• No se han encontrado resultados

Diagnóstico De La Infraestructura Del Sistema De Alcantarillado Del Municipio De San Francisco Cundinamarca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diagnóstico De La Infraestructura Del Sistema De Alcantarillado Del Municipio De San Francisco Cundinamarca"

Copied!
67
0
0

Texto completo

(1)DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO (CUNDINAMARCA). LINA PAOLA BUSTOS LINAREZ. MARLON JULIAN CARVAJAL. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ DC 2017.

(2)

(3) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO (CUNDINAMARCA). LINA PAOLA BUSTOS LINAREZ. MARLON JULIAN CARVAJAL. Proyecto de grado modalidad Monografía para optar el título de Tecnólogo en Saneamiento Ambiental. Director JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO Ingeniero Civil, M.S.C. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ DC 2017.

(4)

(5) ABSTRAC DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE SAN FRANCISCO RESUMEN En las últimas décadas, se le ha sumado importancia a mitigar la pobreza y a fomentar un ambiente saludable. Es por eso que los gobiernos han tomado medidas que permitan suplir las necesidades básicas que no están satisfechas, entre ellas los servicios básicos como el acceso al agua y su correcta disposición luego de haber sido servida, con el fin de evitar futuros daños a la salud y el ambiente. Por tal razón es crucial que los sistemas que drenan las aguas residuales estén acordes a la demanda de la comunidad. Se desarrolló este proyecto en el municipio de San Francisco de Sales (Cundinamarca), donde se realizó una valoración al sistema de alcantarillado existente, para así determinar el estado del mismo y diagnosticar posibles mejoras. Para ello se efectuó una inspección meticulosa a la infraestructura del sistema de alcantarillado, se aplicó una encuesta a la comunidad para conocer la percepción del servicio que se presta, y se comprará la información recopilada con los reglamentos vigentes sobre redes de alcantarillado. Palabras clave: Pozos de inspección, Sumideros, Tramos, Alcantarillado pluvial, Alcantarillado sanitario SUMMARY In recent decades, it has been important to alleviate poverty and promote a healthy environment. That is why governments have taken measures to meet basic needs that are not met, including basic services such as access to water and its correct disposal after having been served, in order to avoid future damage to health And the atmosphere. For this reason is crucial that the systems that drain the waste water are in line with the demand of the community. This project was developed in the San Francisco de Sales (Cundinamarca) municipality. Where an assessment was made to the existing sewer system and in the same way to determine the status of the same and diagnose possible improvements. For this, a meticulous inspection of the sewage system infrastructure was carried out, a community survey was carried out to ascertain the perception of the service provided, and the information collected was compared with the current regulations on sewage networks Key words: Well of inspection, Sinks, Sections Rain Sewer, Sanitary Sew.

(6) TABLA DE CONTENIDO. 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 8 2 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 9 3 OBJETIVOS.................................................................................................................. 10 3.1 Objetivo general ..................................................................................................... 10 3.2 Objetivos específicos.............................................................................................. 10 4 MARCOS DE REFERENCIA ........................................................................................ 11 4.1 Marco Geográfico ................................................................................................... 11 4.1.1 Ubicación Geográfica .......................................................................................... 11 4.1.2 División Territorial ................................................................................................ 11 4.2 Marco Climatológico .................................................................................................. 13 4.2.1 Hidrografía .......................................................................................................... 13 4.2.2 Vegetación .......................................................................................................... 14 4.2.3 Suelos ................................................................................................................. 14 4.3 Marco Demográfico.................................................................................................... 16 4.4 Marco Económico ...................................................................................................... 16 4.4.1 Agropecuario ....................................................................................................... 17 4.4.2 Turismo ............................................................................................................... 17 4.5 Marco Administrativo ................................................................................................. 17 4.5.1 Salud ................................................................................................................... 18 4.5.2 Educación ........................................................................................................... 18 4.5.3 Saneamiento Ambiental ...................................................................................... 20 4.6 Marco Legal ............................................................................................................... 21 5. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 22 5.1 Solicitud de permiso al municipio para la ejecución del trabajo de grado................ 22 5.2 recolección de información secundaria ................................................................... 22 5.3 Recolección Información Primaria .......................................................................... 22 5.3.1 Elementos necesarios para realizar inspección de pozos y sumideros: ............... 23 5.3.2 Procedimiento para la inspección de pozos ......................................................... 24 5.3.3 Procedimiento Inspección De Sumideros ............................................................ 24 6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ACTUAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............. 25 6.1. Generalidades del servicio .................................................................................... 25 6.2. Componentes del Sistema .................................................................................... 25 6.3. Operación y mantenimiento ................................................................................... 26 1.

(7) 6.4. Deficiencias del servicio de recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias. ..................................................................................................................................... 26 7. NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................ 27 7.1 Estimación De La Población Futura........................................................................ 27 8 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS............................................................. 30 9. Componentes de Infraestructura del Sistema de Alcantarillado ................................... 38 9.1 Pozos de Inspección .............................................................................................. 38 9.1.2 Tipo de vía donde se encuentran los pozos ........................................................ 38 9.1.3. Componentes de los pozos de Inspección ......................................................... 39 9.1.3.1 Conos de reducción.......................................................................................... 39 9.1.3.2 Tapas de los pozos .......................................................................................... 39 9.1.3.3. Aros de las tapas de los pozos ........................................................................ 40 9.1.3.4 Cañuela de los pozos ....................................................................................... 42 9.1.3.5. Peldaños de los Pozos .................................................................................... 43 9.1.4. Estado de los pozos ........................................................................................... 44 9.1.4.1. Sedimentos ..................................................................................................... 45 9.1.4.2. Tramos ............................................................................................................ 47 9.2 Sumideros .............................................................................................................. 49 9.2.1 Tipo de sumideros ............................................................................................... 49 9.2.2 Tipo de vía .......................................................................................................... 50 9.2.3 Estado de los sumideros ..................................................................................... 50 9.2.4 sedimentos en los sumideros .............................................................................. 51 9. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 52 10. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 53 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 54. 2.

(8) ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1.Servicios con los que cuentan las viviendas. .................................................... 16 Gráfica 2. Asistencia escolar............................................................................................ 19 Gráfica 3. Nivel educativo ................................................................................................ 19 Gráfica 4.Lavado de manos ............................................................................................. 31 Gráfica 5.Número de duchas tomadas al día ................................................................... 31 Gráfica 6.Lavado del piso por semana............................................................................. 32 Gráfica 7.Número de personas por hogar ........................................................................ 33 Gráfica 8.Ahorro de agua ................................................................................................. 33 Gráfica 9.Sistema de almacenamiento de agua ............................................................... 34 Gráfica 10.Lavado de autos ............................................................................................. 34 Gráfica 11. Utilización de agua lluvia ............................................................................... 35 Gráfica 12.Uso de agua caliente ...................................................................................... 35 Gráfica 13.Número de viviendas conectadas a la red de alcantarillado ........................... 36 Gráfica 14.Calificación del sistema de alcantarillado ....................................................... 36 Gráfica 15.Pozos destapados .......................................................................................... 38 Gráfica 16. Material de las tapas ..................................................................................... 39 Gráfica 17.Estado de las tapas ........................................................................................ 40 Gráfica 18. Material de los aros ....................................................................................... 41 Gráfica 19.Estado de los aros .......................................................................................... 41 Gráfica 20.Estado de la cañuela ...................................................................................... 42 Gráfica 21.Número de peldaños ...................................................................................... 44 Gráfica 22. Estado de los pozos ...................................................................................... 44 Gráfica 23.Tipo de Sedimentos........................................................................................ 46 Gráfica 24. Diámetro de la tubería ................................................................................... 47 Gráfica 25. Tipo de vía en sumideros .............................................................................. 50 Gráfica 26. Estado de los sumideros ............................................................................... 50 Gráfica 27.Tipos de sedimentos en los sumideros ........................................................... 51. 3.

(9) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Porcentajes de las divisiones territoriales ........................................................... 12 Tabla 2. Hidrografía. ........................................................................................................ 13 Tabla 3. Leyenda usos del suelo...................................................................................... 15 Tabla 4.Cultivos del municipio. ........................................................................................ 17 Tabla 5.Usuarios de alcantarillado. .................................................................................. 25 Tabla 6.Vertimientos ........................................................................................................ 26 Tabla 7. Proyección de la población municipio de San Francisco 2005- 2020 ................. 27 Tabla 8.Nivel de complejidad del sistema ........................................................................ 27 Tabla 9.Nivel de complejidad por población ..................................................................... 28 Tabla 10.Ajuste de la población ....................................................................................... 29 Tabla 11.Inconvenientes del sistema de alcantarillado .................................................... 37 Tabla 12. Material de la vía .............................................................................................. 38 Tabla 13.Conos de reducción .......................................................................................... 39 Tabla 14. Cañuela de los pozos ....................................................................................... 42 Tabla 15. Material de los tramos ...................................................................................... 47 Tabla 16. Profundidad de colectores................................................................................ 48 Tabla 17.Tipos de sumidero............................................................................................. 49. 4.

(10) ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. Ilustración 1. mapa de ubicación geográfica del municipio de San francisco ................... 11 Ilustración 2 Divisiones territoriales. ................................................................................. 12 Ilustración 3. Usos del suelo ............................................................................................ 14 Ilustración 4. Organigrama de la estructura administrativa del municipio de San Francisco ........................................................................................................................................ 18. 5.

(11) ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Herramientas Utilizadas .............................................................................. 23 Fotografía 2. Pozo con conos .......................................................................................... 24 Fotografía 3. Sumidero Lateral ........................................................................................ 24 Fotografía 4 Tapa en buen estado ................................................................................... 40 Fotografía 5 Tapa en regular estado ................................................................................ 40 Fotografía 6 Tapa en mal estado ..................................................................................... 40 Fotografía 7 Cañuela de PVC en buen estado ................................................................. 43 Fotografía 8 Cañuela de concreto en regular estado ....................................................... 43 Fotografía 9 Cañuela de concreto en mal estado............................................................. 43 Fotografía 10 Pozo sin identificar cañuela ....................................................................... 43 Fotografía 11 Pozo colmatado en mal estado .................................................................. 45 Fotografía 12 Pozo obstruido en mal estado .................................................................... 45 Fotografía 13 Pozo en buen estado ................................................................................. 45 Fotografía 14 Pozo en regular estado .............................................................................. 45 Fotografía 15 Pozo con arcillas y arenas ......................................................................... 46 Fotografía 16 Pozo con Basuras ...................................................................................... 46 Fotografía 17 Pozo con escombros ................................................................................. 46 Fotografía 18 Pozo sin sedimentos .................................................................................. 46 Fotografía 19 Pozo en vía peatonal ................................................................................. 48 Fotografía 20 Sumidero transversal ................................................................................. 49 Fotografía 21 Sumidero lateral......................................................................................... 49 Fotografía 22 Sumidero con cámara de derivación ......................................................... 49 Fotografía 23Sumidero mixto ........................................................................................... 49 Fotografía 24 Sumidero en buen estado .......................................................................... 51 Fotografía 25 Sumidero en regular estado ....................................................................... 51 Fotografía 26 Sumidero en mal estado ............................................................................ 51. 6.

(12) ANEXOS. Anexo 1: Carta De Presentación Al Municipio Anexo 2: Formato de captura de información de pozos Anexo 3: Formato de captura de información de sumideros Anexo 4: Formato encuesta Anexo 5 Estructuras que requieren mantenimiento Anexo 6: Certificado de sustentación al municipio. 7.

(13) 1. INTRODUCCIÓN Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos urbanos en cuanto a temas de salud pública, puesto que son los sistemas que conducen las aguas residuales generadas de diferentes actividades con el fin de evitar enfermedades y dar una correcta disposición de las mismas. Con la ejecución de este trabajo, se pretende generar un análisis del estado actual de la red de alcantarillado del municipio de San Francisco, identificando y evaluando cada uno de los componentes del sistema, conformado por: sumideros, pozos de inspección, redes de colectores entre otros. Por otra parte, mediante la realización de encuestas, el análisis estadístico, y apoyo del PSMV (Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos) determinar la calidad del servicio de alcantarillado que se presta en el municipio y de conformidad con los resultados encontrados en el diagnóstico, evaluar las deficiencias y de igual manera proponer alternativas de solución acordes con la necesidad que exista en el mismo.. 8.

(14) 2 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De conformidad con el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), el sistema de alcantarillado del municipio de San Francisco está conformado por tubería de asbesto cemento en diámetros que oscilan entre 8”, 10” y 12”, y un total de 64 cámaras de inspección. Por otra, parte según estadísticas básicas del nuevo SISBEN, al año 2007 la cobertura en la prestación del servicio de alcantarillado se encontraba en el rango de 85.1% a 90% del casco urbano, el porcentaje restante utiliza pozos sépticos y en otros casos se vierte directamente al río. De este 90% según el plan de desarrollo (San Francisco C. , 2013), no existe un sistema de aguas lluvias, lo que hace que, en épocas de invierno, estas aguas entren a las cámaras de inspección ocasionando la colmatación del sistema teniendo como consecuencia el desplazamiento combinado de aguas lluvias y servidas sobre la superficie de las vías (OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL , 2015). Es más, estudios realizados en el municipio (BETANCOURT & TORRES, 2016), afirman que para el 68% de la población, las inundaciones han afectado al municipio debido a las fuertes lluvias; Causando un aumento en la cantidad de agua que baja por las pendientes, afectando la parte baja del municipio y causando el taponamiento del servicio de alcantarillado, el cual no da abasto con el caudal de aguas grises. Por lo tanto, es lógico cuestionarse: ¿Es acorde el sistema de alcantarillado actual del municipio de San Francisco con las necesidades presentes del mismo generadas por la expansión, crecimiento de la población y fenómenos climáticos? ¿Funciona a cabalidad el sistema de alcantarillado en la actualidad? ¿Los habitantes del municipio están satisfechos con la actual prestación de este servicio básico? Por ello se hace necesario revisar el estado actual del sistema de alcantarillado, para de igual forma poder generar juicios a corto y mediano plazo que satisfagan a cabalidad tales interrogantes y de igual manera propiciar bienestar social, mitigar impactos ambientales y vulnerabilidad a posibles desastres naturales.. 9.

(15) 3 OBJETIVOS 3.1 Objetivo general Evaluar el estado actual del sistema de alcantarillado del municipio de San Francisco de Sales (Cundinamarca), mediante la medición e inspección del mismo. 3.2 Objetivos específicos   . Realizar la inspección de los pozos y sumideros del Municipio de San Francisco. Caracterizar el estado del sistema de alcantarillado. Plantear mejoras al actual sistema de alcantarillado mediante el diagnostico obtenido.. 10.

(16) 4 MARCOS DE REFERENCIA 4.1 Marco Geográfico 4.1.1 Ubicación Geográfica El municipio de San francisco, se encuentra ubicado en la provincia del Gualiva en el centro del departamento de Cundinamarca. La cabecera municipal se localiza a los 04º 58’ 38” de latitud norte y 74º 17’ 32” de longitud oeste. (OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL , 2015) Límites del municipio (ver Ilustración 1):    . Norte: Municipios de La Vega y Supatá. Oriente: Municipio de Subachoque y El Rosal. Sur: Municipio de Facatativá. Occidente: Municipio de La Vega.. Ilustración 1. mapa de ubicación geográfica del municipio de San francisco. Fuente: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), 2009. 4.1.2 División Territorial El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano determinado por el perímetro urbano y el sector rural el cual está conformado por once (11) veredas (ver ilustración 2). Su extensión total es de 118 km2; la extensión del área urbana es de 0.658 Km2, la extensión en el área rural es 117 km2, y la altitud de cabecera municipal 1.520 msnm. A continuación, se presenta las veredas que componen el municipio de San Francisco y su respectiva extensión (ver Tabla1). 11.

(17) Tabla 1. Porcentajes de las divisiones territoriales Vereda. Porcentaje (%) Arrayan 5,16% Centro 0,31% El Peñón 14,01% Juan Vera 7,50% La laja 7,48% Muña 3,60% Pueblo viejo 5,11% Sabaneta 14,55% San Antonio 6,19% San Miguel 26,54% Toriba 9,00% Zona urbana 0,56% 100,00% TOTAL Fuente. Oficina de planeación municipal, 2017. Ilustración 2 Divisiones territoriales.. Fuente: Alcaldía de San Francisco de Sales, 2013 12.

(18) 4.2 Marco Climatológico El municipio de San Francisco presenta una temperatura promedio de 20°C, con precipitación media anual de 1.493 mm. Posee tierras comprendidas en los pisos térmicos templado, frio y piso bioclimático páramo. (HUMBOLDT, 2016). 4.2.1 Hidrografía La hidrografía de la jurisdicción de San Francisco cuenta con tres subcuencas y una cuenca principal para el suministro de agua. El municipio hace parte de la cuenca del río Tabacal, y de las subcuencas de los ríos sabaneta, San Miguel y cañas, las cuales pertenecen a la cuenca principal del río Negro. (OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL , 2015) En la Tabla 2 se evidencia la estructura de la cuenca del rio Tabacal. La subcuenca hidrográfica del río sabaneta, se encuentra ubicada al sur del municipio, sus aguas son recibidas por el rio Cañas, esta subcuenta representa un 20% del área municipal. La subcuenca del río cañas, corresponde al 29% del área municipal, se localiza en el centro del municipio, y desemboca en el río Tabacal y por otro lado la subcuenca del río San Miguel corresponde a un 32% del área municipal, estas tres subcuencas presentan problemas como deforestaciones, contaminación por vertimientos. (BETANCOURT & TORRES, 2016) Tabla 2. Hidrografía. CUENCA. SUBCUENCA Drenaje Directo Cuenca del río Tabacal. RÍO TABACAL Quebrada Sabaneta. Río cañas. Río San Miguel. MICROCUENCA      . Quebrada de Agua Clara Quebrada del Muña Quebrada Bobal Quebrada de la Magola Quebrada el Triángulo Quebrada del Muña.      . Quebrada la Laguna Quebrada Yerbabuena Quebrada el Consumo Quebrada de Nubaneta Quebrada Limones Quebrada el Peñón.      . Quebrada Honda Quebrada del Yaque Quebrada del Cajón Quebrada Arrayán Quebrada Tóriba Quebrada del Chuscal.    . Río Batan Quebrada del Negro. Quebrada la María Quebrada Grande. ÁREA (Ha). 3.335. 3.885. 5.262. 5.971. Fuente. CAR y EOT del municipio de San Francisco – Cundinamarca, Acuerdo N. 21 de 1.999. 13.

(19) 4.2.2 Vegetación La vegetación existente en el territorio municipal, está constituida por diversas variedades de plantas propicias de su clima. Cuenta con área de bosque y sotobosque, este último contiene especies de Bambusoide del genero Chusquea. En las veredas de Sabaneta y el peñón se encuentran diferentes tipos de bromelias y orquídeas. Gran parte de sus árboles poseen musgos y líquenes (HUMBOLDT, 2016). El municipio, hace parte del corredor de conectividad de tres parques nacionales naturales (PNN) que rodean el distrito. (HUMBOLDT, 2016) 4.2.3 Suelos De conformidad con la Ilustración 3 se puede observar que el uso del suelo tiene preponderancia para Zona de conservación de bosques naturales, de igual manera para zonas de recuperación ambiental y desarrollo agropecuario. Tan solo un 0.55% del suelo del municipio es para uso urbano. Igualmente, en la tabla 3, se da explicación a cada una de los colores y el porcentaje de estos suelos en el territorio. Ilustración 3. Usos del suelo. Fuente: Alcaldía de San francisco de Sales, 2013 14.

(20) Tabla 3. Leyenda usos del suelo. Grupo. Subgrupo Zona de conservación bosques naturales. Suelo de producción y de importancia Ambiental. Convención Área Ha de. 2.915,54. 25,04. 20.51. 0,18. 2.323.55. 19,9. 503,33. 4,32. desarrollo con. 2.203,9. 18,93. Zona de desarrollo agropecuario sin restricciones. 2.324,50. 19,9. Zona de infraestructura de servicios. 1,95. 0,02. Zonas de desarrollo forestal. 926,94. 7,9. Zonas viales de servicios. 358,18. 3,08. Suelos urbanos. 64,54. 0,55. Zonas de conservación de suelos y restauración ecológica. Zonas de ambiental. recuperación. Protección hídrica Zonas de agropecuario restricciones Suelo de Desarrollo Rural. Suelos urbanos. %. Total. 11.643,55 100,00. Fuente: Alcaldía de San Francisco de Sales, 2013. 15.

(21) 4.3 Marco Demográfico La población de San Francisco, de acuerdo con el censo realizado en el año 2005 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), es de 8.304 habitantes de los cuales 2.886 pertenecen al casco urbano. Del total de la población del municipio el 50,4% son hombres y el 49,6% son mujeres, exponiendo así una tendencia poblacional equilibrada entre los dos géneros. Según las estadísticas del DANE, por vivienda se encuentran 3,2 personas y la mayor parte de la población, se ubica en el área rural del municipio. En cuanto a la cobertura de servicios públicos registrados para el año 2005, se encontró que 95,1% de las viviendas cuentan con conexión eléctrica, y una muy pequeña proporción de la población cuenta con servicio de gas natural. Gráfica 1.Servicios con los que cuentan las viviendas.. Fuente: Departamento Nacional de Estadística (DANE) 2005.. 4.4 Marco Económico Una de las actividades económicas más importantes en el municipio es la agropecuaria, en el 50% del territorio prevalecen tierras en pastos para su desarrollo. Se reflejan otros sectores económicos en menor escala frente a los sectores servicios, comercio e industria. También cabe mencionar, que en lo referente a turismo se evidencia un avance en el municipio. (San Francisco A. , 2016) San Francisco, posee 158 establecimientos dedicados al comercio, 122 a la prestación de servicios, 30 a la industria y 61 a otras actividades económicas (DANE, 2005). 16.

(22) 4.4.1 Agropecuario En el territorio se lleva a cabo diferentes cultivos, entre los cuales predomina: el café, plátano, frutales y aguacate (ver Tabla 4). Tabla 4.Cultivos del municipio.. 4.4.2 Turismo El municipio cuenta con un clima y paisajes propicios para el turismo, además cuenta con atractivos como aguas termales, balnearios, ecoturismo, ríos, cascadas, y variedad en cuanto a vegetación y fauna. (San Francisco A. , 2016). 4.5 Marco Administrativo En la Ilustración 4 se puede observar detalladamente el organigrama utilizado para el municipio de San francisco. A continuación, se presenta las dependencias administrativas con las que cuenta el municipio:          . Personería Comisaria de familia Plan de intervenciones colectivas Inspección de policía Deportes Biblioteca municipal Secretaria de cultura y turismo Secretaria de hacienda Secretaria de infraestructura y planeación Secretaria de desarrollo económico, agropecuario, y medio ambiente. (SEDEAMA). 17.

(23) Ilustración 4. Organigrama de la estructura administrativa del municipio de San Francisco. Fuente: Alcaldía de San Francisco de sales, 2013. 4.5.1 Salud El municipio cuenta con el centro de salud San Francisco, este presta servicio de primer nivel, en cuanto a servicios de segundo nivel son remitidos al hospital regional de Facatativá. (Lopez, 2008) Los servicios en salud que se prestan en el municipio son: Medicina General, Sala de Partos, Odontología, Enfermería, Laboratorio Clínico, Terapia Física, Terapia Respiratoria, Optometría, Farmacia, Nutrición, Psicología, Vacunación, Promoción y PrevenciónObservación Adultos y Pediátricos.. 4.5.2 Educación El municipio cuenta con tres instituciones educativas, la primera perteneciente al sector público y las otras dos al sector privado:   . Institución Educativa Departamental republica de Francia Liceo Campestre Intimalka Corporación Educativa San Francisco. En el área rural, existen 14 centros educativos oficiales de preescolar y primaria, distribuidos en las distintas veredas del municipio. (San Francisco A. , 2016). 18.

(24) De acuerdo con los registros del DANE durante el censo 2005, encontramos los siguientes datos frente a la asistencia escolar en el municipio:. Gráfica 2. Asistencia escolar. Fuente: DANE, 2005. Gráfica 3. Nivel educativo. Fuente: DANE 2005.. Por ende, se puede concluir que los habitantes entre 6 y 17 años son los que más asisten a instituciones educativas, lo cual es proporcional con la moda en el nivel educativo que es básica primaria y secundaria respectivamente.. 19.

(25) 4.5.3 Saneamiento Ambiental . Sistema de acueducto: Este servicio es prestado a través de una junta municipal, en cuanto a la cobertura de acueducto en el área urbana, se registra que tienen una cobertura del 90% manteniendo un caudal de 12 litros por segundo. El municipio cuenta con una planta de potabilización para su respectivo suministro. El consumo promedio bimestral por hogar está en 40 m3. En cuanto a la cobertura del acueducto en zona rural, se estable un promedio del 55%, su sistema de abastecimiento es mediante ductos y sistema de espina de pescado. (OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL , 2015) Este sistema de espina de pescado, consiste en una red donde las tuberías principales derivan una tubería central principal que presenta una disposición ramificada. (Comisión Nacional del Agua, 2015). . Alcantarillado: en términos de cobertura se estima un 90% en el área urbana del municipio, y el 10% restante utiliza sistemas de pozos sépticos y vertimientos directos a las quebradas. Actualmente el municipio no cuenta con una planta de agua residual por lo que las aguas residuales generadas, son vertidas directamente al rio Toriba o al rio Cañas. (OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL , 2015). . Aseo: Este servicio al igual que el alcantarillado es prestado por la empresa de servicios públicos del municipio “EMSERSANFRA”, la recolección de los residuos en el área rural, se realiza dos días en la semana, y la limpieza o barrido en las respetivas calles del municipio se realiza 3 veces por semana. Las basuras generadas en el municipio son recogidas y llevadas al botadero de Mondoñedo.. 20.

(26) 4.6 Marco Legal      . . .  . . Constitución política de Colombia Guía RAS-001, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial MAVDT Resolución 1096 de 2000, por la cual se adopta a norma RAS 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-200, Titulo D. Expedida por Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. Resolución 2320 de 2009 (noviembre 27) Por la cual se modifica parcialmente la Resolución número 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –RAS– Expedida por, El ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 302 del 2000 (Febrero 25), Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Expedida, por el presidente de la República de Colombia. Resolución 287 DE 2004 (Mayo 25) Por la cual se establece la metodología tarifaria para regular el cálculo de los costos de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado". Expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA LEY 388 de 1997 (Julio 18) Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Expedida por El Congreso de Colombia. Decreto 1504 de 1998 (Agosto 04) Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Expedida por El Presidente de la República de Colombia. Decreto 1504 de 1998 (Agosto 04) Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Expedida por El Presidente de la República de Colombia. 21.

(27) 5. METODOLOGÍA Para la realización de este proyecto fue necesario la elaboración de un plan de trabajo que permitiera llevar a cabo las diferentes actividades para la culminación satisfactoria del mismo. La metodología que se empleo fue la siguiente: 5.1 Solicitud de permiso al municipio para la ejecución del trabajo de grado. En primer lugar, se solicitó el permiso al municipio, mediante carta de presentación (ver Anexo 1) expedida por el proyecto curricular de Saneamiento Ambiental donde se exponía nuestro interés de realizar el presente proyecto.. 5.2 recolección de información secundaria De conformidad con el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS 2016 TITULO D, se estableció la relevancia de la información necesaria para realizar el presente proyecto. Teniendo en cuenta las recomendaciones del mismo se solicitó la siguiente información al municipio de San Francisco:    . Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV). Información referente a la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado. Planos de las redes de alcantarillado recientes. Plan de Desarrollo del Municipio.. 5.3 Recolección Información Primaria Para este punto fue necesario desplazarnos hasta el municipio de San Francisco, donde se realizó la inspección de los pozos y sumideros diligenciando los formatos siniestrados por el profesor Jorge Valero de recolección de datos. Por otra parte, se aplicaron encuestas a la comunidad dependiendo del número de viviendas. Los formatos utilizados fueron:   . Formato 01. Inspección de pozos Municipio de San Francisco (ver Anexo 2). Formato 02. Inspección de sumideros Municipio de San Francisco (ver Anexo 3). Formato 03. Aplicación de encuesta en viviendas (ver Anexo 4).. 22.

(28) 5.3.1 Elementos necesarios para realizar inspección de pozos y sumideros:        . Cámara fotográfica Mira con pie Flexómetro Linterna Conos de señalización Cinta de peligro Pica Pintura roja. Documentos:   . Formatos impresos y numerados Esfero, lápiz, tajalápiz y borrador Mapa reciente del sistema del alcantarillado. Personal:  . 2 Saneadores ambientales 1 Operario. Elementos de protección personal:    . Botas de seguridad Cascos Guantes de nitrilo Tapabocas Fotografía 1. Herramientas Utilizadas. Fuente: Autores. 23.

(29) 5.3.2 Procedimiento para la inspección de pozos Como primera medida se ubicó cada pozo en el mapa de la red de alcantarillado suministrado por el municipio. Luego se marcó con su respectivo número con pintura roja. Posteriormente se realizó una valoración del estado de la tapa, para así determinar si era viable retirarla, dado el caso que estuviese deteriorada. Después se colocó la respectiva señalización preventiva como conos y cinta de peligro (ver Fotografía 2); allí se procedió a destapar el pozo y dejarlo ventilar alrededor de 10 minutos. Posteriormente, se realizó la inspección conforme al formato de pozos y por último se realizaron las respectivas observaciones según el estado del pozo y se tomaba el registro fotográfico. Fotografía 2. Pozo con conos. Fuente: Autores 5.3.3 Procedimiento Inspección De Sumideros Para la inspección de sumideros, inicialmente se realizaba la ubicación del mismo y se enumeraba con pintura roja (ver Fotografía 3). Luego se realizaban las respectivas medidas tales como largo, ancho, número de barras, de conformidad con el formato. Finalmente se realizaba el registro fotográfico y observaciones si era el caso. Fotografía 3. Sumidero Lateral. Fuente: Autores. 24.

(30) 6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ACTUAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO El servicio de alcantarillado es prestado por la empresa de servicios públicos de San Francisco “EMSERPSANFRA”. Para este servicio no existe un tratamiento de aguas residuales y se generan vertimientos directos a los cauces cercanos al municipio. En algunos lugares del área urbana del municipio, existen redes de alcantarillado pluvial, pero con un bajo índice de cobertura. Estas redes pluviales, están diseñadas con tuberías de concreto, gres y PVC, con diámetros de 8” y 24” pulgadas. Las aguas recibidas son dirigidas hacia el río Toriba y el rio Cañas, los cuales limitan el casco urbano del municipio. En el área rural la mayoría de las viviendas no cuentan con alcantarillado, por lo cual se ha venido utilizando pozos sépticos. 6.1. Generalidades del servicio En la Tabla 5 se puede observar que la mayoría de suscriptores al servicio de alcantarillado son de estrato dos y tres y las entidades gubernamentales, casi en su totalidad están conectados a la red de alcantarillado. Tabla 5.Usuarios de alcantarillado. USO/ ESTRATO Residencial. NUMERO DE SUCRIPTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 0. Estrato 1. 2. Estrato 2. 451. Estrato 3. 606. Estrato 4 Total Residencial: Comercia l- industrial Oficial Total. 11 1.070 0 16 1.086. Fuente: Empresa de servicios públicos de san Francisco EMSERSANFRA SAS E.S.P. 2013. 6.2. Componentes del Sistema El municipio cuenta con un perímetro sanitario de 66 hectáreas, como se ha mencionado antes, el municipio no cuenta con una PTAR para tratar las aguas residuales generadas, estas aguas van directamente a cuerpos de agua cercanos. De acuerdo con el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) del municipio (ver Tabla 6) Se pueden observar los 4 vertimientos del alcantarillado del casco urbano. (P y P Consultoria, 2013). 25.

(31) Tabla 6.Vertimientos Descripción del vertimiento Red de alcantarillado vertimiento n°.1 Red de alcantarillado vertimiento n°.2 Red de alcantarillado vertimiento n°.3 Red de alcantarillado vertimiento n°.4. Coordenadas Este Norte. Sector. Descarga. casco urbano. Río Toriba. 1.041.323 976.903. 1.443. Río Toriba. 1.041.824 976.801. 1.429. Río Cañas. 1.041.670 976.095. barrio San Francisco barrio Jordán. casco Río Cañas 1.041.885 976.379 urbano Fuente: PSMV Municipio de San Francisco 2013.. Altura (m). 1.525. 1.475. 6.3. Operación y mantenimiento El mantenimiento y reparación de las redes de alcantarillado está a cargo de la respectiva empresa de servicios públicos del municipio de San Francisco.. 6.4. Deficiencias del servicio de recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias. De acuerdo con el PSMV del municipio, en eventos de altas precipitaciones el sistema de alcantarillado de tipo combinado, en algunas zonas presenta problemas de desbordamientos, debido a su falta de capacidad hidráulica.. 26.

(32) 7. NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 7.1 Estimación De La Población Futura Para la estimación de la población futura del municipio de San Francisco se tuvo en cuenta la información censal del DANE (período 2005- 2020) como lo indica la Tabla 7, la cual proyecta la población hasta el año 2020.. Tabla 7. Proyección de la población municipio de San Francisco 2005- 2020 Año. Población. 2005 8304 2006 8406 2007 8522 2008 8647 2009 8776 2010 8910 2011 9031 2012 9170 2013 9312 2014 9451 2015 9586 2016 9732 2017 9872 2018 10011 2019 10157 2020 10289 Fuente: DANE, 2005. Para determinar el nivel de complejidad es necesario estimar el período de diseño máximo permitido, el cual oscila entre 25 y 30 años de conformidad con el decreto 2320 de 2009 como se puede observar en la Tabla 8.. Tabla 8.Nivel de complejidad del sistema. Fuente: (Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2009). 27.

(33) Para establecer el período de diseño fue necesario estimar la población futura para los próximos 25 y 30 años, tomando como base el año 2017. Para ellos utilizamos el programa Microsoft Excel para hacer el respectivo análisis estadístico y ajuste de la información proporcionada por el DANE. Tal ajuste se hizo por medio de un modelo de regresión que se utilizó para extrapolar la población para los años 2042 y 2047. A continuación, se presenta la ecuación utilizada para el respectivo ajuste de la población:. Y= 134,44X - 261290. En la Tabla 10 se puede observar el ajuste de la población para el municipio de San Francisco, aplicando la anterior ecuación, los resultados obtenidos pueden variar alrededor de 22 personas por año, siendo una ecuación lineal con un coeficiente de determinación (R2) de 0.999. Ahora bien, según el Reglamento Técnico De Acueducto, Alcantarillado y Saneamiento Básico Titulo A, para este caso, el nivel de complejidad es MEDIO ALTO (ver Tabla 9), debido a que la población para cualquiera de los dos períodos de diseño se encuentra en un rango de 12.501 y 60.000 habitantes. Por tal razón se puede afirmar que la población para el periodo de diseño de 25 años es de 13236 habitantes. Tabla 9.Nivel de complejidad por población. Fuente: RAS 2000 título A. 28.

(34) Tabla 10.Ajuste de la población Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047. Población Población según Estimada DANE 9872 9875 10011 10010 10157 10144 10289 10279 10413 10548 10682 10817 10951 11085 11220 11354 11489 11623 11758 11892 12027 12161 12295 12430 12564 12699 12833 12968 13102 13236 13371 13505 13640 13774 13909 Fuente: Autores. 29.

(35) 8 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS En el municipio, se aplicaron unas encuestas a fin de determinar ciertos aspectos del consumo de agua de los habitantes y la percepción que tienen frente al sistema de alcantarillado. El formato utilizado para la realización de las encuestas se encuentra en el Anexo 4, y el número de personas encuestadas fue de 131, el cual se obtuvo de la siguiente formula:. En donde tenemos que: n= Tamaño Muestral N= Tamaño de la población Z=Valor correspondiente a la distribución de gauss. p= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar, en caso de desconocerse (p=0.5) q= 1-p i= error que se prevé cometer. 30.

(36) En las encuestas realizadas, se obtuvieron los siguientes resultados: . Frecuencia de lavado de manos al día. El 40% de la población encuestada se lavan en promedio las manos 10 veces al día, y un 34% lo hace alrededor de unas 15 veces, y en menores porcentajes encontramos que el 4% de la población realiza esta actividad 5 veces al día. (Ver Grafica 4) Gráfica 4.Lavado de manos 4%. 14%. 7%. 40%. 34%. 1% 5. 8. 10. 13. 15. 20. Fuente: Autores . Duchas diarias. El 70% de la población respondió que solo toman una ducha en el trascurso del día, el otro 30% restante suele tomar dos duchas durante el día debido al clima que posee el municipio (ver gráfica 5) Gráfica 5.Número de duchas tomadas al día. 30% 1 Ducha al día 2 Duchas al día 70%. Fuente: Autores 31.

(37) . Frecuencia de lavado de pisos en viviendas. El lavado de pisos en las viviendas del municipio tiene una periodicidad de un 41% dos veces en la semana, seguido de un 29% que manifestó realizar esta actividad tres veces durante la semana, un 24% solo lo lava una vez y unos porcentajes menores del 5% y 1% los cuales pertenecen a 4 y 7 veces respectivamente (ver gráfica 6). Gráfica 6.Lavado del piso por semana 1% 5% 24% 29%. 41%. Una vez a la semana. Dos veces a la semana. Cuatro veces a la semana. Siete veces a la semana. Tres vecesa la semana. Fuente:Autores. . Número de personas que habitan una vivienda De acuerdo con los datos del DANE del 2005, las viviendas estaban conformadas por un promedio de 3,2 personas, en la muestra tomada para las encuestas se obtuvo una proporción más alta: Para el 28% de los casos las viviendas están conformadas por 4 personas, un 20% de los hogares tiene de 3 ó 5 personas, lo que indica que esta tendencia ha crecido un poco tal como se ve en la Gráfica 7.. 32.

(38) Gráfica 7.Número de personas por hogar 2%. 6%. 1% 6%. 5%. 20%. 12%. 20% 28%. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Fuente: Autores . Sistema de ahorro de agua. Se le preguntó a la población si utilizaban algún sistema de ahorro de agua en sus viviendas, se obtuvo que un 73% efectivamente tratan de generar un ahorro en cuanto al consumo de agua y en 27% no lo realiza (ver Gráfica 8) Gráfica 8.Ahorro de agua. 27%. 73%. Si. No. Fuente: Autores. 33.

(39) . Almacenamiento de agua. Como se ve en la Gráfica 9, el 58% de la población encuestada cuenta con sistema de almacenamiento de agua, mientras que el 42% restante aún no cuenta con ello. Gráfica 9.Sistema de almacenamiento de agua. 42% Si. No. 58%. Fuente: Autores . Frecuencia de lavado del vehículo. El 78% de la población no posee un vehículo, en cuanto al 22% que, si lo posee, encontramos que un 11% lo lava cada mes, un 5% cada 15 días, al igual de quienes lo lavan una vez por semana y un 1% lo lava una vez a la semana (ver Gráfica 10). Gráfica 10.Lavado de autos 1% 5%. 5% 11%. 78%. 1 vez por semana. 2 veces por semana. Cada mes. No tiene carro. Cada 15 días. Fuente: Autores. 34.

(40) . Utilización de agua lluvia. El 58% de las personas encuestadas, aprovechan las épocas de invierno para recoger aguas lluvias y poder utilizarlas en sus casas en actividades de aseo doméstico o para uso sanitario, tal como o evidencia la Gráfica 11. Gráfica 11. Utilización de agua lluvia. 42%. No utiliza aguas lluvias Si utiliza aguas lluvias. 58%. Fuente: Autores . Utilización de agua caliente para ducharse. A pesar de ser un municipio con una temperatura promedio de 20°C, se encontró que un 38,9% de la población utiliza agua caliente para la ducha (ver Gráfica 12). Gráfica 12.Uso de agua caliente. 39% 61%. Si. No. Fuente: Autores. 35.

(41) . Conexión con la red pública de alcantarillado.. Del total de las encuestas aplicadas el 97% de los habitantes afirmaron tener conexión a la red pública de alcantarillado del municipio, un 2% manifestó no tener información al respecto y un 1% de los hogares indico no encontrarse conectada con el sistema de alcantarillado (ver Gráfica 13). Gráfica 13.Número de viviendas conectadas a la red de alcantarillado 1%. 2%. Si No No sabe. 97%. Fuente: Autores . Calificación al sistema de alcantarillado. Se pretendió medir la percepción que las personas tienen frente al sistema de alcantarillado que presta el municipio, en términos generales la gráfica 14 muestra que solo un 2% creen que el servicio prestado es excelente, un 43% lo califica como bueno, un 46% como regular debido a ciertos inconvenientes en el sistema y en 9% lo califica como malo. Gráfica 14.Calificación del sistema de alcantarillado. 2%. Exelente Buena. 46%. 43%. Mala Regular. 9%. Fuente: Autores. 36.

(42) . Inconvenientes con el sistema de alcantarillado. Un gran número de personas encuestadas manifestaron haber encontrado algún tipo de inconveniente en el sistema de alcantarillado del municipio, como se observa en la Tabla 11. 62 habitantes de los 131 encuestados advierten presencia de vectores, 52 perciben malos olores y 18 han observado reboses de los pozos en días con precipitaciones altas. Tabla 11.Inconvenientes del sistema de alcantarillado Inconvenientes con el sistema de alcantarillado. N. Encuestados. %. Malos olores. 52. 39,69. Rebose en sumideros o pozos. 18. 13,74. Presencia de vectores. 61. 46,56. Ninguno. 49. 37,40. Fuente: Autores. 37.

(43) 9. Componentes de Infraestructura del Sistema de Alcantarillado 9.1 Pozos de Inspección En total se logró identificar 139 pozos en el casco urbano del municipio de San Francisco, de los cuales se inspeccionaron 120, los 19 restantes no se pudieron inspeccionar debido al mal estado de las tapas o porque estaban totalmente colmatados u obstruidos (ver Gráfica 15). Gráfica 15.Pozos destapados. 14% Si. No. 86%. Fuente: Autores 9.1.2 Tipo de vía donde se encuentran los pozos De los 139 pozos identificados se observa que la mayor parte está en vías de asfalto (42.45%), seguido de concreto (28.06%). Cuando se menciona otro tipo de material hace referencia a suelos con cubierta vegetal como pasto o plantas, como se evidencia en la Tabla 12. Tabla 12. Material de la vía Tipo vía. Número. Porcentaje. Sin pavimento Concreto Asfalto Adoquín Otro Total. 25 39 59 3 13 139. 17,99% 28,06% 42,45% 2,16% 9,35% 100,00%. Fuente: Autores. 38.

(44) 9.1.3. Componentes de los pozos de Inspección 9.1.3.1 Conos de reducción De los pozos inspeccionados, el 89.17% cuenta con cono de reducción, casi en su totalidad el material es de ladrillo. Por otra parte, solo el 10.83% no tiene cono de reducción como se evidencia en la Tabla 13 Tabla 13.Conos de reducción Cono reducción Si No TOTAL. Número. Porcentaje. 107. 89,17%. 13. 10,83%. 120 Fuente: Autores. 100%. 9.1.3.2 Tapas de los pozos De los 139 pozos identificados tan solo dos no poseían tapa (1.44%). Por otra parte, se identificó que el material de las tapas en un 81% es de concreto y el 19% restante es metal, como lo muestra la Gráfica 16.. Gráfica 16. Material de las tapas. 19%. 81%. concreto. metal. Fuente: Autores Por otra parte, como lo muestra la gráfica17 el estado de las tapas tiende a ser bueno, una pequeña proporción está en regular estado y la minoría está en mal estado. Las Fotografías 4, 5 y 6 ejemplifican el estado de las tapas.. 39.

(45) Gráfica 17.Estado de las tapas 90%. 80%. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 14%. 20%. 6%. 10% 0%. Bueno. Regular. Malo. Fuente: Autores. Fotografía 4 Tapa en buen estado. Fotografía 5 Tapa en regular estado. Fotografía 6 Tapa en mal estado. Fuente: Autores. Fuente: Autores. Fuente: Autores. 9.1.3.3. Aros de las tapas de los pozos De los pozos inspeccionados en su totalidad poseen aro. Se identificó que el 98.45% poseen aro en metal y tan solo el 1.55% (2 pozos) poseen aro en concreto, tal como lo muestra la gráfica 18.. 40.

(46) Gráfica 18. Material de los aros. 1,55%. 98,45%. Concreto. Metal. Fuente: Autores. Los aros en su mayoría están en buen estado una pequeña proporción está en regular estado y tan solo 3 aros están en mal estado, como se puede observar en la Gráfica 19.. Gráfica 19.Estado de los aros 120 100 80 60. 112. 40 20 9. 3 Malo. 0 Bueno. Bueno. Malo. Regular. Regular. Fuente: Autores. 41.

(47) 9.1.3.4 Cañuela de los pozos De los pozos inspeccionados se identificó que el 60% (72 pozos) no poseen cañuelas, el 35.8% (43 pozos) si la poseen y en tan solo el 4% (5 pozos) no fue posible identificar esta estructura ya fuese porque estaban colmatadas, obstruidas o con muchos sedimentos. Tabla 14. Cañuela de los pozos Cañuela. Número. porcentaje. No 72 60% Si 43 35,83% No 5 4,17% identificado Total 120 100% Fuente: Autores El estado de las cañuelas tiende a ser bueno como se ve en la Gráfica 20, donde 28 de las 43 cañuelas está en buen estado y tan solo tres en mal estado. Por otra parte 39 de las 43 cañuelas son de concreto y tan solo 4 son de PVC. En las Fotografías 7,8 y 9 se ejemplifica el estado y material de las cañuelas y en la Fotografía 10 un pozo donde no es posible identificar si hay cañuela.. Gráfica 20.Estado de la cañuela 30 25 20 15. 28. 10 12. 5. 3. 0 Bueno. Regular. Bueno. Regular. Malo. Malo. Fuente: Autores. 42.

(48) Fotografía 7 Cañuela de PVC en buen estado. Fotografía 8 Cañuela de concreto en regular estado. Fuente: Autores. Fuente: Autores. Fotografía 9 Cañuela de concreto en mal estado. Fotografía 10 Pozo sin identificar cañuela. Fuente: Autores. Fuente: Autores. 9.1.3.5. Peldaños de los Pozos De los pozos inspeccionados se logró identificar que 38 de ellos tenían peldaños. El número de peldaños oscila entre 1 a 5 por pozo. El material de los peldaños en la totalidad de los pozos es de metal. En la Gráfica 21, se puede observar el número de peldaños por pozo. El estado de los peldaños es bueno.. 43.

(49) Gráfica 21.Número de peldaños 15. 16 14 12. 10. 9. 10 8 6 4. 2. 2. 2 0. 1 peldaño. 2 3 4 5 peldaños peldaños peldaños peldaños Fuente: Autores. 9.1.4. Estado de los pozos De los 120 pozos inspeccionados, conforme la gráfica 22, se puede observar que el 78% de los pozos (95 pozos) está en buen estado, ya que su estructura en general es aceptable, los sedimentos son pocos y el flujo del agua es constante como ejemplifica en la Fotografía 13. El 18% de los pozos (21 pozos) estaba en regular estado debido a que posee sedimentos que obstaculizan el flujo del agua, también porque su estructura se encuentra deteriorada como se puede observar en la Fotografía 14. Un 4% de los pozos (5 pozos) estaba en mal estado, ya que su estructura estaba averiada, el flujo del agua era nulo ya sea porque estaba obstruido o colmatado como se puede observar en las Fotografías 13 y 14. Gráfica 22. Estado de los pozos 100 80 60 40. 95. 20 21 5. 0 Bueno. Regular. Bueno. Regular. Malo. Malo. Fuente: Autores. 44.

(50) Fotografía 11 Pozo colmatado en mal estado. Fotografía 12 Pozo obstruido en mal estado. Fuente: Autores. Fuente: Autores. Fotografía 13 Pozo en buen estado. Fotografía 14 Pozo en regular estado. Fuente: Autores. Fuente: Autores. 9.1.4.1. Sedimentos Dentro de los sedimentos encontrados se identificaron cuatro grupos que permiten caracterizar el estado del pozo. El primero es arcillas y arenas, que comprende todo sedimento de pequeño diámetro como se ve en la Fotografía 15. Por otra parte, está el escombro el cual es todo sedimento con volúmenes grandes tal como se ve en la Fotografía 17. También esta las basuras el cual hace referencia a todo residuo domestico mal dispuesto, tal como se ve en la Fotografía 16. Por último, está el grupo de pozos al cual no tenía ningún tipo de sedimento (ver Fotografía 18). Tal como se ve en la Gráfica 23, un 48% de los pozos no tenía ningún tipo de sedimento, seguido de un 43% que tenía algún tipo de arcillas o lodos, a un 7% se le identifico basuras y un 2% escombros.. 45.

(51) Gráfica 23.Tipo de Sedimentos 2% 0% 7%. 48% 43%. Ningno. Arcillas arenas. Basura. Escombros. Otros. Fuente: Autores. Fotografía 15 Pozo con arcillas y arenas. Fuente: Autores Fotografía 17 Pozo con escombros. Fuente: Autores. Fotografía 16 Pozo con Basuras. Fuente: Autores Fotografía 18 Pozo sin sedimentos. Fuente: Autores 46.

(52) 9.1.4.2. Tramos Material de los tramos Dentro del sistema de alcantarillado se identificaron 234 tramos de tubería. Los materiales caracterizados de las tuberías fueron:   . PVC CONCRETO GRES. En la Tabla 15 se muestra el material de las tuberías que se identificaron en los pozos de inspección del sistema de alcantarillado.. Tabla 15. Material de los tramos Material. Porcentaje. Concreto. 39%. Gres. 43%. PVC. 18%. Total. 100% Fuente: Autores. Diámetro de los Tramos Los diámetros encontrados están en un rango de 8 a 24 pulgadas para el alcantarillado pluvial, para el alcantarillado sanitario y combinado oscila entre 8 y 20 pulgadas. Como se puede ver en la Gráfica 24, el diámetro que más prevalece en las tuberías es de 8” el cual tiende a ser de gres para las redes sanitarias. Gráfica 24. Diámetro de la tubería. 8 10 12 14 16 20 24. Fuente: Autores 47.

(53) Profundidad Mínima de Colectores De conformidad con el Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento Básico RAS - 2016 Se establecen unas profundidades mínimas de los pozos, dependiendo del tipo de vía donde se encuentren, tal como se ve en la Tabla 16. Tabla 16. Profundidad de colectores PROFUNDIDAD MÍNIMA DE COLECTORES Servidumbre PROFUNDIDAD A LA CLAVE DEL TRAMO (m) Vías peatonales o zonas verdes 0,75 Vías vehiculares 1,20 Fuente: (RAS, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2016). Luego de tabular los datos se observó que el pozo número 86 y 87 infringe el reglamento para vías peatonales (ver Fotografía 19) ya que su profundidad no es mayor a 40 centímetros, también, para vías vehiculares, todos los pozos cumplen a cabalidad la profundidad descrita. Fotografía 19 Pozo en vía peatonal. Fuente: Autores. 48.

(54) 9.2 Sumideros El municipio de San francisco cuenta con 48 sumideros en su casco urbano, los cuales fueron inspeccionados en su totalidad. 9.2.1 Tipo de sumideros En la Tabla 17 se puede observar que el 55.32% de los sumideros es longitudinal. El 4.26% es mixto, es decir, su estructura es longitudinal y transversal a la vez, las Fotografías 20,21 y 23 se ejemplifican los tipos de sumidero, de acuerdo al total de sumideros analizados, se encontró que tan solo dos sumideros (4%) posee cámara de derivación (ver Fotografía 22). Tabla 17.Tipos de sumidero Tipo sumidero. Numero. Porcentaje. Longitudinal. 26. 55,32%. Transversal. 20. 40,43%. Mixto. 2. 4,26%. Total. 47. 100,00%. Fuente: Autores Fotografía 20 Sumidero transversal. Fotografía 21 Sumidero lateral. Fuente: Autores. Fuente: Autores. Fotografía 22 Sumidero con cámara de derivación. Fuente: Autores. Fotografía 23Sumidero mixto. Fuente: Autores. 49.

(55) 9.2.2 Tipo de vía Como se puede observar en la gráfica 25, la mayoría de los sumideros está en vías de asfalto (67%), un 31% está en vías de concreto y por último un 2% está en otro tipo de suelo, el cual hace referencia a vías sin pavimento. Los 48 sumideros poseen rejilla.. Gráfica 25. Tipo de vía en sumideros. 2%. Asfalto. 31%. Concreto 67%. Otro. Fuente: Autores 9.2.3 Estado de los sumideros De conformidad con la Gráfica 26 se puede observar que el 69% de los pozos está en buen estado, esto porque es casi nula la presencia de sedimentos y la estructura está en buen estado (ver Fotografía 24), un 23% se encuentra en regular estado debido a que posee algún tipo de sedimentos (ver Fotografía 25). Por último, un 8% se encuentra en mal estado, ya sea porque la estructura esta averiada o posee grandes volúmenes de sedimentos (ver Fotografía 26). Gráfica 26. Estado de los sumideros 40. Bueno Malo Regular. 30 20 33 10 4. 0 Bueno. Malo. 11 Regular. Fuente: Autores. 50.

(56) Fotografía 24 Sumidero en buen estado. Fotografía 25 Sumidero en regular estado. Fotografía 26 Sumidero en mal estado. Fuente: Autores. Fuente: Autores. Fuente: Autores. 9.2.4 sedimentos en los sumideros De conformidad con la Gráfica 27, se puede observar que un 40% de los sumideros tenía arcillas o arenas. Por otra parte se logró establecer que un 16.5% de los sumideros poseía gravas, también un 29% tenía basuras y un 14.5% no tenía sedimentos.. Gráfica 27.Tipos de sedimentos en los sumideros 20 18 16 14 12 10. 19. 8. 14. 6 4. 8. 7. Gravas solidas. Residuos. 2 0 Arcillas. Ninguno. Fuente: Autores. 51.

(57) 9. CONCLUSIONES . En la inspección de las estructuras de alcantarillado del municipio de San Francisco, se encontraron algunas inconsistencias en cuanto a la prestación de este servicio, como resóbese en pozos y sumideros, por lo cual es necesario un debido mantenimiento de las redes de alcantarillado y sumideros.. . De acuerdo con los datos obtenidos en campo, la tubería que predomina en la infraestructura de alcantarillado es a de material “gres” la cual en su mayoría tiene un diámetro de 8” y pertenece a alcantarillado de tipo sanitario.. . El sistema de alcantarillado presenta cuatro (4) puntos de vertimientos en el municipio, los cuales se desarrollan sobre el Río Toriba y el Río Cañas, lo cual genera un foco de contaminación sobre estas fuentes hídricas. Es necesaria la implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que minimice la carga contaminante que es vertida a estos efluentes.. . Una de las principales deficiencias encontradas en el sistema, fue la presencia de sedimentos tanto en pozos como en sumideros, consecuencias de la falta de un buen mantenimiento, además en algunas áreas se registró desbordamientos de los pozos consecuencias la poca capacidad hídrica en algunos tramos frente a las altas precipitaciones. En algunos sectores del municipio se encontró redes pluviales, anqué su cobertura es baja el estado de la misma es bueno.. . . Dado que el sistema pluvial no recoge la totalidad de las aguas lluvias del casco urbano, las aguas que no son captadas, son recogidas por sumideros laterales o transversales, los cuales están conectados al sistema de alcantarillado sanitario ocasionando consecuentemente rebose de aguas combinadas.. . Los tramos de alcantarillado de agua lluvia son pocos, es necesario ampliar la cobertura de este sistema de acuerdo a las proyecciones de población.. 52.

(58) 10. RECOMENDACIONES. . Realizar control de plagas al Sistema de alcantarillado del municipio puesto que en varios pozos hubo presencia de cucarachas.. . Sustituir la tubería del alcantarillado en la parte baja del municipio, debido a que su diámetro no es acorde con el caudal que maneja en épocas de invierno causando rebosamientos.. . Priorizar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con el fin de mitigar el impacto que se genera a los cuerpos receptores.. . Realizar mantenimiento a la estructura de los pozos número 1, 4, 10, 95, y 112 debido a que fue imposible inspeccionarlos por el estado de deterioro en el que se encuentran. De igual manera se recomienda realizar limpieza a los pozos 15, 98 y 121 ya que se encuentran obstruidos o colmatados. (ver anexo N°5). . Reponer las tapas de los pozos número 50 y 63 ya que en la actualidad no tienen tal componente.. . Exhortar a la comunidad sobre la correcta disposición de residuos sólidos como basuras y escombros.. 53.

(59) BIBLIOGRAFÍA. Henry, J., Heinke, G., & Escalona y García, H. (1999). Ingeniería ambiental. Pearson Educación. PLANEACION MUNICIPAL, O. (2017). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO. Obtenido de http://www.sanfranciscocundinamarca.gov.co/apc-aafiles/61313636333636353261656565666633/ESQUEMA_DE_ORDENAMIENTO_ TERRITORIAL.pdf Poveda, K. L., & Hernandez, Y. A. (2015). DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE FOSCA, CUNDINAMARCA. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. BETANCOURT, Y., & TORRES, C. (2016). CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE ESCENARIOS DE RIESGO DEL AREA URBANA MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE SALES - CUNDINAMARCA. Bogotá D.C: Universidad Libre de Colombia. Casanova, J. A., & García, D. M. (2016). Inspección de la infraestructura de la red de alcantarillado del municipio de Tocaima (Cundinamarca). Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Comisión Nacional del Agua. (2015). Manual de Agua Potable,Alcantarillado y Saneamiento. Alcantarillado Sanitario. México: Comisión Nacional del Agua. DANE, D. A. (2005). Censogeneral 2005, perfil San Francisco Cundinamarca. Bogota. ESAP,. E. S. (2009). PnDepartamentos. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/san%20francisco%20mapa.gif. Gaitán, M. L. (30 de 10 de 2012). plan-de-desarrollo-san-francisco-2012-2015. Obtenido de http://www.sanfrancisco-cundinamarca.gov.co: http://www.sanfranciscocundinamarca.gov.co/apc-aa-files/61313636333636353261656565666633/plande-desarrollo-san-francisco-2012-2015-definitivo.pdf HUMBOLDT, I. D. (2016). INVENTARIOS RÁPIDOS DE BIODIVERSIDAD EN REMANENTES DE BOSQUE ANDINO, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO (CUNDINAMARCA). Bogota . Lopez. (22 de 12 de 2008). Plan de desarrollo 2008-2011. "SAN FRANCISCO OPORTUNIDAD PARA TODAS Y TODOS". Recuperado el 04 de 05 de 2016, de Sistema de Documentacion e Informacion Municipal: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan%20de%20desarr ollo%20san%20francisto%20-%20cundinamarca%20-%202008%20-%202011.pdf Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2009). Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS. Bogota .. 54.

(60) OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL . (2015). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO. Bogota. P y P Consultoria. (2013). Plan de saneamiento y manejo de vertimientos PSMV. San Francisco, Cundinamarca. RAS. (2000). Definición del Nivel de Complejidad y Evaluación de la Población, la Dotación y la Demanda de agua. Bogota, Colombia. RAS. (2000). SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Y PLUVIALES. Bogota: Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. RAS, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2016). TÍTULO D Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales Domésticas y Aguas Lluvias. Bogota. San Francisco, A. (3 de 06 de 2016). documento-estrategico-final-anexo-al-plan-dedesarrollo-3 “Plan de Desarrollo “Sumate al Cambio 2.016 – 2.019”. Obtenido de lcaldía de San Francisco de Sales - Cundinamarca: http://www.sanfranciscocundinamarca.gov.co/apc-aafiles/32363864363330323831383039643961/documento-estrategico-final-anexoal-plan-de-desarrollo-3-.pdf San Francisco, C. (23 de Abril de 2013). Alcaldía de San Francisco de Sales Cundinamarca. Obtenido de Alcaldía de San Francisco de Sales - Cundinamarca: http://www.sanfrancisco-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx1-&x=2225503 Valero, J. (2005). Formato de inspección de pozos. Bogota, Colombia: Universidad Distrital .. 55.

(61) Anexo 1: Carta De Presentación Al Municipio. 56.

(62) Anexo No 2: Formato de captura de información de pozos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de medio Ambiente y Recursos Naturales Tecnología en Saneamiento Ambiental Formato de inspección de pozos Municipio de San Francisco Dirección: Foto N°: Perfil del pozo. Pozo N° Fecha Vista superior. Se encuentra el pozo pavimento ¿cuál? ¿Se evidencian en el pozo? y lodos y gravas ¿cuál? Profundidad (m) ¿El pozo cuenta con Separación Separación cono de reducción? (m) Entre (m) Entre Componentes del verticales verticales pozo Aro Cañuela Peldaños La estructura Tapa cuenta con: Material Concret. Estado. ¿Cuál?. Tramo De Hasta PV C. ¿Cuál? ¿Cuál?. A c. Tuberías que salen y llegan del pozo Materi Profundidad Profundidad al indef Otro clave (m) Batea (m) Concreto ¿Cuál?. Estad R o M. B. OBSERVACIONES:. (Valero, 2005). 57.

Figure

Ilustración 1. mapa de ubicación geográfica del municipio de San francisco
Ilustración 2 Divisiones territoriales.
Tabla 2. Hidrografía.
Ilustración 3. Usos del suelo
+7

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,