• No se han encontrado resultados

A QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: d~~~~~~~~~~ EN ADMINISTRACIONP R E S E N T A N :

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "A QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: d~~~~~~~~~~ EN ADMINISTRACIONP R E S E N T A N :"

Copied!
142
0
0

Texto completo

(1)

-_

c

L I .. .

L ,

i..

Casa abierta a l tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

'c5

i-t

'EL

ADE

Y

LAS MUDAS BANCARIAS

T

E

S

I

N

A

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

:

d~~~~~~~~~~

E N

A D M I N I S T R A C I O N

P

R

E

S

E

N

T

A

N

:

/

A D R I Á N G G O N Z Á L E Z M A Y A

A L E J A N D R O C O R T I !

S

R U E D A

M. R O S A R I O R O S A L E S Z A R Z A

M I G U E L R A M í R E Z

M

E L C H O R

R A M O N

F L O R E S H E R E D I A

J

ASESOR

PROFRA.

ROSA

MARW ORTEGA

OGHOA

(2)

INMCE

INTROMlCClON

CAPiTULO

I.

INFLACION, M A

Y

CREDIT0

EN

MEXICO

1.1 EL FENOMENO INFLACIONARIO EN MEXICO 1.1 .I CONCEPTO DE INFLACION

1.1.2 CLASlFlCAClON DE LA INFLACION 1.1.3 REPERCUSIONES DE LA INFLACION 1.1.4 MEDIDAS ANTI-INFLACIONARIAS 1.2 LA BANCA EN MEXICO

1.2.2 LA BANCA EN EL SISTEMA NEOLIBERALISTA 1.2.3 TIPOS DE PRESTAMOS (CREDITOS)

CAWrULO

1.

EL PERiODO SAUFHSTA

2.1 RECUPERACION ECONOMICA, CONFLICTO CHIAPANECO

2.2 MEDIDAS FINANCIERAS PARA LA ESTABlLliAClON Y ELECCIONES PRESJDENCBLES

CAPITULO

ill.

ACUERDO DE

APOYO INMEWTO A LOS

DEUDORES

DE

LA

BANCA

3.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL ADE 3.1.1 EL REFINANCIAMIENTO BANCARIO 3.1.2 NATURALEZA JURlDlCA DEL ADE 3.2 LA CARTA DE INTENCJON

3.3 TARJETAS DE CREDIT0

3.4 CREDIT0 PARA BIENES DE CONSUMO DURADERO Y PERSONALES 3.5 CREDITOS PARA EMPRESAS

3.6 CREDITOS HIPOTECARIOS 3.7 CREDIT- PARA VIVIENDAS

3.8 CREDITOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

(3)

.".

CAWTULO

N.

REPERCUSIONES

Y

CRITICA

DEL

ADE

4.1 PANORAMA GENERAL

4.1 .I LO QUE DEBO TENERSE EN CUENTA PARA LA FIRMA DEL ADE 4.1.2 SUSPENCION DE ACCION JUDtClAL (UN PUNTO AhWGUO) 4.2 EL ADE "NINGUNA NOVEDAD"

4.2.1 EL ADE ES INSUFICIENTE

4.2.2 EL GRAN COSTO DEL PIAN DE REFUERZO 4.2.3 CASO PRACTICO

CONCLUSONES

HEMEROGRAFIA

(4)

r

L a

r e a r ¡

no en pocas

veces

se ve rebasada por los hechos; así, la actual reaidad

económica del país

da

cuenta de

un

fenómeno que no

era.

al

menos

en la época

redente,

dtgamos

un problema, sino un tema por el que e>Qstiara

un

par(iadarinter6s: los

deuckms

de

la banca

con

un gran problema de i i q u i d e z y e l c u e s ü n a ~ sobreel pago de intaresas.

Recienteme

nte

ante la diharltad de los deudores para sdventarsu

deuda

se anunció el Aaierdo &Apoyo Inmediato a los Deudores de la Banca,

conocido

como A M , y que wltenta

rxxmafizar la problemática

de

la cartera vencida; sin embargo, sobre éste aaienlo que mama un en que se da, existen perspecbvas ' deintergsqueenéstaocasión

precedenteporlas- queremos dar a conocer.

. .

El proMeme

en

México como

tanto

se ha

dicho

fu6 que la aconomía se basó en la

espeailecibn. Por

medio

de

crwtos baÑanos . se podía comprer todo: casas, departamentos,

residenaas, automóviles, maquinaria, pero el aumento

de

las

iasas

de

i n t d s m o d i

sAuagonasaeadasdehedio.

El primer

cuestionanwento

Sena:

¿es

raronaMe el aumento

de

las iasas de ¡nte& a

niveles

e>dremos?, y el segundo, ~cbmo puede

defandene

el peroaiiarante este cambio

de

regias del

juego o a quienes les wnvierm reestnidwwsu

deuda?.

Así pues, tenemosqueuna de lasfaiaaasdei neoliberdwmofu6

el

deSarroR0

basado

en

la

espeailaaón. Laventa

de

la bancaapartiadaresfu6aplaudidacomogran hazañasalKHsta,

cada

venta bancarie era fesbpda como un triunfo pocas

veces

comparable,

ya que los bancos se

vendían por

encima

de su valor mi.Se trataba de crear

un

sistsma hnanaan,

.

- , @ Y

aficiente.

.

.

Durante 5 años de 1988 a 1993, México s e d nvadido por

una

riebre

de

finanaamtentos

(5)

.,

..

bancarios, todo

era

posible demseguiratraves delaayudaf#ianaera proporcionada p o r b

bancos, pues prestaban todo, y avalaban aialquiercompa.

LOS

dubdam

adscllriannquezas

que antes no estaban a su alcance. pecado capitai que e>ágiría pronto y

disno

castigo.

Laanteriorpt-emisafué uno

de

lospuntalesdelsaünismo. Carlossalines

era

un presKrlente

e><cepaonal.

Méxko

estaba

en

bonanza. Toda persona que disentía

de

éstos trirnfos

revokKxnw ' rios

era

un pesimista o caWimWa. En

esa

euforia triunfahsta

nadie

o

casi nadie

adverüa los

signos

del deterioro.

Meaico

es

un país habitado por un puebloque0)Vida su historia una yotra

vez,

no

digamos

ya hisioria anügua, sino mcienie. Remdemos que

no

hace muchos aíks existió oba etapa de riquezadondeloúMcoquedebíamos hacerera"aprendaraadmiila abundanaa '

". Despues

liegafon los años

no

devacasffacas, sino en los que no hubiemn vacas, ni masniffacas. Del

semi0

de

Lópaz PorMlo

se

pasó a la admiilistraáái

de

la"ren0Vaaón ' moraldelasociedad"

,en

donde

la política

del

país fué sólo pagarla

deuda

externa, aunque no hubiera crecimianto

económico.

Prepathonos a rep& la hMoria tal cual.

Decíamos que casi nadieadmttía los signos del

deterbm,

emnbams que la siaiaaón

económica

del país em casi exada a la

de

1976y 1982, antes dedos tenibles devekraaonas

.

Los sucesosque

se

repetían

en

esos

aAos eran b sigubnk:

El aumento

de

las mwwncías

de

procedenaa . e.- Las UJles del país habían

sido

tomsdasporvendedores semitips, que

noes

io mismo queambulantes, los que

no

pagaban contribucionasYrealibancompetenaa ' desleal a lamproductiva

del

país.

El dólar

se

había cormerbdo '

sigmficadodel dm,

de

ser

un

medio

de

Memambb.

(6)

en su

índice

Mdicaba la pujanza

de

la indusbia neaonel y la confiama de inversionista S

corto^

se celebraban las

mservas

m8s

*

con

que contaba el país, "signo

de

la

confianza

exíranjeros. El

otro

rukoerael

aumentode

la resewa

de

moneda

en el Banco

de

Méxko.

Cada

y el respeto que las naQones del

Muid0

ie tenían a

México",

küma que un

tK0

(o

dos)

disparado@) por un asesino

solaario

(o en complot) en Lomas Taurinas, T i , prwocera la fuga

masiva de capitaies en marzo

de

1994, hagendo perder el resplandor

del

&nato

en

su úIOm0 a h .

Casi para tennimar

el

fatídico aík

de

1994,

se

iiegó "al emxde aaemke "enquelapasada y la achial a d m m m han tratado

de

lavar su cuipa, pero que Ilevó al país a una

deVa8ieaón

que

no

se esperaba y dausuró las

e><pectaovas

de

degarrollo BconómKx) ' degdpe.Aquíempezóla

verdadera tmgda bancaria que afeda ai país y a mileg de deudores.

Una de las primeras medidas que tomó la SHCP pata hacer frente a la

crisis

íué awnentsr las tasas de inter$s bancanas ' paraabaarcapitalnaQonalye><hanjero.ComomsuiWodeesta

medilabancadescubnó ' quelacontracaón- ' impedía a los

deudom

hacer frente a sus compromisos, pues resultaban in-, de ahí wgiem

dos

medidas

de

la banca,

m#mhmch de d d b s a altas tasas de inter$s CapitaliraKk B ~ e n m i e v o c a p d a l y

embargosdebienesmueblese#mKiebles delOSdeudores.

Un

deudor debe

saber que sus

ingmsos

nunca se

van

a indizaren la misma

proporaón

en que aumenta la inñación. üeeste

modo,

se

tienen que conocerlasfotmasde

m&m&aah

' d e

a W t o s , para que a t r a d de un buen análwis se tengan altemativas

.

m-

.

elproblema

ocasionadoporachaSdeudas.

A fin de que se haga un poco m8s

entend&

' nuestrobabrrp.~hemospropuestoanotar

en

lo que m p d a a iasfma<lzas y la economia, ya que

este

es

algwras- Y-

el

entomo

en

el cual

nos

podemos apoyar, para vardesde

un

punto

de

vista

m8s

ampa0 Tw88bo

tema a d e m a r .

'

. .

(7)

ENFOQUE ACTUAL M LAS FINANZAS.

Eselconjuntodeadividade

. .

Sencamnadas alaobteroón ' d e ~ , m a x j m i i d e i o s

mismos, así corno de su comecta aplicaabn.

Eslaaplicaci6n,obtencion " Y UtilPaQón de los fondos para ma>gmitarel valor de Una

empresa.

'Temiino genhcu que hace referencia ' alaobtenaón

.

6eidineroatravesdelaAnrersióno

. .

I,

la emisión de

deuda

y la adminfiitraaón

.

delosingresosy~deunaorganizaaón.

s , s e h e M a o s e

Cabe seiiaiar que dentro de las

dahmone

s, al menáonar actnndade

induyen t8miinos como pianeaaón, análisis, obtenadn

.

Y -

de

l-eumos, así como su

espartedelas rnaximizach a

un

n M microeconómico ' .Hayquedestacarqueelfinanaamiento

finanzas y no sinónimo

de

ésias como comúnmente se maneja; por lo que COmKleramw importa& presantar la definición de ñnancjamiiento:

. .

. .

. . .

. .

"Es lapartedeobtenerreainos para

un

fin O propósitod&mimdo meaantelasdistRRas

instituaones y organismos que lo proporcionan."

Para

entendar

de mejorforma el

comepto de

Finanzas

es

impMan@ ralaaonarla conotra

área, como lo es la economía.

RELACION CON LA ECONOMIA.

(8)

I .

ECONOMIA.

"Es la Qenaa de la

elecaón.

Estudia la fcnma

en

que ks inavidws deQdenutilparlos

. .

rea~sos pmductivos escasos o limitados (la tiena, el trabajo, el equipo y los

t8cnicos) para producir diversas mercancias (como

trigo,

como came, abrigos, conciertos,

carreteras y miuies) y distribuKéstos bienes entre loa disontos miembos de la sogedad para su

msumo."

Es el estudio

del

dnero,

la banca, el capital y la mueza.

"La economía analáa la

evokiaón

' de la economía global: la tendenasi ' delospregos,dela

producaónydeldesempleo.

Unawque

se

comprenden

Bsosfenómsnos, ayudaaeiabomlas

medidascon las que ~ g o b i e m o s pueden

meprarks

rewltadoJ BconómKx)6. . 11

"La economía

esíudia

las

releaones comeroales ' enbelasna&w~.Ayudaae>cphcarpor

qué éstas eqmtan algunos bienes e importan

otros

y analkan loa

efectos

que pmducen la

lstdaaón ' de~económicasenlasfronterasnaaonales."

~a

economía

es el

estudio

de

la maneta

en

que las sogedades utilpanlosreairsoJescasos entrebsdhwtes gnrpos.

pataproducirmercancíasMLioJasydhbwias

. . .

MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA.

msteunaimportanteastingón

entm

la maaoeconomía. queeshrcüael- ' d e

la economía en su conjmb, y la miuoeconomía. que analaa el comportarmen(o . decompaianteó espeaficos como las industrias, las empresas y las economías domésüws.

(9)

MFlNlClON DE MACROECONOMIA.

"Es el

estudio

del compoitamianto '

de

la

economía

en su

lXMjwt0. Examina el nivel global

de

producaón,

empleo,

precios y comercio e m d e

un

país."

Es el

estudio

debs grandes agregadoJ

de

lavida

económica:

la pioducaóntotal, el

desempleo

y la inflación -les, la

oferta

monetaria ' yeldehatpúblic0.

DEFINICON DE MICROECONOMIA.

"Es el estudio de preaoS, canwades y mercados especificas. Anaüza los

mercados

períeaaeimpe&&mm@compebitivos, losmercadosdefadoresyde pcodudw. laMRuenae

' d e

bssMdicatosode la discriininaaón

en

bs mercadosde-, etc."

Con esto qwwnos decir que

estudia

ks

PequerTOs

agragados de la economía, siendo

taiesunafamilieounenteenparticular.

Como se puede observar, mhbas que la miaoeconomía se enfoca a las a

nivel empresa, la mauoeconom'a es a

nivel

naaonal

o

Kitemaaonal

' ,porelempk:laestnidwa

finanaaros,

dekporíeconómicasdel

instihñronal del sistema bancario, delos Kitemiedianos

gobtam0 para hacerhwtteycontrobrel niveldeactMdadeconómica '

. .

denbpdelsistema.

.

.

Dentro

de

&as variables ubicamos el tema que

nos

ataiie

en

nuestra mws@aah. Debido a que el proMema

de

una

cartera VBllCida O M ¡ a nipiantarmedidas y altemabvas ' p a r a

ree&udurardichecartara.

(10)

El proMema empezó

m

la devaluación

del

20 decliaembre

de

1994, en que las altes tasas

de

inter$s imrementaron las deudas

de quienes

tenían algin tipo

de

crédito a

Mveles

impagables,

éstas

deudas son aciuaies para bs b a n q w , ya que éstos cobran ntereses venados, intel8ses moretonos

.

Y -

en

aigwiarr casos.

Así

que bs dientes

deben

reestructurar sus adeudos o buscw una sokiaón legal.

bancario, deben tenene

en

cuenta una

serie

de

Si

se

acepta el refmamñamiento

elementos,

analizarlosydel resultadoque seobienga deteminarla

um-

o no

de

soliatar

;taleselementospuedensar: yfimiarelrefnianaamiento

. .

.

.

?

d

e

-nuavascondKxMes

. .

.

.

pasarA si la inffación aumenta en más

de

un SO%?

can la inñación mayor a la

esperada

porel Gobierno ¿pa obkgaaonesfinancieraSderiMdas

.

.

de

las UDlS por @j8tnpiO?

Vlll

(11)

Las UDiS son unidades de cuenta que sirven para expresar el vakrde

una

imiersión, un

aeditoO~trensaccióncomerclal ,nosonwranuevamonedasinouninsbumentoqueaumenta de acuerdOa elaeQNentode!a inñach.

Una VBZ contemplados los

alementos

anterioras,

se

deban

analirar los

derechos

y obkgaaonas que implimn la finna de una carta de aitención, ya que ésta pmnúrá gorar de un

ycon una deudamayor, casidupkceda.

tiempodegracia, pero y a m ioshtemseswpWzacb

.

.

. .

(12)

--,.-".---.."-."--,-

I

F.4

.. ,

."..

INFLACION,

BANCA

CAPITULO

Y

CREW0

I

EN

MEXICO

1.1

EL

FENOMENO

HFLACKmAWOENñK)(ICQ,

Durante

la

pasada edmklisbación los me><icanos asumieron el

reto

de

poner

en

merchaU~pfOfllndatransfonnaaón ' de

la

eowxwníay de

la

soaedad.

De

esta

fama, se

modemiumnilasinstituaones pare adeatarias a las necegidades de

un

país jam, plqante,

con

grandes aspiraciones y un indiscuübie potenaei

de

desanolb.

Así,

se

estableaeron las bases para una eaxiomía en la que se awmn nuBvDs

.

delosindMduosylarefonnadeiEstado,parehacerposrbla

aspaaos,

Pam la parbapaaón

unamejoratengónalasnecesidades delagenteconmeKKesreawsos, delosestuaantes, deladasetrebejedora

,

en fin de todos los tmxkams. Se hablaba de

un

país fuerte,

con

un

Estado más promotor y

manos

pmpiebh, de

la

e>ostencia

' definanzassanas enla

administración pública. En

manos de

seis aíl0s las transfomiacionas alcemadas habían

bradoUMenOnnabascendenaa ' que rebasaba Bodo lo anteriory no enconbabg

mnejama

con otros países.

. .

Debemos recordar que en 1987 el imxemanto vectiginoeodelospraaosalcanzócasi

el 160% anual lo que

deterioreba

elKigreM,demi#onesdetrebejadoreS, desai.tiadaba bs

s61odel8%, lamenorenm8sde2oalios; comosepuedeapreaarenlagri8-r 1.

mercados y distraía la imrersión hacia la espeailaabn. En cambio

en

I993 la infiaaón fu6 tan

Como podemosobmvarla$ráfica m w e l a b t i m h b de la inñación, ya que se

disminuydcasi

en

un 70%

de

l m 7 a 1988,

deun@%

en ISüScon relaaón a 1988; en ISSO sepresentaunirtmmnb del 52% ; sin embargo, a partir de 1991 las cosas welven a

la

tmnakkd; la tendenaa ' hacia la baja en la tasa de iniiacibn se manida hasta lograr el

aaamientode

. .

ésta

en

un

sdlo

dgitoen 1993.

(13)

I .

(14)

Adifecsnaa ' delosucedidoenatrospaíses, wxicologrdel

abatimiento

de la inAagdn

sin reducaonesa la producción naaonal; enim 1988y 1993el produdo interno tmitoaeaó ea t6miinos realeg del

2.9%

en

promedio por ark, según

lo muesba

la grMca 2.

Por

otra

parte en las tablas 1 , 2 y 3

se puede

0 b s e m r y m a J i ~ ~ e l c~mportamiento del INPCdwante los añosde 1989a 1993.

' IiabaJa.porloqueelMaement0 Duranteestearksemantwo latendemra nifiaaona

anual del índice

nacional

de precios ai

c o n s u m

fuá

del

7.05%

tasa

inferior en 0.98 porcentuales

con

relación a 1993; como se puede obsenreren la grMca 3 y en

las

tam4, 5 y 6 .

. .

Ck&vese que la grwica rnuesim a númerostotales o de dam la iendmaa ' alabaja quamarcabalainffagbn. sin embargo, esto fuá posible ya queen losprimercw

meses

del ark el comportamiento

de

preaoS fué

estable,

no

así en el último bimestm

del

eiio, la

infiaciónempezóatomar~diferentes ;siendoladevduaaón ' loquedióbgaraquese

aumentaran los preaOs.

Porotu lado el ariamiento real del PIB fu6

del

3.5%, lo que indica

un

inaemento

en

3 puntos porcentualesen relaaón al añode 1993. El cual se m e a laeráfka4.

Antes de anakar

el

comportamiento '

de

la it.lfw&l

durente

lospiimecos

meses

de 1995eSMiportanteconoeptuekzer ' aéstaydasificarfa.

(15)
(16)
(17)
(18)

@Y

4

2

m

(19)

I I I I L

(20)

A

--- .--

-~ . ... .. . . . .-..I----

(21)
(22)

<D

4

m

a

c

(23)

I

I I I I I

,

L

P

(24)

1.1.1

Concsdo

de

hbkción.

--Es el aumento

generahi

y

sostenido

enelniveldepreciosdebienesysewkios.Esla pérdida devalor de la moneda originada por el inaemanto en

axcesode

bs mediúg de pago,

querepercuteenelaumentodepreOosparahacerkseqclivalentes alvaiordepreciadodela

moneda.”’

1.1.2cIiñwiccición de

k

wkcibn.

1.- por su Migen:

s Monetaria. Aummiogeneralizedoy sostenido en el nivel general

de

preaoS, porexCes0

de

demanda sobre los bienes y servicios de

un

país moovada por el

aumento

explosh

del dmenarailaaón en relación con lapfodwah

real

debienes ysewkios.

De costos. Es una aka en el nivel genetal de precios, poritxmwbs conünws enel

costodelosmatenales

,

salarios y

dinero;

por la

escasez

de recursob y fenómenos dimatdógicosdesfavorsbles.

HMda. Es el aumento

general

y

soshndo

en el nivel de precios, por el aumento

e ~ i v o d e l d i n e r o e n arailagónen relacióncon bs doa puntos anterioras.

2.-

Por su intensidad:

*

Mesurada.

Cuando

el aumento generakzado -Yenelniveldepraaosesmayor

del 1% mensual y menordel9% mensual.

Altisima.

Cuando

el aumento

generalaado

es

mayor

del 9% mensual y CualqUMoIra afra

sobre la cual exista ciertocontrol por partedel Estado.

3.- Por su permanencia:

Temporel.

Cuando

el aumento

en

el nivel de preaús es por causa o situagones

transitonas y esporsdicas.

SOsteMda.

Cuando

el aumento g e m a h d o enelnive(depreaoSsemanbene ‘ p o r

(25)

w

.

-

r .

..

. cI1 .... ”” ...,, c - . c ..., r-

._

w

..

r l -. I.- .. . I)... .... c_ .. . CI .._. c- _... c- .I

.-

.. .

4.- Por su control:

controlada.

Cuandoexjste aertoconbolen el

aumentogeneral

ysOsteMd0 enelnivelde

preaos.

e NO wntdada [hipetinftaaón]. ES cuando el awnento del nivel

de

preáoS p h k por

axnpieto el control, es deQr,

donde

hay posibilided

de

gastara una veloaded mayora la

p&didadesuvalor.

De lo anterior podemos decir que

en

MB>Qm

aduehnente

se

VNe una inlaaón:

e Híbrida.

Alta.

e Temporal. conwada.

Los

efectos

que

se

Mven por causa

de

la inñación son la mayoría

de

los siguimies

CBs0.S:

e

-económicadeladasemedia.

DismimiQóndelahormintemo.

Aumentodelahom>intemohaaaeiexterior.

üisminuplapdwbdad.

extema.

e Disminuyelacompeti8vidad

e Disminuye el horizonte para la planificación fnianaers.

e Disminuye la inversibn interna.

Disminuye la disbibución de la riqueza.

Aumentaeldesamplao.

Aumentaeldesequilibrioentrelaofectayiademanda.

. .

.. .

e Aumentalae~~mmíaWbtenánea.

Disminuye la confianza en la moneda del país.

(26)

El Mcremento e n l a i n f f a a d n ~ e i primarbimestredelañode 1995- una infiación baaante alta que se estima entre el 58% y el 80% para este a b , b que

nos

1-epresenta un homonte inchto respedo a la planificaaón ftnaroera ' COmOyasemengonó,

esto

influye

directamente

en

la obtemión ' Y- '

de

a8atos; por lo que,

sumado

a la

escasez de mcuísos y a

las

aftas

tasas

de

inb& la banca

se

Verá limitada para el ~ m i e n t o d e p r e s t a m 0 S .

a) Laparidaddelpasofrentealdólar.

b) Elpreciodelpetróleo.

c) El preQ0 de las materias primas.

d) Los awnentos saiafiaies.

e ) h a c i o s d a ~ s y s e M a o s .

9

Ladeudapública. g) Ingreso

real.

h) El ahonr, e inversión nacional.

De

lo

anterior se

dice

que la Tasa de

lntlaadn

Espetada aumentará arando:

+TIE

=

+ a

+

b

+

c

+

d

+

e

+

f

-

g

-

h

1.1.3

de

Ir

Innrcibn.

Y ahora bien, ¿cuáles son los sectores económicos más seriamente aiectados

por

la "aplanadora" inflacionista?. La respuesta surgirá más facilmente al invertir la pregunta ¿cuáles son los sectoras menos afectados por da?, por una parte esta el

proletariado, al amparo de la vigilante milincia de los sindicatos (Ciar0 esta que el sector no sindicalizado se

ve

seriamente afectado) y

otre,

el de los empreSanos capitalistas, ai amparo

de

sus

vastos

recursos

de

todo orden. Más la dase media,

(27)

constihiida en su mayor parte por pmfesionistas (en el comúnmente d u c i d o coeficiente

de

elasticidad en la demanda de los servicios que prestan), empleados de cuello blanco (carente las más de las veces de respaldo sindical), pequeiios rentistas, etc.; a su propia

suerte, inermes ante el oieaje inflacionista; obligados a pagar los platos rotos de la

euforia económica y de las demandas de los sindicatos, esta afirmación es válida en general para América Latina donde la clase media sufre

no

por la ausencia de cohesibn, característico más bien en las clases bajas, para ilustrar que las clases medias son las

más afectadas por la inflación tomaremos el ejemplo

de

las carteres vencidas de las

instituciones bancarias en nuestro país, en el cual podemos suponer que las clases

bajas casi quedarán fuera de este problema, ya que por

lo

común no cubren los

requisitos para que se les otorgue un &d¡io (en este caso, más específicamente tarjeta

de crédiito); las clases acomodadas son

los

preferentes "sujetos

de

crédiio" por su

solvencia y por lo mismo los que tienden

a

liquidar su deuda cuanto antes, pero las clases medias tienden a pagar el mínimo establecido por las instituciones bancarias y al acentuarse la crisis y elevarse las tasas de intereses resultaron ser la clase más

afectada, lo cual en su momento ampliaremos en el capitulo 111

de

este trabajo.

La competencia imperfecta (como si alguna vez hubiera habido una competencia

perfecta), producto de la concentración industrial, pone en manos de grandes empresas

la posibilidad

de

control sobre el mercado y los precios. Así a las tres grandes o a las cinco grandes empresas les es dado adoptar una política de

presos

que tenga en

cuenta mucho más que las leyes del marcado, las

de

sus propias necasidades valga

decir, el digopio brida

a

la franqucia hacia una fijación. autónoma o subjetiva

de

los

precios y en parte la inelasticidad a la que se ven sujetos y que de manera tan directa,

contribuye a acentuar las tendencias inflacionarias. Por otra parte, la presencia

de

estas

tendencias introduce un evidente elemento de incertidumbre en cuanto

a

la adecuación

de los coefdntes de reserva, de los coeficientes de amortiración y depreciación; en

suma en cuanto a los reales costos de reposición. Todo ello incide en la adopción de

una política de precios inelástica y ascendente, que a su vez, tiende a acentuar

las

presiones inflacionarias. Así, lo que es un efecto, como el caso de los salarios, se convierte en una causa coadyuvante de la inflación.

(28)

Una política financiera del Estado encaminada a proteger a la economía nacional

contra las asechanzas de una presión infiacionista demasiado vigorosa. han de tenerse

en cuenta los cuatro factores que en mayor medida inciden en su gestación:

1) A mantener en orden sus propias finanzas, no necesariamente equilibrado el

presupuesto en cada gestión, pero si tendiendo a que ingresos y egmsos mantengan a través del tiempo cierta equivalencia.

2) Evitar las subversiones que esümuian artificiosamente

el

consumo.

3) No entrar en competencia con el sector privado de la economía durante los

cidos ascendentes de los negocios, contribuyendo

al

alza de los precios.

4) Planear los programas de desarrollo

de

la subestructura económica y

realizarlos de acuerdo no Sólo al requisito anterior, sino que los efectivos recursos de la

economía nacional en todos sus aspectos.

E- recetas las prociama más el buen sentido que la

ciencia

financiera. En suma: parecería que una mayor vigilancia, mayores cmtrok sobre los sindicatos y las

empresas, una política fiscal y monetaria fWble; rentas variables anuales para

pensionistas y rentistas y una mayor cohesión de los trabajadores de cuello blanco,

estarían en los posibies arbitnos capaces de asegurar el mantenimiento de la

redist~ibución de la renta que es lo fundamental.

Hay economistas que tienden a exaltar la virtudes de una moderada inflación como tónico estimulante de los negocios y hay otros que sin negar esas cualidades

terepeviicas setialan que nadie puede garantizar la permanencia

de

esa moderación, ya

que la dinámica misma

de

los

procesos econdmicos parecaría determinar el hecho

observado por un economista del Federal Reserva System de los Estados Unidos, de

que "la inflación comienza por gatear, pero pronto aprende

a

caminar para luego

(29)

1.2

La

Banca

en

México.

La funcibn bancaria, como

se

wnoce en la actualidad, fue un elemento

completamente desconocido en la época prehispánica, no fue, sino hasta la conquista

de los españoles que llega tambin con la espada y la CNZ a deaanollar las tierras de su

majestad el Rey.

Las operaciones bancarias

en

la colonia eran escencialmente cambios de dinem,

giros, depósitos y diversas modalidades del Wstamo,

no

obstante

aún en ella existieron

algunas organizaciones bancarias típicas, que ewgidas por el desamilo del

comercio

y

s.

Nos

referimos al Banco de la industria extractiva, tenían que especializar sus acbwhie

de Avío de Minas y al Banco

del

Monte de Piedad.

. .

La etapa independiente dejó a la banca en una situación casi diríamos

insignificante, la ca6tica situación política y militar

del

México del

siglo

XIX no penmt16 el desarrollo de instituciones financieras sanas y que contribuyeran al desarrollo del país

posiblemente el

mayor

esfuerzo en este sentido pafü6 de

Lucas

Alamán, que a semejanza

de

lnglatem

úat6

de fundar un banco de desarrollo para un país en wstante

y perpetua guerra civil.

"El Banco del Avío, se fund6 en

virtud

de un decreto e-0 por el gobierno del

presidente Anastasio Bustamante el 16 de octubre de

1830.

proyecto creado por Lucas

Alamán. ministro de Relaciones Exterioresd. El objetho del banco fue fomentar la

industria textil, por medio de la importación de maquinaria para su venta al wsto de

industriales de importación de telas de algodbn.

El banw opem duranie

12

anos

y fue extinguido por un

decreto

del presidente Santa Anna, el

23

de septiembre de

1842

debido a que no llegó a recibir el capital asignado y porque los fondos que se presentaron para avío no fueron debidamente garantizados ni recuperados. No obstante, el decreto de Santa Anna explica que se

ordena la desaparición

de

este banco en virtud de que se había cumplido w n los propósitos que deteminaron su creación.

CMJro. FRndsco Jav*r, ,Eat. Pmú,MádEo. 1968. pug.73.

(30)

La etapa porfirista. que se caracterizó por tener como fin primordial ese desarrollo

del país, estableció cuatro dases

de

instituciones:

barns

de emisión, hipotecarios, rafaccionarios y

los

aimacenes genefales

de

depósito. Eran las

ieyes

más avanzadas

del

mundo civilizado, y como una reminiscancia de este Uempo podemos observar que el actual Código de Comercio establece

lo

siguiente:

Porfirio

Díaz,

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a SUS

habitantes, sabed:

Que en virtud

de

la automación concedia al Ejecutivo de la Unibn por

deartto

de 4 de

junio de 1887, ha tenido a bien expedir el siguiente:

Código de Comercio: Publicado en el Diario oftcia1

de

la federacidn los días 7 al 13 de

octubre de 1889.

Una de las

caractm'sücas

de la Revolución en la etapa de lucha armada, fue que

cada jefe o caudillo ai tener el control de una región,

de

inmediato acuñaba su propia moneda y con mano militar hacía que la población la aceptara como la única v8ilida.

Cuando la suerte militar hacía que este jefe dejara el

campo

a

otro

con similares ideas

sobre la política monetaria, el nuevo, de inmediato dejaba sin vaJor la moneda del

antecesor y ponía en circulación la suya propia, lo que dejaba en cierto estado de

inseguridad a los usuarios. En realidad fueron, épocas difíciles para los ciudadanos comunes y corrientes.

El triunfo de

los

constitucionaliistas y la formación de un

congreso

constituyente,

que no el "Constituyente permanente" del que habi6 salinas de Gortari. permitió

instrumentar las actuales políticas financieras y bancarias.

En septiembre de 1916, el Ejecutivo de la Unión Venustiano Carranre retir6 a los bancos la facultad

de

emitir bilietes, primera medide tendiite a mWar los financiamientos de

los

jefes militares, sin duda alguna, la carta Constitu«onal de 1917

legisló sobre la banca

de

la siguiente manera:

(31)

Artículo 28. En

los

Estados Unidos Mexicanos no habra monopolios ni estancos

de ninguna ciase; ni exención de impuestos ni prohibiciones a

título

de protección a la industna; exeptuándose únicamente los relaths a la acuiiación de moneda, a los

correos, telégrafos y radiotelegrafía, a la emisin de billetes por medii de un

solo

banco

que controlara el Gobierno Federal.

Artículo

73,

fraccWn X. E

l

Congreso tiene la facultad para: Legislar en toda la República sobre minen'a, comercio e instituciones de

ddito

y para establecer el Banco

de Emisión único, en los t h i n o s del artículo 28 de esta Constitución.

Los gobiernos utteriores comenzaron a ocuparse de la reorganización económica

y financiera

del

país. Una vez deMteltos

los

bancos incautados

por

Venustiano

Carranza, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público llevó a cabo negociaaones con

los banqueros privados y

los

convocó a la primera conwnci6n bancaria, que se celebró

el

2

de febrero de 1924. Los

trabajos

de esta reunión sirvieron para expedir, el 24 de

diciembre del mismo año, la Ley General de Instituciones de C W i y Estableumiantos bancarios,

la

cual

fue publicada en el Diario O f i a l del 16 de enero de 1925.

Por

otra

parte, el 28 de agosto de 1925 se expidid por fin la Ley Orgbka del Banco de México. Como objeto social del Banco de

México,

se eetableció ' la emisidn de

billetes, la regulación

de

circulante monetario, de los cambios sobre el exterior y de la tasa de interés, el redescuento de documentos, efectuar el servicio de Tesorería del

Gobierno Federal y realizar las operaciones propias

de

la banca de depósito y

descuento. También facultó al Banco de México para actuar como banco centralizador de las reservas de las instituciones de diya que impuso la obligación a

los

bancos

privados de conservar el depósito en oro, en el Banco de México el 10% del impocte total de los depósitos que se recibmn del público.

La banca mexicana Creció a la par del país sobre todo en el auge de la posguerra, a partir de 1970, las autoridades hacendatias introdujeron dos OIsposiciones

legales que eliminaron el tradicional concepto de banca especializada. Las modalidades introducidas fueron:

(32)

G ~ p o s financieros integrados (1970). Se concibieron como agnipación de

instituciones

de

&¡to, entre los wales existían

nexos

patrimoniales

de

importancia,

que

se

obligan a seguir una política financiera coordinada. Así. Bancomer, por

ejemplo, se integr6 en

tres

departamentos, el comercial. el financiero y el hipotecario,

lo que eran tres insüiuciones separadas. Debe notarse que estos grupos financieros,

según la terminología legal, ya existían de hecho.

Banca múltiple (1974)

se

abandona el concepto de banca especializada con el

propósito de evolucionar hacia insMuciones que operen todo

tipo

de instrumentos

para allegarse

recursos

en

plazos y mercados diferentes, y que ofrezcan a su dmtela

servicios integrados.

La banca múltiple quedó definida en términos legabs como aquella institución

que puede, en una misma sociedad, operar diversos instrumentos

da

captación

de

recursos y

de

concesión de crédiios, con lo que le es posible adaptarse a las cambiantes

situaciones del mercado.

En México, las estadísticas disponibles muestran que ya

desde

I950 un

importante porcentaje

de

los recursos totales

se

encontraban

en

poder

da

14

instituciones. Esta concentraci6n de recursos se acder6,

de

manera que para 1970, el

80% pas6 a poder de solo cinco instituciones.

Esta acumulación de capital permitió que los bancos fueran el principal

instrumento de fuga de dMsas en el mundo comerciel ' ; así otro problema de capital importancia para la banca fue el auge

en

noviembre

de

1982,

donde

el presidente JoSe

López

Portillo anunció lo siguiente, aquel 10. de septiembre de 1982.

"Los grandes males, las cosas que fallaron: la concilia«ón de libertad de cambios

(33)

Uno, que se nacionaliza los bancos privados del país.

Segundo

se

establecera el control generalizado de cambios, no como una política superviniente del más vale tarde que nunca, sino porque hasta ahora

se

han

dado

las

condiciones críticas que lo requieren y

Así que la nacionalizeción bancaria fue para desaparecer la especulación

apátrida, el manejo de una banca concesionada, sin solidaridad nacional y altamente

especulativa que lesionaba las economías de las mayon'as en beneficio

de

unos pocos,

motivó la nacionalización bancaria.

En junio de 1990

se

reformó la ConsMución a fin de permitir que la banca

se

reprivatizara, para lo cual se

decretaron

dos nuevas leyes: la

de

instituciones de crédito y

la

de

grupos financieros, que entraron en vigor

en

julio del mismo año.

Esta legislación dió Migen al desanolb potencial de la banca universal, o sea, la

banca que puede proveer a su clientela toda la gama de sewicbs y productos bancarios

y no bancarios en una sola institución.

En otras palabras el concepto banca universal significa poder operar bajo un mismo techo (sucursal) todos los productos y

servicios

bancarios y no bancarios como los que ofrecen la casa de bolsa, compaiiías

de

seguros, fianzas, almacenadoras, factorajes, airendadwas, casas

de

cambio, etc.

La nueva ley

de

grupos financieros permitió agruparse bajo una

de

tres opciones: casa de bolsa, banco o controiadora (véase Figura 1.1).

Como es evidente, las casas de bolsa que no iuviefan un banco en su grupo

podían optar por el primer esquema. Por su parte, el grupo

de

bancos independientes

puede estar encabezado por

ddio

O p o

de

instifuaón (véase Figura 1.2).

'p.n*orsW€bb. , EM. Mc wlm Hili, Pag. 515

(34)

'-.

. . r - . . . . % . . c-

..

c. _ . c1

.'

e- * - , n

-..

. .u

.

.. F- .... C " - .

.~-

..

. r " ....

....

%.. r. c c-

.

., c-

..

."

.-

..

j

3

4

(35)

Sin embargo, la opción más amplia es la del grupo encabezado por una controladora, en la cual

se

permite agrupar a todo tipo

de

insütuches financieras. Más aún, recientemente

se

les autorizó tener varias subsidiarias del mismo giro (véase

Figura 1.3).

En 1993, la Seerataria de Hacienda y cr$dito público MY sólo autorizó la creación

de

nuevos bancos, sino que dió un gran impulso al desarolb

de

diversas instluciones

financieras y no bancarias, ahora t a m b h clasificadas como Organismos Auxiliares

de

crédito.

Otm

cambio de especial trascendencia en la actualidad, es la apertura a la banca

extranjera, como resultado

de

la implementación

de

los acuerdos del Tratado

de

Libre

Comercio con Canadá Y Estados Unidos.

Como conclusión,

se

puede decir que en los últimos 130 años la banca mexicana

ha pasado

de

una fase incipiente a una

de

vanguardia. Esta Última se inició a partir

de

la interrelación con la banca extranjera; actualmente los esfuerzos

se

encaminan a ampliar

esta situación, ya sea por medio

de

alianzas o a través

de

la competencia directa.

Más trascendente aún, es el proceso dinámico

de

cambio que vive la banca

mexicana a partir

de

la oportunidad de crear una banca universal. En este entomo inician

su participación un sinnúmero

de

importantes instituciones financieras, bancarias y no

bancarias, nacionales y extranjeras, pero la cuestión es si los bancos, o mejor

dicho

los

banqueros, tendrán la pmparación, visión y recursos para enfrentar éstos y otros retos

igual de complejos.

1.21

Lañmüón

de

la

imca.

(36)

. .

<&^.

Ir

-..

c- c

..

I

..

. m- .. . ... r- - . -* .... c

.-

c .. . .. c I c-

I. .

c -. .

(1

-. -.

c ~ c I _ e- 7 -

B A N C O

I

I

CASA DE BOLSA

ASEGURADORA

I I I I

I

I

CONTROLADORA

1 I I I I

I

I i

I

I

I

AFIANZADORA

u

I

SOC.

DE INVERSION

r

I

I I

CASA DE CAMBH)

r

I

I 1

I I

I

I

ALMACENADORA

I

(37)

Ahora, debemodespeaficarquétip0deopereaoneSdea8atoreeiZen los bancos; la

S @ I h b Bs U M

de

dasificaaone

.

squetomanenarentalasdiversascomanteJ

financieras, ecollomistas y

de

juristas:

1.- Pasivas.

Depósitos-.

Emiideobligaoonasyotrostíhibs.

Redesaientos,acepteaones

.-.

(38)

F

c

."

c

.

c

.

...

..

P-

~

Transferenaas , ms.

ComiSioneS.Intervenaón ' enlaemisióndeobligaaones.

cobros.

caltasdecrtklito.

Cajasfuertes.

Fdeiconiiso~

UlladelaSfiinciones

mss

imptmtes

de loe

banoos

es

la

de

Mtemiadiaaón ' d e crédito; así, al

momento

en que

un

banco preclta

dlwwo,

se caivierte en acreedorde una persona,

empresa

o del

mismo

Estado, pero el banco

es

una persona moral, m una

ante

autoridad.

de

lo que resulta que en caso de contrwersia

.

,lamismedebecácl&md8m

tribunalasdelordencomwidondeiosbancc#raaidñ8nmsimpiespar(iculeresydeberán respetar&- delosprocesos.

. .

La llegada de Carlos Salinas de Gortan a la Presidenae ' de la RepúMica en 1988,

estuvo precedida de los signos ominosos, que lo marcarian como uno de los más

(39)

estigma del fraude elactoral, pero empezó a gobernar con hedios propagandísticos

impresionantes que lo iegltimaron de inmediato.

Después del primer año del sexenio, nadie dudaba que Salinas gobemaba con un carisma impresionante, el encarcelamiento del líder sindical "La quina" y una p o l k a

de excenciones a la fabricación de automóviles. habían llevado confianza al país, con lo cuál se pensaba que el timón estaba en manos finnes y que comenzaba una etapa de

bienestar para todos.

Así, una de las políticas de gobierno López PorüHi, la nacionaliración bancaria,

tuvo una profunda bansfomiación, un giro de 180 grados y la vueüa de la banca a manos de la iniciativa privada.

El e m común de la vida política, social, y económica de

México

es que la mayoría de nombramientos de la administración puMica son hechos por el Presidente de la República. Esta absoluta concentración del poder en una sola persona permite que las pollticas economices, monetarias y crediticias de

los

bancos dependan de cualquier

punto de vista que se vea del criterio del señor presidente.

La regulación de la intermediación y de los servicios financieros del Banco de

México,

así como la modalidad de permitir la excención de impuestos, en los términos que establezcan las leyes de la materia. han permitido que las poiicas bancarias no

sean las cometas en

MBxico.

La venta de los bancos del estado a particulares había creado unos

cuantos

multimillonarios pero nadie se quejaba; el boom económico del país comenzaba.

Para dar una idea global del proceso de mta de los 18 bancos comerciales que culminó emtosamente en juim de 1992, se presenta un resumen de los principales datos en la tabla 7.

Fué tal la demanda para comprar un banco, que el gobbmo recibió en promedim propuestas por tres veces el valor en libros (3.08).

(40)
(41)

AI concluirse el proceso

de

desincorparación hubo otros grupos que solicitaron autorizacidn a la Ceaetana

de

Hacienda y Crédito Público para conformar su banco o su

casa de bolsa, según el nuevo panorama.

Por otra parte, se nos decía que el Programa Widaridad nos beneficiaba a todos

y se creía en esta publicidad subliminal. Así comenzaron a gestarse los e m s del

sexenio, un gobierno atrapado en su propia trampa del autoelogio,

gastando

sin límites

los ingresos

del

país, junto a una banca atrapada en su

creencia

de

ganancias sin límites por la generación milagrosa

de

la riqueza en

México.

Con esta política

se

creó un círculo vicioso,

de

una parte el financiamito

bancario de cualquier -40 imaginable, los bancos finanaaban casas, reskjendas,

automóviles, incluso refrigeradoras, modulares, televisores,

en

una serie

de

pr$stamos basados en una inflación de un dígito; es más, el secreta* de Hacienda lleg6

a

decir

que ya no existía pobreza en México, eso era

"

un mito genial".

Primeras Acciones

de

la Banca mprivrtluda; eshtegh

da

fruiones y alkrmis.

Hoy en día, las fusiones ocurren con W e n c i a . Hasta a mediados de 1994, Banco Unión

se

fusion6

con

Banca Cremi, y üancrecer adqumó a B a r n . Asimismo, se

dio un intento fallido de fusionar a Comemiex y Setfín.

Las fusiones pueden ser el inicio

de

un amplio proceso que ademes induya adquisiciones propiciadas por distintos motivos y c i r c u n m . En este

senodo,

podrían buscar la mejoría de su posicionamiento. o el logro

de

economías

de

escala.

En el primer caso, un banco nuevo (Pequeno o mediano), podría mejorar su

posicionamiento, su cobemira y su capacidad para generar negocios a traves

de

la adquisición ylo fusión

de

otro banco.

Inclusive

la cobertura que

tiene

la instihición fusionada puede darle presencia a la fusionante en determinadas plazas o mejorar su

campo de acción.

(42)

En ocasiones, en

el

mercado tiene sentido alcanzar cierto tamaño con rápidez, ya que una cornpetencia intensificada

sólo

se puede contrarrestar con una fusión. Tampoco

pueden destacarse beneficios como la economía

de

escala, derivada de la opereCión

masiva de diversos productos y servicios, o

de

otros ahorros

como

los que pueden

reportar la reducción en costos fijos.

La competencia propiciará la reducción de los márgenes y la necesidad

de

mayor

eficiencia en las operaciones, lo cual presionará a todas las insütuciones.

Dado que paulatinamente se incrementará la presencia en nuestro país de las subsidiarias

de

los

mejores

bancos del mundo, algunos bancos

mexjwnos

enfrentarán

esta

competencia a través

de

alianzas internacionales.

También los bancos extranjeros tendrán razones

para

asociarse con los

mexicanos,

debido

a la dificultad que encontrarán para competir e>atosamente

contra

las

instituciones nacionales, las cuales poseen una gran red

de

sucursales y conocimiento del mercado.

1.2.3

T i m

de

PreWm~8

í

Cr6ditOSL

a) Préstamo Personal:

Se

otorga a personas físicas sujetas de Ci.édit0 por plazos

de

3 , 6 , 9 u 11

meses,

con una

tasa

de interés global y una comisión

de

apetiura. Se paga mensualmente,

documentándose mediante

pag&

y con aval.

b) Préstamo Quirigrafario:

Este tipo de préstamo se conoce tambien como préstamo directo o préstamo en

Manco, pues su garantía es la solvencia y moralidad del sdiinte. Puede requerirse aval o ooobügado, con un plazo legal

de

un año, pero realmente se maneja a

90

días.

Debe pmrarse que se destine a resolver problemas úansitocios

de

efedivo del

solicitante, en algunos cams para pagar pasivos a otras instituciones, pero nunca para

(43)

invertir en bienes de capital. Como fonnalmente no

se

pide información respecio

al

desüno del crédito, el funcionario que

lo

otorgue debe

ser

muy experimentado.

Descuento: Esta operación consiste en transferir en propiedad títulos de di a

una institución de crédito, que pagará en f m a anticipada el valor nominal del titulo menos una suma equivalente a

los

intereses que devengaría

entre

la fecha

en

que se recibe y la de su vencimiento y una comisión por la operación. Esta operación se realiza

a un plazo legal de hasta 10 años, realmente a 90 días y es redvente.

Destino del crédiito:

1) Descuento Mercantil. Las sociedades nacionales de di manejan en forma

preferente descuento

de

títulos provenientes de operaciones de compra-venta de mercancías.

2) Descuento no Mercantil. Son

las

operaciones de descuento que no provienen de operaciones de compra-venta de mercancías. Se llevan a cabo

con

parocUiares.

c) Préstamo con colateral:

Es un préstamo del tipo del quirografano,

con

la variante de que existen garantías reales como documentos de la cartera del diente o contrarecibos de empresas

como Petróleos Mexicanos, Productos Pesqueros

Mexicams,

etc. y la amortiración del

préstamo es al vencimiento de

los

documentos.

d) Préstamo Prendario:

Este tipo de pr&tamo mantiene estrecha relación de

los

aknacenes generales de depósito con las sodedades de d i o (banca privada), ya que éstas úiümas

lo

otwgan a través dei financiamiento de

los

inventarios vía ceroficados de d e p ó s i y bonos de prenda que expiden los primeros. Tambien pueden ser otorgados

con

prenda de vabres

(obligaciones o acciones) y a éstos se les llama reporto.

El piazo legal es de hasta 10 años, el real de 90 das y su amortización se hace al vencimiento de los documentos.

(44)

1 . .

Crédito documentario:

Mediante esta operación una sociedad de crédiio se compromete, mediante

M i t o s esteblecldo ' s, a pagar a traves de sus bancos corresponsales por cuenta del

a & i o , el importe de bienes específicos a un benefiCKM0

.

' "X", contradocumentación.

Esta operación puede ser revocable o irrevocable; es revocable cuando el que lo establece puede cancelarlo, irrevocable cuando se requiere para su cancelación que

todos estén de acuerdo.

Generalmente se amortiza mensualmente y requiere la celebración de un wntrato

consignado en exritura pública o en instnimento privado inscrito en el Registro Público.

Crédiio en Cuenta Comente:

Son @starnos contratados para que los dentes de las sociedades de d i o

puedan disponer, en el momento que lo deseen, de una suma acordada Uwkando cheques (sobregiro autorizado). Es el crédito revolvente

d8Sic0,

y una

derivación

de éste

es la tarjeta de crédito se obliga a pagar por Cuenca del acreditado los bienes y servicios

de consumo que éste adquiera.

La utilización de este tip0 de M i t o es para cubrir necesidades eventuales de

efectivo, pudmdose raqUenr aval. Su plazo es de 180 días, y se amortiza a través de

mantener cuando menos cada

90

días saldo positivo en la cuenta de cheques.

e) Préstamo para la Adquisición de Bienes de Consumo üuradero:

Se otorgan a personas físicas sujetas de crédito a piazos de 6, 12, 18 y 24 meses. La f m a de pago es mensual con una tasa de i M s global y una comisión de apertura. Se documenta mediante pagaré y la garantía la constituye

la

factura

endosada.

Su mas reciente utilización es el crédiito para la adquisición de autos nuevos por parte de

Comerrnex.

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, &#34;con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)