• No se han encontrado resultados

Elementales: composición musical

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Elementales: composición musical"

Copied!
72
0
0

Texto completo

(1)

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

“ELEMENTALES”

Investigación para Composición musical Informe final de Creación en Educación Artística

JEISON VARGAS PEDRAZA 20082188051

(2)

2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

“ELEMENTALES”

Investigación para Composición musical Informe final de Creación en Educación Artística

JEISON VARGAS PEDRAZA 20082188051

Director

HANZ PLATA MARTINEZ

(3)

3

(4)

4

Dedico este trabajo a todas las personas que apoyaron este proceso artístico, a mis

(5)

5

Agradezco infinitamente a Mayra Alejandra Sánchez, por su paciencia y apoyo en este transcurso de aprendizajes y experiencias, por su permanencia y empuje en los momentos difíciles y por la incondicionalidad en todas las circunstancias adversas. A mi amigo

(6)

6

Contenido

Introducción 8

Objeto a Crear 12

Justificación 12

Objetivos 13

Objetivo general 13

Objetivos Específicos 14

Capítulo I 15

Marco Conceptual 15

Contexto etnomusicológico.

Contexto sociocultural. 26

Capítulo II 30

Proceso de creación 30

Proceso de creación de la partitura 41

Proceso de creación de la letra 48

Capítulo III 53

Aplicación pedagógica 53

Metodología para la aplicación y ejecución de la partitura 54

Conclusiones 57

(7)

7

Referencias 60

(8)

8

Tabla de Fotografías

Fotografía 1. Campesino cosechando cebolla. colección personal. 2011 16 Fotografía 2. Concierto facultad de Artes ASAB. Colección personal. 2014 19 Fotografía 3. Laguna de la Cocha, pasto, Nariño. Colección personal. 2016 20 Fotografía 4. Concierto didáctico. Colección personal. 2014 22 Fotografía 5. La Real Carranga. Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional de

Colombia. Colección personal. 2014 24

Fotografía 6. Escolaridad indígena, I.E.D Colegio Distrital Manuela Beltrán. Colección

personal. 2014. 26

Fotografía 7. Niños de Nobsa. Boyacá. Colección personal. 2011 27 Fotografía 8. Abuelos campesinos (El Castillo, META). Colección personal. 2016 29 Fotografía 9. LA REAL CARRANGA, Museo de Bogotá. Colección personal. 2016 30 Fotografía 10. La carreta y la real en Corferias. Colección personal. 2013 31 Fotografía 11. Casa de los colores (Ramiriquí, BOYACÁ). Colección personal. 2014 32 Fotografía 12. Escuela Rural (Zetaquíra, BOYACA). Colección Personal. 2015 32 Fotografía 13. Lectura de coplas con Campesinos (Barranca de Upía, META). Colección

personal. 2016 34

Fotografía 14. Clase de Bambuco en Sesquilé, Cundinamarca. Colección personal. 2016 35

Fotografía 15. Concierto de la estudiantina L.E.A. Bogotá. Colección personal. 2013 36 Fotografía 16. Agrupación Juaica Sikuris (Sibundoy, Putumayo). Colección personal. 2015

(9)

9

Fotografía 17. Carnaval de la frontera. (Ipiales, Nariño). Colección personal. 2016 38 Fotografía 18. Toma de yagé, Mocoa, Putumayo. Colección personal. 2016 39 Fotografía 19. Montañas de Boyacá. Colección personal. 2017……….42 Fotografía 20. Montañas del alto putumayo. Colección personal. 2015 49 Fotografía 21. Ludicarranguerias. (La calera, Cundinamarca). 2016 60 Fotografía 22. Ludicarranguerias 2. (La calera, Cundinamarca). 2016 60 Fotografía 23. Taller de lectura, Biblioteca Alfonso Meneses (El castillo, Meta). 2016 61 Fotografía 24. Muestra musical, Biblioteca Alfonso Meneses (El castillo, Meta). 2016 62 Fotografía 25. Lectura musicalizada, casa de abuelos campesinos (Cumaral, Meta). 2017 62

Fotografía 26. Taller de coplas con guacharaca. Escuela urbana (Zetaquíra, Boyacá). 2015 62

Fotografía 27. Concierto Didáctico. Escuela urbana (Zetaquíra, Boyacá). 2015 63 Fotografía 28. Vereda Juracambita carboneras, escuela rural (Zetaquíra, Boyacá). 2015 64 Fotografía 29. Vereda Juracambita carboneras, escuela rural. (Zetaquíra, Boyacá). 2015 64 Fotografía 30. Concierto didáctico, Vereda la esperanza, escuela rural (Zetaquíra, Boyacá).

2015 64

Fotografía 31. Taller de coplas, Vereda la esperanza, escuela rural (Zetaquíra, Boyacá). 2015 65 Fotografía 32. Concierto didáctico Veredas guanata y hormigas, escuela rural (Zetaquíra,

Boyacá). 2015 65

Fotografía 33. Taller de ritmo, Vereda patanoa aguacaliente, escuela rural (Zetaquira,

(10)

10

Fotografía 34. Lúdica, Vereda patanoa aguacaliente, escuela rural (Zetaquíra, Boyacá). 2015 66 Fotografía 35. Concierto didáctico, VIII semana de la cultura Berberiana (Berbeo, Boyacá).

2016 67

Fotografía 36. Agrupación Juaica sikuris y amigos (Valle de Sibundoy, Putumayo). 2015 67

Fotografía 37. Mama concha y Agrupación Juaica sikuris (Valle de Sibundoy, Putumayo).

2015 68

(11)

11

Introducción

Las culturas étnicas, han sido y serán siempre parte de la historia de nuestro territorio, al igual que la ascendencia campesina que desde siempre ha trabajado por y para el bienestar y la soberanía alimentaria y cultural del territorio nacional. Sin embargo, un sinnúmero de problemáticas, los conflictos armados, el problema del uso y tenencia de la tierra, la

globalización homogeneizante, la falta de apoyo estatal e institucional y los prejuicios, falsos imaginarios que producen una desvalorización de nuestras culturas, han provocado que estas iniciativas, todo el legado diverso, se vea amenazado, y a su vez todo la transmisión de costumbres, lengua, cosmogonía, idiosincrasia y en general de muchas tradiciones. Advirtiendo la situación que tienen que afrontar algunas de las comunidades indígenas y campesinas hoy en día, surge la necesidad de resaltar la importancia de los pueblos mediante la creación de una composición musical, que reúne los saberes que poseen en común las diferentes comunidades campesinas y/o étnicas con las cuales se interactuó a lo largo de un año en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Santander, Meta, Nariño y Putumayo y la cual se constituyó en el análisis de los conocimientos y experiencias encontradas e

imbricadas con las mismas.

(12)

12

conocer más allá de su entorno ni de compartir historias ajenas a su contexto. Con esto se busca aportar al proceso de formación educativa, al cuidado del medio ambiente,

transfiriendo conocimiento a las nuevas generaciones y a la preservación y permanencia de lo vital.

Objeto a Crear

Partitura Musical ELEMENTALES, composición musical creada en ritmo de merengue campesino con un formato de cuatro instrumentos musicales (tiple, guitarra, requinto y guacharaca), desarrollada a través del aprendizaje en las experiencias prácticas vividas en la investigación de trabajo de campo realizado en diferentes municipios del territorio nacional, tanto en el contexto formal educativo como en investigación en contexto rural.

Justificación

ELEMENTALES, es una composición musical que surge de la necesidad de comunicar un mensaje. Es una obra resultante de la reunión de varias experiencias vividas a lo largo del trabajo realizado en el ámbito artìstico y a travès de talleres realizados en escuelas,

fundaciones, bibliotecas, por una parte con la agrupación la Real Carranga y por otro lado de las vivencias con comunidades étnicas como los pueblos Inga (del quechua inca) y Camëntsá (Ka: mismo; mentsa: así) en el valle de Sibundoy, Alto Putumayo. A su vez esta composición también se ha nutrido de la experiencia de acompañamiento pedagógico con la comunidad del cabildo Mhuysqa (hombre, persona) ubicado en el municipio de Sesquilé en Cundinamarca. Esta composición tiene como propósito promover conciencia por la

protección y el reconocimiento de los

(13)

13

La intención de la composición “Elementales” es desarrollar y fortalecer las capacidades que posee un ser humano en el plano corporal, sensorial, motor, mental y socio afectivo a través de la interacción musical. Además acercar a las personas y en especial a los niños y jóvenes, principalmente a la música, pero sobre todo a promover una apropiación que garantice la conservación y protección de sí mismos y de su entorno, desde una experiencia cultural y desde la capacidad creativa que tiene cada uno(a), en un ejercicio de conocimiento del contexto, de la música, de los instrumentos autóctonos y auténticos a lo largo de las regiones y primordialmente para darle un mayor cuidado a los páramos y a las fuentes hídricas que ofrecen vida.

Es un recurso didáctico que puede ser utilizado por docentes y talleristas para difundir un mensaje, para enseñar un golpe o género musical o para ofrecer un concierto, además para fortalecer las músicas tradicionales y enfatizar la importancia que tiene la música y las artes en el proceso educativo de cualquier ser humano.

Objetivos Objetivo general

(14)

14

Objetivos Específicos

Evidenciar como la canción “Elementales” es un recurso didáctico que se presenta como una alternativa para apoyar el proceso de construcción de conciencia ambiental a través de la música.

● Mostrar el ritmo de merengue campesino colombiano, para promover la creación de música propia en el contexto de los ritmos autóctonos.

(15)

15

Capítulo I

Marco Conceptual

Contexto etnomusicológico. Para realizar este trabajo de creación artística se tomó como fuente de inspiración la reivindicación del trabajo campesino y la conservación del medio ambiente, valiéndose en la composición de ritmos autóctonos de la tradición musical

colombiana. Las músicas propias del patrimonio cultural del campesinado de la región andina colombiana se caracterizan por ritmos como: el Torbellino, la Guabina, el Bambuco, el merengue campesino y la rumba campesina, los cuales hacen parte de lo que se ha denominado como música carranguera en el centro del país.

Es relevante mencionar la importancia que ha tenido la música tradicional campesina y su influencia en la cultura del país. Esta práctica musical ha trascendido gracias a los saberes trasmitidos de generación en generación, artistas hijos de campesinos, que han preservado la música de manera empírica, pueblos que llevan su tradición musical en la sangre y que enaltecen su melodía con orgullo y pasión, donde se enseñan estos legados musicales del campo a los niños, tal como sucede en algunos municipios como: Bolívar, ubicado en la provincia de Vélez y en el que se celebra el Festival del Requinto y la Guabina, y que lleva el nombre de uno de los grandes requintistas del territorio como fue Jorge Ariza Lindo.

(16)

16

buen intérprete desde muy joven, es meritorio.

Fotografía 1. Campesino cosechando cebolla. Colección personal. 2011

Esta enseñanza, aplicada con exigencia rigurosa y disciplina, a los jóvenes del territorio, es la que se evidencia en los concursos que se desarrollan durante el año en los municipios de Cundinamarca, Boyacá y Santander principalmente. Concursos como el que se realiza en Cota, municipio de Cundinamarca, conocido como concurso Rey del requinto carranguero, el que efectúan en Susa, concurso del requinto campesino, en el mismo departamento; el concurso Nacional del requinto en Tuta, Boyacá o como los que realizan en los festivales ya mencionados anteriormente, en los municipios de Vélez y Puente Nacional en Santander en los que se observan niños muy jóvenes, con un nivel muy avanzado en cuanto a la velocidad y la ejecución del instrumento, lugares en donde siempre están vivas las tradiciones.

(17)

17

en este proceso de creación musical. Por un lado este género musical es uno de los golpes que más interactúa en los departamentos de la región andina Colombiana, así que se encuentra acompañando las rajaleñas del Tolima y el Huila, así mismo en Cundinamarca y en los departamentos del eje cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), donde escolta a los campesinos en sus labores y en donde también se ve acompañado de pasillos, vals y otros aires de nuestra región andina. Por otro lado, es un golpe muy usado por las comunidades étnicas de esta parte del territorio nacional, los Pijaos en el Tolima grande, por ejemplo; o los Nasa en la parte del Cauca, Huila, Valle del cauca. Uno de los festivales más representativos de esta bella música colombiana, por ejemplo, es el festival Mono Núñez que se desarrolla anualmente en

Ginebra, Valle del Cauca. Fundación pro música Nacional de Ginebra (Funmúsica, 2003) Funmúsica (2003)

Este legado que ha venido construyéndose desde tiempos pasados, y que ha pasado de mano en mano, es una manera en la que se fortalece y trasciende la música campesina, las

costumbres y toda la historia de nuestras raíces, buscando no perder su autenticidad. Así, a medida que van pasando las generaciones de músicos, se encuentran agrupaciones de música andina, en donde los integrantes son cada vez más jóvenes, haciendo que esta música deje de ser solo para los “viejitos” y se convierta en música para todas las edades. Así lo dice un artículo de la revista semana que hace alusión a lo ya mencionado:

(18)

18

La composición Elementales habla específicamente de los elementos que contribuyen a la producción de lo vital: agua, tierra, viento y fuego. Es una canción que invita al oyente a ser consciente y consecuente consigo y con la naturaleza, a tener una visión crítica, una

preocupación por los recursos y por la protección del medio ambiente. Pensando en esto, se decidió por un ritmo musical carranguero como el merengue, algo que resulta idóneo al momento de abordar un tema referente al medio ambiente o con mensajes afines al campo, a los animales, a las plantas, al amor y a la labor del campesino, aunque no dejando atrás el toque picaresco, en los que se identifica el doble sentido puesto en los versos, la jerga e idiosincrasia campestre.

Pero la Carranga no es solo un género musical de la región andina colombiana, en algunos lugares del territorio, un carranguero es aquel campesino que aprovecha los animales que han muerto o que están a punto de morir para comerciarlos. Esto es expresado de una mejor manera en las siguientes palabras:

En la vereda Sasa de Chiquinquirá, “Carrangueros” son los que consiguen animales (vacas,

burros o caballos) viejos a punto de morir, los despresan, arreglan la carne, la dejan bien

bonita y la venden como carne de primera; es decir, la reciclan. Eso fue lo que hicieron

Velosa, Moreno, Zambrano y Apraez, los Carrangueros de Ráquira: cogieron la música

campesina vieja y moribunda de nuestros campos cundiboyacenses, la arreglaron, la pusieron

bonita, la exhibieron de manera atractiva y la vendieron como lo que es: música de primera.

La Carranga le canta a la vida, no a la muerte; le canta a los niños, al campo y a la naturaleza.

Canta con sentimientos bonitos y mansos; aunque picaresca, trata con respeto a la mujer. No

le canta al odio, ni a la envidia, ni a la venganza, ni a la traición, ni al resentimiento, ni a la

violencia. La Carranga es humilde y a su vez altiva; orgullosa de su raza, la historia y la vida

(19)

19

alegría, paz y libertad. (Villarreal, 2010, párrafo 4)

Fotografía 2. Concierto facultad de Artes ASAB. Colección personal. 2014

“El Campesino Embejucao” de Oscar Humberto Gómez, por ejemplo, es un tema que reivindica la labor del campesino y promueve el respeto por los mismos, dándoles la legitimidad que se merecen, dejando un mensaje claro y rotundo a los grupos que los desplazan, al Estado que no los visibiliza sino cuando le conviene; o el tema “El de mejor jamilia” que es una canción para referirse a quienes han de olvidarse del territorio y de las costumbres de su familia. La poética de estas canciones hace referencia a la realidad histórica y política del país, siendo un precedente inspirador para desarrollar creaciones con sentido crítico, en defensa de la vida, de los recursos naturales, de los campesinos y generando conciencia frente a la pésima situación que deben afrontar no solo en el campo, además muchas familias a lo largo del territorio para vivir dignamente, mientras el estado con sus políticas arremete contra la sociedad civil.

(20)

20

tiene con la naturaleza, por el respeto y la admiración que evidencian sus versos, por ejemplo: “La rumba del bosque”, “La rumba de las flores”, “La rumba de los animales” “Canto a mi vereda”, “Planeta tierra”, “El marranito”, entre otras. Estos autores también motivaron a

través de sus canciones la realización de este trabajo.

Uno de los textos que aportó a este trabajo fue el documento de Felipe Cárdenas y Mónica Montes (2009) en el cual hacen una reflexión del trabajo del artista Velosa en su obra “En cantos Verdes” (1998) en el que enfatizan el discurso de lo político, lo cultural y lo ambiental

que expresa la música carranguera en este álbum. Canciones que predominan en este trabajo discográfico como “La gótica de Agua” o “Póngale cariño al monte” son temas que

evidencian un claro mensaje de cuidado y protección pero también dan cuenta del daño que hemos causado al planeta y el mal uso que hemos dado en muchas ocasiones a los recursos Naturales, sobre todo el Agua, tan vital para todos.

Fotografía 3. Laguna de la Cocha, pasto, Nariño. Colección personal. 2016

Se dice que el cuerpo humano está compuesto por una gran cantidad de agua, que puede variar entre un 75% en un niño hasta un 50% en la tercera edad. Un adulto necesita entre 8 y 10 vasos de agua al día, para estar saludable, esto se debe a que el cuerpo humano se

(21)

21

comunión con el agua, en especial aquellos que son de contextura blanda como los ojos, el cerebro o el oído interno, que deben estar lubricados constantemente o como los riñones que trabajan directamente eliminando los desechos del organismo. El agua se manifiesta llevando también los nutrientes necesarios a las células del cuerpo y ayudando al metabolismo. Como vemos, hay muchas razones por las cuales es trascendental cuidar el preciado líquido para darle la importancia que se merece, generando la conciencia necesaria desde el interior para poder ofrecer hacia el exterior. Agua en el cuerpo

humano.(s.f.)Ecoline.http://www.ecoline-fo.com/esp/Aguaenelcuerpohumano

Pero así mismo el ser humano continua contaminando y rematando las fuentes hídricas sin algún tipo de conciencia.

Colombia posee abundante agua que no está siendo utilizada correctamente y cuya disponibilidad es un problema para muchos municipios. El intenso invierno ha afectado a 28 departamentos con inundaciones, pero aún así hay problemas de abastecimiento y calidad. Contaminación, mal uso del suelo y falta de gestión son algunos de los ingredientes del peligroso cóctel de desperdicio del líquido que, tarde o temprano, cobrará factura. (UN periódico, 2017)

Se evidencia una falta de metodologías y recursos para el tratamiento de aguas contaminadas, para la reutilización del valioso líquido y sobre todo la falta de razón por permitir la

(22)

22

chispa de conciencia y en general, una columna que fortalezca el cuidado hacia la reservación para poder apropiarse de las riquezas y a las demás generaciones.

Fotografía 4. Concierto didáctico. Colección personal. 2014

Una de las metodologías que se suelen abordar a la hora de comunicar con la música es la interacción, es decir que a partir de la comunicación con el público se va dando el espacio para el desarrollo de la puesta en escena.

La interacción en los niños es la base fundamental para los procesos de socialización del momento en el que se encuentre el niño, pero también en las futuras socializaciones, lo que permite adoptar formas de ser, actuar y vivir frente a determinadas situaciones. (Betancur, Tatiana, 2010, p. 11)

(23)

23

puente para llamar la atención y hacer conexión con los espectadores, sea cual sea la actividad es indispensable pensar en que los participantes se diviertan e interactúen compitiendo entre ellos y demostrando sus habilidades, esto da la posibilidad de enfocar mejor la actividad a realizar, es por eso que en el proceso de esta creación musical, tomo como referencia la perspectiva de juego según Johan Huizinga (1972) en su libro Homo Ludens, en el que menciona que el contenido de todas las acciones y el hacer del ser humano tienen relación con el juego. Este recurso nos brinda la posibilidad de conectar al público con la música de manera eficaz a través de dinámicas como la improvisación, la interacción y en general la diversión. De esta manera se tomaron varias ideas de interpretación y de puesta en escena a partir de las actividades realizadas con los niños que contribuyeron a la realización de la misma, además de brindar un acompañamiento importante en el proceso formativo y creativo de una persona. Para ello también se han consultado artículos de revistas musicales virtuales como de la Revista de música culta FILOMUSICA, en su artículo: La música como parte del aprendizaje educativo, por Lucía Díaz Ortiz, (2008) o en la revista electrónica de Léeme y su artículo: Acerca de la educación musical de Mercé Vilar, (2004) el cual

manifiesta la importancia que tiene la música en la enseñanza y el aprendizaje.

(24)

24

Roquet.

Fotografía 5. La Real Carranga. Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional de Colombia. Colección personal. 2014

(25)

25

pedagógica y creativa que sirva de aporte y apuesta para ayudar a difundir las músicas del altiplano cundiboyacense y en este orden de ideas, la música carranguera y la cultura que le es propia aparecen como recursos muy valiosos e idóneos para fortalecer los procesos educativos, comunicativos y de orden social en la educación básica. Sin embargo, su

aplicabilidad en el aula no ha sido todavía vislumbrada en un proyecto integral, que desde lo popular, re-signifique la labor docente y sirva para el acercamiento de la infancia a una comprensión y aprovechamiento de una cultura propia pero poco explorada y a menudo desconocida.

Ahora bien, para los educadores del país es relevante considerar la importancia de estas temáticas para la formación del sujeto, teniendo en cuenta que por medio de su mensaje se puede influenciar positivamente en la construcción de identidad cultural, aportando otras miradas en una época donde la sociedad digital, moldea constantemente los imaginarios y las formas de pensamiento con su exceso de información y poco control de la misma, haciendo muchas veces de la labor educativa una experiencia desagradable.

(26)

26

Contexto sociocultural.

La música, además de ser un acto estético, por ende artístico, es parte fundamental en el desarrollo emocional, perceptivo y cognitivo que enriquece la vida cotidiana de las

comunidades, las expresiones culturales y fortalece los valores individuales y colectivos de las sociedades.

Colombia, gracias a su ubicación geográfica, tiene una amplia variedad de recursos naturales entre los que sobresale el agua. Agradecer la fortuna de tener tres cordilleras, dos océanos y páramos que recorren lo largo del territorio nacional. Sin embargo, no basta tener preciados recursos para la comodidad de la sociedad, pues se vive pensando en aprovechar lo que brinda la tierra para generar lucros sin pensar en ser recíprocos y justos.

Así lo manifiestan varias comunidades en las que se tuvo oportunidad de compartir, aprender de los saberes de algunos mayores que mostraban a través de narraciones lo importante del respeto hacia la madre, el valorar lo preciado que entrega el entorno, de tomar lo suficiente sin derrochar y agradecer por lo que ofrece, es algo tan coherente que en la mayoría, por no decir en todos los casos de las comunidades que se acompañò, se refleja esa posición, esa afinidad entre costumbres e ideologías que permiten esa enseñanza siempre similar,

(27)

27

Fotografía 6. Escolaridad indígena, I.E.D Colegio Distrital Manuela Beltrán. Colección personal. 2014.

(28)

28

Fotografía 7. Niños de Nobsa. Boyacá. Colección personal. 2011

En Nobsa (Boyacá), por ejemplo, escuchando a los campesinos y sus historias, se encontrò la verdad de la indiscriminada forma de cómo cultivan la cebolla cabezona, un proceso en el cual alteran la siembra utilizando métodos antinaturales a partir de químicos, fertilizantes y estimulantes, causando efectos desastrosos que dañan la tierra y de paso transgreden el alimento.

Esto ocurrió en septiembre de 2012, cuando con la agrupación, se hizo el acompañamiento a un trabajo de campo de investigación sociológica con una compañera que en su momento fue vocalista en la agrupación y que adelantaba su trabajo de grado en el municipio. Una de las propuestas fue hacer entrevistas y charlas, allí fue donde se descubriò que los campesinos no estaban trabajando su tierra porque no es rentable, porque el trabajo del campesino en este país no es bien pago, no hay políticas económicas que potencien el agro y garanticen estabilidad y salidas económicas a los campesinos. Por este y otros motivos, estaban

(29)

29

Boyacá o alguna otra compañía que, por otra parte, amenazan los recursos naturales y la salud de quienes puedan vivir cerca de las mismas. Pero lo más triste de la situación es que los campesinos no prestaron atención a sus campos y en lugar descuidaron sus tierras y quienes venían a trabajar los dominios actuaron de manera vil, explotando sin medida terrenos y afluentes, contaminando y acidificando las montañas.

En vista de la situación observada, nace entonces una de las canciones más representativas de la Real Carranga: La Cebollita Industrial, que propone un estado de alerta ante la angustiosa salud de los cerros, hacer de la música un vehículo, que transporte mensajes ecológicos y de soberanía alimentaria. Acá un artículo del (periódico de la carreta biblioteca 2013) llamado la carreta y su lado musical, el cual profundiza más en el tema.

Esa interacción con estas comunidades abrió la puerta a un diálogo musical en donde los saberes se comparten de maneras diferentes y divertidas, haciendo que la comunicación fluya con los abuelos campesinos, pues es la mejor forma de que “suelten la lengua” y que se pongan en disposición de contar anécdotas, relatos de su juventud y de la situación que tuvieron que vivir en su momento con la guerra, pero también sus momentos de gloria y de tranquilidad, así mismo para concientizar y cambiar los errores.

(30)

30

Capítulo II

Proceso de creación

Para que esta propuesta de creación musical fuera desarrollada, se tomó en cuenta la metodología de investigación cualitativa, la cual se usò para sistematizar las experiencias musicales y pedagógicas vividas, por una parte, con los compañeros músicos de LA REAL CARRANGA a través de conciertos, talleres, conferencias y en general de viajes hechos por diferentes lugares del país, y por otra, por las prácticas pedagógicas realizadas en contextos formales y no formales a lo largo del territorio nacional y con el fin de producir nuevos conocimientos y poderlos divulgar.

Fotografía 9. LA REAL CARRANGA, Museo de Bogotá. Colección personal. 2016

Esta investigación se realiza, como ya ha sido mencionado, con la complicidad de la agrupación carranguera la cual actúa desde el año 2011.

(31)

31

opciones se encuentran dos que fueron clave y que catapultaron las ideas para este proyecto que son el concierto didáctico para público infantil y una muestra temática sobre músicas regionales, además de talleres teórico-prácticos de acercamiento a expresiones musicales autóctonas.

Una de las primeras experiencias exitosas fue en junio de 2013, cuando se tuvo la

oportunidad de conocer a Julián Abdías Vargas, director de La Carreta Biblioteca, quien asistió a un concierto que se efectùo en homenaje al día del campesino en la Plaza de Bolívar. A Julián le interesó la propuesta y la puesta en escena que tenía el grupo, así que dos meses después fueron invitados a participar con la Carreta Biblioteca a una exposición en Corferias en la cual presentaron uno de los primeros conciertos didácticos con el grupo.

(32)

32

Fue tan exitoso que en adelante han surgido muchos eventos y festivales en compañía de la Carreta Biblioteca, principalmente en el departamento de Boyacá, específicamente en los municipios de Ramiriquí, Zetaquíra y Berbeo.

Fotografía 11. Casa de los colores (Ramiriquí, BOYACÁ). Colección personal. 2014

(33)

33

Además este trabajo se construyó a partir de las prácticas artísticas y pedagógicas realizadas en algunos municipios de los departamentos ya mencionados. No me fue difícil entablar conversación con ninguna comunidad, debe ser porque existe ascendencia de linajes

campesinos, y siempre es familiar hacer contacto con la gente del campo, además porque se cuenta con una compañera, que cautiva con sus sonidos a la gente, no hace falta más que acariciarla y todos entran en confianza. Así, después de varias tertulias de las que se suele encontrar en diferentes lugares, es muy posible que el sentido se armonice y se puedan producir cada vez mejores composiciones:

“cuando toco el torbellino Yo recito buenas coplas

la gente se para y baila Y suenan duro las copas”

Para este ejercicio de componer es necesario adoptar una de las técnicas que nos permitan poder hacerlo de una manera más cómoda, por ejemplo a través de las coplas. Estas han sido utilizadas para la composición de canciones populares desde el siglo XVIII, Su nombre proviene de la voz latina copŭla ("enlace", "unión").

La copla es un estilo de composición poética que puede variar en su estructura, normalmente formadas por cuatro versos de ocho sílabas (octosílabo) y en general el primer y tercer verso son libres y el segundo y cuarto con rima asonante o consonante. Estas son llamadas coplas de arte menor, aunque también están las coplas de arte mayor, las cuales están formadas por ocho versos de doce sílabas cada uno (dodecasílabo), de estos versos, riman entre sí: el primero con el cuarto, quinto y octavo; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo. Copla. (s.f.) wikipedia.

(34)

34

Esas historias y compartires a través de la interacción con la gente, permitieron afinar el oído y la creatividad, con eso el ejercicio de composición de coplas cada vez era mejor y la lectura del contexto más rápida y fluida. Es pertinente decir, que una de las cosas que siempre fue difícil fue memorizar, entonces es por ese lado que ha costado recordar todas las coplas que comparten los mayores, pero a raíz de eso se dio la posibilidad de empezar a escribir nuevas composiciones o simplemente recitarlas como narrando el contexto, las situaciones que se presentan

Fotografía 13. Lectura de coplas con Campesinos (Barranca de Upía, META). Colección personal. 2016

(35)

35

recuerdos y estados que ya había experimentado también en ceremonias con la comunidad Mhuysca de Sesquilé.

Fotografía 14. Clase de Bambuco en Sesquilé, Cundinamarca. Colección personal. 2016

(36)

36

Los procesos que se llevaron a cabo en la academia, obviamente han aportado bastantes conocimientos de los cuales se ha valido para seguir la creación, de esta manera semilleros como la Estudiantina L.E.A. dirigida por el maestro Julio Ernesto Santoyo y en la que se trabajò en la guitarra durante 2 años aproximadamente, fue una cuna en la que se

fortalecieron las habilidades en la parte gramatical y en la parte instrumental, además en la que se fortaleciò la interpretaciòn musical tradicional Colombiana y a interactuar con otros músicos.

Fotografía 15. Concierto de la estudiantina L.E.A. Bogotá. Colección personal. 2013

En los viajes realizados por los departamentos Putumayo y Nariño, se aprendiò a valorar con mayor respeto a la naturaleza, los paisajes que se observan son realmente majestuosos, cascadas, valles y montañas adornan la tierra de los Ingas y los Camëntsá en el alto

(37)

37

En compañía de los Juaica Sikuris se arrivò a Colón, uno de los cuatro pueblos que hacen parte del valle, a casa de Taita Vicente un músico tradicional de la comunidad Inga y mamá concha su esposa de la comunidad Camëntsá, ellos dispuestos, acogieron en su casa a los Juaica, pues iban a participar en el 6to festival de música suramericana que se celebra en el mismo pueblo y ofrecieron recibirlos mientras se desarrollaba el festival.

Fotografía 16. Agrupación Juaica Sikuris (Sibundoy, Putumayo). Colección personal. 2015

Esos días se tuvo la alegría de contar con la compañía de mamá concha, quien amablemente además de recibirlos, los alimentó con sus palabras, su deliciosa comida y de compartir la música con taita Vicente, de escuchar sus historias, de conocer su lengua y su posición ante la vida, de admirar lugares espectaculares como el salado, un río de agua caliente al que

transportò él mismo al compás melódico de su quena, lugares monumentales como la laguna de la cocha, lugar sagrado para los ingas.

(38)

38

Los vastos paisajes y variados ecosistemas impulsaron la idea de hablar de la grandeza de la naturaleza y de la importancia de su imponencia y vitalidad.

Pero fue en Ipiales, Nariño donde se descubriò más la cultura andina participando en el carnaval multicolor de la frontera. Esto fue, sin duda, un aporte valioso a los sonidos de la canción.

Fotografía 17. Carnaval de la frontera. (Ipiales, Nariño). Colección personal. 2016

Una última experiencia inspiradora para sintetizar este trabajo de creación, se vivió en las cascadas del fin del mundo que se encuentran cerca a Mocoa en el Putumayo. Allí un camino se pierde entre las montañas en donde se despliega un paisaje increíble con muchos

(39)

39

experiencia que marcó el viaje y llevó a la conclusión de escribir para enaltecer el poder del agua. Fue entonces cuando alguno de ellos viò la oportunidad perfecta para lanzarse a un pozo, así que sin pensarlo dos veces dejò las pertenencias a un lado, se lanzò al agua, con tan mala suerte que cuando entrò al agua, cayò encima de una balsa de hormigas de fuego que pasaba justo en ese instante por el río. Las hormigas de fuego hacen balsas flotantes entrelazando sus cuerpos para atravesar afluentes, de esta manera protegen sus huevos o larvas. Cuando saliò del agua, se diò cuenta que estaban por todos lados, los brazos y el pecho ya tenían varias picaduras.

Había escuchado hablar de ellas e incluso alguna vez viò un documental acerca de una comunidad que las utiliza para hacer sus rituales, de esta manera tenía una idea de lo que podían hacer las hormigas de fuego, pero solo hasta ese día lo comprendiò absolutamente. Así que a traves de la experiencia se pensò en la comunión que hubo entre el agua y el fuego y mientras el pecho ardía, se resolviò que los elementos son contundentes, que están

entrelazados, relacionándose todo el tiempo, de esta manera se entendiò la comunión en la que el agua brota de la tierra y el viento alimenta el fuego.

(40)

40

Esa misma tarde luego de haber sido testigos del poder de las hormigas fuego, se emprendiò camino hacia donde un mayor que es médico tradicional el cual habita una finca a las afueras de Mocoa, vía a san Agustín (Huila). Allí se esperò hasta el día siguiente, en un lugar mágico y rodeado por la naturaleza y sus habitantes, mientras tanto, en la cabeza estaba girando una idea más centrada de lo que se quería hacer.

Los compañeros buscaban la magia del yagé, sentían la necesidad de limpiar sus cuerpos y sus mentes, lo cual fue algo muy oportuno pues por esas tierras hay varios médicos

tradicionales que trabajan con el poder de las plantas y también hubo la oportunidad de compartir el rito.

El yagé o ayahuasca es una preparación purgante procedente de la medicina

tradicional indígena del Putumayo colombiano, su acción es integral, física, mental y espiritual. Se dice que La purga con yagé (ayahuasca) es una experiencia catártica y liberadora que puede abrir la posibilidad para una vida consciente, más plena y satisfactoria que es un espacio para la exploración de la propia conciencia, La investigación de la conciencia de la mente y del alma, no es un asunto de

"especialistas", sino que cada persona puede sumergirse en la profundidad de su Inconsciente para develar el origen de sus bloqueos emocionales y asumir la tarea de eliminarlos. (U Tadeo, 2013)

(41)

41

la idea final para la construcción del tema musical ELEMENTALES.

(42)

42

Proceso de creación de la partitura

Para la construcción de esta obra musical se tomaron en cuenta varios aspectos, se pensó en un ritmo, una tonalidad musical, un compás, un tempo, un formato instrumental y en una estructura gramatical, teniendo en cuenta el conocimiento aplicado en la misma. Se reconoce que se necesitò un poco de asesoría del maestro Cesar Gabriel Corredor, quien es egresado de la carrera de música de la facultad de artes, ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y quien brindó su ayuda en las correcciones de la escritura gramatical.

Inicialmente el proceso se desarrollò pensando en la tonalidad en la que iba a ser escrito el documento, esto por supuesto, era trabajo que debía hacerse con un instrumento, en este caso la guitarra. Para ese momento la letra de la canción ya había sido empezada, así que dar inicio a lo musical no era del todo tan complejo y conseguir un tono era cuestión de probar acorde por acorde, nota por nota. Era importante tener en cuenta si la tonalidad de la canción sería mayor o menor, pensando esto me se cayò cuenta que la mayoría de las composiciones carrangueras están hechas en tonalidad mayor, aunque hagan modulaciones a la relativa menor o a otras tonalidades, entonces se decidiò buscar una tonalidad menor para hacer la diferencia y darle el protagonismo a estas tonalidades.

En este sentido y luego de muchos intentos, se encontrò un sonido que cautivo el oído y se acomodó al verso que ya estaba escrito, dándole un color selvático, intrigante, pero con afinidad a lo que quería expresar en el mensaje, la intención se había completado en tonalidad de re menor (Dm), de ahí en adelante, la armonía se fue dando a medida que se iba

(43)

43

Fotografía 19. Montañas de Boyacá. Colección personal. 2017

Ya teniendo estos factores resueltos, se dio inicio a la escritura de la partitura, que, a modo de ver no era tan sencillo así que en ese momento se retomaron los aprendizajes y enseñanzas con las que se contaba de los maestros y la ayuda de algunos compañeros que asesoraron en la escritura de la misma, entre los que resalto el trabajo que me brindó en los arreglos el maestro Cesar Gabriel Corredor ya mencionado anteriormente y que hizo apuntes importantes en la armonía de la canción y en la estructura rítmica. De esta manera fue adquiriendo la organización que posee el documento actual el cual se encuentra en clave de sol, en un compás de ¾ , en tonalidad de Re menor (Dm) conformando su armadura y con un total de 202 compases.

(44)
(45)
(46)
(47)
(48)

48

Proceso de creación de la letra

El proceso de creación de elementales fue surgiendo por etapas. Se fue desarrollando en el transcurso de las visitas a las diferentes regiones del territorio nacional con las cuales se tuvo algún tipo de vínculo pedagógico o musical en los que se compartiò a través de talleres o conciertos a la comunidad del lugar y en donde de manera recíproca, se aprendía algo de las tradiciones, la jerga, la idiosincrasia, las costumbres y hasta las “mañas” del lugar y sus pobladores. Con estas prácticas, se pudo llegar a encontrar esa inspiración con la que se iba construyendo cada renglón y con la cual se podía darle un sentido a las frases, escalando a medida que el trabajo y las experiencias se desarrollaron en el campo.

Algunos de esos renglones fueron inspirados por la exuberante geografía que hace del territorio un bello paisaje, lugares como El Salado, una fuente de agua que nace de las

entrañas de la tierra y que brota hirviendo de las rocas para luego juntarse con brazos de agua fría que bajan de la montaña, creciendo y formando a su vez un Río con pozos de aguas termales que al final desemboca en el majestuoso Río putumayo; muchos de estos lugares en nuestras montañas nos hablan de lo afortunados que somos por contar con innumerables fuentes hídricas en los que nacen cuerpos de agua tan grandes como la laguna de la cocha, ubicada en el departamento de Nariño, la segunda más grande de Colombia con mas de 40 km2 de área y de 25 km de longitud. Laguna de la cocha. (2017) wikipedia.

(49)

49

Fotografía 20. Montañas del alto putumayo. Colección personal. 2015

(50)

50

terribles anécdotas, son personas aguerridas y constantes en sus labores y con su comunidad, expresando siempre su alegría y su fortaleza ante la vida.

Sin embargo, y a pesar de todas estas cosas bellas que permiten que exista la musa en este tipo de trabajos, es lamentable saber que no todo es bueno y que hay quienes inspiran otro tipo de emociones y sentimientos que son degradantes y lastiman el espíritu de la vida con actos deplorables en los que destruyen montañas, mares y ríos. Este también es un motivo que genera decepciones y angustias, que llevan a la producción de inconformidades en composiciones como esta, producidas para brindar un espacio de conciencia y reflexión ante la absurda contaminación e inevitable destrucción de nuestro planeta y en el que se exalta el valor de la naturaleza.

Por último, no hay que olvidar las comunidades que están luchando y que trabajan todo el tiempo contra este tipo de consecuencias que destruyen la producción de lo vital,

comunidades que aman y conviven con la naturaleza en armonía y que preservan y transmiten a su descendencia y enseñan el respeto y el amor. De esto nace este estímulo para esta obra y con ellas, las mejores armas para combatir a quienes perjudican la vida.

(51)

51

ELEMENTALES

Vengo! .... de los elementos vengo! …. Venimos… de la naturaleza! Dulce y pura,…….. Blanca como el hielo Eres roja,………… así fluyes por el cuerpo,

Azul, verde…………. en los lagos aun te veo.. Luces negra cuando el hombre te destruye, te saquea Te desangra Ríos, mares y quebradas!

Eres AGUA,………. eres vida. Mucha vida,………. Pura agüita.

El sendero lo han forjado rocas grandes Y raíces hay pies indios dejan huellas Las montañas tan cansadas y se quejan Las desangran día a día sin fronteras Animales semos hijos de la tierra

Peor que un virus destrucción y solo guerra Eres árbol, eres roca, eres arena

Eres cuarzo, eres hierva, eres la tierra! CORO

(52)

52

Y el viento!

Te he sentido alimentando los tornados En las aguas se hacen olas con tu aliento Yo te he visto cuando pasas suavemente Y las aves sienten fuertes las caricias Silban grandes huracanes con tu fuerza Y me arrullan en la playas suaves brisas… Vengo.... de los elementos

Vengo…. Venimos… de la naturaleza

En las brasas invencible y fulgurante El que tiñe de amarillo las estrellas Siempre brillas y calientas en la noche Y tus flamas alimentan los carbones Eres taita desde siempre eres el sabio Eres ANTU, SUA y EL INTI eres el fuego! Vengo.... de los elementos

CORO.

(53)

53

Capítulo III

Aplicación pedagógica

Siendo este un trabajo de grado de la licenciatura en educación artística de la Facultad de ciencias y educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es acertado que la presente composición musical, tenga como propósito una intención pedagógica. Para

empezar, se debe aclarar que la canción fue creada con la intención de llevar un mensaje claro, que pretende enseñar a los niños, niñas, adolescentes y en general a cualquier persona, la importancia de conservar los recursos naturales, de no apoyar la minería, ni la tala de y quema de árboles, de conservar el aire puro y en especial de no contaminar el agua que es tan importante para todos, como ya se había mencionado anteriormente.

De esta manera, se pretende interactuar a través del gozo con la canción en diferentes

públicos en los que se pueda generar una conciencia que contribuya a realizar propuestas que mitiguen la inimaginable pérdida que sobrellevamos al diario y con ello acordar ayudar en algo al planeta, es claro que cada día que pasa es el mundo el que sufre las consecuencias y que es prácticamente imposible deshacer lo que se ha hecho en la madre natura, pero es incentivar a no seguir haciéndolo y al contrario, crear soluciones para problemas tan urgentes como el calentamiento global.

Por otro lado, la obra es una composición hecha con el propósito que fuera asequible para los estudiantes de música que deseen interpretarla o incluso jóvenes o personas que estén

(54)

54

Como se puede dar cuenta, las posibilidades que brinda esta composición musical titulada ELEMENTALES en la aplicación pedagógicas son varias y seguramente se puede dar uso del recurso de muchas otras formas en la enseñanza ofreciendo diferentes utilidades y

fomentando la creatividad en los profesores y los estudiantes.

Metodología para la aplicación y ejecución de la partitura

Para este punto en el que se abordarà la aplicación metodológica de la obra, es pertinente hablar del juego, puesto que es un recurso lúdico y dinámico con el cual la mayoría de las personas ya sea niño, joven o adulto tiende a disfrutar más del aprendizaje que le puedan brindar, pues es una forma de divertirse y adquirir conocimiento al mismo tiempo. Según un artículo publicado en la página del magisterio:

La lúdica es una opción, una forma de ser, de estar frente a la vida y, en el contexto escolar, contribuye en la expresión, la creatividad, la interacción y el aprendizaje de niños, jóvenes y adultos (….) Cuando las dinámicas del juego hacen parte de los espacios de aprendizaje, transforman el ambiente, brindando beneficios para el profesor y los estudiantes durante las clases. Se pasa el tiempo entre risas, textos y juegos; cada día leyendo, sumando, restando y multiplicando experiencias de aprendizaje. Los juegos inspiran a los estudiantes a pensar, a crear y recrear con actividades que contribuyen al desarrollo de la atención y la escucha activa, el seguimiento de instrucciones y el compromiso para cumplir reglas, para, de esta manera, comprender en la vivencia y convivencia, en la acción y corrección. (Cepeda, 2017) Dicho esto es claro que el aprendizaje a través del juego transforma la metodología de

enseñanza, por eso una de las maneras en las que se puede abordar esta obra, fue en aplicar la enseñanza de esta partitura a partir de la interacción con los participantes a manera de

(55)

55

letra en la partitura para poder, además diferenciar los golpes y tiempo de duración de cada figura musical.

Para la ejecución de la partitura es importante enseñar a los estudiantes los tiempos de duración de cada figura musical, para poder entender detalles de la partitura como lo son los silencios, el pulso, el tempo, entre otros. Una de las mejores opciones para entender cada figura musical y su duración, es haciéndolo a través de ejercicios de percusión utilizando las palmas de las manos, con un tambor o simplemente usando sonidos vocales con los que se puede, además de esto, darle un sonido diferente a cada figura musical, para poder

diferenciarlas mejor. Este es un recurso que ha sido utilizado de una forma didáctica en las prácticas pedagógicas siendo este de gran ayuda para los estudiantes y profesores, pues además de ayudar en el pulso y el tempo ayuda en la afinación y a trabajar el oído.

Otro recurso importante pensado para la comodidad en la lectura de la partitura, es que aparte de presentar la melodía con su respectiva letra, también tiene ubicados los acordes en la parte superior del pentagrama, los cuales indican en donde debe ir el acento en cada cambio de posición y que corresponden a la armonía de la composición. Esto permite que la

composición pueda ser interpretada por dos instrumentos, es decir, mientras uno hace la melodía o voz, el otro acompaña en la armonía (acordes). Por otro lado, las personas o estudiantes a los que les interesa la música, suelen ser disciplinados en el estudio musical y logran disociar haciendo dos o más cosas al mismo tiempo, por ejemplo, hacer la melodía con la voz y la armonía con un instrumento, descubriendo una interpretación integral.

Con lo anterior, es preciso aportar, que esta partitura y la composición en general están

(56)

56

Conclusiones

Con este trabajo se ha demostrado la realización de la composición musical

ELEMENTALES, presentada con gratitud a través de una partitura realizada con empeño y corazón para la disposición de toda la gente que hizo parte de las vivencias obtenidas a lo largo de este trascurso musical y pedagógico, a los campesinos, mayores y demás personas que pusieron su grano de arena y para toda la gente en general, enfocada en la reconstrucción de la memoria ancestral y la reivindicación de la producción y la conservación de lo vital. Este proceso ha evidenciado que esta partitura, es un recurso didáctico que puede ser utilizado en la academia como apoyo para generar conocimiento y destreza en la lectura musical, pero además para fundar una escuela de conciencia ambiental que pueda ayudar a transformar la calidad de vida del planeta y por ende la de todos.

La obra permitió abordar temas de interés general que luego fueron divulgados, a la vez que ayudaron a engrandecer la creatividad, la tradición musical, las expresiones artísticas, la identidad, el respeto por la interculturalidad, creando un lenguaje reflexivo acerca de la importancia de la música a nivel socio-cultural y de las comunidades indígenas y campesinas. El desarrollo de la creación, permitió hacer un recorrido profundo por los distintos territorios, descubriendo paisajes indomables, gente con variadas culturas que ofrecen una cantidad de alternativas por las diferentes músicas campesinas y raizales de cierta parte de nuestro territorio nacional, reconociendo la importante variedad de géneros musicales que alimentan la cultura de la región andina colombiana, enalteciendo la música carranguera y enfatizando en el merengue campesino, subgénero de la misma.

(57)

57

que vale como soporte teórico y referencial y que sirve como antecedente para la realización de investigaciones y creaciones musicales. Es un trabajo que procura hacer un aporte a la academia, pero también que contribuya a la cultura y a las tradiciones de nuestros ancestros y para visibilizar la situación de nuestra madre naturaleza y con esto participar en el cambio y la conservación de la vida.

Tomando en cuenta lo expresado anteriormente, y esperando haya fundado en el lector complacencia, se desea haber generado un resultado positivo y un conocimiento que sea de gran utilidad en el vivir musical, natural, sensible y pedagógico. De esta manera concluye este trabajo realizado con mucho esfuerzo y dedicación, agradecido por el conocimiento adquirido durante este proceso, con gran satisfacción de lo realizado en cada uno de los departamentos, municipios, veredas, en las escuelas, hogares de adulto mayor, bibliotecas y en general con la comunidad que hizo parte de este logro.

(58)

58

Recomendaciones

A partir de lo visto anteriormente y durante todo el proceso de creación y con la intención de hacer un aporte a la interpretación y representación del tema, es importante hacer los siguientes apuntes que se consideran serán útiles para quienes deseen trabajar la obra, ya sea a nivel académico o personal.

Para empezar se recomienda que la persona que quiera estudiar el contenido de la partitura, deba ubicarse en un lugar tranquilo el cual esté presto para estar en completa concentración y disposición, de esta manera, se puede trabajar sin distracciones. El siguiente paso es tener muy presente la armadura de la misma en la que se incluye la tonalidad de la canción, pues a mi manera de ver, es el tono el que da el pie para empezar a trabajar en la melodía.

Si la tonalidad no está clara o el estudiante no sabe leer una partitura, es recomendable que acuda a alguna página web que pueda aclarar las dudas que posea. Seguramente al consultar observará varias opciones entre las que se encuentran aplicaciones para computador que ayudan en la lectura de partituras musicales.

La recomendación para quienes deseen aplicar la partitura pedagógicamente, es que la manejen haciendo variaciones en el tempo o se arriesguen a probar haciéndolo en una

tonalidad diferente, esto con el objetivo de generar diversas posibilidades para los aprendices. Por otro lado, quien está a cargo de la enseñanza, también puede dirigir la obra haciendo arreglos o cambios en el formato instrumental, de tal forma que se pueda quitar algunos y se agreguen otros o simplemente no se haga con instrumentos de cuerdas si no con instrumentos de viento, inclusive pueden hacerse arreglos que permitan transformar el tema en un género musical ajeno a la región andina de Colombia o incluso al país.

(59)

59

Referencias

Barrios A. (2013) La toma del yagé, la planta que limpia primero el cuerpo y después el alma. Bogotá. recuperado de http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/novedades/emisora-oyeme-ujtl/7451/la-toma-del-yage-la-planta-que-limpia-primero-el-cuerpo-y

Beleño I. (2017, 10, 03) El 50% del agua en Colombia es de mala calidad. UN periódico.

Recuperado de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/el-50-del-agua-en-colombia-es-de-mala-calidad.html

Betancur, Tatiana. (2010). la interacción entre niños de 3 a 5 años durante los procesos de socialización (tesis de pregrado). Recuperado de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/649/1/Interaccion_ninos_3_a_5_an os_procesos_de_socializacion.pdf .

Cárdenas, F., Montes, M. (2009) Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa. Revista de Antropología Iberoamericana.

Recuperado de http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/web/huellas/2015-I/huellas_2015_I/Documentos/Monica.pdf

Cepeda, M. R. (30, 01, 2017) El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Revista Internacional Magisterio No. 76. Experiencias dinámicas en la escuela. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-ludica-de-aprendizaje

Copla. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30/01/2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Copla

(60)

60

Fernández, Ana Isabel (2009) “didáctica de la música. La expresión musical en la educación infantil. La música en el aula” Revista digital innovación y experiencias educativas.

Festival de música andina colombiana.(s.f.) Funmusica. Recuperado de http://funmusica.org/

Gómez O. (2005) El campesino embejucao. En El campesino embejucao (CD) Bucaramanga, Santander. Casa Discográfica PaulAlejandra.

Gómez O. (2005) el de mejor jamilia. En El campesino embejucao (CD) Bucaramanga, Santander. Casa Discográfica PaulAlejandra

Huizinga, J. (1972) HOMO LUDENS. España: Alianza

La Real Carranga (Agosto de 2013) La cebollita industrial. Periódico La carreta biblioteca. Recuperado de https://es.scribd.com/document/160789693/Periodico-La-Carreta-Biblioteca-No-5-Boyaca-en-Corferias

Laguna de la cocha (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30/01/2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_de_la_Cocha

Marcela Aravena, Eduardo Kimelman, Beatriz Micheli, Rodrigo Torrealba & Javier Zúñiga.(2006) Investigación educativa I. Universidad Arcis. Chile.

Ospina C. (2017) Ludicarranguerías: esto dijo el armadillo y otros cantos de anuros y roedores voladores. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Revelo J. (2012) León Cardona García: su aporte a la música de la zona andina colombiana. Universidad eafit. Medellín, Colombia.

(61)

61

Rubiano M. P. (2017, 26 de abril) Colombia hace parte de la mitad del mundo amenazada por la escasez de agua. Recuperado de http://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/colombia-parte-la-mitad-del-mundo-amenazada-la-escasez-agua

Velosa J. (1994) la rumba de las flores. En Revolando en cuadro (CD) Bogotá, Colombia.

Discos Fuentes.

Velosa J. (1993) La rumba del bosque. En Sobando la pita (CD) Bogotá, Colombia. Discos

Fuentes.

Velosa J. (1990) Canto a mi vereda. En De mil amores (CD) Bogotá, Colombia. Discos

Fuentes.

Velosa J. (2003) La rumba de los animales. En lero lero candelero (CD) Bogotá, Colombia.

Discos Fuentes.

Velosa J. (1998) Planeta tierra. En: en cantos verdes. (CD) Bogotá, Colombia. Discos

Fuentes.

Velosa J. (1998) El marranito. En: en cantos verdes (CD) Bogotá, Colombia. Discos Fuentes.

Velosa J. (1998) Póngale cariño al monte. En: en cantos verdes (CD) Bogotá, Colombia.

Discos Fuentes.

Velosa J. (1998) La gótica de agua. En: en cantos verdes (CD) Bogotá, Colombia. Discos

Fuentes.

Vilar, Mercé (2004) Acerca de la educación musical. Revista electrónica leeme. Recuperado

(62)

62

Villarreal, Eduardo (2010) ¿Qué es lo carranguero?.Fundación corazón carranguero.

Recuperado de: http://carranga.org/que-es-lo-carranguero/

(63)

63

Anexos

Fotografía 21. Ludicarranguerias. (La calera, Cundinamarca). Colección personal. 2016

(64)

64

Fotografía 23. Taller de lectura, Biblioteca Alfonso Meneses (El castillo, Meta). 2016

(65)

65

Fotografía 25. Lectura musicalizada, casa de abuelos campesinos (Cumaral, Meta). 2017

(66)

66

Fotografía 27. Concierto Didáctico. Escuela urbana (Zetaquíra, Boyacá). 2015

(67)

67

Fotografía 29. Vereda Juracambita carboneras, escuela rural. (Zetaquíra, Boyacá). 2015

(68)

68

Fotografía 31. Taller de coplas, Vereda la esperanza, escuela rural (Zetaquíra, Boyacá). 2015

(69)

69

Fotografía 33. Taller de ritmo, Vereda patanoa aguacaliente, escuela rural (Zetaquíra, Boyacá). 2015

(70)

70

Fotografía 35. Concierto didáctico, VIII semana de la cultura Berberiana (Berbeo, Boyacá). 2016

(71)

71

Fotografía 37. Mama concha y Agrupación Juaica Sikuris (Valle de Sibundoy, Putumayo). 2015

(72)

72

Referencias

Documento similar

Gestionar un producto cultural es un arte que requiere habilidades especiales para combinar la dimensión creativa del producto cultural (en cualquiera de sus versiones,

“Aportación al conocimiento de la terminología musical española en el siglo XVII: El Madrigal considerado como composición para instrumentos”, NASSARRE, V, 2

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Una vez llevada a cabo la experiencia, se distribuyó entre los alumnos del grupo experimental de ambos colegios una segunda encuesta cuyo objetivo era conocer

IV.3.3 Ruido de los multiplicadores de frecuencia 90 IV.3.4 Ruido de los amplificadores 91

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Las dificultades, las inquietudes, los aspectos que favorecen y que dificultan el trabajo en este tipo de centros; las expectativas creadas por padres, maestros, alumnos; y sobre

El útil de más empleo, tanto para podar co- mo para cortar esquejes y demás necesario pa- ra injertar, es la tijera de fiodar (fig.. Conviene tener una gran- de, de 2o a 25