DIVISION DE
CIENCIAS BIOLOGICASY DE
LA
SALUD
DEPARTAMENTO DE
HlDROBlOLOGlA
\SEMINARIO DE INVESTIGACION II
/JiNDICADORES DE PRODUCCION, ALIMENTARlOS Y DE RENDlMlENTO
DE ANiMALES LE GANADO MENOR USADOS EN GRANJA ) 1
’ ,f
k \
C €bJc\
RTQt-6 E-dHIDROBIOLOG~A
Alumno
Miguel Angel Moreno Rodriguez
Mat:
90223901
,U.
A.
M.
IZTAPALAPA
BIBLIOTECA
\
I.’
o
INTRODUCCIÓN . . . XI.. 3
I
’
1. ESPECIES Y RAZAS DE ANIMALES DOMÉSTICOS QUE SE PUEDENCRIAR EN DIFERENTES CLIMAS ... 1
1.1CLIMA “A” TROPICALES (húmedo y seco) ... 1
1.2 CLIMA “B”
CALIDO
Y SEMICALIDO (seco y semisecos) ... 31.3 CLIMA “C” TEMPLADOS . . . 5
2. COMPOSICIÓN DEL CUERPO DE LOS ANIMALES A DIFERENTES PESOS Y EDADES, BASADO EN LA INGESTA LIBRE ... 7
3. PORCINOS.. . . . .8
3.1 INDICADORES PRODUCTIVOS DE PORCINOS.. ... .8
3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSlCAS DE LAS RALAS
MAS
FRECUENTES EN MEXICO . . . 83.3 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS PARA CERDOS ... 9
3.3.1 NECESIDADES NUTRICIONALES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO ... 10
3.3.2 COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
MAS
IMPORTANTES PARA CERDOS . . . 113.3.3 NECESIDADES NUTRICIONALES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ENGORDA, AJUSTADO A ZONAS TEMPLADAS . . . 12
3.4 TEMPERATU~AS OPTIMAS PARA UNA BUENA PRODUCCI~N DE CERDOS . . . .12
3.5 NECESIDADES DIARIAS DE AGUA SEGúN CLASE DE ANIMAL ... 12
3.6 CALENDARIO DE PRODUCCI6N PORCINA PARA UN PIE DE CRíA ... 13
~~~~~~~~~
4
.
BOWNOS DE LECHE ... 154.1 INDICADORES PRODUCTIVOS DE BOVINOS DE LECHE ... 45
4.2 PRlNCtPALES CARACTERíSTICAS DE LAS RAZAS LECHERAS QUE SE UTILIZAN EN MEXICO ... 16
4.3 CARACTERíSTICAS PARA PROGRAMAS DE CRíA DE GANADO LECHERO . . . 17
4.4 NECESIDADES DIARIAS DE AGUA SEGúN LA CLASE DE ANIMAL . . . 17
4.5 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DIARIOS PARA BOVINOS DE LECHE . . . 18
4.6 VALOR NUTRITIVO DE LOS DIFERENTES ALIMENTOS
MAS
IMPORTANTES PARA BOVINOS LECHEROS ... 214.7 PRIMER EMPADRE DE ALGUNAS VAQUILLAS LECHERAS ... 21
4.8 PESOS PROMEDIO DE ALGUNOS BOVINOS LECHEROS IMPORTANTES SEGON SU EDAD . . . 22
4.9 COMP0SIClt)N DE LECHE DE ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES RAZAS . . . 22
4.10 CALENDARIO DE PRODUCCldN LECHERA PARA UN PIE DE CRíA ... 23
5
.
BOVINOS DE CARNE ... 255.1 PESO DE ALGUNAS DE LAS RAZAS
MAS
IMPORTANTES DE CARNE SEGúN SU EDAD . . . 255.2 NOMENCLATURA UTILIZADA EN LA GANADERíA BOVINA PRODUCTORA DE CARNE . . . 25
5.3 NECESIDADES NUTRICIONALES PARA GANADO BOVINO DE CARNE ... 26
5.3.1 NECESIDADES NUTRICIONALES DE GANADO BOVINO DE CARNE SEGúN SU PESO Y ESTADO EN QUE SE ENCUENTREN ... 26
5.4 SUBPRODUCTOS VEGETALES EN LA ALIMENTACIdN DEL GANADO DE CARNE EN LAS ZONAS TROPICALES ... 27
5.5 PRINCIPALES ALIMENTOS UTILIZADOS EN LA SUPLEMENTAC16N DE BOVINOS EN EL TROPIC0 ... 28
5.6 PRODUCCION ANUAL DE CARNE DE BOVINOS DE CARNE ... 28
5.7 CALENDARIO DE VACUNACIONES CONTRA LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE BOVINOS DE CARNE ... 28
6. AVES ....,...., 29
6.1 PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN DE AVES . . . ... . . . . . . . 29
6.2 COMPOSlCic>N DE UNA OlETA P A M
U N
BUEN DESARROLLODE AVES 29
6.3 COMPOSICIóN DE LOS ALIMENTOS
MÁS
IMPORTANTES PARAAVES. ... ... .... , .. _... .. . . . .._.. . . .... . ... . . ... ... ... . . , , .... . . , 30
6.4 TEMPERATURA Y ESPACIO REQUERIDO PARA POLLITOS SEGúN
SU EDAD ... ... . ... . ... ... ..,... .... . _ _ _ , ..30
6.5 TEMPERATURAS A LAS CUALES LAS AVES EN CRIANZA Y
DESARROLLO SE ENCUENTRAN EN OPTIMAS CONDICIONES ... ... 31
6.6 CONSUMO DtARlO PROMEDIO DE 100 POLLOS DE ENGORDA ... ...__. 31
6,7 CONSUMO OlARlO DE 100 PONEDORAS DURANTE LA CRiA Y
DE 100 POLLAS DE REEMPLAZO ... 32 6.8 CALENDARIO DE PRODUCC16N AViCOlA PARA POLLOS
DE ENGORDA.. . .. . . ... . . .. . ... . .. . .. . . ” . . . . . , . . . , . . . .. ... ... ... . . .. . . ,. . . , . , . . . , . .33
7.CUINiCOLA 34
7.1 INDICADORES PRODUCTIVOS CUINICOUS ... ... 34
7.2 VARIACIóN DEL PESO DE ANIMALES ADULTOS PARA
DIFERENTES ...
7.3 CONSUMO DE ALIMENTO. INDICE DE TRANSFORMAC16N ... . . . , . . . .35 7.4 PESO GANA50 DE LAS RAZAS
MAS
IMPORTANTES PRODUCTORASDE CARNE SEGúN SU EDAD ... 35 7.5 CONSUMO DE SUSTANCIA Y SU GANANCIA DE PESO ... 36
7.6 COMPOSlCIC>N DE LOS ALIMENTOS
MAS
IMPORTANTES PARACONEJOS ... .. ... .,... ... . ... ..._ .37
7.7 NECESIDADES NUTRITIVAS DEL CONEJO EN UNIDADES
ALIMENTICIAS . . .
7.8 ENGORDE DE GAZAPOS POR PERIODO ADICIONAL PARA LA
OBTENCIóN DE CANALES MÁS PESADAS, EN TIEMPO Y ALIMENTO ... 38
UAM-Iztapalapa _ .. División de C 5 . S
7.9 ENGORDE DE ADULTOS POR PERIODO ADICIONAL PARA LA
OBTENC16N DE CANALES MÁS PESADAS. EN TIEMPO Y ALIMENTO . . . 38
7 . i O RENDIMIENTO DE LA CANAL ... 39
7.11 RENDIMIENTO
DE
CONEJOS DE 1.3 A 2 kg ... 397.12 INDCADORES DE LA RAZA NEOZELANDÉS ... 39
7.13 CALENDARIO DE PRODUCCIdN CUlNlCOLA PP.RA UN PIE DE CRíA ... 40
8
.
OVINOS . . . 418.1 PESOS ESTIMADOS DE ADULTOS MADUROS DE RAZAS SEMENTALES ... 41
8.2 iNDlCES DE CREClMlENTO DE CORDEROS CRUZADOS POR DIFERENTES RAZAS DE CARNEROS EN OVEJAS ... 41
8.3 EDAD DE MATANZA Y PRODUCCIóN DE CANALES DE CORDEROS APAREADOS POR CARNEROS DIFERENTES ... 41
8.4 EL VALOR NUTRITIVO DE DIFERENTES ALIMENTOS PARA GANADO ... 42
8.5 EFECTOS DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DIETÉTICAS ENERGÉTICAS EN LA GANANCIA DE PESO VIVO Y LA E.C.A DE CORDEROS ALIMENTADOS PARA SU APETITO ENTRE 20 Y 40 kg DE PESO VIVO . . . 42
8.6 iNDlCE DE GANANCIA DE PESO DIARIO Y TOTAL ... 43
8.7 PROGRAMA DE MANEJO PARA UNA PRODUCC16N TEMPRANA DE CORDEROS . . . 43
8.8 PROGRAMA DE SALUD RUTINARIO PARA UN REBAÑO EN PARICIONES DURANTE LA PRIMAVERA ... 44
8.9 COMPARACI6N DEL RENDIMIENTO DURANTE 4 AÑOS DE OVEJAS. CORDEROS Y REEMPLAZOS DE OVEJAS DE 18 MESES APAREADAS EN EL PRIMER AÑO . . . 45
9
.
BIBLIOGRAFIA ... ... ... ..46UAM-Iztapaiapa - XI Divisidn de C.B.S
El rápido crecimiento poblacional en
los
paises del tercer mundo, está generandouna presión cadavez mayor en la producción de proteínas. Evidentemente está
presibn está dirigida principalmente a la producción de origen ganadero, así como también a la agricultura, pesca y acuicultura (OLDEPESCA, 1989).
En la situción alimentaria del país influyen en forma determinante factores, como
la distribución del ingreso,
la
reducción en el crecimiento de la producción nacionalde alimentos básicos, asi como la deficiencia en la distribución interna del pais,
probocando una desnutrición principalmente en las zonas rurales, y en especial a
los
niños, madres gestantes y ancianos de dichas zonas (PRONAL, 1983).Estos hechos nos llevan a sumar esfuerzos con el fin de acelerar el ritmo de
crecimiento de diversas actividades económicas productivas como son la
ganaderia, la acuicultura y la-agrícola con el fin de llevar a cabo una explotación
de bienes de consumo básicos para mejorar la alimentación sobre todo de las
comunidades de escasos recursos económicos (SEP, 1981).
El proposito del siguiente trabajo es el de considerar las actividades de ganado
menor, (porcinos, bovinos, aves, cuinicola y ovina) como una de las mejores
actividades para incrementar la producción de proteínas principalmente,
manejando estás actividades en corrales y/o directamente en terrenos abiertos
dedicados ala producción de pasturas para la alimentación del ganado.
Los
lndicadores de Producción, Alimentarios y de Rendimiento de Animalesde Ganado Menor Usados en Granja, es con el proposito de servir de base para
el aprendizaje de
la
nutrición animal y tratar de ofrecer elementos que permitancomprender y racionalizar la nutrición y la alimentación de animales de ganado
menor, (cerdos, bovinos, aves, conejos y ovejas) en granja con el fin de alcanzar
una producción ganadera mayor y más eficiente.
UAM-lirtapalapa 1 Divisidtn de C.B.S
”
1. ESPECIES
Y
RAZAS
DE
ANIMALES
DOMÉSTICOS
QUE SE
PUEDEN CRIAR EN
DIFHWVTES
CLIMAS.
1.1 CL~MA *‘A’ TROPICALES (húmedo y seco) S 25% de la superficie
nacional.
BOVINOS
Tropical (Holandés
x
Cebú)Carne Devon
Leche Tropicana (Guernsey
x
Cebú)Leche
Pardo suizo
5/3 Sherthorn)
Santa Gertrudis (318 Brahaman x
Leche, carne
Shorthern Carne
-
Bradford (Brahaman x Hereford)
Carne Brahaman Leche, carne
(JIMÉNEZ, 1988)
PORCINOS
(JIMENEZ, 1988)
UAM-Irtapatapa
2 División de C.B.S-
”negra)
Persa de
cabeza
negra (de las CarneUAM-lztapalapa 3 División de C.B.S
AVES
(JIMENEZ, 1988)
1.2 CLIMA “B”
CALIDO
Y SEMlCALiDO (secos y semiseco) G 50% dela
superficie nacional.
BOVINOS
(JIMÉNEZ, 1988)
OViNOS
(JIMÉNEZ,
1988)
UAM-Oztapafapa 3 D i v i s i h de C.B.S
CAPRINOS
(JIMENEZ, 1988)
AVES
(JIMENEZ, 1988)
PORCINOS
(JIMENEZ, 1988)
UAM-lztapalapa 5 División de
C,B.S
1.3 CLIMA
“C”
TEMPLADOSz
25%
dela
superficie nacional.BOVINOS
(JIMENEZ, 1988)
OVINOS
Rommey Marsh
Cheviot
Lana Dorset
Lana
Lana
(JIMÉNEZ, 1988)
UAM-lztapalapa 6 .___ Divisi6n de
C.W.S
PORClNOS
RAZA FUNCibN ZOOTECNICA
Duroc Jersey Carne
CAPRINOS
(JIMÉNEZ, 1988)
AVES
(JIMÉNEZ, 1988)
lndicadores de Producción Seminario de Inv. II
UAM-¡+tapalapa 7 Divisi6n de C.B.S
2,
COMPOS!CldN
DEL
CUERPO
DE
LOS
ANIMALES A
DIFERENTES
PESOS
Y
EDAD1
E:
c
S,
BASA
Peso
31.8
204.5
295.4
477.3
631.8
500.
O
4.1
29.5
45.4
56.8
1.4
13.6
45.4
100.0
136.4
0.041
1.6
2.04
3.6
1
0
EN
LA
iNGESTA
LIBRE'
-7" -- " " grueso Aves:
Pollo
Recién nacidoPollo
"
parrillero Mercado
Gallina Ponedora
Conejos:
Conejo
MercadoPfeDafadO Dor los autores de numerosas fuentes.
L
z
datos de los ~0110s Darr- Agua (%)
74.4
69.0
60.3
53.5
40.0
60.0
72.8
63.9
53.2
39.0
74.0
70.0
66.8
50.0
42.5
78.8
65.1
59.6
69.0
Grasa (%)2.5
9.0
18.0
26.0
41
.O
18.0
2.0
17.0
29.0
44.0
2.0
9.0
15.2
34.4
43.5
4.0
12.2
20.0
8.2
LProteína (%)
19.0
18.0
17.2
17.0
16.0
17.5
20.2
15.7
15.0
14.4
19.0
17.5
14.9
13.0
12.0
-15.3
18.4
17.0
18.0
Cenizas (%)4.1
4.0
4.5
3.5
3.0
4.5
5.0
3.4
2.8
2.6
5.0
3.5
3.1
2.6
2.0
1.9
3.7
3.4
4.8
fueron sacados de: Scott,M. L., "Nutrition in Reproduction-Direct Effects and Predictive Functions". Breeding Biology of Birds, National Academy of Sciences, 1973, pdgs. 51-52, tabla 14.
UAM-lztapatapa 8 Divisi6n de C.B.S
"_
-3.
PORCINOS
3.1 INDICADORES PRODUCTIVOS . .< DE PORCINOS.
INDICADORES
166
-
#- Periodo inter-partos (días)
PORCINOS -
Duración de gestación (días) 114
Número de partos por año
I
Número de animales al Parto
1
Número de crías al año 16-18I
Peso de nacimiento (kg)
45
Peso al destete (ka)
0.950-1.3
Edad al destete (dias) 12-13
Edad de la hembra a la primera monta 7-8
(meses)
Peso de la hembra a la primera monta 110
I
(ka) e,I
II
I
Edad al primer parto (meses)I
11-12I
Edad del macho para iniciar monta(SEP, 1980)
3.2
CARACTERkTlCAS FíSICAS DE LAS RAZAS MAS FRECUENTES ENMÉXICO
RAZA COLOR TIPO DE OREJAS
PREDOMINANTE
Duroc Rojo, variado de dorado Caídas
a obscuro cereza Ampshire
Erguidas Blanco
Yorkshire
Erguidas Negro con cincha blanca
Poland China Negro con manchas Caídas
blancas en cara, patas y cola
Landrace Blanco Caidas
spotted Negro con manchas Caídas
blancas
Chester White Blanco Caídas
(FIRA, 1985a)
lndicadores de Producción
"
UAM-IrtaDalaaa 9 Divisi6n de C.B.S
3.3 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS P A M CERDOS
Los
requerimientos nutritivos varía según el animal, diariamente, según su etapade crecimiento y cicio de producción,
los
animales necesitan cierta cantidad demateria seca, con una composición determinada de energía, proteina, fibra cruda, calcio y fósforo por kilogramo de materia seca.
PD = proteína digestible, en g
PV =
peso vivo
del animal en kgMS = materia seca, en g
E D = energía digestible, en kcal
FC = fibra cruda, en g
Ca = calcio, en g
P = fósforo, en g
I
I
ComDosición de cada ka MS1
Verracos
5.5
7.5
100
127
3 125
2 900
peso vivo l l O a 180
P Ca FC PD E D MS
g/día kcal g g g g ,
kg
I
peso vivo 180 a 2501310013100/
1
I
kg(ANONIMO, 1988b)
~ ~~~
Composición de cada kg MS
Marranas en
5.5
7.5 100
127 3 125
2 O00
primeras 12
g g
g g kcal gldía gestaci6n P Ca FC PD E D MS
semanas 2 700
últimas 4 semanas
(AN6NIM0, 1988b)
Composición de cada kg
g g 9 g kcal g/día lactancia P Ca FC PD E D MS Marranas en MS
primeras semana 3 750 3 185 160
4 500
últimas
3
semanas5 600
3a, 4a, !ja, semanas
4 500 segunda semana
7.0 9.5
75
y cría
(ANÓNIMO,l988)
UAM-lztaDalar>a 10 Divisicin de C.B.S
Cerdos de engorda
ldía
PV 20
kg
900PV 30
kg
1 200f
crecimiento PV 4ÓI
1 500PV 50 k
kg 2
300
finalización PV
70
kg 2 500PV 80
kg
2 700I
PV 90kg
I
( A N ~ N I M O , 1988b)
E D
kcal
3
450
3 265
3 150
PD
I
FC p a /~
9
7O .3.3.1 NECESIDADES NUTRICIONALES PARA CERDOS EN CRECli
I 1 I
22
1
12I
0.300I
22I
6639
1
17I
0.600I
22I
13259 20 1.250 18 225
84
25
1.700 16 272117
33
2.500 14 350162 45 3.500 13 455
0.500 10.000 20.000
0.600 15.000 35.000
0.750 25.000 60.000
0.900 40.000 100.00
I
I
O
NOTA: Debe ajustarce a
las
condiciones de cada región(FIRA, 1985a)
IIENTO
Consum
kgiperio
25.000
I
157.50 O
I
~" - ~
UAM-lztapalapa 1 1 Divisi6n de
C.8.S
3.3.2 COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS MAS /MIPORTANTES PARA
CERDOS
__
Alimentos
Pasto de alfalfa
Pasto de gramíneas
Harina de alfalfa
Granos de cebada
Granos de maíz Granos de sorgo Granos de trigo
Camote seco
Raíz
de yuca secaRaíz de nabo seco
Harina de Dlátano Salvado de arroz
Salvado de trigo Harina de ajonjolí
Harina de algodón
Harina de cacahuate Harina de coco
Harina de gluten de
maíz
Harina de lino
Harina de soya
Harina residuos de yuca
Harina de carne y
huesos Harina de huesos
Harina de sangre
Harina de pescado
Residuos de cervecería
Melaza de caña de azúcar Leche fresca Suero seco de leche
Desperdicios domésticos Caliza molida Fosfato de sodio
monosod
(AN6NIM0,
1988b)
MS
alimento
220
260
930
890
860
890
890
900
890
850
900
91
o
890
930
940
920
930
91
o
91
o
900
900
940
950
91
o
920
920
750
120
940
300
1 O00
970
T
Cornposici6n de cada kg MSE D
kcallkg
2 500
2 500
2
387
3
461
4
058
3
831
3
955
2 888
3
461
3
700
3
589
3
582
2
820
3 796
3 128
4
098
3
613
3
780
3 725
3
733
2
911
3
043
695
2 945
3
707
.2
054
3
280
5
500
3 649
5
600
O
O
PD glkg132
58
135
92
81
89
131
9
6
200
38
112
137
484
372
467
160
405
349
45
1
10
479
99
685
608
222
23
250
1
34
67
O
O
FC glkg314
408
21 7
56
23
22
34
97
34
110
9
121
112
54
128
120
129
44
99
67
1 4 4
23
21
1 1
1 1
163
O
O
O
33O
O
- Cas l h l
32
8
16
1
1
11
3
1
10
1
1
1
22
2
2
2
2
4
3
1
113
305
3
7
3
12
8
10
O
330
O
¡
5
4
3
6
1
1
2
20
13
14
13
7
6
4
10
1
"a
54143
2
a
5
1
8
9
O
O
225
1
~2 2 2 8 0 8
UAM-lztapalapa 12 División de C.B.S
" -
3.3.3 NECESIDADES NUTRiCIONALES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO
Edad
1
Oias de1
ConsumI
Proteína1
Proteína1
lncrernedías I consurn o kgldia
1
%I o /
I
DESARROLLO Y ENGORDA, AJUSTADO A ZONAS TEMPLAD
ento
0-7
-
-
-
O. 1507-30
23
1
0.150
I
18 27 0.22530-60 30
f
0.5001
18 900.350-
total
Kglperio
I
kg90-120 30
1
2.250 15338
0.650~~
120-
30
I
3.000
14
420
0.800
(FIRA,
1985a)--?"-
1.200
"m
5.175 7.425
10.500
1
17.92560-90
1
301
1.500I
16I
240I
0.500"Consum
kglperio
-
I
15.000
1
3.4 TEMPERATURAS OPTlMAS PARA UNA BUENA PRODUCCIóN
DE
CERDOS
(FIRA, 1985a)
3.5 NECESIDADES DIARIAS DE AGUA SEGÚN LA CLASE DE ANIMAL
UAM-lztapalapa 13 División de
C.8.S
UAM-lztapalapa 11 Divisi6n de C.8.S
"
CONTINUACIÓN DE LA TABLA 3.6 DE PRQDUCCl6N PORCINA
10 Pasa a paridero
I f AiimentopaB iacbddn 13% +
P.C. 5 kg. diariamente
12 Alimento para reproductom
,
,
13% P C. a libre consumo
13 &¡mm!o para reproductores
13% P C 2 5 kg. diariamente
8 CAMADA
c!escoimillar. marcar. p e s a r y
&sr;fectar ombligo. anotar
Aghcar hierro
(SEP, 1988)
UAM-lztapaiapa i5 División de C.B.S "
4.
BOVINOS
DE
LECHE
4.1 INDICADORES PRODUCTIVOS DE BOVINOS DE LECHE.
t ",
Edad al destete (días) 3-35 (con sustitutos de leche)
Edad de la hembra a la primera monta 14-15
(meses)
Peso de la hembra a la primera monta 320-350
(kg)
Edad al primer parto (meses) 23-24
Edad del macho para iniciar monta 24
(meses)
vientres
Relación numérica de sementales a 1 /20
Duración de la gestación (días) 305
(SEP, 1980)
Producción de lactación (It) 5,000
4.2 CARACTERíSTICAS DE LAS RAZAS LECHERAS QUE SE UTILIZAN EN
Raza
Origen
Colores
TamaAo aproximado
Vaca
Toro
Cría al tiacer
kg
Carácter
Adaptación al Dastoreo Producción de
lec he*
(miles de I)
Contenido de grasa
u
Conformación
MÉXICO
Excelente
I
3
-
6I
3
-
55 - 8
2/ El número entre parkntesis es el promedio
(FJRA, 1989)
* Potencial de lactancia
Guernsey
Inglaterra Isla de Guernsey Pardo rojizo
y blanco piel amarilla
400 a 600 700 a 900
25 a 35
Despierta y
activa no nerviosa
Buena
4 - 6
4.5-5.0
(4.0)Intermedia
Ayrshire
Escocia
Rojo con blanco
castaño y
rojo cerezo
450 a 700
700a 1 , 1 O0
30 a 40
Activa y nerviosa
cierta
dificultad de
manejo Excelente
3 - 5
4.5- 5
(4.0)
Regular e intermedia
UAM-lttapaíapa 1: Divisi6n de
C.B.S
4.3 CAMCTERiSTICAS PARA PROGRAMAS DE CRíA DE GANADO
"
Producción de
leche
i
% Grasa 50
-
60 Alguno?h Proteína 50
-
60 En algunos% SNG
-
Reproducción
Mastitis
Velocidad de fluJo
Temperamento Tarnaiio de cueroo Tipo General Ubres Pezuñas Patas "Estilo"
1
50-
60 0 - 1 015
-
25
30
-
35
?
50
-
6025
-
3510
-
30
5 - 1 5
15-40 15 - 4 0
1
Ii
sumamente mercadosdudoso Sumamente dudoso Indirecto Sumamente dudoso Posible Posible Algún Algún Algún Sumamente dudoso
II
Iniveles aceptables;
la producción Faltan evaluaciones
exactas
Puede afectar la eficiencia
Combina todos los componentes del tipo Inserción; ubicación de los
pezones
Si las vacas están sobre
piso de concreto
Configuración y fuerza
(VILSON, 1977)
4.4 NECESIDADES DIARIAS DE A ANIMAL
" ~ . . ~ .
Divisi6n de C.B.S
~ ~ ~~ ~
4.5 REQUERiMlENTOS NUTRITIVOS OlARiOS PARA BOVlNOS
DE
LECHEPara planificar una' alimentación adecuada, es indispensable conocer
las
necesidades del anima¡. Por esto, los requerimientos nutritivos, o sea, el consumo
diario necesario de varios tipos de animales. según su peso vivo.
Los
datos sobre el consumo diario de materia seca, proteína digestible, energía yde calcio y fbsforo son valores en promedio.
PV =
peso
vivo del animal en kgGP
=
ganancia diaria de peso del animal en gMS
=
materia secaen
gPD
=
proteina digestible en gE D= energía digestible en kcal Ca =
calcio
en gP = fósforo en g
UAM-iztapaFapa 19
Divisi6n
de C.B.SUAM-Irtapalapa
20 I" Divisiljn de "- C . 8 SUAM-lztapafapa 21 Divisidrn de C.B.S
4.6 VALOR NUTRITIVO DE LOS DIFERENTES ALIMENTOS MÁS
YMPORTANTES PARA BOVINOS LECHERO S
Forrajes verdes
Alfalfa Avena Cebada
Pasto bahia
Pasto elefante Maíz
Sorgo Henos
Alfalfa corte temprano Pasto antes floración
Paja de
arroz
Ensilaje
Alfalfa Maíz Pasto promedio
Concentrados
Granos de avena Granos de cebada
Granos de maíz Granos de sorgo
Granos de trigo
Granos de soya
Polvillo de arroz Salvado de trigo Harina de sem.
algodón. Harina de cacahuate
Harina de soya Harina de atún Leche descremada
-
" " " " polvo (ANONIMO, 1990b) MS g/kg 240 380 210 300 300 210 230 890 880 920 390 270 290 890 890 860 890 900 900 900 890 940 920 900 870 940 E D kcallkg 650 1 150 620 700 600 560 560 2 2402 200
1 940
900 840 720 2 980 3 260 3 450 3 260
3
490 3 8503 530
2 750 3 230 3 370 3 280
2 760
3 540
-
-~
PD glkg 35 19 44 11 11 9 8 134 35 9 41 14 18 88 87 65 63 85 334 77 125 330 412 383 436 307FC
"
72 102 44 94 116 66 68 234 280 320 110 65 92 118 50 20 20 23 59 301 O0
120 110 60 10
-
CaA
k
L
5
1 1 1 1 1 1 19 4 2 6 1 2 1 1 1 1 3 1 2 2 3 53 13-
-
-
P"
1 11
1-
-
3 1 1 1 1 1 4 4 3 3 3 6 14 12 12 6 7 31 104.7 PRIMER EMPADRE DE ALGUNAS VAQUILLAS LECHERAS
Raza
I
Edad al primerI
Peso al primerI
empadre empadre
Jersey
360 a 380 kg
Suiza
I
18 a 20 meses325 a 350 kg
Holstein 16 a 18 meses
225 a 250 kg
14 a
15
meses(ANONIMO, 1990b) A
2 2 2 8 8 8
22 División de C.8.S
4.9 COMPOSICIóN DE LECHE DE ALGUNAS DE LAS PRlNClPA
" UAM-lztapalapa 23 División de C.B.S
4.10 CALENDARIO DE PRODUCCloN LECHERA PARA UN PIE DE CRiA
2 Revisargendalesyubre
produdor +
Descalostrar y pasar al hato
3
+
4 Desinfedafelpaparidaro +
5
fecales para laboratorio Torna de muestras de heces
8
Aplicar vitamina A, D y E
7
I +
61 Revisar gemtales
+ Ventade becerros
4
+
*
9 Desparasitar
+
+
13
12 Periodo de inseminaci6n Pesar 'a producci6n 16dea 11
Pruebas de califomia
13 L':;,ma fecha para insern!na&r!
14 Dtagnostico de gestacih
15 Secar la vaca intramamaria
+ I
+
+
+
+I
+
+
+
+
+
+
+
artificial
artfiual
+ + * + + e *
+
I
+
+
1
16
Rasurar ubre y tren posterior
18
Pasar coml de vacas secas 17
Aplicar antibtotico por la via
19 Pasar al pandero I 20 Pecha probabie de parto
21 Alirnentaci6n:
"""""""""""""~ ~- -Ensi'ado15kddia [+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
4+
+
+
+
+
6+
+
+
+
+
+
+
4 t+
1 -Concentrado5k@día
I+
+
. . .
-Verde 25k@dia
7
+
+
+
+
4+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
6+
+
+
+
+
6+
+
4+
+
~~~ ~~~UAM-IrtaDalaDa 24 División de C.B.S
I
CON ARA
UAM-irtapaiapa 25 Divisi6n de C.B.S
_ I ~
-5.
BOVINOS DE CARNE
5.1 PESO DE ALGUNAS DE LAS RAZAS MÁS IMPORTANTES DE CARNE
SEGÚN SU EDAD
5.2 NOMENCLATURA UTILIZADA EN LA GANADERíA BOVINA PRODUCTORA
DE CARNE
Y
DOBLE PROPóSITOabasto de más de un
Torete Macho destinado a la reproducción, del
entra en servicio (Macho destinado a la cria de uno a dos años).
Semental Macho destinado a la cría, en servicio (Macho destinado a la cría de
más de dos años).
I
(FIRA; 1985)
UAM-latapalapa 26 División de C.B.S
5.3 NfCESlDADES NUTRICIONALES PARA GANADO BOVINO
DE
CARNELas necesidades nutricionales de
los
diferentes tipos de ganado son diversas. Sedistinguen necesidades de mantenimiento de
los
animales y de producciónde
carne, crías, lecte y trabajo.
La descripción general de las necesidades de agua, energía, proteínas, minerales
Y
vitaminas se pueden consultar en las tablas de Bovinos de Leche.
PV = peso vivo d e l animal en, kg
GP
=
ganancia diaria de peso del animal, en gMS = materia seca
E D
=
energia digestible, en kcalPD
=
proteína digestible, en gCa = calcio, en g
P = fósforo, en g
5.3.1 NECESIDADES NUTRICIONALES DE GANADO BOVINO DE CARNE
SEGÚN SU PESO Y ESTADO EN QUE SE ENCUENTREN
I
UANI-lztapalapa 27 División de C.B.S
-
CONTINUACIóN DE LA TASlA 5.3.1
Vaquilias en wecimiento normal
150 500 3 200 10 120 260 28 18
200 500 5 O00 14 080 360 35 22
300 500 8 200 20 680 500 41 26
400 500 10 200 25 520 530 46 29 -
400 O 6 400 14 080
I
283 25Vacas Restantes
16
-150 O 6 800 14 960 307 28 18
500 O 7 600 16 720 333 31 20
550 O 8 O00 17 600 355 34 22
600 O 8 600 18 920 378 37 24
Vacas con sus crías
350 O 8 600 21 560 540 39 24
400
34 54
660 30 560 11
700 O 600 32 51 640 28 190 11
100 O
550
30 48 620
26 400 10
500 O 500 28 45 590 24 640
9 900
O
450
26
42
5 70
23 320
9 300
O - L 300 300 500 600 700 800 900 1 O00
Toros. crecimiento Y mantenimienl [O 1
~
(,%NÓ)NIMO, 1988a) 1 O00
900 700 500 300 O O
O
!
A
8 700
10 O00
12 O00
12 700 12 700 10 O00
9 700 9 700
24 640 28 600 31 240 31 680 31 680 28 600 26 840
, actividad moderada 8.10
900 1 080
940 900 700 650 650 28 31 33 35 33 31 31 31 18 19 21 22 21 19 19 19
5.4 SUBPRODUCTOS F'EGETALES EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO DE CARNE EN LAS ZONAS TROPICALES
(ANONIMO. 1988a)
UAM-lztapalapa 28 Divisi6n de C.8.S
5.5 PIUSCIPALES ALIMEE'TOS I-TILIZ4DOS EN LA SliPLEMEXTACX6iu
DE
BOVINOS EN
EL
TRQPICOdzsecho
Pasta de girasol Harina de cítricos Pastos troDicales Pasta de cártamo
Harina de sangre
Leguminosas
iarina de pescado
Hojas de plátano Harina de carne
Folla+j!ie de lxca
millas de canavalia
Salvado de trigo
J
~ ~~ ~~ TaiLvan
__
Malta Esquilmos agrícolas
(FIRA, 1985b)
5.6 PRODUCCIóN ANUAL DE CARNE DE BOVINOS DE CARNE
5.7 CALENDARIO DE VACUNACIONES CONTRA LAS ENFERMEDADES
MAS
COMUNES DE BOVINOS DE CARNE
UAM-lztapalapa 29 Divisi6n de C.B.S
”
6.
AVES
6.1 PROGRAMA DE A L ~ M E N T A C I ~ N DE AVES
Descripción Proteína Periodo de Tipo de alimento
consumo
Aves en iniciación 20 De 1 día- 6 Iniciación
semanas
Aves en De 7-14 semanas 16 Crecimiento
FUENTE: información recopilada por el autor de este trabajo. (FIRA, 1986)
Las necesidades nutricionales, es la cantidad de nutrientes que debe estar
presente en la dieta, de las aves para que puedan desarrollarse y producir
normalmente.
MS = materia seca
EM = energía metabolizable
PB
=
proteína brutaFC = fibra cruda
Ca
=
calcioP
=
fósforoNa = sodio
6.2 COMPOSICJ~N DE UNA DIETA PARA UN BUEN DESARROLLO DE AVES
Animales
g/kg g/kg
glkg g/kg
glkg kcallkg
Na
P
Ca FC
PB EM
Pollitos
O
a 4 semanas3
8
14 35
180 2 800
13 a 23 semanas
3
8 14
35
200
3
0205
a 12 semanas3
9 14
35 200
2 910
30 Divisi6n de C.B.S
AVES
6.4 TEMPERATUR4 Y ESPACIO REQUERIDO
PARA
POLLITOS SEGúN SUEDAD
Edad Aves Temperatura
1 semana 25 por m’
33°C
2 semanas
2 7°C
14 por m*
3 semanas 20 por m* 3 0°C
I
4 semanas 14 por m’I
24°C~~ ~~~~
I
I
5
semanasI
14 por m’ 21°C(ANÓNIMO, 1990a)
I
UAM-lztapalapa 3 1 D i v i s i h de CJ3.S
6.5 TEMPERATURAS A LAS CUALES LAS AVES EN CRIANZA Y
DESARROLLO SE ENCUENTRAN EN OPTIMAS CONDICIONES
UAM-irtapalapa 32 División de C.B.S
6.7 CONSUMO DIARIO DE 100 PONEDORAS DURANTE LA CRíA Y DE 100
POLLAS DE REEMPLAZO
UAM-lztapalapa 33 División de C.9.S
6.8 CALENDARIO DE PRODUCCIÓN AVkOLA PARA POLLOS
I CALENDARIO
(SEP, 1988)
)E ENGORDA
- UAM-Irtapalapa 34 Divisi6n de C.B.S
7.
CUlNlCOLA
.
7.1 INDICADORES PRODUCTIVOS CUINICOLASINDICADORES CONEJOS
Duración de aestación fdias) 114
Período inter-partos (días)
2
-
2.2 Número de partos por año166
16
-
18Número de crías al año
10
-
12Número de animales al parto
Peso de nacimiento (kg) 0.950
-
1.3Peso al destete (kg) 1.2
-
1.3
Edad al destete (días) 45
Edad de la hembra a la primera monta 7 - 8
(meses)
Peso de
la
hembra a la primera monta(SEP, 1980)
7.2 VARIACIóN DEL PESO DE ANIMALES ADULTOS PARA DIFERENTES RAZAS
Razas
Razas
Menor de
2.5
kgMayor de
5.5
kgRazas gigantes
4.0 a
5.5
kgRazas grandes
2.5 a 4.0 kg
pequeñas
medianas
(ANoNIMO, 1988c)
-
UAM-Irtapalapa 2 > 4 ' División de C.8.S
_I_-
7.3 CONSUMO DE ALIMENTO. ~NDICE DE TRANSFORMACI~N
Peso del
conseguir un aumento de
peso
de 1conejo
kg de hierba verde necesarios para
kg
0.325 9.2
kg
I I
I
0,63012.6 0.865
9,6
1 i 1,205 16,8
14,6
1,300
24,8 1,830
18,8
r
2.375 30.92 , 740
40,6 3,400
40,6
(COSTA, 1974)
7.4 PESO GANADO DE UNA DE LAS RAZAS
MAS
IMPORTANTESPRODUCTORAS DE CARNE SEGúN EDAD
(COSTA, 1974)
i
UAM-lztapatapa 36 División de C.B.S -
O
lndice de transformación incluida la madre kg
M 0 DE SUSTANCIA Y SU GANANCIA DE PE Alimento consumido incluida 7.5 CONS
'r
Züccibn
la madre
i
"
"
Por conejo
Por camada
'4,l :anejos
stetados Gestación Gestación y lactancia hasta
las 6 semanas
Camadas de 10 gazapos Esando 1000 g
a !as 6 semanas.
2.65 26.5 2,65
Camada de 8 gazapos 3esando 1100 g
a
las 6 semanas.3,13
Camada de 6
gazapos 3esando 1200 g
a las 6 semanas. Camada de 10
gazapos ganando: 30 g al dia 25 g al día 20 g al día
23 3,83 3,19
2onejos le carne
Gestación y
lactancia hasta las 6 semanas y crecimiento hasta un peso
de 2,4 kg
8,72 9,26 10,ll 3,63 3,86 4,21
Camada de 8 gazapos ganando: 30 g al día 25 g al día 20 g al día
3,65 3,92 4,19 8,75 9,40 10,06
Camada de 6 gazapos ganando: 30 g al día 25 g al día 20 g al día
Machos 9,02 9,63 3,76 4,Ol 4,26 6,3
-
6,5 10,2323.5
-
24 roductores Gestación ylactancia hasta las 6 semanas y crecimiento
hasta las 26
semanas Hembras 23
-
23,5 5,5-
5,6(COSTA, 1974)
UAM-tztapalapa 3 7 Divisi6n de C.8.S
"
7.6 COMPOSICIh DE LOS ALIMENTOS MAS IMPORTANTES PARA
Alimentos
Raíces, tubérculos
Col
forrajeroNabo Zanahoria
Henos
Alfalfa, corte temprano Alfalfa. mediano Granos, semillas Avena Cebada Maíz Sorgo Trigo Mezquite Concentrados Tomate deshidratado
Polvillo de
arroz
Salvado de trigo Bagazo de cerveza
Harina de alfalfa
Harina de ajonjolí
Harina de cacahuate Harina de sem.
cartamo Harina de coco
Harina de garbanzo
Harina de lino
Harina de soya
Leche entera Melaza de caña Harina de huesos
(ANoNIMO, 1988c)
CONEJOS
T
F
MS
sn(g1 50
90 130 890 890 890 890 860 890
900
940
920 900 89091
o
930
930
920
91
o
930
900
91
o
900
120 750 950 kcallkg 570 310 480 2,200 2,020 2,920 3,080 3,61 O 3,630 3,61 O 3,120 2,530 3,710 2,420 2,550 2,420 3,21 O 3,390 1,980 3,120 3,430 3,260 3,560 700 3,080 750 n,u trF;osT
" " " Iglkg
23 10 10 120 95 87 71 70 80 851 O0
157 118 113 163 123 388 410 157 145 175
31 5
400 32 19 90
*
24 12 13 234 260 110 50 20 20 23 284 290 301 O0
145 202 50 110 404 120 85 90 60
-
-
20 " " " " L tos par;GC
913<g 7 2 2 26 31 45 19 49 31 20 15 130 120 33 17 23 51 59 55 66 43 52 10 40 1 32 conejo: Ca-
1 1 19 11 I 1-
-
1 1 3 1 3 15 20 2 2 2 2 4 3 1 9 290-
P
glkg
-
-
-
3
2
4 4 3 3 3 4 6 14 12 5 3 13 6 7 6 5 9 7 1 1 136UAM-lztapalapa
38 División de C.B.S7.7 NECESIDADES NUTRITIVAS DEL CONEJO EN UNIDADES ALfMENTlClAS
Conejos de 5 2,6
I
1 , l1
21,5I
0,06meses
I t(COSTA, 1974)
7.8 ENGORDE DE GAZAPOS POR PERIODO ADICIONAL PARA
LA
OBTENCI6)N DE CANALES
MAS
PESADAS, EN TIEMPO Y ALIMENTO(ANONIMO, 1988c)
7.9 ENGORDE DE ADULTOS POR PERIODO ADICIONAL PARA LA
OBTENCIóN DE CANALES
MAS
PESADAS, EN TIEMPO Y ALIMENTOUAhI-IZhDaIaDa 39 División de C.B.S
7.10 RENDIMIENTO DE LA CANAL
Peso
Rendimiento, deducido el 5% de la cabeza47,6
%48,9
%50,9
%52,4
%3.5
ka52
%7.11 RENDIMIENTOS DE CONEJOS DE 1.3 a 2 kg
8 semanas de
63,3
%13
semanas de55,9
%60,3
%59,2
%Raza holandesa Neozelandés
edad
edad I
I
AdultoI
59,2
%58,2
%1
(COSTA,
1974)
7.12 INDICADORES DE LA RAZA NEOZELANDÉS
Raza “Neozelandés”
Edad en
I
72I
73I
77I
82I
85-
dias
Camada
9
9
8
7
7
gazapos
Peso vivo,
1,959
2,576 2,552 2,077 2,270
kg
Peso canal
62,02
59,73
65,43
65,88 62,85
sin
cabeza,i
Peso
visc.,21,84
17,14 18,37
21,04 20,06
%
(COSTA,
1974)
I
87
63
2,300
2,723
2,211
6
8
8
92
91
60,3
63,9
I I
UAM-lztapafapa
45 Divisiónde
C.B.S-
UAM-lztapalapa 4 1 División de C.B.S
8. QWNOS
8.1 PESOS ESTIMADOS
DE
ADULTOS MADUROS DE RAZAS SEMENTALESRaza Peso kg
I
Southdown
77
Dorset Down
61
Texel
Suffolk
I
9189
I
Oxford DownI
107
1
(SPEEDY,
1986)
8.2 ÍNDICES DE CRECIMIENTO DE CORDEROS CRUZADOS POR DIFERENTES RAZAS DE CARNEROS EN OVEJAS
Ganancia de
peso
vivo Peso ala
12a semana0-12 semanas (gldía)
28.3
294
Oxford
(kg)
I
Suffolk26.9
279
Oldenbura
27.7
289
Dorset Down
25.9
266
Texel
26.4 274
Ile de France
26.7 277
(SPEEDY,
1986)
8.3 EDAD DE MATANZA Y PRODUCCIóN DE CANALES DE CORDEROS
APAREADOS POR CARNEROS DIFERENTES (PROMEDIO DE CORDEROS
MATADOS A 35 Y 40 ka Y DE PESO VIVO1 ,
Edad de
vivo
matanza Ganancia de
peso
Matanza (%)(días) (o matanza) (g/día)
Oxford
42
218
174
Oidenburg44
216
173
Texel44
218
175
Ile de France
44
21 8
173
Dorset Down43
238
160
Suffolk43
248
152
(SPEEDY, 1986)
2 2 2
UAM-lzbapalapa 13 División de C.8.S
No toda la energía esta disponible para el cordero alguna se pierde en las heces.
otra por
la
producción de gas metano enel
rumen y otra se excreta por el rumen,la que resta es la :
EM = energía metabolizable y se mide por megajoules (MJ) kg
MS = materia seca
PD = proteína digestible
8.4 EL VALOR NUTRITIVO DE DIFERENTES ALIMENTOS PARA GANADO
(SPEEDY, 1986)
8.5 EFECTOS DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DIETÉTICAS
ENERGÉTICAS EN LA GANANCIA DE PESO VIVO Y LA EFICIENCIA EN LA
CONVERSIóN DE ALIMENTO DE CORDEROS ALIMENTADOS PARA SU
APETITO ENTRE 20 Y 40 kg DE PESO VIVO
Proporción de
EM contenida en Ganancia de Tiempo conversión de
la dieta
(Mlkg
peso vivo (gldia) necesario para alimento (kgMS) aumentar de 20 a MSiganancia en
40
kg
(días)3.5: 1
55
350 14
4.2: 1 65
300 13
5.0:l 80
250 12
6.3: 1
1
O0
200 11
8.1:l 135
150 10
11.6:l
200
1
O0
9
kg)
(SPEEDY, 1986)
UAfY”tapaiapa 43 División de C.B,S
8.6 ÍNDiCE DE GANANCIA
DE
PESO DIARIOY
TOTAL(SPEEDY, 1986)
8.7 PROGRAMA DE MANEJO PARA UNA PRODUCCIóN TEMPRANA DE
CORDEROS
*A los 40 kg de peso (1 9 kg de canal)
(1) Indica las ovejas apareadas al primer calor eliminar la esponja.
(2) Indica las ovejas apareadas al segundo calor (1 7 días después)
(SPEEDY, 1986)
UAM-lztapalapa 44 División de C.8.S I
8.8
U N
PROGRAMA
DE SALUD RUTlNARiO PARA UN RESAfiO ENPARIClONES DURANTE LA PRIMAVERA
Revise la fertilidad de los carneros- especialmente de los reemplazos jóvenes.
Desparasite a todas las ovejas contra parásitos y la fasciola
-
Después del apareamiento
Mediados de la gestación
Finales de
la
gestaciónDespués del parto
A principios del verano '
I
1
A finales del verano
otoño
1~~
khepática. *
Baiie a todas las ovejas para controlar los piojos y las garrapatas y contra la sarna ovina.
Vacune a las ovejas de reemplazo para la enzootia.' Aplique una inyección de cobre o desparasite a las ovejas para
prevenir la lordosis.*
Vacune contra la variedad interna amarilla de la reacción de ide.' Suplemente
el
alimento con mineraleslvitaminas.Aplique una inyección contra clostridios para las ovejas, dos semanas antes del parto.
Observe si las ovejas presentan una enfermedad al parto y toxemia de la gestación y consulte al veterinario para obtener los
remedios adecuados.
Asegúrese de que hay una higiene adecuada y observe si hay evacuaciones en
los
corderos jóvenes cámbielos a una pasturalimpia o administre antibióticos.
Utilice una inyección de antibióticos después de un parto difícil. Cuando sea necesario administre el calostro con una sonda
gástrica.
Administre minerales ricos en magnesio para evitar convulsiones Dosifique a las ovejas para desparasitarlas y cámbielas ala
pastura limpia si es.disponible.
Dosifique a los corderos contra Nematodirus si no están sobre una pastura limpia.*
Repita la dosis del desparasitador en ese caso cada 3-4 semanas.*
Desparasite a los corderos de la colina al marcado y trasquile. Vacune a
los
corderos contra las enfermedades clostridiales (7 er1) a las 8 a 10 semanas de edad.
De un baño en el verano contra la larva de la mosca y evite que pastoreen en áreas con madera.
Desparasite contra Faciola hepática.*
Desparasite a los corderos al destete: después llévelos a una pastura limpia.
Desparasite a los corderos finalizados contra larvas y fascíola* y vacune contra las enfermedades clostridiales.
Administre balas de cobalto o trate la pastura con sulfato de cobalto para prevenir desmayos.*
'Sólo se requiere el tratamiento para estas enfermedades en las áreas afectadas, La enfermedad debe ser diagostificada por el veterinario antes de administrar un tratamiento. (SPEEDY, 1986)
UAM-IttamlaDa 45 División de C.B.S
8.9 COMPARACldN DEL RENDIMIENTO DURANTE 4 AÑOS DE OVEJAS-
COROEROS Y REEMPLAZOS DE OVEJAS DE 18 MESES APAREADAS EN EL
PRIMER AQO
(SPEEDY, 1986)
UAM-iztapalapa 46 Divisidn de C.6.S
9. BIBLIOGRAF~A
Anónimo., 1988a. Bovinos de carne Para la Educación Agropecuaria. Trillas.
México., 1 1 O p.
Anónimo., 1988b. Porcinos Manuales Para la Educación Agropecuaria. Trillas.
México., 1 1
O
p.Anónimo., 1988c. Conejos Manuales Para La Educación Agropecuaria. Trillas., México., 1 12 p.
Anónimo., 1990a. Aves Manuales Para la Educación Agropecuaria. Trillas.
México., 1 1 O p.
Anónimo., 1990b. Bovinos de leche Para
la
Educación Agropecuaria. Trillas.México., 1 1 O p.
Costa, B.P., 1974. Cuinicultura. Aedos. Barcelona. España. 216 p.
FIRA., 1985. Instructivo Técnico de Apoyo para la Formulación de Proyectos
de Financiamiento y Asistencia Técnica. Serie Ganadería GANADO BOVINO
PRODUCTOR DE CARNE. FIRA. México. 109p.
FIRA., 1985. Instructivo Técnico de Apoyo para la Formulación de Proyectos
de Financiamiento y Asistencia Técnica. Serie Ganadería PORCICULTURA.
FIRA. México. 151p.
FIRA., 1989. Instructivo Técnico de Apoyo para la Formulación de Proyectos
de Financiamiento y Asistencia Técnica. Serie Ganadería GANADO BOVINO
PRODUCTOR DE LECHE. FIRA. México. 534p.
UAM-fztapalapa 47 División de C.8.S
Jimknez, M.A., 1988. Especies Forrajeras y Razas de Ganado
por
Tipos deClima. Departamento de Zootécnia, Universidad Autonoma de Chapingo. Mexico.
79p.
OLDEPESCA,
(1
989). Revista Latinoamericana de Acuicultura. Rev. No 41PRONAL,
(1
983). Programa Nacional de Alimentación(I
984-
1985).
GobiernoFederal. México.
SEP., 1980. Guía de Planeación y Control de las Actividades Pecuarias.
Fondo de Cultura Económica. México. 214 p.
SPEEDY, W. A.,
1986.
Producción Ovina La Ciencia Puesta en Práctica. Edit.Continental, S.A de C.V. México D.F., 229
p.
VILSON, W.E.,
(1977).
Caracteres que se deben considerar en un Programa deSelección de Ganado Lechero. Memoria del 3er. Seminario sobre Ganado Bovino Productor de Leche. FIRA-BM Guadalajara, Jal. México.
Indicadores de Producción
"