• No se han encontrado resultados

Estado nutricional y evaluación socioeconómica de los alumnos del nivel inicial de las instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estado nutricional y evaluación socioeconómica de los alumnos del nivel inicial de las instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. Q. UI M. IC A. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. BI. O. Estado nutricional y Evaluación socioeconómica de los alumnos del. Y. nivel inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan. RM. AC. IA. Bautista del distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014. FA. TESIS I. DE. AUTORES:. CA. DE LA CRUZ JARA, YESSICA CAROLINA. BI BL. ASESOR:. IO. TE. MINCHÁN TANTA, LISSETTE DEL CARMEN.. M.Sc. JOSÉ GAVIDIA VALENCIA. TRUJILLO - PERÚ 2014. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) UI M. IC A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. DEDICATORIA. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Dedico este trabajo a Dios, Por guiarme siempre por el sendero de la verdad y el bien y así lograr alcanzar mis metas y objetivos, por su inmenso amor y ser el mejor amigo en los momentos más difíciles de mi vida Yessica. Felipa y Teodoro. Q. UI M. IC A. Con amor a mis padres:. Yessica. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Que gracias a sus enseñanzas, consejos y entrega me ayudaron a superar todas dificultades, y así terminar satisfactoriamente mis estudios.. TE. A mis hermanos:. IO. Alfredo, Antony y Sheyla. Yessica. BI BL. por su apoyo, comprensión y afecto.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Dedicado con muchísimo amor y agradecimiento a nuestro señor Dios, por todas las bendiciones que me ha brindado a lo largo de la vida, por guiar mi camino por los senderos del bien, y darme las fuerzas suficientes para lograr todo lo que me proponga. Lissette. Lissette. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Con infinito amor a mis padres Mercedes y Agustín por darme la vida, por su apoyo y amor infinito y por todas las enseñanzas, buen ejemplo y sacrificios que hicieron para permitirme ser feliz en la vida y alcanzar todas mis metas y sueños, ustedes son mi motor y mi ejemplo a seguir, este trabajo va dedicado a ustedes.. TE. CA. A mis queridos hermanos Joseph, Percy y Milagritos por su complicidad y su cariño inmenso y su apoyo para salir adelante.. BI BL. IO. A mi rayito de luz, mi sobrino Jorge Rodrigo por alegrarme los días e impulsarme a ser mejor cada día te quiero mucho mi niño lindo Lissette A mi amor, mi amigo y confidente Cesar, por llegar a mi vida en el momento ideal, y conocer el verdadero amor a su lado, por darme su apoyo incondicional y por compartir los mismos sueños. Lissette. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Q. UI M. IC A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. AGRADECIMIENTO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. A nuestro querido asesor: Mg. José Gavidia Valencia por su orientación, disposición, profesionalismo y paciencia, por el apoyo brindado en la realización de este trabajo de investigación.. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Yessica y Lissette. A nuestra universidad, a nuestros maestros por sus consejos y enseñanzas que contribuyeron a la culminación de nuestros estudios formándonos para un futuro competitivo Yessica y Lissette. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PRESENTACIÓN. Señores miembros del Jurado Dictaminador: De conformidad con las disposiciones legales y vigentes del reglamento de grados y títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad nacional de Trujillo – La Libertad, sometemos a vuestro criterio el presente trabajo de Tesis I: y Evaluación socioeconómica de los alumnos del nivel inicial de las. IC A. Estado nutricional. UI M. Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del distrito de Casa Grande – La Libertad,. O. Q. 2014. Y. BI. Aprovechamos la oportunidad para expresar nuestro más sincero agradecimiento a la plana docente. FA. RM. contribuido a nuestra formación profesional.. AC. IA. y administrativa de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, cuyas enseñanzas vertidas han. DE. Dejamos a vuestra consideración señores miembros del jurado, la respectiva calificación de la. Trujillo, Octubre del 2014. BI BL. IO. TE. CA. presente.. ----------------------------------------------. -----------------------------------------. Yessica Carolina De La Cruz Jara. Lissette del Carmen Minchán Tanta. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PRESIDENTE. Prof. Gladys Gonzales Pósito. MIEMBRO. Prof. José Gavidia Valencia. MIEMBRO. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. Prof. Segundo Manuel Miranda Leiva. IC A. JURADO DICTAMINADOR. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ÍNDICE Dedicatoria…………………………………………………………………………………….. i Agradecimiento…………………………………………………….………………………...... iv Presentación………………………………………………………………………….…………vi Jurado dictaminador………………………………………………………………..….……… vii. IC A. Resumen……………………………………………………………………………….….…... ix. UI M. Abstract………………………………………………………………………..……………… x. Q. INTRODUCCIÓN…………………………………………..…………………………………01. BI. O. MATERIAL Y MÉTODO………………………………………………..………………….. 06. IA. Y. RESULTADOS………………………………………………………………………………..13. RM. AC. DISCUSIÓN………………………………………………………………………………….. 17. FA. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………. 26. DE. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS…………………………………………………………21. BI BL. IO. TE. CA. ANEXOS………………………………………………………………………………….….. 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. RESUMEN. El presente trabajo es un estudio de investigación no experimental, prospectivo y transversal descriptivo haciendo uso de indicadores antropométricos. Se determinó el estado nutricional y nivel socioeconómico de los alumnos que cursan el nivel inicial en las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista en el distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014 con la finalidad de detectar casos de malnutrición y si existe relación de dependencia entre ambos indicadores, para lo cual se evaluaron a 95 niños. El estado nutricional fue determinado mediante antropometría: talla, peso; perímetro cefálico. Según los criterios de Waterlow se clasifico el estado nutricional en: normal,. IC A. desnutrido agudo (Peso/Talla), desnutrido crónico (Talla/Edad) y obeso. Se evaluó el nivel. UI M. socioeconómico de los alumnos mediante la encuesta socioeconómica aplicada a los padres. Se encontró que el 63% de los alumnos de San Jorge y el 56% de los alumnos de San Juan Bautista. O. Q. presentan estado nutricional normal, el 34% % de los alumnos de San Jorge y 44% de los alumnos. BI. de San Juan Bautista presentan obesidad y se encontró un caso de un niño con desnutrición y. Y. obesidad. El 72 % de los alumnos de San Jorge y 75% de los alumnos de San Juan Bautista presenta. IA. clase media alta y el 28% % de los alumnos de San Jorge y 25% de los alumnos de San Juan Bautista. AC. clase baja superior, y el estado nutricional no se relaciona con el nivel socioeconómico utilizando. RM. la prueba de independencia de variables Chi-cuadrado. Se llegó a la conclusión que ambas. FA. instituciones educativas presentan en su mayoría estado nutricional normal, más del 30% presentan. DE. obesidad y se encontró un caso de un niño con desnutrición y obesidad, el nivel socioeconómico de los niños evaluados corresponde a la clase media alta y baja superior y no se halló relación de. BI BL. IO. TE. CA. dependencia entre el estado nutricional y nivel socioeconómico.. Palabras claves: estado nutricional, antropometría, nivel socioeconómico.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ABSTRACT. The present research as a work of non-experimental descriptive, prospective and cross-sectional research that using anthropometric indicators. The Nutritional status and socioeconomic status of students in the initial level in educational institutions San Jorge and San Juan Bautista in the district of Casa Grande was determined - La Libertad, 2014 in order to detect cases of malnutrition and possible relationship of dependence between the two indicators, for which 95 children were. IC A. evaluated. Nutritional status was determined by anthropometry: height, weight; head circumference.. UI M. According to the criteria of Waterlow nutritional status was classified into: normal, acute malnourished (weight / height), chronically malnourished (height / age) and obese. Socioeconomic. O. Q. status of the students was assessed by the socioeconomic survey of parents. It was found that 63%. BI. of the students of St. George and 56% of the students in San Juan Bautista had normal nutritional. Y. status, 34%% of the students of St. George and 44% of the students in San Juan Bautista are obese. AC. IA. and one case of a child with malnutrition and obesity was found. 72% of the students of St. George and 75% of the students in San Juan Bautista has upper middle class and 28%% of the students of. RM. St. George and 25% of the students in San Juan Bautista upper lower class, and nutritional status is. FA. not related to socioeconomic status using the test of independence of variables Chi-square. It is. DE. concluded that both educational institutions have mostly normal weight, over 30% are obese and. CA. one case of a child with malnutrition and obesity, socioeconomic status of the children evaluated. TE. corresponds to the upper middle class was found and upper floor and no agency relationship between. BI BL. IO. nutritional status and socioeconomic status was found.. Keywords: nutritional status, anthropometry, socioeconomic level. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. I.. INTRODUCCIÓN. El ser humano, como todo ser vivo, necesita materiales con los que construye o repara su propio organismo, energía para hacerlo funcionar, y reguladores que controlen ese proceso. Para conseguirlo se debe proporcionar al organismo las sustancias requeridas, mediante la alimentación (1). Se define como alimentación el conjunto de acciones que permiten introducir en el organismo los alimentos, o fuentes de las materias primas que precisa obtener, para llevar a cabo sus funciones vitales. La alimentación es un proceso voluntario que incluye varias. IC A. etapas: selección, preparación e ingestión de los alimentos (1).. UI M. La nutrición es el conjunto de procesos involuntarios mediante los cuales el cuerpo humano incorpora, transforma y utiliza los nutrientes suministrados con los alimentos, para realizar. O. Q. sus funciones vitales, depende de la calidad de la alimentación, de allí que es muy importante. BI. que la alimentación sea sana. La nutrición incluye: digestión de los alimentos, absorción y. AC. los resultantes del metabolismo celular (2).. IA. Y. metabolismo de los nutrientes asimilados, y excreción de los desechos no absorbidos y de. RM. De acuerdo a ello se afirma que nutrición y alimentación no son términos equivalentes:. FA. nutrición consiste en alimentación, digestión, distribución, tránsito y utilización de estos. DE. nutrimentos; mientras que alimentación consiste solo en la ingestión de los nutrimentos (3). La nutrición tiene durante el periodo prenatal y en los primeros años de vida una importancia. CA. trascendental, incluida la influencia sobre el crecimiento físico, desarrollo bioquímico y. IO. TE. posiblemente mental (4).. BI BL. El crecimiento y desarrollo son importantes en la salud de una población. La carencia o exceso alimentario, aunado a la ignorancia y el nivel socio-económico repercuten sobre el estado nutricional (5).. El término “Estado nutricional” expresa “el grado de satisfacción de las necesidades fisiológicas de nutrientes”. Sin embargo, este grado de satisfacción es alcanzado por pocos (6). Ante la disminución de la ingesta se ponen en funcionamiento mecanismos compensadores que tienden a restaurar el balance. Superado este punto se desencadenan cambios metabólicos, alteración en algunas funciones biológicas y finalmente modificación del. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. tamaño y composición corporal, que en forma muy tardía se manifiesta por una disminución en peso o talla (7). Cuando la alimentación es suficiente para satisfacer las necesidades de un individuo, se mantienen todas las funciones biológicas, una adecuada composición corporal y en los niños se preserva un ritmo de crecimiento acorde con su potencialidad genética. Entonces se entiende a la desnutrición como la resultante de un desequilibrio en el tiempo entre el aporte de los distintos nutrientes y necesidades. Este equilibrio puede romperse porque aumentan los requerimientos, porque disminuye la ingesta o se altera la utilización de los nutrientes. IC A. (7). En la actualidad la malnutrición por defecto es el problema de salud más importante de los. y la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la. Q. la Salud (OMS). UI M. países en vías de desarrollo. Organismos internacionales como la Organización Mundial de. BI. O. alimentación (FAO) la sitúan en cifras que sobrepasan los 800 millones de habitantes, de los. Y. cuales más de la mitad (500 millones) son niños (5) (8).. AC. IA. El continuo aumento en las cifras de malnutrición por exceso en la etapa escolar se ha asociado a los estilos de vida que lleva actualmente esta población, caracterizados al igual. RM. que en el adulto, por sedentarismo con un gran número de horas frente al televisor, y hábitos. FA. alimentarios poco apropiados, con bajo consumo de verduras, frutas y lácteos, y un alto. DE. consumo de alimentos procesados de alta densidad energética (9).. CA. La desnutrición favorece la aparición de infecciones y disminuye la resistencia a casi todas. TE. las enfermedades; mientras que; la obesidad contribuye a desencadenar grandes patologías. IO. como: la diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial e infarto y entre otras. Actúa como. BI BL. causa coadyuvante de morbilidad y mortalidad infantil y repercute sobre el desarrollo psíquico (5).. La desnutrición se clasifica como aguda cuando es de reciente aparición, o cuando desde una perspectiva antropométrica se compromete más el peso que la altura. Se habla de desnutrición crónica cuando es un proceso que se ha prolongado en el tiempo o antropométricamente cuando se compromete la talla sin mayor compromiso del peso para la talla (7). Cada año, más de 200 millones de niños menores de cinco años no alcanzan su pleno potencial cognitivo y social. La mayoría viven en Asia y África. Debido a su desarrollo deficiente, muchos niños son propensos al fracaso escolar y, por consiguiente, sus ingresos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. en la edad adulta suelen ser bajos. Es probable que estas personas tengan hijos a una edad muy temprana y que proporcionen a sus hijos una atención de salud, nutrición y estimulación deficientes, contribuyendo así a la transmisión intergeneracional de la pobreza y el desarrollo (8). El estado nutricional de los niños menores de 5 años ha sido reconocido como un valioso indicador que refleja el estado de desarrollo de una población. En América Latina ha habido, en las últimas dos décadas, una mejoría en el estado nutricional de los niños menores de 5 años, manifestada en una reducción de la prevalencia de desnutrición crónica de 25,6% en. IC A. 1980 a 12,6% en el año 2000 (10). El Perú, como otros países de la Región está sufriendo cambios socioeconómicos que están. UI M. causando una variación en el perfil nutricional de su población. La mayoría de estudios e. Q. intervenciones, a nivel nacional, se han enfocado en el estudio de la desnutrición infantil por. Y. importantes que no se han estudiado en detalle (3).. BI. O. su relevancia; sin embargo, sobrepeso y obesidad son problemas prevalentes e igual de. AC. IA. Las grandes encuestas nacionales sobre el estado nutricional de la población peruana han permitido conocer la magnitud del problema de la desnutrición de los niños en el Perú. Sus. RM. resultados muestran que la desnutrición crónica infantil, particularmente la de menores de 5. FA. años, es uno de los mayores desafíos para la salud pública del país. Además de su conocida. DE. repercusión negativa en el desarrollo de la niñez y de la extensa morbilidad que suele. CA. acompañarla, representa la cuarta parte de la mortalidad infantil en el Perú (2).. TE. Los niños, en especial los menores de cinco años, sufren los efectos de la inanición mucho. IO. antes que los adultos. Desarrollan un estado de malnutrición proteico-energética, cuyas dos. BI BL. formas polares son el marasmo (desnutrición sin edema) y el kwashiorkor (desnutrición con edema). Son formas severas con riesgo para la vida (7). La evaluación nutricional como metodología permite conocer el estado nutricional de individuos o poblaciones y está basada en la valoración de parámetros antropométricos, clínicos, bioquímicos y dietéticos. Sus resultados son aplicables a la práctica médica diaria o con fines investigativos. Las evaluaciones antropométricas tienen gran ventaja, por cuanto pueden ser realizadas en el lugar de residencia del niño, en el consultorio u hospital (5). Requieren de pocos recursos y aportan suficiente información para conocer el estado nutricional actual y la historia natural en casos de malnutrición. Es muy frecuente en la práctica médica definir el estado nutricional de un niño mediante la antropometría, para lo. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. cual generalmente se emplea el índice peso/talla, sin considerar que para poder realizar una evaluación integral del paciente es necesario caracterizarlo utilizando el resto de los marcadores antropométricos (5). Por lo tanto, la evaluación del estado nutricional definida por la OMS (1976) como la interpretación de la información obtenida de estudios bioquímicos, antropométricos y /o clínicos, se utiliza para determinar la situación nutricional de individuos o de poblaciones en forma de encuestas, pesquisas o vigilancia (11). En un estudio realizado por el Programa de Post Grado en Nutrición Pública de la. IC A. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) del Perú, cuyo objetivo fue determinar el estado nutricional de los niños peruanos menores de 5 años, se analizaron las bases de. UI M. datos nacionales de las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES), de los años. Q. 1991/1992, 1996 y 2000, dando como resultado, que la desnutrición crónica disminuyó de. BI. O. 39% a 32%, la desnutrición global de 12% a 9% y la desnutrición aguda de 2% a 1%.. Y. Mientras tanto, el sobrepeso y la obesidad ascendieron de 17% y 5% a 19% y 7%,. IA. respectivamente. La encuesta ENDES 2000 muestra un promedio nacional de sobrepeso y. AC. obesidad en niños menores de cinco años de 25,19%, siendo los departamentos más. RM. afectados: Tacna 57%, Moquegua 42% y Lima 41%; niños de 48 a 59 meses,. FA. extremadamente pobres y del área urbana (11).. DE. El estado nutricional de los niños es de gran interés, ya que ellos constituyen el futuro del. CA. país y representan una gran proporción de la población. Los niños son más vulnerables a la. TE. enfermedad y la muerte. Son los primeros en sufrir el desbalance de nutrientes en el hogar, en la comunidad y el país, porque están en pleno proceso de crecimiento y desarrollo. Por. BI BL. IO. ello mediante todo lo expuesto el presente estudio estuvo orientado a determinar el Estado nutricional y Evaluación socioeconómica de los alumnos del nivel inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014.. PROBLEMA: ¿Cuál es el Estado nutricional y nivel socioeconómico de los alumnos del nivel inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014?. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. OBJETIVOS: . Objetivo General:. 1.. Determinar el Estado nutricional y nivel socioeconómico de los alumnos del nivel. inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014.. Objetivos Específicos :. IC A. . UI M. 1. Determinar la incidencia de desnutrición aguda y crónica de los alumnos del nivel inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del distrito de Casa Grande –. BI. O. Q. La Libertad, 2014.. Y. 2. Determinar el Nivel Socioeconómico de los alumnos del nivel inicial de las Instituciones. AC. IA. educativas San Jorge y San Juan Bautista del distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014.. RM. 3. Establecer si existe una relación entre el nivel socioeconómico y el estado nutricional de. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. los niños en estudio.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. II.. MATERIAL Y METODO. 2.1.Materiales. 2.1.1. Universo o población El universo muestral estuvo conformado por el total de 95 alumnos del nivel inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014.  Criterios de inclusión.. IC A. - Alumnos que cursan el Nivel Inicial en las Instituciones educativas San Jorge y San Juan. UI M. Bautista del Distrito de Casa Grande – La Libertad.. O. Q. - Alumnos que no padezcan de alguna enfermedad.. BI.  Criterios de exclusión.. IA. Y. - Alumnos de los Centros Educativos del Distrito de Casa Grande que no cursan el Nivel. AC. Inicial.. FA. RM. - Alumnos que padezcan de alguna enfermedad.. DE. 2.1.2. Muestra:. El tamaño de la muestra cuando la población es conocida se determina empleando la. TE. CA. siguiente fórmula:. Z 2 PQN E 2 ( N  1)  Z 2 PQ. BI BL. IO. n=. Dónde: α: Grado de confianza (0,90). Z: Valor de la distribución normal estandarizado (1,96). P: Proporción de la población infantil (0,5). Q: (1-P): Proporción de la población infantil que no tienen las variables a evaluar (0,5). N: tamaño de la población (95). E: máximo error permisible (0,10).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Entonces:  Institución Educativa “San Juan Bautista” n=. (1,96 ) 2 (0,5)( 0,5)( 70 ) (0,10 ) 2 (70  1)  (1,96 ) 2 (0,50 )( 0,50 ). n = 41  Institución Educativa “San Jorge ”. IC A. (1,96 ) 2 (0,5)( 0,5)(50 ) n= (0,10 ) 2 (50  1)  (1,96 ) 2 (0,50 )( 0,50 ). UI M. n = 32. La muestra queda conformada por 73 niños. Pero como es una muestra muy pequeña se tomó. AC. IA. Y. BI. O. Q. el total de 95 niños que cursan Educación Inicial en Ambas Instituciones.. RM. 2.2.Diseño Metodológico:. FA. 2.2.1. Tipo y Diseño de Estudio:. DE. El estudio estuvo diseñado como un trabajo de investigación no experimental, prospectivo y. CA. transversal descriptivo.. TE. Se determinó el estado nutricional de los alumnos que cursan el nivel inicial de los Centros. IO. educativos del Distrito de Casa Grande, empleando medidas antropométricas: talla (cm),. BI BL. peso (Kg); perímetro cefálico; utilizando una balanza, tallímetro, y cinta métrica; los datos hallados fueron comparados con las tablas ya determinadas por Waterlow y modificadas por el Ministerio de Salud (12). El estado nutricional fue clasificado de acuerdo a la edad, peso, talla y perímetro cefálico, ésta se realizó de la siguiente manera: -Normal -Desnutrición crónica: leve, moderada, severa. -Desnutrición agudo: leve, moderada, severa.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. La evaluación final como resultado del estado nutricional se realizó de la siguiente manera según los indicadores Peso/Talla y Talla/edad. . Obeso. . Normal. . Desnutrido crónico obeso. . Desnutrido crónico. . Desnutrido crónico agudo (12). El nivel socioeconómico de los niños se realizó de acuerdo a una encuesta socioeconómica. IC A. y clasificada en clase alta/media alta, clase baja superior y clase baja inferior – marginal,. UI M. cuya clasificación se tomó como referencia a la encuesta INEI, PRISMA (13) categorías que fueron codificadas de un puntaje que califica a cada persona en cada nivel. O. Q. socioeconómico.. BI. También se les proporciono a los padres de familia un tríptico informativo sobre el estudio. IA. Y. a realizar.. AC. Para la determinación de la relación entre las variables estado nutricional y nivel. RM. socioeconómico, se utilizó la prueba de independencia de variables Chi-cuadrado, la cual. FA. establece las siguientes hipótesis:. DE. Ho: No existe relación de dependencia entre las dos variables.. IO. TE. CA. H1: Existe relación de dependencia entre las dos variables.. BI BL. 2.2.2. Definiciones Operativas: A. Definición Operacional según Waterlow (1978, 1996) y el Ministerio de Salud (1994):. El estado nutricional se clasifica según Waterlow (1978, 1996) y el Ministerio de Salud (1994), de acuerdo a la interrelación de los indicadores antropométricos: T/E y P/T. según estos estudios el estado nutricional de los niños comprendidos entre los 3 y 12 años se clasifican en:  Normal: P/T normal, entre 90 – 110 % de la mediana. T/E normal, > 95% de la mediana.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación.  Desnutrición aguda: P/T disminuida, < 90% T/E normal, > 95%  Desnutrición crónica: P/T normal, entre 90 – 110 % de la mediana. T/E disminuida, < 95%  Obesos:. IC A. P/T incrementado, > 110 % de la mediana.. O. Q. UI M. T/E normal, > 95% de la mediana (12). BI. B. Definición de Términos Operacionales. Y.  Obesidad:. RM. AC. encima del límite superior de peso normal (5).. IA. Es un exceso de grasa corporal, se define la obesidad como un exceso ponderal de 20% por. FA.  Talla/Edad. DE. Una estatura baja para la edad indicada insuficiente alimentaria crónica. La talla es un indicador excelente de la situación nutricional del individuo (5).. CA.  Peso/Talla. TE. El peso bajo en relación con la estatura, indica una ingesta insuficiente de alimentos.. IO. Los niños que padecen desnutrición crónica son de menor talla, aunque puedan tener peso. BI BL. normal para su estatura (5).  Desnutrición Aguda Niño con índice Peso/Talla (P/T) inferior al 90% de la mediana poblacional, según tablas del centro nacional de estadísticas Sanitarias de Estados Unidos (NCHS), de acuerdo a clasificación de Waterlow (5).  Desnutrición crónica: Niño con índice Peso/Edad (P/E) inferior al 95% de la mediana poblacional, según tablas del centro nacional de estadísticas Sanitarias de Estados Unidos (NCHS), de acuerdo a clasificación de Waterlow (5).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación.  Estado Nutricional del niño Es la condición que adopta el organismo como resultado de la ingesta y utilización de los nutrientes, el cual se evidencia mediante los indicadores antropométricos nutricionales como Talla/Edad y Peso/Talla (6).. 2.2.3. Recolección de datos: La recolección de datos se realizó mediante mediciones antropométricas en Ficha de Valoración del Estado Nutricional por Antropometría y Encuesta Socioeconómica a los. IC A. alumnos de las instituciones educativos San Jorge y San Juan Bautista del distrito de Casa. O. Q. UI M. Grande.. BI. 2.2.4. Evaluación del Estado Nutricional. AC. IA. antropométricos, como se indica a continuación:. Y. La evaluación del estado nutricional fue realizada tomando en cuenta los parámetros. RM. Medición de peso:. FA. Se inició la medición con el calibrando de la balanza, luego se pesará a cada niño descalzo. DE. con ropa ligera (5).. CA. Medición de la Talla:. TE. Comprende la distancia entre los planos de la planta de los pies y el vertex o punto más alto. IO. de la cabeza, a los niños menores de 5 años se les midió en posición de pie, utilizándose el. BI BL. tallímetro vertical y con el niño descalzo sobre la base del tallímetro; y con la espalda tan derecha como se pueda, brazos relajados, talones juntos sin separase del piso y con la cabeza orientada en posición horizontal, de modo que la órbita inferior ocular este perpendicular al conducto auditivo, la altura se determinara sobre el cuero cabelludo. Se anotó el valor correspondiente al último centímetro completo considerando un rango de precisión de hasta un milímetro (5).. Medición del Perímetro Cefálico: En posición decúbito dorsal y con la cabeza fija, se colocó la cinta métrica inextensible graduada en milímetros firmemente alrededor de la cabeza, en el plano horizontal, por encima de los bordes supraorbitarios, cubriendo la protuberancia frontal y sobre la parte del. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. occipucio que da la circunferencia máxima: EL resultado se redondeó sobre la marca del centímetro más próximo (5).. 2.2.5. Instrumentos de evaluación: Se utilizaron tres instrumentos para la evaluación de los datos: a. Ficha de Valoración del Estado Nutricional por Antropometría: Contiene dos partes:  Primera parte Datos de identificación del niño (nombre, edad, sexo) fecha en el momento de la. IC A. evaluación.. UI M. Datos de medidas antropométricas peso, talla y perímetro cefálico. Indicadores antropométricos. Q. Resultados de evaluación de Estado nutricional.. BI. O.  Segunda parte. Y. Fórmulas para calcular los indicadores antropométricos: P/T, T/E y perímetro cefálico con. AC. IA. los datos obtenidos.. RM. b. Cuadro de clasificación del estado nutricional :. IO. TE. PESO/ TALLA. CA. DE. FA. Según Waterlow (1978) adaptado por el Ministerio de Salud (1994).. > 110 %. > 95%. TALLA / EDAD 1O: 95-90%. 2O: 89-85%. DN CRONICO OBESO. NORMAL. DN CRONICO. 1O : 89 – 80 %. DN. DN CRONICO. 2O : 79 – 70 %. AGUDO. AGUDO. BI BL. OBESO. 95 – 110 %. 3O: < 85%. 3O: < 70%. Para evaluar es necesario interrelacionar los indicadores P/T y T/E (12).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. c. Encuesta socioeconómica. Encuesta INEI, PRISMA (13). 2.2.6. Procedimiento de Análisis de Datos: La información obtenida fue tabulada manualmente en tablas de simple y doble entrada. Luego los datos obtenidos fueron ingresados y ordenados en programa de Microsoft Excel.. IC A. Los resultados fueron procesados en cuadros de los promedios de la talla y el peso, perímetro cefálico y nivel socioeconómico los que se representarán en medidas de tendencia (media),. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. medidas de dispersión (desviación estándar) y distribución normal.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. III.. RESULTADOS:. Cuadro 1: Estado Nutricional según Peso/Talla en los alumnos que cursan el nivel inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del Distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014.. Institución Educativa San Jorge San Juan N° % N° % 12 37% 28 44% 20 63% 35 56% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 32 100% 63 100%. Total N° 40 55 0 0 0 95. IC A. Peso/Talla. BI. O. Q. UI M. Obeso Normal Desnutrición 1° grado Desnutrición 2° grado Desnutrición 3° grado Total. % 42% 58% 0% 0% 0% 100%. RM. AC. IA. Y. Fuente: Ficha de Valoración del Estado Nutricional, Casa Grande – La Libertad, 2014.. FA. Cuadro 2: Estado Nutricional según Talla/Edad en los alumnos que cursan el nivel. DE. inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del Distrito de. IO. TE. CA. Casa Grande – La Libertad, 2014.. BI BL. Talla/Edad. Obeso Normal Desnutrición 1° grado Desnutrición 2° grado Desnutrición 3° grado Total. Institución Educativa San Jorge San Juan N° % N° % 0 0% 0 0% 31 97% 63 100% 1 3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 32 100% 63 100%. Total N° 0 94 1 0 0 95. % 0% 99% 1% 0% 0% 100%. Fuente: Ficha de Valoración del Estado Nutricional, Casa Grande – La Libertad, 2014.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Cuadro 3: Estado Nutricional según Perímetro cefálico en los alumnos que cursan el nivel inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del Distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014.. Institución Educativa San Jorge San Juan N° % N° % 1 3% 6 8% 31 97% 57 91% 0 0% 0 0% 32 100% 63 100%. Perímetro Cefálico. N° 7 88 0 95. UI M. IC A. Macrocefalia Normal Microcefalia Total. Total % 7% 93% 0% 100%. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. Fuente: Ficha de Valoración del Estado Nutricional, Casa Grande – La Libertad, 2014.. DE. Cuadro 4: Nivel Socioeconómico en los alumnos que cursan el nivel inicial de las. CA. Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del Distrito de Casa Grande –. BI BL. IO. TE. La Libertad, 2014.. Nivel Socioeconómico I: Clase media alta II: Clase baja superior III: Clase baja marginal Total. Institución Educativa San Jorge San Juan N° % N° % 23 72% 47 75% 9 28% 16 25% 0 0% 0 0% 32 100% 63 100%. Total N° 70 25 0 95. % 74% 26% 0% 100%. Fuente: Encuesta socioeconómica Casa Grande – La Libertad, 2014.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Cuadro 5: Número de niños relacionando el Estado Nutricional por el. Nivel. socioeconómico, según el indicador Peso/ Talla en los alumnos que cursan el nivel inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del Distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014.. IC A. UI M. Obeso Normal Total. N° 40 55 95. % 42% 58% 100%. X2 = 2.754 P = 0. 108 > 0.05. BI. O. X2 = 2.687 P= 0.101 > 0.05. Total. Q. Peso/Talla. Nivel Socioeconómico Institución Educativa San Jorge San Juan I: Clase II: Clase baja I: Clase II: Clase baja media alta superior media alta superior N° % N° % N° % N° % 9 28% 3 9% 17 27% 11 18% 14 44% 6 19% 30 48% 5 8% 25 72% 9 28% 47 75% 16 26%. Y. Fuente: Ficha de Valoración del Estado Nutricional y Encuesta socioeconómica, Casa. RM. AC. IA. Grande – La Libertad, 2014.. Nivel. FA. Cuadro 6: Número de niños relacionando el Estado Nutricional por el. DE. socioeconómico, según el indicador Talla/Edad en los alumnos que cursan el nivel inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del Distrito de. IO. TE. CA. Casa Grande – La Libertad, 2014.. Obeso Normal Desnutrición 1° grado Total. BI BL. Talla/Edad. Nivel Socioeconómico Institución Educativa San Jorge San Juan I: Clase II: Clase baja I: Clase II: Clase baja media alta superior media alta superior N° % N° % N° % N° % 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 23 72% 8 25% 47 75% 16 25%. Total. N° 0 94. % 0% 99%. 0. 0%. 1. 3%. 0. 0%. 0. 0%. 0. 1%. 23. 72%. 9. 28%. 47. 75%. 16. 25%. 95. 100%. X2 = 2.830 P= 0.093 > 0.05. X2 = 2.910 P= 0.101 > 0.05. Fuente: Ficha de Valoración del Estado Nutricional y Encuesta socioeconómica, Casa Grande – La Libertad, 2014. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Cuadro 7: Cuadro de doble entrada basado en el indicador Peso/Talla vs. el indicador Talla/Edad en los alumnos que cursan el nivel inicial de las Instituciones educativas San Jorge y San Juan Bautista del Distrito de Casa Grande – La Libertad, 2014. .. Institución Educativa San Jorge San Juan N° % N° % 11 34% 28 44% 20 63% 35 56%. Resultado. N° 39 55. % 41% 58%. 0%. 1. 1%. 0%. 0. 0%. 0%. 0. 0%. 100%. 95. 100%. 0. DN Crónico. 0. 0%. 0. DN Crónico Agudo. 0. 0%. 0. Total. 32. 100%. 63. Q. 3%. O. 1. Y. BI. DN Crónico Obeso. UI M. IC A. Obeso Normal. Total. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Fuente: Ficha de Valoración del Estado Nutricional, Casa Grande – La Libertad, 2014.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. IV.. DISCUSION. En el cuadro 1 de la distribución de los alumnos por Institución educativa bajo el criterio de estado nutricional según Peso/Talla observamos que existen más niños 63% en la Institución educativa San Jorge que niños en la Institución educativa San Juan Bautista 56% donde el estado nutricional es normal; la mayor incidencia de obesidad se presenta en los niños de San Juan Bautista 44% en comparación con los niños de San Jorge 37%, y no se encontraron menores que presenten desnutrición aguda. El peso para la talla refleja el peso corporal en relación con la talla y permite establecer si. IC A. ha ocurrido una pérdida reciente de peso corporal. Su empleo tiene la ventaja de que no se. UI M. requiere conocer la edad y determina bien al niño adelgazado agudamente de aquel que tiene. Q. desnutrición crónica. Sin embargo, es importante señalar que el peso para la talla no sirve. BI. Y. combinación diferente de procesos biológicos (14).. O. como sustituto de la talla para la edad o el peso para la edad, ya que cada índice refleja una. IA. El déficit de peso indica un adelgazamiento, mide la desnutrición aguda. La desnutrición. AC. aguda está relacionada a una disminución de tejido graso y magro con relación a su talla y. RM. se debe a pérdidas rápidas, asociadas a procesos infecciosos agudos, asimismo la obesidad. FA. en niños es debida particularmente a una nutrición excesiva durante el periodo de lactancia. DE. y, en menor medida, en la infancia; la cual influye en el número y tamaño de los adipocitos cuya formación es muy rápida en los primeros años de vida y por ello presentan mayor. TE. CA. almacenamiento de grasa (15).. IO. En el cuadro 2 de la distribución de los alumnos por Institución educativa bajo el criterio de. BI BL. estado nutricional según Talla / Edad observamos que el 100% de los niños de San Juan Bautista está dentro del paramento normal con respecto a las niños de San Jorge 97% , en donde se encontró un caso con desnutrición crónica grado 1. La talla para la edad refleja el crecimiento lineal alcanzado y sus deficiencias indican las deficiencias acumulativas de la salud o la nutrición a largo plazo. Esta medición tiene las ventajas de reflejar la historia nutricional del sujeto y estimar el grado de desnutrición crónica (16). La desnutrición crónica presente en la población de estudio es consecuencia de la historia nutricional, socioeconómica y de salud de cada menor, refleja un deterioro en periodos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. prolongados de tiempo. Los niveles de desnutrición crónica que presentan son un indicador de los efectos acumulativos del retraso en el crecimiento (15). El crecimiento en talla es más lento que el peso, las deficiencias en talla tienden a ser también lentas y a tomar más tiempo para recuperarse. A mayor déficit nutricional, mayor cronicidad de la desnutrición, este índice mide la desnutrición crónica. Como las deficiencias de la talla son consecuencia de un proceso a largo plazo, a menudo se usa el término malnutrición crónica para describir la talla baja para la edad, que parece implicar que la nutrición insuficiente o el consumo inadecuado de alimentos son la causa de. IC A. la deficiencia observada. No establece una diferencia entre la deficiencia asociada con un acontecimiento pasado y la relacionada con un proceso continuo a largo plazo, pero esta. UI M. diferenciación tiene repercusiones importantes para la intervención. Por esta razón, se debe. Q. desalentar el empleo generalizado de dicho término como sinónimo de la talla baja para la. BI. O. edad. (14).. Y. En el cuadro 3 de la distribución de los alumnos por Institución educativa bajo el criterio de. AC. IA. estado Nutricional según Perímetro cefálico observamos que el 97% de los niños de la Institución educativa San Jorge se encuentran dentro del parámetro normal con respecto a. RM. los niños de San Juan Bautista 91%, los niños de San Juan Bautista 8% presenta más casos. FA. de macrocefalia a comparación de las niños de San Jorge 3%.. DE. El sobrepeso encontrado en menores indica un crecimiento rápido del perímetro cefálico. CA. sobre las curvas de crecimiento relacionado a un aumento de la presión intracraneal, por el. TE. contrario un crecimiento lento debajo de las líneas sugiere microcefalia (15).. IO. El volumen de cada uno de los tres componentes del cráneo (cerebro, líquido cefalorraquídeo. BI BL. y sangre) determinan el tamaño de la cavidad craneal durante la infancia. El crecimiento exagerado de uno de estos tres componentes, se realiza a expensas de los otros dos para mantener constantes el volumen y la presión dentro del cráneo (intracraneal) (16). Otros factores menos importantes que afectan al tamaño craneal incluyen el grosor de los huesos craneales y la velocidad en la que se fusiona todos estos huesos en las suturas. Es importante porque el tamaño de la cabeza refleja el desarrollo del cerebro y, si el cerebro no se desarrolla normalmente, como puede ocurrir en niños con retraso mental, es probable que su cabeza sea más pequeña de lo normal. La medición del perímetro cefálico proporciona una medida indirecta del crecimiento cerebral. Hay que tener en cuenta que no toda cabeza grande es anormal; cuando un niño tiene desnutrición, su cabeza es relativamente más grande (17).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. En el cuadro 4 sobre el Nivel socioeconómico observamos que existen más niños en San Juan Bautista 75% y San Jorge 72% que presenta un nivel socioeconómico de clase media, y se observa también niños que pertenecen al nivel socioeconómico de clase baja superior en San Jorge 28% y San Juan Bautista 25% que pertenecen al nivel socioeconómico de clase baja superior. De esto podemos destacar que en este estudio la mayoría de niños presentan un nivel socioeconómico de clase media. El nivel socioeconómico familiar está relacionado con la calidad total del entorno familiar.. IC A. Los resultados indican que existen importantes diferencias en la calidad total del entorno familiar, en función de los diferentes niveles socioeconómicos, existiendo a mayor calidad. UI M. tanto en el nivel alto como en el medio-alto, y descendiendo la misma según desciende el. O. Q. nivel socioeconómico familiar (18).. BI. En el cuadro 5 sobre número de niños relacionando el estado nutricional por el nivel. Y. socioeconómico, según el indicador Peso/ Talla, de acuerdo al análisis de regresión lineal. AC. IA. encontramos que no existe relación de dependencia entre los indicadores para ambas Instituciones educativas. Por lo tanto no influye el nivel socioeconómico en el estado. FA. RM. nutricional de los niños con respecto a dicho indicador. En el cuadro 6 sobre número de niños relacionando el estado nutricional por el nivel. DE. socioeconómico, según el indicador Talla /Edad, de acuerdo al análisis de regresión lineal. CA. encontramos que no existe relación de dependencia entre los indicadores para ambas. TE. Instituciones educativas. Por lo tanto no influye el nivel socioeconómico en el estado. IO. nutricional de los niños con respecto a dicho indicador.. BI BL. En el cuadro 7 observamos un cuadro de doble entrada por Institución educativa basado en el criterio de Waterlow en donde la mayoría de los niños de San Jorge 63% y San Juan Bautista 56% se encuentran en estado nutricional normal, también encontramos niños que presentan obesidad en San Juan Bautista 44% y San Jorge 34%, se encontró un caso en San Jorge 3% de un niño desnutrido crónico obeso.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. V.. CONCLUSIONES. 1. Los alumnos de ambas Instituciones educativas presentan en su mayoría un estado nutricional normal, más del 30% presentan obesidad y se presentó un caso de un niño con desnutrición y obesidad. 2. El nivel socioeconómico de los niños evaluados corresponde a una clase media alta y baja superior. 3. No se encontró relación de dependencia significativa del estado nutricional según los. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. indicadores Peso/Talla y Talla/Edad de los alumnos de ambas instituciones educativas.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VI.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. Alimentación Y Salud Claves Para Una Buena Alimentación. [Acceso 20 de mayo del 2014]. Disponible en: http://www.unizar.es/med_naturista/Alimentacion%20y%20Salud.pdf 2. Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura. Guía Metodológica de Educación para la Salud. Alimentación y Nutrición; 2003. Pág. 125-176. 3. Kaufer M. Alimentación y Nutrición en México. México; 2000. Pág.: 775-826. 4. Estado de salud bucal: su relación con el estado nutricional en niños de 2 a 5 años [acceso 20de. mayo. del. 2014.. Disponible. en:. IC A. http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol45_2_08/est04208.htm. UI M. 5. Benavides M, Bermúdez S, BerríosF, Bert P, Delgado P, Castellón F: Estado nutricional en niños del tercer nivel de los preescolares: El Jardín de Infancia Rubén Darío y Escuela Rubén. O. Q. Darío de la ciudad de León. Universitas, Volumen 2, Número 2.México. 2008. [Fecha de. BI. acceso: 11 de mayo del 2014]. Disponible en:. Y. http://www.unanleon.edu.ni/universitas/pdf/volumen2_nro2/arto1.pdf. IA. 6. Gertrudis Baptista. Resultados preliminares del proyecto “Evaluación del estado nutricional. AC. intrahospitalario y su diagnóstico, bajo dos tipos de evaluación”. Venezuela 2008.[Fecha de. RM. acceso: 23 de mayo del 2014].Disponible en:. FA. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798- 07522008000200009&script=sci_arttext. DE. 7. Auchter M, Balbuena M, Galeano H: Valoración antropométrica del estado nutricional en niños de bajos recursos. Barrios Laguna Seca y Fray José de la Quintana - Ciudad de. TE. Disponible en:. CA. Corrientes. Revista Medicas. Argentina. 2001. [Fecha de acceso: 6 de mayo del 2014].. IO. http://www1.unne.edu.ar/cyt/2001/3-Medicas/M-053.pdf. BI BL. 8. Zavaleta Suarez S: Conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 24 meses que asisten al consultorio CRED, en el P.S. Cono norte 1er trimestre 2012. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann .Tacna. 2013. 9. Pino J, López M, Cofre m, González C, Reyes L: Conocimientos Alimentario-nutricionales y Estado Nutricional de estudiantes de cuarto año básico según establecimientos particulares y subvencionados de la ciudad de Talca. Revista Chilena de Nutrición. Escuela de Nutrición y Dietética. Chile. 2010. [Fecha de acceso: de mayo del 2014]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182010000400002&script=sci_arttext 10. Buitrón D, Hurtig A, San Sebastián M: Estado nutricional en niños Naporunas menores de cinco años en la Amazonía ecuatoriana. Revista Panamericana de Salud Pública. Ecuador. 2004. [Fecha de acceso: 23 de mayo del 2014]. Disponible en:. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v15n3/a03v15n3.pdf 11. Guía de nutrición para principiantes. Desnutrición. Barcelona. España. 2005. [Fecha de acceso: 24 de mayo del 2014]. Disponible en: http://www.msf.es/images/Guia_nutricion_principiantes_tcm3-6604.pdf. 12. Clasificación de Waterlow modificada por el MINSA- USAID. 1997 13. Ipsos apoyo, opinión y mercado: Estructura socioeconómica de las ciudades del interior del país, Perú 2007 14. León Valencia A, Terry Berro B: Estado nutricional en niños menores de 5 años en un consultorio de Babahoyo (República del Ecuador). Revista Cubana de Higiene y. IC A. Epidemiologia v.47 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2009. [Fecha de Acceso: 20 de. UI M. Setiembre del 2014]. Disponible en :. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032009000100003&script=sci_arttext. Q. 15. Guevara Linares X: Estado nutricional de niños menores de 5 años de comunidades rurales. BI. O. y barrios urbanos del distrito de Chavín de Huántar – 2003. Asociación de Médicos. Y. Residentes del Instituto Especializado de Salud del Niño. Volumen 5, No 1. Enero –Agosto. IA. 2003.. AC. 16. Abeya Gilardon E, Calvo E: Evaluación de los estados nutricionales de niñas, niños y. RM. embarazadas mediante antropometría. 1a ed. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina.. FA. 2009.. DE. 17. Ravasco P, Anderson H: Métodos de valoración del estado nutricional. Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. 2010.. CA. 18. Santisteban J, Roque M: Evaluación Nutricional en niños. Enlace Hispano Americano de. TE. Salud. Programa Materno Infantil – Plan Nacer. Ministerio de Salud de la Provincia de. BI BL. IO. Buenos Aires. Argentina.2012.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 1. BASE DE DATOS EVALUACION DE ESTADO NUTRICIONAL Peso/Talla Talla/Edad. Perímetro craneal. Edad. Ptje. Nivel. Ptje. Nivel. Ptje. Nivel. Ruiz Alvarez Francisco. M. 5 años. 109.09. Normal. 109.4. Normal. 52.5. Normal. Bautista Vasquez Marco. M. 5 años. 175.67. Obeso. 106.68. Normal. 55. Obeso. Quiliche Ruiz David. M. 5 años. 109.62. Normal. 101. Normal. 50.6. Normal. Cornejo Arrivasplata Iker. M. 5 años. 110. Normal. 101.64. Normal. 52.7. Normal. Azañero Rios Jose Wiliam. M. 5 años. 105.26. Normal. 100.27. Normal. 51. Normal. Alcantara Huamanchay Matias. M. 5 años. 109.62. Normal. 101. Normal. 50.6. Normal. Minchan Vargas Rodrigo. M. 5 años. 109.09. Normal. 109.43. Normal. 53.2. Normal. Linares Rodriguez Pablo. M. 5 años. 138.77. Obeso. 108.6. Normal. 52.5. Normal. Calderon Gaspar Bayron. M. 5 años. 117.94. Obeso. 97.3. Normal. 55. Obeso. Alva Chuquipoma Gared. M. 5 años. 108.19. Normal. 99.81. Normal. 49. Normal. Gonzalez Cosavalente Sebastian. M. 5 años. 110. Normal. 103.43. Normal. 52.5. Normal. Yupanqui Huaman Alexander. M. 5 años. 118.36. Obeso. 114.46. Normal. 55.7. Obeso. Crespo Sanchez Samuel. M. 5 años. 120.37. Obeso. 108.05. Normal. 52.2. Normal. Paredes Pinedo Manuel. M. 5 años. 106.38. Normal. 100.73. Normal. 51. Normal. Andonayre Silva Stephano. M. 4 años. 111.76. Obeso. 100.97. Normal. 52. Normal. Muñoz Daza Jhamy Jhair. M. 4 años. 107.59. Normal. 98.53. Normal. 51.5. Normal. Linarez Plasencia Carlos Alonso. M. 4 años. 107.95. Normal. 103.41. Normal. 51. Normal. Saucedo Roncal Mareck. M. 4 años. 106.95. Normal. 103.77. Normal. 52.7. Normal. M. 4 años. 105.26. Normal. 104.71. Normal. 50. Normal. Tambini Ramirez Angello. M. 4 años. 105.88. Normal. 102.43. Normal. 50.3. Normal. Vasquez Cueva Luis. M. 4 años. 104.04. Normal. 102.43. Normal. 49.5. Normal. Rodriguez Ramirez Victor. M. 4 años. 105.88. Normal. 103.41. Normal. 51.3. Normal. Narva Barrantes Enmanuel. M. 4 años. 111.1. Obeso. 102.43. Normal. 51. Normal. Martines Terrones Dylan. M. 4 años. 108.37. Normal. 112.19. Normal. 51. Normal. Flores Llerena Thiago. M. 4 años. 109.37. Normal. 98.53. Normal. 49.5. Normal. Chancasana Loayza Andres. IC. M. UI. Q. O BI Y. AC IA. FA RM. DE. TE CA. LI O. A. Sexo. BI B. N°. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) M M. 4 años 4 años. 118.75 119.31. Obeso Obeso. 98.53 103.41. Normal Normal. 50.5 52.2. Normal Normal. Bazan Morillas Galo Acuña Pretell Jeremy. M M. 4 años 4 años. 109.52 117.28. Normal Obeso. 108.29 100.48. Normal Normal. 51.5 53.2. Normal Normal. Romero Cordova Victor Luis. M. 4 años. 109.19. Normal. 100. Normal. 52.5. Normal. Gonzalez Chavez Miguel Angel. M. 4 años. 111.1. Obeso. 101.75. Normal. 51. Normal. Rodriguez Rodriguez Mathias Samir. M. 4 años. 103.89. Normal. 97.56. Normal. 50.2. Normal. Dias Bringas Luis. M. 4 años. 106.95. Normal. 107.31. Normal. 52. Normal. Mamany Aguilar Adriano. M. 3 años. 115.94. Obeso. 97.68. Normal. 50.3. Normal. Bardales Roncal Diego. M. 3 años. 105.59. Normal. 103.34. Normal. 50. Normal. Bermejo Guevara Piero. M. 3 años. 101.44. Normal. 98.73. Normal. 50. Normal. Benites Cabrera Nicolas. M. 3 años. 114.28. Obeso. 99.78. Normal. 50.5. Normal. Cumpa Campos Fabiano. M. 3 años. 102.18. Normal. 97.68. Normal. 50. Normal. Asencio Romero Felix. M. 3 años. 96.88. Normal. 106.09. Normal. 52.5. Normal. Heras Arana Norberth. M. 3 años. 110.42. Obeso. 107.14. Normal. 52. Normal. Cotrina Gonzales Harold. M. 3 años. 108.84. Normal. 101.89. Normal. 50.5. Normal. Amaya Alvarez Lennyn. M. 3 años. 105.26. Normal. 106.26. Normal. 50. Normal. Hipolito Quito Laszlo. M. 3 años. 110.42. Obeso. 107.14. Normal. 53. Obeso. Huaripata Campos Jamil. M. 2 años. 114.093. Obeso. 106.97. Normal. 50.2. Normal. Flores Guarniz Ariana. F. 5 años. 111.84. Obeso. 92.93. Desnutrición 1. 51.5. Normal. Alva Perez Dariska. F. 5 años. 118.91. Obeso. 101.3. Normal. 51. Normal. Ramirez Ruiz Alexandra. F. 5 años. 142.85. Obeso. 104.08. Normal. 51. Normal. Romero Ciriaco Daniela. F. 187.5. Obeso. 108.73. Normal. 55.5. Normal. IC. M. UI. O BI Y. AC IA. FA RM. DE. TE CA. BI B. LI O. A. Cosanatan Rasco Dayner Cabrera Laiza Renzo. Q. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 5 años. F. 5 años. 109.19. Normal. 98.51. Normal. 51.5. Normal. Acosta Vasquez Marycielo. F. 5 años. 116.21. Obeso. 101.3. Normal. 52.5. Normal. Sanchez Cavero Johana. F. 5 años. 109.19. Normal. 98.51. Normal. 51.5. Normal. Gallardo Torres Rosa. F. 5 años. 123.71. Obeso. 105.01. Normal. 52.7. Normal. Valderrama Andonaire Akemi. F. 5 años. 137.61. Obeso. 111.52. Normal. 53.5. Obeso. Marin Ferrel Ayme. F. 4 años. 118.055. Obeso. 95.56. Normal. 50.5. Normal. Espinola Castillo Solange. F. 4 años. 111.11. Obeso. 101.47. Normal. 51.5. Normal. Ruiz Salazar Killary. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) F. 4 años. 111.76. Obeso. 104.43. Normal. 49.5. Normal. Santos Castro Fiorella. F. 4 años. 104.89. Normal. 95.56. Normal. 50. Normal. Pinedo Alva Ariana. F. 4 años. 109.67. Normal. 97.044. Normal. 50.6. Normal. Villar Flores Vania. F. 4 años. 118.75. Obeso. 99.01. Normal. 50.3. Normal. Villanueva Diaz Luciana. F. 4 años. 118.34. Obeso. 102.46. Normal. 51.5. Normal. Rosales Andonaire Nelly. F. 4 años. 115.38. Obeso. 108.37. Normal. 52.3. Obeso. Quispe Chavez Tayra. F. 4 años. 104.93. Normal. 101.47. Normal. 50.5. Normal. Pizan Rasco Emily. F. 4 años. 106.5. Normal. 101.46. Normal. 49.2. Normal. Prado Hualtibamba Guadalupe. F. 4 años. 108.28. Normal. 98.52. Normal. 51. Normal. Mendo Rojas Genesis. F. 4 años. 101.79. Normal. 103.44. Normal. 50. Normal. Llamoga Mantilla Camila. F. 4 años. 138.72. Obeso. 104.43. Normal. 53. Obeso. Leyva Narro Fernanda. F. 4 años. 109.67. Normal. 98.52. Normal. 50.2. Normal. Leon Mego Rosita. F. 4 años. 110.46. Obeso. 104.43. Normal. 48.7. Normal. Gonzales Alvitres Claudia. F. 4 años. 114.9. Obeso. 99.5. Normal. 51.5. Normal. Diaz Blas Alexa. F. 4 años. Bueno Cabanillas Melanie. F. 4 años. Argomedo Zelada Luz Mary. F. Caceda Pingo Alejandra. F. Cueva Romero Fàtima. F. Flores Condor Gianella. F. Pretell Narva Nelly. F. Alva Romero Belen. F. IC. M. UI. O BI Y. AC IA. FA RM. Normal. 103.41. Normal. 49.5. Normal. Obeso. 101.47. Normal. 51. Normal. 4 años. 112.5. Obeso. 99.5. Normal. 50. Normal. 4 años. 104.04. Normal. 99.44. Normal. 51.6. Normal. 3 años. 101.26. Normal. 107.33. Normal. 48.6. Normal. 3 años. 96.25. Normal. 116.89. Normal. 51.5. Normal. 3 años. 103.44. Normal. 104.14. Normal. 47.5. Normal. 3 años. 101.79. Normal. 111.58. Normal. 50. Normal. DE. 100. 116.56. TE CA LI O. BI B. Huaman Neyra Belen. A. Escobal Cardenas Maria. Q. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. F. 3 años. 110.71. Obeso. 1110.42. Normal. 48. Normal. Paredes Plasencia Flavia. F. 3 años. 104.9. Normal. 103.8. Normal. 51.5. Normal. Castillo Garcia Morgana. F. 3 años. 104.89. Normal. 103.08. Normal. 51.5. Normal. Velarde Chaffo Violet. F. 3 años. 101.79. Normal. 111.58. Normal. 50. Normal. Limay Torres Saleysha. F. 3 años. 109.48. Normal. 98.83. Normal. 50. Normal. Melendez Miyahara Sayumi. F. 3 años. 111.11. Obeso. 98.29. Normal. 50.5. Normal. Maldonado Bautista Gianella. F. 3 años. 108.69. Normal. 100.95. Normal. 51.5. Normal. Ruiz Estrada Valentina. F. 3 años. 108.2. Normal. 99.89. Normal. 50.5. Normal. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. F. 3 años. 108.55. Normal. 105.2. Normal. 51.5. Normal. Villareal Bautista Eymi. F. 3 años. 109.67. Normal. 105.2. Normal. 51. Normal. Carranza Saldaña Shantal. F. 3 años. 115.38. Obeso. 105.38. Normal. 49. Normal. Valdez Gonzalez Fàtima. F. 3 años. 123.18. Obeso. 96.7. Normal. 51.5. Normal. Patiño Burgos Luhana. F. 3 años. 107.69. Normal. 97.76. Normal. 49.7. Normal. Rodriguez Avila Alejandra Aylin. F. 3 años. 109.67. Normal. 102.24. Normal. 52.7. Normal. Herrera Riega Kaori Yanett Marabotto Calderon Alicia Abigail Sanchez Alvarez Lindsay Sidney Saucedo Quiroz Cecilia. F F F F. 2 años 2 años 2 años 2 años. 123.18 112.78 93.75 107.69. Obeso Obeso Normal Normal. 117.09 107.72 106.55 97.76. Normal Normal Normal Normal. 49.2 49.5 48.1 49.5. Normal Normal Normal Normal. BI B. LI O. TE CA. DE. FA RM. AC IA. Y. BI. O. Q. UI. M. IC. A. Avila Kunitake Akari. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii