• No se han encontrado resultados

Estrés laboral y nivel de calidad de cuidados de enfermería unidad de cuidados intensivos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrés laboral y nivel de calidad de cuidados de enfermería unidad de cuidados intensivos"

Copied!
57
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

“ESTRÉS LABORAL Y NIVEL DE CALIDAD DE

CUIDADO DE ENFERMERÍA. UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS”

TESIS PARA OBTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA MENCIÓN CUIDADOS INTENSIVOS - ADULTO

AUTOR :

Br. VERA MARTELL Julio César

ASESORA :

DRA. MORILLAS BULNES Amelia

(2)

“Estrés laboral y nivel de calidad de cuidado de enfermería. Unidad de cuidados intensivos”.

Julio César Vera Martell 1 Amelia Morilla Bulnes 2

RESUMEN

El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo correlacional de corte

transversal, se realizó con la finalidad de determinar la relación entre Estrés Laboral con el Nivel de Calidad de Cuidado del de Enfermería en la unidad de

cuidados intensivos del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y Hospital III

EsSalud- 2012. El universo muestral estuvo conformada por 30 enfermeras

asistenciales que laboran en la Unidad de cuidados intensivos; 12 enfermeras

del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y 18 enfermeras del Hospital III

EsSalud de la ciudad de Chimbote, que cumplieron con los criterios de inclusión

del presente estudio.Los resultados fueron procesados con el programa SPSS y

presentados en cuadros estadísticos de entrada simple y doble. El análisis de la

relación de las variables se realizo mediante la prueba de Independencia de

criterios (Chi-cuadrado). Las conclusiones indican que el 87,5% del profesional

de enfermería presentó un moderado estrés laboral, un 12,5% bajo estrés

laboral, y ningún profesional de enfermería presentó alto estrés laboral. El 87,5%

del profesional de enfermería presentó un regular nivel de calidad de cuidado y

un 12,5% de los mismos un buen nivel de calidad de cuidado, no se presentó un

deficiente nivel de calidad de cuidado. Además se encontró que si existe

relación estadística significativa entre el estrés laboral y el nivel de calidad de

cuidado del enfermería en la Unidad de cuidados intensivos del Hospital

Regional Eleazar Guzmán Barrón y Hospital III EsSalud.

Palabras claves: Estrés laboral, calidad de cuidado de Enfermería y cuidados intensivos

1. Licenciado en Enfermería

(3)

"Work Stress and quality care of nursing. Intensive care

unit."

Julio César Vera Martell 1 Amelia Morilla Bulnes 2

ABSTRACT

The present study of investigation is of descriptive, cross-sectional, and

corelational type. With the purpose of determining tha relation between the in

order to determine the stress with Level of Quality Nursing Care in the Intensive

Care Unit of the Regional Hospital Eleazar Guzman Barron and III Essalud

Hospital-2012. The sample universe consisted of 30 clinical nurses working in the

intensive care unit, 12 nurses Regional Hospital Eleazar Guzman Barron and 18

nurses of III-Essalud Hospital in Chimbote city, who met the inclusion criteria of

this study.

The results were processed with program SPSS and presented/displayed in

tables of double simple and doublé entrance. The analisys of the relation of the

variables was made by Square the Chi test. The conclusions indicate that 87.5%

of nurse occupational stress presented a moderate, 12.5% under stress at work,

and no nurse presented high stress job. 87.5% of the nurse regularly presented a

quality of care and 12.5% of them a good level of quality of care, there was no

apparent poor quality of care. Besides it was found that do exist significant

relation stress and quality of nursing care in the intensive care unit of Regional

Hospital Eleazar Guzman Barron and III Essalud Hospital in Chimbote city.

Keywords: Work stress, Quality care of nursing and Intensive cares.

.

1. Bachelor of Nursing

(4)

SUMARIO

RESUMEN

i

ABSTRACT

ii

I. INTRODUCCIÓN 1 - 3

MARCO TEÓRICO 4 - 12

MARCO EMPIRICO 13 - 15

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 16 - 18

OBJETIVOS 19

II. MATERIAL Y MÉTODOS 20 - 25

III. RESULTADOS 26 - 32

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 33 - 39

V. CONCLUSIONES 40

VI. RECOMENDACIONES 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42

(5)

DEDICATORIA

JULIO

A Jehová mi Dios:

Quien siempre guía mi camino y me conduce a realizar

acciones que hagan honrar su nombre con las personas que

necesiten de nuestra atención y especial cuidado.

A mis padres y hermanos:

Quienes con su apoyo moral me incentivan siempre en todas

las cosas que emprendo para consolidarme como un

profesional de éxito, aplicando laos valores morales que ellos

me impartieron durante mi crianza en el hogar.

A Ydania, el amor de mi vida:

Quien gracias a su apoyo y total comprensión me dió

aliento para seguir siempre adelante en el estudio y

(6)

I. INTRODUCCIÓN

En este siglo XXI la tecnología y la modernidad han alcanzado avances muy provechosos para la humanidad las cuales han facilitado la faena laboral y han mejorado la calidad de servicio que brindan los profesionales, junto con este avance también surge lo que se puede denominar como la Enfermedad del Mundo contemporáneo o lo que llamamos frecuentemente el estrés, y es considerada así por sus reacciones debido que al manejo del mismo puede condicionar reacciones negativas en las actividades diarias a realizar como por ejemplo el trabajo diario. El término estrés es un tema complejo que ha sido estudiado por diferentes disciplinas en el área de la Medicina especialmente en las ciencias sociales y de conducta. (Myers, 1999)

El concepto de estrés fue introducido por primera vez en el ámbito de la salud en el año 1926 por Hans Selye, quien lo definió como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Ovallen, 2005).

El estrés laboral descrito en 1974 por Freudemberg, psiquiatra, observo en el personal de la salud la presencia de características, lo describía como una progresiva pérdida de energía, hasta el agotamiento, con síntomas de ansiedad y de depresión, así como desmotivación en su trabajo llegando a afectar el trato cordial y mostrando cierta agresividad con los pacientes. En el ámbito laboral de salud se puede definir al estrés como “la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas” (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Ovallen, 2005)

(7)

determinante en la cual cada individuo presenta respuestas muy personalizadas. El profesional de enfermería en su ambiente laboral diario se encuentra afectado por agentes estresantes derivados del trabajo, lo que le ocasiona un desequilibrio biopsico-emocional, el cual podría estar afectado en la calidad de atención que brinda al usuario (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Ovallen, 2005)

La calidad se define como la obtención del máximo beneficio para el usuario mediante la aplicación del conocimiento y tecnología más avanzada tomando en cuenta los requerimientos del usuario así mismo las capacidades y limitaciones de las instituciones de acuerdo con los valores sociales imperantes (Donabedian, 2001)

La calidad de cuidado en enfermería es el enfoque central de la enfermera, ya que constituye la clave de la práctica de enfermería, la cual se basa en el estudio de la respuesta humana individual de cada paciente. El cuidado se dirige hacia el bienestar del individuo sano enfermo, lo que crea en el paciente una opinión sobre el cuidado recibido del personal de enfermería, que no es más que la satisfacción del paciente (Quiñones, 2008)

La formación, experiencia y cultura de los clientes determinan un concepto distinto de la calidad del cuidado y el trato personal también es percibido y está sometido a la variabilidad des estado de ánimo de las personas. Acciones concretas como la información oportuna, la explicación de los procedimientos y la solicitud de autorización escrita consentimiento informado, hacen tangible la dimensión ética de la calidad del cuidado de enfermería (Quiñones, 2008)

(8)
(9)

MARCO TEÓRICO

El presente trabajo de investigación está basado en el modelo de los sistemas de Betty Neuman.

El modelo de sistemas de Neuman está basado en la teoría general de sistemas y refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos. Esta teoría afirma que los elementos que conforman una organización interaccionan entre sí. Dicho modelo aprovecha elementos de la Teoría de Gestalt el cual describe la homeostasis como un proceso a partir del cual un organismo se mantiene en equilibrio. La conducta del individuo depende de la relación con el campo en que se encuentra.

Este modelo también tiene sus raíces en las opiniones filosóficas de Chardin y Marx, donde Marx indica que las propiedades de las partes dependen, en cierta parte, de los conjuntos más grandes en los sistemas dinámicamente organizados; y chardin habla acerca de la filosófica de la totalidad de la vida. La teórica también fundamento su teoría bajo el significado de estrés a cargo de Selye, el cual definió el estrés como la respuesta no especifica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga y con este se aumenta la necesidad de reajuste, es por esto que el estrés se sintetiza en la demanda no especifica de la actividad además los constituyentes del mismo reconocidos como agentes estresantes son estímulos tanto positivos como negativos y que derivan del estrés que produce una subsecuente tensión. Aparte de lo anteriormente descrito Neuman adapta en su modelo lo planteado por Caplan del cual se retoma el concepto de niveles de prevención. (Marriner, 2007)

(10)

En el campo de la administración del cuidado, el modelo ofrece a los administradores de enfermería una herramienta dinámica y comprensible para acrecentar sus habilidades de liderazgo; así mismo, facilita el pensamiento sistemático y critico acerca del medio ambiente del cuidado de la salud, la evaluación de las fortalezas y debilidades de la organización. (Marriner, 2007)

El modelo ha sido útil en el área de investigación de enfermería, donde ha proporcionado líneas de investigación, igualmente apropiadas, para estudiar individuos, familias, grupos y comunidades, adaptándose a los valores, creencias, patrones de vida e infraestructura de cada país y región del mundo.

Desde la perspectiva de sistemas, los fenómenos se consideran como un conjunto de elementos que interactúan entre si dentro de una frontera capaz de filtrar las entradas y las salidas hacia el sistema y desde él. Los sistemas están ordenados jerárquicamente y poseen subsistemas y supra-sistemas. Si son abiertos, podrán importar productos (entrada), reorganizarlos (proceso) y arrojarlos fuera de él (salida). Cuando la información de salida es monitorizada de regreso al sistema como entrada se conoce como “retroalimentación”, la cual producirá un cambio en el patrón general de desempeño del sistema y al mismo tiempo un equilibrio dinámico con su entorno. (Hall, 1990)

(11)

bienestar o una estabilidad optimas indican que las necesidades totales del sistema están satisfechas. Un estado reducido de bienestar es el resultado de as necesidades del sistema no satisfechas”. Enfermería: es una profesión única que se ocupa de todas las variables que afectan a la respuesta del individuo frente al estrés, la enfermería debe cuidar a la persona en su totalidad. Entorno, son todos los factores internos y externos que rodean e influyen en el sistema cliente. Neuman identifico tres tipos de entorno a) interno, que incluye todas las interacciones internas del cliente. b) externo, c) creado, se desarrolla inconscientemente. (Marriner, 2007)

Los conceptos primordiales que son señalados en este modelo son:

Visión holistica o integral plantea un sistema dinámico y abierto en pro del cuidado del paciente, que en un principio fue creado para proporcionar un centro unificador con el objetivo de definir el problema que aqueja a la enfermería y por tanto entender mejor al paciente cuando interacciona con el entorno. Concepto integral, el paciente es considerado como un todo cuyas partes interaccionan entre sí en una forma dinámica. Este modelo considera que cada una de las variables afecta al mismo tiempo al sistema del paciente, en este sentido elementos de tipo fisiológico, psicológico, sociocultural, de desarrollo y carácter espiritual.

(12)

materia, energía e información que se intercambian dentro del sistema, entre el paciente y su entorno.

Retroalimentación, proceso por el cual la materia, energía y la información como elementos de salida del sistema provocan una acción correctora con la intención de cambiar, potenciar o estabilizar el sistema.

Estabilidad, estado en el cual el sistema del cliente, soporta con éxito los elementos estresantes, es decir, puede mantener un nivel adecuado de salud, con el objetivo de conservar la integralidad del sistema. Bienestar, existe cuándo las partes que conforman el sistema del paciente interaccionan en armonía y satisfacen las necesidades del mismo.

Enfermedad Corresponde a la falta de armonía entre las partes que constituyen el sistema, esto como resultado de las necesidades no satisfechas en diferentes grados. (Marriner, 2007)

Elementos estresantes, corresponden a estímulos que producen tensión en los límites del sistema de la persona. Neuman los clasifica en: Fuerzas intrapersonales, los cuales tiene su lugar dentro del individuo. Fuerzas interpersonales, las cuales tiene lugar en uno o más individuos, es decir singulares o plurales. Fuerzas extra personales, las cuales se dan al exterior del individuo.

(13)

tiempo. Este se distingue como un amortiguador de protección el cual evita que los elementos estresantes crucen la línea normal de defensa y alteren el estado normal de bienestar. Línea de resistencia que representa los recursos que ayudan a la persona a defenderse del factor estresante. El grado de reacción, que corresponde a la cantidad de energía necesaria para que el individuo se adapte al elemento estresante. (Marriner, 2007)

También menciona a la prevención como intervención las cuales son acciones determinadas que conllevan a que la persona retenga o consiga la estabilidad. Estas pueden producirse posterior o anterior a la penetración de la línea de defensa específicamente en las fases de reacción y de reconstitución. Es por esto que Neuman plantea en su modelo que está de acuerdo con iniciar la intervención cuando se sospecha la existencia de un elemento estresante o este ya ha sido confirmado. Este tipo de intervenciones se basan en el grado real de reacción, los recursos, los objetivos y los resultados previstos. Neuman plantea la intervención en tres niveles: Primario, Secundario y Terciario.

Prevención primaria, se adopta cuando se sospecha la existencia de un elemento estresante o ya se ha identificado la presencia del mismo. En este estado aunque no se ha producido la reacción ya se reconoce el estado de riesgo. En este sentido Neuman afirmo que quien realiza la intervención puede reducir la posibilidad de que la persona se encuentre con el elemento estresante, y por tanto reforzar al individuo para que afronte el mencionado elemento o para que refuerce su línea flexible de defensa con el fin de disminuir la posibilidad de una reacción.

(14)

el sistema con el objetivo de reforzar las líneas de resistencia, disminuir la reacción y aumentar los factores de resistencia.

Prevención terciaria, tiene lugar posterior al tratamiento activo o de la fase de prevención secundaria. Este pretende conseguir que la persona recupere la estabilidad óptima del sistema. Como objetivo principal se traza el reforzar la resistencia a los estresantes con el fin de ayudar o prevenir la recurrencia de la reacción o la regresión. Este proceso de prevención retrocede en forma de círculos hacia la prevención primaria.

La reconstitución, consiste en el estado de adaptación a los elementos estresantes tanto en un entorno interno como externo. Este se puede dar en cualquier grado o nivel de reacción e ir más allá o estabilizarse por debajo de la línea normal de defensa que presentaba el cliente anteriormente. Dentro de este se incluyen los factores interpersonal, intrapersonal, Extra personal y el factor del entorno interrelacionado con las variables del sistema de la persona (fisiológica, psicológica, sociocultural, de desarrollo y espiritual). (Marriner, 2007)

La enfermera es considerada como un sistema abierto, flexible, holístico, en constante interacción con los factores estresantes de su área de trabajo y ambiente social, ya sea de primer, segundo o tercer nivel de atención.

(15)

Los estresores interpersonales están relacionados por los factores relacionados con el área de trabajo, fuera de los límites del sistema, en el rango más próximo, capaces de alterar la estabilidad de la enfermera al atravesar la línea normal de defensa que constituye un mecanismo de protección para los “estresores” conque interactúa como: ruido, olores, disminución de material, sobrecarga del trabajo, cuidados especiales, demanda de pacientes, etc.

Fuera de los límites del sistema en la parte más distal, se localizan los estresores extrapersonales, constituido por los cambios en el ambiente social y económico, capaces de romper la línea flexible de defensa que actúa como amortiguador, permitiendo penetrar a través de las otras líneas de resistencia que protegen el área de trabajo y las características fisiológicas y sicológicas de la enfermera.

La calidad no es un concepto absoluto, de acuerdo a criterios y estándares de beneficios factibles. Dar un servicio de calidad implica ser capaces de brindar un servicio en forma eficiente a nuestros pacientes. Dos son los criterios que fundamentan el concepto de calidad de atención de enfermería: la calidad intrínseca del cuidado y del control de los costos, y la calidad del nivel profesional, que implica un conocimiento especializado, la aceptación de responsabilidades, un alto grado de autonomía, la propagación del bienestar de los pacientes y un espíritu de servicio. (Donabedian, 2001)

(16)

situaciones que se encuentran en el entorno del paciente y que van a repercutir de una u otra forma en su estado de salud.

En primer lugar la enfermera debe tener en cuenta que con su profesión, se compromete con el enfermo, por justicia, a la atención necesaria a lo largo de la enfermedad. Con sentido profesional responsable que lo llevará a respetar siempre los principios de la ética profesional. Como regla de oro se debe tratar al enfermo como cada uno quisiera ser tratado y comprenderle como quisiéramos ser comprendidos.

Es por ello que la atención de calidad de enfermería, según Nelly Albar, reúne las siguientes características, que constituyen una constante universal y son: oportuna, continua, segura y humanizada. Según lo expuesto anteriormente, Jean Barret. Sustenta que es la forma según la cual el hospital, el equipo de enfermería y las enfermeras en especial, comprendan al paciente y determinen en gran medida el tipo de atención que el usuario reciba en que se basa su importancia y hacia que dimensiones encaminarla. (Barret, 1999)

(17)

Dimensiones Interpersonales.- se refiere al aspecto humanístico de la atención, es decir las relaciones que encontramos entre operadores y usuarios. Tiene las siguientes características: Respeto a los derechos humanos, a la cultura y a las características individuales de la persona: información completa, veraz, oportuna y entendida por el usuario; Interés manifiesto de la persona, en sus percepciones, necesidades y demandas; amabilidad y empatía, trato cordial y cálido. Las buenas relaciones interpersonales dan confianza y credibilidad a través de demostraciones de respeto y confidencialidad, cortesía responsabilidad y empatía. También es importante una comunicación afectiva. Unas relaciones interpersonales inadecuadas pueden reducir la efectividad de la atención de enfermería. (Donabedian, 2001)

(18)

MARCO EMPÍRICO

En el Ámbito internacional se reportaron estudios como el de Bernaldo y Labrador (2006), en su investigación evaluación del estrés laboral en los servicios de urgencia extra hospitalario Universidad Complutense de Madrid, España, tuvo como objetivo, evaluar el nivel de estrés laboral en los servicios sanitarios de urgencia extra hospitalaria, encontrando como resultado que el 54% de enfermeras tienen un nivel de estrés laboral medio.

Ariza y Daza (2005), en sus estudio: “Calidad del cuidado de enfermería al paciente hospitalizado en un hospital de tercer nivel en Bogotá, tuvo como objetivo, determinar la situación actual del cuidado de Enfermería brindado a los pacientes hospitalizados, obteniendo como resultado en cuanto a la Estructura una Suficiencia del cuidado s de 63.7%, respecto al Proceso de la Enfermera se encontró que la Suficiencia del cuidado es del 66% y una Accesibilidad del 100%. Esto significa que la enfermera profesional se encuentra en un nivel medio respecto a la Suficiencia de la calidad de sus cuidados.

Cavalheiro y Moura (2008), En su investigación: Estrés de los enfermos que actúan en una unidad de terapia intensiva, del Hospital Israelita Albert Einstein, destacado entre los resultados que el 78,70% del personal de enfermería presentaba estrés medio, el 14,7% estrés alto y el 6,7% estrés bajo.

(19)

la conclusión que la calidad de atención de enfermería es de regular calidad.

Reyna, Niria y Col (2008) en sus investigación: “Estrés Laboral en el personal de enfermería del servicio de Terapia Polivalente Hospital Saturnino Lora”, tuvo como objetivo medir el grado de estrés laboral a que está sometido el personal de enfermería que labora en el servicio de Terapia Polivalente del Hospital provincial Docente Saturnino Lora de la provincia Santiago de Cuba, encontrando como resultados que el 69,9% está en la escala de nivel bajo, un 17% está en el nivel medio y el 13,5% está en el nivel alto de estrés laboral.

En el Ámbito nacional se reportaron estudios como el de Dávalos (2005), en su investigación “Nivel de estrés laboral en las enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias Casimiro Ulloa”, tuvo como objetivo determinar el nivel de estrés laboral en las enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias José Casimiro Ulloa, establecer la relación entre el nivel de estrés laboral y la edad, el tiempo de ejercicio profesional, el estado civil y el sexo, encontrando como resultados que el 60,42% de enfermeras tiene un nivel de estrés laboral medio, 20,83% nivel bajo y 18,75% nivel alto.

López (2002) en su investigación: “Calidad de los cuidados de enfermería según percepción del paciente adulto en el hospital de apoyo Jamo en Tumbes”, tuvo como objetivo, determinar la Calidad de los Cuidados de Enfermería según la Percepción del paciente Adulto, encontrando como resultados que el 53,85% recibieron una calidad de cuidado medio, un 44,62% recibieron una calidad de cuidado optima y solo un 1% recibió una calidad de cuidado mínima.

(20)

del servicio de Medicina y de áreas críticas que son 45 profesionales de Enfermería, encontrando como resultados que del 100% (42), de los profesionales de Enfermería encuestados, 64,29% (27) presentan un nivel Medio de estrés, el 21,43% (9) en nivel Bajo y 14,29% (6) un nivel Alto.

Matos y Polonio (2000), en su estudio “Calidad de atención de enfermería – practica de interrelación enfermera – paciente percibida por los pacientes”, encontraron que de 59 pacientes distribuido en el servicio de medicina el 62,71% de pacientes percibieron una calidad de atención óptima.

Mercado (2006), en su investigación “Nivel de estrés laboral en enfermeras en el Hospital Nacional Dos de Mayo”, tuvo como objetivo: determinar el nivel de estrés laboral en enfermeras según dimensiones de cansancio emocional, baja realización personal y despersonalización. El orden de los resultados fueron: 56,5% (35) tienen un nivel de estrés medio, 24,2% (15) nivel bajo y 19,4% (12) alto.

En el Ámbito local se reportaron estudios como el de Loyola y Silva (2005), en su investigación “Grado de estrés laboral del profesional de enfermería relacionado con el nivel de interrelación enfermera – usuario en el sub programa de Crecimiento y Desarrollo del niño de los establecimientos de salud periférico”, observando que la mayor de los profesionales de enfermería presentaron regular grado de estrés.

(21)

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud no sólo como una simple ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, también menciona que el estrés afecta negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores y a la eficacia de las entidades para los que trabajan. Ya que puede afectar la actividad y el rendimiento en el trabajo de cualquier profesional, así como también en la vida personal. (OPS, 2002)

En tal sentido, el hospital constituye uno de los entornos laborales más estresantes y la profesión de enfermería es considerada una ocupación agotadora y agobiante debido a que diariamente enfrenta situaciones difíciles y riesgosas; sobre todo en aquellos servicios como son las áreas críticas, donde deben demostrar todas sus competencias para lo cual ha sido capacitadas, es decir demostrar juicio y la experiencia necesaria para detectar signos y síntomas de alarma y emergencia que amenazan la vida de las personas; teniendo en cuenta que a ello se le puede sumar otros factores estresantes, como la falta de personal ante una gran demanda de pacientes, las condiciones inadecuadas de los ambientes, pocos instrumentos para la realización de los procedimientos, entre otros, incrementando el riesgo a estrés afectando la estabilidad emocional.

La calidad de cuidado es un término ampliamente utilizado en el campo de la atención de la salud, basada en como el personal de salud satisface las necesidades y responde a las expectativas mediante el servicio que ofrecen en todo momento, los pacientes esperan recibir este tipo de servicio en toda ocasión, en donde el profesional sea eficiente, y que acierte lo cuidados proporcionados.

(22)

enfermería es de particular importancia, ya que es quien brinda cuidado asistencial y está en contacto directo y por más tiempo con el usuario, por lo que un cuidado de calidad es necesario para lograr la satisfacción en los usuarios quienes o perciben al juzgar el cuidado brindado por el profesional de enfermería como buenos, regulares y/o deficiente.

El profesional de enfermería se ve rodeado de factores que deterioran la calidad de su cuidado por ejemplo el tiempo, la falta de comunicación, la poca interacción con el usuario, el estrés por la responsabilidad del mismo ambiente hospitalario, originando que no exista una buena relación disminuyendo el apoyo emocional y psicológico que va influir negativamente en la evolución del paciente (Espino, 2000)

En el ámbito científico-sanitario actual existe una gran preocupación por los efectos negativos que el clima laboral tiene e los profesionales de la salud, y en particular en el personal de Enfermería y sus consecuencias en los pacientes a los que atiendes. El termino estrés se emplea generalmente, refiriéndose a tensión nerviosa, emocional o bien como agente causal de dicha tensión. El estrés se ha concebido en ocasiones como respuesta general inespecífica.

(23)

capacidad para brindar atención de enfermería adecuada, sobre su bienestar emocional y su vida particular.

Es por ello, que esta problemática me motivó a realizar el presente estudio de investigación, con el objeto de determinar la relación del Estrés laboral con el nivel de calidad del cuidado de Enfermería, con el fin de formular estrategias orientadas a fortalecer el manejo y afrontamiento del estrés, ya que este puede afectar la estabilidad emocional de la enfermera, disminuir su rendimiento laboral y repercutir en la calidad del cuidado que brinda al paciente en los servicios críticos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

(24)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la relación del Estrés laboral y el nivel de calidad del cuidado de Enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y Hospital III EsSalud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar el estrés laboral de las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y Hospital III EsSalud.

(25)

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación es descriptivo correlacional de corte transversal y se llevó a cabo en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y Hospital III EsSalud de la ciudad de Chimbote.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

El universo muestral estuvo conformada por 30 enfermeras asistenciales que laboran en la Unidad de cuidados intensivos. 12 enfermeras del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y 18 enfermeras del Hospital III EsSalud de la ciudad de Chimbote.

Criterios de inclusión:

- Enfermeras nombradas y contratadas que laboran en la Unidad de cuidados intensivos por lo menos tres meses.

- Enfermeras que acepten participar en el estudio. .

2.3 UNIDAD DE ANÁLISIS

Estuvo constituido por las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y Hospital III EsSalud, de la ciudad de Chimbote.

2.4 INSTRUMENTOS:

En el presente trabajo de investigación se aplicó utilizando la técnica de la entrevista y observación cuyos instrumentos son un cuestionario para medir el estrés y una guía de observación.

a) Cuestionario de estrés laboral:

(26)

forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes.

ESCALA DE MASLACH

0 = Nunca

1 = Pocas veces al año o menos 2 = Una vez al mes o menos

3 = Unas pocas veces al mes o menos 4 = Una vez a la semana

5 = Pocas veces a la semana 6 = Todos los días

Para la valoración de la escala de Maslach se consideró la siguiente clasificación según el puntaje:

Bajo Estrés laboral : 01 – 44 puntos

Moderado Estrés laboral : 45 – 88 puntos

Alto Estrés laboral : 89 – 132 puntos

b) Guía de observación del nivel de calidad de cuidado en

Enfermería:

Elaborado por Elera, K; Bazán D. (2005), el cual fue adaptado por el tesista y consta de 15 ítems de observaciones relacionadas con el cuidado brindado por el profesional de Enfermería al paciente hospitalizado en la Unidad de cuidados intensivos y a su familia.

La calificación será

Siempre : 02

A veces : 01

(27)

Para categorizar las respuestas se aplicó la escala ordinal agrupándose en tres categorías según el puntaje:

Buena calidad de cuidado : 21 – 30 Regular calidad de cuidado : 11 – 20 Deficiente calidad de cuidado : 00 – 10

2.5 CONTROL DE CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

La validez y confiabilidad de los instrumentos (guía de observación de nivel de cuidado en Enfermería y el Cuestionario de estrés laboral del profesional de Enfermería), se determinó mediante el juicio de expertos, para lo cual se realizaron consultas a expertos en el área de Enfermería tanto para su elaboración, redacción y claridad de cada ítem y a través de una prueba piloto con la participación del 10% de la población maestral.

La validez de los instrumentos se obtuvo a través de la prueba de coeficiente de correlación de Pearson.

La confiabilidad de los instrumentos se determinó con la prueba de alpha de Crombach.

2.6 PROCEDIMIENTO

 Se coordinó con la Facultad de Enfermería - sección de segunda especialidad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo para realizar los trámites administrativos correspondientes dirigidos al Director del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y Hospital III EsSalud de la ciudad de Chimbote para el otorgamiento de la autorización en la ejecución del presente estudio.

(28)

Hospital III EsSalud sobre el objetivo estudio y la forma de cómo se va a aplicar los instrumentos de recolección de datos.

 Para la aplicación del instrumento “cuestionario sobre estrés laboral en el profesional de Enfermería”, la enfermera jefe del Departamento de Enfermería del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y del Hospital III EsSalud me presentó al personal profesional de Enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos.

 Se invitó verbalmente a cada una de las enfermeras de las áreas de estudio, explicándoles la confidencialidad de los datos. A las enfermeras que aceptaban participar en el estudio se le entregó el cuestionario en un sobre cerrado al iniciar la jornada laboral y se recogió la encuesta al término del mismo.

 El cuestionario se aplicó al término del turno y se dió un tiempo de 15 min para resolverlo.

 Para la aplicación del instrumento “Guía de observación al profesional de Enfermería”, se prestó servicio asistencial de apoyo en la unidad de cuidados intensivos para de esta manera observar el desempeño profesional de las enfermeras.

2.7 PROCESAMIENTO DE DATOS

(29)

2.8 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

A. VARIABLE INDEPENDIENTE

ESTRÉS LABORAL

Definición conceptual: se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario, es un mal invisible que afecta y repercute directamente en la calidad de vida como un síndrome de agotamiento profesional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre los individuos que trabajan directamente con personas (Área de Prevención comisión nacional del SIDA, 2001)

Definición operacional: mediante la Escala de Maslach, que de forma autoaplicada mide el desgaste profesional.

Bajo Estrés laboral : 01 – 44 puntos

Moderado Estrés laboral : 45 – 88 puntos

Alto Estrés laboral : 89 – 132 puntos

B. VARIABLE DEPENDIENTE

NIVEL DE CALIDAD DE CUIDADO EN ENFERMERÍA

(30)

Definición operacional: la operacionalización será mediante la escala ordinal y su categorización será a través del puntaje de medición según la escala de intervalos:

Buena calidad de cuidado : 21 – 30 Regular calidad de cuidado : 11 – 20 Deficiente calidad de cuidado : 00 - 10

2.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para la presente investigación se considerara los siguientes principios éticos:

Confidencialidad: la información obtenida en el presente estudio serán estrictamente confidenciales y solo se utilizará para los fines de la presente investigación.

Autonomía: se respetará el proceder de las enfermeras en cuanto al cuidado de enfermería que brinden al paciente en la unidad de cuidados intensivos.

No maleficencia: el presente estudio no busca en absoluto, poner en riesgo la imagen del cuidado del profesional de Enfermería.

(31)
(32)

TABLA Nº 1: ESTRÉS LABORAL DE LAS ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN Y HOSPITAL III ESSALUD. CHIMBOTE 2012.

Categorización

%

BAJO 4 12.5

MODERADO 26 87.5

ALTO 0 00.0

Total 30 100.0

FUENTE: Escala de estrés laboral aplicado a las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos

(33)

GRAFICO Nº 1: ESTRÉS LABORAL DE LAS ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN Y HOSPITAL III ESSALUD. CHIMBOTE 2012.

FUENTE: Escala de estrés laboral aplicado a las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos

del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y Hospital III EsSalud.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

BAJO MODERADO ALTO

12.5

87.5

0.0

(34)

TABLA Nº 2: NIVEL DE CALIDAD DE CUIDADO DE LAS ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN Y HOSPITAL III ESSALUD. CHIMBOTE 2012.

Categorización

%

DEFICIENTE 0 00.0

REGULAR 26 87.5

BUENA 4 12.5

Total 30 100.0

FUENTE: Guía de observación aplicado a las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del

(35)

GRAFICO Nº 2: NIVEL DE CALIDAD DE CUIDADO DE LAS ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN Y HOSPITAL III ESSALUD. CHIMBOTE 2012.

FUENTE: Guía de observación aplicado a las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del

Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón y Hospital III EsSalud.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

DEFICIENTE REGULAR BUENA

0.0

87.5

12.5

(36)

TABLA Nº 3: ESTRÉS LABORAL RELACIONADO CON EL NIVEL DE CALIDAD DE CUIDADO DE LAS ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN Y HOSPITAL III ESSALUD. CHIMBOTE 2012.

ESTRÉS

LABORAL DEL

PROFESIONAL

DE

ENFERMERIA

NIVEL DE CALIDAD DE CUIDADO DEL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

REGULAR BUENA Total

fi % fi % fi %

BAJO 1 25.0 3 75.0 4 12.5

MODERADO 25 96.4 1 3.6 26 87.5

Total 26 87.5 4 12.5 30 100.0

327 , 16

2

 Gl. = 1  0,05 p = 0.000 SIG.

(37)

GRAFICO Nº 3: ESTRÉS LABORAL RELACIONADO CON EL NIVEL DE CALIDAD DE CUIDADO DE LAS ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN Y HOSPITAL III ESSALUD. CHIMBOTE 2012.

SIG.

FUENTE: Análisis Estadístico

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ALTO MODERADO BAJO

0.0 0.0 0.0 0.0

96.4

25.0

0.0 3.6

75.0

%

ESTRÉS LABORAL

NIVEL DE CALIDAD DE CUIDADO

(38)
(39)

En la Tabla Nº1, en relación al estrés laboral del profesional de Enfermería del Servicio de UCI del Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” y Hospital III Essalud, se observa que el 87,5% del profesional de Enfermería presentó moderado estrés laboral, un 12,5% bajo estrés laboral y ningún profesional presentó alto estrés laboral.

Estos datos fueron similares a los encontrados por: Lauricella y Montero (2000), quienes realizaron un estudio de investigación sobre el nivel de estrés laboral y algunos factores condicionantes en el personal de Enfermería del Hospital central Antonio Maria Pineda – Venezuela, en donde encontraron que el 87% del personal de Enfermería mostró niveles moderados de Estrés laboral. Entre los factores asociados positivamente a los niveles de estrés estuvieron la edad y el sexo femenino.

Morales, C (2006), quien realizo un estudio de investigación sobre el nivel de Estrés laboral de las enfermeras que laboran en las áreas críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño – Perú, encontró como resultados que el 63.2% de enfermeras presenta un nivel de estrés laboral moderado, seguido del 32.9% de enfermeras que presentaron un nivel de estrés laboral leve y el 14,5% de las enfermeras presentó un nivel alto de estrés laboral.

(40)

El estrés se ha convertido en un elemento importante en la vida moderna, ya que el mismo afecta la capacidad del individuo para desempeñarse en forma eficiente. La existencia de estrés en cualquiera de sus formas determina en un individuo una disminución en su resistencia tanto anímica como física ante agresiones ambientales.

La profesión de Enfermería se caracteriza por el manejo de situaciones críticas y un desempeño eficiente y efectivo, de ahí que diversos autores han señalado que esta profesión conlleva a una gran responsabilidad y por ende a presiones y conflictos laborales.

Uno de los riesgos del ejercicio de la Enfermería es la presencia de estrés laboral; es así que el trabajo de Enfermería es de alta demanda y está bajo control; esta combinación convierte a ese puesto, en un trabajo de alta tensión, lo que se traduce en mayor nivel de estrés e insatisfacción laboral.

El trabajo en enfermería, inserto en las instituciones de salud, está sometido a una diversidad de cargas que son generadoras de desgaste. En contrapartida, el trabajo también se constituye en fuente de placer y satisfacción, lo que potencializa las capacidades humanas en la promoción de salud y vida. (Guerrer, 2007)

En los ambientes considerados críticos, como las Unidades de Cuidados Intensivos, el estrés ha constituido un factor de riesgo en la calidad de vida de estos trabajadores.

(41)

eso puede favorecer el estrés ocupacional de estos profesionales. (Guerrer, 20007)

En el Tabla Nº2, respecto al nivel de calidad de cuidado del profesional de Enfermería del Servicio de UCI del Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” y Hospital III Essalud, se observa que el 87,5% del profesional de Enfermería muestra un regular nivel de calidad de cuidado, el 12,5% muestra un buen nivel de cuidado y ningún profesional de Enefremría presentó un deficiente nivel de cuidado.

No se han encontrado investigaciones que reporten el nivel de calidad de cuidado del profesional de Enfermería del Servicio de UCI, pero existen trabajos de investigación diversos enfocados a este mismo punto pero en otros servicios, entre los cuales tenemos a: Guzmán, F (2003), quien realizó una investigación sobre la calidad de Enfermería al paciente hospitalizado –Barcelona- España. Obteniendo como resultado que el 63.7% del personal de Enfermería brinda una calidad de cuidado regular.

Leyva, E (2005) realizó un estudio de investigación en los pacientes hospitalizados en el servicio de Cirugía A del hospital IV Víctor Lazarte Echegaray – Trujillo – Perú; en donde encontró que el 70.6% de los pacientes recibe la calidad de cuidado de Enfermería de forma óptima y el 29,4% en forma media, no observándose calidad de atención media.

Reyes y Uriol (2006), realizaron un estudio de investigación en los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina A del Policlínico Pacasmayo – EsSalud, en donde encontraron que el 92% de los usuarios reciben calidad de cuidado de Enfermería de nivel medio, el 5% de nivel óptimo, así como el 3% reciben el nivel de cuidado bajo.

(42)

Enfermería en el Hospital de la base naval del callao. Lima- Perú; encontrando como resultados que el 81,2% de los usuarios percibió que la calidad de cuidado recibida fue buena y el 18,8% que la calidad de cuidado fue mala.

Estos resultados demuestran que el nivel de calidad de cuidado del profesional de Enfermería en el servicio de UCI es regular en mayor porcentaje, el cual puede estar condicionado por el estrés laboral, exceso laboral, exceso de demanda de usuarios hospitalizados, falta de personal, grado de dependencia del paciente crítico y otros factores que alteran la relación enfermera – paciente. (Medina, 2007).

Los componentes de la calidad del cuidado de enfermería están en relación con buena relación Enfermera(o) - usuario, como base para desarrollar una interacción efectiva durante todo el tiempo que abarca el cuidado, uso de información para la toma de decisiones, buena competencia técnica y buena organización del servicio.

Esta interacción Enfermera paciente es uno de los aspectos más sensibles del cuidado que suelen ser determinantes en la percepción positiva o negativa de la atención de Enfermería en el servicio de UCI. Las afirmaciones teóricas de la naturaleza de la profesión de Enfermería sostienen que para que el cuidado sea de calidad es necesario brindarlo dentro de una efectiva interacción. (Medina, 2007).

(43)

En el Tabla Nº3, respecto al estrés laboral relacionado al nivel de calidad de cuidado del profesional de Enfermería del Servicio de UCI del Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” y Hospital III Essalud, se observa que el 96,4% de las enfermeras con moderado estrés laboral presentan un regular nivel de calidad de cuidado y el 75% de las enfermeras con bajo estrés laboral presentaron un buen nivel de calidad de cuidado, existiendo relación estadística significativa entre ambas variables.

Estos resultados demuestran que el nivel de estrés del profesional de Enfermería determina el nivel de calidad de cuidado que le brinda al paciente.

La Enfermería se considera habitualmente una ocupación muy estresante con prevalencia altas de trastornos psicológicos relacionados con el estrés de insatisfacción laboral y frecuentes cambios de puestos de trabajo.

Este tipo de estrés al producir un efecto negativo produce daño a nuestro organismo y puede afectar nuestro ambiente laboral, la comunicación con nuestros compañeros de trabajo y la interrelación con los pacientes a los que se les brinda cuidados, afectando directamente la calidad de cuidados que se brinda a los pacientes.

Particularmente las enfermeras del servicio de UCI están sometidas a una recarga traumática derivada a la confrontación repetida y dolorosa con el sufrimiento humano y la muerte. (Vera, 2000)

(44)
(45)

V. CONCLUSIONES

El presente estudio de investigación permitió llegar a las siguientes conclusiones:

 EL 87,5% de los profesionales de Enfermería presentó un moderado estrés laboral, un 12,5% bajo estrés laboral.

 El 87,5% de los profesionales de Enfermería presentó un regular nivel de calidad de cuidado y un 12,5% de los mismos un buen nivel de calidad de cuidado. No se presentó un deficiente nivel de calidad de cuidado.

(46)

VI. RECOMENDACIONES

Basándose en los resultados y conclusiones del presente estudio, se recomienda lo siguiente:

 Coordinar con la jefatura de Enfermería, para la planificación de programas de motivación, capacitación y evaluación que contribuyan a disminuir el estrés laboral en los profesionales de Enfermería y el equipo que labora en el servicio de UCI.

 Coordinar con la jefatura de Enfermería, para establecer políticas de evaluación permanente de la calidad de atención que brinda el personal de Enfermería

 Dar a conocer los resultados de la presente investigación a las instituciones de salud, a las autoridades y personal de Enfermería.

 Realizar investigaciones con las variables de estudio en otros centros hospitalarios del Ministerio de Salud y EsSalud.

(47)

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, H. (1993). “Evaluación de la calidad de atención”. Revista

mexicana de seguridad social, Vol I. México.

Área de Prevención comisión nacional del SIDA. (2001). “Estrés Laboral y

Burnout en los servicios de salud. Lima – Perú. [citado 15 Julio 2012]

Disponible en:

http://www.redsalu.gov.cl/archivos/vih/vih2007/Consejeria/estresyburnout.pdf

Ariza, C. (2005). “Calidad de cuidado en Enfermería al paciente

hospitalizado”. Hospital de tercer nivel- Bogotá. Colombia.

Ascanio, T. y Coronado, Y. (1997). “Estrés en las enfermeras y área quirúrgica

del Hospital José A. Vargas de la Ovellera. Municipio Libertador” Venezuela.

Barret, J. (1999). “Calidad de atención de Enfermería. Vol. 2. Edit. OPS –

USA.

Bernaldo de Quirós M y labrador F. (2006). “evaluación del estrés laboral en

los servicios de urgencia extrahospitalaria Universidad Complutense de Madrid”.

España.

Bustamante, S. (1996). “El futuro de la Enfermería: Filosofía, conocimiento

contemporáneo y garantía de calidad del cuidado profesional” Universidad

Nacional de Trujillo. Perú.

Cavalheiro A, Moura D. (2008). “Estrés de los enfermeros que actúan en una

unidad de terapia intensiva del Hospital Israelita Albert Einstein”. Brasil.

Coronado k. (2006). “Factores laborales y niveles de estrés laboral en

enfermeros de áreas críticas y medicina del hospital Daniel A. Carrión”. Lima –

(48)

Davalos, H. (2004). “Nivel de estrés laboral en las enfermeras del Hospital Nacional de Emergencia “José Casimiro Ulloa” Noviembre Lima – Perú 2004. En

Tesis para optar Licenciatura en Enfermería UNMSM. Perú.

Dioses J, Ibáñez E. (2007). “Grado de satisfacción del usuario hospitalizado

relacionado ala calidad de atención del profesional de enfermería Servicio de

medicina del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón”. Nuevo Chimbote –

Perú.

Donabedian A. (2001). “Los siete pilares de la calidad”. Revista calidad

asistencial. 2001 [citado 10 julio 2012]; 16: 596.

Espino S. (2000). “El cuidado de la salud y el significado para

enfermería”. Conferencia presentada en el colegio de enfermeros del Perú. Perú.

Galván G, dueñas B, Rodríguez C. (2002). “Percepción del derecho habiente

sobre la calidad de atención de enfermería en la Universidad federal de

Monterrey”. México.

García, M. (2006). “Calidad de Enfermería en cuidados intensivos”.

Madrid – España.

Günther - K. M. Huber (1986). “Estrés y conflictos”. Editorial Paraninfo.

España.

Hall, J. (1990). “Enfermería en salud: un enfoque de sistemas”.

Organización panamericana de la salud. México.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Ovallen. (2005). “Estrés en las enfermeras del área quirúrgica del hospital Jose A. Vargas de la Ovallera Aplicando la Teoría de Imogene King. Venezuela. [citado

19 Junio 2012] Disponible en:

(49)

La Dou J. (1999). “Medicina laboral y ambiental”. 2da Edición Editorial

Manical Moderno. México.

López M. (2002). “Calidad de los cuidados de enfermería según percepción del

paciente adulto en el hospital de apoyo Jamo”. Tumbes – Perú.

Loyola G y Silva J. (2005). “Grado de estrés laboral del profesional de

Enfermería relacionado con el nivel de Interrelación enfermera – usuario en el

sub programa de CRED del niño de los establecimientos de salud periférico” Chimbote – Perú.

Marriner, A. y Raile, M. (2007). “Modelos y teorías de Enfermería”. 5ta edición. Editorial Harcourt Brace S.A.

Matos M. y polonio F. (2000). “Calidad de atención de enfermería – practica de

interrelación enfermera – paciente, percibida por los pacientes”. Trujillo – Perú.

Mercado G. (2006). “Nivel de estrés laboral en enfermeras en el Hospital

Nacional Dos de mayo”. Lima – Perú.

Myers J. (1999). “El estrés y la Salud”. Editorial Karpes, S.A. España

OPS. (2002). Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington. 2002

Orrego S.(2007) “Calidad del Cuidado de Enfermería”. Revista Investigación y

Educación en Enfermería. [citado 27 Julio 2012] Acceso: Disponible en:

http://enfermeria.udea.edu.co/revista/html/modules.php.

Peiró, J. y Salvador, A. (1993). “control del estrés laboral”. Editorial Eudema

S.A. España.

Quiñones H. (2008). “Calidad del cuidado Enfermero”. Lima – Perú.

(50)

Reyna M, Niria A y otros. (2008). “Estrés laboral en el personal de enfermería

del servicio de Terapia Polivalente Hospital Saturnino lora” Cuba 2008.

Rolandi, L. y Solt, A. (1987). “Psicología laboral”. Editorial Caribe, Lima – Perú.

Salmon P. (2002). “Satisfacción del paciente: capacitación de la

perspectiva de los pacientes en la valoración del cuidado” Edit. Mc Graw-Hill.Philadelpia.

Sánchez, C. (1998). “Guía de intervención en Enfermería basada en

evidencia científica. Santa Fé de Bogotá. Colombia.

Siecbzhener M. (1996). “Gerencia en los servicios de Enfermería”.

(51)
(52)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

“ESCALA DE ESTRÉS LABORAL EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA”

INSTRUCCIONES: el presente instrumento tiene como finalidad determinar la presencia de Estés laboral del profesional de Enfermería que labora en la Unidad de cuidados intensivos del Hospital__________________________, según la escala de Estrés laboral de Maslach. Lee atentamente los ítems presentados y marque con un aspa (x) en el recuadro correspondiente a la frecuencia que crea correspondiente.

Nunca Pocas veces al año o menos

Una vez al mes o menos

Unas pocas veces al mes o menos

Una vez

a la

semana

Pocas veces a la semana

Todos los días

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo

2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.

3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a trabajar.

4. Comprendo fácilmente como se sienten los pacientes.

5. Trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales.

6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo.

7. Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes.

8. Me siento estresado por mi trabajo.

9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas.

FRECUENCIA

(53)

Nunca Pocas veces al año o menos

Una vez al mes o menos

Unas pocas veces al mes o menos

Una vez

a la

semana

Pocas veces a la semana

Todos los días

10. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión. 11. Me preocupa el hecho de

que este trabajo me endurezca emocionalmente. 12. Me siento muy activo. 13. Me siento frustrado en mi

trabajo.

14. Creo que estoy trabajando demasiado.

15. Realmente no me preocupa lo que ocurre a mis pacientes.

16. Trabajar directamente con personas me produce estrés. 17. Puedo crear fácilmente una

atmósfera relajada con mis pacientes.

18. Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes.

19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión. 20. Me siento acabado.

21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma.

22. Siento que los pacientes me culpan por alguno de sus problemas

ITEMS

(54)

“ESCALA DE ESTRÉS LABORAL EN EL PROFESIONAL

ENFERMERÍA”

ESCALA DE CALIFICACIÓN

Nunca Pocas veces al

año o

menos

Una vez al mes o menos

Unas pocas veces al

mes o

menos

Una vez a la semana

Pocas veces a la

semana

Todos los días

1. 00 01 02 03 04 05 06

2. 00 01 02 03 04 05 06

3. 00 01 02 03 04 05 06

4. 00 01 02 03 04 05 06

5. 00 01 02 03 04 05 06

6. 00 01 02 03 04 05 06

7. 00 01 02 03 04 05 06

8. 00 01 02 03 04 05 06

9. 00 01 02 03 04 05 06

10. 00 01 02 03 04 05 06

11. 00 01 02 03 04 05 06

12. 00 01 02 03 04 05 06

13. 00 01 02 03 04 05 06

14. 00 01 02 03 04 05 06

15. 00 01 02 03 04 05 06

16. 00 01 02 03 04 05 06

17. 00 01 02 03 04 05 06

18. 00 01 02 03 04 05 06

19. 00 01 02 03 04 05 06

20. 00 01 02 03 04 05 06

21. 00 01 02 03 04 05 06

22. 00 01 02 03 04 05 06

ITEMS

(55)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

“GUIA DE OBSERVACIÓN SOBRE NIVEL DE CALIDAD DE CUIDADO EN ENFERMERÍA”

INSTRUCCIONES: El presente instrumento tiene como finalidad determinar la calidad del cuidado que brinda el profesional de enfermería al paciente hospitalizado en la Unidad de cuidados intensivos del Hospital ______________________________, según los estándares de atención siguiente. Marcar con un aspa (x) lo observado

Siempre (S) A veces (AV) nunca (N) Fecha: ____________

CUIDADO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FRECUENCIA

S AV N

1. Revisa la historia clínica y/o registros antes de iniciar la atención

2. Al iniciar el turno la enfermera saluda cordialmente al paciente crítico.

3. La enfermera realiza la valoración y el control de las funciones vitales (PA, Tº, FR, FC,) en cada turno.

4. La enfermera registra las órdenes médicas en el Kardex de la hoja de monitoreo.

5. Antes de administrar el tratamiento prescrito la enfermera revisa el medicamento a administrar.

(56)

7. La enfermera registra en las hojas de notas de enfermería sus intervenciones durante su turno.

8. La enfermera realiza el aseo personal al paciente crítico.

9. La enfermera realiza el lavado de manos antes y después de realizar algún procedimiento.

10. La enfermera se preocupa y brinda comodidad al paciente crítico.

11. La enfermera responde cordialmente ante alguna duda del familiar del paciente crítico.

12. La enfermera hace participar a los familiares en el cuidado del paciente crítico.

13. La enfermera respeta la privacidad del paciente crítico durante su estancia hospitalaria.

14. La enfermera orienta sobre las indicaciones médicas a los familiares del paciente crítico.

(57)

GUIA DE OBSERVACIÓN“CALIDAD DE CUIDADO EN

ENFERMERÍA”

ESCALA DE CALIFICACIÓN

ITEM SIEMPRE (S) A VECES (AV) NUNCA (N)

1 02 01 00

2 02 01 00

3 02 01 00

4 02 01 00

5 02 01 00

6 02 01 00

7 02 01 00

8 02 01 00

9 02 01 00

10 02 01 00

11 02 01 00

12 02 01 00

13 02 01 00

14 02 01 00

Figure

TABLA  Nº  1:  ESTRÉS  LABORAL  DE  LAS  ENFERMERAS  DE    LA  UNIDAD  DE  CUIDADOS  INTENSIVOS  DEL  HOSPITAL  REGIONAL  ELEAZAR  GUZMÁN  BARRÓN  Y  HOSPITAL  III  ESSALUD
TABLA Nº 2: NIVEL DE CALIDAD DE CUIDADO DE LAS ENFERMERAS  DE  LA  UNIDAD  DE  CUIDADOS  INTENSIVOS  DEL  HOSPITAL  REGIONAL  ELEAZAR  GUZMÁN  BARRÓN  Y  HOSPITAL  III  ESSALUD
TABLA  Nº  3:  ESTRÉS  LABORAL  RELACIONADO  CON  EL  NIVEL  DE  CALIDAD  DE  CUIDADO  DE  LAS  ENFERMERAS  DE  LA  UNIDAD  DE  CUIDADOS  INTENSIVOS  DEL  HOSPITAL  REGIONAL  ELEAZAR  GUZMÁN BARRÓN Y HOSPITAL III ESSALUD

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

Con este estudio se busca determinar la relación que existe entre el Cuidado Humanizado que brinda la enfermera y el nivel de satisfacción materna en la

La relación entre el nivel del cuidado de enfermería con los eventos adversos de la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital III EsSalud de Chimbote, 2019 (tabla

En relación a las características de la plantilla de enfermería, se ha observado que las mujeres tienen mejor percepción del entorno de trabajo, las enfermeras

La presente investigación sobre “Carga laboral de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos e intermedios del hospital Víctor Lazarte Echegaray”, es un estudio descriptivo,

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales conocedor de las implicaciones de la especialización en enfermería en la unidad de cuidados

MODELO DE TRADICIONES DE SALUD Este modelo emplea el concepto de SALUD holistica (que incluye el cuerpo, la mente y el espí- ritu) y analiza todo aquello que las personas hacen,

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la