmisión del saber, su inagotable

entusiasmo y sus acertados consejos y sugerencias en

la elaboración y culminación del presente estudio.

Gracias por brindarnos su tiempo, sabernos entender

y guiar, en este proceso.

Cindy y Robin

A cada una de las participantes del estudio que han

robado nuestro corazón durante nuestras prácticas, y

que nos han permitido abrir nuestros ojos a una

realidad distinta, que nos motivó durante nuestra

investigación. Gracias por brindarnos su tiempo y su

colaboración.

Cindy y Robin

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto

y habernos dado salud para lograr nuestros objetivos,

además de su infinito amor, bondad y misericordia.

Por darnos fuerzas y luz para enfrentar y superar

momentos difíciles; gracias por amarnos y regalarnos

estos cinco años que hoy reflejan el primer fruto, de

muchos que vendrán, y que son producto de nuestra

constancia y perseverancia.

(3)

A mis padres , mi madre Sonia y mi padre Ramiro que me han

dado la oportunidad de existir y continúan rezando por mí;

porque creyeron en mí y me sacaron adelante, dándome

ejemplos dignos de superación y entrega con apoyo, cuidado

cálido, comprensión, protección, dedicación y sacrificio

constante; porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo

ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron

impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y

porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta

el final. En este proceso han estado conmigo, deben saber que

son el motor de mi vida y la principal fuente de inspiración.

Gracias por formarme en lo personal y profesional y sobretodo

por ser mis padres. Los amo de corazón. Va por ustedes, por lo

que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de

mí.

A mis hermanos por su incesante aliento, su apoyo, su

comprensión y sus consejos en momentos de dificultad, por

haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de

triunfo en la vida. Gracias los quiero Joseph, Jean y Anderson.

A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso

apoyo, sincero e incondicional.

(4)

A mis padres, Rosa y Moisés, por todos estos años vividos,

por su infinito amor, cariño, comprensión y apoyo en los

momentos más adversos, y que con ese tesón que los

caracteriza me ayudaron a salir adelante y terminar con

uno de mis primeros objetivos, ser profesional.

De ellos es

este triunfo.

A mis hermanos, Roony y Rosita, que siempre me

brindaron su tiempo en darme acertados consejos, fuerza y

apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta

donde estoy ahora.

A mi tío, Walter, que con un y mil pericias, supo poder

ayudarme en momentos de apremio del cual no podía salir.

A ti Deysi, que desde un principio hasta el día hoy sigues

dándome ánimo para seguir adelante.

Al más especial de todos, a ti señor porque me diste el valor

de seguir adelante con este sueño, por todo el amor con el

que me rodeas y porque me tienes en tus manos. Esta tesis

es para ti.

(5)

ÍNDICE

RESUMEN --- 6

SUMMARY --- 7

I.INTRODUCCIÓN --- 8

1.1. Presentación y Antecedentes del Problema --- 8

1.2. Objeto de Estudio --- 11

1.3. Pregunta Norteadora --- 11

1.4. Objetivo --- 12

II.ABORDAJE TEÓRICO --- 13

III.ABORDAJE METODOLÓGICO --- 22

3.1. Tipo de Estudio --- 22

3.2. Método, Técnicas y Dinámica --- 22

3.3. Escenario de Investigación --- 27

3.4. Sujetos de Investigación --- 33

3.5. Procedimiento --- 35

3.6. Procesamiento de Datos --- 36

3.7. Análisis y Validación de Datos --- 37

3.8. Consideraciones Éticas y de Rigor Científico --- 38

IV.PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS --- 41

4.1.Vida Sana para el Cuidado del Adulto con Hipertensión Arterial --- 43

a. Tener Alimentación Sana --- 46

b. Realizar Ejercicio --- 51

c. Tomar Medicina y Chequearse --- 54

d. Evitar las Causas de la Hipertensión --- 56

4.2. Red de Apoyo Social para el Cuidado del Adulto con Hipertensión Arterial--- 60

a. Tener una Familia Feliz y Sana --- 63

b. Buscar y Conocer Amistades --- 65

V.CONSIDERACIONES FINALES --- 67

VI.RECOMENDACIONES --- 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS --- 72

(6)

“EL SABER DEL ADULTO CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE EL CUIDADO DE SU SALUD”

Paredes Zavaleta, Robin Moisés1 Príncipe Alarcón, Cindy Eraldith2 Lázaro Aranda, Delia Aurora3

RESUMEN

La presente investigación cualitativa, tuvo como objeto de estudio al “Saber del adulto con hipertensión arterial sobre el cuidado de su salud”. El método que se utilizó fue el creativo y sensible, teorizado y aplicado por Cabral (1998). El escenario fue el Distrito de Trujillo; con 9 participantes. Las técnicas utilizadas fueron: entrevista colectiva, discusión de grupo y observación, asociada a la pedagogía crítica reflexiva de Freire (2000), basada en el diálogo, a fin de codificar temas, descodificar subtemas y recodificar la síntesis; dando lugar a dos grandes temas generadores de debate: 1.) Vida Sana para el cuidado del adulto con hipertensión arterial, que comprende: tener alimentación sana; realizar ejercicio; tomar medicina y chequearse; y, evitar las causas de la hipertensión. 2.) Red de Apoyo Social para el cuidado del adulto con hipertensión arterial, que incluye: tener una familia feliz y sana; y, buscar y conocer amistades. Considerando en todo momento del estudio el rigor científico y los criterios éticos que embargan toda investigación.

PALABRAS CLAVE: Saber, Cuidado, Cuidado de la Salud, Adulto con Hipertensión Arterial.

1

Bachiller en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, Teléfono: 400367. Email: robinmpz@hotmail.com

2

Bachiller en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, Teléfono: 203489. Email: cindy_latingirl_15@hotmail.com

3

(7)

"KNOWLEDGE OF ADULTS WITH HIGH BLOOD PRESSURE ON YOUR HEALTH CARE”

Paredes Zavaleta, Robin Moisés1 Príncipe Alarcón, Cindy Eraldith2 Lázaro Aranda, Delia Autora3

SUMMARY

This qualitative research study had the object to "Knowledge of adult with hypertension on your health care”. The method used was the creative and sensitive, theorized and applied by Cabral (1998). The scenario was the District of Trujillo, with 9 participants. The techniques used were: a collective interview, group discussion and observation, coupled with reflective critical pedagogy of Freire (2000), based on dialogue, to codify themes, subthemes decode and recode the synthesis; giving rise to two major topics of discussion generators: 1) Healthy life for the care of adults with hypertension, comprising: having healthy diet; exercise; take medicine and go for a check-up; and, avoid the causes of hypertension. 2) Social Support Network for the care of adults with hypertension, including: have a happy and healthy family; and, find and meet friends. Considering all the time the study of scientific rigor and ethical standards that fill any investigation.

KEYWORDS: Knowledge, Care, Health Care, Adult with Hypertension.

1

Bachelor in Infirmary of the Empower of Infirmary of the National University of Trujillo, Telephone: 400367, email: robinmpz@hotmail.com

2

(8)

I. INTRODUCCIÓN

1.1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Durante la vida diaria y las prácticas pre profesionales, se ha

observado que el contexto sociocultural, económico, político y ético, viene

influyendo fuertemente en la población, especialmente en aquella que

padece enfermedades crónicas, tales como: hipertensión arterial,

diabetes, insuficiencia renal, entre otras.

En relación a la hipertensión arterial (HTA), se percibe un

incremento de pacientes en las instituciones de salud de Trujillo, muchos

de ellos ignoran que padecen esta patología y otros si la conocen pero

tienen un control y tratamiento irregular. Siendo la minoría quienes

acuden a la consejería del programa de hipertensión arterial, realizan su

control médico periódico, electrocardiogramas y otros exámenes

auxiliares.

En cuanto a los antecedentes del problema, la Organización

Mundial de Salud (OMS, 2003) señala que a nivel mundial, la prevalencia

promedio de hipertensión arterial es de 25% a 30% en población adulta y

del 53% a 80% entre los 65 a 80 años, siendo más alta en mujeres.

De acuerdo al estudio epidemiológico llamado “Epidemiología de

la hipertensión arterial en el Perú”, realizado por Régulo (2006) tuvo como

resultados que el 23,7% de la población mayor de 18 años en el Perú,

(9)

En las tres regiones del país, se encontró una mayor prevalencia de

hipertensos en el sexo masculino (13,4%) sobre el sexo femenino

(10,3%); la prevalencia de la hipertensión arterial es mayor en la costa

(27,3%) que en la selva (22,7%) y la sierra (20,4%). Solo 44,9% de la

población total de hipertensos tenía conocimiento de su condición de

hipertensos. De estos hipertensos, 27,3% no recibía ningún tipo de

tratamiento; y, de los 72,7% que recibía algún tratamiento, solo

prácticamente la mitad de ellos (45,1%) estaba compensado con

tratamiento médico y/o farmacológico. En conclusión, del total de

hipertensos solo 14,7% estaba adecuadamente controlado.

En cuanto a las investigaciones sobre el tema, hemos encontrado

el estudio descriptivo correlacional realizado por Urbina (1994), sobre “Nivel de autocuidado del paciente hipertenso en relación a su estilo de

vida saludable”, en el Hospital Regional Docente de Trujillo, donde

manifiesta que existe tal relación.

Así mismo, la investigación descriptiva correlacional ejecutada por Dávila y Chiguala (2001), sobre “Bienestar percibido por el adulto mayor y

la relación con el apoyo social”, en el Centro del Adulto Mayor de Es

Salud, en Trujillo, donde concluyen que el apoyo social es un factor

influyente en el bienestar percibido por el adulto mayor.

(10)

basado en la educación, teniendo como puntos a conocer: la enfermedad,

el plan dietético, como reconocer los síntomas, conductas a seguir,

ejercicios para mantener el peso y conocimiento sobre las complicaciones

de la hipertensión arterial que padecen las personas que acuden al

Hospital Belén de Lambayeque. Siendo confirmado con este programa

que los hábitos de vida sana, incluyendo dieta baja en grasas y sodio, y

ricas en frutas verduras y hortalizas en conjunto con su peso corporal

normal y la práctica regular de ejercicio físico, es una excelente forma de

prevención de hipertensión arterial en los descendientes directos de estas

personas.

Otro estudio descriptivo, elaborado por Fuentes y Ojeda (2007), sobre “Soporte y red social en el adulto maduro con Hipertensión Arterial

y/o Diabetes Mellitus tipo II en riesgo de insuficiencia renal”, realizado en

la ciudad de Tunja en Colombia, quienes nos permiten conocer como el

apoyo y la red social en situación de enfermedad crónica fortalece la

interrelación del paciente, su familia y el profesional de enfermería, debido

a que ofrece espacios para el crecimiento mutuo y se genera la

posibilidad de conocer las perspectivas, experiencias y necesidades de

cada uno para participar activamente en el cuidado.

También el estudio descriptivo correlacional de Casamayor y

Tacanga (2008), sobre “Autocuidado y apoyo familiar del adulto mayor”,

(11)

donde afirman que el nivel de autocuidado de los adultos mayores tiene

relación con el apoyo familiar.

Así mismo, el/a autor/a del presente trabajo de investigación

tienen relación directa con esta patología, desde hace 5 años, el autor

presenta hipertensión arterial por hipertrofia ventricular izquierda, y la

autora, vive junto a su abuelo materno que padece de hipertensión

arterial. Situaciones que han causado tristeza, preocupación y depresión

en las personas que la padecen y en la familia que vive junto a ellos.

Realidad problemática y antecedentes que motivaron la

realización del presente estudio, que tiene como propósito analizar el

saber del adulto con hipertensión arterial sobre el cuidado de su salud,

cuando acude al Programa del Adulto del Hospital Regional Docente de

Trujillo; para que en base a los resultados, sugerir algunas

recomendaciones para mejorar el cuidado de enfermería y de los usuarios

en estudio. Por consiguiente, la contribución del estudio se justifica por ser

eminentemente social y por ser la primera investigación cualitativa sobre

el tema, que servirá de base para futuras investigaciones.

1.2. OBJETO DE ESTUDIO

Saber del adulto con hipertensión arterial sobre el cuidado de su salud.

1.3. PREGUNTA NORTEADORA

(12)

1.4. OBJETIVO

Interpretar el saber que tiene el adulto con hipertensión arterial sobre el

(13)

II. ABORDAJE TEÓRICO

Teniendo como base al objeto de estudio, los conceptos

principales que guiaron la presente investigación son: saber, cuidado,

cuidado de la salud, adulto con hipertensión arterial.

En relación al saber, Japaissu (1991) refiere que este concepto

implica un conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos, más o

menos sistemáticamente organizados y susceptibles de ser transmitidos

por un proceso pedagógico de enseñanza, es decir, se refiere a las

determinaciones de orden propiamente intelectual y teórico. Así mismo,

en un sentido bastante amplio, el concepto saber, puede ser también

aplicado al aprendizaje de orden práctico (saber hacer, saber técnico). Es

en este último sentido que tomamos el término saber.

En lo referente al cuidado, Morse (1990) señala que el cuidado es una característica humana innata, el “modo de ser” una parte de la

naturaleza humana y esencial para la existencia del hombre, es un

imperativo moral, es afecto e interacción interpersonal.

Por su parte, Waldow (1998) refiere, que el cuidado es una forma

de ser, de vivir y de expresarse, es un comportamiento de estar con el

mundo y contribuir al bienestar general y completo de las personas en

todas sus dimensiones. Además indica que los cuidados se relacionan

(14)

También, el mismo autor considera que el proceso de cuidar es la

forma de cómo se da el cuidado. Describiendo al cuidado como una

forma de expresión, de relación con el otro ser y con el mundo, en fin,

como una forma de vivir plenamente. De modo informal el cuidado se

inicia, o se expresa predominantemente de dos formas: como un modo de

sobrevivir y como una expresión de interés y cariño. Así mismo

comprende o incluye el sentido de afecto, preocupación, así como de

responsabilidad por las personas necesitadas.

Además, refiere que el cuidar fue considerado como

asistir/asistencia, administrar y enseñar, también como presencia, ayuda y

celo; y fue percibido como una acción y un comportamiento (en general de

asistir y/o cuidar) y de mantener el bienestar, auxiliar a alguien en las

situaciones en que ella no consigue o tiene dificultades para satisfacer

sus necesidades biológicas, psíquicas o sociales. Enseñándole a volverse

independiente de acuerdo con sus posibilidades físicas, intelectuales y

sociales.

Para Boff (1999) el cuidado humano, precisa de nuestra esencia

humana y de ternura por lo que destaca que más que un acto es una

actitud y por su naturaleza, es imprescindible para todos los seres de la

creación. En lo referente al cuidado.

Por su parte, Ortega (2002) afirma que el cuidado, es una

actividad indispensable para la supervivencia, desde que la humanidad

(15)

para promover y desarrollar todas aquellas actividades que hacen vivir a

las personas y a los grupos. Sin embargo, a través del tiempo, el cuidarse

se ha convertido en la función exclusiva de un gremio, al cual algunos le

llaman oficio y otros (espero la mayoría) la llamamos profesión de

enfermería.

Para Collière (2005), “cuidar es mantener la vida asegurando la

satisfacción de un conjunto de necesidades” y “cuidar representa una

serie de actos de vida que tienen por finalidad y por función mantener a los seres vivos, para permitirles reproducirse y perpetuar la vida”.

Desde el punto de vista de Benner (2002), el cuidado determina lo

que puede ser percibido o conocido por una persona y se dirige hacia la

respuesta individual determinada por su mundo vivencial, es decir, los

cuidados deben proporcionarse individualmente, tomando en cuenta los

factores de condicionamiento básico de cada persona los cuales incluyen

su historia, su cultura, sus creencias, su espiritualidad y el medio

socioeconómico en el que viven, por lo tanto practicar el cuidado es entrar

al mundo vivencial de cada individuo o cada comunidad. Cuidar entonces

se hace una tarea en la cual los expertos en la materia aplican sus

conocimientos durante todo el ciclo de vida del hombre, percibiendo las

respuestas humanas que éste tiene.

En cuanto al cuidado de la salud, en la concepción de Franco y

(16)

funcionar adecuadamente y de disfrutar del funcionamiento; como

sensación y percepción placentera y agradable; como garantía y disfrute

de una sobrevivencia digna. Esta dignidad de la sobrevivencia implica

como mínimo tres componentes: la satisfacción de necesidades, es decir,

que estén favorablemente resueltas tanto las llamadas necesidades

básicas como el conjunto de requerimientos físicos, psíquicos,

emocionales y sociales del ser humano; la garantía de realización de

potencialidades, en el sentido de poder desarrollas las facultades y

aptitudes individuales especificas en las diferentes áreas intelectuales,

artísticas, deportivas, entre otras; y el acceso a las oportunidades, a los

recursos económicos y científicos-tecnológicos, al saber, a la información

que la humanidad ha logrado acumular, a los niveles decisorios y a las

oportunidades culturales y políticas. La dignidad de la sobrevivencia

humana no debe pautarse por los niveles y requisitos mínimos y por la

línea divisoria de la pobreza, sino por patrones de equidad, excelencia y

calidad.

El mismo autor refiere que en segundo lugar, la esencial relación

salud y vida, en cierta forma, la salud no es nada sino en relación con la

vida. Definida sintéticamente, la salud es la vida en presente positivo. La

salud es la vida realizándose hoy y aconteciendo ahora en cada uno. Es

la potencialidad energética, vital, intelectual, sexual de todos, que se

materializan en cada momento. Es la posibilidad de que, esto que

llamamos vida, que es esta fuerza, sincronía interna, organización,

(17)

como ejercicio intelectual lográramos desconectar la salud del polo de la

vida, perdería identidad, significado y potencia.

Respecto al adulto, Papalia (1997) describen que el ser humano

inicia su proceso de formación desde la concepción, por lo cual tiene todo

el potencial para crecer, cambiar y desarrollarse. Por tanto experimenta

procesos de desarrollo complejos, cambiantes y continuos con sus 4

dimensiones interdependientes: físicos, cognoscitivos, emocional y social;

cada uno de ellos con sus respectivos cambios cuantitativos y cualitativos,

que ocurren en las diferentes etapas del hombre.

A la vez, Medellín (1995), señala que la vida del ser humano se

divide en 8 periodos, uno de ellos es el periodo de edad adulta, donde los

individuos han adquirido todo su crecimiento físico, un gran

desenvolvimiento social y emocional, un grado mayor de desarrollo, de

autorrealización, de confianza en sí mismo, en su capacidad de tomar

decisiones, gozando de más independencia y manteniendo intimidad

consigo mismo y con otras personas. Según Erickson, la edad adulta se

divide en 3 periodos: Adulto joven, Adulto maduro y Adulto mayor. El

adulto en esta etapa se encuentra en riesgo a sufrir enfermedades por lo

que se considera la etapa de la conciliación con la realidad práctica, en la

cual el individuo es capaz de controlar sus emociones, de afrontar

problemas y frustraciones sin esfuerzos indebidos.

(18)

adulto. Siendo una de las tareas principales: la autocomprensión, la

autonomía personal, la proyección en cuanto a sus metas, la búsqueda

del equilibrio en el desarrollo de emociones y pensamientos, coherencia

entre lo que se siente, piensa y hace, y la confrontación con los aspectos

importantes de su vida. Es importante que el adulto logre un equilibrio

entre la satisfacción de sus propias necesidades y las de los que están a

su cargo, padres e hijos. Por esta razón es importante que realice

acciones de promoción y prevención que le permitan mantener una vida

saludable y así evitar la presencia de enfermedades.

Por su parte, Papalia (1997), detalla que un importante problema

de salud en la edad adulta es la presión sanguínea alta, también conocida

como hipertensión arterial. Este desorden es peligroso porque a menudo

predispone a la gente a los ataques cardiacos o apopléjicos en que un

coágulo disminuye el flujo de sangre al cerebro, lo cual a menudo, deja

discapacidades a las personas.

Así mismo, tenemos que Urden (1998), especifica que la

hipertensión arterial aparece cuando la fuerza que ejerce la sangre contra

los vasos arteriales supera los 140/90 mmHg. Se entiende por

hipertensión o presión arterial alta cuando su valor medio superior a 100

mmHg en condiciones de reposo. La hipertensión arterial está relacionada

con muchos factores predisponentes, como la edad avanzada. La mayor

ingesta dietética de sodio, la obesidad, el estilo de vida sedentario, el

(19)

En la hipertensión arterial, Beare y Myers (1998) puntualiza que

el factor de predicción más importante es el riesgo cardiovascular. La

incidencia aumenta a lo largo de la vida y es aproximadamente igual en

hombres y en mujeres después de los 60 años de edad, esta enfermedad

provoca el mayor número de visitas a consultas médicas y motiva el

mayor consumo de fármacos prescritos.

Para Goldman y Bennet (1998) detalla que la hipertensión arterial

esencial comparte la característica de su cronicidad. La misma está dada

por el hecho de ser una entidad clínica controlable pero no curable y por

ende una vez diagnosticada, su tratamiento se extiende a lo largo de toda

la vida. Ello presupone para el paciente la necesidad de modificar en

mayor o menor grado diferentes hábitos de vida y probablemente recibir

medicación crónica.

Es por ello, Beare y Myers (1998) expone que particularmente, la

hipertensión arterial plantea un desafío aún mayor toda vez que se reviste

la calidad de entidad asintomático, lo cual resulta en una mayor dificultad

para el sujeto en cuanto a la aceptación de la enfermedad y la necesidad

de recibir tratamiento por 10, 20, o 50 años. Las complicaciones más

habituales de la hipertensión no tratada son el ictus, la enfermedad

cardiovascular prematura, la ateroesclerosis acelerada, el daño retiniano,

la hipertrofia ventricular izquierda y la lesión renal.

(20)

desfavorable sobre distintos órganos, vasos, corazón, riñón, encéfalo,

retina como por el número de personas que la padecen. Es un

padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por el

aumento sostenida de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de

ambas. Los valores límites aceptados como normales son 140mmHg para

la presión arterial sistólica y 90mmHg para la diastólica. Si la presión sube

por encima del límite normal que es 140/90mmHg en adultos se produce

lo que denominamos hipertensión arterial.

La OMS (2003) afirma que si bien no existe un límite preciso en la

presión arterial normal y la hipertensión, distintos estudios en los últimos

años indican que en el adulto deben considerarse como valores máximos

de la tensión arterial 140mmHg para la tensión sistólica y 90mmHg para la

tensión diastólica. Estos valores, son inferiores a los admitidos

tradicionalmente como normales 150/90mmHg; 160/90mmHg, sean

establecidos a partir de la observación de que por encima de los mismos

se registran un aumento en la incidencia de distintas enfermedades y una

reducción en la expectativa de vida.

También Villamil (2003), señala que lo esencial es crear la

conciencia colectiva acerca del peligro que implica la elevación de la presión arterial en la salud humana. Términos como “factor de riesgo para

enfermedad cardiovascular”, conllevan no sólo a una definición médica,

sino que crean en los individuos percepción de un riesgo que los

(21)

últimos años, pero mucho más es lo que se debe avanzar en el corto y

largo plazo. Entrando en la problemática del paciente hipertenso, la

primera definición que es su educación debe ser lo más completa posible,

abarcando distintos aspectos de su enfermedad. En términos generales la

información brindada debe orientarse hacia aspectos positivos y no hacia

el temor, ya que este último frecuentemente genera rechazo o negación

de la enfermedad. Paralelamente se recomienda una visión amplia

orientada hacia la prevención cardiovascular tanto del paciente como de

(22)

III. ABORDAJE METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Estudio

El presente trabajo de investigación es un estudio con abordaje

cualitativo que para Minayo (1994) responde a cuestiones muy

particulares y se preocupa de la realidad que no puede ser cuantificada, o

sea, ella trabaja con el universo de significados, motivos, aspiraciones,

creencias, valores, actitudes que corresponde a un espacio más profundo

de las relaciones, de los procesos y de los fenómenos que no pueden ser

reducidos a operacionalización de variables, esto permitió comprender

los comportamientos de los sujetos de investigación a partir de la

dimensión subjetiva; con respecto a cómo el adulto con hipertensión

arterial conceptúa y maneja su cuidado. Así mismo, permitió conocer el

fenómeno en estudio en su integridad y en su contexto natural.

Bustamante (2000) agrega, que el abordaje cualitativo es de

carácter subjetivo de la experiencia humana, que busca desde la

particularidad la generalidad sobre el objeto de estudio. Se identifica con

el enfoque inductivo, trata de entender el mundo desde el punto de vista

de los sujetos del estudio, desde el interior de los fenómenos.

3.2. Método, Técnicas y Dinámica

A. El Método

El método utilizado fue el método creativo y sensible, desarrollado

(23)

creatividad y sensibilidad, como eje del método y combinado con

producciones artísticas que hacen parte de él. En las dinámicas de

creatividad y sensibilidad, asociadas a las técnicas: entrevista colectiva,

discusión de grupo y observación, mediada por el abordaje

crítico-reflexivo Freire (2000). Las diferentes modalidades de recojo de datos

permitirá llegar a conocer el verdadero sentido y significado de los

discursos de los participantes.

B. Las Técnicas

a. Entrevista Colectiva

Se hizo uso de la entrevista colectiva grupal, que para Minayo

(1996) es una conversación entre dos o más personas, con propósitos

bien definidos, y que en un primer nivel, se caracteriza por una

comunicación verbal que aumenta la importancia del lenguaje y del

significado del habla; y, en otro nivel, sirve como medio de recolección de

información (objetiva y subjetiva) sobre un determinado tema científico, en

este caso sobre los diversos saberes del adulto con hipertensión arterial

sobre su cuidado. Sierra (1996) añade que esta técnica cualitativa permite

recoger información de una manera más cercana y directa entre el

investigador y los sujetos de investigación, al hacer posible la expansión

(24)

b. Discusión de Grupo

Cabral (1998,2002) señala que la discusión de grupo es la etapa

siguiente a la producción artística, primero se dio intervenciones

individuales y posteriormente colectivas. Además, las participantes se

prepararon para el diálogo, facilitando la organización del pensamiento

para la enunciación del discursoy dirige el proceso de análisis con

intervenciones del investigador solamente como coordinador. Los

participantes expresaron sus ideas y opiniones libremente para la

construcción del conocimiento.

c. La Observación

Minayo (1993, 1994), señala que es el registro descriptivo del

comportamiento de los actores sociales que participan en la investigación,

en el ambiente donde se desarrollarán las discusiones del grupo y harán

posible un contacto estrecho delos investigadores con el fenómeno

estudiado. Se utilizó como estrategia complementaria en cuanto a la

investigación de las dinámicas y de las discusiones de grupo,

considerando al investigador como observador, en donde, tanto la

identidad del investigador como los objetivos son revelados a los sujetos

de la investigación.

C. La Dinámica de Creatividad y Sensibilidad

La dinámica de creatividad y sensibilidad según Cabral

(25)

donde se encuentran aspectos importantes para la producción de datos,

especialmente cuando se trabaja en grupo. Las dinámicas favorecen la

liberación parcial de sentimientos reprimidos, de palabras que se callan.

Aquí los sentidos hablan y se cruzan para generar un conocimiento

colectivo.

Calendario 08

Foto: Robin Moisés Paredes Zavaleta.

En el presente investigación se hizo uso de la dinámica “El calendario”, la cual consiste en la expresión de la subjetividad al respecto

(26)

utilizaron fueron: grabaciones, anotaciones de campo, trascripción y

fotografías. Se organizaron en cinco momentos:

Primer Momento: Se realizó la presentación individual de las

participantes del estudio, dando su nombre, edad, grado de instrucción,

estado civil.

Segundo Momento: Se puso a disposición de las participantes el

material a utilizar en la dinámica, como: fólderes con sus instrumentos,

papelógrafos, figuras, goma, plumones, tijeras, lapiceros, lápices, etc.;

planteando luego la pregunta generadora de debate: ¿Qué cuidados

realizan en su vida diaria para cuidar su salud?, luego ¿por qué realizan

dichos cuidados? surgida durante el debate individual y colectivo.

Tercer Momento: Se explicaron a las participantes que plasmen

sus respuestas en los papelógrafos haciendo uso de la diversidad de

figuras proporcionadas, explicándoles que si es necesario complementen

con textos, en dichas figuras pegadas, con diseños o dibujos que ellos

desean hacer (momento de codificación).

Cuarto Momento: Una vez culminada la elaboración del

calendario, se inició la presentación y explicación individual de las

producciones artísticas, prosiguiendo con el debate grupal de los

participantes, en un clima de confianza y sinceridad (momento de

descodificación); además se hizo uso de la grabación, fotografía y las

(27)

Quinto Momento: Se continuó con el debate grupal, prosiguiendo

con el análisis colectivo de los datos, tratando de lograr la participación

activa y reflexiva de las participantes, discutiendo algunos temas comunes

y particulares, llegando finalmente a la síntesis (momento de

recodificación).

D. Método Crítico - Reflexivo de Freire

Permite ampliar el poder de las participantes en la investigación,

constituye la base fundamental para el método creativo-sensible, a través

del cual, los integrantes de estudio por intermedio del diálogo colectivizan

sus producciones artísticas para construir el significado de lo que han

producido, generando temas y subtemas que serán debatidos en el

proceso colectivo. Permite también la validación de los resultados de la

investigación.

3.3. Escenario de Investigación

El escenario fue el Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo,

Departamento La Libertad; elegido por tratarse del contexto donde se

observó la realidad problemática presentada, al realizar las prácticas

como estudiantes de enfermería dentro del área en salud comunitaria.

Además, porque el contexto es conocido por los investigadores por ser su

lugar de procedencia, lo que favoreció la realización del estudio. La

(28)

A. Caracterización del Distrito de Trujillo

Trujillo es una ciudad de la Costa norte del Perú, capital del

Departamento de La Libertad y de la Provincia de Trujillo. Tiene como latitud de 08° 06’ 43.20s y longitud de 79° 01’ 43.68s; además se

encuentra ubicada a una altitud de 34 msnm, hacia la margen derecha del

valle del río Moche.

La ciudad de Trujillo está conformada por 5 distritos que según

proyecciones del INEI en el año 2011 alberga una población de 751.961

habitantes, constituyéndose como la tercera ciudad más poblada del

Perú. El área metropolitana está conformada por 9 municipios de la

provincia y se extiende sobre un territorio de 110 mil hectáreas, la

metrópoli albergaba una población de 804 mil habitantes en el 2007.

Fue fundada por Diego de Almagro el 6 de diciembre de 1534 bajo el nombre de “Trujillo de Nueva Castilla” ; sin embargo su fundación

fue oficializada por Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535,

constituyéndose administrativa y comercialmente en una de las

principales ciudades del Virreinato del Perú. Por su papel en el proceso

de independencia, a Trujillo le fue conferido el título de "Ciudad

Benemérita y Fidelísima a la Patria"; la ciudad es cuna del Poder Judicial

del Perú, ha sido en dos ocasiones capital del país. A nivel metropolitano,

Trujillo cuenta con dos zonas arqueológicas, donde alberga importantes

monumentos precolombinos como son Chan Chan, la ciudadela de barro

(29)

por la UNESCO en 1986; también, las huacas del Sol, la pirámide de

barro más grande del Perú y de la Luna. El centro de la ciudad está

poblado de diversos monumentos, entre los que predominan las

edificaciones producto de la arquitectura religiosa de la época virreinal,

además de casonas que datan de la misma época y de la república; cuya

característica son sus ventanales enrejados a manera de encaje.

La metrópolicuenta con zonas residenciales, una zona céntrica

comercial y una oferta industrial distribuida entre los diferentes distritos

que la conforman, siendo el principal punto de concentración de esta, el

parque industrial ubicado en el distrito de La Esperanza. Con su clima

cálido durante todo el año, la cantidad considerable de eventos culturales

y sus festividades de prestigio nacional e internacional, a Trujillo se le

conoce como la "Ciudad de la Eterna Primavera", "Capital Nacional de la

Marinera" y como "Capital de la Cultura del Perú".

PERFIL SOCIOECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL DEL DISTRITO

DE TRUJILLO

PERFIL

SOCIOECONÓMICO, POLÍTICO Y

CULTURAL

DESCRIPCIÓN

Salud

 Es Salud:

o Hospital IV Base Víctor Lazarte Echegaray

o Hospital Albrecht

(30)

o Hospital Regional Docente de Trujillo

 Institutos:

o IRO

o IREN

 Otros:

o Existen varios institutos y clínicas privadas en la capital de la provincia.

Educación

 Inicial:

 Primaria:

 Secundaria:

 Superior:

o Universidad Nacional de Trujillo:

o Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO),

o Universidad Privada del Norte (UPN),

o Universidad César Vallejo (UCV),

o Universidad Católica de Trujillo (UCT),

o Universidad Privada de Trujillo (UPT).

o Las filiales establecidas en Trujillo:

 Universidad de Piura (Piura),

 Universidad Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque),

 Universidad Privada Los Ángeles y Universidad Privada San Pedro (Ancash),

 Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Alas Peruanas y Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima).

o Por otro lado, existen numerosos institutos de educación superior, que ofrecen carreras técnicas y técnico-profesionales.

Agua  Conexión intradomiciliaria

Desagüe  Conexión intradomiciliaria

Luz  Conexión intradomiciliaria

(31)

Transporte

 En relación al transporte público, la demanda total de viajes en Trujillo se estimaba, al año 2003, en: 901,000, de los cuales el 70% corresponde al distrito de Trujillo y 30% a los restantes distritos metropolitanos.

 Del total de viajes, se estima que el 41% corresponde a la demanda de micros y camionetas rurales, 22% de taxis, 9% de colectivos, el 11% a vehículos privados y 17% al peatonal. En Trujillo, el transporte urbano es atendido por una flota excesiva de buses / micros (1005 unidades en 2001), taxis (6226 unidades), camionetas rurales (1185 unidades) y colectivos (928 unidades) cuyo parque automotor se ha incrementado excesivamente de 1990 a 2001 (247% en buses y microbuses, 1145% en taxis y 828% en colectivos), generando situación de congestionamiento en el tránsito vehicular.

Instituciones Policíacas

 Perteneciente a la III DIRTEPOL

 01 comisaria en cada distrito y provincia.

 Órganos especializados como:

o DIVADM

o DIVDEHUM

o DIVCOTE

o DIVANDRO

o DIV.SEG.EST.

o DIVINCRI AP.JUST.

o DIV.SER.ESPEC.

o DIV.TURS.ECOLOG.

o DIV.FAMIL.

o DIV.SEG.PENALES.

o DIV.UNID.EMERGEN.

o DIV. POL.TRANSITO

o DIV. POLICIAL TRUJILLO

o DIV. POLICIAL PACASMAYO

o DIV. POLICIAL HUAMACHUCO

Instituciones

 Existe diversas religiones:

(32)

o Testigos de Jehová

o Apostólica, etc.

Cada una de ellas tiene una iglesia en cada distrito como mínimo.

Economía

 Agroindustria.

 Cuero y calzado.

 Turismo.

 Comercio.

 Transporte.

 Metal mecánica.

Fuente: Unidad de estadística de la Municipalidad Provincial de Trujillo

B. Caracterización del Hospital Regional Docente de Trujillo

El Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) se inauguró el 29

de mayo de 1963 en la ciudad de Trujillo, capital del Departamento de La

Libertad de Perú. Hoy en día es un centro universitario de formación

médica asociado a la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la

Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), la Universidad Privada

César Vallejo (UCV) y otras universidades, en sus diferentes escuelas

como Medicina, Estomatología, Enfermería, Obstetricia, Psicología,

Fisioterapia, Laboratorio Clínico, Farmacia, Tecnólogos Médicos y

Técnico de Enfermería, entre otras. El HRDT cuenta con un programa

académico de postgrado universitario con Titulación de Especialistas a

nombre de la Nación en Medicina Interna, Gastroenterología,

Dermatología, Cirugía General, Cirugía Plástica, Pediatría,

(33)

El HRDT alberga a más de 750 empleados y las actividades

diarias se desarrollan en consultorios externos, hospitalización (350

camas) con 88% de ocupación, emergencias y salas de operaciones. El

número de hospitalización que ofrece sólo en cirugía es de 1561

pacientes mensuales. HRDT es un hospital de referencia en el

Departamento de La Libertad al noroeste del Perú.

3.4. Sujetos de Investigación

El universo estuvo constituido por los adultos hipertensos que

acuden al Programa del Adulto del Hospital Regional Docente de Trujillo

para su control. Los participantes reunieron los siguientes criterios de

selección:

 Ser domiciliado en el distrito de Trujillo en un tiempo mayor de 6

meses.

 Aceptación y disposición para participar en el trabajo de

investigación.

 Adultos con hipertensión arterial, que acuden al Programa del

Adulto del Hospital Regional Docente de Trujillo.

La muestra estuvo conformada por nueve adultas seleccionadas

del universo, que voluntariamente desearon participar del estudio. Se

(34)

CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO

ENCUENTROS CARACTERIZACIÓN

Encuentros: 02

Fechas: 24 y 25

de Mayo del 2011

Hora: 3 p. m.

Participantes:9 adultas con hipertensión arterial.

Rubí: 59 años, casada, grado de instrucción secundaria completa, ocupación su casa, tiene 3 hijos, es hipertensa.

Esmeralda: 60 años, casada, grado de

instrucción secundaria completa, ocupación costurera, tiene 2 hijos.

Zafiro: 63 años, casada, grado de

instrucción secundaria completa, ocupación su casa, tiene 3 hijos.

Ágata: 57 años, casada, grado de

instrucción primaria completa, ocupación su casa, tiene 5 hijos, ocupación costurera.

Diamante: 64 años, viuda, grado de

instrucción tercero secundaria, tiene 2 hijas casadas, ocupación su casa.

Jade: 57 años, casada, grado de instrucción primaria completa, ocupación su casa, tiene 2 hijos.

Amatista: 61 años, casada, grado de

instrucción tercero de secundaria, ocupación su casa, tiene 3 hijos.

Coral: 63 años, casada, grado de

instrucción secundaria completa, ocupación su casa, tiene 2 hijos.

Espinela: 59 años casada, grado de

(35)

3.5. Procedimiento

En base a la experiencia ganada durante el curso de investigación

en enfermería, que permitió poner en práctica por primera vez el método

creativo y sensible, la obtención de datos se hizo a través de la

observación y del diálogo interactivo en las discusiones de grupo. La

discusión grupal se llevó a cabo en un lugar adecuado, procurando

privacidad y comodidad de las adultas maduras. Se utilizó durante la

dinámica, la grabación en cintas magnetofónicas, anotaciones de campo y

la fotografía. El procedimiento de la presente investigación se procedió de

la siguiente manera:

 Se hizo coordinaciones con la Enfermera Jefe del Servicio del

Programa del Adulto del Hospital Regional docente de Trujillo, solicitando

el permiso y la autorización para la ejecución del proyecto.

 Se realizó la captación de las adultas maduras en estudio durante

las mañanas, debido a que en estas horas tienden a reunirse y existe

privacidad del ambiente.

 Se solicitó el permiso y participación voluntaria de las adultas en

estudio.

 Se coordinó con las adultas seleccionadas, de acuerdo a su

disponibilidad de tiempo, fecha, hora y lugar para la reunión, explicando el

propósito del trabajo de investigación a realizar.

(36)

 Se grabaron en memoria USB y cintas casetes magnetofónicas las

dinámicas y el debate colectivo, a fin de garantizar la integridad de los

mismos.

 Este material fue transcrito lo más próximo posible, al evento de la

recolección, permitiendo el análisis y la elaboración del informe de la

investigación.

 Se registraron las observaciones y comentarios de las participantes

así como sus reacciones tanto en el debate individual como colectivo de

las discusiones de grupo.

 Durante y al final de la dinámica se fotografiaron las producciones

artísticas.

 Se analizó los discursos obtenidos en las dinámicas, siguiendo las

fases de codificación, descodificación y recodificación, y a la luz de la

literatura.

 Se elaboró el informe final de la investigación.

3.6. Procesamiento de Datos

Se partió de la dinámica grupal y de las discusiones

correspondientes, donde se codificó, descodificó y recodificó los discursos

enunciados por las participantes. Terminada la dinámica se realizó la

transcripción de los discursos y el análisis correspondiente de los datos

producidos por el grupo de adultas en estudio, para lo cual se hizo uso de

(37)

3.7. Análisis y Validación de Datos

Para el análisis de datos, se trabajó con el análisis del discurso

que cuyo objetivo fundamental según Martínez (2004) es describir la

importancia que el texto hablado o escrito tiene en la comprensión de la

vida social, centrándose en el núcleo de estudio, no en el texto en sí, sino

en el significado que este tiene. Siendo así, el análisis se realizó a través del análisis crítico – reflexivo de Freire (Cabral, 1998), quien trabaja con el

principio de codificación, descodificación y recodificación de las

situaciones problemáticas emergentes del universo cultural de las

participantes del Programa del Adulto del H.R.D.T. del distrito de Trujillo, y

a través de algunas herramientas de la técnica o principios del análisis de

discurso que según Orlandi (2002) tiene por finalidad explicar cómo un

texto produce sentido; es decir, comprender el sentido del discurso.

Además, el mismo autor concibe al lenguaje como mediación

necesaria entre el hombre de la realidad natural y social; esa mediación

que es el discurso, hace posible tanto la permanencia y la continuidad

como el movimiento y transformación del hombre en la realidad en que él

vive; el trabajo simbólico del discurso está en la base de producción de la

existencia humana:

 Análisis de las palabras del texto

(38)

 Consideración de la producción social

El mismo autor expresa que el texto precisa tener material

lingüístico para que el lector puede entender y acompañar el movimiento

del diálogo, en el momento que fue enunciado, es en este sentido, que se

tomó los discursos de las participantes en los diferentes momentos del

diálogo, procurando considerar las contradicciones, emotividad y afectos

presentes en el diálogo, utilizando algunos recursos lingüísticos como:

astil o guión (_) en el inicio de la enunciación del diálogo, interrogación (?)

en cuestionamientos y dudas, exclamaciones (¡) en sorpresa y admiración reticencias (…) en el pensamiento inconcluso, coma (,) cuando se hace

una breve pausa al hablar, punto (.) en el término de una enunciación

dialógica, expresadas durante las dinámicas y registrados en el discurso

de la investigación.

3.8. Consideraciones Éticas y de Rigor Científico

La investigación que involucra a sujetos humanos requiere de una

detenida consideración de los procedimientos que se aplicó para proteger

sus derechos.

A. En Relación a la Ética

Consentimiento informado: En la cual se documenta la decisión

de participar de manera voluntaria después de haber recibido una

(39)

(valor de la verdad, cuando las personas reconocen que lo leído es

cierto).

Intimidad, anonimato y confidencialidad: Es primordial en el

rigor y la ética. Desde el inicio de la investigación se explicó a cada

participante la finalidad de los discursos, grabaciones y demás

información obtenida de exclusividad sólo son con fines de investigación,

garantizándole que por ninguna razón los datos obtenidos podrán ser

expuestos en público.

Dignidad humana: derecho a la autodeterminación, consistirá en

dejar que el participante exprese lo que siente, lo que piensa y lo que

hace sin ningún tipo de coacción, así mismo se asegurará un ambiente

tranquilo, cómodo y lejos de bullicio de la gente.

Beneficencia, costos y reciprocidad: Por encima de todo, no

hacer daño, si se tomó en cuenta todas las precauciones necesarias para

evitar en las familias y en las adultas maduras daños físicos y

psicológicos, protegerlos contra la utilización de su colaboración en la

investigación para otros fines y procurar ofrecerles algún beneficio, como

consejería.

B. En Relación al Rigor Científico

Formalidad: La formalidad de los datos cualitativos se refiere a su

(40)

Credibilidad: Esta dada por la verdad establecida mutuamente

entre el investigador y el informante, es la verdad conocida, sentida y

experimentada por la gente que está siendo estudiada.

Transferibilidad: Posibilidad de transferir el estudio cualitativo

hacia otros contextos, ámbito o grupos; desde que se obedece la

preservación de los significados, interpretaciones e interferencias

particulares. Se necesita que se describa densamente el lugar y las

características de las personas donde el fenómeno fue estudiado.

Auditabilidad: Esta referida a la comprensión de los diferentes

momentos y de la lógica del trabajo de investigación por otros lectores e

investigadores podría seguir la sucesión de eventos en el estudio y con el

entendimiento de su lógica, se cumple en la medida que se describe

detalladamente el abordaje teórico y metodológico, el análisis, la

discusión y las condiciones finales del trabajo, con el fin de que otro

investigador examine los datos y pueda continuar con investigaciones

(41)

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS

La investigación tuvo como punto de partida para el análisis, la

codificación de los temas generadores de debate, utilizando el método creativo y sensible y la dinámica “calendario”, a través del diálogo

establecido entre investigadores y adultas con hipertensión arterial en la

ciudad de Trujillo, conducida por la siguiente pregunta generadora de

debate: ¿Qué cuidados realizan en su vida diaria para cuidar su salud? A

partir de dicha pregunta, las participantes del estudio elaboraron sus

producciones artísticas, con los materiales e indicaciones previamente

proporcionadas, organizando sus calendarios y utilizando imágenes que

expresaban sus saberes del adulto con hipertensión arterial sobre su

cuidado. Dinámicas que fueron desarrolladas en el espacio de la

educación dialógica, en dos encuentros. En el primer encuentro, se

elaboraron 09 calendarios y en el segundo se interpretaron dichos

calendarios, que se irán presentando a continuación.

En el primer calendario, la participante organizó sus respuestas a

partir de la pregunta generadora de debate ¿Qué cuidados realizan en su

vida diaria para cuidar su salud?, colocando figuras y textos que

enfatizaban que los cuidados del adulto con hipertensión arterial son:

tener una familia feliz, buscar amigos, comer verduras, tomar jugos de

(42)

CALENDARIO 01

EL SABER DEL ADULTO CON H.T.A. SOBRE EL CUIDADO DE SU SALUD

CUADRO 01

Cuidados en la Hipertensión

1. Familia feliz

2. Buscar amigos

3. Comer verduras

4. Tomar jugos de frutas

5. Hacer ejercicios

6. Hacer chequeos

7. Tomar medicina

Terminada la primera parte de la dinámica, es decir de

elaboración de los calendarios, Cindy inicia la entrevista haciendo una

orientación y luego pregunta: ¿Pueden explicar lo que han plasmado en

sus calendarios sobre su cuidado?

Esmeralda explica: _ Tenemos que llevar una vida sana,

(43)

Es decir, que las figuras y textos de los calendarios y discursos de

las participantes muestran que los cuidados en la hipertensión arterial

tienen como base, el llevar una vida sana, que consiste en tener una

familia feliz, buscar amigos, realizar ejercicios, chequeos, tomar medicina,

tener una alimentación con verduras y frutas frescas, jugos, pollo sin

grasa, bajo de sal, que dio lugar al primer tema generador de debate: vida

sana para el cuidado del adulto con hipertensión arterial.

4.1. VIDA SANA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO CON

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Salvador y col. (2004), señalan que hablar de vida sana para el

cuidado del adulto con hipertensión arterial, es hablar de su bienestar,

donde podemos diferenciar dos grandes componentes: el bienestar

objetivo y el bienestar subjetivo. El bienestar objetivo, que viene definido

por aspectos tangibles, como: alimentación, renta familiar, condiciones de

habitabilidad y de entorno, disponibilidad de servicios, etc.; y, el bienestar

subjetivo, que corresponde a la calidad de vida, que es conceptualizada

como la percepción que el sujeto tiene sobre su bienestar, o sobre su

posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en

el que vive, con respecto a sus metas, expectativas, normas y

preocupaciones.

Los mismos autores refieren que el bienestar es un concepto

(44)

y la relación con las características sobresalientes del entorno. Teniendo

en cuenta esta definición podemos decir que la calidad de vida se

relaciona más con la capacidad de mantener autonomía e independencia.

La autonomía como la capacidad percibida de controlar, afrontar y tomar

decisiones personales sobre como uno vive su vida cotidiana, de acuerdo

con las propias normas y preferencias; y, la independencia como la

capacidad de efectuar funciones de la vida diaria. Surgiendo así los

hábitos de vida sana que constituyen un objetivo que debe perseguirse

desde la infancia, que tiene una gran aplicación en personas adultas con

hipertensión arterial, pero que nunca es tarde para ser llevado a la

práctica. Sus tres campos de actuación más importantes son los relativos

a la alimentación sana, al ejercicio, supresión del estrés y la supresión de

hábitos nocivos.

El primer tema generador de debate, vida sana para el cuidado

del adulto con hipertensión arterial, a través del proceso crítico

reflexivo (Freire, 2000) y creativo sensible (Cabral, 1998), fue desdoblado

en cuatro subtemas: 1) Tener alimentación sana; 2) Realizar ejercicio; 3)

(45)

CALENDARIO 02

EL SABER DEL ADULTO CON H.T.A. SOBRE EL CUIDADO DE

SU SALUD

CUADRO 02

1. Tener alimentación sana

2. Frutas y verduras

3. No consumir mucha sal

4. No consumo de comida chatarra

5. No gaseosas ni bebidas alcohólicas

6. Ejercicio

7. Caminatas diarias

8. Tomar pastillas

9. Tomarse la presión arterial

10. Ir al médico

11. Ser una familia feliz

En el segundo calendario la participante organizó sus respuestas

a partir de la pregunta generadora de debate, colocando figuras y textos

que destacaban que los cuidados del adulto con la hipertensión arterial

son: tener alimentación sana, comer frutas y verduras, no consumir

mucha sal, no consumir comida chatarra, no tomar gaseosas ni bebidas

alcohólicas, hacer ejercicio, realizar caminatas diarias, tomar pastillas,

tomarse la presión arterial, ir al médico, y ser una familia feliz.

Cindy continúa dirigiendo la entrevista y refiere: _Entonces, vamos a hablar de su dieta ¿Qué les parece?

(46)

tres veces a la semana, y consumir pollo, que es carne blanca, pero sin grasa ni pellejo. Lo más importante estener una

alimentación sana y consumir menos sal, que es lo que

mantiene la presión normal…

Ágata contesta: _Bueno yo consumo verduras y frutas pero en pocas cantidades, (…). En la mañana consumo mi avena o mi quinua, dos panes con queso, en el almuerzo mi sopa de verdura de todo tipo y una porción de arroz, y ensalada, eso consumo todos los días (…) y pollo sancochado sin nada de piel.

Las respuestas organizadas en los calendarios y discursos de las

participantes enfatizan que lo más importante para tener una

alimentación sana es comer frutas y verduras frescas, consumir menos

sal, así como en las mañanas de desayuno tomar una taza de avena o

quinua con un pan o dos, sólo o con queso; en el almuerzo, una porción

de arroz, menestra y carne, ensalada y agua; además, consumir pescado

y pollo, que es carne blanca; no consumir comida chatarra, no tomar

gaseosas ni bebidas alcohólicas; es beneficioso para mantener la presión

normal. Esto nos llevó a codificar el primer subtema generador de debate:

tener alimentación sana.

A. TENER ALIMENTACIÓN SANA

La alimentación sana juega un papel fundamental en el cuidado

del adulto con hipertensión arterial. Una alimentación sana adecuada a

las características de cada persona, puede solucionar muchos problemas

de hipertensión. Tanto la medicina prescrita como la medicina alternativa,

recomiendan una alimentación sana para la hipertensión. En general, se

recomienda una alimentación sana, muy rica en alimentos naturales en la

(47)

abunden aquellos alimentos ricos en fibra, calcio, potasio, vitamina C y

ácidos grasos esenciales (Botannical-online, 2011).

Siendo así, Castells y col. (2000) afirman que el aumento en el

consumo de fruta y verdura reduce la presión arterial; obteniendo un

efecto adicional si se disminuye el contenido de grasa y sal. El consumo

habitual de pescado, incorporado en una dieta de reducción de peso,

puede facilitar la disminución de la presión arterial en hipertensos obesos,

mejorando, además, el perfil lipídico. Por lo tanto, hay que recomendar

una mayor ingesta de fruta, verdura y pescado, reduciendo el consumo de

grasas.

Otro aspecto que el mismo autor refiere para tener una

alimentación sana, es la reducción del consumo de sal, para disminuir la

presión arterial; pero no todos los hipertensos presentan sensibilidad a la

sal; por ello, en caso de encontrar una fuerte correlación entre

hipertensión y consumo de sodio, se recomienda reducir la ingesta en

(48)

CALENDARIO 03

EL SABER DEL ADULTO CON H.T.A. SOBRE EL CUIDADO DE

SU SALUD

CUADRO 03

Personas que no hizo la dieta termino mal y aumento su

presión

1. Comer carnes rojas

2. Comidas grasosas

3. No consumir frutas ni verduras

4. No hacerse chequeos

5. Olvidar de tomar las pastillas a la hora

En el tercer calendario la participante ordenó sus respuestas

subrayando que las personas que no hicieron la dieta terminaron mal y

aumentaron su presión, esto se debe a que comieron carnes rojas y

comidas grasosas, no consumieron frutas ni verduras, no se hicieron

chequeos, se olvidaron de tomar las pastillas a la hora.

Luego Cindy vuelve a preguntar: _ ¿Qué quieren agregar sobre la alimentación?

Zafiro añade: _Sobre la alimentación de las personas

(49)

frejol con una ensalada de verduras, de berros por ejemplo, de brócoli que es muy importante, la zanahoria cruda rayada y también el rabanito y el pepinillo. En la tarde o a media tarde, podía tomarse un tecito de manzanilla y en la noche yogurt con tostadas.

Diamante complementa: _Debe comer bastantes verduras y

frutas frescas (…) Preferible pollo sancochado, sopa de verduras, (…) más consumo pescado, todas las cosas sancochadas, (…) consumo leche deslactosada por las grasas que tiene, en el almuerzo tomo sopa de verduras, todo lo que es verde, con pollo sancochado, a la plancha, o al sillao,…

Las respuestas de los calendarios y discursos de las

participantes, nos permiten afirmar que el saber del adulto con

hipertensión arterial sobre el cuidado de su salud, tiene su base

fundamental en ingerir una alimentación sana, que consiste en consumir

frutas y verduras frescas, todo lo que es verde, pescado, pollo sin grasa,

y menestras, avena, pan integral o tostadas, jugo de cebada con linaza,

manzanilla, leche deslactosada y yogurt. Coherente con González (2008),

quien señala que se debe consumir diferentes alimentos durante el día;

aumentar el consumo de frutas, verduras y leguminosas; usar de

preferencia aceites de origen vegetal y disminuir las grasas de origen

animal; preferir carnes como pescado, pavo y pollo; aumentar el consumo

de leche de preferencia de bajo contenido graso, reducir el consumo de

(50)

CALENDARIO 04

EL SABER DEL ADULTO CON H.T.A. SOBRE EL CUIDADO DE SU SALUD

CUADRO 04

Cuidados en la hipertensión

1. Hacer ejercicios todos los días al aire libre por la mañana o por la noche ½ hora

2. Correr en las mañanas

3. Hacer caminatas más o menos ½ hora

4. Consumir verduras y frutas sanas

5. Vivir en armonía con la familia

En el cuarto calendario la participante arregló sus respuestas

empleando figuras y textos que incidían en los cuidados del adulto con

hipertensión arterial como: hacer ejercicios todos los días al aire libre, por

la mañana o la noche ½ hora, que puede ser caminatas o correr. Además,

de consumir verduras y frutas; y, vivir en armonía con la familia.

Posteriormente Cindy queriendo continuar pregunta: _¿Algo más?

Esmeralda añade: _Tenemos que hacer bastante ejercicio. Los

ejercicios que hago en la casa son los que nos han enseñado, de los brazos, piernas, saltar en la casa, correr, bailar.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

[r]