• No se han encontrado resultados

Estudio de la comunicación social para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en el Ecuador

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Estudio de la comunicación social para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en el Ecuador"

Copied!
104
0
0

Texto completo

(1)

La Universidad Técnica Particular de Loja

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

"ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

EN EL ECUADOR”

Tesis de grado previa a la obtención del titulo de

Licenciado en Comunicación social

AUTOR:

Hans Maarten Eduard VANHASSEL

DIRECTORA: MGS. Karina Paola VALAREZO GONZLAEZ

(2)

CERTIFICACIÓN

Mgr. Karina Paola Valarezo González

DOCENTE DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo realizado por el estudiante Hans Vanhassel, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por lo tanto autorizo su presentación.

Loja, marzo de 2011

. . .

AUTORÍA

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el

presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor.

……….

Hans Vanhassel

CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Hans M.E. Vanhassel, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

...

(3)

A.M.D.G

.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica Particular de Loja, por la oportunidad de superación profesional y personal que brinde a través de la modalidad abierta y a distancia;

Al Econ. Abel Suing, Director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Técnica Particular de Loja, por facilitar este trabajo;

A la magíster Karina Valarezo, por sus valiosos comentarios y aportes, sin los cuales este trabajo no habría sido posible;

A los profesores de la Escuela de Comunicación Social, por su orientación en el transcurso del estudio;

Al los directivos y los miembros de la Fundación Afroamérica XXI, por la apertura que han mostrado para apoyar este trabajo en las comunidades afrodescendientes en Guayaquil;

A los integrantes de la OBC Nelson Mandela, Comunidad Batalla de Tarqui (Guasmo Sur, Guayaquil), por su amabilidad, participación, apertura y amistad en la realización del trabajo de campo de este trabajo.

Finalmente agradezco a todas las personas que de una u otra manera colaboraron hasta la culminación de este trabajo.

El autor

DEDICATORIA.

Dedico este trabajo a todos los ecuatorianos que pertenecen al primer quintil de pobreza, con el deseo que logren aprender a utilizar las herramientas que les permitan la ejecución y, si fuera necesario, la reivindicación de sus derechos.

A mis hijos André y Suyana, para que se conviertan en ciudadanos conscientes, críticos y autónomos, capaces de realizar el mundo equitativo que anhelamos.

(4)

Tabla de contenidos

Tabla de Contenidos iii

Siglas y acrónimos v

Lista de ilustraciones vi

Resumen ejecutivo 1

I. Introducción 3 1. La investigación periodística 3

2. Hipótesis 6

3. Pautas de la investigación 6

4. Limitaciones de la investigación 7

II. Metodología 8

1. El origen de los ODM 9

2. Los ODM en el Ecuador 10

3. Impacto en la población meta. 11

III. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio como paradigma para el desarrollo humano 14

1. Contextualización histórica de la mundialización. 14 2. Papel de la cooperación internacional 20

3. Aspectos de la comunicación social para la aceptación internacional y nacional de los ODM/UNGC 22

4. La pobreza como tema central de la comunicación sobre el desarrollo humano 25

4.1. Conceptos históricos de la pobreza 25

4.2. Pobreza según los ODM 27 4.3. Medir la pobreza 27

5. Panorama actual de la pobreza en el Ecuador 29

5.1. Fuentes de información sobre la pobreza en el Ecuador 29 5.2. La pobreza en el Ecuador 32

5.3. Condiciones sociales y pobreza en el Ecuador 33 IV. Comunicación institucional y opinión pública en el Ecuador y el cumplimiento de los ODM 35

1. Situación histórica de los ODM en Ecuador 39 2. La gestión de la Sodem / Pro-AUS 40 2.1. Los hechos 40

(5)

3. PRO-ODM/Cismil 42

3.1. Los hechos 42

3.2. PRO-ODM y la comunicación social 43

3.2.1. Estrategia de Comunicación de PRO-ODM 44

3.2.2. Las publicaciones del proyecto Pro-ODM 47

3.2.3. Manual de comunicación inclusiva 48

3.2.4. Los informes ODM provinciales 48

3.2.5.. Evaluación cuantitativa de los informes 50

3.2.6. Resultados y discusión 50

3.2.7. Ejemplo de un evento de comunicación 52

4. La incorporación de los ODM en la planificación nacional 53

4.1. Plan Nacional del Buen Vivir 54

4.2. Incidencia de los ODM en la construcción del PNBV 56

5. El Proyecto F-ODM 57

6. El UNGC en el Ecuador 59

6.1. Portal Telefónica en el Ecuador 61

V. Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Buen Vivir 63

1. Introducción 63

2. Resultados y discusión 63

2.1. Selección de los actores involucrados 63

2.2. Investigación a nivel de un grupo de

base comunitaria 63

2.3. Investigación a nivel de las ONG 65

2.4. Presencia de los ODM en los medios

de comunicación masiva 67

VI. Conclusiones 71

VII. Recomendaciones 74

Referencias bibliográficas 76

ANXOS 81

Anexo 1: ODM, metas e indicadores 81

Anexo 2: Hitos en la gestión del Sodem / PRO-AUS:

selección de los titulares 86

Anexo 3: Telefónica Movistar Ecuador (2009): 92

(6)

Siglas y acrónimos

Aecid Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo

AME Asociación de Municipalidades del Ecuador

AUS Aseguramiento Universal de Salud

BID Banco Interamericano de Desarrollo

Cismil Centro de Investigaciones Sociales del Milenio

Conam Consejo Nacional de Modernización del Estado

Conamu Consejo Nacional de las Mujeres

Concope Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador

Flacso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

GRC Gobierno de la Revolución Ciudadana

GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

Ineci Instituto Nacional Ecuatoriano de Cooperación Internacional

MEC Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

MSP Ministerio de Salud Pública

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

Nomic Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no Gubernamental (ver OSC)

ONU Organización de las Naciones Unidas

OSC Organización de la Sociedad Civil

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNS Programa Nacional de Salud

PNBV Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 (Senplades, 2009).

RUOSC Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil

SPPC Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana

Senplades Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

Siise Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,

SK/BV Sumak Kawsai o Buen Vivir

Sodem Secretaría Nacional de Objetivos de Desarrollo del Milenio

(7)

UNDP United Nations Development Program

Uncac Convención contra la Corrupción de las Naciones Unidas

UNFPA Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población

UNGC United Nations Global Compact

Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

Lista de ilustraciones

Cuadro 1: Cuadro sinóptico de la metodología de investigación 15

Cuadro 2: Resumen del modelo para el nacimiento de una norma internacional 16

Cuadro 3 : Frecuencia de términos en publicaciones seleccionados 19

Cuadro 4: Selección y codificación de las claves de búsqueda 20

Cuadro 5: Índices Gini en América Latina 36

Cuadro 6: Evolución del Coeficiente de Gini , Ecuador, 2006-2009 37

Cuadro 7: Serie histórica de promedios de ingresos per cápita por deciles 38

Cuadro 8: Índice de Compromiso con el Desarrollo 44

Cuadro 9: Inventario de los informes realizados en el PRO-ODM 56

Cuadro 10: Ocupación de espacio físico por categoría en

publicaciones seleccionadas 57

Grafico 1: estudio comparativo publicaciones ODM 58

Cuadro 11: Ocupación espacial de diferentes temas 59

Cuadro 12: Empresas con adherencia al Pacto Global en el Ecuador 67

Cuadro 13: Detección de necesidades de las organizaciones

afrodescendientes 73

Cuadro 14: Análisis de las frecuencias de palabras clave en los diarios 74

Grafico 2: Mención de los ODM en la presa 79

(8)

Resumen ejecutivo

El presente trabajo muestra los resultados de un ejercicio de investigación periodística sobre

la comunicación social para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el

Pacto Global de las naciones Unidas, en el Ecuador.

Un análisis histórico de la interrelación entre comunicación, desarrollo y Objetivos de

Desarrollo del Milenio permite documentar la relación entre el naciente sistema capitalista y

la globalización. En su análisis la relación entre comunicación y desarrollo, Wilbur Schramm

(1969) afirma que la comunicación moderna debe ponerse al servicio del desarrollo de los

países atrasados y que el creciente flujo de información sería un elemento importante para

configurar un sentimiento nacionalista a favor del desarrollo. Esta idea se opuso a la

tendencia generalizada de poner la comunicación al servicio de la economía, donde la

expansión de los mercados requería incidencia en el grado de receptividad de los

consumidores de bienes y de la publicidad, y de la política, mediante la legitimación de la

democracia, basada en el sistema electoral como forma de gobierno, por lo que la

comunicación sirve para imponer la influencia ideológica de la propaganda.

La propuesta de Schramm influyó en la Unesco, organismo que llegó a reconocer que los

medios de comunicación de masas juegan un papel decisivo en el mantenimiento del

equilibrio internacional, y que tienen un importante objetivo que cumplir en los procesos

económicos y educativos para la aceleración de los procesos de desarrollo. El documento

"Voces Múltiples, Un Solo Mundo" (Unesco, 1980) también conocido como el informe

MacBride, analiza el Nuevo Orden Mundial para la Información y Comunicación (Nomic).

Sus implicaciones abrieron el camino para que la lucha contra la pobreza se ubicara al

centro del desarrollo social mundial, y el nacimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio como norma internacional y nuevo paradigma para el desarrollo.

La segunda parte describe los procesos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio, llevados a cabo por el Estado ecuatoriano a partir de la firma de la Declaración

de Milenio (2000). Se identifican cuatro fases, cada una relacionada a la gestión del

gobierno de turno. La inicial “vulnerabilidad aprendida” (Noboa, 2000-2003), continuada por

Gutiérrez (2003-2005), se convierte en una comunicación unidireccional en la administración

de Palacio (2005-2007), que no logra crear una opinión publica favorable el Plan de

Aseguramiento Universal de Salud, que fracasó en medio de paros de los trabajadores de la

salud y el desentendimiento del público objetivo. Los organismos internacionales, a traves

del Instituto Nacional Ecuatoriano de Cooperación Internacional, lograron impulsar la

creación del Centro de Investigaciones Sociales del Milenio, un “think tank” y generador de

(9)

proyecto PRO-ODM para fomentar la opinión pública favorable y involucrar a los actores

locales en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un estudio

cuali-cuantitativo de los contenidos de una muestra de las publicaciones del proyecto revela una

disminución del espacio dedicado a la lucha contra la pobreza como tal, a favor de una

mayor contextualización social, promoviendo una visión holística de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, conforme a la idea inicial de este paradigma para el desarrollo.

El cuarto movimiento empieza con la administración de Rafael Correa (2007), coloca los

Objetivos de Desarrollo del Milenio en la planificación del Estado y la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo incluye los Objtivos de Desarrollo del Milenio en el Plan Nacional

del Buen Vivir 21009-2013. Este capítulo concluye con la describe la situación de Pacto

Global de la Organización de las Naciones Unidas y la gestión de una importante empresa

multinacional de telecomunicaciones al respecto.

En la tercera parte se investiga la el posibles impacto de la comunicación social en el

cumplimiento los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la población meta, el primer quintil

de pobreza. A nivel micro, se trabajó con una comunidad afrodescendiente de Guayaquil,

cuyas integrantes desconocen sobre el tema y las gestiones realizadas por sus

gobernantes. Más bien hay una consciencia sobre la exclusión socio-económica que éstas

comunidades sufren. El nivel meso contempló un trabajo con 17 líderes de organizaciones

afrodescendientes de varias regiones del país. Las necesidades identificadas más bien

tienen que ver con la adquisición de las habilidades de acceder al mundo de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio, ante los Objetivos de Desarrollo del Milenio mismo. La

investigación a nivel macro se realizó mediante una evaluación cuantitativa de la presencia

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los diarios “El Universo” y “El Comercio”, los

dos diarios de mayor circulación en el país.

Como recomendación se sugiere incrementar los esfuerzos de comunicación social

focalizada, adaptado al entorno y la cosmovisión de cada grupo humano, para que aprendan

a identificar y usar las herramientas necesarias para ejercer y —cuando necesario—

reivindicar su inclusión en las iniciativas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio. Es el precio a pagar por mantener la pluriculturalidad y multietnicidad

constitucional del país. La actual coyuntura política, con un gobierno que realiza inversiones

históricas en el sector social, como salud, educación y vivienda, que demuestra apertura

hacia las pueblos originarios del Ecuador, debe motivar a las personas en exclusión social

para que reivindiquen una mejoras estructurales para fomentar y consolidar la distribución

(10)

I. Introducción

"La investigación no es una especialidad del oficio, sino que

todo periodismo tiene que ser investigativo por definición..."

Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura

(El Tiempo, Bogotá, 3 diciembre 1995)

La presente tesis de grado fue concebida como una proyección del trabajo previo a la

redacción de una nota informativa en un medio de comunicación. El tema de la investigación

es la gestión para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el paradigma

de desarrollo del Siglo XXI, en el Ecuador, con énfasis en la comunicación social para el

desarrollo.

1. La investigación periodística

El periodismo es marcado por un desarrollo histórico dinámico (Gargurevich, 2006, p. 10).

Hasta la primera mitad del siglo XIX, la mayoría de las labores periodísticas se realizaban en

aposentos cerrados, mediante relatos sesgados de viajeros. Se produjo un cambio

fundamental cuando el periodismo, gracias a las innovaciones tecnológicas, se transformó

en una industria que debía responder a las exigencias informativas de una sociedad

cambiante, en plena revolución industrial. El acelerado intercambio comercial y las altas

inversiones en los mercados internacionales exigían un flujo de información oportuno y

exacto. La ciudadanía común, para poder ejercer el recién otorgado derecho de voto, tenía

que estar informada con precisión.

La esencia del periodismo radica en la búsqueda de “la verdad”, que tiene relación con la

realidad observada. En los años 1930 nació la teoría del funcionalismo, cuya base se

encuentra en el empirismo, o la búsqueda de la realidad a través de la observación de los

fenómenos perceptibles. La visión desarrollada por la escuela Funcionalista norteamericana,

equipara la “objetividad” con la “neutralidad” del observador. El funcionalismo se desarrolló

con gran éxito en los Estados Unidos en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, su

declive empezó en los años sesenta, y en los años ochenta fue reemplazado por teorías de

la resolución de conflictos, y más recientemente, por el estructuralismo. La corriente

funcionalista se ha afirmado como el paradigma de las ciencias de la comunicación, porque

su perspectiva se identifica mejor con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

(11)

en el periodismo. VillamarÍn (2008, p. 121) destaca que el colapso de la división dicotomía

entre los géneros periodísticos de información y de opinión, y el subsecuente

cuestionamiento de la propuesta de la objetividad objetivista, generaron la demanda para la

creación de un nuevo quehacer en el periodismo. La complejidad de la sociedad moderna

impulsó la actividad investigadora en el campo de la comunicación social. El periodismo de

investigación vivió un gran impulso en las años noventa del siglo XX (Villamarín Carrascal,

2008, p. 121).

El trabajo periodístico moderno consiste en recolectar, sintetizar y jerarquizar la información

relativa al tema de interés, de fuentes verificables —o al propio testimonio del autor. Los

datos deben ser lo más completos posibles y empíricamente verificables, lo que implica el

manejo de fuentes diversas y equilibradas, y una verificación de los datos, independiente del

género, medio, formato o soporte técnico del producto final.

El periodismo de investigación se distingue por la selección de determinados temas y su

mayor profundidad en el tratamiento de los mismos.

La definición del Periodismo de investigación encierra al menos cuatro elementos esenciales

(Reig, 2000):

a) Observación y capacidad critica, apoyada en el profesionalismo del periodista;

b) Proceso de trabajo indagador profundo, complejo y prolongado en el tiempo, por el

uso de fuentes de información variadas, métodos y técnicas rigurosos y la obligación

de contrastar los datos;

c) Novedad del tema, y su interés para un grupo más o menos amplio;

d) Apoyo del medio de comunicación.

Esta definición es corroborada y ampliada por otros autores. El Periodismo de investigación

se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista, sobre asuntos de importancia

que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Los tres elementos

básicos son: que la investigación sea el trabajo del reportero, no un informe sobre una

investigación hecha por alguien más; que el tema de la información sea algo de razonable

importancia para el lector o televidente; y que hayan quienes se empeñen en esconder esos

asuntos al público. (Reyes, 1996, p.16)

Una historia investigativa es: 1) aquella que es producto original del periodista, en

contraposición a un informe sobre la investigación de una entidad pública; 2) aquella en la

que haya existido algún intento de ocultar la información; 3) aquella que sea de importancia

(12)

Diez años después de la Declaración del Milenio, la cantidad de personas que viven con

menos de un dólar por día, sigue siendo más del 25% de la población mundial: UNDP

(2010) menciona 1400 millones en 2005, proyectando un incremento debido a la crisis

financiera del año 2008.

La OECD informa que sólo los fondos para ayuda oficial al desarrollo alcanzaron USD 126

mil millones (2010), es decir casi 116 USD por cada uno de los 1,4 mil millones seres

humanos “pobres” que identifica el UNDP.

En el Ecuador, el estado demoró al menos cinco años para iniciar la gestión para el

cumplimiento de los ODM. Recién en el 2005 se instaló una Secretaría, con dinero público,

cuya gestión terminó por endeudar la futura generación con un préstamo para un proyecto

que fracasó. UNDP Ecuador (en línea) informa que: “los niveles de pobreza y extrema

pobreza se elevan durante el período de crisis (1997 – 2001) y luego descienden, pero de

modo que en 2006 con cifras de 38% y 13%, no se ha logrado una mejora real respecto a

los niveles de 1995: 39% y 14% respectivamente”. Recién desde el año 2007, el Estado

colocó los ODM como parte de la planificación central, y empezó a realizar inversiones

importantes y acciones visibles para atacar las deficiencias en servicios de salud, educación

y vivienda. Los recursos empleados para el cumplimiento de los ODM conciernan

generalmente fondos públicos, a través de la cooperación internacional bi o multilateral, o de

ventajas tributarias para las empresas.

La ciudadanía tiene el derecho de conocer los avances en el cumplimiento de los ODM, la

magnitud y el destino de los fondos y otros recursos invertidos por el Estado, los organismos

internacionales y los 48.000 ONGs que constan en el Registro Único de Organizaciones de

la Sociedad Civil (RUOSC) de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y

Participación Ciudadana (SPPC). El público quiere saber qué pasa con sus impuestos; cuál

fue el destino del dinero de las privatizaciones y de las bonanzas; cómo el Estado cuida los

recursos naturales. Los ciudadanos deben conocer las acciones u omisiones de sus

gobernantes, en general, de las personas que participan de alguna manera en el manejo del

destino de su ciudad o país.

(13)

2. Hipótesis

La hipótesis que tiene que ser comprobada se relaciona con la rendición de cuentas

mediante un pronunciamiento sobre la eficiencia de la gestión para el cumplimiento de los

ODM. En el alcance de este trabajo, la evaluación se enfocará en la comunicación social:

“En el Ecuador, las iniciativas de comunicación social del Estado ecuatoriano han

logrado el compromiso y la movilización eficiente de diferentes estamentos de la

sociedad, que se plasmará en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del

Milenio, para el año 2015.”

3. Pautas de la investigación

Para comprobar la hipótesis, el estudio indaga sobre las iniciativas en comunicación social

para el cumplimiento de los ODM en tres momentos:

1) el proceso de la génesis y aceptación global de la Declaración del Milenio y los ODM: se analiza la relación entre la comunicación y el desarrollo, la respuesta de la cooperación

internacional ante la evolución social y geopolítica de la segunda mitad del siglo XX. Se

busca identificar y sistematizar las estrategias de comunicación empleados por los gestores

de la agenda del cumplimiento de los ODM, y los productos obtenidos. ¿Sería posible

descubrir cuáles fueron los mecanismos de comunicación que facilitaron el desarrollo, la

promoción y por ende el posicionamiento del nuevo paradigma para el desarrollo

internacional, que coloca la lucha contra la pobreza en el centro del nuevo pensar del

desarrollo humano?

2) los esfuerzos del Estado ecuatoriano para el cumplimiento de los ODM: la segunda parte contiene información sistematizada sobre la existencia de las iniciativas en comunicación

social para la promoción del cumplimiento los ODM en el Ecuador. ¿Hasta qué punto el

Ecuador asumió la consecución de los ODM, que se refleja en determinados productos de

comunicación? ¿Quién comunicó, qué, cuándo, en qué forma, cuáles fueron los resultados,

visibles y escondidos? ¿Hasta qué punto el Estado ecuatoriano ha logrado el compromiso y

la movilización eficiente de los estamentos de la sociedad con la agenda de los ODM? El

(14)

3) Los posibles efectos en la población meta. Si hubo comunicación social sobre los ODM en el Ecuador, ¿cómo fue recibida por los grupos objetivo, por la población meta? ¿Se

lograron los objetivos de esta comunicación? Para la verificación de campo, se buscó el

acercamiento a la población, considerada de mayor situación de “pobreza” o exclusión

social. Gracias a la colaboración con la Fundación Afroamérica XXI, se logró un trabajo con

la población afroecuatoriana, generalmente considerada como pertenecientes al primer

quintil de pobreza (BID, 2003; Anton J., 2004, Anton J. 2005; Anton y Minda, 2007).

4. Limitaciones de la investigación.

La indagación busca identificar los productos de comunicación social representativos para la

redacción, implementación y ejecución de los ODM. ¿Quién comunica, cuándo, cómo, por

qué y con qué efecto o consecuencia?

No se juzga sobre el valor de los ODM como nuevo paradigma para la cooperación internacional: este estudio no tiene por objetivo pronunciarse sobre “lo bueno o lo malo” de los ODM en sí; el estudio se limita principalmente a aspectos cuantitativos. El presente

trabajo no busca juzgar lo oportuno de los ODM como paradigma para el desarrollo; el

investigador observa las huellas de los ultimos cincuenta años de cooperación internacional

y sus resultados.

No se valoran indicadores: aunque se mencionan los métodos de la medición de la pobreza, este trabajo no profundiza sobre la construcción de los indicadores sociales, que resulta ser

un tema muy extenso por su gran impacto en la popularidad de los gobiernos de turno. Lo

que se evaluará es el acceso a la información, incluso de los indicadores.

No se incluyen iniciativas privadas: el estudio se focaliza en las gestiones realizadas por el Estado Ecuatoriano, y, por extensión, algunas iniciativas de las agencias de cooperación

internacional al desarrollo; excepto en el estudio del UNGC, en el cual se analiza la gestión

de una importante empresa de telecomunicaciones.

La investigación se limita a la búsqueda de respuestas a tres preguntas específicas:

1. ¿Cuáles fueron los mecanismos para la posición global de los ODM?

2. Si existiera, ¿cuál fue el efecto de la comunicación social sobre el cumplimiento de

los ODM en el Ecuador?

3. Si existiera un impacto de la comunicación social sobre el cumplimiento de los

ODM en el Ecuador, ¿hubo un efecto diferenciado en diferentes grupos sociales de

(15)

II. Metodología

Los diferentes momentos y dinámicas , de las pautas establecidas anteriormente ha

requerido un acercamiento particular, enfocado en el triángulo

comunicación-desarrollo-ODM. Metodológicamente, se busca establecer una coherencia entre los datos encontrados,

para llegar a una visión integral, holística de la comunicación social sobre los ODM. La tabla

[image:15.595.92.549.253.769.2]

1 presenta un cuadro sinóptico de la metodología de investigación.

Cuadro 1:sinopsis de la metodología de investigación

Objetivo Instrumento Métodos aplicados Resultados esperados

Identificar los actores, las fuentes y circunstancias históricas relevantes para la génesis y aceptación global de la Declaración del Milenio y los ODM

Revisión bibliográfica: de libros, documentos históricos de diferentes fuentes, Internet, y otras publicaciones.

Finnemore and Sikkink (1998)

De lo específico a

lo general: establecer, de manera inductiva, el nacimiento de una norma internacional.

a) Evaluación de los esfuerzos del Estado ecuatoriano para el cumplimiento de los ODM.

b) Papel del sector privado: UNGC

Indagación sobre la comunicación

institucional y opinión pública en el Ecuador, mediante la consulta de periódicos nacionales, y otras publicaciones específicas

a) Evaluación cuali y cuantitativa, en el tiempo, de la gestión de la comunicación oficial sobre los ODM en el Ecuador.

b) UNGC: análisis de la comunicación de la empresa Telefónica Ecuador

Identificar el camino recorrido para que el país incorpore el cumplimiento de los ODM en la planificación

nacional

Evaluar el impacto de la comunicación social sobre los ODM en la población objetiva.

a) Publico objetivo: personas en situación de exclusión, a nivel de comunidad,

b) ONGs de las personas en exclusión. c) Prensa nacional.

Investigación de grupos de base; aplicación de técnicas de trabajo en grupo para obtener la información requerida; análisis.

Recopilación y evaluación cuantitativa

de publicaciones de medios. Identificación de oportunidades en la comunicación social para fomentar el acceso a los ODM

par grupos excluidos.

(16)

1. El origen de los ODM

El punto de partida para cualquier investigación en la actualidad es el Internet, donde

instituciones relevantes (Gobierno, ONU, ONGs) se esmeran con portales de fácil acceso,

con información actualizada. La información puede ser corroborada entre diferentes

“emisores””, y con los textos de las asignaciones relevantes de la carrera de Comunicación

Social de la UTPL. Otro criterio para la selección de las fuentes fue la accesibilidad. Las

principales fuentes consultadas son:

- Libros y guías didácticas de la carrera de Comunicación Social

- Portales del gobierno ecuatoriano

- Portales de la ONU

- Portales de ONGs

- Portales de la prensa

La cantidad enorme de documentos históricos sobre el tema, disponibles en las fuentes

consultadas, nos obligó a buscar un modelo que permite sistematizar y estructurar la

información de una manera coherente, eficiente, accesible y relevante para esta

investigación, para resaltar las estrategias y comunicadores clave. El modelo de Finnemore

y Sikkink (1998) describe el nacimiento de una norma internacional en tres fases, cada fase

con sus actores (comunicadores), motivos (intencionalidad de la comunicación social) y sus

mecanismos dominantes (estrategias). Mediante la aplicación del modelo, se logra

demostrar la relación entre el proceso de la construcción social y la negociación estratégica

[image:16.595.95.527.523.775.2]

y su relación con la comunicación social.

Cuadro 2: Resumen del modelo para el nacimiento de una norma internacional

Fase 1: Aparición de

la norma

Fase 2: Cascada de

la norma

Fase3: Internalización

de la norma

Actores Empresario de

normas, con plataforma organizacional Empresarios de mensajes: estados, organizaciones internacionales, redes Legislación, profesionales, burocracia

Motivos Altruismo, empatía,

compromiso con una

idea Legitimación, reputación estima social, Conformidad Mecanismos dominantes Persuasión Socialización, institucionalización, demostración Costumbre, institucionalización

(17)

2. Los ODM en el Ecuador

Desde su adherencia a la Declaración del Milenio, el Estado ecuatoriano ha tomado varias

posturas para el cumplimiento de los ODM, dependiendo del Gobierno de turno. La

investigación se ha concentrado en el estudio de tres tipos de fuentes:

- Los dos diarios de mayor circulación nacional, El Universo y El Comercio, ofrecen excelentes portales en el Internet con información que remonta hasta el año de la firma de la

declaración del milenio (2000).

- Informes y publicaciones nacionales sobre ODM: a partir del año 2005, la Sodem y el

Cismil producen documentos que son referidos en este trabajo, entre los cuales se destaca

el primer informe nacional de los ODM (Sodem, 2005). A partir del año 2007, el marco del

Proyecto PRO-ODM inicia la publicación sistemática de una serie de documentos bajo

escrutinio, más de cuatro mil páginas en dos años.

- El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, (Senplades, 2009) mediante el cual la GRC

coloca los ODM donde pertenecen, es decir como parte de la planificación nacional.

Se impuso el reto de encontrar un método adecuado para la evaluación los productos

comunicacionales, El reto que se puso era la aplicación de un método para, dentro de los

límites y alcances de este trabajo. La valoración de los contenidos como tal no estaba a la

orden del día; se necesitaba una metodología empírica, cuantitativa, que permite evaluar la

importancia de determinados temas en una muestra de publicaciones, por ejemplo la

frecuencia de determinadas palabras.

La revisión de los diarios se realizó mediante las máquinas de búsqueda que ofrecen sus

respectivos portales. Se seleccionaron palabras clave del texto original de los ODM (UNDP,

2000, en línea). El uso de algunas de las palabras clave en un contexto distinto volvió

necesaria la aplicación de medidas correctivas. Un ejemplo es “escuela del milenio”, que in

sensu stricto no pertenece a los ODM como tal, sino a un proyecto educativo del GRC. Con este objetivo se desarrolló el parámetro de la frecuencia corregida (R ), como una medida en

la que los medios han presentado los temas enmarcados en la propuesta ODM. R se calcula

a base de los resultados de las frecuencias obtenidas en cada uno de los medios. La

primera frecuencia, η1, representa la presencia de un término determinado; La segunda

frecuencia, η2, informa sobre el mismo término, combinado con la palabra “milenio”. La

selección de los términos debe ser tan específica que reduzca la inclusión de términos no

relevantes en η2.

La relación R se calcula:

(18)

Mientras más se acerca R al valor 100, mayor concordancia existe entre temas de desarrollo

y ODM. R es independiente del tiempo.

Para el estudio cuantitativo de las publicaciones específicamente sobre los ODM, producido

con el apoyo del proyecto PRO-ODM, se seleccionaron cuatro publicaciones:

- El primer informe ODM (2005)

- ODM Estado de Situación 2007: Pueblo afroecuatoriano (2007)

- ODM Estado de Situación 2008: Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador

(2008)

- Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 (2009) (PNBV)

La selección representa el carácter pluricultural y multiétnico que caracteriza el Ecuador, el

PNBV se incluye por ser el documento de gran trascendencia que coloca los ODM como

parte de la planificación central del país.

Como herramienta para una evolución cuantitativa, se optó por la medición de superficies de

determinados funciones diferentes de la comunicación social: texto informativo, racional

dedicado a determinados temas, presencia de material fotográfico (función emotiva) y

presencia de gráficos (racionalidad).

Este capítulo incluye un análisis sobre el UNGC en el Ecuador, que se concentra en la

información al respecto, disponible en el portal web de por Telefónica del Ecuador,

3. Impacto en la población meta.

Selección de la población

Este capítulo indaga sobre el posible impacto de la comunicación social en los ODM en la

población meta: los ciudadanos que viven en exclusión económica y social. El coeficiente

Gini nos enseñó que la mayoría de los ecuatorianos viven unidos en pobreza. Varios

informes (Anton Sánchez 2004, 2005) e incluso los portales Web del Gobierno

(www.inec.gov.ec, SCCP) destacan que las minorías culturales, como los

afrodescendientes, presentan niveles altos y desproporcionados de pobreza.

La situación de exclusión social y económica de los Afroecuatorianos es extensamente

documentada (Antón Sánchez, Minda (2007), Anton Sánchez (2005), Anton Sánchez (2004),

BID (2003), BID (2003.B). La Codae (2010) presenta un resumen de las brechas sociales1

en afroecuatorianos para el periodo 2007-2009, que permite identificar a este grupo como

población meta. En cuanto a la pobreza por ingresos, los AE muestran una brecha de -63.

Más del 12% de la población es beneficiaria del Bono de Desarrollo Humano.

1 La brecha entre indicadores se calcula: Brecha = 1- (indicadores de la población estudiada)

(19)

El INEC (2000) identifica la provincia del Guayas, y Guayaquil en particular, como el lugar

donde más afrodescendientes viven, permanente o temporalmente (Anton Sánchez, 2004).

Gracias a la cooperación de la Fundación Afroamérica XXI, la investigación se pudo realizar

en un sector conocido como “El Cóndor”, del Guasmo Sur, Guayaquil, donde reside la

comunidad “Batalla de Tarqui”. (INEC, 2000) La apertura de la Fundación Afroamérica XXI

hizo posible realizar un trabajo de campo con dos grupos de la población afroecuatoriana:

una comunidad residente en el sur de Guayaquil y un grupo de representantes de

organizaciones afro de varias provincias.

Nivel micro: la comunidad

La comunidad aglutina a unas 50 familias, que comparten el deseo de trabajar para el

mejoramiento de su comunidad, que conoce condiciones precarias. Recién desde el año

2009, la comunidad dispone de servicio de agua potable y luz eléctrica, pero carece de

servicios públicos de salud, educación y vivienda, en combinación con un alto grado de

desempleo y violencia intrafamiliar. Se trabajó con la metodología de la lluvia de ideas.

Nivel meso: las organizaciones afroecuatorianas

Aplicación de la misma metodología del nivel micro. Por el mayor grado de empoderamiento

de los representantes, la información obtenida fue estructurado de acuerdo a mlas

necesidades sentidas;

Nivel macro: evaluación de la presencia de los ODM en la prensa nacional

La investigación abarca los diarios EL UNIVERSO (Guayaquil) y EL COMERCIO (Quito) en

el periodo del uno de enero de 2000 hasta el treinta de junio de 2010. Un primer sondeo de

las bases de datos de ambos diarios muestra la frecuencia de notas periodísticas

[image:19.595.142.481.627.781.2]

relacionadas con los ODM en los medios investigados.

Cuadro 3: Frecuencia de términos en publicaciones seleccionados

EL UNIVERSO EL COMERCIO

“Milenio” 944 1140

+ “cumbre” 76 114

+ “metas” 95 63

+ “objetivos” 219 142

+ “declaración” 50 18

+ “desarrollo” 282

(20)

Los periodistas intercambian libremente los términos “metas” y “objetivos” del milenio

(aunque sabemos que son ocho objetivos, con dieciocho metas). El término más general,

“milenio”, incluye notas sobre “Cumbre del Milenio” y “Declaración del Milenio”, pero también

“Escuela del Milenio”, “unidad del Milenio”, “torneo del milenio”. Por eso se requiere redefinir

las palabras clave y realizar una búsqueda diferenciada a base de palabras claves del texto

[image:20.595.149.477.255.634.2]

de las dieciocho metas de los ODM (Cuadro 4).

Cuadro 4: Selección y codificación de las claves de búsqueda

ODM Palabra Código

1 Pobreza Po

Pobreza extrema PE

Hambre Ha

2 Enseñanza Primaria EP

3 Género Ge

Equidad de Género EG

4 Mortalidad Infantil MI

5 Salud Materna SM

6 VIH VI

Sida SI

Paludismo Pa

Malaria Ma

Tuberculosis TB

7 Medio Ambiente MA

Sostenibilidad Ambiental SA

8 Asociación Desarrollo AD

Gestión del Ejecutivo Sodem SO

Elaboración: el autor

Los resultados de la aplicación de este esquema a los medios seleccionados constan en la

siguiente tabla, que presenta las frecuencias absolutas η1 y η2 y su relación RU para EL

UNIVERSO y RC para EL COMERCIO; además presenta un valor promedio RP para los dos

medios, con su desviación estándar (DS) y coeficiente de variación (CV). La reducida

cantidad de datos afecta la fiabilidad de DS y CV, sin embargo estos valores pueden proveer

información indicativa sobre hasta qué punto ambos periódicos prestaron atención a los

(21)

III. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio como paradigma para el desarrollo humano

Desde el año 2000, los ODM y el Pacto Mundial (United Nations Global Compact, UNGC)

constituyen los elementos principales de la agenda internacional de desarrollo humano

sostenible, acordada por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) en alianza con las empresas privadas.

Mediante este acuerdo, los estados miembros de la ONU se han comprometido para crear

las condiciones para que todos los pueblos del mundo, y especialmente los más pobres,

puedan compartir los beneficios de la mundialización: paz, prosperidad y justicia. Mestrum

(2002) considera que los ODM son “la pieza final de la mundialización neo-liberal”. El

análisis del proceso histórico que viabilizó la aceptación mundial de los ODM/UNGC como

nuevo paradigma para el desarrollo, explica la relación entre desarrollo y comunicación, no

solo para la socialización de los logros de los ODM, pero también sobre el fundamento de

los mecanismos de la cooperación internacional en sí.

1. Contextualización histórica de la mundialización.

Para llegar a la definición precisa de los conceptos relacionados con la comunicación social

y los ODM en el Ecuador, realizamos un recorrido de algunos hitos en el origen y la

evolución del concepto y la práctica de la mundialización.

Aunque los intercambios entre pueblos han existido en toda la historia, los orígenes de la

globalización se sitúan a mediados del siglo XV, en pleno Renacimiento2, cuando diversos

países europeos se lanzaron decididamente al dominio de los mares y a la búsqueda y

conquista de nuevas tierras. Motivados por incentivos económicos y sociales, propios del

capitalismo naciente, enviaron a sus conquistadores en búsqueda principalmente de oro3,

pero también de otros productos apetecidos, como las especias y la seda. La Iglesia, en el

espíritu propio de las Cruzadas medievales, apoyaba los viajes con el fin de extender la

evangelización, así legitimando los desmanes que cometieron los conquistadores en nombre

de sus gobernantes. La invención de la brújula, el perfeccionamiento de la cartografía, la

creación del astrolab y la construcción de navíos más rápidos y seguros facilitaron los viajes.

Europa entra en contacto con sociedades humanas desconocidas hasta entonces, e impone

su civilización mediante armas y religión. La sociedad europea evolucionó hacia un estilo de

2 El Renacimiento es considerado como la primera fase del modo de producción feudal al capitalista, lo que

conllevó una necesaria crisis que supuso cambios fundamentales en todos los órdenes: social, económico, político, tecnológico y social.

3 Desde el Siglo XII, algunas ciudades habían empezado a desarrollar un modelo económico basado en el pago

(22)

vida basado en la colonización y el usufructo de los nuevos territorios. La mundialización

había nacido.

El nuevo sistema económico en gestación demandó una información más permanente y

sistemática. En 1440, el Alemán Juan Gensfleisch Gutenberg revolucionó la comunicación

social con el desarrollo de la imprenta. La multiplicación precisa y rápida de textos e

imágenes dio un gran impulso a las letras y las ciencias en general. Las élites políticas y

religiosas fueron perdiendo el monopolio sobre la posibilidad de leer y escribir, creando

posibilidades de liberación de los sectores subyugados (Villamarín, 1997, p. 81).

Al principio del siglo XVII aparecen los primeros periódicos, y cien años después, el primer

diario4. Estas publicaciones responden a la necesidad de la nueva burguesía de informarse

para superarse.

A mediados del siglo XIX, la Revolución Industrial impulsa la búsqueda de mercados y

materias primas fuera de Europa. Europa revigorizó el proceso de expansión económica,

sobre todo a partir de 18705, cuando muchos países europeos, y especialmente Gran

Bretaña, Francia y Alemania, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde

anexando territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. A causa del

cuestionamiento público de la dominación política, el imperialismo de fin de siglo XIX se

caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias

industrializadas sobre naciones proveedores de materia prima.

El acelerado intercambio comercial y las altas inversiones en los mercados internacionales

crearon la necesidad de un flujo permanente de información sobre asuntos económicos,

alianzas políticas y seguridad militar. Ese flujo de información tenía que estar bajo el control

de los imperios en expansión. Por eso se crearon las agencias mundiales de noticias, que,

apoyadas en las nuevas tecnologías, pronto se convirtieron en los brazos ideológicos de sus

respectivos gobiernos y en artífices de la consolidación del nuevo sistema. La agencia más

antigua fue creada en 1835, en Francia, y sigue ahora en la Agence France Presse (AFP)

(Villmarin, 1997, p. 281).

El proceso imperialista continuó hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914),

cuando en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas

veces acabaron con el dominio de otras potencias sobre ellos. Los vestigios del imperialismo

4 Respectivamente “Nieuwe Tijdinghen” (1605, Amberes, Bélgica) y el “Daily Courant” (1702, Inglaterra) 5 La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello la protección de los productos propios de cada

(23)

permanecieron hasta la descolonización, en los años sesenta. Sin embargo, en la

actualidad, el imperialismo continúa con la prepotencia de los países más poderosos en el

terreno económico que en el político.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) antepone la igualdad de todos

los seres humanos, y condena así implícitamente el imperialismo. Ante estas críticas, se

inventaron mecanismos para justificar las distorsionadas relaciones de poder ante la opinión

pública.

En el periodo 1947-1991, la ayuda al desarrollo debe ser entendida en el contexto de la

Guerra Fría: en un mundo bipolar, las dos grandes potencias surgidas de la Segunda Guerra

Mundial, la URSS y los Estados Unidas de América (EUA), polarizaron el destino del resto

de los países en torno a la lucha establecida entre ellas y sus pugnas por asegurarse zonas

de influencia económica y militar, formando bloques. El enfrentamiento global de estos

bloques, el occidental y el oriental, tiene su raíz en el conflicto ideológico entre la doctrina

liberal-capitalista y el ideario comunista, que a su vez son expresión de dos sistemas

sociales antagónicos: el capitalismo en su última fase monopólica (imperialista) y el

socialismo soviético. La amenaza de un conflicto nuclear era real.

En América Latina, la crisis de los misiles en Cuba6 era uno de los periodos de mayor

tensión en la guerra fría. La interpretación vigente de la doctrina Monroe7 daba carta blanca

para la intervención de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe, para contrarrestar

la supuesta amenaza comunista a los intereses de los EUA. La instalación de crueles

dictaduras militares “amigas” en toda América Latina, en los años 1960-’80, causó guerras

civiles en los países afectados, y rechazo y protestas en todo el mundo.

Durante la Guerra Fría, las partes se lanzaron en una guerra propagandística, en la cual el

uso de todos los medios de comunicación disponibles fue extendido hasta el máximo. Con la

aplicación de los nuevos conocimientos científicos se intentó a lo máximo incidir en el

pensamiento del público.

6 La Crisis de los misiles en Cuba (Crisis del Caribe, Crisis de Octubre) ocurrió en octubre de 1962, a raíz del

descubrimiento por parte de los EUA de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Junto al Bloqueo de Berlín, son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear.

7 La Doctrina Monroe (1823) se sintetiza en la frase “América para los americanos”. Inicialmente fue concebida

(24)

El primer gran programa de ayuda, enmarcado el la ideología de la Guerra Fría fue el Plan

Marshall8, que fue concebido en 1947 por los EUA, en apoyo a los gobiernos y la

estabilización de las economías de los países europeos, devastados por la Segunda Guerra

Mundial. El principal objetivo era prevenir que la disidencia interna y la presión externa

hagan adherir estos países al bloque socialista9. Los EUA se opusieron intensamente a

cualquier modificación de las estructuras sociales, política s mantiene hasta la actualidad.

Los gobiernos europeos desembolsan los primeros fondos para la ayuda al desarrollo

(Official Development Aid, OAD) en los años 1950. Por cinco décadas, el concepto de

desarrollo humano ha sido basado en diversos paradigmas del desarrollo como la

mecanización, industrialización, urbanización, autosuficiencia alimenticia y sustitución de

importaciones.

En los años sesenta, la ayuda al desarrollo se convirtió en una herramienta para mantener

los enlaces con las colonias recién independizadas y apoyar a los líderes amigos. La ayuda

al desarrollo pretendía resolver problemas sociales mediante soluciones técnicas, sin

cuestionar las estructuras sociales. La dominación de los intereses geopolíticos en la ayuda

al desarrollo generó graves abusos de los recursos por líderes locales10, y por ende criticas

del mundo académico.

W. L. Schramm (1964) observa que el intercambio de información entre naciones es escaso,

que la información sobre el mundo desarrollado es abundante, mientras la información sobre

países poco desarrollados es poca; que los eventos importantes son desconocidos y que la

verdad está siendo distorsionada.

Schiller (1969) denuncia en 1963 la poca influencia de los países en desarrollo en la toma

de decisiones sobre la adjudicación de las frecuencias de radio para los satélites, que en

gran parte tenían aplicaciones militares. Intelsat, el organismo creado para fomentar la

cooperación intencional para la comunicación satelital, también fue dominado por los EUA.

El sucesor de Intelsat, INTEL, monopoliza la comunicación por satélite, y prohíbe la

instalación de satélites que no garanticen la compatibilidad técnica o causen un daño

económico a INTEL.

Jean D’Arcy (1969) es el primero en definir y reivindicar el derecho a la comunicación como

un nuevo derecho humano, por encima o más allá del derecho a la información. Según

D’Arcy, el derecho a la comunicación debería formar parte de la Declaración Universal de

8 El Plan Marshall (European Recovery Program, 1947): plan de los EUA para la reconstrucción de los países

europeos después de la Segunda Guerra Mundial.

9 En su discurso inaugural (1949), Harry Truman, presidente de la EUA, declaró la base anti-comunista para la

ayuda al desarrollo de los EUA.

(25)

los Derechos Humanos. Su interpretación se apoyaba en los nuevos usos tecnológicos, las

transmisiones vía satélite, y proclamaba la superación de los monopolios estatales de

radiotelevisión como estructuras emisoras únicas. Estas ideas fueron trasladadas años más

tarde al escenario de los debates de la Unesco, que publicó en 1978 su trabajo “Les Droits

de l'homme à communiquer”, previo a la definición del Nuevo Orden Mundial de la

Información y La Comunicación (Nomic).

Al inicio de los años setenta, el Movimiento de Países No Alineados11 lanzó la iniciativa del

Nomic. En 1980, una comisión de la Unesco estudió los problemas de la Comunicación en el

mundo y produjo un documento, el Informe MacBride12,” Many Voices One World” ("Voces

Múltiples, Un Solo Mundo").

Las conclusiones del informe fueron críticas con respecto a los países industrializados, por

el monopolio que detentan sobre la información y la tecnología para las comunicaciones. El

informe definía por primera vez el conjunto de razones y conceptos para el Nomic:

- La eliminación de los desequilibrios y desigualdades;

- La supresión de efectos negativos de ciertos monopolios públicos o privados;

- La eliminación de barreras externas e internas que se oponen a una libre circulación

y a una difusión más amplia y mejor equilibrada de la información;

- La pluralidad de fuentes y canales de información;

- La libertad de prensa e información;

- La libertad de los periodistas y de todos los profesionales de los medios sin

desvincular la responsabilidad;

- La capacidad de los países en desarrollo para mejorar su propia situación, sobre

todo equipándose, formando su personal calificado y mejorando infraestructuras;

- La voluntad sincera de los países desarrollados para ayudarlos a lograr esos

objetivos;

- El respeto a la identidad cultural;

- El respeto a todos los pueblos a participar en los intercambios internacionales de

información.

- El respeto del derecho del público a tener acceso a las fuentes de información y a

participar activamente en el proceso de la comunicación.

11 El Movimiento de Países No Alineados (MPNA) es una agrupación de Estados que se formó durante la Guerra

Fría. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse con ninguna de las superpotencias que se amenazaban. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente (Wikipedia en línea).

12 Sean MacBride (1904- 1988) fue un político irlandés, cuya excepcional trayectoria en derechos humanos y

(26)

El informe MacBride propuso cambios para redistribuir y balancear los flujos de información

entre los países ricos y los subdesarrollados. Sin embargo, la fuerte oposición por parte de

las organizaciones privadas de medios, a partir de entonces, acabó relegando el proyecto al

olvido. En las décadas siguientes, la Unesco prácticamente sustituyó el Nomic en su agenda

política por otros temas, como la democratización de la comunicación, la sociedad de la

información y la inclusión digital. El mayor auspiciante de Unesco, los EUA, recibe en 1981

al gobierno republicano bajo Ronald Reagan, quien, en pura lógica de guerra fría, define una

nueva política internacional en la que, además de establecer el eje de conflicto este-oeste

como prioritario, busca imponer relaciones bilaterales con los distintos países periféricos,

saboteando las negociaciones multilaterales. La administración Reagan presenta claras

resistencia a contribuir a un fondo internacional en el seno de la Unesco, mientras impulsa

los acuerdos bilaterales que permitieron transformar al Tercer Mundo en un poderoso

mercado para sus productos. A raíz del informe MacBride, la EUA se retira formalmente de

la Unesco (1982) y dirige sus esfuerzos hacia otros foros internacionales como la

International Telecommunications Union (ITU) donde se incluyen empresarios y banqueros.

El tema todavía no esta resuelto: la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

(CMSI), que se desarrolló en Ginebra (2003) y Túnez (2005), establece que los medios de

comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen un papel

crucial para impulsar actividades que incrementan el acceso a la información, ayudan a

cumplir los ODM y capacitan para reducir y, en última instancia, para eliminar la llamada

"brecha digital", entendida como un problema que trasciende en alto grado la dimensión

meramente tecnológica. La Unesco estableció su concepto de "sociedades del

conocimiento", que contiene cuatro principios básicos:

• Libertad de expresión;

• Acceso universal a la información y el conocimiento;

• Respeto a la diversidad cultural y lingüística;

• Educación de calidad para todos.

En 2010, treinta años después del Informe MacBride, el diagnóstico resulta correcto y

acertado. La comunicación mundial de hoy mantiene los rasgos negativos enumerados en

1980; no obstante la doctrina del “free flow of information” (flujo libre de información), que

bajo este lema liberal esconde la subordinación de todas las libertades a la libertad de

comercio pura y dura. La libertad que se arrogan los más poderosos para apropiarse de

recursos, mercados, tecnologías, cultura… en nombre de una libertad que no genera

beneficios sino para ellos. La política actual de la Unesco (WSIS13, proyecto de convención

(27)

de diversidad cultural, etc.) carece de la visión que caracterizaba el Nomic, sobre todo,

porque éste era indisociable de un Nuevo Orden Económico Internacional.

La caída del muro de Berlín (1989) y dos años después, el colapso de la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) puso fin a cuatro décadas de Guerra Fría. En

América Latina afectó principalmente a Cuba. Los acuerdos comerciales que permitían el

intercambio de petróleo ruso por azúcar, naranjas y níquel terminaron repentinamente. El

país conoció una profunda recesión: para la mitad de los años noventa, el PIB se había

reducido en una tercera parte. Cuba renunció a su apoyo al régimen sandinista en

Nicaragua y a otros movimientos marxistas en el continente. Concluyendo que el

comunismo ya no era una amenaza, los EUA de igual manera disminuyeron su incidencia en

América Latina y el continente inició un periodo democrático.

El consenso o paradigma de Washington14 de los años noventa promovía el capitalismo

como única alternativa económica. Predominó la idea de la hegemonía de los EUA, basado

en la liberalización económica, el predominio de las fuerzas del mercado, la apertura externa

y la supremacía del sector exportador, con el que se buscaba una nueva modalidad de

inserción en la economía mundial.

Sin embargo, los EUA no lograron plasmar su rol de líder mundial. Factores importantes son

el fracaso militar en Afganistán y el surgimiento de importantes poderes económicos,

conocidos como los países BRIC15. El mundo bipolar evolucionó a un mundo multipolar.

Paradójicamente, el fin de la confrontación Este-Oeste no se comprendió como la mejor

oportunidad para acabar con las diferencias Norte-Sur. Desde la Secretaría General de

Naciones Unidas, Butros Ghali propuso la celebración de una serie de cumbres

internacionales para afrontar y poner remedio a los grandes problemas de la humanidad.

2. Papel de la cooperación internacional

Se denomina cooperación internacional a la ayuda voluntaria de un donante de un país

(estado, gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria) de otro país. Esta población

puede recibir la colaboración directamente o bien a través de su estado, gobierno local o

una ONG de la zona (Wikipedia, en línea).

Beltrán (2009) clasifica la Cooperación Internacional según su origen o canalización:

14 A principios de 1990, tras la caída del muro de Berlín, se intentó formular un listado de medidas de política

económica que constituya un "paradigma" único para la triunfadora economía capitalista. Este listado serviría especialmente para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial) a la hora de valorar los avances en materia de ortodoxia económica de los primeros, que pedían ayuda a los segundos.

(28)

1- Asistencia Bilateral comprende el flujo total de recursos que se produce entre los estados,

y que a la vez incluye las instituciones públicas o privadas de éstos. En esta interrelación, el

país que provee los recursos posee una función contralora respecto a la utilización

pre-establecida de los mismos. Es vertical cuando se da entre un país desarrollado con otro en

vías de desarrollo, y es horizontal cuando se coopera para alguna razón entre países con

igualdad de condiciones.

2. Asistencia Multilateral se origina en el marco de las organizaciones internacionales, sean

éstas intergubernamentales o no gubernamentales, lo que es multilateral es el canal, y la

fuente sería el país donante. Ejemplos: ONU, y sus diferentes organismos.

3- Asistencia Multi-Bilateral se genera cuando existe una combinación entre la asistencia

bilateral y la multilateral, a través de una concertación entre una agencia oficial de un país

proveedor de recursos y un organismo internacional que cumple una función de

intermediación, y donde los recursos serán destinados a proyectos específicos para algún

país en desarrollo.

OECD (2010) estima un distribución de 70% bilateral y 30% multilateral. Los recursos de la

cooperación internacional provienen en un 80-85% de gobiernos en la forma de asistencia al

desarrollo oficial (Official Development Assistance, ODA). Los restantes 15-20% provienen

de organizaciones privadas, tales como ONGs, fundaciones y otras organizaciones de

beneficencia (por ejemplo Oxfam).

Para lograr sus objetivos, la cooperación al desarrollo moviliza cantidades enormes de

recursos humanos, técnicos y económicos entregados por una multitud de donantes.

Solamente para el año 2008, los 33 estados miembros de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), movilizaron 121.483 millones de dólares en

ayuda oficial directa, y 121.224 millones de dólares en ayuda privada, (OECD, 2010). Para

Bolivia, la ayuda externa es estimada entre 5,8% del PIB. Para Ecuador, representa el 1,1%

del PIB (2005) (Nationmaster.com, 2010).

Sin embargo, la eficiencia de la ayuda al desarrollo es tema de discusión. El economista

Peter Thomas Bauer (Budapest, 1915 – Londres 2002) notó en 1960 que la ayuda al

desarrollo es “… un método excelente para transferir dinero de los pobres de los países

ricos a los ricos de los países pobres”.

Las críticas lograron incidir en la administración de la ayuda al desarrollo. Los países

donantes empezaron a valorar más la calidad de la ayuda al desarrollo, que la cantidad de

dinero donado. En el año 2000, los países miembros de la ONU firmaron la Declaración del

Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como nuevo paradigma de desarrollo que

(29)

hacía “la globalización”, un tipo de interdependencia económica, que nació de las

manifestaciones económicas, políticas y sociales del último cuarto del siglo XX, que sus

promotores defienden como “una tendencia a la igualación hacia arriba (J.L. Gómez, 1998,

p. 384).

La cantidad de información publicada sobre la cooperación al desarrollo es enorme, y se

multiplicó con la popularización del Internet. Los lujosos folletos con fotos de los pobres

fueron reemplazados por computadores de última generación, que podían mostrar a “los

pobres en movimiento”. Eso hace suponer que la comunicación tiene un papel prominente

en el quehacer, el negocio, de la pobreza.

3. Aspectos de la comunicación social para la aceptación internacional y nacional de los ODM/UNGC

Para sistematizar la cantidad enorme de información, relacionada con el proceso de la

aceptación mundial de los ODM, colocando con la lucha contra la pobreza en el centro del

pensar sobre el desarrollo humano, se aplicó el modelo de ciclo de vida de normas

internacionales, desarrollado por Finnemore y Sikkink (1998), que muestra la profunda

relación entre el proceso de la construcción social y la negociación estratégica y su relación

con la comunicación social. Para el resumen de la teoría, refiérase al cuadro 2, p. 16.

En materia de la génesis de los ODM, se pueden distinguir las tres siguientes fases:

Fase 1: aparición de la norma:

Los “empresarios normativos”16, motivados por un compromiso con una idea, exponen la

pobreza como tema trascendental:

En 1972, Robert S. McNamara, en su función de director del Banco Mundial, por primara vez

plantea la lucha contra la pobreza como prioridad. El economista Mahbub ul Haq desarrolla

el Índice de Desarrollo Humano, que es adoptado por la ONU en 1990 como medida de la

pobreza: la pobreza es impulsada en la agenda internacional en los años noventa.

La década de los ochenta es marcada por un incremento de la pobreza. Jim Grant, director

ejecutivo de Unicef (1980-1995), encaminó la agencia hacia una cruzada mundial para la

supervivencia y el bienestar de los niños. Unicef lanza fuertes críticas a los efectos nefastos

de los programas estructurales de adaptación, impuestos por el Banco Mundial a los países

pobres. Con eso, Unicef genera una dinámica interna del sistema de la ONU. Desde 1989,

los países más pobres y las ONGs se reúnen en el mismo momento que las cumbres de la

16 “norm entrepreneur”: actor involucrado, que busca influenciar la conducta corporativa, tratando de persuadir a

(30)

ONU, y logran captar el interés de los medios de comunicación masiva: los movimientos de

mujeres, las ideas del desarrollo sustentable y el movimiento anti-mundialización difunden

sus ideas.

En 1990, el PNUD publica su primer “Informe de Desarrollo Humano” (IDH). Con el objetivo

de “colocar al ser humano en el centro del desarrollo”, en términos de la discusión

económica, política e incidencia. El desarrollo es caracterizado en los resultados de las

posibilidades de libre elección y libertad.

En 1996, el Comité para el Desarrollo de la OECD17 (OECD / Development Assistance

Committee – DAC) considera las metas internacionales para el desarrollo como metas

concretas en su informe “Shaping the 21st Century”, en la que considera que era tiempo

para seleccionar y asumir una cantidad limitada de metas discutidas en foros

internacionales, que permitirá medir el éxito. El DAC propone un esfuerzo de una alianza

internacional para el desarrollo para el cumplimiento de estas metas ambiciosas pero

alcanzables.

La ministra inglesa para el desarrollo, Clare Short, impulsó el pensamiento de la pobreza

como centro de la discusión sobre el desarrollo (1997-1998). Con sus colegas-ministras de

cooperación internacional de Holanda, Noruega y Alemania formó el informal grupo

Uttstein18, que operó con mucha eficiencia en las reuniones y cumbres de la G7/8, la OECD

y la ONU, para promover las metas internacionales de desarrollo como el componente

central en la lucha contra la pobreza.

Una de las características de los países llamados “del tercer mundo” es su poca incidencia

en foros internacionales. Aunque elEcuador sea miembro de la ONU, no se han encontrado

índices de participación de la delegación ecuatoriana presentes en la construcción de la

norma, peor de la existencia de “Norm entrepreneurs” con plataforma organizacional.

Fase 2: Cascada normativa: “empresarios de mensajes”

Mark Malloch Brown ocupó varios cargos importantes en el Banco Mundial (1994-98),

Administrador del PNUD (1999- 2005), para asumir el cargo de Jefe de Gabinete del

Secretario General de la ONU. Brown es considerado como uno de los principales

arquitectos de los ODM. En preparación de la Cumbre del Milenio, el Secretario General de

las Naciones Unidas, Kofi Annan, expone a fines de marzo del 2000 un informe titulado

"Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI", también conocida

17 Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)

18 El Grupo Uttstein nació en 1998, por iniciativa de la ministra noruega para desarrollo, Hilde Frafjord Johnson,

Figure

Cuadro 1:sinopsis de la metodología de investigación
Cuadro 2: Resumen del modelo para el nacimiento de una norma internacional
Cuadro 3: Frecuencia de términos en publicaciones seleccionados
Cuadro 4: Selección y codificación de las claves de búsqueda
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

También presentamos nuestra perspectiva sobre las prioridades de la cooperación internacional para alcanzar los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, y otros

Palabras clave: Desarrollo Mundial, América, Europa, OCDE, África, Salud, Educación, Pobreza, Bienestar, Calidad del Gobierno Abstract: We present an analysis of development

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Este proceso de reconocimiento de los actores descentralizados como agentes de desarrollo se concretiza en 2012 con una comunicación de la Comisión Europea sobre las OSC 41