• No se han encontrado resultados

Estudio de Impacto Estación de Servicios SYZ

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estudio de Impacto Estación de Servicios SYZ"

Copied!
124
0
0

Texto completo

(1)

1.

DATOS GENERALES

1 Proyecto ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y RETIRO DE LA ESTACIÓN DE SERVICIOS S&Z

2 Fase del Proyecto Comercialización de Derivados de Petróleo (Gasolina Súper – Gasolina Extra y Diesel).

3 Ubicación Cartográfica

Estación de Servicios S&Z

Coordenadas WGS84 Coordenadas PSAD 56

x y x Y

595504 9922768 595736 9923143 595823 9922768 596055 9923143 595823 9922449 596055 9922824 595504 9922449 595736 9922824

4 Ubicación Política

Región Costa

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

Manabí Chone San Antonio

5 Razón Social Comercializadora

6 Dirección Avenida 6 de Diciembre y AlpallanaQuito - Ecuador

7 Teléfono (593) 2252 - 1670

8 Representante Legal de la

Comercializadora Ing. Sucre Nevares 9 Administrador de la Estación Sr. Pedro Solórzano

10

Dirección Kilómetro 3 ½ vía Chone - Portoviejo

Teléfonos /Fax 052-699-413

Dirección

electrónica

11 Consultora Ambiental

12 Datos de la Consultora

Dirección: Av. Angélica Carillo y Gregorio Munga (Quito) Telefax: (593) 022 – 450 – 590

Email:

(2)

2.

INTRODUCCIÓN

a. Justificación

El constante incremento del parque automotor en nuestro país, obliga a las empresas comercializadoras a ampliar sus horizontes de servicio.

La Estación de Servicios “S&Z”, asociada a la Comercializadora Petróleos y Servicios (P&S), se propone instalarla a la altura del Kilómetro 3 ½ de la Vía Chone – Portoviejo, dentro de la Parroquia San Antonio, del Cantón Chone, de la Provincia de Manabí

Vista general del sitio donde se plantea la construcción y operación de la Estación de Servicios “S&Z”

El Art. 19 de la Ley de Gestión Ambiental dispone que: “Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

El Art. 20 dicta que para el inicio de toda actividad que implique riesgo ambiental se deberá contar con la licencia ambiental respectiva, otorgada por el Ministerio del Ramo.

(3)

Para la Fase de Comercialización y Venta de derivados de Petróleo, se atenderá lo dispuesto en el Capítulo X del RAOHE, especialmente lo referente al desarrollo del Estudio Ambiental, las características del proyecto y las condiciones y características de los tanques de almacenamiento (Art. 76), manejo de desechos (Art. 77), normas de seguridad (Art. 78).

El proceso de regularización ambiental ha iniciado con la obtención del Certificado de Intersección, emitido a través del SUIA, con número de proceso Nº MAE-SUIA-DNPCA-2013-8556; el cual indica que el área No Interseca con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora y Patrimonio Forestal del Estado.

b. Objetivos

i. Objetivo General

 Desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental para la Estación de Servicios “S&Z” con el fin de cumplir lo dispuesto en la legislación ambiental aplicable y obtener la Licencia Ambiental para su operación.

ii. Objetivos Específicos

• Revisar, actualizar y analizar las características de los aspectos socio-ambientales del área donde se propone la construcción y operación de la Estación de Servicios S&Z.

• Definir las áreas de influencia para la Estación de Servicios “S&Z”.

• Realizar una identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales, positivos y negativos que se podrían generar por la construcción y operación de la Estación de Servicios “S&Z”.

• Establecer las medidas generales de prevención, mitigación, control y correctivas que permitan minimizar los impactos socio - ambientales negativos que se ocasionen en las áreas de influencia directa e indirecta de la Estación de Servicios “S&Z”, a través de la formulación del Plan de Manejo Ambiental.

c. Ubicación del Proyecto.

(4)
(5)

3.

MARCO LEGAL

Para la ejecución del Estudio Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación de la Estación de Servicios “S&Z”, se considerará el siguiente cuerpo legal; tomando a la Constitución Política del Estado Ecuatoriano como la norma de máxima jerarquía; en tal virtud el resto de normas analizadas, están subordinadas a la misma.

Constitución Política del

Ecuador R.O. 449 del 20 de

Octubre de 2008

El Art. 3 de la Constitución señala como deber primordial del Estado “proteger el patrimonio natural y cultural del país”.

La Constitución Política de Ecuador, dentro de su Título II – Derechos – Capítulo segundo, Sección segunda – Ambiente sano, en el Artículo 14, señala: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15: El Estado promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y energías no contaminantes y de bajo impacto.

Dentro del Capítulo Quinto – Sectores Estratégicos, servicios y empresas públicas, en el Art. 313, se establece que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos; de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia... Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro electromagnético, el agua y los demás que determine la ley.

Art. 316. El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas… El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la Ley.

(6)

generaciones futuras”.

“Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas…”.

“El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

“La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas”.

Sección séptima – Biosfera, ecología urbana y energías alternativas – Art. 411: El Estado Garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales asociados al ciclo hidrológico. Art. 413: El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas, ni el derecho al agua.

Art. 414: El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y vegetación y protegerá a la población en riesgo.

Considerando el derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades, en el Art. 57. Numeral 7, se establece: “La consulta precia, libre e informada, dentro de plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente…” Este artículo relacionado con la consulta se complementa con el artículo 398 que dispone: “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente.

(7)

Ley de Gestión Ambiental. Ley 99-37. R. O. No. 245 del 30 de Julio de 1999.

La Ley de Gestión Ambiental (Art. 1), establece los principios y directrices de política ambiental; se determinan las obligaciones y responsabilidades de los sectores público y privado en gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 8.- La Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme la ley que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

En el Capítulo III, de la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, Art. 19 determina que “Las obras públicas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio”;

En el artículo 20 señala que…”para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el ministerio del ramo”; y, en el artículo 21, “Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgos; sistemas de monitoreo; planes de contingencias y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono…”.

Esta Ley Establece los principios ejecutables de información y vigilancia ambiental, aplicando mecanismos de participación social para lograr un adecuado control de la contaminación ambiental y protección del ambiente (especialmente los Arts. 28, 29, 39, 40, 41 y 42).

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental a través de los mecanismos que para el efecto se establezcan, entre los cuales se incluirán audiencias públicas, consultas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.

Ley Reformatoria al Código Penal. Ley 99-49. R. O. No. 2 de 25 de enero del 2000.

(8)

reglamentos vigentes al sancionar a los funcionarios o empleados públicos que actuando por sí mismos o como miembro de un cuerpo colegiado, autoricen o permitan que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley (Art. 437 E).

En su aspecto fundamental se otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental (Art. 437 K).

Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, publicada en el Registro Oficial Nº 97 del 31 de mayo de 1976.

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental contiene una serie de disposiciones relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y controlar la contaminación ambiental.

La Ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al agua y suelo de contaminantes a ser generados por las operaciones de los pozos, estando obligados los responsables de estas acciones a implementar tratamientos previos a las descargas (Arts. 16 a 19, y 25) según las disposiciones de manejo expresadas de manera específica en el Reglamento Sustitutivo.

Políticas Básicas Ambientales. Decreto Ejecutivo No.1802. R. O. No. 456 del 7 de Junio de 1994.

El Decreto 1802 sobre las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador reconoce que: el principio fundamental que debe trascender el conjunto de políticas es el compromiso de la sociedad de promover el desarrollo sustentable; el desarrollo sustentable sólo puede alcanzarse cuando sus tres elementos –lo social, lo económico y lo ambiental- son tratados armónica y equilibradamente en cada instante y para cada acción; la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante de la vida y que nadie puede sustituir la responsabilidad de cada quien en esta gestión en su campo de actuación; y, el ambiente tiene que ver con todo y está presente en cada acción humana.

Texto Unificado de Legislación Secundaria. Registro Oficial N° 725 del 16 de diciembre de 2002 –

Suplemento R.O. del 31 de marzo de 2003.

Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador

Política 11: Reconociendo que el ambiente y sus regulaciones jurídicas deben afrontarse de forma integral, pero que es conveniente enfatizar en la prevención y control con la finalidad de evitar la ocurrencia de daños ambientales:

(9)

las actividades potencialmente degradantes y/o contaminantes.

La degradación y la contaminación como ilícitos (una vez que sobrepasen los límites de tolerancia) serán merecedoras de sanciones para los infractores, a la vez que su obligación de reparación de los daños causados y de restauración del medio ambiente o recurso afectado.

Libro VI: De la Calidad Ambiental

Art. 17.- Realización de un Estudio de Impacto Ambiental.- Para garantizar la adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo interdisciplinario que responda técnicamente al alcance y profundidad del estudio en función de los términos de referencia aprobados. El promotor y/o consultor que presenten los EIA a los que hace referencia este Título son responsables de la veracidad y exactitud de sus contenidos.

Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o proyecto, presentará el EIA aprobado ante la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento ambiental por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el Art. 20, literal b) de este Reglamento. A su vez la AAAr y de conformidad con lo establecido en el Título I del presente Reglamento, coordinará la participación de las instituciones cooperantes en este proceso.

El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con la guía técnica específica.

Art. 20.- Participación Ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales, se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

(10)

Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo, ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el SUMA.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otros, un programa de monitoreo y seguimiento ambiental que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse a la entidad ambiental de control. EL plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para las actividades que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI de la Calidad Ambiental.

El Art. 83. indica que “El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.”

Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (DE 1215)

Regula las actividades hidrocarburíferas de exploración, desarrollo y producción… de petróleo crudo, derivados… susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa. Art. 3 dispone que la Subsecretaría de Calidad Ambiental - Ministerio del Ambiente es la dependencia técnico-administrativa que controlará, fiscalizará y auditará la gestión ambiental en las actividades hidrocarburíferas en general; así como, realizará la evaluación, aprobación y seguimiento de los Estudios Ambientales en todo el territorio nacional. Art. Nº 4.- Sujetos de control.– Señala quienes son los sujetos de control que para la aplicación de este Reglamento, se considera que son PETROECUADOR, sus filiales y sus contratistas o asociados, en todas las fases, así como las empresas nacionales o extranjeras legalmente establecidas en el país que hayan sido debidamente autorizadas para la realización de estas actividades.

(11)

deberán presentar a la SPA por intermedio de la DINAPA el Diagnóstico Ambiental – Línea Base o la respectiva actualización y profundización del mismo, los Estudios de Impacto Ambiental y los complementarios que sean del caso.

El Art. 16 del RAOHE dispone que los programas o proyectos de remediación sujetos a aprobación y seguimiento por parte de la Subsecretaría de Protección Ambiental a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental serán: la remediación de piscinas, suelos contaminados y remediación de accidentes en los que se haya derramado más de cinco barriles de crudo.

El Art. 20 regula el manejo de aspectos socio-ambientales de los sujetos de control en todas las fases de las actividades hidrocarburíferas, lo cual se vincula con lo establecido por el Reglamento al artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental, especialmente en los acuerdos y programas establecidos.

El Art. 21 establece las prohibiciones de conformidad con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, las actividades de caza y pesca, así como la recolección de especies de flora y fauna, el mantenimiento de animales en cautiverio y la introducción de especies exóticas y animales domésticos.

El Art. 23 regula la utilización equipos y materiales que correspondan a tecnologías aceptadas en la industria petrolera, compatibles con la protección del medio ambiente. Se prohíbe el uso de tecnología y equipos obsoletos.

El Art. 25. Establece los mecanismos para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo. Provee las herramientas y procedimientos para la ejecución y edición de los Estudios de Impacto Ambiental, Alcances o Reevaluaciones cuando el caso lo amerite (Art. 34 – 41).

Art. 37: “Previo a la entrega de Estudios Ambientales a la Subsecretaría de Protección Ambiental para su evaluación y aprobación, los sujetos de control realizarán una presentación pública de los Estudios de Impacto Ambiental para el proyecto respectivo, conjuntamente con los representantes de la operadora, de la consultora ambiental y de la población del área de influencia directa, bajo la coordinación del Ministerio del Ambiente, quien además canalizará los comentarios y observaciones de los asistentes”.

Establece además la Autoridad Ambiental responsable de la evaluación, aprobación y seguimiento de los Estudios Ambientales. Incorpora parámetros, límites permisibles, formatos y métodos, así como las definiciones de los términos generalmente utilizados en la industria hidrocarburífera y en el área ambiental.

(12)

producidos en el país e importados; dispone las normas generales para los procesos de comercialización (Art. 74), estableciéndose que se observarán todas las disposiciones establecidas en el Capítulo IV del RAOHE, cuando sean pertinentes.

ART. 71.– Tanques de almacenamiento.– Para los tanques de almacenamiento del petróleo y sus derivados, además de lo establecido en el artículo 25, se deberán observar las siguientes disposiciones:

a) Tanques verticales API y tanques subterráneos UL:

a.1) El área para tanques verticales API deberá estar provista de cunetas y sumideros interiores que permitan el fácil drenaje, cuyo flujo deberá controlarse con una válvula ubicada en el exterior del recinto, que permita la rápida evacuación de las aguas lluvias o hidrocarburos que se derramen en una emergencia, y deberá estar conectado a un sistema de tanques separadores.

a.2) Entre cada grupo de tanques verticales API deberá existir una separación mínima igual al ¼ de la suma de sus diámetros, a fin de guardar la debida seguridad.

a.3) Los tanques de almacenamiento deberán contar con un sistema de detección de fugas para prevenir la contaminación del subsuelo. Se realizarán inspecciones periódicas a los tanques de almacenamiento, construcción de diques y cubetos de contención para prevenir y controlar fugas del producto y evitar la contaminación del subsuelo, observando normas API o equivalentes.

a.4) Las tuberías enterradas deberán estar debidamente protegidas para evitar la corrosión, y a por lo menos 0.50 metros de distancia de las canalizaciones e aguas servidas, sistemas de energía eléctrica y teléfonos.

a.5) Cada tanque estará dotado de una tubería de ventilación que se colocará preferentemente en área abierta para evitar la concentración o acumulación de vapores y la contaminación del aire.

d) Disposiciones generales para todo tipo de instalaciones:

d.1) Mantener las áreas de las instalaciones industriales vegetadas con mantenimiento periódico para controlar escorrentías y la consecuente erosión.

(13)

ART. 74.– Disposiciones generales.– Se observarán todas las disposiciones generales establecidas en el Capítulo IV de este Reglamento en cuanto sean pertinentes.

El Art. 75, establece el contenido de la línea base y especialmente de la Descripción del Proyecto y de las acciones referentes a manejo de desechos, normas de seguridad y características de las instalaciones, especialmente tanques de almacenamiento.

ART. 78.– Normas de seguridad.– En la comercialización de derivados de petróleo y afines se observarán, además de lo establecido en los artículos 26 y 27, las siguientes disposiciones de seguridad:

a) Está prohibido el suministro de combustibles a los vehículos de servicio público que estén ocupados por pasajeros y a vehículos con el motor encendido;

b) La carga y descarga de tanqueros se realizará de tal manera que no obstaculice el tráfico vehicular y peatonal, debido al peligro que representa esta operación;

c) En las estaciones de servicio no será permitido fumar ni hacer fuego, ni arrojar desperdicios; y deberá contarse con la señalización correspondiente;

d) Todas las tuberías de despacho y ventilación estarán instaladas de manera que queden protegidas contra desperdicios y accidentes. Donde estén enterradas, las tuberías irán a una profundidad mínima de 40 centímetros bajo el pavimento a superficie del terreno y deberán ser debidamente protegidas exteriormente contra la corrosión a fin de evitar fugas o derrames que pudieran causar daños al ambiente;

e) Junto a las bocas de descarga se instalará una toma a tierra, a la cual será conectado el autotanque previo al trasvase del combustible, para eliminar la transmisión de la energía estática;

f) Los surtidores de combustibles deberán estar ubicados de tal modo que permitan el fácil acceso y la rápida evacuación en casos de emergencia;

g) Alrededor de la periferia de las instalaciones, se deberá implementar un programa de ornamentación, a través de forestación o arborización, a fin de dotar al lugar de buena calidad de aire y paisajística; y,

h) Todo centro de expendio de lubricantes, estaciones de servicio, lavadoras y lubricadoras, plantas envasadoras y centro de distribución de gas licuado de petróleo y demás centros de distribución destinados a la comercialización de derivados deberán cumplir con los siguientes requisitos:

La placa de identificación de los tanques debe tener al menos la siguiente información: empresa fabricante, estándar de fabricación o norma de fabricación, años de fabricación, capacidad, número de identificación del tanque.

(14)

correspondientes.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo (Decreto N° 2393) Capítulo I

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Art. 91.- En la observancia de lo prescrito por el Capítulo V, Título IV, del Código del Trabajo, los empleadores están obligados a otorgar a sus trabajadores condiciones de seguridad que eviten el peligro para su salud o su vida, para lo cual organizarán adecuados programas de prevención de riesgos profesionales y les instruirán sobre ellos, velando por su acatamiento.

Art. 92.- Todo empleado sujeto al régimen del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, está obligado a cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente Reglamento, a las normas de prevención específicas que se dictaren para cada rama de actividad, y a las recomendaciones de la División de Riesgos del Trabajo.

Otros

documentos Ley de Hidrocarburos.Reglamento sobre la contaminación de Desechos Sólidos, A.M.Nº 14630 R.O. Nº 991, del 3-08-1992.

Reglamento para la Prevención de la Contaminación Ambiental en lo relativo al Recurso Agua, Acuerdo ministerial Nº 2144, R.O. Nº 204, del 5-06-1989.

Reglamento sobre normas de calidad del aire y sus métodos de medición, A.M. Nº 11338-A, R.O. Nº 726, del 15-06-1991.

Reglamento para la Prevención de la Contaminación Ambiental en lo relativo al Recurso Suelo, Acuerdo Ministerial Nº 14629, R.O. Nº 989, del 30-07-1992.

Reglamento para la prevención y control de la contaminación por ruidos, A.M. Nº 7789, R.O. Nº 560 del 12-11-1990.

Normas técnicas API 653, UL 58, ANSI/ASME B31.4, Código de Construcción, Manuales y Procedimientos de los fabricantes de los equipos.

Ley de tránsito.- La Comisión Nacional de Tránsito (CNT) entregó a la Presidencia de la República el borrador del Reglamento a la Ley de Tránsito que de ser aprobado será publicado en el Registro Oficial en diciembre. Esta ley fue aprobada el 7 de agosto de 2008, mediante mandato por la Asamblea Nacional Constituyente.

Ley de Defensa Contra Incendios y su Reglamento de Aplicación

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2 226:2009 Transporte, Almacenamiento Y Manejo De Materiales Peligrosos Requisitos.

Norma PETROECUADOR SI – 003.- Permisos de Trabajo – Resolución Nº 187 (Junio 1996).

Norma PETROECUADOR SI-004 – Planes de Emergencia – Resolución Nº 90165.

(15)

495-CAD-2001-09-04.

Norma de PETROECUADOR SI-008 – Señales de Seguridad – Resolución Nº 90045 – Mayo de 1990.

Norma de PETROECUADOR SI-013 – Disposiciones de Seguridad Industrial para Transporte, Carga y Descarga de Combustibles en Autotanques. Resolución Nº 284-CAD-95.

Norma de PETROECUADOR SI-032 – Inspección y mantenimiento de extintores portátiles de Control de Incendios. Resolución Nº CAD-2002.

Acuerdo Ministerial Nº 091. Registro Oficial Nº 430 de 4 de Enero de 2007.

Reglamento de Prevención de Incendios.

(16)
(17)

4.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se realiza la descripción de la infraestructura y los procesos y procedimientos que se proponen ejecutar en la Estación de Servicios “S&Z”, con el fin de conocer su operación y definir la posibilidad o el impacto real sobre los componentes socio-ambientales del área de influencia de la E/S.

Descripción de las facilidades a disponer:

Se propone la construcción de la Estación de Servicios, de acuerdo al plano que se presenta en la siguiente página. La Estación de Servicios contará con tres islas de despacho, distribuidas paralelamente, bajo una sola marquesina; la distancia entra cada isla será de 8 metros.

En cada isla de despacho se dispondrán dos surtidores automatizados, para la entrega de gasolina (súper y extra) y diesel; los surtidores estarán a una distancia de 3 metros el uno del otro.

La Marquesina, tendrá un área de 260 m2 (26 metros de largo x 10 metros de ancho).

Se dispondrá de tres tanques para almacenamiento, los mismos que cumplirán lo dispuesto por las normas nacionales e internacionales. Cada tanque, será dispuesto bajo tierra, cumpliendo lo normado por el RAOHE (D.E. 1215) y almacenarán particularmente: gasolina Súper – Gasolina Extra y Diesel; cada tanque contará con las respectivas torres de venteo. Los tanques estarán dispuestos en la parte posterior de la Estación de Servicios y se adecuará un área de descarga de combustible con las medidas de seguridad adecuadas.

Hacia el extremo izquierdo posterior del terreno, se adecuarán las oficinas para la administración; locales comerciales y servicios higiénicos.

Se dispondrán también áreas de parqueo y dispositivos para abastecimiento de agua y aire.

Se dispondrá de un sistema de baterías sanitarias, tanto en el área administrativa, como para servicio del público.

(18)
(19)

4.1 Área de la Estación de Servicios

El área de implantación de la Estación de Servicios S&Z es de aproximadamente 4.200 m2; el área de construcción (obras civiles, área de tanques, islas de despacho, oficinas, parqueaderos, áreas ornamentadas y otros servicios ocupará un área de 1450 m2.

4.2 Área de Tanques

En la parte posterior del terreno, se dispondrá de tres tanques de almacenamiento de combustible, los mismos que se dispondrán en forma horizontal, enterrados dentro de un cubículo impermeabilizado y estabilizado: los tanques a disponer tienen las siguientes características:

• Un tanque de 10.000 galones para Diesel

• Un tanque de 10.000 galones para gasolina Extra de 87 octanos • Un tanque de 5.000 galones para gasolina Súper de 92 octanos.

Los tanques serán construidos con planchas de acero al carbono tipo ASTM 36, de 6 mm de espesor, recubiertos en su parte exterior con fibra de vidrio, con el fin de evitar problemas de corrosión por el contacto con los combustibles almacenados.

Cada tanque deberá someterse a pruebas hidrostáticas o al vacio, con el fin de garantizar su impermeabilidad y prevenir el ocurrimiento de derrames dentro del área de almacenamiento.

El área de tanques contará con un sistema de venteo individual (torres de venteo) formados por tubos de acero galvanizado de 2 pulgadas de diámetro que inicia en la parte superior de cada tanque y se eleva 5 metros hacia la parte exterior; en el extremo de la torre se encuentra una ventana que permite la expulsión de los gases generados por el reposo del combustible en cada tanque; contará además con una campana que evitará el ingreso de aguas lluvia a los tanques de almacenamiento.

El cubeto de contención del área de tanques será construido en función del volumen almacenado, en virtud de lo dispuesto en el literal b) del Art. 25 del RAOHE1. Será construido de hormigón armado de 20 cm. de espesor con malla electro soldada de 6 x 15 x 15 mm, con una capacidad de 11.000 galones (10% más que el tanque mayor que será de 10.000 galones).

Los tanques de almacenamiento contarán con un sistema de conexión a tierra, de acuerdo a lo dispuesto en el literal d) del Art. 25 del RAOHE.

El área de almacenamiento contará con un sistema de mallado a tierra, que consiste en una serie de varillas copperweld de 1,80 m de longitud, unidas con alambre de cobre Nº 2; la unión soldada con autógena mejora la absorción de energía estática. Al momento de colocar los tanques, estos serán unidos con cable de cobre y soldado sobre el lomo de cada tanque.

1 b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para

(20)

4.3 Área de descarga de combustible desde los tanqueros

La descarga de combustible desde los autotanques hacia los tanques de almacenamiento se efectuará de forma directa; es decir desde el autotanque se conectará una manguera de 4” con la boca de llenado de cada uno de los tanques de almacenamiento. Cada boca de llenado (identificada con un color específico por tipo de combustible), contará con un contenedor de derrames.

El área contará con señalización vertical que indique – PELIGRO, ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE – y – NO FUMAR – Además durante el trasvase de combustible se dispondrá un letrero que indique que se encuentra en procedimiento de descarga – PELIGRO, DESCARGANDO COMBUSTIBLE -.

El rededor del área de descarga, se dispondrá también de señalización horizontal, a través de pintura en “cebra” con pintura de color amarillo, que defina una zona de seguridad para la ejecución del procedimiento.

De igual forma, alrededor del área de descarga se dispondrá de un sistema de canaletas perimetrales que permitan la colección de posibles liqueos o derrames y los conduzca al sistema de separadores de grasa (trampas de grasa).

4.4 Área de despacho

La Estación de Servicios S&Z, contará con tres islas de despacho, cada una con 2 dispensadores cuádruples. Los dispensadores tendrán un sistema automático de cuantificación del combustible entregado y tendrá las siguientes características:

• Dispondrán de cuatro mangueras de despacho (dos por lado), cada manguera con un medidor de flujo másico y válvulas de impacto de bloqueo automático.

• Cada manguera de suministro contará con su respectiva pistola

• Los surtidores serán de acero inoxidable, con un sistema electrónico de medida e información de flujo de despacho.

• Sistema de calibración directa.

Las islas de despacho contarán con columnas de hormigón armado y una base de concreto de aproximadamente 20 centímetros de altura, que servirán de soporte para la cubierta del área de despacho.

La marquesina, ubicada a una altura de 5 metros, será de estructura y cubierta metálica; frisos de aluminio y cielo raso, guardando la estructura y diseño estándar de Petróleos y Servicios.

(21)

4.5 Sistema de Recolección de Aguas Hidrocarburadas

Por la operación de la E/S, se puede generar pequeños derrames que derivan en la posible contaminación del agua de limpieza o aguas lluvia en el área de descarga y de despacho; estas aguas, serán conducidas a través de las canaletas perimetrales hacia un separador de grasas y aceites a fin de segregar los componentes contaminantes, antes de su disposición final.

Los lodos y natas, formados en este sistema de separación, serán evacuados a través de vaccum y el agua será dispuesta en el sistema de alcantarillado del área. El agua de la última cámara servirá como muestra para el programa de monitoreo ambiental anual.

4.6 Sistema de Control de Incendios

Se dispondrá en la Estación con una serie de extintores portátiles que serán utilizados en caso de ocurrencia de flagelos, derivados por la operación de la E/S. En la siguiente tabla, se identifica el equipo de control de incendios, con datos de ubicación tipo de equipo y capacidad:

Tipo unidades Nº de Capacidad (libras) Ubicación

PQS (ABC) 12 20 Área de dispensadores CO2 (BC) 1 50 Área de descarga de autotanque CO2 (BC) 1 50 Área de tanques de almacenamiento CO2 (BC) 1 10 Área de generador de emergencia

PQS (ABC) 1 100 Móvil

4.7 Sistema Eléctrico

El sistema eléctrico cumplirá con lo dispuesto en el CPE-INEN 19, aprobado como anti explosión y la Norma NFPA – 70. Constará de la acometida de la red pública hacia un tablero de distribución principal, aledaño al cual se instalará un medidor de energía eléctrica, estos trabajos serán solicitados y ejecutados por la Empresa Eléctrica del Cantón Chone, la misma que utilizará los equipos y materiales adecuados conforme la máxima carga a consumirse en la E/S.

Los conductores utilizados serán de una sección mínima de 16 AWG para control y de 12 AWG para fuerza y alumbrado, de varios tipos (TW y TTU), resistentes a la humedad, no propagadores de llama, resistentes al contacto con hidrocarburos en los casos que lo amerita y de secciones normalizadas AWG.

La iluminación de marquesina será de tipo antideflagrante, así como, las especificaciones de los accesorios utilizados cumplirán con las especificaciones de los fabricantes y las disposiciones de las normas INEC.

(22)

El sistema de puesta a tierra comprende una malla entre el transformador, tanques de combustibles líquidos, dispensadores de combustibles líquidos y marquesinas. Para la malla se utilizará:

• Varillas copperweld

• Cable de cobre desnudo 2/o para el ramal principal • Cable de cobre desnudo #2 con terminales

• Soldadura isotérmica

4.7.1 Sistema de iluminación

La iluminación en la marquesina será proporcionada por luces fluorescentes ubicadas en el techo de la misma. Además, se instalarán postes de iluminación en todo el perímetro de la Estación de Servicios. La iluminación será suficiente para el funcionamiento de la Estación de Servicios durante horas de la noche y contribuirá a la seguridad de la zona.

4.8 Instalaciones Electromecánicas

Instalación y acople de tuberías para la descarga y llenado de tanques de combustibles líquidos.- Se plantea la disposición de 3 tanques de almacenamiento

(diesel, gasolina extra y gasolina súper). La tubería utilizada para la descarga de los combustibles, desde los tanqueros será de tipo galvanizaso, de 4” fr diámetro; las juntas de la manguera estarán unidas mediante accesorios de material galvanizado.

La manguera de abastecimiento desde los dispensadores electrónicos, que inicia en la toma de succión de la bomba sumergible, será de acero al carbono, tipo ASTM 35 de 2”. Los accesorios serán galvanizados y reforzados.

Instalación y acople de tuberías para descarga desde los tanques hasta los dispensadores.- Las líneas corren paralelas desde los tanques de almacenamiento a los

dispensadores en el área de despacho. Las tubería se canalizan 40 cm. bajo la superficie. La tubería tendrá las siguientes características:

• Tubería galvanizada de 2” de diámetro ASTM 120, tratadas con pintura anticorrosiva.

• Accesorios galvanizados de 2” de diámetro para 150 psi.

Instalación de tuberías de venteo.- Las líneas de venteo se colocarán en la parte

superior de los tanques de almacenamiento. La altura de los desfogues será de 5 m. desde la superficie y tendrán un diámetro de 2”. La tubería y los accesorios son galvanizados bajo la norma ISO II.

Instalación y acople de los surtidores de combustibles.- Los dispensadores serán

montados en una base que permitirán la acometida de la cañería por medio de un flexo, que evita la rigidez de los codos. En su parte inferior tendrán una válvula de impacto, que cerrará el flujo del producto cuando accidentalmente el dispensador haya sido golpeado.

Instalación de válvulas de alivio de presión.- Las válvulas de seguridad de sistema

(23)

suministrar la válvulas de alivio, debe ser tal que la presión en el interior, no llegue a sobrepasar en un 20% la presión de apertura de las mismas.

La tubería para la ventilación será metálica asegurada con los elementos adaptadores que para este propósito tenga la válvula de alivio y estará adecuadamente dimensionada, para no restringir el flujo de descarga. El extremo de descarga contará con los accesorios necesarios para prevenir en ingreso de cuerpos extraños o aguas lluvias.

4.9 Sistema de Agua Potable y Aguas Servidas

En el sector existe servicio de agua potable, proveniente del sistema municipal; además existe servicio de alcantarillado independiente para la eliminación de aguas servidas.

4.10 Servicios Adicionales.

La E/S S&Z contará con áreas para el servicio de agua y aire para los clientes y el público en general; se dispondrá de un área de servicios higiénicos, de acuerdo a lo indicado en el plano de implantación; así como área de parqueaderos y tienda de productos.

4.11 Construcciones Civiles

Administración.- La E/S contará con un área administrativa, que consistirá en una

edificación conjunta al área de locales comerciales, de aproximadamente 50 m2.

Cuarto de máquinas.- EL cuarto de máquinas se ubicará en la parte posterior de la E/S y ocupará un área aproximada de 12 m2. Contará con un tablero de control, un transformador de energía eléctrica de 33 Kw y un generado a diesel de 36 kW, el mismo que contará con una chimenea de 3 metros de altura. La construcción será con piso de concreto, con cubierta metálica y paredes de malla metálica (tipo rejilla). El generador funcionará solamente en casos de emergencia.

Áreas Verdes.- En diferentes sectores de la E/S se dispondrán áreas ornamentadas, con césped y plantas arbustivas y herbáceas que mejorarán la calidad visual de la E/S.

4.12 Señalización

Se dispondrá la señalización requerida en los espacios necesarios; la señalética será vertical, horizontal e informativa. Se atenderá lo dispuesto en las Normas INEN y los estándares de la NFPA.

4.13 Actividades Operativas

4.13.1 Transporte de combustibles

(24)

4.13.2 Manejo de desechos

Para el manejo de desechos se atenderá lo propuesto en el Plan de Manejo Ambiental para la E/S S&Z, considerando los siguientes tipos de desechos:

Desechos sólidos normales.- Son de tipo domésticos, generados por el consumo de

alimentos por parte de los clientes y empleados, los cuales serán entregados al recolector municipal de la basura.

La cantidad de desechos domésticos que se generarán diariamente será muy variable, dependiendo del tiempo de estadía de las personas: empleados y usuarios de los distintos servicios del proyecto. La cantidad total de persona, se estima entre 0,7 a 1 kg/ día. Todos los desechos sólidos generados en la operación de la estación de servicio, deben ser clasificados y entregados a los camiones recolectores de basura del Municipio.

Desechos sólidos peligrosos.- Los residuos peligrosos que se generarán en la

operación de la estación de servicio son los indicados a continuación y los relacionados al manejo y manipulación de los mismos:

• Lodos provenientes de la limpieza de los tanques de almacenamiento de combustibles y de los equipos de almacenaje y transporte, las cuales serán dispuestos en recipientes metálicos con su respectiva tapa y señalización correspondiente, previa a la entrega a un gestor calificado, para su disposición final.

• Aceite usado proveniente del mantenimiento del generador

• Lodos provenientes de sistemas de tratamiento, por ejemplo cámaras separadoras de grasas y/o simples decantadores. La Estación deberá calificarse como Generadora de Desechos Peligrosos, según los procedimientos establecidos por el MAE.

• Solventes usados; Emulsiones de aceite como consecuencia de la limpieza de pisos, etc.

• Textiles contaminados: guaipes, materiales de absorción (para derrames) y paños de limpieza.

• Envases, plásticos y metálicos, contaminados con aceites, solventes, grasas, etc.

Descargas líquidas.- Los desechos líquidos del tipo domésticos generados por la

ocupación de baterías sanitarias, lavamanos, etc. utilizada por empleados o clientes, son canalizados hacia la red de alcantarillado independiente, así como las trampas de grasas recolectadas a través de los canales perimetrales.

(25)

Emisiones al aire.- Producto del almacenamiento del combustible también se generarán

emisiones gaseosas conocidas como fugitivas, para lo cual se instalarán en los tanques de almacenamiento, los respectivos tubos de venteo.

Otra de las actividades que también generarán gases, es durante el uso ocasional del generador de electricidad, cuando el suministro de energía eléctrica sea suspendido; las cuales serán evaluadas mediante el monitoreo ambiental que requieren las entidades de control, siempre y cuando la operación del generado supere las 100 horas de uso.

4.14 Pruebas técnicas

4.14.1 Pruebas de Hermeticidad

Las tuberías de transporte de producto (metálicas y no metálicas) serán sometidas a pruebas hidrostáticas, para comprobar su hermeticidad, de acuerdo con lo indicado en las normas de la NFPA 30.

Las tuberías secundarias no metálicas se someterán a pruebas de hermeticidad de acuerdo con las indicaciones de los fabricantes.

4.14.2 Pruebas Neumáticas

Como una prueba complementaria, se considera realizar una prueba con aire a presión, la misma que consistirá en aplicar una presión máxima de aire en las tuberías del 110% de la presión de operación normal del sistema, no debiendo ser esta menor a 0.35 kg/cm2. (5 PSI).

Se debe aplicar jabonadura en todas las conexiones para comprobar su hermeticidad durante el tiempo que dure la inspección visual de todas las juntas y conexiones, siendo el tiempo mínimo de prueba de 30 minutos.

4.15 Abandono

Previo al abandono de la E/S S&Z, se ejecutará una Auditoría Ambiental de Abandono, con el fin de determinar el Plan de Acción a seguir para el levantamiento de No Conformidades y/o Pasivos ambientales y sociales que pudieron haber derivado de la operación de la E/S.

(26)

5.

LÍNEA BASE SOCIO - AMBIENTAL

5.1

CRITERIOS METODOLÓGICOS

5.1.1 Medio Físico

Objetivos

 Caracterizar el área de influencia de la Estación de Servicios, considerando los componentes: Geológico, Geomorfológico, Hidrológico, Edafológico, Climatológico, Uso de agua y suelo, Paisaje y Riesgos, con el fin de determinar los impactos ambientales que podrían generarse por la construcción y operación de la Estación de Servicios “S&Z”.

 Definir los posibles parámetros receptores de impactos ambientales por el desarrollo del proyecto de construcción y operación de la Estación de Servicios.

a. GEOLOGÍA

Geología Regional.- se realiza un análisis detallado de los aspectos estratigráficos y

litológicos del área de influencia de la Estación de Servicios, considerando su ubicación en áreas previamente modificadas, por la construcción de la vía Chone - Portoviejo.

Estratigrafía.- Se ejecuta una descripción de las Formaciones Geológicas del área de

influencia de la E/S.

b. GEOMORFOLOGÍA

Se hace una descripción detallada de las formaciones y procesos geomorfológicos, especialmente del área donde se propone la construcción de la Estación de Servicios “S&Z”. Esto permitirá el análisis de áreas inestables o potencialmente inestables que puedan afectarse por el desarrollo del proyecto o puedan constituirse en un elemento de riesgo para el mismo.

c. HIDROLOGÍA

Se realiza una descripción de la Cuenca – Subcuenca y Microcuenca donde se ubicaría la Estación de Servicios “S&Z”. En el área de influencia de la Estación, no se encuentra ningún cuerpo de agua natural, que podría ser receptor de descargas provenientes de la Estación de Servicios.

d. CLIMA

(27)

Los parámetros analizados son los siguientes: temperatura, precipitación, evaporación, velocidad y dirección del viento, heliofanía, nubosidad y humedad relativa.

e. PAISAJE

Al realizar una calificación arbitraria de la calidad visual del paisaje; se puede establecer que se encuentran características geomorfológicas, hidrográficas, ecológicas y antrópicas que potencian la calidad del paisaje.

El área se caracteriza por ser rural con un largo proceso de transformación que ha ido reduciendo la calidad y representatividad del paisaje.

f. RIESGOS FÍSICOS

Se realiza un análisis de: Probabilidad de Inundaciones - Volcanismo – Sismicidad

- Movimiento en masa (deslizamientos), dentro del área de influencia de la estación

de Servicios

5.1.2 Medio Biótico

Objetivos

 Conocer la situación ambiental actual, a través de una caracterización y actualización de la información de los aspectos biológicos del área.

 Definir las características del área de influencia del proyecto y las áreas sensibles que pueden ser afectadas por la construcción y operación de la Estación de Servicios “S&Z”.

a. ECOSISTEMAS PRESENTES

Basados en el análisis y sistemas de clasificación de varios autores (Cañadas, Holdridge, Sierra, Ridgely, etc.), se identificará el o los ecosistemas presentes en el área, definiendo la situación bio-geográfica del área de estudio respecto a su ubicación, incluyendo los datos de región y dominio.

Complementariamente se identificaron los distintos ecosistemas en un recorrido del equipo interdisciplinario en el campo, determinando la disposición de los ecosistemas terrestres y acuáticos para la elaboración del respectivo mapa.

Se define si existe algún ecosistema especial, como humedales o áreas de importancia para la conservación, con el fin de determinar las medidas a seguir en el PMA.

b. FLORA

(28)

c. FAUNA

En el área de la E/S no se evidencian áreas de refugio de mastofauna silvestre; sin embargo se ejecutó un recorrido con puntos de observación a lo largo del área de influencia, con el fin de establecer las especies presentes en el área.

5.1.3 Aspectos Socio – Económicos de la población que habita el área de influencia.

Objetivos

 Levantar una línea base social, determinando el área de influencia para la Estación de Servicios “S&Z”, considerando que se construiría en un terreno ubicado sobre el Km. 3 ½ de la Vía Chone – Portoviejo.

 Comprender las dinámicas sociales, económicas y políticas de la población identificada, mediante el uso de variables socio-económicas y herramientas afines con la dimensión y características del grupo humano considerado.

 Identificar las variables sociales en el área, en términos, económicos, culturales, políticos, educativos, de servicios básicos y de organización.

 Determinar la sensibilidad social de las poblaciones ubicadas en el área de influencia directa con respecto a la operación de la Estación de Servicios “S&Z”.

a. Situación político – administrativa.

La Estación de Servicios “S&Z” se ubica en la Provincia de Manabí, Cantón Chone, Parroquia San Antonio.

Para la caracterización social, en primer lugar se lleevó a cabo una investigación general de la situación geográfica y socioeconómica del área y en lo concerniente a aspectos demográficos y económicos, considerando los datos emitidos por el INEC, derivados del último censo de población y vivienda (INEC 2010).

El trabajo de campo fue la principal herramienta metodológica, la misma que servirá para levantar información específica sobre la situación de la población en la zona de estudio, así como actitudes y percepciones concernientes a la actividad de comercialización de hidrocarburos. Y concretamente, los efectos negativos y positivos que para la población, puede significar la construcción de las mencionadas obras.

Las técnicas utilizadas para la evaluación fueron:

Preparación del plan de recopilación de información.- Se identificaron todos los

datos requeridos para el levantamiento de la línea base del área. Se parte de la investigación bibliográfica y la investigación de campo basada en el Diagnóstico Rápido.

Revisión de Fuentes Secundarias.- Comprende el análisis de las estadísticas oficiales

emitidas por el INEC en el 2011, básicamente del VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC 2010), información del Municipio de Chone; así como de diagnósticos de las diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Encuestas y entrevistas.- La aplicación de encuestas y entrevistas para las fuentes

(29)

Observación directa.- A través de esta técnica, se puede confrontar la información

obtenida de fuentes secundarias y de informantes calificados, permitiendo identificar aspectos de la calidad de vida de las familias del sector y adentrarse en la realidad de la zona.

ProceS&Zento de información.- Se procesó la información cualitativa y cuantitativa

correspondiente a todas las comunidades estudiadas en base a las siguientes variables: datos demográficos, datos económicos, niveles de ingreso, empleo y desempleo, tenencia de la tierra, actividades productivas, redes de mercadeo, uso actual y potencial de los recursos, vivienda y servicios básicos, salud comunitaria, servicios de educación, medios de comunicación, estructura organizativa, áreas socialmente sensibles, percepción del proyecto, necesidades básicas insatisfechas y problemas de la población, aspectos políticos y organizativos, planes de desarrollo local y regional.

Diagnóstico étnico-cultural.- Se realizó un levantamiento de información respecto a

(30)

5.2

MEDIO FÍSICO

5.2.1 GEOLOGÍA

Los Andes han creado tres zonas geológicas y geomorfológicas bien diferenciadas:

• Las planicies de la Costa al Oeste;

• El área central montañosa o Sierra (Andes propiamente dicho) y • Las zonas bajas del Este – Oriente o cuenca Oriental.

La Sierra está limitada al Oeste por una zona de sutura (Falla Jubones) y al Este por el cinturón de fallas y pliegues de tras-arco de la Provincia Oriental. La Sierra corre a lo largo del país, pero tiene solamente 150 km. de ancho. Se diferencian tres zonas Geológicas-Geomorfológicas: La Cordillera Occidental – El Valle Interandino y la Cordillera Real. (Ver Figura Nº 1).

(31)

La Cordillera Real está limitada al Oeste por el Valle Interandino y al Este por la zona subandina. La cordillera está formada por rocas metamórficas del Paleozoico (incluso más antiguas), que probablemente se formaron durante un evento de orogenia Caledoniana (Baldock, 1982). Las rocas presentes en la región contienen una gruesa secuencia de esquistos cloríticos. La región está esporádicamente cubierta por rocas volcánicas cuaternarias (lavas) y sedimentos (cangahua) los cuales son a menudo discordantes con las rocas metamórficas subyacentes.

La región costera del Ecuador geográficamente comprende toda el área al oeste de los Andes. Esta región incluye formaciones volcánicas, volcano-sedimentarias y sedimentarias, de edad Cretácico-Eoceno, sobre las que se han depositado las formaciones neógenas de ante-arco.

En esta región se desarrollan cuatro cuencas sedimentarias de ante-arco con basamento oceánico y/o sedimentario; las cuales han sido rellenadas por espesas secuencias sedimentarias cenozoicas.

Estas cuencas de ante-arco de norte a sur son:

• Cuenca Neógena de Borbón o Esmeraldas, de eje noreste - suroeste y que continúa en Colombia con el nombre de Tumaco.

• Cuenca de Manabí de eje noreste – suroeste. • Cuenca Progreso de eje noreste – sureste. • Cuenca Sumergida Jambelí (Toro, 1994).

Los rasgos estructurales más importantes de la Costa Ecuatoriana se constituyen en límites de dichas cuencas.

Los ejes de las cuencas Borbón y Manabí son paralelos pero están desplazados por accidentes transversales (interpretados como fallas de desplazamiento sinestral) como son la Falla Esmeraldas (que separa la cuenca Borbón de la de Manabí) y la Falla de Bahía de Caráquez (que separa las subcuencas Manabí Norte de la Manabí Sur, localizándose el proyecto en esta última).

La Cordillera Chongón - Colonche (CChC), separa la Cuenca de Manabí de la Cuenca Progreso, y está limitada por las fallas de rumbo sinestral Carrizal al noreste y La Cruz al suroeste, y por el levantamiento Santa Elena.

Por último, la Cuenca Progreso está separada de la Cuenca Jambelí por la continuación de la Mega Falla Dolores - Guayaquil.

El basamento cristalino de la Costa está constituido por rocas de la Formación Piñón, considerados como fragmentos de corteza oceánica acrecionada en el terciario inferior (Goossens y otros 1997). Sobreyaciendo concordantemente a este zócalo basáltico, se encuentran los sedimentos pelágicos de la Formación Cayo del Senoniano - Maestrichtiano, considerados como piso oceánico suprayacente (Dávila, 1990).

(32)

Al norte de la Cordillera Chongón - Colonche, en el prisma acrecional afloran principalmente rocas volcánicas de la Formación Piñón (localizada aproximadamente a 1 km al sur de la Subestación Montecristi) y en menor proporción volcano sedimentos de la Formación Cayo.

Al sur de la Cordillera Chongón - Colonche, el prisma acrecional está conformado principalmente por rocas deformadas del Grupo Azúcar del Paleoceno, rocas cretácicas como las de La Libertad y Salinas, y sedimentos turbidíticos eocénicos con menor deformación del Grupo Ancón (Benítez, 1986).

Durante el Cenozoico, a partir del Oligoceno Superior, en la región costanera del

Ecuador se produce una sedimentación marina litoral. Los sedimentos se acumulan en cuencas subsidentes de ante–arco limitadas por rasgos estructurales heredados de la evolución geodinámica Paleógena, cuyo fin marca el termino de las acreciones de terrenos exógenos y hace que el aspecto del territorio ecuatoriano sea muy similar a su aspecto actual, salvo por la altura que es una adquisión neógena (Marocco, 1991).

Luego del hiato sedimentario del Oligoceno Inferior Medio, en el que se produjo el levantamiento general de la costa ecuatoriana, a partir del Oligoceno Superior Mioceno Inferior se forman las cuencas sedimentarias neógenas de ante–arco del Ecuador:

Borbón, Manabí, Progreso y Jambelí limitadas por fallas y la Cordillera Chongón -

Colonche, las cuales comienzan su relleno en el Oligoceno Superior Mioceno Inferior y continúan hasta el Plioceno.

En general, estas cuencas tuvieron una evolución sedimentaria neógena semejante, con conglomerados gruesos a la base, seguidos por sedimentos finos como areniscas, lutitas y tobas organizados en cuatro secuencias sedimentarias. Sus diferencias radican en el espesor de los sedimentos (Santos, 1983).

El neógeno en la Costa es poco deformado, con unidades que muestran basculamientos y pliegues de alto radio de curvatura. No se han identificado discordancias angulares, lo que indica que la tectónica Cenozóica Superior no ha tenido efectos estructurales importantes en esta parte del país (Marocco, 1991).

5.2.1.1 Litoestratigrafía

El lecho rocoso corresponde a formas típicas de la Formación Onzole, constituido por intercalaciones de lutitas negras carbonadas, con limonitas.

Sin embargo esta formación ha sido cubierta por Arcillas marinas de estuario de edad del Holoceno, derivadas de la intromisión del Océano a través del Río Chone. Todo el terreno de la E/S corresponde a esta formación geológica. Ver Mapa Geológico

(33)

Estas arcillas marinas de estuario, conforme son denominadas en el Mapa Geológico del Ecuador (CODIGEM & BGS, 1993) están conformadas por estratos de arenas finas intercaladas con arcillas y limos con abundante actividad orgánica. En nivel freático en estos depósitos es superficial por lo que se presentan siempre saturados. El componente arcilloso otorga a estos materiales una plasticidad media a elevada y tienen una consistencia blanda.

5.2.2 GEOMORFOLOGÍA

La región costanera se extiende al oeste de los Andes por debajo de los 600 msnm su anchura mayor de 180 km a la latitud de Guayaquil se reduce a 100 km al norte de Santo Domingo, y a una franja de 20 a 40 km en el sur. Las partes occidental y nor-occidental presentan relieves altos y moderados constituidos por un macizo longitudinal o cordillera costanera, bien representado al norte, entre Esmeraldas y Chone y al sur entre Portoviejo y Jipijapa con una dirección NNE – SSO y altitudes máximas entre 600 y 800 msnm.

A partir de Jipijapa, la cordillera toma la forma de un arco, y se caracteriza por un descenso gradual hacia Guayaquil al SE donde desaparece. De una parte y otra, la Cordillera Costanera está bordeada por relieves tabulares y colinados inferiores a 450 – 600 m, más extensos e inclinados hacia el este. Relieves muy bajos y extensos valles aluviales ocupan el hiato de la cordillera entre Portoviejo y Chone.

Al noreste del Río Esmeraldas, relieves bien disectados bajan suavemente desde el pie de la cordillera hasta el océano; la Península de Santa Elena y la Isla Puná, se caracterizan por zonas colinadas entre 100 y 200 msnm, cerros aislados y planicies bajas cerca del mar.

Al pie de los Andes se extiende una gran planicie de 80 Km de ancho. Está ligeramente disectada al norte cerca de Santo Domingo de la Tsáchilas donde alcanza 600 msnm y baja suavemente hacia el NO (200 m en Quinindé) y hacia el sur (20 m en Babahoyo) donde es sustituida por una llanura aluvial entre 0 y 5 m, drenada por grandes ríos meándricos y parcialmente inundable, la Cuenca del Guayas que se prolonga por una estrecha faja hasta el Perú.

La geomorfología se encuentra relacionada con la litología de las formaciones, disminuyendo el relieve de oeste a este, de 600 a 10 m. En la zona donde se localiza el proyecto, geomorfológicamente puede dividirse en dos zonas:

a) La zona externa litoral caracterizada por tener los terrenos geológicos más antiguos. En la parte sur de esta franja litoral se encuentran las prolongaciones norteñas de la cordillera húmeda de Chongón - Colonche hasta más al norte de Jipijapa. De aquí hacia el norte hasta la zona de Bahía de Caráquez las montañas litorales presentan grupos montañosos más bajos y macizos irregulares, rodeados por terrenos bajos. Esta última región es seca y la vegetación es xerofítica. En esta zona se localiza la Línea de Derivación y Subestación.

(34)

En el área de la E/S, se encuentran paisajes geomorfológico dominados por Terrazas aluviales y niveles aluviales bajos. Ver mapa Geomorfológico. Hacia el sur del terreno se observan algunas colinas medianas.

5.2.2.1 Estabilidad Geomorfológica y Suelos.

El área de influencia de la E/S presenta entre baja susceptibilidad de movimiento de terrenos inestables, pues corresponde a una planicie aluvial que se ha consolidado; aunque el nivel freático es superficial, el suelo no presenta signos de problemas de estabilidad.

En cuanto a los suelos, dominan los suelos de la Clase INCEPTISOL y ENTISOL (zona de transición). Ver Mapa Edafológico); los Inceptisoles son suelos de las regiones subhúmedas y húmedas del país que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos (ausencia de Horizontes), Debe interpretárselos como suelos inmaduros que tienen débil expresión morfológica de los suelos maduros. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Una secuencia de horizontes corrientes incluye un epipedón pobre en materia orgánica o muy corto (epipedón ócrico) apoyado sobre un horizonte de alteración con los caracteres precedentemente descriptos (horizonte cámbrico), por lo demás, se aceptan en este Orden suelos con gran variedad de rasgos morfológicos.

(35)

5.2.3. TECTÓNICA

5.2.3.1 Tectónica Regional

El Ecuador está dentro del llamado cinturón de fuego del Pacífico, lo que implica presencia de actividad volcánica y sísmica. Este cinturón es un sistema de convergencia de placas tectónicas, que a través de los tiempos geológicos ha evolucionado en el país con procesos de acreción de terrenos de corteza oceánica y/o fragmentos de la placa de Norte América, arcos volcánico marginales e intraoceánicos, salto de fosas de subducción, suturas, cambios de fallas transformacionales a fallas transpresionales o transtensionales, con el consiguiente “melange tectónico” y todo lo que representa un “collage geotectónico” que ha venido funcionando desde hace 1.000 millones de años hasta el presente.

En el Ecuador se producen esfuerzos compresionales alterados por la interacción de las placas Nazca, Cocos y Sudamericana que producen la falta de perpendicularidad de la subducción, efecto de colisión de la cordillera Carnegie y paleodiscontinuidades en los terrenos acrecionados. Ver figura Nº 3.

La sismicidad ocurre a lo largo de los bordes de la placa sumergida (zona de Benioff), alcanzando hasta más de 250 km de profundidad en la región amazónica, con una inclinación variable entre 25 y 35°E. La placa sumergida frente a la costa norte del Perú tiene una inclinación de 35° al NE en el Ecuador y además forma parte del bloque septentrional que se separa del continente sudamericano con fallas localizadas en el frente subandino oriental, moviéndose hacia el noreste y compresiva en dirección este– oeste. También, según estudios geotectónicos, se propuso una macro-cizalla a través de la falla Dolores – Guayaquil, actualizada como Pallatanga - Romeral.

(36)

El efecto fisiográfico del sistema de evolución geotectónico del Ecuador está expresado en las dos cordilleras separadas por un callejón interandino hasta el nudo de Tarqui en donde coincide una fractura transpresional desde el golfo de Guayaquil. Todos estos rasgos se han tomado en cuenta con criterio de diseño sismo resistente.

Actualmente, todo el sistema de terrenos y discontinuidades tectónicas desarrolladas a través de los tiempos geológicos absorben el empuje generado por el sistema convergente entre las placas Nazca y Sudamericana, con deformaciones y fracturación secundaria.

Todo este sistema de discontinuidades tectónicas, afectados por los esfuerzos transpresionales, tienen un fallamiento transcurrente e imbricado. El fallamiento inverso y retroverso que se presente en los frentes de las Cordilleras Oriental y Occidental, en los llamados frentes de empuje, son ajustes tectónicos conocidos como “squeeze-ups”.

5.2.3.2 Fallas locales

En el área noroccidental, existe una tendencia de falla de dirección NE-SO, que evidencia la separación entre las formaciones Onzole con la Formación Miembro Dos Bocas y que se expresan en el ocurriemiento de la falla Chone – Calceta, tal como se observa en la siguiente imagen.

Imagen Nº. Fallas y pliegues en la zona de estudio. Fuente: Modificado de USGS – EPN, 2003.

5.2.3.3 Sismicidad

(37)

habitantes del Ecuador, de tal modo que la coexistencia con la actividad sísmica ha pasado a ser parte de la cultura ecuatoriana. (A.F. Espinosa et. al).

El área de estudio, en base a los datos históricos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, no presenta riesgos mayores en relación a eventos sísmicos. Según los últimos reportes, en el área no han ocurrido sismos y los más cercanos han sido menores a 4,0º. Ver figura 4.

Figura 4. Mapa de ocurrencia sísmica Mayo 2012

Considerando la división del territorio ecuatoriano en zonas sísmicas, el área de estudio se encuentra en un sector de Muy Alta Intensidad Sísmica, con predominio de sismos profundos.

En el siguiente mapa se observa la ubicación del área, respecto a las zonas y características sísmicas del Ecuador. (Ver figura 5).

5.2.5 Vulcanografía

En el área específica del terreno propuesto para la construcción de la E/S S&Z, no se evidencia actividad volcánica, por lo que no se observa ningún tipo de riesgo asociado, tal como se refleja en la siguiente imagen tomada del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Ver figura 6.

Figura 6. Mapa de actividad volcánica 2011

Fuente:

5.2.6 RECURSOS HÍDRICOS

El drenaje terrestre de superficie está integrado por todos los conductos por donde circula el agua formando quebradas y Ríos dentro de sus cuencas hídricas, siendo la cuenca hídrica la zona de terreno en la que las aguas y los sedimentos drenan hacia un solo punto, constituye una información fundamental para el análisis del entorno, ya que posibilita establecer puntos de control y planificación del medio ambiente.

La red hidrográfica del área donde se encuentra el terreno para la E/S S&Z, pertenece al Sistema Hidrográfico y Cuenca del Río Chone, tal como se evidencia en el mapa de Microcuencas.

5.2.6.1 Hidrografía

Figure

Figura Nº1: Esquema geológico del Ecuador (Tomado de Baldock, 1982).
Figura Nº 3: Distribución de las Placas Tectónicas a nivel regional
Gráfico Nº 22 Pirámide poblacional del cantón Chone – Morona Santiago
Gráfico Nº 24. Pirámide poblacional de la parroquia San Antonio – Chone.
+3

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in