• No se han encontrado resultados

Principales causas de morbi-mortalidad en pacientes adultos, mayores de 15 años atendidos en emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja en el periodo mayo 2007 – abril 2012

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Principales causas de morbi-mortalidad en pacientes adultos, mayores de 15 años atendidos en emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja en el periodo mayo 2007 – abril 2012"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

AREA BIOLÓGICA

TITULACIÓN DE MÉDICO

“Principales causas de morbi

-mortalidad en pacientes adultos, mayores de

15 años atendidos en emergencia del Hospital de la Universidad Técnica

Particular de Loja en el periodo mayo 2007

abril 2012”

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN.

AUTORA: Delgado Robles, Glenda Maritza

DIRECTOR: Gordillo Gordillo, Ángel Alfonso, Dr.

LOJA

ECUADOR

(2)

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Doctor.

Ángel Alfonso Gordillo Gordillo

DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: “Principales causas de morbi-mortalidad en pacientes adultos, mayores de 15 años atendidos en emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja en el periodo mayo 2007 – abril 2012” realizado por: Glenda Maritza Delgado Robles; ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, octubre de 2014.

(3)

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Glenda Maritza Delgado Robles declaro ser autora del presente trabajo de fin de

titulación: “Principales causas de morbi-mortalidad en pacientes adultos, mayores de 15 años atendidos en emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja en el periodo mayo 2007 –abril 2012” de la titulación de Médico, siendo el Dr. Ángel Alfonso Gordillo

Gordillo director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja, y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f. ……….

(4)

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, quien siempre será el pilar fundamental en mi vida, por llenarme de humildad y fortaleza para no desistir en mi camino, para mirar fijo a mi meta y levantarme tras cada tropiezo.

(5)

v

AGRADECIMIENTO

Mil palabras no bastarían para agradecer a todos quienes hicieron posible este trabajo. Agradezco a Dios, por bendecir cada paso que doy, por guiarme en mi vida y formación profesional y por permitirme culminar exitosamente este sueño.

A las Autoridades de la Universidad Técnica Particular de Loja, de la Titulación de Médico, y en especial al Dr. Ángel Gordillo, por su valiosa y acertada orientación en la realización y culminación de este trabajo de investigación.

(6)

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA……….i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... iii

DEDICATORIA ... iv

AGRADECIMIENTO ... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ... vi

ÍNDICE DE CUADROS O GRÁFICOS ... viii

ÍNDICE DE TABLAS ... ix

RESUMEN ... 1

ABSTRACT ... 2

Introducción: ... 3

OBJETIVOS: ... 5

Objetivo general: ... 5

Objetivos específicos: ... 5

1 MARCO TEÓRICO INSTITUCIONAL ... 6

2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ... 11

2.1 Capitulo I ... 12

Causas de morbi-mortalidad en pacientes mayores de 15 años atendidos en el servicio de emergencia según edad y sexo ... 12

2.2 Capitulo II ... 17

Causas de morbi-mortalidad en pacientes mayores de 15 años atendidos en el servicio de emergencia según especialidad, complicaciones y transferencia ... 17

SEGÚN SU ORIENTACIÓN ... 18

SEGÚN SU AGRUPACIÓN TRADICIONAL ... 18

3 METODOLOGÍA: ... 26

3.1 Tipo de estudio: ... 27

3.2 Área de estudio: ... 27

3.3 Universo: ... 27

3.4 Muestra: ... 27

3.4.1 Tamaño de muestra ... 28

3.4.2 Tipo de muestreo ... 28

(7)

vii

3.4.4 Métodos e instrumentos de recolección de datos ... 30

3.5 Procedimiento: ... 30

3.6 Plan de tabulación y análisis ... 31

4 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ... 32

4.1 Resultado no. 1. ... 33

4.2 Resultado No. 2. ... 46

4.3 Resultado No. 3 ... 53

4.4 Resultado No. 4 ... 65

4.5 RESULTADO No. 5 ... 66

5 DISCUSIÓN ... 68

CONCLUSIONES ... 74

RECOMENDACIONES... 76

Bibliografía: ... 78

(8)

viii

ÍNDICE DE CUADROS O GRÁFICOS

6.1 RESULTADO No. 1. ... 33

Figura No. 1: Distribución de atención de pacientes por edad en Emergencia 34 Figura No. 2: Principales causas de morbilidad en pacientes entre 15-19 años36 Figura No. 3: Principales causas de morbilidad en pacientes de 20-35 años . 38 Figura No. 4 Principales causas de morbilidad en pacientes de 36-49 años .. 40

Figura No. 5 Principales causas de morbilidad en pacientes de 50-64 años .. 42

Figura No. 6 Principales causas de morbilidad en pacientes >65 años ... 44

6.2 RESULTADO No. 2. ... 46

Figura No. 7 Distribución de pacientes atendidos en Emergencia por sexo ... 46

Figura No. 8 Principales causas de morbilidad en pacientes de sexo masculino48 Figura No. 9 Principales causas de morbilidad en pacientes de sexo femenino50 6.3 RESULTADO No. 3 ... 53

Figura No. 10 Distribución de pacientes atendidos en Emergencia según especialidad 53 Figura No. 11Principales causas de morbilidad de pacientes atendidos por Medicina General ... 55

Figura No. 12 Principales causas de morbilidad en pacientes atendidos por Medicina Interna 57 Figura No. 13 Principales causas de morbilidad en pacientes atendidos por Cirugía 59 Figura No. 14 Principales causas de morbilidad en pacientes atendidos por Ginecología y Obstetricia ... 61

Figura No. 15 Principales causas de morbilidad en pacientes atendidos por Traumatología y Ortopedia ... 63

Figura No. 16 Otras especialidades que brindan atención en Emergencia ... 64

6.4 RESULTADO No. 4 ... 65

6.5 RESULTADO No. 5 ... 66

(9)

ix

[image:9.595.92.504.126.780.2]

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 ... 33

Distribución de atención de pacientes por edad en Emergencia ... 33

Tabla No. 2 ... 35

Principales causas de morbilidad en pacientes de 15-19 años ... 35

Tabla No. 3 ... 37

Principales causas de morbilidad en pacientes 20-35 años ... 37

Tabla No. 4 ... 39

Principales causas de morbilidad en pacientes de 36-49 años ... 39

Tabla No. 5 ... 41

Principales causas de morbilidad en pacientes 50-64 años ... 41

Tabla No. 6 ... 43

Principales causas de morbilidad en pacientes >65 años ... 43

Tabla No. 7 ... 44

Principales causas de mortalidad en pacientes de 36-49 años ... 44

Tabla No. 8 ... 44

Principales causas de mortalidad en pacientes de 50-64 años ... 44

Tabla No. 9 ... 45

Principales causas de mortalidad en pacientes >65 años ... 45

Tabla No. 10 ... 46

Distribución de pacientes atendidos en Emergencia por sexo ... 46

Tabla No.11 ... 47

Principales causas de morbilidad en pacientes de sexo masculino ... 47

Tabla No. 12 ... 49

Principales causas de morbilidad en pacientes de sexo femenino ... 49

Tabla No. 13 ... 51

Principales causas de mortalidad en Emergencia en pacientes de sexo masculino 51 Tabla No. 14 ... 52

Principales causas de mortalidad en Emergencia en pacientes de sexo femenino 52 Tabla No. 15 ... 53

(10)

x

Tabla No. 16 ... 54 Principales causas de morbilidad de pacientes atendidos por Medicina General54 Tabla No. 17 ... 56 Principales causas de morbilidad en pacientes atendidos por Medicina Interna56 Tabla No.18 ... 58 Principales causas de morbilidad en pacientes atendidos por Cirugía ... 58 Tabla No. 19 ... 60

Principales causas de morbilidad en pacientes atendidos por Ginecología y Obstetricia 60

Tabla No. 20 ... 62

Principales causas de morbilidad en pacientes atendidos por Traumatología y Ortopedia 62

Tabla No. 21 ... 64 Otras especialidades que brindan atención en Emergencia ... 64 Tabla No. 22 ... 65

Principales causas de morbilidad en pacientes con complicaciones en emergencia 65 Tabla No. 23 ... 66

(11)

1

RESUMEN

Determinar las principales causas de morbimortalidad en pacientes adultos mayores de 15 años atendidos en emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, mediante la revisión de las historias clínicas para la construcción de un perfil epidemiológico. El presente estudio fue de tipo retrospectivo, descriptivo, diseño cuantitativo y enfoque transversal. El área de estudio fue el Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja. Se llevó a cabo en una muestra de 1553 pacientes, en el periodo mayo 2007- abril 2012. Existen patologías que varían según grupos de edad, siendo la más prevalente Enfermedades del aparato digestivo 31,28% y varían según sexo, evidenciándose una mayor atención en el sexo masculino 79,72%.

Las patologías más frecuentes en el sexo masculino son Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de causa externa (79,72%); sexo femenino son Embarazo, parto y puerperio (20,02%); la especialización y el lugar de transferencia más prevalente fue Medicina general (56,05%), y Otro servicio (64,27%) respectivamente.

(12)

2

ABSTRACT

To determine the leading causes of morbidity and mortality in elderly patients 15 years treated at Emergency Hospital of the Technical University of Loja, by reviewing medical records for the construction of an epidemiological profile.

This study was retrospective, descriptive, cross-sectional quantitative design approach. The study area was the Hospital of the Technical University of Loja. It was conducted on a sample of 1553 patients, in the period May 2007 - April 2012.

There are diseases that vary by age group, the most prevalent diseases of the digestive tract and 31.28% vary by sex, demonstrating increased attention in males 79.72%.

The most frequent pathologies in males are Injury, poisoning and other consequences of external causes (79.72%); females are pregnancy, childbirth and postpartum (20.02%); specialization and place of transfer was more prevalent Clinics (56.05%), and Other Service (64.27%) respectively.

(13)

3

Introducción:

El servicio de emergencias médicas es la puerta de entrada al sistema de salud diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente profesionalizado “por lo que su importancia

viene dada entre otras razones, en que los usuarios accedan de manera rápida y eficaz al

sistema sanitario’’ (Vargas, 2007)

Por lo tanto, la demanda que genera la atención de patologías urgentes y no urgentes en los servicios de emergencia es elevada, tanto a nivel mundial como en nuestro país, ‘’donde la atención médica de urgencia constituye un punto crucial en la calidad asistencial en los sistemas de salud’’ (Ruiz, 2007). Los servicios de urgencias cumplen funciones en el ámbito sanitario modulando los incrementos de la demanda sanitaria, teniendo su papel fundamental en situaciones de desastres y atención emergente. Esto implica la necesidad de disponer de conocimientos, habilidades y tecnología acordes para satisfacer la demanda y brindar el mejor servicio a los pacientes ‘’con disponibilidad inmediata de recursos específicos para los pacientes y cuidados emergentes, sin discriminación del tiempo’’. (Diaz, 2008) La respuesta eficaz no solo está determinada por su calidad y rapidez, sino que esta depende en gran medida al uso adecuado y racional de sus recursos humanos y materiales.

El análisis de la situación de salud, es un proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar las necesidades y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias para el mejoramiento de los servicios de salud (Pereda, 2004) (Peralta, 2007).

Para que esto sea posible, la disponibilidad de datos válidos y confiables es una condición indispensable para el análisis y evaluación objetiva de la realidad sanitaria, la misma que es proporcionada por el perfil epidemiológico, en el cual ‘’se representa la situación sobre salud pública analizada en un lugar y en un tiempo determinado’’ (Gonzalez, 2008), y ‘’cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen’’ (Suarez, 2007). Para ello, “no sólo se exponen los datos estadísticos sobre la morbimortalidad, sino que igualmente se caracteriza el contexto en su ámbito, social, económico y cultural’’ (Miro, 2010)

(14)

4

complicaciones, especialización y transferencia, en el periodo antes mencionado, para elaborar un perfil epidemiológico de la institución, de manera que se pueda planificar, implementar y ejecutar acciones tendientes al mejoramiento de la atención y gestión de salud, y para la toma de decisiones basadas en la evidencia y la programación en salud.

El presente estudio se realizó mediante la revisión de historias clínicas de los pacientes mayores de 15 años atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, se observó las principales causas de morbimortalidad según los grupos de edad, y según sexo, además se identificó las causas de morbimortalidad de los pacientes según especialización, complicaciones, y transferencia.

(15)

5

Objetivos:

Objetivo general:

 Determinar las principales causas de morbimortalidad en pacientes adultos mayores de 15 años atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, mediante la revisión de las historias clínicas para la construcción de un perfil epidemiológico.

Objetivos específicos:

 Identificar las principales causas de morbi-mortalidad en pacientes mayores de 15 años atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja según edad y sexo.

(16)

6

(17)

7

HOSPITAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

El presente estudio se realizó en el Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, ubicado en la zona urbana de la ciudad de Loja, provincia de Loja, al sur del país, en la Avenida Salvador Bustamante Celi, frente al parque recreacional Jipiro, en el cuarto y quinto piso del Edificio de SOLCA, zona urbana de la ciudad de Loja, provincia de Loja, al sur del Ecuador.

El Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, es una entidad privada por pertenecer a personas jurídicas de derecho privado y ser responsables de la prestación de atención médica, ambulatoria y de hospitalización, siendo su función primordial la recuperación de los pacientes y prestando además servicios de protección, fomento y rehabilitación, en forma ambulatoria o internamiento.

Cuenta con un equipo médico integral conformado por especialistas, médicos y enfermeras que a más de trabajar y luchar por el bienestar del paciente, se mantiene sumergido en el mundo de ciencia y la investigación, promoviendo la docencia y aprendizaje de los estudiantes utepelinos.

HISTORIA:

El Hospital UTPL es una institución prestadora de servicios de salud que inicia la atención al público en el año 2007, el mismo fue concebido para ofrecer a la comunidad calidad en el servicio, amabilidad de parte de sus profesionales y equipos de última generación puestos a órdenes de los usuarios del Hospital.

MISIÓN:

Su misión es “ser modelo de educación con el auspicio universitario de la UTPL, orientado a

brindar de una forma integral la mejor atención en salud a las personas, con calidad y tecnología científica, considerando que la salud tiene una dimensión biológica, psíquica y espiritual, con un equipo humano comprometido y calificado con actitud al servicio y vocación docente y contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de salud de la población y a la generación y transmisión del conocimiento en el marco del humanismo cristiano

(18)

8

Su visión es “Ser un Hospital católico de referencia en el sur del país, al servicio del paciente

y de la comunidad para asegurarle una asistencia médica de calidad y profundo respeto a su

dignidad de persona.”

Los servicios que ofrece el Hospital UTPL para servir mejor a la sociedad son:

CUARTO PISO:

o Servicio de urgencias

o Área de diagnóstico: Laboratorio clínico, Imágenes: Radiología, Tomografía

axial computarizada, Ecografía, Audiometría, Electrocardiografía, Espirometría.

o Sala de Video-conferencias

o Consulta Externa: Medicina Interna, Medicina Familiar, Pediatría, Cirugía,

Traumatología, Gíneco-Obstetricia, Dermatología, Urología, entre otros.

o Sala ocupacional o Farmacia interna

QUINTO PISO:

o Hospitalización (con 14 camas distribuidas en 8 habitaciones) o Sala de quirófano (con torre de laparoscopia)

o Unidad de Cuidados Intensivos neonatales con una termocuna o Unidad de Cuidados Intensivos para adultos con dos ventiladores o Sala de recuperación postoperatoria

o Capilla

o Sala de reuniones o Oficina de seguros

El HUTPL enfoca sus esfuerzos a promover la docencia y la investigación en relación directa con la UTPL, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la salud en nuestro país, buscando apoyar cambios sociales, económicos, de educación y políticos que al bienestar de la humanidad.

El hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja cuenta con un selecto grupo de especialistas al servicio de la sociedad lojana, dentro de los cuales tenemos:

 Cirugía general: 1 profesional

(19)

9  Anestesiología: 2 profesionales

 Medicina Familiar: 3 profesionales

 Traumatología: 3 profesionales

 Otorrinolaringología: 2 profesionales

 Cuidados Intensivos: 1 profesional

 Gastroenterología: 1 profesional

 Urología: 2 profesionales

 Dermatología: 1 profesional

 Pediatría: 3 profesionales

 Ginecología: 3 profesionales

 Patología clínica: 3 profesionales

 Médicos generales: 5 profesionales

Dentro del resto del personal tenemos:

 Enfermeras: 10

 Auxiliares de enfermería: 7

 Laboratorio clínico:2

 Bioquímica y Farmacia: 4

 Radiología: 3

 Directivos administradores: 3

 Estadística: 1

 Recepcionistas: 6

 Servicios institucionales: 1

Fortalezas del hospital UTPL

 Atención medica de calidad y con sentido humano

 Tecnología de punta

 Personal capacitado

 Atención oportuna

 Precios y tarifas accesibles

(20)

10

BASES

 Ética y credibilidad

 Alta tecnología aplicada con criterios éticos

 Directivos y colaboradores, todos coherentes en su pensar, decir y obrar

 Flexibilidad para la actuación, innovación y cambio

 Educación, investigación, formación técnica y humana del personal

 Servicio orientado al paciente

 Racionalización de procedimientos y costos

 Unidades especializadas e integradas

(21)

11

(22)

12

2.1 Capítulo I

Causas de morbi-mortalidad en pacientes mayores de 15 años atendidos

en el servicio de emergencia según edad y sexo

Para determinar el estado de salud de la población, es necesario conocer los dos principales

indicadores de salud para ‘’intentar medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa los

cambios en la situación de salud” (Rada, 2007), en este estudio es importante la identificación de los indicadores de morbimortalidad en el servicio de emergencias.

Uno de estos indicadores es la morbilidad, el cual intenta estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto en términos de prevalencia o de incidencia. “La prevalencia se refiere al número de individuos que, en relación con la población total, padecen una enfermedad determinada en un momento específico. Debido a que un individuo sólo puede encontrarse sano o enfermo con respecto a cualquier enfermedad, la prevalencia representa la probabilidad de que un individuo sea un caso de dicha enfermedad en un momento específico.

No. De casos (nuevos y antiguos)/Población expuesta

La incidencia, por su parte, expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado, así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una

enfermedad durante cierto periodo.” (Moreno, 2000)

No. De casos nuevos de enfermedad/Población expuesta

Así mismo se debe conocer la mortalidad que se produce en el servicio de Emergencias que

“mide indirectamente la capacidad y eficacia del servicio a la hora de resolver con rapidez aquellos casos críticos ya sea en el propio servicio de urgencias o derivando al paciente al centro de referencia, con la finalidad de detectar la mortalidad evitable o todas aquellas situaciones que se pueden mejorar determinados aspectos de la asistencia”. (Pan American Health Organization, 2013)

(23)

13

La tasa de mortalidad específica, por último, es ‘’una proporción que señala cuántas personas

fallecen por un motivo concreto durante un lapso específico de tiempo. La intensidad de la mortalidad hace que la tasa pueda expresarse por 1.000, por 10 mil o hasta por 100 mil ciudadanos’’. (Pan American Health Organization, 2013)

Al conocer las tasas de morbimortalidad en la población se puede determinar el cambio de estado de salud de la población, lo que generara datos epidemiológicos útiles para la planificación y organización de los servicios de salud, entre ellos, los servicios de Atención de Emergencia. En este contexto, ‘’la urgencia médica es toda situación que plantea una amenaza para la vida o salud de una persona, por lo que es de vital importancia disponer de los medios y conocimientos necesarios para poder brindar un servicio adecuado’’ (Alvo, 2010). El conocimiento de los principales motivos de consulta de urgencias en determinada población no solo permite al médico estar preparado para combatirlas, sino que le proporciona información sobre que enfermedades necesita realizar una mayor prevención, con el objetivo de evitar hechos fatales que pongan en riesgo la calidad de vida del paciente.

La planificación y desarrollo de los servicios de urgencias deben basarse en un conocimiento constante de los datos de morbilidad y mortalidad, ‘’que permita la reorientación de los recursos y la capacitación del personal médico en las contingencias que tiene que enfrentar en la prestación del servicio asistencial, así como, conocer la demanda de las atenciones de urgencias y el número de población, ya que su eficacia se logra mientras el servicio es más cercano al paciente, con capacidad para atender la enfermedad e identificar la urgencia vital’’. (Diaz, 2008)

Debido a que la atención a las urgencias debe ser un componente fundamental de todo sistema de salud, “es necesario acercar los servicios de urgencias a los lugares donde residen y trabajan las personas, con la finalidad de facilitar la accesibilidad a los servicios médicos y propiciar la asistencia calificada lo más precozmente posible, lo cual ha demostrado que disminuye la mortalidad por muchas afecciones’’. (Ohara, 2007)

(24)

14

con 7%, Herida de la cabeza (S01) con 5%, Fiebre de origen desconocido (R50) con 4%, Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (A09) con 4%, Traumatismos superficiales que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00) con 3%, Traumatismo intracraneal (S06) con 3%, Falso trabajo de parto (O47) con 2%, Hemorragia precoz del embarazo (O20) con 2%.” (Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental (OESA), 2012)

Así mismo, tenemos como muestra otro estudio realizado en el Hospital Pio X, en Quindio, Colombia, año 2010 en el cual se observa que las principales causas de morbilidad general en el Servicio de Emergencia fueron: “Faringitis y amigdalitis aguda con 15,6%, Otros traumatismos de regiones especificadas y no especificadas con 14,1%, Fiebre de origen desconocido con 12,8%, Dolor abdominal y pélvico con 9,4%, Diarrea y gastroenteritis con 8,8%, Migraña y otros síndromes de cefalea con 6,5%, Otras infecciones agudas de las vías respiratorias con 6,2%, Otras enfermedades virales con 6,1% y Otras enfermedades del sistema urinario con 5,4%.”

Así mismo se puede citar que en los datos recopilados por el Departamento de Estadística 2010, México se evidencian las principales causas de morbilidad en el servicio de emergencia:

“Infecciones respiratorias agudas, excepto neumonía e influenza con 15,6%, Supervisión de embarazo normal con 14,5%, Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas con 12,6%, Causas obstétricas directas, excepto aborto y parto único espontáneo con 11,3%, Enfermedades infecciosas intestinales con 4,4%, Supervisión de embarazo de alto riesgo con 2,8%, Diabetes mellitus con 2,3%, Parto único espontaneo con 2,2%, Enfermedades del corazón con 2,0% y Enfermedades hipertensivas con 1,6%.” (México, 2010)

Además del estudio de la morbilidad general en el servicio de emergencia es necesario la determinación de morbilidad según grupo etario, en el que podemos citar un estudio realizado por la Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental en Lima-Perú en el año 2012 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, el cual determina que las 10 principales causas de morbilidad de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia para el grupo de 18 a 29 años, fueron:

(25)

15

2%, y Aborto no especificado, incompleto sin complicación (O06.4) con 2%.” (Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental (OESA), 2012)

En tanto, este mismo estudio, revela que las principales causas de morbilidad para edades entre los 30 a 59 años fueron: “Otros dolores abdominales y los no especificados (R10.4) con 12%, Trabajo de parto precipitado (O62.3) con 6%, Traumatismos superficiales múltiples, no especificados (T00.9) con 4%, Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (A09.X) con 3%, Otros traumatismos intracraneales (S06.8) con 3%, Herida de otras partes de la cabeza (S01.8) con 2%, Amenaza de aborto (O20.0) con 2%, Hemorragia vaginal y uterina anormal, no especificada (N93.9) con 2% Hipertensión esencial (primaria) (I10.X) con 2%, e Insuficiencia respiratoria, no especificada (J96.9) con 2%.” (Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental (OESA), 2012)

Así mismo el estudio reportó que las principales causas de morbilidad de los pacientes mayores de 60 años fueron: “Otros dolores abdominales y los no especificados (R10.4) con 9%, Hipertensión esencial (primaria) (I10.X) con 6%, Insuficiencia respiratoria, no especificada (J96.9) con 6%, Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (A09.X) con 4%, Traumatismos superficiales múltiples, no especificados (T00.9) con 4%, Diabetes mellitus no insulinodependiente, sin mención de complicación (E11.9) con 3%, Neumonía, no especificada (J18.9) con 3%, Otros traumatismos intracraneales (S06.8) con 3%, Neuropatía hereditaria motora y sensorial (G60.0) con 2%, y Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico (I64.X) con 2%.” (Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental (OESA), 2012)

(26)

16

En nuestro país, el perfil epidemiológico de los servicios de urgencias publicado por el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en el año 2008, determina que las principales causas de morbilidad general fueron: “Infección respiratoria aguda con 2,8%, Traumatismos miembros superiores e inferiores con 2,1%, Trauma craneoencefálico con 1,9%, fracturas miembros superiores e inferiores con 1,9%, Heridas miembros superiores e inferiores con 1,3%, Abdomen agudo inflamatorio con 1,0%, apendicitis aguda con 0,9%, Gastroenteritis bacteriana aguda con 0,8%, Colecistitis colelitiasis con 0,7%, y Cuerpo extraño en ojo con 0,6%.” (Departamento de Epidemiologia del HEE, 2008)

Respecto a la mortalidad, en el estudio realizado por la Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental en Lima-Perú en el año 2012 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue se puede evidenciar: “Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad Causa desconocida de mortalidad Muerte (R99) con 8,4%, Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte (J96) con 8,3%, Traumatismo intracraneal (S06) con 7,3%, Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o viral (A16) con 7,0%, Otras septicemias (A41) con 6,1%, Otras enfermedades cerebrovasculares (I67) con 5,7%, Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico Accidente cerebrovascular (I64) con 4,4%, Neumonía organismo no especificado (J18) con 3,5%, Insuficiencia cardiaca (I50) con 2,3%, y Dolor abdominal y pélvico (R10) con 2.0%.” (Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental (OESA), 2012)

Las tasas de mortalidad adulta han disminuido en los últimos decenios en la mayoría de las regiones del mundo. Esto se debe, a ‘’la expansión de la cobertura de los servicios de salud,

el mejoramiento de la calidad de los mismos, a la mayor educación de la población, la influencia de los medios masivos de comunicación, al acceso a medidas prevenibles como las inmunizaciones, la urbanización de la población lo que la acerca a los servicios de salud, al

mejoramiento de la infraestructura sanitaria (agua, alcantarillado y disposición de basuras)’’

(Jhones, 2006) (Heffernan, 2004) (Miro, 2010) y al mejor manejo y control de las enfermedades en el servicio de emergencias médicas.

Como se observa, la realidad no es muy distinta en los diferentes lugares estudiados, a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno para modificar la infraestructura y contingencia en salud acorde con la transición demográfica y epidemiológica. Han logrado realizar las acciones sociales y de salud dirigidas a mejorar y preservar la salud de la población, sin

embargo ‘’se ha evidenciado que el envejecimiento acelerado que experimentan muchos de

(27)

17

las edades avanzadas. La edad de la muerte se va incrementando, y con ello varía el perfil

de las causas de defunción’’. (Núñez, 2009)

2.2 Capitulo II

Causas de morbi-mortalidad en pacientes mayores de 15 años atendidos en el

servicio de emergencia según especialidad, complicaciones y transferencia

La interpretación de las estadísticas de la morbimortalidad en el servicio de emergencia requiere, además de lo anotado anteriormente, un enfoque en la demanda de las diferentes especialidades, para implementar medidas que permitan a los profesionales resolver adecuadamente las situaciones que deberán enfrentarse en su ejercicio diario.

En los últimos años, se observan diversas situaciones que involucran una demanda mayor de servicios de salud. “Entre los factores responsables de esta situación, se encuentran los cambios en la dinámica demográfica, que generan cambios en las necesidades y demandas de la población” (Zevallos, 2011), el cual concentra a la población en las grandes ciudades, los trabajos que requieren actividad física y que involucran riesgo laboral relacionado con accidentes, y traumatismos, y por otra parte, el estilo de vida estresante de las ciudades que predispone a la población joven a problemas cardiovasculares, como ejemplos.

“En segundo lugar, el acceso de la población al aseguramiento universal en salud que le permite acceder oportunamente a un servicio de salud de emergencia. Todo esto obliga a los gobiernos a invertir en salud, infraestructura, equipos, capacitación, etc, que se ve reflejado en construcción de nuevos establecimientos de salud o ampliación y mejoramiento de la capacidad resolutiva de los ya existentes.” (Zevallos, 2011)

ESPECIALIDAD

(28)

18

salud-enfermedad a través de la competencia del médico especialista, con el propósito de brindar atención de excelencia que garantice la seguridad del paciente.” (Lavalle, 2010)

CLASIFICACIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS

SEGÚN SU ORIENTACIÓN

Las especialidades médicas se centran en:

 Grupos de edad (pediatría, geriatría)

 Aparatos o sistemas del cuerpo humano (neumología, cirugía vascular)

 Órganos (oftalmología, otorrinolaringología)

 Técnicas diagnósticas (radiología, microbiología)

 Técnicas terapéuticas y rehabilitadoras (farmacología, cirugía, ortopedia y traumatología, rehabilitación, hidrología)

 Enfermedades concretas (infectología, alergología, psiquiatría)

 Actividades humanas (medicina del trabajo, medicina del deporte, medicina legal, medicina preventiva) (Lavalle, 2010)

La especialidad que abarca todos los anteriores apartados desde una visión integral del paciente es la medicina familiar y comunitaria.

SEGÚN SU AGRUPACIÓN TRADICIONAL

‘’Tradicionalmente se dividen en clínicas, quirúrgicas, y de laboratorio. Aunque con los continuos avances de la medicina, esos límites no son muy precisos’’. (Peiro, 2010)

Especialidades clínicas

‘’Son aquellas especialidades que asisten personalmente al paciente con actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas, generalmente sin utilizar técnicas quirúrgicas’’

(Peiro, 2010)

 Alergología

 Anestesiología y Reanimación

 Aparato Digestivo o Gastroenterología

 Cardiología

 Endocrinología y Nutrición

 Geriatría

(29)

19  Hidrología Médica

 Infectología

 Medicina del Deporte

 Medicina del Trabajo

 Medicina Familiar y Comunitaria

 Medicina Intensiva

 Medicina Interna

 Medicina Legal y Forense

 Medicina Preventiva y Salud Pública

 Nefrología

 Neumología

 Neurología

 Oncología Médica

 Oncología Radioterápica

 Pediatría

 Psiquiatría

 Rehabilitación

 Reumatología (Peiro, 2010)

Especialidades quirúrgicas

‘’Las especialidades quirúrgicas utilizan medios invasivos para tratar, modificar o extirpar físicamente la estructura patológica. Se dividen por sistemas’’. (Peiro, 2010)

 Cirugía Cardiovascular

 Cirugía General y del Aparato Digestivo

 Cirugía Oral y Maxilofacial

 Cirugía Ortopédica y Traumatología

 Cirugía Pediátrica

 Cirugía Plástica, Estética y Reparadora

 Cirugía Torácica

 Neurocirugía (Peiro, 2010)

Especialidades médico-quirúrgicas

(30)

20  Angiología y Cirugía Vascular

 Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología

 Estomatología

 Ginecología y Obstetricia o Tocología

 Oftalmología

 Otorrinolaringología

 Urología (Peiro, 2010)

Especialidades de laboratorio

‘’De apoyo a los demás médicos, realizan diagnósticos y sugieren tratamientos a los clínicos, por lo que en ellas la relación con el paciente es reducida.’’ (Peiro, 2010)

 Análisis Clínicos

 Anatomía Patológica

 Bioquímica Clínica

 Farmacología Clínica

 Inmunología

 Medicina Nuclear

 Microbiología y Parasitología

 Neurofisiología Clínica

 Radiodiagnóstico o Radiología (Peiro, 2010)

En el perfil epidemiológico del Perú según el Ministerio de Salud Publica en el año 2010 analizado anteriormente, se evidencia “una demanda del 61,5% de especialidades clínicas, 33,2% especialidades quirúrgicas y 4,9% especialidades de diagnóstico y tratamiento. Entre ellas, las especialidades con mayor demanda fueron: Gineco-Obstetricia 17,0%, Pediatría 13,0%, Cirugía General 12,0% y Medicina Interna 10,0%.” (Zevallos, 2011)

(31)

21

COMPLICACIONES

La OMS define como seguridad del paciente como la ausencia de daño real o potencial asociado a la atención sanitaria. Para que una práctica clínica sea segura debe conseguir, además, 3 grandes objetivos: identificar qué procedimientos clínicos diagnósticos y terapéuticos son los más seguros y eficaces, asegurar que se aplican a quien los necesita y realizarlos correctamente y sin errores.

“La asistencia hospitalaria comporta un conjunto de riesgos que generan morbimortalidad añadida así como insatisfacción de pacientes y familiares. Al identificarlos, se permite la planificación de medidas de prevención necesarias para reducir estos riesgos, sin embargo, es difícil establecer una estimación sobre la incidencia y/o prevalencia de efectos adversos en el servicio de emergencia, debido a la diversidad metodológica de los diferentes estudios realizados sobre los mismos en los hospitales y servicios de urgencias.” (Tomás S. e., 2010)

La seguridad del paciente es una dimensión de la calidad imprescindible en los servicios de

urgencias. “La incidencia de aparición de eventos adversos en dichos servicios se estima

entre un 1,6 y un 14% según diferentes estudios y metodologías.” (Tomás S. e., 2010). “En

estudios realizados en EE.UU., Reino Unido, Australia, Gran Bretaña, Dinamarca, Nueva Zelanda y Canadá determino que la tasa de eventos adversos en hospitales ha sido estimada entre un 4 y un 17%, de los pacientes ingresados, siendo prevenibles entre el 53% y el 58%, y en el 8,8% y el 13,6% de los mismos se produce la muerte.

En lo que respecta a España, el primer estudio nacional de eventos adversos (ENEAS 2005) evidenció una incidencia de los mismos del 9,3%, cercana al resto de estudios europeos. De

ellos, el 16% fueron considerados graves y el 42,4%, evitables” (Martinez, 2010)

En este contexto, en un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias y Urgencias en el año 2010 reporta que “al menos un 12% de los pacientes que fueron visitados en el servicio de emergencia se vio afectados por alguna complicación o efecto adverso, donde cifran la incidencia de efectos adversos en el servicio de emergencia entre el 3 y el 6% de los pacientes visitados.” (Tomás S. e., 2010)

En general, los pacientes que registran efectos adversos o complicaciones en las salas de emergencias, son aquellos con factores de riesgo como edad mayor a 60 años, un motivo de consulta de mayor gravedad, y una estancia más prolongada en el servicio de emergencia, tal

(32)

22

presentaban un efecto adverso tenían algún factor de riesgo, tanto intrínsecos (relacionados especialmente con patologías crónicas), como extrínsecos (en especial, por su frecuencia, los catéteres venosos, si bien el empleo de sonda nasogástricas, enterales y el sondaje urinario

son los únicos que se muestran como factores de riesgo independientes)”. (Tomás S. e., 2010)

Entre las complicaciones que se presentan en el servicio de emergencia son las relacionadas con el procedimiento, relacionadas con la infección, relacionadas con el cuidado, relacionadas con el proceso y relacionadas con la medicación.

En un estudio por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias en España, año 2010, se observó que dentro de las principales complicaciones relacionadas con el

procedimiento tenemos: “Hemorragia/hematoma relacionadas con procedimiento o

intervención con 33,3%, Hematuria relacionada con sondaje 8,3%, Trastorno

circulatorio/férula ajustada 9,7%”, Dehiscencia de suturas con 1,4%, Seromas, abscesos o

granulomas con 2,8% y Otras complicaciones tras intervención quirúrgica o procedimiento con 44,4%.

Las relacionadas con infección están: Infección de herida quirúrgica y/o traumática 66,7%, Infección tracto urinario asociada a sondaje 8,3%, Bacteriemia asociada a dispositivo/sepsis 8,3% y Neumonía por aspiración con 16,7%.

Las relacionadas con el cuidado están: Flebitis 51,3%, Quemaduras, erosiones, caídas y contusiones (incluyendo fracturas) 12,8%, y Otras consecuencias de los cuidados 35,9%.

Las relacionadas con el proceso: Peor curso evolutivo de la enfermedad de base 31,0%, Necesidad de repetir el procedimiento o visita 50,7%, y Ansiedad, estrés o depresión 18,3%.

Y los relacionados con la medicación: Náuseas, vómitos o diarrea secundarios a medicación 18,9%, Malestar o dolor por fármacos (epigastralgia) 10,1%, Prurito, rash o lesiones dérmicas reactivas a fármacos o apósitos 10,1%, Manifestaciones alérgicas sistémicas 10,1%, Cefalea por fármacos 1,3%, Alteraciones neurológicas por fármacos 4,0%, Estreñimiento 1,3%”, entre

otras. (Tomás S. e., 2010)

También se observó el índice de mortalidad directamente relacionada con la aparición de un

efecto adverso, que “ha sido del 0,05% de la población estudiada (0,7% de los efectos

(33)

23

En el estudio EVADUR: Efectos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencia de hospitales españoles, España, año 2010 se determinó que dentro de las causas que originaron los efectos adversos, están: “Manejo inadecuado del paciente con 20%, Retraso en el diagnostico con17%, Reacción adversa a la medicación con 16%, Manejo inadecuado de la técnica con 15%, Error en el diagnostico con 11%, Omisión de dosis o medicación con 10%, Falta de comunicación medico paciente con 9%, Inadecuado manejo de signos de alarma con 7%, Mantenimiento inadecuado de catéteres con 6% y Dosis incorrecta de

medicación con 6%.” (Tomás S. e., 2010)

En otro estudio realizado en el Servicio de Urgencias del hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, España, año 2010 se evidencia que dentro de las principales

complicaciones suscitadas en el servicio de emergencia se encuentran: “Problemas con el

tratamiento con 50,3%, Problemas con el diagnostico con 12,5%, y problemas con el seguimiento con 6,2%. Dentro de los problemas del tratamiento se encuentran Tratamientos ineficaces con 97,1% y Tratamientos inadecuados con 12,6% y Efectos adversos a la medicación con 1,2%. Dentro de los problemas diagnósticos se identificó como la causa más frecuente la mala interpretación de pruebas diagnósticas, seguido de falta de pruebas

diagnósticas, y Fallo en la exploración.” (Martinez, 2010)

“Las estrategias para conseguir una práctica clínica segura en los servicios de urgencias pasan por políticas dirigidas a mejorar la seguridad en el empleo de tratamientos con especial énfasis en la administración de medicación, así como en el empleo de fármacos de alto riesgo; en prevenir la infección nosocomial debida a la atención urgente; en mejorar la identificación de pacientes, en la mejora de la comunicación e información, especialmente durante las transferencias del paciente, en la prevención de riesgos específicos y sobre todo, en crear un

clima y una cultura en seguridad del paciente en el servicio de urgencias’’. (Tomás S. e.,

2010)

Es preciso que en los servicios de emergencias se desarrolle una cultura de seguridad que facilite la comunicación y el registro de los efectos adversos. En este sentido, la implantación de sistemas de notificación de efectos adversos en los servicios de emergencias puede ser una estrategia útil, dado que la información compartida que aportan y la resolución de los problemas detectados permiten identificar y aprender de las experiencias y rediseñar los procesos, con el fin de evitar la recurrencia de los mismos.

(34)

24

Los servicios de urgencia son, en la mayoría de las ocasiones, la puerta de entrada al sistema sanitario. Constituyen, a la vez, “un servicio receptor de pacientes y un servicio proveedor de los mismos a otros niveles asistenciales, ya que desde los servicios de urgencias, los pacientes son ingresados, derivados a atención primaria o a atención especializada’’, (Tomás S. e., 2010) de manera que, ‘’La transferencia de pacientes entre profesionales sanitarios en urgencias es entendida como un proceso dinámico y puramente informativo de la situación clínica del paciente, mediante el cual se traspasa la responsabilidad del cuidado del enfermo a otro profesional sanitario, dando continuidad a los cuidados recibidos hasta el momento’’. (Rodriguez, 2005)

La transferencia en el servicio de urgencias también se denomina “alta”, que se entiende como el proceso de cierre del episodio asistencial por el facultativo de urgencias hacia cualquier destino: domicilio, ingreso hospitalario o derivaciones a especialista u otro centro sanitario. Puede ser analizado globalmente, por área asistencial (Consultas u Observación), o por tipo de facultativo (médico de Urgencias o médico residente), con una periodicidad mensual.

La proporción de altas emitidas por facultativo se obtiene mediante la fórmula:

No. de altas de un determinado facultativo/nº total de altas del Área asistencial a la que pertenece el facultativo) x 100

El transporte sanitario tradicionalmente se suele clasificar como primario o secundario.

“El primario, suele ser el que se realiza a nivel extrahospitalario, desde el lugar donde se produce la emergencia, causada por accidente o proceso médico agudo, hasta el centro sanitario.

(35)

25

Un tercer tipo de transporte sanitario sería el transporte intrahospitalario, o movimiento de pacientes dentro del propio hospital, de gran importancia en los pacientes en estado crítico.”

(Alvarez, 2010)

En un Estudio realizado por Montero en el Hospital Universitario “Reina Sofía” de Córdoba,

España, 2010 se evidenció que “la proporción de ingresos hospitalarios desde el área de emergencia fue de 9,08% y desde Observación de 59,71%. Respecto a los Servicios de destino de los ingresos, Medicina Interna fue el Servicio más utilizado tanto desde el Área de consultas (28,47%), como desde Observación (56,27%). Sólo el 0,62% de pacientes ingresaron en el Servicio de críticos (UCI). La tasa de codificación diagnóstica global fue del 8,78%.” (Montero, 2010)

(36)

26

(37)

27

3.1 Tipo de estudio:

El presente estudio fue de tipo retrospectivo, con un análisis descriptivo, de diseño cuantitativo y con un enfoque transversal sobre la morbi–mortalidad en el servicio de urgencias del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja durante el periodo mayo 2007 – abril 2012.

3.2 Área de estudio:

El presente estudio se realizó en el Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, ubicado en la zona urbana de la ciudad de Loja, provincia de Loja, al sur del país, en la Avenida Salvador Bustamante Celi, en el cuarto piso del Instituto del Cáncer.

El Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja abre sus puertas el 3 de mayo del 2007, el mismo fue concebido para ofrecer a la comunidad calidad en el servicio, amabilidad de parte de sus profesionales y equipos de última generación puestos a órdenes de los usuarios del Hospital.

El Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, es una entidad privada por pertenecer a personas jurídicas de derecho privado y ser responsables de la prestación de atención médica, ambulatoria y de hospitalización, siendo su función primordial la recuperación de los pacientes y prestando además servicios de protección, fomento y rehabilitación, en forma ambulatoria o internamiento.

3.3 Universo:

El presente estudio se llevó a cabo en 24860 historias clínicas de los pacientes atendidos en el Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja en el periodo mayo 2007 – abril 2012.

3.4 Muestra:

(38)

28

Particular de Loja, durante el periodo el periodo mayo 2007 – abril 2012, mediante la revisión de las historias clínicas.

3.4.1 Tamaño de muestra

El presente estudio se realizó mediante la revisión de las historias clínicas de 1553 pacientes atendidos en el Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja.

3.4.2 Tipo de muestreo

Fueron seleccionados todos aquellos pacientes adultos mayores de 15 años, que fueron atendidos en el servicio de emergencia del hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja.

3.4.2.1 Criterios de inclusión:

En la investigación se incluyeron los registros de los pacientes adultos mayores de 15 años que fueron atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja en el periodo mayo 2007 – abril 2012

3.4.2.2 Criterios de exclusión:

(39)

29

3.4.3

Operacionalización de variables:

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR MEDICIÓN

Morbilidad

Proporción de pacientes con una enfermedad particular durante un año determinado, por una determinada unidad de

población

Principales causas de morbilidad

Frecuencia y porcentaje de las principales causas de

morbilidad

Mortalidad

Proporción de defunciones referido al total de habitantes

en un tiempo y lugar determinado.

Principales causas de mortalidad

Frecuencia y porcentaje de las principales causas de

mortalidad

Complicaciones

Situación que agrava y alarga el curso de una enfermedad y

que no es propio de ella.

Principales complicaciones

Frecuencia y porcentaje de las

principales complicaciones

Transferencia

Acción y resultado de transferir. Acción de ceder una persona a

otro cargo, un poder o un conjunto de bienes

Lugares de transferencia Otro hospital Otro servicio Domicilio Otra ciudad Características de los pacientes

Cualidad que determina los rasgos de una persona y la distingue claramente de las

demás.

Edad

Grupos de edad: 15-19 a

20-35 a 36-49 a 50-64 a > 65 a

Sexo Masculino Femenino

Características de los servicios

Cualidad que determina los rasgos de una cosa y la distingue claramente de las

(40)

30

3.4.4 Métodos e instrumentos de recolección de datos

3.4.4.1 Métodos:

El método que se utilizó en esta investigación será la observación no participante

3.4.4.2 Instrumentos:

Como instrumento se creó una ficha de recolección de datos (Anexos), la misma que fue utilizada por todos los miembros del equipo investigativo, donde constan así como el número de historia clínica, las variables susceptibles de medición de la investigación, para así crear un perfil epidemiológico del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja.

3.5 Procedimiento:

Para cumplir los objetivos planteados, después de la revisión bibliográfica se realizó lo siguiente:

 El lugar donde se realizó la investigación fue el Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia en el periodo mayo 2007 – abril 2012.

 La investigación propuesta se realizó mediante observación no participante.

 Se determinó el número de pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja.

 Se determinó el número de pacientes mayores de 15 años atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja.

 Se realizó la separación de los pacientes según edad y sexo.

(41)

31

 Se determinó las principales causas de morbi-mortalidad de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja.

3.6 Plan de tabulación y análisis

(42)

32

(43)

33

4.1 Resultado No

.

1.

[image:43.595.158.466.249.391.2]

Principales causas de morbi-mortalidad en pacientes mayores de 15 años atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja según edad.

Tabla No. 1: Distribución de atención de pacientes por edad en Emergencia

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboración: La autora

MEDIA: 155,6

DESVIACIÓN ESTÁNDAR: 116,7167512

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

15-19 años 76 9,76

20-35 años 357 45,89

36-49 años 157 20,18

50-64 años 93 11,96

>65 años 95 12,21

(44)
[image:44.595.105.468.83.304.2]

34

Figura No. 1: Distribución de atención de pacientes por edad en Emergencia Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Se puede evidenciar que en el servicio de emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja existe una mayor afluencia de pacientes de edades comprendidas entre 20 y 35 años con un porcentaje de 45,89%.

10%

46% 20%

12%

12%

(45)

35

Tabla No. 2: Principales causas de morbilidad en pacientes de 15-19 años

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

S00-T98

Traumatismos, envenenamientos y algunas

otras consecuencias de causa externa

16 21,06

K00-K93 Enfermedades del aparato

digestivo 14 18,42

R00-R99

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no

clasificados en otra parte

12 15,79

A00-B99 Ciertas enfermedades

infecciosas y parasitarias 11 14,48

N00-N99 Enfermedades del aparato

genitourinario 8 10,52

G00-G99 Enfermedades del sistema

nervioso 5 6,57

J00-J99 Enfermedades del sistema

respiratorio 4 5,27

M00-M99

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido

conectivo

3 3,95

O00-O99 Embarazo, parto y

puerperio 2 2,63

H60-H95 Enfermedades del oído y de

la apófisis mastoides 1 1,31

Otros 13 17,11

TOTAL 76,00 100,00

(46)
[image:46.595.128.494.83.303.2]

36

Figura No. 2: Principales causas de morbilidad en pacientes entre 15-19 años Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Se observa que la primera causa de morbilidad en pacientes de 15-19 años es Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa con 21,06% y la patología menos prevalente es Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides con 1,31%.

21,06 18,42

15,79 14,48

10,52

6,57 5,27

3,95 2,63

1,31 17,11

(47)
[image:47.595.123.503.115.626.2]

37

Tabla No. 3: Principales causas de morbilidad en pacientes 20-35 años

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

O00-O99 Embarazo, parto y puerperio 88 24,66

K00-K93 Enfermedades del aparato

digestivo 65 18,20

S00-T98

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa

externa

54 15,12

R00-R99

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en

otra parte

38 10,65

Enfermedades del aparato

genitourinario 33 9,24

A00-B99 Ciertas enfermedades

infecciosas y parasitarias 19 5,32

J00-J99 Enfermedades del sistema

respiratorio 19 5,32

G00-G99 Enfermedades del sistema

nervioso 18 5,04

L00-L99 Enfermedades de la piel y el

tejido subcutáneo 12 3,37

I00-I99 Enfermedades del sistema

circulatorio 11 3,08

Otros 42 11,72

TOTAL 357,00 100,00

(48)
[image:48.595.128.494.83.303.2]

38

Figura No. 3: Principales causas de morbilidad en pacientes de 20-35 años Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Las primera causa de morbilidad en pacientes entre 20-35 años es Embarazo, parto y puerperio con 24,66% y la causa menos prevalente es Enfermedades del sistema circulatorio con 3,08%.

24,66

18,2 15,12

10,659,24

5,32 5,32 5,04

3,37 3,08 11,72

(49)
[image:49.595.146.480.101.632.2]

39

Tabla No. 4 Principales causas de morbilidad en pacientes de 36-49 años

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

K00-K93 Enfermedades del

aparato digestivo 48 30,57

N00-N99 Enfermedades del

aparato genitourinario 31 19,75

S00-T98

Traumatismos, envenenamientos y

algunas otras consecuencias de causa

externa

20 12,74

R00-R99

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,

no clasificados en otra parte

15 9,55

J00-J99 Enfermedades del

sistema respiratorio 14 8,92

G00-G99

Enfermedades del

sistema nervioso 9 5,73

A00-B99 Ciertas enfermedades

infecciosas y parasitarias 7 4,46

I00-I99 Enfermedades del

sistema circulatorio 7 4,46

O00-O99

Embarazo, parto y

puerperio 3 1,91

M00-M99

Enfermedades del sistema osteomuscular y

tejido conectivo

3 1,91

Otras 10 6,37

TOTAL 157,00 100,00

(50)
[image:50.595.127.495.82.301.2]

40

Figura No. 4 Principales causas de morbilidad en pacientes de 36-49 años Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Se puede evidenciar que la primera causa de morbilidad en pacientes de 36-49 años es Enfermedades del sistema digestivo con 30,57% y la causa menos prevalente es Enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conectivo con 1,91%.

30,57

19,75

12,74

9,55 8,92

5,73 4,46 4,46

1,91 1,91 6,37

(51)

41

Tabla No. 5 Principales causas de morbilidad en pacientes 50-64 años

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

K00-K93 Enfermedades del

aparato digestivo 19 20,43

S00-T98

Traumatismos, envenenamientos y

algunas otras consecuencias de causa

externa

19 20,43

A00-b99 Ciertas enfermedades

infecciosas y parasitarias 11 11,82

N00-N99 Enfermedades del

aparato genitourinario 10 10,75

I00-I99 Enfermedades del

sistema circulatorio 9 9,68

G00-G99 Enfermedades del

sistema nervioso 6 6,45

J00-J99 Enfermedades del

sistema respiratorio 6 6,45

M00-M99

Enfermedades del sistema osteomuscular y

del tejido conectivo

5 5,39

R00-R99

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,

no clasificados en otra parte

4 4,30

L00-L99 Enfermedades de la piel

y el tejido subcutáneo 4 4,30

Otras 3 3,23

TOTAL 93,00 100,00

(52)
[image:52.595.127.494.82.303.2]

42

Figura No. 5 Principales causas de morbilidad en pacientes de 50-64 años Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: La patología más prevalentes en los pacientes de 50-64 años es Enfermedades del aparato digestivo 20,43% y la menos prevalentes es Enfermedades de la piel y el Tejido subcutáneo 4,30%.

20,43 20,43

11,8210,75 9,68

6,45 6,45 5,39

4,3 4,3 3,23

(53)

43

Tabla No. 6 Principales causas de morbilidad en pacientes >65 años

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

I00-I99 Enfermedades del sistema

circulatorio 25 26,32

K00-K93 Enfermedades del aparato digestivo 19 20,00

J00-J99 Enfermedades del sistema

respiratorio 16 16,84

S00-T98

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de

causa externa

10 10,53

R00-R99

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,

no clasificados en otra parte

7 7,37

G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso 7 7,37

E00-E90 Enfermedades endocrinas,

nutricionales y metabólicas 5 5,26

R00-R99

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,

no clasificados en otra parte

3 3,15

A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y

parasitarias 2 2,11

N00-N99 Enfermedades del aparato

genitourinario 1 1,05

Otras 19 20,00

TOTAL 95 100,00

(54)
[image:54.595.149.510.83.304.2]

44

Figura No. 6 Principales causas de morbilidad en pacientes >65 años Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Se observa que la patología más frecuente en pacientes mayores de 65 años es Enfermedades del sistema circulatorio 26,32% y la menos frecuente Enfermedades del aparato genitourinario 1,05%.

Tabla No. 7 Principales causas de mortalidad en pacientes de 36-49 años

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Fracturas múltiples que comprometen el cráneo + hemorragia por accidente de

tránsito

1 0,63

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Se puede evidenciar que la principal causa de muerte en pacientes de 36-49 años es Fracturas que comprometen el cráneo + hemorragia por accidente de tránsito con un porcentaje de 0,63.

Tabla No. 8

Principales causas de mortalidad en pacientes de 50-64 años 26,32

20

16,84

10,53

7,37 7,37 5,26

3,15 2,11 1,05 20

(55)

45

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Se puede evidenciar que la principal causa de muerte en pacientes de 50-64 años es Parada cardio respiratoria con 2,15%

Tabla No. 9

Principales causas de mortalidad en pacientes >65 años

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Falla multiorganica +Insuficiencia

respiratoria de fase terminal 1 1,05 Sepsis de foco pulmorar+ isquemia

mesenterica aguda+fribrilacion auricular-flutter auricular

1 1,05

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Se interpretó que la principal causa de muerte en pacientes de 65 años es Falla multiorganica +Insuficiencia respiratoria de fase terminal con 1,05% y Sepsis de foco pulmonar+ isquemia mesentérica aguda+fribrilacion auricular-flutter auricular con 1,05%.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Parada cardio

(56)

46

4.2 Resultado No. 2.

Principales causas de morbi-mortalidad en pacientes mayores de 15 años atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja según sexo.

Tabla No. 10

Distribución de pacientes atendidos en Emergencia por sexo

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Hombres 324 41,65 Mujeres 454 58,35

TOTAL 778 100,00

[image:56.595.100.470.221.586.2]

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboración: La autora

Figura No. 7 Distribución de pacientes atendidos en Emergencia por sexo Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Se puede evidenciar que en el servicio de Emergencia existe una mayor afluencia de mujeres 58,35%.

42%

58% HOMBRES

(57)
[image:57.595.161.465.162.690.2]

47

Tabla No.11 Principales causas de morbilidad en pacientes de sexo masculino INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa

78 24,09

K00-K93 Enfermedades del

aparato digestivo 65 20,10

R00-R99

Síntomas, signos y hallazgos anormales

clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra

parte

41 12,65

N00-N99 Enfermedades del

aparato genitourinario 34 10,44

J00-J99 Enfermedades del

aparato respiratorio 34 10,44

A00-B99

Ciertas enfermedades infecciosas y

parasitarias

28 8,66

G00-G99 Enfermedades del

sistema nervioso 16 4,97

L00-L99

Enfermedades de la piel y el tejido

subcutáneo

13 4,02

I00-I99 Enfermedades del

aparato circulatorio 11 3,40

M00-M99

Enfermedades del sistema osteomuscular

y del tejido conectivo

4 1,23

Otros 19 5,86

TOTAL 324,00 100,00 Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

(58)
[image:58.595.128.494.83.303.2]

48

Figura No. 8 Principales causas de morbilidad en pacientes de sexo masculino Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Se evidencio que la principal causa de morbilidad en pacientes de sexo masculino es Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa 24,09% y la menos frecuente es Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo con 1,23%.

24,09 20,1

12,65

10,44 10,44 8,66

4,97 4,02 3,4

1,23 5,86

(59)

49

Tabla No. 12 Principales causas de morbilidad en pacientes de sexo femenino

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

O00-O99 Embarazo, parto y puerperio 112 24,67

S00-T98

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa

externa

84 18,50

K00-K93

Enfermedades del aparato

digestivo 65 14,32

N00-N99

Enfermedades del aparato

genitourinario 57 12,56

J00-J99 Enfermedades del aparato

respiratorio 42 9,25

R00-R99

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en

otra parte

36 7,93

G00-G99

Enfermedades del sistema

nervioso 24 5,29

I00-I99 Enfermedades del sistema

circulatorio 16 3,52

L00-L99 Enfermedades de la piel y el

tejido subcutáneo 10 2,20

M00-M99

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido

conectivo

8 1,76

Otros 70 15,42

TOTAL 454,00 100,00

(60)
[image:60.595.148.511.83.305.2]

50

Figura No. 9 Principales causas de morbilidad en pacientes de sexo femenino Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: La autora

INTERPRETACIÓN: Se observa que la principal causa de morbilidad en pacientes de sexo femenino es Embarazo, parto y puerperio con 24,67%, y con 1,76% las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo es la menos frecuente.

24,67

18,5 14,32

12,56

9,25 7,93 5,29

3,52 2,2 1,76

15,42

Figure

Tabla No. 1 .................................................................................................................
Tabla No. 1: Distribución de atención de pacientes por edad en Emergencia
Figura No. 1: Distribución de atención de pacientes por edad en Emergencia
Figura No. 2: Principales causas de morbilidad en pacientes entre 15-19 años
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa