Casa abierta al
tiemDo
ÜN¡VERSlDAD AUTONOMA METROPOLITANA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUDSERVICIO SOCIAL
LIC. JULIO DE LARA ISASSI
COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES
PRESENTE.
Por
medio de la presente se hace constar que
el alumno cuyos datos se describen a
continuación, concluyó
su
Servicio Social:
NOMBRE:
MATRICULA:
LICENCIATURA:
PROYECTO:
RAZO BALCAZAR DARIA
89340025
BlOLOGlA EXPERIMENTAL
EMBORACION DE MATERIAL PARA ESTUDIOS TECNOLOGICOS
DE
LA MADERA
Se extiende la presente para
los
fines que al interesado convengan, a
los
quince días del mes
de Junio de mil novecientos noventa y seis.
Atentamente,
"Casa Abierta al Tiempo"
DR. JO
FIGUEROA
UNIDAD IZTAPALAPA
Casa
abierta
al
tiempo
UNIVERSIDAD
AUTONOMA
METROPOLITANA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BlOLOGlA
México,
D.
1:.
a29
de d r i l de1996
DR.
JOSE
1,UlS
ARREDONDO FIGIJEROA
PRESIDENTE DEL
CONSEJO DIVISIONAL
DE
CIENCIAS BIOI,~GICAS
Y
DE
w
SALUD
PRESENTE.
Por
medio de la presente hago constar que la alumna Daría Razo Walcázar, con n h e r o de cuenta8930025;
cumplió y terminó satisfactoriamente el trabajo ’‘ ElaboraciBn de material para estudios tecnológicos de l a madera”, con el cual cubri6 su Servicio Social.Sin más por el momento y en espera de que los trámites puedan continuar sin contratiempos,
aprovecho
la oportunidad para enviarle un cordial saludo.ATENTAMENTE
“CASA ABIERTA
AL
TIEMPO
BIOL.
PAZ
ALEJAbTDRA QUINTANAR ISAWS
PROF. TITULAR “B”
,T.C.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
UNIDAD IZTAPALAPA
Con
gran satisfacción quiero hacer un justo y merecido reconocimiento a todas y cada una de las personas que me brindaron su apoyo durantela
realización de este Servicio Social, pues sin su ayuda me hubiera sido imposible culminar el mismo.Instituto de Ffsica de Ia
UNAM
Dr.
Miguel De Icaza Henera Catedrático e investigador de laUNAM
Ing. Marco Antonio Veytia Vidaña Jefe del taller general del
IFUNAM
Sr.
Juan Vera Técnico mecánico de precisibnSr.
Carmelo Galindo Técnico mecánico de precisiónSr.
Agustín Vasyuez CarpinteroInstituto de Investigaciones Forestales y Agropcczmrias (antes
INIF)
Sr.
Manuel BonillaSr.
IgnacioTécnico Carpintero
Universidad Autónoma Metropolitana - IztapaIapa
Casa abierta
al
tiempoRiol.
Alejandra Quintanar IsaiasSr.
Jorge LodigianiR.
Sr.
Roque Hernández MoralesSr.
Mateo Gómez GutiénezSr.
Nicanor Ramírez PueblaSr.
José Reyes Valentin MiguelSr.
EliasRuiz
JuárezSr.
MauriIioSegundo
OlivaresAsesor del Servicio Técnico Académico
Encargado
del
tallerde
carpintería CarpinteroElaboración de material para estudios tecnológicos
de
la maderaLa recolección y
el
procesamientode
muestras de madera para estudios anatómicos y tecnolhgicos, es una de las fases más importantes, pues enella
se deciden los criterios para seleccionar los krboles aestudiar y por lo tanto la calidad del material como por ejemplo tenemos:
la
forma del fuste comercial,la
copa,la
inclinación del árbol con respecto ala
ladera, el número de árboles que se necesitan colectar, así comola
influencia de los factores ambientales: suelo, temperatura, exposición, altitud y latitud.Para los estudios anatómicos y tecnolhgicos de la madera se requiere de muestras de diferentes tamahos. Algunos investigadores preocupados por la calidad del material biológico han propuesto sus propias metodologías para la colecta y procesamiento de la madera, tal es el caso de Ramos y Día2
(1981),
ellos abordanlos
aspectode
recolección y muestreo enfocándose a estudios anatómicos ytecnológicos clásicos, esto es la obtencihn de muestras para cubos con dimensiones de
2
x2
X2
,de tablillas de15
x1
x1
y probetas de grandes dimensiones(1
m x6
cm x6
cm yde
In1 xIO
cm x3
cm)
utilizadas en pruebas físicas y mecánicas; o enel
caso de Csté y KolLnann(l968),
se apoyan en losestándares propuestos por la
ASTM
(
American Society for Testing Materials)
obteniendo muestras para estudios tecnológicos, y Bucur(1994,1995)
su muestreo esta enfocado a estudios de tipo acitstico, ella utiliza probetas de dimensiones menores(IO
x2
x2
cm) a las cuales se les puede medir la velocidad del sonido, resistencia, elasticidad, etc., a través del Modulo de Young.El
laboratoriode
Productos Forestales de Madison; Kukachka y otros(1911)
establecieron untamafio estándar de cubos de
8
centímetros c&cos, facilitando con esto la manipulación durante el corte en el xilótomo, para obtener cortes tangencialee, transversales y radiales lo sdicientemente delgados, así como de material disociado, con el fin de elaborar preparaciones fijas para los estudios de las características microscópicas de la madera. Las tablillas de xiloteca son aquellas que proporcionan información sobre las propiedades estéticas de la madera como son la visibilidad de los elementos, anillos de crecimiento, brillo,olor, sabor, k l o , textura y veteado; la denominación de estos caracteres se hace de acuerdo a Tortorelk
(1956),
y para el color se m a n las cartas de Munsell(1990).
Las propiedades acbticas
de
la
madera han sido estudiadas por Bucur(1994
y1995),
A.
Quintanar,
M.
De
Icaza yD.
Razo(1995)
para los cuales se usan probetas provenientes de rodajas y tablas. Las dimensionesde
las probetas en el caso de usar rodajas, sonde
IO
a18
cm de largo por2
cm de ancho y por2
cm de grosor,
pero si se usan las tablas las dimensiones son de25
a30
cm de largo, de2
a3
cm de ancho yel
grosor de1.5
a2
cm; con este tipo de muestras se puede medir la velocidaddel
sonido en las diferentes direcciones ortotrópicas de la madera, con los que se determina la resistencia y el M o d d o de Young de los cuales se puede extraer iniormación sobre la calidad de la madera.Todas las técnicas diseñadas para
el
conocimiento dela
madera como material biológico, hasta el momento han permitido estudiarla con mayor profundidad dependiendo del tipo de probeta que se use por ejemplo: en las pruebas fivicas y mecánicas el material ya no se puede utilizar para otros estudios, y la razón es que son pruebas destructivas; por el contrario, en los estudios achticos, la madera no sufre n i n g h tipo de daño o alteración en s u estructura anatómica y a este tipo de prueba sele
conoce como nodestructiva.
Por
lo
tanto es indispensable definir el tipo de pruebas tecnológicas para definir el tipo de muestras que se requiera desde el campo, para obtenerel
máximo aprovechamiento de está como material biológico.1.
Conocer1,
metodologíade
colecta y muestre0de
la
madera como material biológico para estudios tecnológicos.2.
Hacer u90 de las técnicas de procesamiento dela
madera.Material y Método
Con
respecto al material se usaron los recursosde
los talleres de carpintería de:el
Instituto deFísica
de la
UNAM,
el Instituto Nacionalde
Investigaciones Forestales y Agropecuarias(1NIFAI’);
así como el equipo de taller mecánicodel
Instituto de Física. Además de los recursos existentes en laIJAM
-
Tztapalapa.
2 2 2 5 1 4
El
estudio de las características anatómicas y tecnológicasde
una determinada especie puede tener dderentes razones sin embargo, para determinar las especies a estudiar y su procedencia, se tomaron en cuenta los siguientes puntos:a. Muestre0 y colecta del material biológico
El
material biológico provendrá de los bosques de clima templadodel
estado de Veracruz, lugar donde se han identificado las dos especies de encinos (Quercus crass#oha y Quercus laurina)
yel
A&
@/nus sp).
b.
Selección de los árboles1,os árboles seleccionados fueron sanos de fustes rectos, bien conformados. LOS diámetros a l a
altura
del
pecho(DAP)
fueron entre20
y40
centímetros.c. Torna de datos en el campo
E n
el
d o l
en pie, se marcaron las direcciones norte y sur, para que cuando cayera se pudiera identificar su orientación.En
el campo se tomaron datos del diámetro, altura total del árbol, inclinación, latitud a la cual se encuentran y el tipo de suelo, vegetación y asociacionesde
las que forma parte, existen además otras características que están vaciadas en los ejemplos de las fichas de recolección.Las notas de campo se complementan con fotografias de los Arboles troceados (&gura
1
y2).
d.
DerriboSe
seleccionóla
mejor dirección de la caída del árho1 para facilitar s u troceo una vez derribado, procurando dañarel
menor n-ero posible de individuos circundantes.El
corte para el derribo se Lace ae. Recolección
del
material del herbarioCuando se tomaron las muestras de herbario, se procuró cortar aquellos con flores y frutos de acuerdo con las siguientes recomendaciones. S e revisó todo el cuerpo del árbol desde la base continuando Lacia las ramas gruesas y hasta llegar a las ramdlas en donde se encuentran los órganos sexuales por colectar, los cuales se cortaron solo si estaban unidos a las ramas del Arb01 derribado.
Lo
anterior es importante, pues frecuentemente durante el derriho son arrastrados otros y enel
suelo las ramas se mezclan conlas
de otros árboles, provocando esto errores de muestreo del material de herbario; las partes así desprendidas no pueden servir como muestras.Por cada árbol se recolectaron como mínimo cinco muestras, fue necesario verificar el buen estado de su4 partes, es decir, hojas, flores y frutos.
Todos los ejemplares pertenecientes a un mismo individuo se etiquetaron con el n-ero de árbol, lugar de colecta, fecha y nombre del recolector (figura
4).
Estas muestras se prensaron, de este modo se pueden transportar con facilidad al lugardonde
fueron secados y los ejemplares de respaldo se depositaron una vez identificados y clasdicados en el Herhario Metropolitano(UAM-IZ).
f.
TroceoEl
muestreo se llevo a cabo en todo el árbol incluyendo las ramas. Los cortes se realizaron adiferentes intervalos de altura de
1
a1.5
metros, generalmente el árbol se secciona en un n-ero aproximado deIO
trozas las cuales se destinarán a diferentes estudios. De las dos primeras trozas se elaboraron probetas para pruebas físicas y mecánicas, la tercera para tablillas de xiloteca, que son utilizadas en los estudios anatómicos macroscópicos y las restantes son utlLzadas para estudios anatómicos microscópicos y acbticos. Para estos dtimos se obtienen de las trozas varios tipos de probetas y con las rodajas de3
cm de ancho se elaboraronCAOS
de2
centímetros por lado.S e anexa un esquema (figura
3
y5
indicandola
alturadel
fuste de donde se tomaron las muestras necesarias para cada tipo de ensayo y las dimensiones de cada una de ellas. LOS cabezales de lastrozas se sellarán con pintura de aceite, para evitar la desecación b m c a y las rajaduras subsecuentes.
g. Marque0
Para evitar confusiones, el recolector marcará con la misma clave las trazas ,108 ejemplares
de
h.
AserradolJna vez que
el
material estuvo en las instalaciones delINIF
en elD.F.,
y a partir dela
cuarta troza de cada árbol @Inus sp, Quercus crassif.lia y Qurecus laurina); se realizó el aserrado en cuartones de30
centímetros de largo como se ilustra en la figura1 ,
8
,
9
y10.
De cada cuartón se cortaron
4
tablas(
figura11
y12
)
de3
cm de grueso y ancho variable, dependiendodel
diámetro del árbol, obteniendoel
material necesario para los diferentes ensayos. Todo elmaterial procesado, conforme iba siendo aserrado se marcaba con tinta indeleble con el n-ero del árbol,
la
letrade
la troza yel
tipode
corte obtenido.i. Procesamiento de la madera para cubos, probetas y tablillas de xiloteca
La
madera es un tejido complejo y dentrodel
mismo se encuentran diferentes tipos celulares. Laordenación de estos elementos celulares se realiza de dos maneras: vertical o axial y horizontal o radial. 5 c;
;:
C ) k.
Esta característica fundamental en la madera permite elaborar muestras diversas para estudios
5
<;
tecnológicos (figura13),
pero por su origen biológico presenta tres desventajas que a continuación se3 2,
describen:m ?
g
cj<f
i-l v.-m z
I l l
m
l r5 2
I .
Riodeteriorable: para evitar esto, es necesario tratar a la madera con sustancias (fungicidas yp @
bactericidas), que impiden el crecimiento de microorganismos, por otro ladoel
ataque por insectos solo sem
4 7 y-;0 C’
B
Lf.combate a través
de
la fumigacihn periódica, es decir, una vez incorporadala
madera a una colección. E n este casola
madera se sumergió en una mezclade
agua-
permatox, durante dos semanas, para aumentar su resistencia tanto ala
putrefacción como al ataque por bacterias, hongos e insectos.Este tratamiento sólo se realizó con las tablillas obtenidas
de
las trozas y las rodajas no se sometieron a ningún tratamiento en especial, pues sólo se dejaron secar al aire libre.
2.
Es
flamable: en este caso fue necesario mantener las muestras bajo condiciones adecuadas, lejos de alguna fuentes de calor.3.
Varía e n su estabilidad dimensional: es decir dependiendo de la especie y dela
humedad relativa(HR)
del ambiente, presenta cambios en sus dimensiones: se kncha o se contrae de acuerdo conla
pérdidaj.
SecadoEl
secado dela
madera es un procesode
intercambio de humedad entre esta y su ambiente. Cuandoel
secado se realiza al aire libre, la madera se expone a una ventilación natural para reducir su contenido de humedad tan rápidamente como sea posible y tratando de que no sufra deformaciones acausa
de
la pérdida de humedad. La madera se protege de los efectosde
la intemperie almacenándola en pilas construidas, cuyo diseño permite controlarla
calidad del secado.En
general, la calidad del secado al aire libre depende de dos factores: los naturales y los relativos a la construcción de la pila y de su distribución enel
patio de sacado. Los factores más importantes son la velocidad de los vientos locales,la
temperatura ambiente y la lmmedad relativa del aire, que es un indice del grado de saturación del aire por humedad.No
todas las épocasdel
año son igualmente deseables para secar madera. Las mejores son las más cálidas y con baja humedad relativa, aunque no siempre coinciden estas dos condiciones (Riba-
Ramirez,1986).
E n una pila de secado, el aire circula en dos direcciones: la horizontal que resulta de la diferencia de presiones ocasionada por el viento en uno y otro lado de la pila y la circulacicin vertical que comienza cuando
el
aire recoge agua dela
superIiciede
la madera y se e n h a , descendiendo Lasta alcanzarel
fondode
la pila. Por esta razón el aire es más frío yhúmedo
enel
interior y el fondo de la pila que en el exteriorde
ella.1.
Distribuciónde
las pilas: las pilas se agrupan en lotes separados entre s í por vías de acceso y de maniobra cuyas dimensiones están en función del volumen de madera a secar y del equipo disponible para su manejo.En
la figura14
se ilustra la distrilmciónde
las pilas en patios de secado y el manejo se efectúa manualmente.2.
Separadores: son tiras delgadas de madera que separan entre si las camas de una pila de secado corno se observa en la &gura15.
Los separadores tienen cinco propósitos principales:
1
.
Proporcionar estabilidad a la pilade
secado2.
Favorecer la circulacióndel
aire3.
Controlar la rapidez del sacado4. Separar entre si las camas de madera
Los separadores tienen que ser rectos, de madera seca, sin signos de manchado o pudricibn y
limpios.
El
número y grosor de los separadores necesarios en una pilade
secado varía con:la
especiede
madera, el grosor de las piezas, las característicasde
la
madera en secado y la calidad dela
madera.El
contenido de humedad que se ohtiene bajo estas condiciones es de aproximadamente un16
%.
Esta técnica de secado se recomienda por ser fácil, barata y es además un proceso lento e ideal para cuando se requieren muestras para estudios tecnológicos de investigación, pero no es recomendable si las muestras se destinan a la industria.
k.
Forma y tamaño de la muestrasI,a madera esta constituida por elementos celulares que tienen una disposición, forma tamaño, distribución y arreglo, que la hacen un material Aeterogéneo. Esto es, se pueden considerar en la madera tres planos típicos: tangencial, transversal y radial.
(
figura16)
La importancia de estos planos permitió (Tahlas
1,
2,
3 y
4):I . Considerar
el
tipo de estudio al que se va a destinar.2.
Diseñar la forma y el tamaño de las muestras.3.
Cortar las probetas adecuadamente para asegurar que la cara más ancha se pueda exkhir las secciones correspondientes al plano tangencial, transversal y / o radial.4. Pulir
pedectamente todas las caras de las muestras.5.
Poder conocer y descrihir la organización celular y su distribución en la madera.6.
Saber que las muestras satisfacen con todas las características necesarias para los diferentes estudios.I.
Estudio AnatómicoPara estos estudios se utilizan cubos y tablillas
de
d o t e c aI . I
Estudio MacroscópicoEl
estudio anatómico macroscópico se realiza con tablillas de xiloteca, las cuales cumplen con las siguientes características:I.
Se
cortaron en direccibn tangencia1 o radial (figura11
)y seEstas características nos permitirán observar y describir a simple vista o con una lupa de
IOX;
para determinar la visibilidadde
los elementos constitutivos: andlos de crecimiento, color,brillo, klo,
textura yveteado.
La
denominación de estos caracteres se realiza de acuerdo con Tortorelk(1956)
y parael
color con las cartas de Munsell(1990).
Además se determinan las propiedades organolépticas como el sabor y el olor.Anillos de crecimiento
S o n zonas
de
crecimiento formadas en época de verano e invierno.En
la primera época, el metabolismo celular responde a las condiciones externas y comienzael
desarrollo y diferenciación de las células de grandes dimensiones con paredes delgadas, y porlo
que su8 l h e n e s son también mayores con respecto a las formadas en la época de sequía, que son de paredes gruesas con dimensiones y l-enes pequeños.El
tipo celular influenciado por el régimen de lluvias y sequía esla
fibra y el elemento de vaso, porlo
que se pueden distinguir los anillos de crecimiento marcados por fibras de madera tardía (o de invierno) y la madera temprana (o de verano); los anillos de crecimiento marcados por vasos (poros) demadera tardía y madera temprana.
Color,
Olor ySabor
S o n caracteres subjetivos por lo que ha sido necesario tratar de estandarizar su descripción. Esto sólo se ha realizado para el color, en el que se utilizan las cartas de MunseU de colores para suelos. E n estas se encuentran desde colores Llancos, verdes y hasta negros, pasando por los amarillos, anaranjados y
rojos
.
Brillo
Esta dado por los tipos y cantidades de componentes químicos de
la
madera como esel
caso de ligninas, algunos extractivos como resinas, gomas y taninos presentes en algunas cavidades celulares que en las caras longitudinalesde
la madera las hacen brillar.Hilo
Es la manilestación macroscópica en la dirección de los elementos constitutivos, por lo cual es posible disting- diferentes ejes celulares.
En
la región meristemática productora de los elementos horizontales y verticales, pueden crecer siempre con el eje celular principal paralelo al árbol, por lo que se produce un hilo “recto“. Sin
embargo, el cambium vascular tiene programas genéticos con toda la información para producir elementos verticales,
cuyo eje celular además de crecer en dirección paralela el eje delárbol,
crecen inclinados y se van alternando con los elementos derechos para dar origen al L l o ‘‘entrecruzado”. Pero si se altera el sentido de la dirección diagonal del eje celular surge el hilo “ondulado” y cuando la dirección del eje celular es diagonal en un sentido, se le conoce cono “inclinado
”.
Otro tipo de hilo que es muy c o m h encontrar en regiones cercanas a nudos es el ”irregular”,
el cual surge como resultado de la posición y los factores de crecimiento como en el caso de las ramas.Textura
Característica dada por el tamaño de los elementos constitutivos que se observan y pueden ser los vasos, el parénquima radial o rayos, el parénquima axial o de leño y los anillos de crecimiento.
Veteado
Carácter dado por el color de la albura y el duramen, por el color de los elementos constitutivos de la madera como anillos de crecimiento, rayos y parénquima axial.
1.2
Estudio MicroscópicoEste tipo de estudio se realiza con los cubos para describir y determinar los elementos constitutivos que no observan a simple vista, como son: vasos, traqueidas vasculares y vasicbntricas, fibras, parénquima axial y radial
(
€igura20).
Elementos de vaso
I
Estos t&os formados por series
de
células las cuales pueden variar en composición. La IunciAn principal de los elementosde
vaso es la conducciónde
agua y sales.Fibras
Este tipo de células se disponen verticalmente,
de
forma más alargada, de diámetros y paredes de dimensiones variables, son típicamente más largas que anchas. Presentan además extremos puntiagudos y su8 l b e n e s celulares son estreclnos como consecuencia del elevado engrosamiento de las paredes celulares secundarias, pueden presentar puntuaciones simples o aereoladas.Su
principal función es dar sosténal
árbol.Parénquima
S o n células de forma variada, pero abundan particularmente los dos tipos siguientes:
Parénquima axial
Sirve como tejido de reserva de sustancias como el agua,
el
almidón o grasas, taninos, inclusiones cristalinas, gomas, resinas y productos del metabolismo celular, sus paredes muestran puntuaciones simples.El
parénquima está dispuesto verticalmente por lo que forma cordones longitudinales compuestos por2
o más células.Parénguima radial
Este tipo de parénquima se le conoce como rayos, su función es sindar a
la
del parénquima axial, pero los elementos se disponen horizontalmente y su distriLución es radial. LOS rayos pueden formados porun tipo celular o por dos tipos de células.
Traqueidas vascdares y vasicéntricas
Son
células verticales cuyos extremos no están perforados y presentan puntuaciones aeroladas oTécnicas de Laboratorio
Los cubos de
2
cm por lado se ablandan para elaborar preparaciones fijas de cortes yde
material disociado Johansen(1946)
y Kukachka(1922),
que a continuación se describen:I.
Elaboración de preparaciones fijas de cortes:De
las tres especies estudiadas A n u s sp., Quercus crussif.ku y Quercus Lun'nuSe
utilizó la siguiente técnica de tincibn y de deshidratación:I.
El
ablandamiento de los cubos de la madera se realizó con etilendiamina, y dependiendo deltipo de madera variará el tiempo de ebullición.
2.
S e hicieron los cortes enel
micrótomo en los planos transversal, tangencia1 y radial.3.
os
cortes en los diferentes planos se recogieron con un pincel y sumergirlos en cajas de petri con agua destilada para evitar la desecación.4
.
S e eliminó el exceso de colorantes propios de la madera por aclaramiento en los cortes con unamezcla de agua
-
clarasol, hasta que su color fuera amarillo.5.
S e lavó con agua destilada las muestras, hasta retirar el excesode
clarasol.6.
Usamos un colorante: azul de toluidina, verde iodo, safranina, etc. Pues permiten apreciar los contenidos y las paredes celulares.7.
Lavamos con agua destilada las muestras para eliminar los excesos del colorante.S.
Deshidratamos con alcoholes de:a)
50
%
durante5
minutos, dos cambios.h)
60
%
durante5
minutos, dos cambios. c)10
%
durante5
minutos, dos cambios.d)
SO
%
durante5
minutos, dos cambios. e)96
%
durante5
minutos, dos cambios.l)
alcohol absoluto durante5
minutos, dos cambios.El
efecto del alcohol en los cortes de madera esel
de desplazar las moléculas de agua pocupar su lugar sin alterar
la
estructura.9.
Las muestras se colocaron en xilo1 durante5
minutos.
10.
S e montaron las muestras con resina sintética.2.
Material DisociadoLa
importanciade
esta técnica esla
obtención de fibras y vasos completamente separados y los pasos para su reahación son:1.
Ablandamiento de las astillasde
madera en tubosde
ensaye con solución Jeffrey (una mezcla de óxidode
cromo y ácido nítrico), durante una hora aproximadamente dependiendo de la maderacon que se esté trabajando.
2.
Lavamos con agua destilada para eliminar el exceso de jeffrey.3.
S e uso un colorante específico para ligninas y celulosa, como el Pardo de Rismark durante5
minutos.
4. Lavamos con agua destilada para quitar
el
exceso de colorante.
5.
Disociamosla
muestra conla
ayuda de 1x1 pincel para no romper los elementos celulares de lamadera, esto se realiza sobre u n portaobjetos.
6.
S e dejó secar la muestra y se month con glicerina o con gelatina fenólica y se cubre con uncubreobjetos.
1.
Dejamos secar y etiquetamos las preparaciones.2.
Pruebas físicas y mecánicasLa mayoría
de
los materiales poseen algtín tipo de organización interna.Si
un material tiene propiedades direccionales, pero no exhibe simetría entre ellos se clasifica como anisotrópico. La madera presentala
característicade
ser anisotrópica en su9 cambios dimensionales, es decir, las contracciones oaumentos de dimensión son diferentes de acuerdo a los ejes estructurales en que se presenten.
Los materiales a base
de
madera son en general ortotrópicos, es decir, simétricos con respecto a tres planos perpendiculares entre sí. Los materiales ortotrópicos también se caracterizan por que presentan diferentes propiedades en su9 distintas direcciones.El
arreglode
las células que componenla
madera, muestran dilerencias importantes en su2.1
Estudios Acústicos (Ensayos fisicos)Por
las características antes mencionadas, conla
madera se pueden hacer estudios deabsorción del
sonido, como ejemplo de las pruebas no destructivas.El
estudio acústico como el anatómico macroscópico se realizan con muestras pedectamente tangenciales o radiales en s u s caras más anchas, además de estar pedectamente lisas. Para lograr con esto una mayor supedicie de contacto con el material utilizado para medir el tiempo y transmisión de pulsos eléctricos a lo largo y anchode
las muestras (figura 21a,2
lb,
21c
yZ l d
).
Las muestras se miden y se pesan para obtener su volumen, área y su densidad. Los datos que sepueden obtener
de
las mediciones anteriores son velocidaddel
sonido, M o d d ode
Young, elasticidad, etc.,y son todos parámetros indicadores
de
la
calidad de la madera.Elaboración
de
ProbetasUna vez obtenidas las rodajas, se elahoraron paralepípedos rectangulares en
la
dirección radial (&gura22
a26
)
cuyas dimensiones son: anchura de2.5
cm,de
grosor yde
largo variable; con las tablasde
3
cm de grueso y ancho variable (&gura23,
se elahoraron probetas de25
cm de largo, por3
cm de ancho yde
1.5
a2
cm de grosor. Estos prismas tienen un ángulo de 90 grados, entre cara y cara, si estono es así, las mediciones del tiempo de transmisión no son correctos
lo
que deforma estos parámetros, cuando errores al comparar los resultados con estándares propuestos y seleccionados con las técnicasde
transmisiónde
sonido Bucur(1994,
1995).
Objetivos y Metas alcanxadas
S e cubrieron el
100
%
de los objetivos y las etapas previstas enel
Servicio SocialEtapa
I:
Muestre0 y Colecta del Material BiológicoEtapa
11:
Procesamiento de la maderaEtapa
IZI:
Elaboración de:C&os para preparaciones fijas y material disociado. Probetas utilizadas en pruebas acústicas.
Resultados
S e incluyen Iotos y kguras
de
las etapasde
procesamientodel
material biológico, así como los ejemplos de fichas de recolección y en tablas se vaciaron: las dimensiones, el n-ero, los tiposde
musetrasy la clase de estudio tecnológico para la cual se diseñaron.
Tabla
I .
Tiposde
muestrasEstudios Anatómico macroschpico microsccipico Acústico Forma paralepipedo rectangular
C U h O
paralepipedo rectangular
1 5 x 7 ~ 1
2X2X2
25X2X2
desde
5
hasta15
x2.5
x2.5
Nombre
TabkUa de xdoteca
CUhO
Prohetas largas
TaLla
2.
Cantidad de Material
realisada con rodajas1
..
1 1No.
De
Probetaspara acústica
115
TaLla
4.
Númerode
muestras oLtenidas a partir de troZasespecie
No
de Trozas por &-bolNo.
de Probetas para12
500
No.
de Tablillas para xiloteca40
80
Ejemplo de
Ficha
de
RecolecciónNombre científico: A n u s sp.
Nombre común: aile Familia: Betdaceae natos
del
sitiode
recolecciónEntidad
federativa: Veracruz Municipio: Huayacocotla Predio:El
naranjo Propiedad: EjidalTopografia: Ladera Pendiente:
12
grados Exposición: Noreste Altitud:2400
msnm Asociación: Quercus erass;f.Iia, Quareus Iaurina y Pinus spOrigen: incoétano Daño: ninguno
Datos
del
árho1Altura total:
15
m Altura del fuste:T
m Diámetro(DAP):
20
cm Cobertura: Aclarada Forma : redonda Fuste: cilíndricoColectó: Razo Balcázar Daría
(3)
Fecha:1994
-
junio-
30
Alejandra Quintanar Isaias
(43)
Carmen
De
la Paz-
Pérez Olvera()
Determinó:
Biol.
Lourdes AguilarE.
RegistrosNo.
de xiloteca:M
-
9 0 N ode
herhario:40059
Predio:El
naranjo, Huayacocotla, Veracruz Coordenadas:Fisiografia:
Zona: Templada Provincia:
R 1 '
e leve:Clima:
Tipo:
Precipitación: Suelo:
FicLa
de
RecolecciónNombre científico: Quercus crassif./ia.
Nombre común: encino quebrancho Familia : Fagaceae Erithrohalanus Datos del sitio de recolección
Entidad federativa: Veracruz Municipio: Huayacocotla Predio:
El
naranjo Propiedad: EjidalTopografía: Ladera Pendiente: IO grados Exposición: Noreste Altitud:
2400
msnm Asociación: AInussp., Quercus Iaurina y Pinus spOrigen: incoétano Daño: ninguno
Datos del árho1
Altura total:
20
m Altura del fuste:IO
mDiámetro
(DAP): 40
cm Cobertura: Aclarada Forma : redonda Fuste: cilíndricoColectó: Iiazo Balcázar Daría
(3)
Fecha:1994
-
junio-
30
Alejandra Quintanar Isaias
(43)
Carmen De la Paz
-
Pérez Olvera()
Determinó: Biol. Lourdes Aguilar
E.
RegistrosNo. de &teca:
M -
91
No
de herbario:38895
Predio:El
naranjo, Huayacocotla, Veracruz Coordenadas:Fisiogralía:
Zona: Templada Provincia:
R
e1'
leve:Cluna:
Tipo:
Precipitación: suelo:
Ficha de Recolección
Nombre cientifico: Quercus laurina
Nombre c o m h : encino
manzanilla
Familia: Fagaceae Erith-obalanus Datos del sitio de recolecciónEntidad Merativa: Veracruz Municipio: Huayacocotla Predio:
El
naranjo Propiedad: @da1Topografía: Ladera Pendiente:
6
grados Exposición: Noreste Altitud:2400
mmm Asociación: A n u s sp., Quercus crass;f.lia y Pinus spOrigen:
incoétano Daso: ninguno Datos del árho1Altura total:
34
m Altura del guste:13
m Diámetro(DAP): 45
cm Cobertura: Aclarada Forma : redonda Fuste: cilíndricoColectó: Razo Balcázar Daría
(3)
Fecha:1994
-
junio-
30
Alejandra Quintanar Isaias
(43)
Carmen De
la
Paz-
Pérez Olvera()
Determinó: Biol. Lourdes Aguilar
E.
RegistrosNo.
de xiloteca:M -
92
No de LerLario:38896
Predio:El
naranjo, Huayacocotla, Veracruz Coordenadas:Fisiograka:
Zona: Templada Provincia: Relieve: Clima: Tipo: Precipitación: Suelo:
muestra de
her b o r b .
Extremo basal
.-
-..
I
No.
de Troza: I . . 2... e t c .Anatomía o pruebas fisicas O
"'O. xiloteco, etc.
I
Clave del recolector: J H - 2 0I
L.""
I" L o s caberales deben ser
sellados con pintura de aceite o cual uier otra substoncla que ev
9
t ela
desecacidn bruscacotce bostmdo
dispuestas TrAquaas menores en grupc
Fibra
I
.~ ." . - "
,
Figura
22.
Rodaja marcada con cubos y probetaRecomerdaciones
Existe una serie de factores que es necesario tenerlos presentes cuando se utiliza madera en la elaboración de muestras biológicas:
1.
E n el campo después de cortar y seccionar el árbol en trozas, es recomendable sellar con pintura de aceite los cabezales de estas, para evitar la desecación brusca que pude causar rajaduras durante el traslado del material al lugar donde se maquinara en las muestras de interés.2.
S e recomienda emplear agentes fungicidas y bactericidas durante el procesamiento de la madera, para evitar el ataque por microorganismos.3.
Tener siempre en cuenta que en la madera se pueden marcar tres ejes de simetría con respecto al eje de crecimiento del árbol.4. Considerar siempre el contenido de humedad en la madera, como un factor importante para la elaboración de los diferentes tipos de piezas.
5.
d
inicio, durante y al termino de cada fase es necesario marcar con tinta indeleble todas las muestras, con el n-ero del árbol, troza y plano obtenido para evitar errores.6.
Es importante hacer observaciones con respecto a la infraestructura utilizada en el procesamiento de la madera.1.
Es indispensable revisar el buen funcionamiento de las instalaciones, así como del material y equipo.Las diferentes etapas de transformación de la madera requieren también distintas medidas de seguridad, para evitar al máximo cualquier tipo de accidentes que puedan dañar l a integridad lisica de las personas involucradas; sin embargo, no se esta exento de sufrir machucones cortaduras, sin olvidar las dolorosas y
terribles
astilladas.Finalmente seda importante elevar el n-ero de convenios e intercambios entre universidades e
S e cumplieron en su totalidad los objetivos propuestos en la elaboración de material para los estudios tecnológicos de la madera y esta fase es básica, pues con las piezas se podrá generar la iniormación necesaria que ~ permita saber cual es el mejor aprovechamiento de estas especies @Inus sp., Quarcus crass;f.lia y Quarcus laurina).
La calidad en la elaboración del material obtenido garantiza que las pruebas tecnológicas a las cuales se le someta, posteriormente proporcionara datos muy valiosos sobre el mejor uso de estas maderas.
American Society for Testing Materials
(ASTM).
1959.
Standar on wood, wood presewatives, and related materiales. Baltimore,USA .446
ppBUCUR,
V.
1988
Wood structural anisotropy estimated by acoustics invariant.LAWA
(International Association of Wood Anatomists), BuUetin.n.s9: 67
-24.
BUCUR, V.
1994.
Factors affecting ultrasonic measurements in solid wood. Journal Paper. Vol;32(5):
385-390.
BUCUR, V.,
C.
HERBE
B
G. NOSEI.
1994.
Annualring
characteristics of Pinus faeda measured Ly ultrasonicand
X-
ray t e c k q u e s .LAWA
BdIetin. n.s15:
121
-
132.
BIJCUR, V.
1995
Acoustics of Wood.CRC. PRESS. USA. 284
pp.FAHN,
A.
1978
Anatomía Vegetal.H.
Blume Ediciones. España,t%3
pp.FRANKLIN,
G. L.
1946.
A
rapid method of softening wood for microtome sectioning. Trop. woods.88: