• No se han encontrado resultados

Cuantificación de las transformaciones territoriales asociadas a dinámicas de producción derivadas de los diferentes sectores productivos en la cuenca del río ranchería, la guajira, Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cuantificación de las transformaciones territoriales asociadas a dinámicas de producción derivadas de los diferentes sectores productivos en la cuenca del río ranchería, la guajira, Colombia"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)

CUANTIFICACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES

TERRITORIALES ASOCIADAS A DINÁMICAS DE PRODUCCIÓN

DERIVADAS DE LOS DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN

LA CUENCA DEL RÍO RANCHERÍA, LA GUAJIRA, COLOMBIA

SEBASTIÁN BALLÉN, JUAN DAVID BARRIOS.

Universidad Santo Tomas, Colombia

RESUMEN

El presente artículo se realizó con el fin de cuantificar las transformaciones territoriales de la cuenca del río Ranchería, asociadas a los sectores productivos agrícola, pecuario y minero durante el periodo comprendido entre 1985–2017. Estas transformaciones del uso del suelo fueron estudiadas a nivel espacio-temporal, económico y social. Para el desarrollo de un análisis multitemporal, se usaron imágenes satelitales LANDSAT con base en la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, la leyenda nacional de coberturas de la tierra y el manual de control de calidad para el procedimiento de cobertura de la tierra versión 2.0 establecida por el IDEAM. Los cambios en el uso del suelo se mapearon a partir de sistemas de información geográfica (SIG). El mapeo se realizó en una selección de cuatros años de estudio (1987, 1996, 2006 y 2017). Al haber una relación directa entre los sectores productivos y el uso del suelo, también se hizo un análisis por medio del método de precios de mercado para realizar las valoraciones económicas y entender la fluctuación de los sectores productivos entre 1985 y 2017. En cuanto a lo social, se tuvo en cuenta indicadores de pobreza estimada a nivel departamental y municipal y la información cualitativa obtenida a partir de entrevistas hechas en campo, a manera de cartografía social. Finalmente, con el cruce y análisis de impactos se formularon propuestas socio-ambientales de la cuenca para así, acercarse al concepto de desarrollo sostenible.

Palabras clave: Transformaciones territoriales, rio Ranchería, valoraciones económicas, propuesta.

ABSTRACT

This study was conducted in order to quantify the territorial changes in Rancheria river basin, which are associated with the agricultural, livestock, and mining sectors. The timeframe for the research was 1985- 2017. The aforementioned changes were analyzed in terms of space-time, economy, and society. In order to develop a multitemporal analysis, LANDSAT satellite images were used and they were obtained based on three documents: the CORINE Land Cover Methodology adapted to Colombia, the National Legend of Soil Coverage (Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra) and the quality control manual for the Land Cover procedure version 2.0 established by IDEAM institute. The information for territorial changes was obtained taking into account data from four years (1987, 1996, 2006, and 2007) and it was mapped using Geographic Information Systems (GIS) as a tool. Since there is an evident relationship between the productive sectors and the land uses, the economic factors were analyzed using the market price method so as to understand the economic valuations and the fluctuation of the productive sectors between 1985 and 2017. Regarding the analysis for the social domain, poverty indexes, estimated at both departmental and municipal level, as well as the qualitative information obtained from interviews with the local community were included. All the gathered and analyzed information allowed for the outlining of socio-environmental proposals for the basin that head towards the concept of sustainable development.

(2)

1. INTRODUCCIÓN

Las transformaciones territoriales, así como los paisajes multifuncionales, según Felicia O. Akinyemi [1], se refieren al cambio de estructura de un terreno causado por factores antropogénicos, procesos naturales y efectos del cambio climático, al igual que Mathieu L.Bourbonnais et al [2], quien define que los ecosistemas terrestres están sujetos a una serie de perturbaciones naturales y antropogénicas que influyen en la dinámica del paisaje y la heterogeneidad. Asimismo, el deterioro no se limita a lo paisajístico, pues también afecta la calidad de vida de quienes habitan el territorio, como lo define Sebastiano Cullotta y Giuseppe Barbera [3], argumentado que esta degradación se evidencia en los paisajes agrícolas y agroforestales, los cuales, se caracterizan por sistemas de baja intensidad y actividades de manejo del suelo, proporcionando un alto grado de multifuncionalidad en términos de producción (productos típicos), medio ambiente (protección del suelo y biodiversidad) y cultura (paisajes distintivos). Un ejemplo de esto son los ejercicios de territorialización y sus consecuentes resistencias sociales que pueden ser campesinas, indígenas o afrodescendientes [1]-[7]

Según M.M.C. Gulickx et al [6], argumenta que la distribución espacial de los Servicios Ecosistémicos (SE) que están relacionados con el uso del suelo previsto (por ejemplo, la producción de alimentos) a menudo se documenta. Sin embargo, a veces la distribución espacial de los SE es una consecuencia involuntaria de la gestión del suelo, que comúnmente se desconocen. Además, pueden no estar relacionados con un solo tipo de uso del suelo, lo que los hace más difíciles de cuantificar y mapear. En la cuenca del río Ranchería por su riqueza ecosistemica, tiene la necesidad de cuantificar los SE que, a través de imágenes satelitales LANDSAT (por ejemplo), junto con una metodología establecida, se pueden mapear estos SE para conocer su evolución y distribución en una serie de tiempo como lo argumenta Wolff, S. [8].

Así como los análisis multitemporales, las Valoraciones Económicas Ambientales (VEA) como lo explica Orellana Salas et al [9], son interpretadas como una herramienta que permite la cuantificación de los beneficios derivados de los SE. La mayoría de los recursos son aprovechados por el ser humano con el fin de obtener beneficios personales (económicos), así como beneficios sociales. Dentro del presente artículo se usó el método de precios de mercado cuyo fin es establecer los beneficios derivados de los sectores productivos agrícola, pecuario y minero en la cuenca del Ranchería, para dicha cuantificación, como lo establece Pedro Linares Llamas [10] , este método busca estimar el valor económico de bienes y servicios ambientales que son cedidos dentro de un mercado comercial, en otras palabras, busca estimar el valor económico de un bien ambiental con el fin de intercambiarlo en un mercado.

(3)

El presente artículo recopila información de estudios llevados a cabo por parte de Cerrejón, la Gobernación de La Guajira, Corpoguajira, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), y demás fuentes bibliográficas que informan de las características físicas, económicas y sociales de la cuenca, llevando a cabo el análisis multitemporal que denote los cambios en el uso del suelo, al igual que la realización de la valoración económica de los sectores agrícola, pecuario y minero y su relación entre sí. Este análisis también tiene en cuenta la percepción de la comunidad por medio de una cartografía social articulada con entrevistas hechas en campo y la revisión de indicadores de pobreza [15], esto contrasta con lo argumentado por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) [16] que indica una reducción de la pobreza multidimensional del país. El principal propósito del artículo es la formulación de propuestas de mejora de manejo socio-ambiental en la cuenca del río Ranchería acercándose al concepto de desarrollo sostenible.

2. MATERIALES Y METODOS

Para la cuantificación de las transformaciones territoriales en la cuenca del rio Ranchería se establece una metodología basada en tres fases que se desarrollaron una tras otra. La primera fase consto en realizar un análisis multitemporal de los usos del suelo basado en el mapeo de imágenes LANDSAT para una selección de cuatro años de estudio a través de SIG, y guiados bajo la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia junto con información secundaria para la correcta validación de los mapas hechos. La segunda fase consto en desarrollar valoraciones económicas de los sectores agrícola, pecuario y minero a través del método de precios de mercado. Esta información se recolecto en las oficinas y recursos virtuales de los entes gubernamentales de La Guajira y Costa Caribe.

Cabe Resaltar que el análisis multitemporal y las valoraciones económicas están enmarcados dentro de un mismo periodo de estudio comprendido entre 1985-2017. Los resultados de las dos primeras fases se juntaron y analizaron en una sola grafica para entender su relación y su transformación territorial en el ámbito espacial y económico, a ello se sumaron los resultados del material cualitativo obtenido de cartografía social y entrevistas hechas en campo sumado a una revisión de indicadores de pobreza por departamento (pobreza extrema, coeficiente de Gini, PIB per cápita) o municipio (NBI, IPM); esto, para dar respuesta a la tercera fase; evaluar los impactos generados en los sistemas socio-ecológicos por las transformaciones territoriales de los sectores productivos, proponiendo alternativas para una mejora en la gestión socio-ambiental de la cuenca con el fin de acercarse al concepto de desarrollo sostenible. Para mayor comprensión de la metodología de cada fase véase el anexo 1. A continuación se describe el área de estudio y los métodos usados para el desarrollo de cada fase.

2.1. Área de estudio

(4)

A continuación, se presenta el mapa de localización del área de estudio: Mapa 1. Localización cuenca Río Ranchería, Colombia

Fuente: Autores 2.2. Métodos

2.2.1.Categorías e imágenes satelitales LANDSAT

A partir de la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, el POMCA del río y la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, se determinaron las categorías a mapear dentro de la cuenca en función de los sectores productivos económicos de estudio (véase anexo 2) [17]-[19]. Se obtuvieron imágenes LANDSAT 4-5 TM, 7 +ETM y 8 OLI del United States Geological Service (USGS) para los años 1987, 1996, 2006 y 2017 [20]-[23]. Por condiciones de nubosidad en comparación de los años 1985 y 1986, se seleccionó la primera imagen del año 1987. La selección de los otros años de estudio (además de los porcentajes más bajos de nubosidad) se estableció con base a acontecimientos relevantes dentro de la cuenca como: la operación de Cerrejón, la represa El Cercado y el cumplimiento de una década entre cada año mapeado.

2.2.2.Limpieza, vectorizacion y validación de mapas

(5)

2.2.3.Análisis multitemporal de mapas

Se levantó una base de datos en función de las categorías mapeadas y áreas obtenidas en hectáreas de cada año de estudio. Se graficó y analizó el comportamiento espacio-temporal de los sectores productivos agrícola (cultivos transitorios y permanentes), pecuario (pastos), y minero. Se relacionó el sector agropecuario, cuya incidencia era mayor al sector minero a nivel espacio-temporal, con el comportamiento de la vegetación natural (arbustales, bosques, herbazales y vegetación secundaria).

2.2.4.Valoración económica

La valoración económica de los sectores productivos de estudio se hicieron con el método de precios de mercado a fin de entender la fluctuación económica de los mismos en el periodo de estudio [25], [26]. Se formularon ecuaciones para cada sector y se recolectó información desde 1985 a 2017 en las oficinas y recursos virtuales de los entes gubernamentales. Las ecuaciones se diseñaron para extrapolar a un valor actual (2017) con las tasas promedio de inflación basadas en datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al igual que la conversión de moneda de COP a USD con históricos de precios del dólar en Colombia según el Banco de la República.

En el sector agrícola se usaron en su mayoría datos departamentales de La Guajira por ausencia de datos municipales. Sin embargo, para obtener información de los precios pagados al productor por tonelada por producto, se hizo una recolección diferente debido a la inexistencia de registros; para ello, estos datos se levantaron de plazas de mercado mayoristas de la zona Caribe del país y se realizó un promedio mensual-anual que abarcó todos estos lugares. Con respecto a los impuestos, se encontró que ciertos productos pagaban entre el 7% y 10%, mientras que otros estaban exonerados. En este levantamiento de datos, no se tuvo en cuenta la información de productos con presencia menor a 10 años dentro del territorio. En cuanto a la información referente a los años, aquellos que no tuvieran más de 5 productos no se incluyeron en este levantamiento. Luego de la recolección de información, se realizó una matriz de conteo de productos versus años (véase anexo 3) y se calculó en qué porcentaje estaba completa la base de datos. A continuación, se presenta la ecuación de valoración económica del sector agrícola:

Ecuación 1. Valoración económica por el método de precios de mercado del sector agrícola en la cuenca del río Ranchería

𝑉𝐸

𝐴𝑔𝑟

=

(((𝑇𝑃𝑃

𝑖

∗ $ 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

𝑖

) − 𝑃𝑇

𝑖

) ∗ (1 + 𝐾)

𝑛

)

𝑖=1

𝑖=𝑃𝑟𝑜

𝑇𝑅𝑀

2017 Fuente: Autores

Dónde: VEAgr: Valoración económica del sector agrícola anual, ∑𝐢=𝟏 :

(6)

En el sector pecuario se usaron datos municipales y pesos promedio de ganado de 385 kg en hembras y 388 kg en machos según Claudia L. Londoño et al [27]. Es importante aclarar que no se tuvo en cuenta el sector lechero por falta de información. Al igual que para el sector agrícola, se extrajeron y promediaron los precios anuales pagados al productor por kilo de carne de plazas de mercado de la zona Caribe. Se estableció el criterio de eliminación de años que no tuvieran conteo de cabezas como mínimo en 5 municipios pertenecientes a la cuenca. Igualmente se hizo una matriz de conteo entre municipios versus años (véase anexo 4) y se calculó el porcentaje de llenado de la base de datos. En cuanto a impuestos, se especificó que no se pagaban recaudos tributarios. A continuación, se presenta la ecuación de valoración económica del sector pecuario:

Ecuación 2. Valoración económica por el método de precios de mercado del sector pecuario en la cuenca del río Ranchería

𝑉𝐸

𝑃𝑒𝑐

=

(((𝐶𝑅𝑀

𝑖

∗ 388) + (𝐶𝑅𝐻

𝑖

∗ 385)) ∗ $ 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

𝑖

) ∗ ((1 + 𝐾)

𝑛

)

𝑖=1

𝑖=𝑀𝑢𝑛

𝑇𝑅𝑀

2017

Fuente: Autores

Dónde: VEPec: Valoración económica del sector pecuario anual, ∑𝐢=𝟏𝐢=𝐌𝐮𝐧: Sumatoria de municipios

CRM: Conteo de reces macho por año, CRH: Conteo de reces hembra por año, $ al productor i: Precio promedio pagado al productor en mercados mayoristas zona Caribe o precio pagado al productor por Kg de carne por año y K: Tasa promedio de inflación por año.

El sector minero contó con datos completos de producción de carbón anual, precios internacionales del carbón y regalías e impuestos basados en cifras concedidas por Cerrejón desde 1985 hasta 2015. A continuación, se presenta la ecuación de valoración económica en el sector minero:

Ecuación 3. Valoración económica por el método de precios de mercado del sector minero en la cuenca del río Ranchería

𝑉𝐸

𝑚𝑖𝑛

= ∑

((𝑃𝑟𝑜 ∗ $ 𝐼𝑛𝑡

𝑢𝑠𝑑

) ∗ (1 + 𝐶

𝑢𝑠𝑑

)

𝑛

) − (

((𝑅𝑒 + 𝐼𝑚) ∗ (1 + 𝐶

𝑐𝑜𝑝

)

𝑛

)

𝑇𝑅𝑀

2017

)

𝑖=1

𝑖=𝐴

Fuente: Autores

Dónde: VEmin: Valoración económica del sector minero anual, ∑𝐢=𝟏:

𝐢=𝐀 Sumatoria por año, Pro: Producción de carbón anual en toneladas, $ 𝐈𝐧𝐭𝐮𝐬𝐝: Precio internacional del carbón en USD por año,

𝐂𝐮𝐬𝐝: Tasa promedio de inflación del dólar (USD) por año, Re: Regalías anuales, Im: impuestos anuales y 𝐂𝐜𝐨𝐩: Tasa promedio de inflación del peso colombiano por año

(7)

2.2.5.Entrevistas, cartografía social e indicadores de pobreza

Para la salida de campo fue trazada una ruta de viaje que abarcara todos los municipios de la cuenca y actores a visitar según una base de datos levantada previamente. Esta salida se realizó a manera de entrevistas y cartografía social con el fin de hacer una valoración de percepción de impactos, así como validar y complementar resultados obtenidos. Se diseñó entonces un formato de entrevista (véase anexo 5) para cada sector de interés (medianos agricultores, medianos ganaderos y comunidades campesinas e indígenas). En cuanto a la cartografía social, se trabajó con las mismas personas entrevistadas sobre un mapa base elaborado previamente, estas personas indicaron su percepción de las transformaciones territoriales en la cuenca desde la llegada de Cerrejón hasta el 2017. Para tener un panorama más amplio del componente social, también se graficaron y analizaron algunos indicadores de pobreza a nivel departamental y municipal: índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), pobreza extrema, coeficiente de Gini, PIB per cápita e índice de pobreza multidimensional (IPM) [28]-[32].

Luego de la aplicación de ecuaciones para el análisis económico de cada sector, el análisis multtitemporal de mapas y la valoración cualitativa de las entrevistas y cartografía social y los indicadores de pobreza, se cruzaron los resultados para tener una noción más completa de los impactos socio-ecológicos y económicos en la región. Esto, en pro de la formulación de propuestas de manejo socio-ambiental para la cuenca bajo el concepto de desarrollo sostenible.

3. RESULTADOS

3.1 Análisis multitemporal

Según Corpoguajira [17] la cuenca alta del Ranchería inicia en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta (nace en el páramo de Chirigua). Esta zona se encuentra bajo la jurisdicción de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). A lo largo de los años de estudio, en la sierra predominaban bosques densos y abiertos. Para Andrea Otero [12], Los municipios de Fonseca, Distracción y San Juan del Cesar, siempre fueron objeto de explotación para actividades agrícolas y pecuarias como actividad principal, las cuales crecieron y decrecieron a causa de su demanda o por variaciones climáticas que han repercutido notoriamente a lo largo y ancho de la cuenca. La vegetación secundaria alrededor de las zonas agropecuarias fue un indicador de la recuperación natural o descanso del suelo para ser explotado nuevamente para tales fines.

(8)

La cuenca baja comprende los municipios de Riohacha, Maicao y Manaure. En los años de estudio, se evidencia un crecimiento lineal del casco urbano de Riohacha a nivel espacio-temporal como lo indica Diana Nayibe Rucinque et al [35]. También se encuentran fluctuaciones de arbustales abiertos y densos, los cuales representan la vegetación característica de la zona por su alto riesgo de desertificación (alrededor del 70%) [12]. A pesar de este fenómeno ambiental, algunas de estas zonas se transformaron en cultivos y pastos (a menor escala en comparación con la cuenca alta y media). Parte de la cuenca baja está declarada como zona de resguardo indígena con mayor presencia de la comunidad Wayuu según el ministerio de interior [36]. A continuacion, se presenta el mapeo de cada imagen LANDSAT para cada año de estudio seleccionado.

Imagen 1. Mapas de uso del suelo en la cuenca 1987, 1996, 2006 y 2017

Fuente: Autores

(9)

3.1.1 Sector minero

Gráfica 1. Comportamiento de las zonas de extracción minera en la cuenca del río Ranchería

Fuente: Autores

Las zonas de extracción minera crecieron 7,7 veces desde 1987 a 2017 de manera lineal con una pendiente ligeramente marcada, esto firmemente ligado a la actividad de Cerrejón que empezó sus explotaciones a partir de 1983 y actualmente opera el 18% de todas sus áreas concesionadas [11]. Dado que éste proyecto tiene permiso de explotación hasta el año 2034, se proyecta continuidad en la expansión de la mina alrededor de la cuenca. Estos ejercicios de territorialización han traído consigo una serie de transformaciones territoriales que han afectado de manera directa a las comunidades aledañas de la mina, al igual que los servicios ecosistemicos de su entorno, tal como lo explica Arboleda Mutis [34].

3.1.2 Sector agropecuario

Gráfica 2. Comportamiento de actividad agropecuaria en la cuenca del rio Ranchería

Fuente: Autores

(10)

3.1.3 Relación entre el sector agropecuario y vegetación natural

Gráfica 3. Relación entre el sector agropecuario y la vegetación natural en la cuenca del río Ranchería

Fuente: Autores

Según Pintilii, Radu-Daniel et al [38] en su estudio de caso en Rumania, argumenta que la deforestación de los bosques naturales con fines antropogénicos generan un desequilibrio ecosistemico que requiere de atención urgente. Esto sustenta la necesidad de formular alternativas para la gestión socio-ambiental en la cuenca del Ranchería, cuyos resultados indican que existe una tendencia casi constante con ligeras fluctuaciones hacia el aumento de la actividad agropecuaria y proporcionalmente la disminución de áreas de vegetación natural, por lo que se denota una transformación territorial de interés en el territorio. Esta tendencia a la expansión del sector agricola puede corresponder a las proyecciones poblacionales de crecimiento en La Guajira según Diana Nayibe Rucinque et al [35]. A mayor población, mayor demanda y, por lo tanto, mayor ocupación espacial de áreas destinadas a producción agropecuaria para satisfacción de necesidades de la población.

3.2 Valoración económica

3.2.1 Valoración económica sector agrícola

(11)

Gráfica 4. Valoración económica del sector agrícola en USD en valor actual 2017

Fuente: Autores.

El sector agrícola tuvo un comportamiento bimodal en los años de estudio, al presentar decadencias en sus ingresos para 1998 y 2010. Sus picos más altos fueron en 2005 y 2008 con $37.648.658 USD y $38.575.751 USD respectivamente. En cuanto a los impuestos, cuyos porcentajes variaron según el producto, se obtuvo un valor total para todos los años de $30.311.414.252 COP, valor aportado al departamento de La Guajira. Los cultivos con menos datos fueron caña panelera y arracacha, mientras que el maíz y el plátano fueron los productos que tuvieron presencia en todos los años valorados.

3.2.2 Valoración económica sector pecuario

La valoración económica pecuaria se realizó desde 1989 hasta 2015. Se descartaron los años entre 1985 a 1989, 1992 a 1994, 1997 al 2000 y 2016 y 2017 por ausencia de datos en más de 5 municipios de la cuenca. La base de datos usada para la valoración tras el criterio de selección cumplía con el 93,3% de llenado de datos.

Gráfica 5. Valoración económica del sector pecuario en USD en VA 2017

Fuente: Autores.

(12)

3.2.3 Valoración económica sector minero

Gráfica 6. Valoración económica del sector minero en USD en VA 2017.

Fuente: Autores

El sector minero tuvo su valoración económica más alta en 2011 por $2.822.182.022 USD, este crecimiento se corrobora en lo afirmado por Cerrejón en su informe de sostenibilidad del 2007 [39], el crecimiento de la mina produjo un aumento del 65% al pasar de 17,2 millones de toneladas por año en el 2002 a 29,6 millones de toneladas en el 2007. En cuanto a impuestos y regalías, se obtuvieron valores totales desde 1985 a 2015 por $3.455.152.205 USD y $2.831.757.634 USD respectivamente; estos valores fueron aportes al departamento de La Guajira. Se obtuvieron ganancias del sector por un total de $43.229.295.309 USD en todos los años en una producción total de 682.546.000 de toneladas de carbón en los años valorados.

3.2.4 Cruce de los 3 sectores productivos de estudio

Para el análisis de este cruce, se tomaron en cuenta solamente los años cuyos resultados existiesen en los tres sectores (véase anexo 6). A continuación, se presenta la gráfica de caracterización porcentual de aportes económicos de los sectores productivos de estudio.

Gráfica 7. Caracterización porcentual de aportes económicos de los sectores minero, agrícola y pecuario sobre la cuenca del río Ranchería

(13)

Andrea Otero [12], cita según la gobernación de la Guajira, que las principales actividades económicas del departamento son la minería (ya sea carbón, sal, gas, caliza y yeso) y el comercio (en Riohacha y Maicao), por lo que la agricultura ocupa un lugar secundario en la región al ser mayoritariamente de subsistencia. Esta premisa está relacionada directamente con los resultados obtenidos en el cruce de las valoraciones económicas de los tres sectores productivos de estudio, del cual la minería es el sector productivo de mayor valoración en la cuenca del río Ranchería. Representa el 94% del total de los aportes gracias a actividades de extracción y comercialización de carbón de Cerrejón. Su producción cubre el 2% de la demanda total a nivel mundial [11]. La mina se valoró 39,6 veces más que los sectores agrícolas y pecuarios juntos en 30 años de estudio.

En cuanto al sector pecuario, este tuvo un mayor aporte económico que el sector agrícola por $712.479.601 USD de diferencia con una valoración del 4% del total al departamento, mientras que el sector agrícola representó tan solo el 2%. Lo anterior puede deberse a factores medio ambientales que condicionan la factibilidad de la ganadería sobre la agricultura en la cuenca, en especial, la cuenca baja por su alto riesgo de desertificación. Sin embargo, Felicia O. Akinyemi [1] en su estudio de caso en Ruanda, afirma que el desplazamiento del ganado aumenta la erodabilidad del suelo, lo que traduce en una degradación ambiental mayormente del sector pecuario que el agrícola sobre el territorio de la cuenca.

En comparación con diferentes departamentos del país, la ausencia del estado como ente regulador de los aportes económicos hechos al departamento, alimenta la proliferación de la corrupción que genera la invisibilidad de los impuestos cobrados a los sectores productivos y regalías aportadas por la mina. Se hace imperativo entonces una revisión socio-económica y política en esta zona para mejorar la distribución de los mismos.

3.3 Entrevistas e indicadores de pobreza

3.3.1 Entrevistas y cartografía social

(14)

La percepción de las transformaciones territoriales en la cuenca según los entrevistados, denota en su mayoría un panorama sombrío frente a una serie de impactos socio-económicos y ambientales. Pues son ellos quienes explican que a partir de la llegada de Cerrejón al territorio, la identidad guajira ha cambiado de manera abrupta, esto se traduce en transformaciones físicas de los SE de la cuenca (recursos naturales, fuentes hídricas y/o paisaje), cambios sociales y culturales enmarcados en las relaciones sociales de la comunidad, sus formas de vida, y aspectos culturales de las comunidades, que van de la mano con cambios subjetivos y espirituales, es decir, expectativas de vida y cambios en creencias de la cosmovisión Wayuu; como lo argumenta Corpoguajira [17], los arijuna (persona que no es Wayuu) han afectado los cuatro mundos en los que vive el pueblo Wayuu, lo humano (referente a la familia tangible), lo sobrehumano (espíritus Wayuu antes de descansar en Jepirrá), lo natural (entendido como riqueza económica y espiritual) y lo sobrenatural (los Wanurüu o enfermedades).

Al igual que la comunidad Wayuu, los demás habitantes de la cuenca han sido participes de las transformaciones de su territorio, argumentan (en pocas entrevistas por disposición a responder ciertas preguntas) que la ausencia del estado y la corrupción proliferan la inequidad en la distribución de los recursos para la satisfacción de necesidades básicas, junto con la promoción de ejercicios de territorializacion por parte de actores (según ellos "gobernantes") que hacen lo que quieren a costa de un fin lucrativo. Dicen los entrevistados que las variaciones en la dinámica socio-económica y ambiental, produjo cambios en la manera de "ganarse la vida" de quienes habitan esta zona. Es por ello que, como argumenta Arboleda Mutis [34] y Reynaldo Arteta B. y Lenix Lazaro Molina [37], se produce la mercantilización de la fuerza laboral, la supresión de formas alternativas de producción y de consumo y la agonía de la vocación agrícola y ganadera de la población de estas comunidades.

Sin embargo, existen puntos de vista a favor de las transformaciones territoriales ocurridas en la cuenca, pues parte de la población dice aprovechar los megaproyectos como la represa El Cercado y la mina del Cerrejón al mejorar la interconexión de municipios, de esta manera se contribuye al comercio y al mismo tiempo, un avance progresivo para la economía de la región. Para algunos, la posición frente a la construcción de infraestructura (distritos de riego) es positiva, pues estos proyectos (de menor magnitud) buscan fomentar la producción agrícola y pecuaria, que como explica Sebastiano Cullotta y Giuseppe Barbera [3], en comparación de su caso de estudio en Sicilia, se mantiene un valor histórico y cultural frente a las actividades agropecuarias de la región y por lo tanto no deben desaparecer. No obstante, según Andrea Otero [12], muchas de las tierras son fértiles, las cuales tienen un valor cultural incluso antes de ser "explotadas", por ende se debe buscar la conservación de suelos como argumenta Wolff [8], además del mejoramiento de riego que ya viene asociado con la construcción de la represa El Cercado. A continuación se presenta evidencia de campo de entrevistas hechas a actores de interés en la cuenca.

Imagen 2. Registro fotográfico de entrevistas hechas en campo

(15)

En cuanto a la cartografía social hecha con los entrevistados, se obtuvo como resultado un mapa sobre la percepción de las transformaciones territoriales en la cuenca mostrado a continuación.

Imagen 3. Mapa de cartografía social sobre la cuenca

Fuente: Autores

(16)

3.3.2 Indicadores de pobreza

Según Pablo Barneche et al [15], se entiende que la pobreza es una situación de privación que obliga a quienes la padecen a llevar una vida por fuera de los estándares socialmente establecidos. A partir de estos conceptos se identificaron diferentes métodos de medición de pobreza, con el fin de observar las respuestas dadas por cada indicador, para estas mediciones se generaron gráficas de comportamiento con cada indicador versus años. Estos indicadores fueron hechos a nivel departamental o municipal y nacional. El índice de pobreza extrema, coeficiente de Gini, PIB per cápita, índice de NBI e índice IPM evidenciaron que no se dispone de los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de la población del departamento (salud, educación, bienestar, vivienda, agua potable, entre otros). A partir de censos poblacionales realizados a nivel nacional, se estimó que La Guajira es uno de los departamentos más pobres del país según el Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) [40], lo que se refleja en la vulnerabilidad de sus poblaciones.

Según el boletín técnico de pobreza monetaria de La Guajira del 2017 [40], el departamento supera tres veces más la pobreza total nacional del país con 26,5% frente a un 7,4% respectivamente, esto corrobora los niveles de pobreza encontrados en las gráficas. Se establece que la cuenca baja del Ranchería es la zona que presentó los más altos índices de pobreza en los municipios de Manaure y Maicao, lo cual puede deberse al alto riesgo de desertificación característico de esta zona, cuyo desarrollo agropecuario es más complicado en comparación a la cuenca alta y media, además del abandono del estado y la corrupción. Lo anterior, a su vez, genera una disminución notoria de los recursos económicos usados para la satisfacción de necesidades básicas de su población.

Por otra parte, los municipios de Fonseca, San Juan del Cesar y Riohacha presentaron lo más bajos índices de pobreza. El PIB de La Guajira sostiene que son pocos los aportes que se realizan dentro del departamento en sí, a pesar de que la mina es un enclave en la dinámica económica del país según un artículo de El Tiempo Casa Editorial [33]. La corrupción en el departamento incrementa la incidencia de la pobreza de La Guajira exponencialmente, pues afecta directamente las regalías de SE usados en la cuenca, genera explotación y abandono del territorio. A continuación, se presentan las gráficas de los indicadores de pobreza a nivel departamental o municipal:

Gráfica 8. Indicadores de pobreza municipales, (1) índice NBI y (2) índice IPM

(17)

Gráfica 9. Indicadores de pobreza departamental, (1) Pobreza extrema, (2) Coeficiente de Gini y (3) PIB per cápita.

Fuente: Autores.

2.4. Propuestas de manejo socio-ambiental

Para la formulación de propuestas de manejo socio-ambiental se relacionaron y analizaron los resultados obtenidos de los análisis multitemporales y las valoraciones económicas de cada sector productivo de estudio. A continuación, se presentan las gráficas de relación de cada sector productivo de la cuenca para luego articular las propuestas a partir del análisis de estos datos.

3.4.1 Sector agrícola

Grafica 10. Valoración económica vs análisis multitemporal del sector agrícola en la cuenca.

(18)

La mayor cantidad de áreas destinadas a uso agrícola fue en 1996 con 56076 Ha en cultivos permanentes y transitorios. A pesar que 1996 haya sido el año con mayores áreas, en 1998 hubo pérdidas económicas por millones de dólares, esto por la manifestación de un fenómeno del Niño (ENSO), cuyo impacto fue uno de los más fuertes en la historia del departamento según un artículo de El Tiempo Casa Editorial [41], y C. C. Fernández et al [42]. De igual manera, en 2010 se dio un fenómeno de la Niña, la manifestación del huracán Earl y la tormenta tropical Matthew. Los años de mayores pérdidas económicas registrados en las actividades agrícolas están relacionadas con variables climatológicas, esta premisa es corroborada por Felicia O. Akinyemi [1], Mathieu L.Bourbonnais et al [2] y Warren B. Cohen

et al [43]. En cuanto al análisis espacial, se reconocieron las áreas destinadas a cultivos sin considerar variables climatológicas, esto por valores de reflectancia de los pixeles de las imágenes.

3.4.2 Sector pecuario

Grafica 11. Valoración económica vs análisis multitemporal del sector pecuario en la cuenca.

Fuente: Autores

(19)

3.4.3 Sector minero

Grafica 12. Valoración económica vs análisis multitemporal del sector minero en la cuenca

Fuente: Autores

Según Renata Popelková y Monika Mulková [46], afirman que la minería hace que varios procesos tengan ciertas manifestaciones y efectos específicos, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de cuantificar las transformaciones territoriales ya que tiene una importancia considerable en relación con el desarrollo futuro de los paisajes post-mineros y su reclamación. Tal es el caso de la actividad espacio-temporal y económica de Cerrejón, que ha sido un actor importante en los cambios del uso del suelo y un enclave económico de la región guajira. Se evidenció un comportamiento lineal de crecimiento en hectáreas al igual que fluctuaciones económicas que varían entre 100 y 1000 millones de USD. A partir del 2002, el sector tuvo un gran crecimiento llegando a ser el sector productivo que más ingresos produjo a la región, como lo cito Andrea Otero [12] según la gobernación de La Guajira. La fluctuación de los ingresos en relación con el crecimiento espacial se debe a variaciones en el mercado internacional del carbón y su volumen de producción.

3.4.4 Fichas de propuestas de manejo socio-ambiental

(20)

En cuanto al tipo de indicador en el seguimiento y monitoreo de cada propuesta, se resume el tipo de la siguiente manera:

Tabla 4. Tipo de indicador en el seguimiento y monitoreo de cada propuesta

P Presión

R Respuesta

E Estado

Fuente: Autores

3.4.4.1 Sector agrícola y pecuario

Tabla 5. Propuesta de manejo para capacitaciones en la cuenca del río Ranchería. Nombre del proyecto: Capacitación en buenas prácticas para agricultores y ganaderos Objetivo del proyecto:

 Proporcionar una herramienta técnica-metodológica en el desarrollo de talleres de capacitación para agricultores y ganaderos en temas de interés por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de prácticas participativas que faciliten el aprendizaje de la población perteneciente a la cuenca.

Tipo de medida:

Prevención: X Mitigación: X Corrección: X Compensación: Acciones a ejecutar

1. Actividades pedagógicas generales

Realizar talleres de participación para los agricultores y ganaderos de la cuenca por municipio, con el fin que los interesados comprendan técnicas de siembra y crianza de especies, al igual que buenas prácticas generales establecidas para cada sector productivo. Estas actividades buscan optimizar la producción agropecuaria al disminuir costos y pérdidas.

2. Manejo adecuado de plaguicidas e insecticidas para el sector agrícola

Capacitar a los agricultores acerca del uso adecuado de plaguicidas e insecticidas en cultivos permanentes y transitorios con el fin de disminuir la contaminación ambiental. Instruirlos en el uso obligatorio de Elementos de Protección Personal (EPP) para la promoción en salud del trabajador por medio de la interpretación correcta de la hoja de seguridad de cada compuesto usado.

3. Manejo adecuado de programas de vacunación para el sector pecuario

(21)

Fuente: Autores Seguimiento y monitoreo

Indicador Descripción Tipo Periocidad de evaluación

Registro de cumplimiento

(# de agricultores y ganaderos capacitados en buenas practicas agropecuarias por municipio / # total de

agricultores y ganaderos por municipio) x 100

Se tendrá en cuenta las capacitaciones

agropecuarias realizadas por el ICA

en los municipios de la cuenca, así como el

número de ganaderos y agrícolas residentes en cada municipio.

E

Cada 3 meses durante la capacitación a

productores agrícolas y

pecuarios

Lista de asistencia firmada por los asistentes a las capacitaciones por cada

municipio. El dato de capacitaciones debe compararse con el registro

del sistema nacional de control para llevar un registro de cada agricultor

o ganadero capacitado.

(# de agricultores capacitados para el uso de plaguicidas e

insecticidas por municipio / # total de

agricultores por municipio) x 100

Se verificará la asistencia de los

agricultores a capacitaciones sobre

el uso adecuado de insecticidas y plaguicidas para mejorar prácticas, promocionar su salud

y reducir impactos ambientales.

R

Cada 3 meses durante la capacitación a

los agricultores

Lista de asistencia firmada por los asistentes a las capacitaciones por cada

municipio. El dato de capacitaciones debe compararse con el registro

del sistema nacional de control para llevar un registro de cada agricultor.

(# de ganaderos registrados que cumplan programas

de vacunación por municipio / # total de ganaderos registrados por municipio) x 100

Se verificará la asistencia de los

ganaderos a capacitaciones de

vacunación para conocer sus ventajas

y necesidades, al igual que conocer las

jornadas de vacunación realizadas

por el ICA por municipio.

R

Cada 6 meses durante los

ciclos de vacunación

anual

Asistentes a capacitaciones por cada municipio. El dato de capacitaciones de

vacunación debe compararse con el registro

del sistema nacional de control para llevar un registro de cada ganadero

de la zona.

(22)

Tabla 6. Propuesta de adquisición de maquinaria agropecuaria en la cuenca del río Ranchería

Nombre del proyecto:

Adquisición de maquinaria para los sectores agrícolas y pecuarios en la cuenca del río Ranchería

Objetivo del proyecto:

 Diseñar estrategias de inversión a través del banco agrario de Colombia y el ministerio de agricultura, con el fin de permitir a campesinos de la cuenca acceder fácilmente a maquinaria necesaria para la optimización de la producción y mejora en calidad de productos de los sectores agrícola y pecuario.

Tipo de medida:

Prevención: X Mitigación: X Corrección: Compensación:

Acciones a ejecutar

1. Identificación de fallas en el sector agropecuario

Por medio de visitas, identificar falencias en los procesos productivos de agricultores y ganaderos de la cuenca por municipio y así establecer la maquinaria necesaria para optimizar procesos.

2. Programas de financiación para el campo

Examinar la capacidad financiera de cada agricultor y ganadero inscrito en los programas de manejo socio-ambiental de la cuenca para conocer sus capacidades de pago y entablar modos de pago flexibles y cómodos en la adquisición de maquinaria necesaria para mejorar procesos productivos.

Seguimiento y monitoreo

Indicador Descripción Tipo Periocidad de

evaluación

Registro de cumplimiento

(# de agricultores y ganaderos que financiaron maquinaria

agropecuaria adjuntos a programas de manejo en la cuenca / # total de agricultores y ganaderos adjuntos a programas

de manejo en la cuenca a quienes se les fue identificada alguna necesidad de adquisición

de maquinaria agropecuaria) x 100

Se verificará que los agricultores y ganaderos que tengan sus necesidades

previamente identificadas financien maquinaria agropecuaria a través del

Banco Agrario de Colombia y que estén inscritos en los programas de manejo socio-ambiental

en la cuenca.

R

Cada 4 meses durante identificación de falencias y adquisición de maquinaria del sector productivo agropecuario Créditos otorgados para maquinaria por cada agricultor y ganadero inscrito a programas de

manejo socio-ambiental en cada municipio

de la cuenca

(23)

Tabla 7. Propuestas de distritos de riego en la represa El Cercado en la cuenca del río Ranchería

Nombre del proyecto:

Adecuado manejo en la gestión hídrica de la represa el Cercado en la cuenca de río Ranchería

Objetivo del proyecto:

 Proponer un adecuado manejo del recurso hídrico en la represa El Cercado con el fin de distribuir de manera eficiente el recurso hídrico en los sectores productivos, así como en comunidades que se ven afectadas por el escaso acceso al agua producto del mal manejo de la represa.

Tipo de medida:

Prevención: X Mitigación: X Corrección: X Compensación: X

Acciones a ejecutar

1. Nuevo cronograma

Establecer nuevas fechas de culminación de las fases del proyecto para hacer un adecuado uso de la represa en la distribución hídrica a los diferentes sectores productivos, así como poblaciones afectadas por la escasez del recurso hídrico. Además de promover la construcción de distritos de riego y la instalación de una microcentral hidroeléctrica.

2. Regulación del caudal

Instruir a los encargados del manejo de la represa en la regulación adecuada de los caudales mínimos del río con el fin de no interrumpir las actividades naturales del cauce del río Ranchería y así respetar el caudal ecológico para evitar impactos negativos al ambiente.

3. Distritos de riego

Proveer herramientas que ayuden a las autoridades competentes en el diseño distritos de riego para el sector agropecuario. De la misma forma, establecer los consumos mínimos para las poblaciones que se abastecen del río con el fin de mitigar impactos ambientales producto de actividades antrópicas y satisfacer la demanda del recurso sobre la cuenca.

4. Calidad del agua

(24)

Fuente: Autores Seguimiento y monitoreo

Indicador Descripción Tipo Periocidad de

evaluación

Registro de cumplimiento

(# de actividades establecidas y cumplidas a tiempo

en el nuevo cronograma / # total

de actividades en el nuevo cronograma) x

100

Se establece un nuevo cronograma con el fin de culminar la obra y que esta

cumpla con los objetivos planeados inicialmente, los

cuales corresponden al suministro de agua, así como

la construcción de distritos de riego y la instalación de

una microcentral hidroeléctrica.

R

Cada 3 meses se hará seguimiento al

cronograma para verificar su

cumplimiento Informes de seguimiento exhaustivo para verificar el cumplimiento de las actividades

(# de muestras que cumplen normas de calidad del agua a lo largo del río / # total de muestras hechas

en el río) x 100

Se verificará en qué porcentaje se cumple con la

normativa de calidad del agua en función del número

de muestras tomado.

P

Cada 2 meses según número de muestras hechas en el río

Resultados de muestreos comparados con la norma vigente

(# de distritos de riego en funcionamiento para

los sectores agropecuarios / # total de distritos de riego planeados para

los sectores agropecuarios) x 100

Se verificará el establecimiento de distritos

de riego para los sectores agrícolas y pecuarios, con el

fin de abastecer adecuadamente cultivos y bovinos para optimizar la producción y disminuir los

impactos ambientales producto de actividades

antrópicas.

E

Cada 6 meses según construcción de

distritos de riego planeados

Distritos de riego planeados y en funcionamiento en la cuenca para

(25)

3.4.4.2 Sector minero

Tabla 8. Propuesta de trato a las comunidades indígenas de la cuenca

Nombre del proyecto:

Adecuada administración de las regalías de la mina Cerrejón en la cuenca del río Ranchería

Objetivo del proyecto:

 Proponer una adecuada administración de las regalías de la mina Cerrejón a través de programas que sean ejecutados en pro del medio ambiente y comunidades indígenas más afectadas por operaciones de la mina en zonas pertenecientes a la cuenca del río Ranchería.

Tipo de medida:

Prevención: X Mitigación: X Corrección: X Compensación: X

Acciones a ejecutar

1. Categorización de los sectores vulnerables

Categorizar los impactos ambientales y sociales negativos en la cuenca producto de las actividades mineras con el fin de dar a los sectores más abatidos una compensación adecuada para mejorar su calidad de vida.

2. Compensación a comunidades étnicas

Compensar a los grupos étnicos, en especial los Wayuu, por la expropiación de sus tierras a partir de una reubicación adecuada y una mejora en su calidad de vida y así satisfacer sus necesidades básicas. Se debe verificar sus resultados a través de formulación y realización de indicadores de cumplimiento de la mina.

3. Programa de reforestación

(26)

Fuente: Autores Seguimiento y monitoreo

Indicador Descripción Tipo Periocidad de

evaluación Registro de cumplimiento Matrices de identificación y cuantificación de impactos ambientales y sociales

Identificar los impactos ambientales y sociales negativos generados a partir de las actividades mineras, a fin de diseñar

e implementar una adecuada compensación

a los sectores más vulnerables.

P

Revisión anual de la actualización de las matrices de

identificación y cuantificación de

impactos ambientales y

sociales

Revisión por parte de Corpoguajira de las

matrices de identificación y cuantificación de impactos ambientales

y sociales levantadas por Cerrejón

(# de indígenas compensados y reubicados por Cerrejón / # total de indígenas afectados y desalojados de

sus tierras por expansión de Cerrejón) x 100

Se verificará el porcentaje de la población afectada por

desalojo de sus tierras y/o operación de la mina y si ha sido compensada y reubicada por parte de

los encargados.

R

Visitas anuales a comunidades

indígenas aledañas a la zona de influencia de la

mina

Censos realizados por el ente gubernamental competente que

verifique las condiciones de vida de las comunidades

indígenas

(# de áreas reforestadas por Cerrejón / # áreas totales a reforestar por Cerrejón) x 100

Se verificará el porcentaje de áreas por

reforestar y las ya reforestadas por

Cerrejón.

R

Visita técnica semestral a las

zonas ya reforestadas y las

que se deben reforestar

Visita técnica por parte de la autoridad

ambiental Corpoguajira para

(27)

4. CONCLUSIONES

-Lo primero que se debe resaltar es que existe una jerarquía de incidencia en cuanto a los sectores productivos de la zona estudiada. Dicho de otro modo, el sector minero y su bonanza carbonífera, entendida como prosperidad económica del sector minero, representa la tendencia económica más fuerte dentro de la cuenca. Esto se evidencia en hechos puntuales como el siguiente: Cerrejón es la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo y constituyó el sector con mayor valoración económica dentro de la cuenca en un periodo de estudio que va desde 1985 hasta 2017. Así pues, a pesar de tener una cobertura espacial más grande, el sector pecuario no alcanza a cubrir la misma magnitud de incidencia económica que tiene el sector minero. Para ilustrar lo anterior, el sector minero comparado con los sectores agrícola y pecuario, representó el 94% del total valorado económicamente con $28.233.119.276 de USD. Mientras que, por su parte, el sector pecuario representó sólo el 4% del total valorado con $1.218.750.968 USD en el periodo de estudio, con mayor incidencia en los municipios de Barrancas, Fonseca y Manaure.

En el caso del sector agrícola, con un mínimo 2%, fue el sector productivo que menos represento lo valorado económicamente sobre la cuenca con tan solo $506.271.366 USD. El plátano como cultivo permanente y el arroz de riego como cultivo transitorio fueron los productos agrícolas que mejor valoración económica tuvieron al representar el 9,31% y el 9,47% del total valorado del sector agrícola respectivamente. Dichos porcentajes calculados sirven como muestra de la tendencia que tienen los agricultores y ganaderos del departamento de La Guajira a abandonar las labores del campo para trabajar directamente con la mina, repercutiendo en el menor desarrollo de los sectores agrícola y pecuario. La anterior información fue suministrada por los pobladores por medio de las entrevistas.

-En cuanto al análisis multitemporal, la jerarquía anteriormente nombrada da un vuelco y posiciona al sector pecuario como el de mayor ocupación espacial en la cuenca del río Ranchería entre 1987 a 2017. Sin embargo, el crecimiento del sector pecuario no fue tan significativo como en el caso de los otros dos sectores. Se puede decir entonces que a pesar de su gran cobertura, el sector pecuario creció sólo un 31% con un total de 25774,2 hectáreas en comparación con el sector agrícola, que creció en un 65%, con un total de 32184 hectáreas de 1987 a 2017 y el cual tuvo su mayor ocupación espacial en 1996 con 56077 hectáreas, un 13% del territorio para tal año. Contrario a estos dos casos, está el sector minero que, a pesar de su mínima cobertura, tuvo un crecimiento del 88% en el mismo periodo de estudio y con un total de 8168 hectáreas.

(28)

Ahora bien, es claro que el crecimiento de los sectores productivos de estudio provoca cambios medioambientales. Por ejemplo, durante los años de estudio hubo una disminución de áreas de vegetación natural característica de la cuenca que corresponde al 20%, con un total de 54903,5 hectáreas. Esto se traduce en una degradación medio ambiental y la representación de un riesgo latente a la biodiversidad. No obstante, la Sierra Nevada de Santa Marta, la serranía del Perijá y parte de los municipios de Riohacha y Hatonuevo conservaron, durante todo el periodo de estudio, la categoría de bosques abiertos y bosques densos, lo que implica una protección forestal de estas zonas como ejemplo a seguir en la gestión ambiental de la cuenca.

- Las características medioambientales de la cuenca, así como los históricos de variación climática han incidido directamente en la valoración económica de los sectores pecuario y agrícola. Un ejemplo de esto se vio reflejado en el año 1998, cuando se presentó un fenómeno del Niño que afectó a estos dos sectores. Dicho fenómeno generó una disminución económica asociada directamente a la pérdida de cultivos y bovinos por la sequía como resultado de la variabilidad climática. El comportamiento de las variaciones climáticas se refleja en fluctuaciones de los volúmenes de producción por cada sector; estos, a su vez, se traducen en aportes económicos hechos al departamento. La falta de inversión por parte de los entes gubernamentales al departamento de La Guajira aumenta la dificultad de afrontar una situación como el fenómeno del Niño y esto genera una vulnerabilidad de los sectores agrícola y pecuario, lo cual generalmente se ve reflejado en pérdidas tanto económicas como productivas. Todo lo mencionado anteriormente es una muestra de la necesidad de diseño e implementación de una propuesta que logre prevenir este tipo situaciones, mitigar los daños ya causados y corregir y/o compensar los daños posibles. -Como se ha venido mencionando, a lo largo de la investigación el componente social fue de gran aporte, pues son las comunidades que habitan la zona de estudio las que deben enfrentar los cambios ambientales y sus repercusiones en los servicios ecosistémicos. El contacto con las poblaciones campesinas e indígenas por medio de la aplicación de entrevistas reflejó el evidente abandono por parte del estado hacia los sectores agrícolas y pecuarios en el periodo de estudio y actualmente. Asimismo, se identificó la vulnerabilidad social de los habitantes de la cuenca. Otro de los aspectos identificados a partir de la interacción con las comunidades es la corrupción; los participantes afirman que el gobierno se ha olvidado de La Guajira por mucho tiempo y que los dineros procedentes de las regalías que deja el Cerrejón para el departamento no son distribuidos equitativamente, lo cual aumenta la brecha de desigualdad que sufren los habitantes.

(29)

-La cuantificación de las transformaciones territoriales hecha en la presente investigación desembocó en la construcción de las fichas de propuestas de manejo socioambiental para la cuenca del río Ranchería. El objetivo principal de esta herramienta es servir como insumo de información para que las autoridades competentes puedan actuar de manera coherente con los datos arrojados. Las medidas de manejo ambiental consignadas en las fichas buscan planear, actuar, verificar y hacer optimización en el uso de los servicios ecosistémicos. La oportuna aplicación de las propuestas aquí consignadas no sólo mejoraría las condiciones ambientales sino que también se vería reflejada en las dinámicas económicas y sociales de la zona. Esto resulta esencial a nivel nacional, pues La Guajira es un departamento clave por su riqueza ecosistémica y su potencial de producción energético alternativo. Por otra parte, es innegable el valor cultural y ancestral proveniente de las comunidades que allí residen, lo cual aporta a la identidad del país. La idea entonces es concebir la cuenca del río Ranchería como una zona en la que confluyen distintos intereses productivos que deben articularse en busca de la idea de desarrollo sostenible, entendido como el equilibrio de todos los factores aquí mencionados: ambiental, social y económico, capaz de sartisfacer las necesidades de una población sin comprometer los recursos para futuras generaciones.

5. BIBLIOGRAFIA

[1] F. O. Akinyemi, "Land change in the central Albertine rift: Insights from analysis and mapping of land use-land cover change in north-western Rwanda," Applied Geography, vol. 87, pp. 127-138, 2017. Available:

http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/science/article/pii/S014362281730796 8. DOI: //doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1016/j.apgeog.2017.07.016.

[2] M. L. Bourbonnais et al, "Characterizing spatial-temporal patterns of landscape disturbance and recovery in western Alberta, Canada using a functional data analysis approach and remotely sensed data," Ecological Informatics, vol. 39, pp. 140-150, 2017.

[3] S. Cullotta and G. Barbera, "Mapping traditional cultural landscapes in the Mediterranean area using a combined multidisciplinary approach: Method and application to Mount Etna (Sicily; Italy)," Landscape and Urban Planning, vol. 100, (1), pp. 98-108, 2011. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169204610002951.

DOI: 10.1016/j.landurbplan.2010.11.012.

[4] A. I. R. Cabral and F. L. Costa, "Land cover changes and landscape pattern dynamics in Senegal and Guinea Bissau borderland," Applied Geography, vol. 82, pp. 115-128, 2017.

[5] R. J. Frazier et al, "Analyzing spatial and temporal variability in short-term rates of post-fire vegetation return from Landsat time series," Remote Sensing of Environment, vol. 205, pp. 32-45, 2018. [6] M. M. C. Gulickx et al, "Mapping landscape services: a case study in a multifunctional rural landscape in The Netherlands," Ecological Indicators, vol. 24, pp. 273-283, 2013.

[7] H. Gu and S. M. Subramanian, "Drivers of Change in Socio-Ecological Production Landscapes; Implications for Better Management," Ecology and Society, vol. 19, (1), 2014. Available: http://www.jstor.org/stable/26269501.

[8] S. Wolff, C. J. E. Schulp and P. H. Verburg, "Mapping ecosystem services demand: A review of current research and future perspectives," Ecological Indicators, vol. 55, pp. 159-171, 2015.

[9] J. A. Orellana Salas and Lalvay Portilla, Tatiana Del Cisne, "Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador," Revista Interamericana De Ambiente Y Turismo, vol. 14, (1), pp. 65-79, 2018. Available:

(30)

[10] Pedro linares Llamas and Carlos R. Lopez, "Economía y medio ambiente: Herramientas de valoración ambiental," 2018. Available: https://www.iit.comillas.edu/pedrol/documents/becker08.pdf. [11] Cerrejon, "Nuestra empresa | Cerrejón | Minería Responsable," 2018. Available: https://www.cerrejon.com/index.php/nuestra-empresa/.

[12] Andrea Otero, Ed., Río Ranchería: Entre La Economía, La Biodiversidad Y La Cultura. Cartagena, Colombia: Banco de la Republica de Colombia, 2013190.

[13] L. Guerrero et al, "Memorias y transformaciones territoriales en la comunidad de Las Casitas," Marzo de, 2017.

[14] Minminas et al, "Caracterizacion socio laboral de mujeres wayuu," Available: http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-

lo-hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/Caracterizacion%20socio-laboral%20de%20mujeres%20wayuu.pdf.

[15] Pablo Barneche et al, "Métodos de medición de la pobreza : Conceptos y aplicaciones en América Latina," Entrelíneas De La Política Económica, (26), 2010. Available: https://www.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::808c27acadaa44e68bb192a1b6 76c86d.

[16] (). Colombia supera la pobreza desde una perspectiva multidimensional. Available:

http://www.dps.gov.co/inf/not/Paginas/Prosperidad-Social-lidera-en-Colombia-la-implementaci%C3%B3n-del-%C3%8Dndice-de-Pobreza-Multidimensional-(IPM).aspx.

[17] Corpoguajira, "POMCA Rancheria," Corporación Autónoma Regional De La Guajira, vol. POMCAS, -04-05, 2011.

[18] (). Metodologia CORINE Land Cover. Available:

http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover. [19] IDEAM, "Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra," 2010.

[20] (). Landsat 4-5 Thematic Mapper (TM) Level-1 Data Products. Available: https://lta.cr.usgs.gov/TM.

[21] (). LANDSAT 7. Available: https://landsat.usgs.gov/landsat-7. [22] (). LANDSAT 8. Available: https://landsat.usgs.gov/landsat-8.

[23] (). Landsat Surface Reflectance Level-2 Science Products. Available: https://landsat.usgs.gov/landsat-surface-reflectance-data-products.

[24] IDEAM (Instituto de Hidrología y Meteorología y estudios Ambientales), "Manual de Control de Calidad para el Procedimiento de Cobertura de la Tierra," Ideam, Available: http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153716/MANUAL+CONTROL+DE+CALIDAD+CLC_v 2.pdf/b074b37e-9569-4d1a-8c4e-9f044b1f04f3.

[25] Carmenza Castiblanco Rozo, "La valoracion economica ambiental," unpublished.

[26] M. M. M. Hernández. (). Valoración económica de bienes y servicios ambientales - GestioPolis. Available: https://www.gestiopolis.com/valoracion-economica-de-bienes-y-servicios-ambientales/. [27] C. L. L. Castañeda et al, "Multifunctional landscapes and socioeconomic impacts: a case study on productive sectors of ranchería river basin, guajira, colombia," WIT Transactions on Ecology and the Environment, vol. 215, pp. 297-307, 2018.

[28] (). Necesidades básicas insatisfechas (NBI). Available:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi.

[29] Naciones Unidas, "Indicadores de pobreza y pobreza extrema utilizadas para el monitoreo de los ODM en América Latina," 2010.

[30] (). Coeficiente de GINI. Available:

http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/coeficiente-gini.pdf.

(31)

[32] (). ¿Qué es el Índice de Pobreza Multidimensional? Available: https://www.mppn.org/es/pobreza-multidimensional/por-que-el-ipm/.

[33] (). Cerrejón, con modelo de negocio de talla mundial. Available:

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/cerrejon-modelo-negocio-talla-mundial-389530.

[34] Z. Arboleda Mutis and Z. A. Mutis, "Transformaciones territoriales en el sur de La Guajira: impactos del proceso de acaparamiento territorial de la industria del carbón sobre las comunidades rurales," Revista Controversia, vol. 0, (202), pp. 165-199, 2014. Available: https://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[] =10.

[35] Diana Nayibe Rucinque, Jorge Cabezas Zabala and John Jairo Roldán Ortega. Diana Nayibe Rucinque, Jorge Cabezas Zabala and John Jairo Roldán Ortega. Proyeccion poblacional colombia. Proyeccion poblacional colombia.

[37] R. Arteta and L. Lazaro Molina, "Diagnóstico socioambiental del bosque seco subtropical de la cuenca del río ranchería, la guajira, colombia," Boletin Cientifico.Centro De Museos.Museo De Historia Natural, vol. 20, (2), pp. 57-81, 2016.

[38] R. Pintilii et al, "The impact of deforestation on the structural dynamics of economic profile in the most affected territorial systems in romania," in 15th International Multidisciplinary Scientific Geoconference and EXPO, SGEM 2015, June 18, 2015 - June 24, 2015, .

[39] Cerrejon, "Informe de sostenibilidad 2007," 2007.

[40]://www.dane.gov DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), "Pobreza Monetaria La Guajira 2017," Dane, 2017. Available:

https.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Guajira_Pobreza_2017.pdf. [41] (-02-02). Las travesuras del niño en Colombia. Available:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-740282.

[42] Cristian Camilo Fernández et al “Fenomeno El Niño, analisis comparativo 1997-1998, 2014-2016” 2016.

[43] W. B. Cohen et al, "A LandTrendr multispectral ensemble for forest disturbance detection," Remote Sensing of Environment, vol. 205, pp. 131-140, 2018.

[44] (01/Julio/). Ganadería, la gran enemiga de los suelos de La Guajira. Available: https://noticias.igac.gov.co/es/contenido/ganaderia-la-gran-enemiga-de-los-suelos-de-la-guajira. [45] María Alejandra Mora Marín et al, "Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia," Ingenieria Y Region, 2017. Available: https://www.journalusco.edu.co/index.php/iregion/.

[46] R. Popelková and M. Mulková, "The mining landscape of the Ostrava-Karviná coalfield: Processes of landscape change from the 1830s to the beginning of the 21st century," Applied Geography, vol. 90, pp. 28-43, 2018.

(32)

ANEXOS

(33)
(34)
(35)

2. Categorías a mapear dentro de la cuenca en función de los sectores productivos económicos de estudio.

ID Descripción Nivel Categoría mayor

1 Zonas urbanas 2

Territorios artificializados 2 Zonas de extracción minera 3

3 Cultivos transitorios 2

Territorios agropecuarios

4 Cultivos permanentes 2

5 Pastos 2

7 Bosques densos 3

Bosques y áreas seminaturales

8 Bosques abiertos 3

9 Herbazales 3

10 Arbustal denso 4

11 Arbustal abierto 4

12 Vegetación secundaria 3

13 Zonas arenosas naturales 3

14 Ríos 3

Superficies de agua 15 Cuerpos de agua artificiales 3

16 Mares y océanos 3

17 Nubes No categorizado en leyenda nacional de

(36)

3. Matriz de conteo de productos versus años sector agrícola.

89 90 91 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Aguacate 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17

Algodón 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

Arracacha 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

Arroz riego 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25

Caña 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

Coco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

Frijol 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25

Maíz Tecnificado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14

Maíz tradicional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26

Ñame 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17

Plátano 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26

Sorgo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 22

Tomate de árbol 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

Yuca 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 23

(37)

4. Matriz de conteo entre municipios versus años sector pecuario.

1989 1990 1991 1995 1996 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Riohacha 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

Maicao 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

Albania 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

Barrancas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

Distraccion 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

Fonseca 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

Hatonuevo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17

San Juan del Cesar 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

Manaure 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

(38)

5. Formatos de entrevista.

ENTREVISTA PRODUCTOR AGRICOLA

Razón Social o nombre del representante

legal: Fecha:

NIT si lo tiene:

Lugar: (Dirección, vereda, corregimiento)

Coordenadas: Persona entrevistada:

Edad: Ultimo año escolar

aprobado:

Correo electrónico, administrador, encargado:

¿Cuántas personas trabajan en la producción?

¿Cuáles son los principales productos que se siembran?

¿Cuánto tiempo llevan realizando la producción?

Cultivos permanentes:

Cultivos transitorios:

¿Dónde se compran las semillas?, precio estimado por sp:

¿Dónde se compran insumos como insecticidas, abono?

Precios por tipo de insumo:

Principales dificultades para adquirir insumos y materia prima

Como funciona su sistema de riego:

Figure

Tabla 6. Propuesta de adquisición de maquinaria agropecuaria en la cuenca del río Ranchería

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

CUARTO.- De lo analizado en el considerando que antecede queda establecido que la Unidad de Información Pública Gubernamental y el Comité de Acceso a la Información

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el