• No se han encontrado resultados

Fragmentos de un discurso doloroso manifestaciones de dolor del conflicto armado colombiano

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Fragmentos de un discurso doloroso manifestaciones de dolor del conflicto armado colombiano"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)

INDICE

Carta de cesión de los derechos

Formato de la Descripción de la Tesis

Portada

Artículo 23

Carta de presentación

Resumen del trabajo de grado

Proyecto de trabajo de grado

(2)

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO

COMPLETO.

Bogotá, D.C., Fecha. 16 de junio de 2009

Marque con una X

Tesis

Trabajo de Grado X

Señores

BIBLIOTECA GENERAL Cuidad

Estimados Señores:

Nosotras Pilar Andrea Quiroz Pardo y Olga Lucía Ramírez Carmen identificado(s) con C.C. No. 1032364934 y 1113627743 , autoras del trabajo de grado titulado Fragmentos de un discurso Doloroso. Manifestaciones de dolor del conflicto armado colombiano presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de comunicadora social; autorizamos a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

1032364934 1113627743

(3)

F ORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE

GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO

SUBTÍTULO, SI LO TIENE: Fragmentos de un discurso doloroso. Manifestaciones de dolor del conflicto armado colombiano

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Quiroz Pardo Pilar Andrea

Ramírez Carmen Olga Lucía

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos

Castellanos Barbosa Ángela Marcela

JURADO (S)

Apellidos Completos Nombres Completos

García Gómez Alm a Leonora

Castellanos Prieto Nelson

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Comunicadora Social

FACULTAD: Comunicación Social y Lenguaje PROGRAMA: Carrera Comunicación Social NOMBRE DEL PROGRAMA: Comunicación Social

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009 NÚMERO DE PÁGINAS 116

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS

ESPAÑOL INGLÉS

Conflicto Armado

Dolor

Mediación

Arm Conflict

Pain

(4)

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres):

Este trabajo parte de la importancia que tiene el dolor para el cuerpo humano y se propone estudiar sus manifestaciones dentro de un cuerpo social: Colombia. La investigación recoge retazos de relatos del conflicto y los agrupa en manifestaciones de dolor; cada una de ellas representa un dolor social causado por una situación de conflicto armado permanente que puede asemejarse a la condición que padece un cuerpo con dolor crónico, es decir, que siente dolor todo el tiempo. En un cuerpo así, el dolor se vuelve parte de la vida y tiene efectos sobre la forma de relacionarse con los otros y con el mundo.Cada manifestación es una puesta en común de testimonios individuales que en conjunto dan cuenta de un sentimiento colectivo. Son construcciones discursivas de los dolores sociales que produce el conflicto armado colombiano, de lo que duele y del cómo duele.

(5)

FRAGMENTOS DE UN DISCURSO DOLOROSO

Manifestaciones de dolor del conflicto armado colombiano

Pilar Andrea Quiroz Pardo

Olga Lucía Ramírez Carmen

Trabajo de grado para optar por los títulos de Comunicadora Social,

énfasis organizacional, y Comunicadora Social y Periodista

Angela Marcela Castellanos Barbosa

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá

(6)

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

(7)

Bogotá D.C., enero de 2009

Doctor:

JÜRGEN HORLBACK BONILLA

Director Académico de Comunicación Social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Ciudad

Apreciado Doctor:

Por medio de la presente sometemos a consideración suya el Proyecto de Grado titulado

Fragmentos de un discurso doloroso. Manifestaciones del dolor del conflicto armado

colombiano.

Consideramos que este Proyecto de Grado cumple con los objetivos

propuestos y, por lo tanto, lo presentamos como requisito parcial para optar por los títulos

de Comunicadora Social con énfasis organizacional y Comunicadora Social y Periodista.

Cordialmente,

______________________________

PILAR ANDREA QUIROZ PARDO

1.032.364.934

Énfasis organizacional

_____________________________

OLGA LUCÍA RAMÍREZ CARMEN

(8)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – FACULTAD DE COMUNICACION Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACION SOCIAL

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado

que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para

profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de

datos posibles en forma clara y concisa.

I.

FICHA TÈCNICA DEL TRABAJO

1.

Autor (es): (

Nombres y Apellidos completos en orden alfabético).

Pilar Andrea Quiroz Pardo

Olga Lucía Ramírez Carmen

2.

Título del Trabajo:

Fragmentos de un discurso doloroso. Manifestaciones de dolor del

conflicto armado colombiano.

3.

Tema central:

El dolor del conflicto armado colombiano.

4.

Subtemas afines:

Mediación en la comunicación.

Conflicto armado colombiano.

5.

Campo profesional:

Organizacional y periodismo.

6.

Asesor del Trabajo:

(Nombres y Apellidos completos).

Angela Marcela Castellanos Barbosa.

(9)

II.RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1.

Objetivo o propósito central del Trabajo:

Estudiar las manifestaciones de dolor

del conflicto armado, dentro de un cuerpo social, Colombia, y elaborar un producto

comunicativo que permita difundir lo encontrado .

2.

Contenido

(Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo)

Introducción

Nombrar el dolor

El dolor en el discurso

De lo individual a lo colectivo. Dar sentido a la experiencia.

Manifestaciones

En cuerpo y alma

Todo estaba bien

Se lo llevaron

No sé cómo está

No sé qué va a pasar

Quisiera estar ahí

No pude salvarlo

Y lo mataron

Sentí como si

Silencio

Ya no está

Ellos

(10)

En este país

Epílogo

Anexo 1. Experiencias de conflicto

Anexo 2. Publicaciones consultadas

3.

Autores principales

(Breve descripción de los principales autores referenciados)

Manuel Martín Serrano: teórico de la comunicación que ha investigado las mediaciones

sociales.

Íngrid Bolívar: historiadora, politóloga y antropóloga social, que ha investigado los

discursos emocionales de las Farc y AUC.

David Le Bretón: sociólogo y antropólogo, que ha investigado sobre el dolor.

4.

Conceptos clave

(Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el

Trabajo).

Dolor, conflicto armado y comunicación.

5.

Proceso metodológico.

(Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas

para alcanzar el objetivo).

El trabajo es una investigación descriptiva. Para alcanzar el objetivo se hizo una revisión

bibliográfica y se recolectaron y clasificaron testimonios de experiencias individuales de

conflicto. Se hizo un análisis de discurso del material recogido y se tipificaron las formas

en que apareció el dolor en los textos. Adicionalmente, se elaboró un producto

comunicativo.

6.

Reseña del Trabajo

(Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el

Trabajo).

Este trabajo parte de la importancia que tiene el dolor para el cuerpo humano y se propone

estudiar sus manifestaciones dentro de un cuerpo social: Colombia.

La investigación busca el dolor en el discurso, para ello recoge retazos de relatos del

conflicto y los agrupa en manifestaciones de dolor; cada una de ellas representa un dolor

social causado por una situación de conflicto armado permanente que puede asemejarse a la

condición que padece un cuerpo con dolor crónico, es decir, que siente dolor todo el

tiempo. En un cuerpo así, el dolor se vuelve parte de la vida y tiene efectos sobre la forma

de relacionarse con los otros y con el mundo.

(11)

III. PRODUCCIONES TECNICAS O MULTIMEDIALES

1.

Formato :

(Vídeo, material escrito, audio, multimedia o producción electrónica)

Escrito

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.

Duración para audiovisual

: ___________ minutos.

Número de cassettes de vídeo: _________________

Número de cassettes de audio: _________________

Número de disquettes: _______________________

Número de fotografías: _____________________

Número de diapositivas: ______________________

3.

Material Impreso: Tipo :

Libro

Número páginas:

116

(12)

Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación Social - Coordinación de Trabajos de Grado _________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

- Único Formato aceptado por la Facultad -

Profesor Proyecto Profesional II: Fernando Marín Fecha: 28 de mayo Calificación: 5.0

Asesor Propuesto: Angela Marcela Castellanos Barbosa

Tel.:____________________ Fecha: ____________________________ Coordinación Trabajos de Grado: ______________________________ Fecha inscripción del Proyecto: ________________________________

I. DATOS GENERALES

Estudiante: Pilar Andrea Quiroz Pardo Olga Lucía Ramírez Carmen

Campo Profesional: Organizacional y Periodismo

Fecha de Presentación del Proyecto: 28 de mayo de 2008

Tipo de Trabajo:

Teórico: X Sistematización de Experiencia: ____ Producción: _____

Profesor de Proyecto Profesional II: Fernando Marín

Asesor Propuesto: Angela Marcela Castellanos Barbosa

Título Propuesto:

(13)

II. INFORMACIÓN BASICA

A. PROBLEMA

1. ¿Qué aspecto de la realidad considera quemerece investigarse?

La situación de conflicto permanente en Colombia, afecta de distintas formas la vida de los colombianos. Una de las consecuencias es el dolor, este trabajo está interesado en explorar ese dolor, que se inscribe en la vida cotidiana. Se explorarán las manifestaciones del dolor.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

En este trabajo se estudia el dolor causado por el conflicto armado y no el conflicto en sí pues este ya ha sido investigado por muchos: quiénes son los actores, cómo empezó todo, qué está en juego, qué se esconde tras él, procesos de resolución de conflicto, reparación de las víctimas, etc. Las emociones, por el contrario, han sido dejadas a un lado por considerarlas manifestaciones subjetivas que poco o nada pueden explicar la dimensión colectiva del conflicto, lo cual no es del todo cierto, las emociones son una parte intrínseca de la situación de violencia que vive Colombia.

Cómo podemos sanar si no tratamos de entender lo que sentimos. Primero como personas, porque el dolor es subjetivo y el conflicto lo es también, todos lo vivimos de forma diferente. Es necesario que comuniquemos ese dolor individual, mi dolor y tu dolor, que recordemos, que compartamos nuestras experiencias. El dolor puede ser tan violento como la violencia armada, por eso habría que darle la palabra.

Si se empiezan a investigar los lugares en donde se expresa el dolor y su naturaleza, entonces se logrará una mejor comprensión de este, para poder compartir y comunicar eso que parece incomunicable, porque ese dolor que siente una persona, puede que se encuentre también en otros cuerpos. La sensación es distinta, por supuesto, pero el encontrar a otros que sienten dolor, ayuda a entender el propio y permite compartir estrategias para soportarlo o incluso superarlo.

Este trabajo es relevante para el campo de la comunicación organizacional porque llama la atención sobre el tema de las emociones, sus consecuencias. Tenerlas en cuenta es una herramienta para aprender a escuchar al otro, lo cual aporta a la construcción colectiva de proyectos. Además, a partir del estudio de un conflicto como el colombiano se puede aprender estrategias para resolver conflictos en las organizaciones.

En cuanto al periodismo, este no puede olvidarse del dolor del conflicto armado, ni cubrirlo de manera sensacionalista. Estudiar las manifestaciones del dolor es mirar el conflicto desde una perspectiva humana, que aporta a su comprensión y a pensar en la manera en que deben tratarse periodísticamente los temas relacionados con él.

Su aporte al campo de la comunicación es la propuesta de un posible papel para ella frente al dolor producido por el conflicto armado.

3. ¿Qué se va investigar específicamente?

(14)

B. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

Estudiar las manifestaciones de dolor del conflicto armado

Objetivos Específicos (Particulares):

 Clasificar las formas en que aparece el dolor

 Identificar las manifestaciones del dolor causado por el conflicto.

 Elaborar un producto comunicativo que permita difundir lo encontrado.

III. FUNDAMENTACION Y METODOLOGIA

A. FUNDAMENTACION TEORICA

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

Desde la comunicación la investigación que más se acerca al problema de este trabajo es “Ante el dolor de los demás” de Susan Sontang, que se pregunta por la forma cómo los medios de comunicación presentan el dolor que causa la guerra y sobre la capacidad que la imagen tiene para trasmitir el dolor ajeno. Estas imágenes que se muestran al público constantemente pueden convertir dolores locales, en genéricos. Al ver cientos de conflictos al mismo tiempo, es difícil ponerle nombre a las víctimas y apreciar las diferencias.

La autora habla de la indiferencia del espectador, que se siente seguro, pero agrega que “la gente puede retraerse no sólo porque una dieta regular de imágenes violentas la ha vuelto indiferente, sino porque tiene miedo”. Es cierto que se puede cambiar el canal, de hecho, recalca Sontag, la naturaleza de la televisión es presentar espectáculos, es saciar al televidente con imágenes. Sin embargo, es erróneo afirmar que la realidad es espectáculo, afirma la autora en una crítica a los pensadores franceses Debord y Baudrillard. Quienes observan la guerra desde lejos, son sólo aquellos que viven en países ricos y pueden darse ese lujo, además el sufrimiento es real, no una simple representación.

(15)

En cuanto al dolor que provoca el conflicto en Colombia es relevante tomar en cuenta la investigación que hace Ingrid Bolivar en “Discursos emocionales y experiencias de la política”, pues, a pesar de no tratar específicamente el tema del dolor, se concentra en el papel que juegan las emociones en el conflicto.

La autora pone en evidencia la necesidad de explorar la dimensión emocional del conflicto. Debido a que durante mucho tiempo se han estudiado sus aspectos “racionales y objetivos” y las emociones se han considerado poco importantes, secundarias o como algo que hay que controlar y que no tiene lugar en la política.

Según Bolívar, los grupos en conflicto tienen formas de construirse a sí mismos, que incluyen historias del pasado, formas de ver los acontecimientos nacionales, emociones, rabia, dolor, que median sus acciones bélicas y políticas. Por eso, comenzar a explorar esta dimensión subjetiva es crucial.

El tema del dolor del conflicto ha sido mencionado desde los estudios de la memoria. El libro “Guerra, memoria e historia” de Gonzalo Sánchez Gómez plantea el asunto de la memoria y la necesidad de construir

una para Colombia. Explica que la dificultad para elaborar memoria, en este país, se debe, entre otros factores, al hecho de que la guerra aquí no termina, en esa medida aunque la memoria tiene una función libertadora puede tener efectos paralizantes; particularmente, en Colombia hay un uso literal de la memoria,

es decir, hay una historia de “odios heredados” que han servido para justificar nuevas guerras.

Sánchez aborda la contracara de la memoria: el olvido; señala que antes de buscar el olvido en nombre de la paz hay que en pensar en la construcción de una historia crítica, en la que se seleccione lo memorable y lo que

debe ser olvidado. Todo esto con el fin de hacer una “reapropiación del pasado que nos devuelva el sentido de identidad y de pertenencia y la confianza en el futuro (…) Lo que hay que retomar es un trabajo de crítica de los ideales, valores y principios que han hecho de la guerra la forma dominante de construcción de nuestra

identidad nacional” Pp 18 Es por esto que hay que encontrar las huellas que marcan nuestra historia nacional y la forma como estas son apropiadas por el lenguaje y filtradas a la vida cotidiana; cómo influyen en nuestro presente y cómo enfrentar a partir de ellas el futuro.

Según Gonzalo Sánchez Gómez, la memoria es un territorio esencialmente político que da nuevos sentidos al pasado a partir del presente, mediante mecanismos y estrategias de resistencia a la ocultación deliberada o inconsciente. Es la presencia del pasado en el presente y se interesa por la experiencia vivida, por su marca a través del tiempo.

En cuanto al dolor, el tema ha sido analizado por diversas disciplinas. Se considera valioso para la comprensión del concepto el trabajo de David Le Breton. En “La antropología del dolor”, este autor explora las consecuencias que el dolor físico tiene en la vida del individuo, para él, este es una construcción social y es incomunicable. Su aporte consiste en estudiar cómo el dolor afecta distintas dimensiones, que van más allá de lo puramente físico.

(16)

2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?

La investigación se servirá de la perspectiva analítica desde la cual Ingrid Bolívar trabaja las emociones en su libro “Discursos emocionales y experiencias de política”. Para ella las emociones son “fenómenos que comprometen en diversos grados sensaciones cualitativas, excitación y expresiones fisiológicas, valencias en la dimensión placer-dolor, antecedentes cognitivos, objetos intencionales y tendencias de acción características”.

La autora reconoce que “los rasgos de las emociones se experimentan en el cuerpo, se sienten como propias”, pero esto no significa que sean naturales, las emociones se construyen en la relación con el otro y dan cuenta del sujeto. Sin embargo, esta investigación no se concentrará en quién habla, sino en lo que se dice. Las categorías se formarán a partir de las manifestaciones de dolor que se encuentren y no desde la caracterización de los diversos grupos que intervienen en el conflicto armado.

Para Bolívar toda “situación es emocionalizada”, pues las emociones atraviesan todas las actividades humanas. En esta misma línea, este trabajo parte del siguiente supuesto: los miembros de la sociedad colombiana sienten dolor por el conflicto, los afecta en su vida cotidiana, aún cuando no se dan cuenta de los efectos de este. Todos han perdido algo por el conflicto y cuando hay una perdida hay dolor.

“Decir que toda situación es emocionalizada no implica desconocer los grados de distanciamiento y de control de los afectos que los grupos sociales construyen frente a determinadas situaciones y necesidades”. En el caso del dolor, este exige la construcción de mecanismos de defensa y control. Estos interesan a la investigación porque a partir de ellos se pueden encontrar estrategias para sobrellevar el dolor.

El interés de la investigación está centrado en las manifestaciones del dolor en la vida cotidiana y no se concentrará en la dimensión abstracta de la emoción. No se estudia la emoción en sí misma y en esto coincidimos con Bolívar “Las emociones no explican por sí mismas los procesos de constitución de una organización armada, ni los eventos de violencia política”. El dolor por sí solo no alcanza a abarcar las consecuencias del conflicto colombiano, pero una mirada a este desde lo subjetivo, contribuye a su comprensión y a la identificación de estrategias de vida a pesar de su presencia.

(17)

ser querido asesinado, mientras otro alguien hace el duelo por la muerte del asesino ¿Todavía es posible decir que el duelo nos une? ¿O por el contrario el duelo es lo que rompe con el “nosotros”?

Butler plantea que tras la pérdida se van a presentar cambios, que serán producto del duelo “hay un efecto de transformación de la pérdida que no puede medirse ni planificarse” Pp. 47, este trabajo busca hacer consciencia de esas transformaciones. Evidentemente, hay diferentes grados de dolor, que no pueden ser equiparables y que responden a la violencia a la que ha sido expuesta la persona, al tamaño de la pérdida: no es lo mismo que a alguien le duela no poder ir a su finca a que le duela no poder volver a su cuidad natal o a que le duela haber perdido su familia. Sin desconocer esto, para la investigación será relevante, en un primer momento, estudiar la manifestación del dolor sin tener en cuenta el quién está hablando.

Otra precisión necesaria es la definición de dolor para la investigación en curso. Se toman los planteamientos que hace David Le Breton, en su libro “La antropología del dolor”. Cabe agregar que la reflexión del autor se refiere al dolor físico, sin embargo la obra se considera útil, puesto que revisa las implicaciones sociales del dolor, que en sí mismo no significa mucho, pero que según el autor tiene consecuencias efectivas en las relaciones del individuo que lo padece y en su forma de ver el mundo.

Interesa en especial la definición de dolor crónico, dado que Colombia vive una situación de conflicto constante, que permite ciertos paralelos. Es importante aclarar en este punto, que en ningún momento se está tratando de hacer un diagnóstico de la confrontación, ni se le ve como enfermedad, simplemente se extrapolan los planteamientos de Le Breton, para aclarar la visión que la investigación tiene de dolor.

El dolor crónico “registra intensidades variables, que van desde la intermitencia que provoca penosos efectos que afectan el pleno desarrollo de la vida cotidiana, hasta la continuidad dolorosa de un padecimiento que paraliza la mayor parte de actividades sin el consuelo de una pronta salida.” La investigación busca interrupciones en la vida cotidiana, desde las autoprohibiciones propias de una sociedad en conflicto, hasta el dolor de la pérdida de un ser amado.

El dolor es una experiencia personal. Según Le Breton “la relación íntima con el dolor depende del significado que éste revista en el momento en que afecta al individuo”. No se pretende encontrar un único dolor del conflicto, pues cada persona tiene experiencias distintas, incluso aquellos que han vivido un mismo hecho doloroso, tienen distintas formas de significarlo. Se buscan las manifestaciones, que indican que hay algo que duele.

(18)

“normales” es así como se consideran manifestaciones de dolor todas las molestias a las que se han adaptado que son consecuencia del conflicto. Prohibiciones, miedos, paranoias, añoranzas de un pasado mejor y esperanzas por un futuro diferente.

La búsqueda que esta investigación se propone se identifica con los trabajos sobre memoria porque estos se preocupan por las marcas que ha dejado el conflicto y el dolor es una de ellas. Sin embargo, hay una distinción importante: para hacer memoria se debe tomar distancia del hecho violento y lo que se está buscando en esta investigación son las manifestaciones en la vida cotidiana del dolor del conflicto, entendido este no como un hecho pasado, sino como un estado continuo.

Indicios de dolor

Prohibiciones: las personas toman medidas para no exponerse a situaciones dolorosas, son restringe la movilidad, se regulan los discursos y se crean barreras entre uno y situaciones consideradas peligrosas. Las prohibiciones están relacionadas con el miedo y la necesidad de autoprotección.

Pérdidas: Esta categoría hace referencia a todo lo que se ha debido renunciar, pueden ser de carácter material o simbólico. Tiene que ver con la imposibilidad de autodeterminación por causa del conflicto. Tiene que ver con la añoranza de un pasado mejor cuando se tenía algo que ahora falta. Hay también una ruptura con el presente, la situación de violencia hace que se postergue la vida en espera de un futuro donde se encuentre solución a lo que generó la ruptura.

Ausencias: el dolor es carencia, se hace presente en el silencio, en la imposibilidad de exteriorizar las emociones. Está relacionado con lo incompleto y con el desconocimiento, con la incapacidad de nombrar.

Indiferencia: Es la elección de vivir como si el conflicto armado no afectara la vida propia. Esto es indicio de dolor porque es un mecanismo de defensa; las personas se retraen porque sienten miedo, este es el derecho y privilegio de aquellos que no son víctimas directas del conflicto.

Normalidad: En esta categoría se encuentran el deber ser y la aceptación de las circunstancias propias del conflicto. En cuanto a lo primero, se refiere a la realidad deseada. En cuanto a lo segundo se refiere a la explicación y justificación de la situación actual. Pasado, presente y futuro se encuentran en la construcción de memorias, que re-significan el presente a partir de un pasado borroso y subjetivo con miras a lo que se desea para el futuro.

(19)

B. FUNDAMENTACION METODOLOGICA

1. ¿Cómo va a realizar la investigación?

Se recolectaran textos que recojan experiencias individuales de conflicto y se hará un análisis de discurso de la información seleccionada.

¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?

27 de mayo – 7 de junio Construcción del marco teórico 8 de junio – 21 de julio

Recolección de los textos que se analizarán 22 de julio – 4 de agosto

Clasificación de la información 5 de agosto 18 de agosto Análisis del discurso

19 de agosto – 15 de septiembre Redacción introducción

16 de septiembre – 6 de octubre

Redacción anexo 1. Experiencias de conflicto 7 – 27 de octubre

Redacción de las manifestaciones 28 de octubre – 17 de noviembre Epílogo

17 de noviembre – 8 de diciembre

Diagramación, diseño e impresión del producto comunicativo

2. Bibliografía básica

Bolívar, Ingrid Johann. Discursos emocionales y experiencias de la política. Las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto. Ediciones Uniandes. Bogotá: 2006.

BUTLER, Judith. Vida Precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós, Buenos Aires, 2006

LE BRETON, David. La antropología del dolor. Barcelona, España: Seix Barral, 1999.

SÁNCHEZ, Gonzalo. Guerra, Memoria e historia. 2ed. La carreta editories E.U., Medellín, 2006

(20)

Contenido

Introducción

Nombrar el dolor El dolor en el discurso

De lo individual a lo colectivo. Dar sentido a la experiencia Manifestaciones de dolor

En cuerpo y alma Todo estaba bien Se lo llevaron No sé cómo está No sé qué va a pasar Quisiera estar ahí No pude salvarlo Y lo mataron Sentí como si Silencio Ya no está Ellos…

No tuve opción Decían que yo era No puedo hablar Me tuve que ir Se quedó allá No me acostumbro Que no me vean llorar El recuerdo me atormenta Y no puedo volver a En este país

Epílogo

Anexo 1. Experiencias de conflicto Guerrillas

Grupos de Autodefensa Narcotráfico

Estado Colombiano Población civil

(21)

fo"

=

,c-Cada manifestación es una puesta en común de testimonios indi-viduales que en conjunto dan cuenta de un sentimiento colectivo. Son construcciones 、ゥウ」 セ 。ウ@ de los do!9J¡es sociales que

pro-duce el conflicto armadó colOmbiano, de 1ú"que duele y del cómo

duele.

セG@

=

fo"

,c-=

¡P

=

fo"

L」M セ@

O

<J'l

O

¡..,

o

,...,

o

"d

o

[fJ ¡...,

8

[fJ

;.a

1=<

;::l

Q)

"d

[fJ

o

...

1=<

Q)

S

bO

t\l

¡...,

¡:¡..,

Fragmentos de un discurso doloroso

Manifestaciones de dolor del conflicto

armado colombiano

セ@

..

'"

セ@

セ@

セ@

S ェ|セ ZZ@

'"

\

9' セ@ ... . I

'"

,

'J

セGB@

G セセNゥ[[セ@

セ@

.

セo@ セ@ ョ O セ@

('

セ@

;

セ@

(22)

Fragmentos de un discurso

doloroso

Manifestaciones de dolor del

conflicto armado colombiano

(23)

Fragmentos de un discurso doloroso Quiroz Pardo, Pilar Andrea

Ramírez Carmen, Olga Lucía

Diseño y diagramación: Pilar Andrea Quiroz Pardo Olga Lucía Ramírez Carmen Ilustraciones: Liliana del Pilar López Rodríguez Sombras humanas, enero de 2009

Tesis de Grado

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje

Bogotá 2009

Introducción

Los muertos murieron de nada, lo que hacen los periódicos es sacar la foto y poner los años, la última página es de todos los muertos de la semana. Nosotros en La Variante optamos por ni siquiera mencionar los muertos ¿para qué? (Director Semanario La Variante)

Este trabajo parte de la importancia que tiene el dolor para el cuerpo humano y se propone estudiar sus manifestaciones dentro de un cuerpo social: Colombia.

La investigación recoge retazos de relatos del conflicto y los agrupa en manifestaciones de dolor; cada una de ellas representa un dolor social causado por una situación de conflicto armado permanente que puede asemejarse a la condición que padece un cuerpo con dolor crónico, es decir, que siente dolor todo el tiempo. En un cuerpo así, el dolor se vuelve parte de la vida y tiene efectos sobre la forma de relacionarse con los otros y con el mundo.

(24)

comunicar ese dolor individual, tu dolor y su dolor, recordar y compartir experiencias.

La posibilidad de construir a partir del dolor y a pesar del dolor es lo que hace relevante este trabajo. Si se empieza a investigar los lugares en donde se expresa y su naturaleza, se podrá lograr una mejor comprensión de él, compartir y comunicar eso que parece incomunicable, porque ese dolor que siente una persona puede que se encuentre, también, en otros cuerpos. La sensación es distinta, por supuesto, pero encontrar a otros que sienten dolor ayuda a entender la experiencia propia y permite compartir estrategias para soportarlo o incluso superarlo. Nombrar el dolor

Cuando el cuerpo duele las palabras no alcanzan a describirlo. El dolor es difícil de atrapar en el lenguaje. ¿Qué es? ¿Una sensación, un sentimiento, un síntoma, una enfermedad? “El dolor es un momento de la existencia en que el individuo confirma la impresión de que su cuerpo es extraño a él” (Le Breton, 1999, p.25), cuando el cuerpo duele, el individuo siente que algo anda mal, es una sensación molesta, que va más allá de su componente orgánico.

Hoy la definición más aceptada es la de la IASP (International Association for the Study of Pain) que define dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño y cuya presencia es señalada por alguna forma de conducta observable, visible o audible” (Gala et al., 2003, P.48). Tal vez la mejor palabra para definir el dolor es “experiencia”, es una experiencia subjetiva, individual. “La relación íntima con el dolor depende del significado que éste revista en el momento en que afecta al individuo” (Le Breton, 1999, p. 43) Hay dolores que protegen al cuerpo, que le indican sus límites y le avisan cuando algo no anda bien. Hay dolores pasajeros, molestias que llegan y se van, dolores que pueden ser curados, pero hay otros que parecen no tener fin, son dolores crónicos.

6

El dolor crónico suele iniciarse, como el agudo, a causa de una herida o lesión, pero persiste tras su curación, rebelde a todo tratamiento, dejando de ser síntoma de una herida u otra patología orgánica. La duración es muy prolongada y suele asociarse inicialmente a un alto grado de ansiedad y, posteriormente, a un alto grado de depresión, describiéndolo los pacientes más en términos afectivos que sensoriales. (Gala et al., 2003, p.50)

El dolor no puede ser extirpado de la vida, este es importante para la sobrevivencia, porque hace saber al cuerpo hasta donde puede llegar. La ausencia de dolor implica desconocimiento. Existe una condición médica llamada Hipoestesia que consiste en un daño neurológico que impide sentir dolor. Los pacientes que la sufren, pueden herirse y no darse cuenta, pues no hay nada que les indique que se están haciendo daño.

La mayoría de los cuerpos tienen que vivir con el dolor. No es fácil evitarlo o huir de él. Es posible intentar ignorarlo, tratar de no escuchar al cuerpo, y si es algo pasajero, se podrá superar fácilmente, pero un dolor constante y permanente no se puede pasar por alto. “Sólo hay un dolor fácil de soportar y es el dolor de los demás” (Le Breton, 1999, p.63)

El dolor es un momento de soledad, porque si bien se puede hacer saber al otro que algo duele, es muy difícil transmitir cómo duele. En esa medida afecta las relaciones. El dolor separa; una persona que vive una experiencia dolorosa no logra explicar lo que siente, o piensa que no puede ser comprendida por alguien que no la haya experimentado. “Para comprobar la intensidad del dolor del otro es necesario convertirse en el otro. La distancia entre los cuerpos, la necesaria separación de las identidades, hace imposible la penetración en la conciencia dolorosa del otro” (Le Breton, 1999, p.47).

(25)

El dolor en el discurso

El dolor se manifiesta a través del diálogo, se puede expresar mediante el lenguaje escrito, metáforas y expresiones artísticas. La comunicación puede ayudar al sujeto doliente a entender mejor su propio cuerpo, a vivir con el dolor, a pesar de él; a ponerle nombre y comprenderlo mejor. Este trabajo presenta manifestaciones del dolor en el discurso. Para una mayor compresión del fenómeno, haría falta analizar los gestos, la corporalidad y todas esas otras formas en que el dolor se expresa; sin embargo, estos exceden la presente investigación.

Para realizar el trabajo nos apoyamos en documentos elaborados por ONGs, periodistas, investigadores, entre otros. Los textos recogen testimonios de personas vinculadas directamente con el conflicto. El número de textos analizados responde por un lado a su disponibilidad- la mayor cantidad de textos disponibles corresponden a relatos de víctimas del conflicto armado, sin embargo se incluyeron también testimonios de personas involucradas en grupos armados al margen de la ley (tanto autodefensas como guerrillas) y miembros de ejército- y por el otro, a que la información que estuviera aportando el testimonio fuera nueva.

Los discursos que se analizaron son relatos personales que presentan experiencias individuales de conflicto. Se procuró incluir relatos que dieran cuenta de la visión de cada una de las partes y de diversas experiencias que componen la dinámica del conflicto armado. Se incluyeron testimonios de personas desplazadas, secuestrados, familiares de personas secuestradas, asesinadas y desaparecidas, testimonios de soldados, ex guerrilleros, antiguos miembros de las autodefensas y familiares de personas muertas en combate. Además, se recogieron relatos de 30 niños.

Para acercarse al dolor de los niños, se realizó una serie de talleres con un grupo de niños de quinto de primaria, entre 10

8

1

1 Ver anexo 2

y 13 años, en un colegio distrital en Bogotá. Se propició un espacio que les permitió hablar sobre el conflicto armado, luego se les pidió que hicieran un dibujo y escribieran una carta para un niño que no conociera Colombia donde le contaran cómo era este. Las cartas y los dibujos fueron utilizados como punto de partida para tener una conversación con cada uno de los niños en la que se les preguntó por su experiencia de conflicto y cómo se sentían con respecto a él. La población infantil es especial porque da cuenta de qué tan presente está el conflicto en la vida de los colombianos.

Para encontrar las manifestaciones de dolor se construyeron categorías de búsqueda. Estas se usaron para identificar el dolor en el discurso y permitieron que el criterio de selección no fuera subjetivo. No son el dolor en sí mismo pero son indicadores de que hay algo que duele; son indicios de dolor. No se buscó, entonces, el dolor en abstracto sino aquellas expresiones discursivas que lo acompañan. Sin embargo, para la organización de las manifestaciones esta clasificación preliminar no se tomó en cuenta. A continuación se presentan las categorías de búsqueda:

Prohibiciones: corresponden a aquellos fragmentos

relacionados con el miedo, la necesidad de autoprotección y las regulaciones. Usualmente incluyen “toca”, “no se puede”, “si…entonces…”, son fragmentos que hablan de restricciones a la movilidad, regulaciones de los discursos y de las barreras que las personas crean entre ellas y situaciones consideradas peligrosas. Son indicio de dolor en cuanto este impone límites al cuerpo, tal como el conflicto impone limitaciones al desarrollo de la vida de las personas.

Pérdidas: corresponden a aquello que habla de un antes y un

después de una situación de conflicto, de la nostalgia, de la añoranza. La muerte, el secuestro, la desaparición de un ser querido están dentro de esta categoría. Son indicio de dolor ya que toda pérdida, material o simbólica, implica un duelo.

(26)

Ausencias: están relacionadas con lo incompleto y con el desconocimiento, con la incapacidad de nombrar y el no decir. Son los puntos suspensivos cuando hay un vacío en un relato. El dolor es carencia, se hace presente en el silencio, en la imposibilidad de exteriorizar las emociones.

Evasión: son los mecanismos de defensa ante el dolor, el

ignorar el dolor, el fingir que no existe ante los otros. Su aparición indica la presencia de una situación dolorosa de la que es necesario sustraerse, ya sea porque el dolor es tan leve que es más fácil ignorarlo que lidiar con él, o tan profundo que se hace necesario encontrar formas de alejarse para poder vivir.

Anormalidad: se encuentra en las descripciones de una

realidad que no debería ser, el extrañamiento ante una situación de conflicto y en las preguntas acerca de la realidad que se vive. Es indicio de dolor en la medida que cuando el cuerpo duele, el dolor se reconoce como extraño.

Incertidumbre: son las dudas y miedos sobre el futuro. La

incertidumbre es propia del dolor crónico y tiene que ver con la permanencia del conflicto. No se sabe cuándo o si algún día va a terminar; si va a doler menos o si va a doler más.

De lo individual a lo colectivo. Dar sentido a la experiencia El papel de la comunicación

De acuerdo con su vivencia cada persona elabora su propia noción de los hechos sociales, construye significados y se representa la realidad. Por este motivo, un mismo hecho social puede significar una variedad de cosas disímiles dependiendo de la experiencia individual de quien esté hablando; a la larga, esto puede resultar conflictivo e incluso nocivo si no se abren espacios para dialogar los antagonismos.

Los miembros de la sociedad colombiana sienten dolor por el conflicto armado, los afecta en su vida cotidiana y, aún cuando no siempre se den cuenta de sus efectos, todos han perdido algo a causa de este y cuando hay una pérdida hay dolor.

10

Ese dolor podría ser común entre todas las personas que han perdido algo en el conflicto. Sin embargo, la subjetividad del dolor, sus matices, el sentir que el otro no comprende y la experiencia personal, hacen que este en lugar de unir divida. Además, al haber tantos bandos, unos invalidan el dolor de los otros, ese otro, que es el enemigo, que es quien hace sufrir y, por tanto, merece sufrir. Su dolor es justificable, sus llantos son válidos.

De ahí que sea necesario crear espacios para tratar con este dolor. Este trabajo se pregunta cómo las personas expresan el dolor que les produce el conflicto. Sin embargo, recolectar testimonios no es suficiente, hay que ir más allá. La comunicación debe tener un papel mediador; debe lograr que experiencias individuales cobren sentido en la dimensión colectiva.

Mediación. Del significado al sentido

La mediación, entendida desde Manuel Martín Serrano, es el control social que se ejerce desde una institución sobre la interpretación que hacen las personas de la realidad. “Participan en esta tarea de control aquellas instituciones sociales que administran la producción y la oferta de información: entre ellas la familia, la escuela, las iglesias, los medios de comunicación de masas” (Serrano, 1993, p.29). No es un adoctrinamiento, no se trata de influir directamente sobre los valores de las personas, sino indirectamente en las personas actuando sobre las categorías cognitivas.

La mediación proporciona representaciones del tiempo, del espacio y lo que acontece. Logra que nuestra conciencia se historice (…) tales modelos mediadores intervienen para dar un sentido a las experiencias concretas que van incorporadas a nuestra visión del mundo; pero también intervienen a nivel de las operaciones mentales generales con las que se manejan esas experiencias” (Serrano, 1993, p.30)

(27)

Dentro de este trabajo, los modelos mediadores permiten dar sentido a las experiencias concretas de la vida. Posibilitan que una realidad determinada cobre sentido a partir de la puesta en común de significados. La mediación no trae con ella una representación de la realidad preconcebida, sino que esta es producto de los significados que estaban inicialmente en conflicto, es decir, la representación no es hija de la mediación, sino de los significados que se pusieron en juego antes del proceso de mediación.

Este concepto de mediación se acerca a la finalidad que atribuye Martín Serrano a la comunicación de masas “existe, precisamente, para establecer un tránsito entre el nivel existencial donde se transforma el mundo y el nivel cognitivo donde se modifica el conocimiento sobre el mundo” (Serrano, 1993, p.37). Frente a un problema social, el comunicador tiene un papel que va más allá de sólo informar; tiene la posibilidad de mediar procesos.

La mediación es necesaria porque a través de ella se puede construir socialmente una representación de la realidad; permite poner en común significados y, en un segundo momento, dar sentido a las experiencias. Lo uno no implica automáticamente lo otro, el comunicador mediador es quien trata con ese espacio que hay entre poner en común y construir sentido.

Comunicador mediador

En un sentido amplio, la mediación es un proceso por el cual un tercero actúa entre dos o más partes para resolver determinado conflicto. En este proceso el papel del tercero, que es el mediador, es el de propiciar un espacio en el que se reconcilien significados y se encuentren posibles salidas. El proceso de mediación, por tanto, no se debe quedar en abordar un asunto individual, sino que debe aportar a la comprensión

12

de conflictos que afectan a un conjunto social.

Es necesario que las ideas se pongan en juego, poner en común los significados y dejarlos entrar en conflicto. Crear el caos para poder descifrar su propio orden y, ante la nueva situación, pensar otros caminos. Es por ello que intercambiar ideas no es suficiente, en ese nivel el problema no está más que enunciado, la mediación debe aportar herramientas para ir más allá. La tarea del mediador es lograr que el caos creado no sea un mero ruido de ideas contrapuestas, sino que a partir de él se pueda llegar a acuerdos colectivos.

De los testimonios recogidos y del ejercicio con los niños se seleccionaron y clasificaron retazos de acuerdo con las categorías de búsqueda del dolor arriba mencionadas. Una vez sistematizada la información, se buscó en los testimonios individuales el dolor social, qué dice cada uno del fenómeno social y cuáles eran las variaciones del dolor en sus formas de aparecer. Del cruce de estos dos aspectos nacen las manifestaciones de dolor del conflicto armado colombiano que se presentan a continuación.

(28)

Cada manifestación es una puesta en común de testimonios individuales que en conjunto dan cuenta de un sentimiento colectivo. Son construcciones discursivas de los dolores sociales que produce el conflicto armado colombiano, de lo que duele y del cómo duele.

En cuerpo y alma

Evocación de momentos en que el dolor hace que el cuerpo cobre importancia. Hay una conexión entre este y el entorno.

15

Relatan violencias contra el cuerpo, que trascienden el dolor físico pues ha sido vulnerada su humanidad. El énfasis está puesto en el ataque y cómo este afecta la dignidad de la persona.

Campes ina habitante de Calamar

Cuando lo capturaron, le habían pegado un tiro en una pierna y lo habían tortu rado.

Niño Campes ino habitante de Palenque

Lo que me dice mi mamá es q ue la gente n os amontonó en camas y ahí cogieron a mí hermano mayor y lo golpearon todo y le partieron la boca, cas i le zafan un bracito; y a mi mamá la trataron ma l, la golpearon también . Nos golpearon a todos, pero al que más golpearon fue a mi hermano.

Dirigente de las

Autodefensas El hombre me golpeó, me dio mis buenas cachetadas. Q uería ver hasta

donde aguan taba. Me amarró a un poste y me dejó en una casita de palma . Ahí me p asé toda la n oche parada, sin dormir.

Periodista

secuestrado Me encadenaron los tobillos, siempre estuve encadenad o. Nunca vi la luz

(29)

16

Apenas entré en esa habitación me

amarraron con una pita gruesa, m e ataron de los dos tobillos y yo me quedé mirando el techo. A ese techo de 57 tablas y con un chicle pegado allá, junto al bombillo.

Secuestrada La bajada, desgastante, me dolían las

rodillas, y todo se puso peor cuando oscureció. No se veí a nada . Había un as piedras enormes, un barrial terrible y a cada paso me resbalaba y me caía. Estaba agotada.

Soldado de l Ejército Nacional secuestrado

La dormida ha sido terrible, no solo por estar tan estrechos, uno muy cerca del otro, sino porque como es al aire libre, tengo la cara y las manos todas llenas de picadura de mosquitos.

Hablan de cómo los eventos del entorno se inscriben en su cuerpo. Las preocupaciones, incertidumbres y miedos duelen físicamente. Las personas se ven afectadas en un nivel muy íntimo y personal, no pueden evadirse.

Mamá de líderes del M-19 asesinados

Co n la noticia de lo suced ido en Tacueyó, Nin a se quedó en una cam a 10 días y no se levan taba. Se puso gordísima. N o hablaba. Solo lloraba…

Esposa d e líder de izquierda asesinado

Sentí a una mezcla de furi a y de tristeza. Pero el dolor profundo no me dejaba alientos para desa tar la rab ia. Sentía que todos mis s ueños, los que habí a construid o desde joven, me habían cambiado de la no che a la mañana por culpa de un sicario a qu ien yo ni siqu iera conocí a.

17

MANIFESTACIONES

Se inten sificaron las am enazas. Ahí fue cuando me enfermé, empecé a rogarle que nos fuéramos y v iajé a la Habana.

Campes ina y maestra de El Catatumbo. Madre d e tres niñas

A medio día, cuando soltaba los alumnos pa’ la c asa, llegaba a la casa, m e agarrab a las quijadas – porque sentía que las quijadas se me caían del estrés y el dolor en el cerebro – y de una vez me acostaba a dormir. Y a lo que dormía, ahí s í me paraba a comer, porque yo no era capaz de comer, no era capaz del dolor.

Campes ina habitante de Calamar

Los nervios me atacaron y m is hijos lloraban, y yo pensaba que estaban llorando, qu e se habían enfermado…n o pensaba en eso.

Esposa d e soldado mu erto en combate

Me fui con mi mamá y mi tía para el apartamento. Cuando entré sen tí vacío, n o pude dormir.

Campes ino habitante de Palenque

Cuando dijeron: "ya acaben ahí", a mí me entró un as ganas, un dolor de barriga, que ¡caramba Le digo que se me erizaron todos los pelos. Yo estaba ah í y con ganas d e salir corriendo.

Campes ina y maestra de El Catatumbo. Madre d e tres niñas

(30)

Político secuestrado El silencio, el aburrim iento, la

inan ición m ental me iban

enloquecien do. Lloraba de nostalgia. Y de la pensad ora. Cuando u no no ha ce nada en el día además de sobrevivir uno se la pasa repens ando su vida. Toda. Yo n o hablaba nada. Me la pas aba así, en las nubes , pero en l a selva, pensando en mi familia, en los hijos, en el país. Cómo le duele a uno el país en la selva.

Mamá de víctima de bomba en el Parque Lleras

Me quedé en la casa sin abrir la puerta y s in llama r a nad ie, se me olvidó el teléfono de todo el mundo.

Mamá de víctima de bomba en la Plaza de Toros La Macarena

No podía acercarm e a ella. No podía abraz arla ni besarla. Era p arada allí com o una piedra. No era capa z de hablar. El d olor que estaba s intiendo me inmovilizó

19

MANIFESTACIONES

18

Y me volví a enfermar p or tanta z ozobra: que ya entraban , que ya llegaban l as au todefensas al pueblo, que ya no llegaban , que llegaban d e no che, que llega ban de día… nosotros no comíamos, no bebíamos, no dormíamos, y esa gente se fue por el río abajo

El problema que tenía era psicológico, ya era severo, porque estaba a punto de quedar con la mente en blanco, me dijo el médico. Yo hablaba con él [el marido] de que nos viniéramos y me decía: “usted tiene problemas psicológicos y sí, es mejor que se vaya; yo no quiero que usted se enloquezca o por culpa de un problema de orden público me toque llevarla a un manicomio”

Se me fue acumu lando eso de ver tanta violencia y llegué a tener un problema de nerviosismo, que se complicó con ese exceso de estrés. A mí se me acumuló todo eso y ya casi era como u na loca.

Esposa d e soldado muerto en combate

(31)

Rememoran una época en la que se sentían a gusto con la vida en su comunidad. Es un pasado positivo que les permitía pensar en un futuro mejor.

Campes ina y madre de familia sobreviviente de la masacre d e El Sala do

La vida a llá antes del desplazamiento era muy buena

Dirigente de las

Autodefensas Antes de que las tierras fueran legalizad as, la gente se l evanta ba a las 4

de la ma ñana a echar az adón y a sembrar. Veía un lindo futuro. Soñaba: Aquí haremos una es cuela, aquí pondremos una carnicería…

Campes ino habitante de Palenque

Y bueno y estábamos allá c omo armonizados, o sea uno viviendo en medio de cosas que se dan, pero no parándoles bolas, porque como no me están tocan tocando a mí, n o es

conmigo; pero de pronto es con uno, pero uno dice: "no es conmigo”

Hablan de un punto de giro en la comunidad, un cambio abrupto que modifica su lógica de funcionamiento, las expectativas que se tenían para el futuro se pierden y las personas se ven obligadas a cambiar su plan de vida. El énfasis está en el cambio y no en el po r q ué.

Dirigente de las

Autodefensas De pronto todo cambió, y uno empezó a encontrarse con gente arma da en un

lado y en otro. Ya los campesinos no se

20

Todo estaba bien

Evocación de un pasado en el que la vida estaba resuelta

21

MANIFESTACIONES

levantab an tempran o a trabajar, n i a sembrar. Se volvieron perezosos. El sueño se esfumó.

Cuando echaron a sembrar esa hoja entró la guerrilla y años después los paracos. Dejamos de sembrar yuca, arroz, p látano, d e tener g anado… ¿P ara qué hacerlo si se lo llevaba el uno y el otro?

Y los guerrilleros comenzaron a desmantelar los centros comunitarios, cogían l as barquitas d e los pescadores y los dejaban sin con qué ir a pescar, se comían s us cosec has de maíz y yuca . Los pescadores tenían que llevarles pescado todos los días; otros debían darles gallinas y huevos, y no les pagab an

A partir de ese momento comenzaron a hacer m uchas incursiones en la región, secuestros, extorsiones.

Joven

ex-comb atien te O sea, ya antes la guerrilla decía, cuando estaba y o, un o lucha por un pueblo, po r

un pa ís socialista , y ahora ya como que cambió todo, s e matan por mata rse, pelean por pelearse, ya no es lo mismo de antes.

Campes ina y madre de familia sobreviviente de la masacre de El Sala do

(32)

23

Se lo llevaron

Evocación del momento en que dos personas son separadas

En se lo llevaron, se lo llevaron ellos, el ellos es difuso. El énfasis se hace en la persona que se fue, en lo que dijo, en lo que pasó, no en el agresor, del cual no se dice mucho. Los detalles se recuerdan con precisión.

Campe sina y madre de familia sobreviviente de la masacre d e El Salado

Él estaba ahí conmigo, dos nietecitas, una hija, y delante de las niñas llevaron encap uchados para que lo señalara, dijeran "este es el señor" Hasta l uego, mija, cuídese mucho, me dijo él. Me creía morir viendo alrededor a mis niños. E l de 4 años se le agarraba del pantalón llo rando y le pedía que lo llevara.

Campesina habitante de La Esperanza

Lo agarraron y lo tiraron al platón de una de las camionetas. La gente que acababa de salir d e la capilla corría. Parecía que habían l legado a llevarse a todo el mundo.

Campesina habitante

de Calama r Me em pujaron, se lo llevaron y yo me puse a gritar.

Preguntan por qué se lo llevan a él, precisamente a él, y hacen un esfuerzo por convencerlos de que ese que se llevan es un a persona buena, ellas como esposas, hermanas… dan fe de ello y apelan a los sentimientos del agresor, pidiéndole que miren la situación en que se encuentran.

Campesina habitante

de La Esperanza Yo les preguntaba por mi h ermano y la otra gente que se habían llevado

22

¡Y se acabó todo, negocio y todo!

(33)

de la vereda, pero no me respondían nada. Sólo me dijeron que mi esposo ya volvía.

Salí rapidito y les dije que c ómo se iban a llevar a mi esposo si hacía apenas dos días se me h abían l levado a mi hermano y que también el Ejército se había llevado a una prima h ermana. ¡Cómo dicen que se lo van a llevar! ¿No se dan cuenta que es apenas un cam pes ino? ¿Po r qué no bu scan a los guerrilleros? ¡Miren todos los niños que tengo y estoy con dos meses y medio de embarazo!

Campe sina madre de familia sobreviviente masacre de El

Salado

Yo, que soy la esposa, dije que me dejaran hacer una llamad a a la Defensoría, que por qué se lo iban a llevar, que él lo que hac ía era ayudar a la comu nidad y conseguir c osas para su gente, para los d esplaz ados.

Hablan de una espera indefinida y del no saber si o cuándo podrán volver a ver a su ser querido, al no tener certezas es necesario seguir dejando un espacio en la vida para ese que no está. Es un juego entre la esperanza y la conciencia de que es posible que nunca se vuelva a ver al otro, esto produce un estancamiento, no es posible seguir viviendo como antes.

Esp osa de político secuestrado muerto

en cautiverio

Pensar en las comidas que más le gustan y especialmente cuando uno está sentado a la mesa.

Mamá de

secuestrada Quién iba a creer que por mi insistencia en que regresara no perdió

una c lase, sino cuatro semes tres…

24

MANIFESTACIONES

25

Político secuestrado muerto en cautiv erio

Si en vez de retención hubiese sido mi muert e, con s eguridad el dolor habría sido intens o; la vida, su rit mo y todo l o

relacion ado habría cambiad o, hoy ustedes (Yaya y mi familia) estarían dando a sus vidas un manejo acorde con las realidades presentes y futuras, hecho que no se puede dar mientras me encuentre retenido y con vida.

Niño de Bog otá Ellos se llevaron a mi p rima, hace más de

cuatro años y no ha vuelto

Esposa de político secuestrado

muerto en cautiverio

A partir de ese momento no volví a saber nada de ellos. Yo seguía insistiendo en que no los dejaran interna r en la sel va, pero nadie me oía. Todos estaban como anestesiados.

Mamá d e solda do secuestrado

(34)

MANIFESTACIONES

27

Campes ina habitante de Calamar

En este momento no sé dónde está mi familia…

El que habla convivía con el ausente y conocía su rutina, se pregunta entonces quién se está ocupando de su ser querido y cómo se resuelven sus necesidades cotidianas, sobre todo las relacionadas con el cuidado de su cuerpo. Se habla de el que no está como alguien desprotegido.

Ex guerrillera del ELN y el M19

No le había c ontado que habí a llega do la hora de irme a la gu errilla ¿Quién iría a ayudarla, si yo no iba a vivir más con ella?

Mamá de soldado secuestrado

Ya son más de cuatro años, el proceso se ha ido prolongando y uno no sabe si están vivos o muertos

Esposa d e secuestrado muerto en cautiv erio

Hablar y no tener respuesta. Pensar cuán afligida tendría su alma. No poder decirle cuánto se le quiere. La ansiedad que se siente sin sa ber qué pasa con el secuestra do. La ignorancia sobre qué se puede hacer.

Mamá de líderes del M19 asesinados

¿Cómo estaría, le dolería la ca beza, sí se estaría to man do la droga para la epilep sia, tendría hambre, sen tiría frío?

Secuestrada Me preguntaba si lo iban a tratar como se

debería, si podría l legar co n vida a un lugar segu ro.

Mamá de jov en secuestrada

¿Tendrá frío, qué comerá, cómo irá al baño, estará enferma, le p icarán los moscos…?

26

No sé cómo está

Expresión de la preocupación por la falta de conocimiento del estado en que se encuentra un ser amado, el no saber es tan significante como el no tenerlo al lado

Hay un esfuerzo sin respuesta por tratar de averiguar qué pasó. La búsqueda se convierte en una rutina. No es claro cómo conseguir la información, no se sabe a quién preguntar. Lo que importa no es el agresor sino saber qué pasó con el ser querido

Mamá de víctima de la bomba de la Plaza de Toros La Macarena

Recuerdo ese momento y me pro voca gritar. Pens é en mis dos hija s que estaban allí. Subí con mi esposo a la hab itación e

inmediatamente prendimos el televisor; y emp ezamos a llamar por teléfon o a que n os dieran informes de ellas. No las encontraban.

Miembro de familia que vivió 5 secuestros

Pasaron dos meses sin que tuviéramos noticia de él

Mamá de soldado secuestrado

Llamábamos pero no nos daban razón. To dos los días íbamos al Ministerio de Defens a con la señora Gloria Pérez, la mamá de Carlos Alberto, un am igo de mi hijo a qui en él le decía "mi primo". Allá tampoco nos d ecían nada.

Esposa de secuestrado muerto en cautiverio

(35)

28

Esposa d e secuestrado muerto en cautiv erio

Pensar si le estarían dando su alimentación o si aguantaría hambre, frío o calor. No saber dónde se encuentra. Si llueve, si truena. Pensar que me acostaba en mi cuarto con una buena cama y una buena almohada sin saber dónde estaría durmiendo Toto. Todo pasa por la mente de la fa milia sin respuesta a na da. La vida se vuelve agotadora.

29

No sé qué va a pasar

Expresión de la incertidumbre que produce el no tener control sobre las circunstancias que rodean la vida

Las personas se hacen preguntas sobre el futuro. Se encuentran en una situación en la que sus vidas dependen de otros y no saben cuándo van a recuperar el control sobre sí mismas.

Cuánto estarán pidiend o por mí, yo no tengo nad a…

Nosotros ya vamos pa ra cuatro m eses y quién sa be cuanto s más nos queden.

Secuestrada

No sabemos cuál es nuestra situación, ni en qué irán l as negociacion es allá afuera, los mensajes no nos dicen nada, ¿Cu ánto tiempo nos quedará?

Periodista

secuestrado ¿Será este mi último día?

¿En donde y cómo estaré en mi cum pleaños?

Secuestrada

¿Cuándo será ese momento? Hemos esperado mucho. Posiblemente hoy,

posiblemente mañan a, aunque al sábad o es lo d efinido. Tenemos mucha angustia .

Periodista

secuestrado ¿Será qu e en medio de la noche me asesinan o llega la Policía y me mu ero en el rescate? Jov en

secuestrada Ya sólo quedábamos 4 secuestra dos: Cristina , Nicanor, Pedro Jaime y yo. "¿Hasta

(36)

MANIFESTACIONES

31

Esposa d e po lítico secuestrado muerto en cautiv erio

Gilberto no tuvo vida. Estaba súper nervioso. M e decía que no entendía qué le p asaba, que la situac ión en Colombia era muy d ifícil, qu e ojalá no nos p asara nada, qu e creía que algo muy malo iba a suceder.

Esposa d e líder d e izquierda

asesinado

Las llam adas continuaro n. Hubo una, en 1986, que me produjo pá nico. Fu e cuando me preguntaron por teléfono si no iba a enviar ropa a la lavandería. Contesté que no. Entonces una voz dijo: "Es que toda la ropa l e va a quedar sucia de sangre"

Jov en

excombatiente Yo salía para al guna pa rte y salía pensando que de pronto quedaba por

allá y que la familia no se daba c uenta, y si uno cae por allá lo deja n a uno por ahí, ya el ejército lo recoge y que lo entregue.

30

Expresan frustración y desesperanza. Sienten que sus opciones se han agotado, no saben qué hacer para resolver sus problemas ni quién pueda ayudarlos. Por un instante, se dan por vencidas.

Campes ina habitante de Calamar

De pronto, yo metiéndome por allá; eso si me puedo meter a dónde él, adonde vivíamos y de pron to, algo me pued a llevar a donde…

Mamá de joven

secuestrada Nos sentimos como una hoja en el aire y nos preguntam os que si no podíamos

recurrir a la autoridad legítima en una situación como esa, entonces qué hacíam os.

Campes ino habitante de Palenque

¡Mierda! , eso me puso a mí mal: "si uno viene con problemas, entonces acá tampoco encuentra refugio. Entonces ¿cómo hago?

Tienen miedo porque se encuentran en un entorno peligroso. Están en riesgo, solos y desprotegidos. Deben enfrentarse a la idea de que en cualquier momento los pueden matar.

Jov en

excombatiente A veces pues sí [pensaba en la muerte] pues porque el que se retira de allá, si lo

llegan a alcanzar, es lógico que lo matan; pero cuando íbamos a pelear yo no pensaba si me i ban a matar, lo único que estaba esperan do era qu e ya me iban a balear, pero yo siempre que iba a emp ezar a pelear m e echaba la bendición y d ecía, ay Dios m ío que no me vaya a pasar nad a.

Ex guerrillera del ELN y el M-19

Uno se siente desprotegido, sin paredes detrás de las cuáles esconderse, sin

(37)

32

Quisiera estar ahí

Ante la distancia los seres queridos recurren a otros medios para acompañarse.

Las personas realizan actos que les permiten acercarse al ausente

Soldado de l Ejército Nacional secuestrado

Todos los días, faltando un cu arto para las cinco de la mañ ana, siem pre

estábamos despiertos para escuchar a nues tras fam ilias.

Dirigente de las

autodefensas En mi casa éramos muy religiosos. Antes rez ábamos el rosario juntos tod as las

tardes, a las seis. Todaví a lo rez o. Aquí, en la cárcel, lo rezo cuando me levan to. No lo hago porque ahora sea muy piadosa. L o hago porqu e sé qu e a esa hora también lo están reza ndo m i papá, mi mamá, Ana, mi tía… Ese rito me trae recuerdos de mi niñez y me u ne a los que he amado .

Secuestrada Como an oche fue el día del padre,

después de rezar cantamos la canción de “Viejo mi querido viejo”, y luego más y más canciones colombianas y boleros.

Esposa d e periodista secuestrado

El día q ue Pach o cumplió 29 año s, estando secuest rado, le mandam os a hacer una misa y le mandam os un mensaje por el noticiero Criptón

MANIFESTACIONES

33

Periodista

secuestrado La noch e de Navidad, a la hora que yo sabía que estaba reunida la familia cerré los ojos y

viajé. Estuve viéndolos como abrían los regalos, como hablaban, im aginánd ome cómo sería si yo estuviera ahí.

Expresión de la falta del otro en fechas especiales

Secuestrada Ese día pudo haber sido feliz, si no hubiera

sido c umpleaños de mi mamá. Me acordé todo el día de ella, quería que sintiera que yo estaba bien, quería que supiera que yo estaba en un paseo, en un asado, con unos amigos…

Jov en

secuestrada El 13 de enero, parecía peor que de costumbre: yo cumplía 17 años, hacía 10 días

que se había dañado la emisora y pens é que iba a p asar mi c umpleañ os sin oír a mi mamá y sin recibir un mensaje de mi familia

Secuestrada Además hoy cumple mi hermana Panchita.

Desde que nos agarraron siempre tuve la esperanza de estar este día allá, pero ya vi que no.

La distancia con el ausente a veces parece agrandarse, aunque las circunstancias de la separación sigan siendo las mismas.

Soldado

secuestrado Supimos qu e los secuestra dos habían entregado nu estras cartas y habían visitad o a

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

Elite swimmers with unilateral shoulder pain exhibit bilateral higher cervical muscle activity during a functional upper limb task...

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

acentuación de cifosis dorsal.. De esta encuesta se desprende como desde edades tempranas se adoptan, en el desarrollo de la vida cotidiana de los escolares, posturas incorrectas