• No se han encontrado resultados

El arte de ver, leer y contar a través del cine y la literatura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "El arte de ver, leer y contar a través del cine y la literatura"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Facultad de Filosofía y Letras

EL ARTE DE VER, LEER Y CONTAR A TRAVÉS DEL CINE Y LA LITERATURA

Preparada por

Paola Karina Molano Cifuentes

Bogotá, Colombia

(2)

TÍTULO:

EL ARTE DE VER, LEER Y CONTAR A TRAVÉS DEL CINE Y LA LITERATURA

RESUMEN EJECUTIVO

Un aspecto fundamental para tener en cuenta en el desarrollo de procesos cognitivos, como del que se ocupa este escrito, gira alrededor de las

competencias de Lectura, Escritura y Oralidad, es el de la motivación.

Siempre ha estado asociada la motivación al aprendizaje y más se si trata de trabajar con guías o materiales que se deben manejar la mayor parte del tiempo sin la mayor orientación del profesor. Por lo tanto surge la propuesta de incluir el cine como estrategia de motivación y acercamiento a la lectura estos textos tanto escritos como audiovisuales desde ambas expresiones del conocimiento dan cuenta de cómo el hombre se ha explicado el universo, cuales sentimientos lo habitan, cuáles elementos de su entorno han influido en sus maneras de expresarse, cuáles acontecimientos históricos han marcado una necesidad de comunicar, cómo se trasgrede desde los simbólico el orden establecido, son reflexiones comunes del cine y la literatura.

La relación con la imagen no se limita a su recepción, sino que implica el ejercicio de la producción. Esto hace referencia a la necesidad de ver en la imagen un sistema simbólico en el cual expresarse y desde el cual producir y no solo representar ideas.

Las categorías a desarrollar son: Literatura comparada, Literatura fantástica, Cine y Literatura, Literatura Infantil y Juvenil, Circulación y recepción de la literatura fantástica para niños y Jóvenes. El objetivo principal fue indagar como construir un modelo comunicativo didáctico para la enseñanza de la Literatura con su

adaptación fílmica Palabras claves:

(3)

INTRODUCCION

En la tradición de las teorías sobre la lectura, suele verse este tipo de práctica como la de más alto valor y prestigio. Es difícil considerar a alguien como lector, sino desarrolla un gusto por leer. Por tanto formarse como lector tiene como horizonte el desarrollo del gusto y del sentido estético. En palabras de Larrosa en su texto La experiencia de la lectura, hace referencia a la relación entre la lectura

y la formación. O, mejor aun, la lectura como formación y la formación como

lectura. Pensar la lectura como formación implica pensarla como una actividad que tiene que ver con la subjetividad del lector: no sólo con lo que el lector sabe sino con lo que es. Se trata de pensar la lectura como algo que nos forma (o nos d

e-forma o nos transforma), como algo que nos constituye o nos pone en cuestión en

aquello que somos. (Larrosa,2003, pág., 53 )

Tener como punto de partida las vivencias de los niños, sus experiencias y saberes, les permitirá encontrarle sentido a los textos que leen, en la medida en que éstos les hablen de lo que viven y conocen. Es importante esta indagación en los gustos e intereses de los niños, además, porque no son siempre los mismos, sino que van variando a medida que los niños interactúan con el mundo de la escuela y demás espacios de su cultura cotidiana. Recordemos que la lectura es una construcción permanente de sentido que se hace desde nuestros esquemas culturales y personales.

Poner al niño en contacto con diversos textos, tanto funcionales como placenteros y estéticos; generar situaciones de aprendizaje en que la lectura y la escritura sean necesarias; des-instrumentalizar la lectura para ir al encuentro de

(4)

a través del cual el niño accede a experiencias parecidas a la vida misma, son algunas de las opciones que tiene la institución educativa para llenar de

significación el acto lector.

El contacto permanente con la literatura permite al niño desarrollar lo que

Bettelheim llama una actitud interior ante la lectura: “Si en lugar de concentrarse en desarrollar las habilidades lectoras, los esfuerzos pedagógicos se concentraran

desde un principio en desarrollar el deseo de formarse, en esencia, una actitud interior ante la lectura” (Bettelheim, , pág. 34).

Además del gusto como horizonte general en la formación del lector, se requiere pensar en un trabajo para construir, desde la escuela y los demás espacios sociales, razones autenticas para leer, motivos suficientes para privilegiar esta practica sobre otras. En síntesis, nuestra propuesta se basa en abordar el

(5)

JUSTIFICACION

A grandes rasgos, todos saben que la lectura no es un gen que se hereda, es un habito, se aprende de otros; por imitación, por decisión, o por instinto. Los niños

estén ocultando.

Procurar siempre que la lectura sea una experiencia agradable que otorgue placer y bienestar y que permita incorporar actitudes positivas frente a libros y a la lectura de diferentes textos. Recordemos que están en plena formación como lectores, y experiencias tediosas, o sin sentido, o en el peor de los casos traumáticas, los alejaran definitivamente de la lectura.

La lectura del goce se relaciona con la tradición cultural del grupo social al que se pertenece y está fuertemente marcada por las prácticas lectoras de la familia y la escuela. Es claro que el gusto se forma, no es algo natural ni espontaneo, requiere un trabajo intencionado de parte de la familia, de la escuela y de las demás

instancias relacionadas con el tema.

Hoy se sabe que si un niño está inmerso en practicas de lectura desde temprana edad, si los adultos significativos para él le leen con gusto y amor, si se le permite x ― ‖ ñ biblioteca, ese sistema simbólico y mágico de referencia, las condiciones estarán dadas para formarse como lector. Si adicional a lo anterior, al ingresar a la escuela se encuentran con diversidad de prácticas lectoras, con maestros que disfrutan.

(6)

creativas como una necesidad apremiante y la base para la construcción de historias, que deriva en el objetivo de utilizar el tiempo de la clase de lengua castellana de forma innovadora, y fortalecer dentro de los diferentes niveles de la población infantil y adolescente la apropiación de la literatura y el cine, como instrumentos que ayuden a comprender mejor la realidad y nuestro entorno así: a) La lectura creativa es una de búsqueda de conocimiento y de mejoramiento de nuestra personalidad. b) La escritura creativa es la forma más práctica de plasmar las enseñanzas y aprendizajes que permiten construir historias que reflejan

nuestra realidad. c) La lectura y la escritura creativas es la combinación que posibilita, con el apoyo del cine, realizar talleres productivos en donde los niños, niñas y adolescentes pueden reforzar sus imaginarios y mejorar sus niveles de convivencia.

Así se aprende a escribir, leyendo y analizando textos, se aprende a dibujar (pensar en imágenes) convirtiendo secuencias literarias en secuencias ilustradas, se aprende a realizar Cine, viendo productos audiovisuales, analizándolos y aplicando las técnicas aprendidas desde la literatura y el cine.

El cine favorece que los alumnos y las alumnas asuman su participación en la asignación de significado y que reordenen de manera consciente todo el conjunto de elementos que conforma el universo de ficción de cada relato. Los estudiantes aprenden así a identificar, en la compleja red de significados que constituye la obra cinematográfica, a la instancia narradora, más difusa en el cine que en la novela, que selecciona y dosifica la información, estructura el relato y distribuye los elementos de la historia según una intencionalidad narrativa.

Entre cine y literatura es posible encontrar diversos puntos de contacto,

(7)

entre ambos medios es la capacidad de síntesis del cinematógrafo, ya que puede cubrir en una sola secuencia lo que a una novela normalmente le llevaría páginas enteras.

MARCO TEORICO

En el siguiente capitulo se parte desde la perspectiva elaborada por muchos autores sobre lo que es la Literatura Comparada, estudios realizadas desde algunos años atrás hasta hoy.

Luego se realizará un acercamiento a lo que hoy conocemos como Literatura en este caso lo que nos interesa investigar es la de corte fantástico, haciendo un abordaje de sus categorías y de algunos de sus principales escritores, de allí realizaremos una indagación mas profunda sobre el interés y las necesidades de los estudiantes por la literatura infantil y juvenil, teniendo esto claro elaboramos un corpus de obras que serán la estructura de nuestro marco metodológico.

Sin embargo allí no termina la investigación pues nos falta la segunda para a desarrollar en la propuesta el Cine, también abordado desde lo fantástico, teniendo en cuenta sus referentes y categorías. Definiremos el concepto de fantástico y así encontramos con el corpus de películas o videos a trabajar.

Finalmente después de haber hecho esta investigación tanto de la literatura como del cine fantástico se construye la propuesta metodológica vinculada a la creación de una pedagogía y didáctica de la literatura a través de la experiencia con el cine.

(8)

educativos en todos los espacios de socialización del niño. En la utilización de estos métodos de comunicación se han beneficiado de su uso estudiantes de todas las edades en aquellos contextos sociales donde se ha logrado insertar, marcando en el caso de los más pequeños un elemento clave en el proceso de socialización.

Aun con lo anteriormente planteado, después de la revisión se encontró un vacío significativo en el uso de esta herramienta, e

En primer lugar es relevante que aun con el gran numero de materiales presentes en nuestras escuelas no existen muchos que implemente una metodología

participativa del estudiante, que permita tanto reafirmarles el conocimiento que se les necesita transmitir como comprobar la permanencia del mismo. En segundo lugar, en la revisión de gran parte de los materiales que se utilizan no aparece ninguno que trabaje y les muestren a los escolares el tema de la enseñanza, comprensión y manejo de la diversidad cultural y la equidad. Desde las fortalezas que presentamos proponemos una que posibilite la utilización del audiovisual como una herramienta pedagógica hacia la enseñanza, la comprensión y el manejo de la literatura.

1.1 Literatura Comparada

La literatura comparada se define como una disciplina empírica de los estudios literarios cuyo objetivo se centra en la comparación de una literatura con otras literaturas u otras formas de expresión humanas.

(9)

La literatura comparada ha seguido dos direcciones: Orientación histórica (raíz francesa) y Orientación teórica (raíz norteamericana) el acuerdo de las dos escuelas sobre los fines de la literatura comparada justifica la inclusión de otras áreas no literarias como objeto de comparación, amplia la investigación tanto en términos geográficos como genéricos.

El gran reto de la literatura Comparada en España lo constituye el tratamiento más sistemático de los aspectos teóricos.

En 1958 la crisis de la literatura Comparada obliga o nuevas campos de estudios de la disciplina lo que ha hecho necesario relacionarla con concepciones teóricas y líneas de investigación muy concretas que se han ido desarrollando a lo largo del siglo XX (D. Villanueva1994; 118-121).

El objeto de estudio en cuanto al plano teórico de la Literatura Comparada deja de ser el texto literario para ceder su lugar al sistema de la comunicación literaria, que integra todo el proceso de producción y de recepción del texto literario. Los aspectos supranacionales del sistema literario son el centro de estudio de la nueva orientación comparativa.

¿Qué es la literatura comparada? Se ha convertido hasta hoy en tema de

polémicas, de múltiples interpretaciones y controversias sobre todo de como introducirnos a dicho estudio. En 1958, en el segundo congreso de la Asociación Internacional de Literatura comparada, Rene Wellek desencadenó las discusiones, desde esa época se dio la división entre las dos escuelas comparatistas, la

francesa y la norteamericana, aparece una tercera escuela la eslava, reconocida a partir de 1960.

(10)

conocimiento y la creencia, tales como las artes, la filosofía, la historia, las ciencias sociales, la ciencia, la religión, etc. Por el otro. En breve, trata de la comparación de la literatura con otras esferas de la expresión humana. Pichéis y Rousseau, expresan una definición propia de la escuela francesa: literatura comparada: descripción analítica, comparación metódica y diferencial, interpretación sintética de los fenómenos literarios intralingüísticos o

interculturales, por la historia, la crítica y la filosofía, con el designio de comprender mejor la literatura como función específica del espíritu humana. En cuento a la relación entre comparatismo, literatura mundial e historia de la literatura, la literatura comparada es mucho más amplia pues en ella se estudia además de la historia de la literatura, la crítica y la teoría literaria, e incluso poética.

Van Tieghem, exalta la supremacía de la literatura mundial, sin embargo es preciso establecer el terreno que corresponde a la literatura comparada, ya que participa a la vez de literatura nacional, literatura mundial e historia de la literatura.

En cuanto al método es el mismo utilizado tanto por la nacional como por la comparada, sin embargo hay temas dentro del comparativismo que sobrepasan los límites de una literatura nacional, como, por ejemplo, la relación o el choque entre culturas diferentes en general, y por otro lado, tópicos propios del estudio de la literatura nacional pueden ocurrir en la literatura comparada con un mayor interés o con patrones diferentes, tales como la moda, el éxito, la recepción de obras, la influencia literaria, los viajes y los intermediarios.

(11)

La literatura comparada puede ocuparse tanto de obras contemporáneas como de obras antiguas, también puede estudiar autores de segunda línea.

Otra diferencia fundamental es la amplitud de campos que comprende la literatura comparada, así como el método crítico empleado.

John Fletcher menciona ciertos aspectos de la crítica comparada:1) revela aspectos del proceso creativo, de la génesis de la obra de arte y su fertilización por contacto con otras obras, 2) arroja luz sobre la literatura como institución propia e independiente, 3) estudia la literatura como fenómeno universal. El tema de la influencia es de los más característicos dentro del campo del comparatismo, desde un punto de vista sicológico se puede afirmar que la influencia es inconsciente y la imitación, consciente, por otro lado la influencia lleva al autor a crear obras propias, de tal modo que los préstamos se integran orgánicamente en su obra y se transmutan en elementos artísticos. La influencia nunca será coincidencia literal sino que habrá que entretejerse en distintas manifestaciones.

El estudio de las fuentes es indispensable para la comprensión de las influencias, y su relación es muy clara: la fuente es el origen y la influencia la meta final. Las influencias son fáciles de identificar (traducciones, adaptaciones), las fuentes, en cambio, ofrecen mayores dificultades, tiene una mayor proyección, afecta la totalidad de los mecanismos de la creación literaria.

La traducción atañe directamente al estudio de la literatura comparada, son dos las tendencias frente a la traducción, por un lado, mientras el conocimiento de las lenguas es mas consiente, se piensa que no es posible la traducción, o que traducir totalmente es imposible, por otro lado, la universalidad de las formas del conocimiento y del pensamiento, conducen a juzgar como posible la comunicación interlingüística.

(12)

tantas variantes como traductores, exige un compromiso de parte del traductor. Este debe ser el lector ideal, el que ve más profundamente y se identifica con el autor.

Las traducciones indirectas son las hechas de otra lengua diferente a la original, provee el vehículo de conocimiento de culturas.

Las adaptaciones son también tema de interés del comparatismo, ya que combinan tanto la traducción como la interpretación y recreación.

El estudio de los géneros, de su evolución y adaptación es objeto apropiado para el comparatista, según Wellek y Warren, el comparatista no puede prescindir del estudio de los géneros literarios puesto que la confrontación continua entre historia y teoría de la literatura se lleva a cabo bajo una base internacional. A la literatura comparada le interesa seguir la línea de la influencia de unas obras sobre otras, la transformación de los géneros, la asimilación, la imitación y la parodia.

Uno de los aspectos más discutibles de la literatura comparada es la tematología, dentro del tema es necesario establecer una diferenciación entre la materia

conformada literalmente y la materia prima, sin formar. Comprendiendo esta última como un elemento existente fuera de la obra, que se incorpora en ella mediante un acto poético.

Weisstein ― j de investigación ideal: los motivos pueden aislarse con mayor facilidad, pero debido a sus entrelazamientos interminables es más difícil seguir su evolución a través de la historia de la literatura.

Existen otras unidades temáticas menores como el rasgo, la imagen (no

simbólica), el leitmotiv y el lugar común o tópico, de los cuales sólo el último ofrece mayor interés al comparatista.

Pinchois y Rousseau analizan los temas más importantes:

a. Lo imaginario b. Lo real

(13)

2. Lo fantástico libresco 2.Los personajes literarios

3. Mitos 3.cosas y situaciones

En 1952 Remak instituyó en la universidad de Indiana la Cátedra de relaciones reciprocas entre las literaturas y demás artes. Actualmente ya no se duda que la separación de las artes es algo totalmente artificial, tanto en la vida como en la ciencia. Los comparatistas franceses incluyen también esta rama dentro de sus estudios.

La literatura comparada afirma la revista Comparative Literature es un órgano de expresión de estudio de la literatura desde un punto de vista internacional,

entiende la disciplina de manera amplia, de manera que se acepten trabajos de muchas y muy diferentes ramas de la investigación literaria, como son la

interrelación entre una o varias literaturas, la teoría de la literatura y la crítica literaria, los problemas generales o específicos de géneros, periodos literarios, temas, autores y obras desde los primeros hasta la actualidad.

La literatura comparada se entiende más como un método de análisis que como una teoría, esta no debe elaborar teorías, o convertirse en teoría, sino que partiendo de unos principios teóricos básicos y necesarios, propone métodos de análisis de los fenómenos literarios y culturales, formas en definitiva de aprender a valorar la literatura desde nuevas perspectivas.

(14)

estudio de una reciente disciplina, la literatura comparada, desde un punto de vista internacional, general, supranacional o universal.

Una de las cuestiones más espinosas de estudio es precisamente el dilucidar qué es y qué no es la literatura comparada, asunto en el que no hay unanimidad de criterios, entre los distintos estudiosos de la misma.

El cine y la literatura siempre han establecido buenas y recíprocas relaciones. Esta vinculación ha tenido y tiene distintas formas de expresarse. En ocasiones, la literatura se ha convertido en cine a partir de la adaptación fílmica de obras literarias, donde el argumento de éstas se ha transformado en un guión

cinematográfico, con mayor o menor fortuna. Y viceversa... el éxito de una película a veces ha provocado la edición literaria de la historia en la que se basa o del guión de la misma. En otras películas, la literatura se ha convertido en

protagonista al mostramos las vivencias de un escritor o escritora, real o ficticio.

La literatura narrativa se ha enriquecido por el nuevo concepto unidimensional del tiempo que tiene el cine y ha significado un original punto de vista sobre los

patrones tiempo - espacio en la narración. Además, el cine con su dinámica y lenguaje, aportó nuevas posibilidades del conocimiento visual, las cuales han causado un gran impacto en la conciencia moderna. Walter Benjamín, puede j : ― misma que la que habla al ojo. (...) Nos resulta más o menos familiar el gesto que hacemos al recoger el encendedor o una cuchara, pero apenas si sabemos algo de lo que ocurre entre la mano y el metal (...) Y aquí es donde interviene la cámara con sus medios auxiliares, sus subidas y sus bajadas, sus cortes y su capacidad P x ó ‖

(15)

tal punto de haber significado un cambio trascendental en ciertos aspectos de la vida del hombre, aunque a simple vista parezca un mero entretenimiento que sólo algunas veces alcanza el carácter de arte.

El arte y la literatura, que desde hacía mucho tiempo buscaban la mejor forma de expresar el movimiento, encontraron soluciones definitivas y nuevas posibilidades con el advenimiento del cine. Pero evidentemente los resultados nunca serán los mismos, dadas las particularidades de cada forma de expresión, así pues, como lo explicara Jean Mitry, si el arte y la literatura traducen el movimiento, lo significan más de lo que lo expresan, esto debido a que no lo poseen. El cine, en cambio, no lo significa sino que lo representa, y si lo significa es con el movimiento mismo o por medio de éste.

El cine ha influido en la literatura también -y sobre todo- a través de la sociedad, de los usos y las costumbres, de su manera de sentir, recordar y soñar. El cine es un gran creador de estereotipos, comportamientos y hasta modalidades del habla. El escritor, entonces, se apoya en estas circunstancias, ya por economía

semántica o por una suerte de manejo de complicidades y de códigos con el lector. No es muy radical afirmar que todo lo que se ha escrito desde la aparición del cinematógrafo es de otra manera, pues el cine ha permitido a la literatura explorar caminos nuevos, contar de una manera diferente, ya sea mostrando o dejando a la imaginación de lector, porque ahora está más capacitado para entender la exclusión de cierta información y aún así construir un mensaje.

El cine ha proporcionado un nuevo modo de ver, no tanto por la rareza de algunos ó ― ‖

hacer que el espectador se identifique con la cámara. Y esta identificación se hace extensiva a muchas otras esferas del comportamiento, la percepción y el

(16)

: ―C ‖; G C I : ―H ue con la literatura en sí, es decir, muchas de mis referencias son más cinematográficas que literarias. O ú ‖

La historia de las relaciones entre la literatura y el cine ha sido hasta hoy tan compleja y variada como conflictiva. Pocas formas artísticas han establecido entre sí tantos contactos, intercambios y préstamos, viviendo al mismo tiempo en un clima de malentendidos y mutuos prejuicios. Tras la lectura de esta monografía el lector será mucho más cauteloso a la hora de establecer cualquier comparación entre la literatura y el cine y sabrá mucho más de la constitución interna, del lenguaje propio que hay detrás de una y otro. Perderá algo de inocencia y ganará en profundidad de la mirada y en captación del texto. Carmen Peña-Ardid ha escrito con pasión y prudencia, alianza tan indispensable como la de rigor científico y gusto indeclinable por lo que uno hace.

La literatura y el cine se relacionan en cuatro aspectos básicos: la literatura

determina, en sus orígenes, la naturaleza de los filmes, sus motivos y estrategias; la literatura y el cine son formas narrativas, por lo que comparten estructuras míticas, populares y de relato; ambos se vinculan mediante el problema de la adaptación; y el cine ejerce una influencia estética en las obras literarias y en el concepto tradicional de literatura.

La historia de las relaciones entre la literatura y el cine supone una compleja y conflictiva trama; poco frecuentes son los casos en que dos formas expresivas han establecido tantos intercambios, a la vez que suscitado tantos prejuicios e

incomprensiones. El estudio del contacto literatura-cine despliega una variedad de aspectos por tratar: la influencia de la literatura en el cine, la influencia del cine en la literatura, la intertextualidad y la iluminación recíproca entre artes.

(17)

obras literarias. Igualmente, se hace necesario volver la mirada en la dirección inversa: guiones de películas que con el tiempo han sido adaptadas para la escena teatral.

Si analizamos los mecanismos que se utilizan para transmitir la misma historia por medios diferentes, lograremos comprender las entrañas de los textos literario y fílmico: los elementos constitutivos del relato.

Reflexionar sobre la adaptación de textos literarios al cine, y viceversa, nos

permitirá comprender el arte de la narración en sí mismo: ver cómo se desarrolla a través de dos canales que caminan de la mano y llegar a conocerlo con mayor profundidad.

El concepto de intertextualidad, enmarcado dentro de la corriente de literatura comparada, cambió el modo de concebir esa relación. Supuso un logro lingüístico dentro de la historia del lenguaje cinematográfico, encaminado al progresivo enriquecimiento intelectual del cine a lo largo del siglo.

1.2 LITERATURA FANTASTICA

En la revista Lo fantástico como categoria estética. Anthropos (N° 154-155), se dedica al estudio de la literatura fantástica en el ámbito creativo hispano, se reclama otra sensibilidad y lectura de nuestra literatura y arte en general, alejándonos del tópico del realismo con una valoración de la invención de esos mundos imaginarios que rompen radicalmente con la facilidad cotidiana. La imaginación constituye un argumente afirmativo de un nuevo espíritu de creación estética y moral. En la realidad visible e inmediata late otro mundo fantástico, maravilloso o atroz, pero diferente.

(18)

finalidad de producir miedo o inquietud ante otras realidades posibles

desconocidas. El relato fantástico presenta, lo inexplicable y contradictorio de la realidad, hace intervenir lo inverosímil, de modo que el orden establecido queda en entredicho. Y concluye ― ó ‖(anthropos, pag 5).

Sin embargo otros autores como A. Cruz Casado se ocupó de estudiar el cuento fantástico de 1900 a 1936, realizando un análisis detenido de autores y obras , Y concl : ―

escritos más que en otros diversos relatos que pueden parangonarse con los más ‖ (anthropos, pag 5).

Por otra parte, J.Gomez-M ― ‖ S embargo, una perspectiva diacrónica permite establecer una continuidad entre ambas categorías. La historia comparada, abre y profundiza el contenido y el tiempo de una concepción de la literatura fantástica.

E í j ―A ‖ j desde la actualidad.

La Literatura fantástica es un argumento capaz de subvertir, indagar e inquietar la tranquila quietud de su lector. Un texto vivo que abre puertas a otras dimensiones de la realidad, a su esencia mistérica e inquietante, maravillosa o compensadora. Una ficción que es capaz de recrear los puntos ciegos de la razón. Una ruptura y apertura a la ambigüedad e incertidumbre, a la trascendencia de cuanto en lo cotidiano acontece.

(19)

mundo imaginario y no constituye un lenguaje. Lo fantástico es sólo uno de los caminos de la imaginación.

Como apuntan Rosemary Jackson, Irène Bessière y Ana María Barrenechea, la definición de Todorov es adecuada para ser aplicada a la literatura fantástica decimonónica (y no a toda), pero resulta francamente estrecha y limitada a la hora de tratar con narraciones actuales. De hecho, el mismo Todorov es consciente de ello y por eso, en la última parte de su estudio, intenta una explicación del

funcionamiento de esta literatura neofantástica a través de un breve análisis final de los trabajos de Kafka (173). Todorov asume que la mayor parte de la literatura fantástica contemporánea no se caracteriza por la oposición de rasgos en la que ha insistido a lo largo de su trabajo: duda/disipación de la duda, y admite que esta literatura neofantástica presenta lo sobrenatural integrado en la realidad como una forma de recusación del orden natural y lógico de lo real cotidiano. De esta

manera, anticipa lo que gran parte de los estudios posteriores harán evidente y tratarán de forma más extensa: el carácter subversivo del orden racional, la problematización de la realidad que conlleva la literatura fantástica.

E T ―Proponemos para la determinación de qué es lo

fantástico, su inclusión en un sistema de tres categorías construido con dos

parámetros: la existencia implícita o explícita de hechos a-normales, a-naturales o

irreales y sus contrarios; y además la problematización o no problematización de

este contraste. Aclaro bien: la problematización de su convivencia (in absentia o in

praesentia) y no la duda acerca de su naturaleza, que era la base de Todorov

(392-93).

Críticos posteriores enfatizarán esta contradicción que aparece en lo fantástico. Así, para Rosemary Jackson, la fantasía implica apertura, movilidad y ruptura. La fantasía disloca, desestabiliza y rechaza todo lo estático. Por ello, no ha de ser ― ‖

(20)

británica, la fantasía recombina e invierte lo real, pero no escapa a ello (como hace lo maravilloso); existe en relación parasitaria y simbiótica con lo real. Pone en duda todas las estructuras culturales, las subvierte y corroe.

También Irène Bessière apunta en la misma dirección. Para ella, lo fantástico refleja las metamorfosis culturales de la razón y de lo imaginario comunitario y no es cierto que lo fantástico se caracterice exclusivamente por la presencia de lo maravilloso extraño o inverosímil; sino también por la yuxtaposición de diversos verosímiles. Lo fantástico se define, así, por la ruptura de lo cotidiano, pero

también de lo sobrenatural. Expresa una antinomia, una bipolarización entre razón y creencia, entre fe y escepticismo. Lo fantástico es una realidad mezclada de irrealidad. A diferencia de la literatura mimética o de la maravillosa, lo fantástico cuestiona tanto lo natural como lo sobrenatural.

J B ó ― E ñ ‖ Comienza por destacar algunos hechos, empieza afirmando el desconocimiento í ó ― ‖ C ― x ntoso, extraño, misterioso, ‖( anthropos, pag 6). Por otra parte, el género fantástico ha recibido muy poca atención en la historia de la literatura. Desconociendo autores, obras y aspectos. Lo cual exige una lectura y sensibilidad de los factores y

características que funcionan dentro de la categoría de lo fantástico.

Se trata de sentar las bases para hacer una historia de la literatura española donde la fantasía, lo imaginario y lo maravilloso ocupan el lugar que se merecen. Los elementos fantásticos recogen toda la creación histórica desde la mitología grecolatina, la novela clásica, la geografía, etc. Y la literatura española no es la excepción y se encuentra lo fantástico en todas sus épocas.

(21)

como compensación frente al pensamiento racionalista. Su importancia creció con el romanticismo y su ficción a las ciencias ocultas. En la actualidad se amplió hasta la ciencia- ó ― ó ó x ‖

La literatura fantástica es un proceso histórico y textual crea una diversidad subversiva, ambigua e inquietante, inventa realidades diferentes y nos enfrenta al núcleo mistérico de la realidad.

La gran eclosión que ha tenido la literatura de imaginación en España desde los años noventa es sin duda un signo de salud y también un síntoma de la realidad de ese proceso de «normalización» que nuestro país viene experimentando, y que deseamos fervientemente que no desaparezca como un sueño. Los antecedentes son obvios y bien conocidos: «La saga/fuga de J. B.», de Torrente Ballester, la gran explosión imaginativa de la literatura hispanoamericana desde Borges en adelante.

Una selección de estudios que muestran los diversos aspectos y expresiones de la literatura fantástica en el ámbito de la cultura española.

La historia de nuestra literatura se ve empobrecida por el desconocimiento de nuestra literatura fantástica. Por siglos se dio mayor importancia a los aspectos realistas olvidando o menospreciando los demás. El realismo era la característica principal que Menéndez Pidal destacaba en la Literatura española. El realismo y el costumbrismo fueron términos mil veces repetidos al hablar de la novela española en la mitad del siglo XIX,

Las ficciones fantásticas van unidas desde la Antigüedad a la creación literaria; pueblan la Biblia , las colecciones indias de apólogos, las Mil y una noches, los poemas homéricos. Elementos fantásticos se encuentran en la mitología

(22)

D ― ‖ españoles que, cuando lo fantástico era invisible para el mundo del canon, no tuvieron empacho en tratarlo y estudiarlo: Antonio Risco, Ignacio

Soldevila-Durante, José Ignacio Ferreras, Enriqueta Morillas, Luis Núñez Ladeveze, en una actitud intelectual curiosa y abierta heredada por otros profesores e investigadores en sus análisis y antologías de cuentos, como Juan Herrero Cecilia, Carmen Valcárcel, Fernando Valls, Montserrat Trancón, David Roas, Juan Molina Porras, Rebeca Martín o Alicia Mariño.

La fantasía española es heterogénea, no se le pueden aplicar las rígidas normas de Todorov. En nuestras obras aparece lo mágico, lo terrorífico, lo alegórico, lo grotesco, lo maravilloso, la ciencia ficción más castiza, provocando un mundo de contrastes muy sugestivos.

Según Susana Camps: "La adaptación del cuento (oral) a la escritura se realizó principalmente con fines religiosos". Esta autora cita las fuentes del cuento fantástico en castellano, de las que destacamos:

1. Los ejemplarios: Ejemplos muy esquemáticos donde se contraponían las fuerzas del mal. Usados por los clérigos para ilustrar sus sermones.

2. Bestiarios: herederos del arte griego. Eran tratados de zoología donde se mezcla lo científico con lo fabuloso con fines religiosos y de orden moral. 3. Fábulas: de origen grecolatino y oriental. Penetran en España gracias al árabe y al latín. Algunas de las más famosas están presentes en el Calila e Dimna.

(23)

En el Renacimiento, el hombre humanista se caracteriza por la curiosidad, por el querer conocer todas las disciplinas académicas y los saberes más desconocidos. De este modo nace la miscelánea para acoger múltiples textos de diversa

condición y estructura multiforme. Nos encontramos en sus páginas explicaciones y definiciones cercanas al concepto enciclopédico y otras nociones geográficas, botánicas, históricas, etc, narradas a modo de cuento, donde la presencia de lo extraordinario es frecuente.

En el Siglo de Oro, Quevedo, Lope, Cervantes, etc, usaron lo maravilloso para criticar la realidad de su tiempo. La alegoría y el clásico relato lucianesco eran formas utilizadas con asiduidad. El componente imaginario del diálogo lucianesco se traslada a novelas con abundancia de diálogos a partir de El sueño o el gallo de Luciano. Así, encontramos Los sueños de Quevedo, El coloquio de los perros de

Cervantes y El diablo cojuelo de Vélez de Guevara. No son obras fantásticas en el

sentido moderno, pues usan lo fantástico con un fin didáctico y moral, que tenía la Contrarreforma detrás, pero totalmente lícito para crear literatura. Además, Lope de Vega, Cristóbal Lozano y María de Zayas crearon cuentos de terror.

Así tenemos Las leyendas de G. A. Bécquer, El caballero de las botas azules (1867) de Rosalía de Castro, El doctor Lañuela (1863) y Los cuentos

estrambóticos (1688) de Antonio Ros de Olano… L

época están llenas de cuentos fantásticos, hoy en día en labor de recuperación y recopilación en antologías.

Tzvetan Todorov situaba en primer lugar, uno de los conceptos que se convertiría en característica fundamental de la literatura fantástica, lo que para él es el estado ― la tentación de lo sobrenatural y la voluntad de lo ‖ E

(24)

una explicación racional y una aceptación de lo sobrenatural. Lo maravilloso por el contrario, presupone aceptar lo inverosímil y lo inexplicable, como sucede en las fabulas o los cuentos orientales, por ejemplo.

La diferencia entre lo maravilloso (según Todorov) y el realismo mágico radica en que en éste último no nos encontramos en un mundo ajeno a la realidad empírica. Lo fantástico convive sin plantear escándalo o problema con la realidad cotidiana, la historia y el mito.

.

Es evidente que ha quedado atrás el desprecio al género fantástico, catalogado como literatura menor y de evasión. Es, como decía Bioy Casares, en su Antología de la literatura fantástica, no hay un solo tipo de cuentos fantásticos, sino muchos, y será necesario indagar en las leyes generales y en las específicas de cada tipo. Para Bioy, los ― la aparición de un fantasma, y los autores procuraban crear un ambiente propicio ‖ D ó plenamente creíble sucediera un hecho increíble. Ésta será la tendencia realista en literatura fantástica que encontraremos con frecuencia en nuestra literatura. Julia Barella, aporta una percepción intelectual diferente del tema:

La percepción de la literatura fantástica implica una manera de leer atenta a una consideración más compleja y global de la realidad, que es algo mucho más misterioso e incitante de lo que puede parecer a simple vista.

Toda ficción ofrece respuestas a preguntas universales: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cuál es mi destino? La ficción mimética verosímil ofrece respuestas sociales. Particulariza y sólo entra en escena cuando la sociedad vive momentos de crisis.

(25)

técnicos y morales en el final de siglo (Clarín, Galdós... Cuando esa época crítica ya ha pasado, desaparece la ficción mimética verosímil como corriente

predominante. El realismo literario tiene la pretenciosa intención de mostrar la realidad tal y como es. De este modo, los referentes socialmente acordados muestran su pobreza para expresar la realidad del hombre.

1.2.1 LO FANTASTICO COMO CATEGORIA

Lo fantástico es una manifestación más del arte. Partimos de que la lengua no es realmente una forma de expresar nuestro conocimiento de la realidad. Al estar inscritos en una cultura dada, heredamos los conceptos y referentes de nuestros mayores, de la sociedad en que nacemos. El artista rechaza esa herencia y llega a la realidad por otros caminos. Rechaza los referentes comunes y expresa la

realidad de otra forma.

Pierre George Cartex afirma que en la realidad cotidiana surge lo fantástico "como una intromisión brutal del misterio en el marco de la vida real". Este misterio

partiría de la vivencia interior del hombre. A veces, podría, según él, aparecer una explicación racional que destruye la ilusión, pero frente a éstas se encuentran las verdaderas obras fantásticas en las que los sucesos sobrenaturales que irrumpen en la vida real no deben ser explicados.

Así, el efecto conseguido es mayor, ya que el lector permanece desorientado. Sin embargo, Todorov no aclara este punto.

Los planteamientos de Todorov sirven, sobre todo, para la literatura gótica; de ella extrae sus ejemplos. Plantea tres estados:

-lo fantástico (antes definido) -lo extraño (explicación racional)

(26)

deja de serlo en ese mundo construido sobre leyes ajenas a la realidad, en un escenario de ficción autónomo de la realidad empírica.

Como dice L. Vax, podemos considerar el espacio fantástico como una variante del espacio vivido. El lugar mágico puede ser el mismo en el que vivimos; la única condición será modificar, de acuerdo con las exigencias del arte escénico, algunos de los elementos que constituyan ese lugar. Como la fantástico es producto de la afectividad, no de lo cerebral, necesita justificarse en los objetos que pueblan el mundo real. El autor del relato deberá conseguir, al menos en el lector, la ilusión de esa justificación.

S V x í ― ó ó x x ‖ como í x ó ― ‖ í ― ‖ desarrollara en épocas realistas.

Contrario a la consideración de lo fantástico como literatura de reacción fue J. L. Borges. Él llegó a cuestionar la misma realidad en Otras inquisiciones. Su

concepción amplia del término "fantástico" le permite abordar toda la humanidad en sus cuentos. El realismo literario le resultaba insuficiente para representar su especulación filosófica y su mirada a los problemas universales que acechan al hombre y ante los cuales no sabe cómo actuar. Sus cuentos son una perfecta mixtura de ficción y filosofía. Usó la ironía y la paráfrasis en su concepción de cuentos fantásticos: Si llamamos realidad a la suma de todas las apariencias, toda literatura es real porque está incluida en esa suma. No es menos real que

nuestros sueños y nuestras percepciones. Toda literatura es fantástica porque está hecha de símbolos y sueños.

(27)

1. todo estudio del relato fantasticoes sitetico, no por el recuerdo o la intuición í … El examen del relato fantástico provoca una incertidumbre intelectual porque pone en marcha premisas contradicctorias, recogidas según una coherencia y una complementariedad propias.

2. El relato fantastico es su propio movil, como todo relato literario, esta dirigido desde el interior por una dialectica de constitucion de realidad y desrealizacion propia del proyecto creador del autor.

3. La ficcion fantastica fabrica asi otro mundo, con palabras, con pensamientos y con realidades que son de este mundo.

4. Hay que tomar en cuenta que el relato fantastico no se especifica solamento en lo inverosimil, de por si inasible e indefinible, sino por la yuxtaposición y las contradicciones de diversos verosimiles, es decir de las dubitaciones y de las fracturas de las convenciones comunitarias sometidas x … realia, de lo cotidiano.

5. Toda descripcion es una confirmacion, una reconstrucción de lo real, y como evocacion, es el llamado de otra realidad.

6. Para ser verdaderamente creadora, la poetica del relato fantastico supone el registro de las premisas objetivas(religion, filosofia,esoterismo,magia) y su deconstruccion: no mediante la definicion de las mismas como un conjunto de signos subitamente inepto para decir y transformar, en el registro de la regulacion y del orden, el acontecimiento ubicado en el corazon del drama fantastico. No hay lenguaje fantastico en si mismo. 7. El relato fantastico deviene el discurso comunitario más amplio y mas

disparatado, en donde se concentra todo lo que no puede decirse en la literatura oficial. Recoge los temas más diverso: lugar de fantasmas banales, se construye sobre una vasta carencia colectiva.

(28)

1.2.2 LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

A pesar de que la literatura infantil es uno de los temas que más teorías ha suscitado, sigue siendo de difícil definición. La historia del niño como destinatario de la palabra escrita data del siglo VI de nuestra era. Mucho tiempo llevamos contándonos cuentos los unos a los otros. Pero sin embargo, aún no nos hemos puesto de acuerdo sobre qué es la Literatura Infantil. Aún siendo muchos los autores, los que han coincidido en la importancia que tiene la lectura en el desarrollo global del niño.

A grandes rasgos, todos sabemos que la lectura no es un gen que se hereda, es un hábito, se aprende de otros; por imitación, por decisión, o por instinto. Los niños que ven leer a sus padres, a sus hermanos, parientes u otras personas significativas en su vida, se interesan por los libros y tienen la necesidad de saber qué dice ese escrito, qué encierra, o qué puede descubrir y tal vez sus mayores le estén ocultando.

El niño de corta edad juega a leer cuando aún no ha aprendido a hacerlo, inventa x ― ‖ C

― ‖ Pero si esa actividad no le provoca interés o la realiza sólo por obligación, con el tiempo la desecha. Por ello, a los adultos nos cabe una enorme responsabilidad, de no privar a nuestros niños del indescriptible placer literario.

Seguramente coincidiremos en el convencimiento que una de las mejores

herencias que puede dejar un colegio a sus alumnos es el hábito y el gusto por la Lectura. El placer por la Literatura comienza a gestarse en el hogar, pero

(29)

Desde antes de la Edad Media, ya podíamos elegir qué leerles o qué ofrecerles para leer a nuestros niños, puesto que son muchas las posibilidades de lecturas que les podemos ofrecer. Desde los cuentos clásicos y/o tradicionales hasta los más vanguardistas, rimas, poemas, leyendas y fábulas; entre otras.

La finalidad de la Educación Primaria es promover la socialización de los niños y niñas, favorecer su incorporación a la cultura y contribuir a la progresiva

autonomía en su medio. Basándose en estas directrices, tenemos que tener cuenta que la literatura infantil, como toda literatura tiene su función más valiosa en ofrecer el entretenimiento y deleite por sí mismos. Más allá de cualquier otra finalidad estrechamente formativa, su función primaria es puramente estética, la de:

― ñ ó ó ‖

(Merlo, 1976,78)

El niño vive en un mundo que necesita descodificar. Los signos de la más variada índole que se ofrecen al niño-a actúan como estimulante de su potencial cognitivo, y este potencial va adquiriendo forma y consistencia con el paso del tiempo y con el refuerzo afectivo que recibe de los-as adultos-as o del mismo entorno.

El niño ya sabe leer mucho antes de aprender a descodificar el signo alfabético. Pasa por tres procesos esenciales y complementarios, tanto para el desarrollo de la sensibilidad emotiva como para el de las sensibilidad estética. Se trata de los procesos:

1. Identificación: Individualización del signo del resto de estímulos visuales. 2. Recognición: Proyección de la experiencia significativa.

(30)

La función lectora consiste en "la adquisición gratificante de estas 3 funciones inteligentes". Funciones que el libro posibilita y desarrolla.

El chico que ha aprendido a disfrutar de ella apreciará el valor de la palabra escrita, tendrá la posibilidad de desplegar sus alas y volar junto a la imaginación del autor de su objeto de deleite, desarrollando así su propia imaginación. Cada obra le proporcionará un universo de nuevas imágenes, enriquecerá su

vocabulario, contribuirá a formarlo social y culturalmente, a reafirmar sus valores, a confrontar su propio sentir con el de los personajes y a -lo que a mi modo de ver es mucho más importante aún- desarrollar su sensibilidad al enfrentarlo con las emociones de los protagonistas de sus cuentos.

La literatura ayuda al niño a desarrollar la capacidad para enjuiciar las actitudes de los personajes frente a una situación de conflicto y a relacionar dichas actitudes con sus propias experiencias y valores. A través de la obra literaria éste puede vivir las peripecias de los personajes: participar con ellos de la alegría, del peligro, del dolor, del triunfo, etc. sin recibir un sólo rasguño. En otras palabras, la literatura le ayuda a teorizar su vivir; pues, con ella aprende a evaluar situaciones, a valorar comportamientos y a predecir consecuencias.

En definitiva, la lectura ayuda al niño a desarrollar destrezas de Pensamiento Conceptual: destrezas que utilizamos para solucionar un problema o tomar una decisión. La literatura va aún más allá, pues lo ayuda a desarrollar destrezas de Pensamiento Creativo: destrezas que nos permiten no solo solucionar problemas y tomar decisiones sino crear una, -nueva y original-, relación conceptual; con

(31)

A veces predomina la idea de que los libros deben servir para enseñar

directamente a los niños, dándoles ejemplos didácticos de conducta (tales cómo ser bien educados, solidarios, etc.), o bien se miran como un material escolar adecuado para trabajar temas diversos (los colores, el bosque, la drogadicción, ) O ― ‖

que ofrecen la experiencia artística que puede estar al alcance de los pequeños.

Es importante reflexionar sobre ello porque lo que se piense al respecto

condiciona la actitud de los adultos, tanto de los que se encargan de producir este tipo de libros (escritores, editores, etc.), como la de los que ofrecen su lectura a los niños, niñas y adolescentes (maestros, bibliotecarios, cuentacuentos, etc.). Aquí se sostiene que la literatura para niños y jóvenes debe ser, y verse, como

literatura, y que las principales funciones de estos textos pueden resumirse en tres:

1. Iniciar el acceso al imaginario que comparte una sociedad determinada.

2. Desarrollar el dominio del lenguaje a través de las formas narrativas, poéticas y dramáticas del discurso literario

3. Ofrecer una representación articulada del mundo que sirve como instrumento de socialización de las nuevas generaciones.

Los niños y niñas alcanzan estos beneficios a través de distintos corpus literarios: la literatura de tradición oral, las obras clásicas y la literatura infantil que se

produce actualmente (Colomer, 2010).

La narración organiza un mundo completo que hay que imaginar sólo a través de las palabras o con el apoyo de ilustraciones. A diferencia de la interacción habitual con el entorno, aquí se hallan ante un monólogo prolongado en el que las frases se encadenan construyendo una coherencia autónoma.

(32)

conductas y emociones que pueden ser contempladas y meditadas con calma; se abordan puntos de vista que favorecen la descentración de uno mismo o se amplía la experiencia propia con otras vivencias y otros contextos. Cuando el (― ‖) estabilidad y, a la vez, comprobando que existe el poder de transformarlo.

Los niños y niñas pueden obtener estas experiencias a través de la lectura de un vasto conjunto de obras infantiles y juveniles que han realizado con éxito un doble movimiento: ajustarse a las capacidades de los lectores y ayudarles a progresar. En definitiva, las obras leídas a lo largo de la infancia, como toda experiencia literaria, proponen el acceso a la formalización de la experiencia humana.

La comunicación literaria se produce desde el inicio y lo que progresa es la

capacidad de construir sentido a través de las vías señaladas. Ello sostiene la idea educativa de que la formación lectora debe dirigirse desde su comienzo al diálogo entre el individuo y la cultura, al uso de la literatura para contrastarse uno mismo con ese horizonte de voces, y no para saber analizar la construcción del artificio como un objetivo en sí mismo, tal como señalábamos antes. El trabajo escolar sobre las obras debe orientarse, pues, a desentrañar su sentido global, la estructura simbólica donde el lector puede proyectarse. La literatura ofrece entonces la ocasión de ejercitarse en la objetivación de la experiencia y aumenta la capacidad de entender el mundo. Tal recompensa es lo que justifica el esfuerzo de leer.

1.2.3 CORPUS

La historia interminable de Michael Ende:

(33)

Pensadores Profundos, y las tres sencillas respuestas que reciben de Bastián. Pero para saber realmente lo que es Fantasia hay que leer ese, es decir, este libro. El que tienes en tus manos. La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastián, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Mil aventuras les llevarán a reunirse y a conocer una fabulosa galería de personajes, y juntos dar forma a una de las grandes creaciones de la literatura de todos los tiempos.

El color de la magia de Terry Pratchett:

En un mundo plano sostenido por cuatro elefantes impasibles -que se apoyan en la espalda de una tortuga gigante- habitan los estrafalarios personajes de esta novela: un hechicero avaro y torpe, un turista ingenuo cuyo fiero equipaje le sigue a todas partes sostenido por cientos de patitas, dragones que existen si se cree en ellos, gremios de ladrones y asesinos, espadas mágicas, la Muerte y, por

supuesto, un extenso catálogo de magos y demonios... En esta serie de novelas se dan cita todos los temas y situaciones del género fantástico, visto a través del personalismo y corrosivo sentido dela comicidad de un autor inglés que se ha convertido en uno de los escritores de humor de mayor éxito y fama en el mundo.

1.3 EL CINE

(34)

y a los que se superpone. Aunque, evidentemente, no sea posible separar los elementos de uno y otro sistema ni los significados narrativos del código semiótico con que se expresan (es evidente que buena parte del mensaje la constituye el propio medio y que "el sistema y el soporte" modifican, lógicamente, la estructura narrativa; Jorge Urrutia (1984, p. 72), estamos de acuerdo con Claude Bremond (1964) en que el relato tiene sus propios significantes, que "no son las palabras, las imágenes o los gestos, sino los acontecimientos, las situaciones y las

conductas significadas por estas palabras, estas imágenes y estos gestos".

Es esta capacidad del cine, en paralelo con la novela, de significar las acciones de las personas y la imagen del mundo que se deriva de ellas, la que le otorga su dimensión didáctica en el aprendizaje de la narratividad y lo convierte en objeto y referente de las capacidades que integran la competencia narrativa. Su

incorporación a los aprendizajes literarios amplía, por su condición de objeto al margen del sistema semiótico de la lengua, el concepto de lectura, esencial en el desenvolvimiento de la competencia literaria, con habilidades específicas

relacionadas con la particularidad de su sistema de significación y de las condiciones de recepción en que se producen los mensajes audiovisuales. Su carácter, por otro lado, de texto tremendamente expresivo, fundado en la

condición de significante analógico que tiene la imagen icónica y la reproducción de los sonidos, lo hace especialmente adecuado para el desarrollo en el contexto escolar de competencias textuales relacionadas con estructuras de significados como el narrador y el punto de vista, los personajes o las convenciones espacio-temporales.

Como recurso que facilita los aprendizajes literarios, el cine favorece que los alumnos y las alumnas asuman su participación en la asignación de significado y que reordenen de manera consciente todo el conjunto de elementos que conforma el universo de ficción de cada relato. Los estudiantes aprenden así a identificar, en la compleja red de significados que constituye la obra cinematográfica, a la

(35)

según una intencionalidad narrativa. Aprenden también a localizar especialmente esa instancia en el punto de vista, en su doble condición de ángulo espacial de visión desde donde se observa y de perspectiva personal desde la que se cuenta y se analizan los acontecimientos, y a establecer las implicaciones mutuas de ambos conceptos. La experiencia del cine facilita, por otro lado, la comprensión de esa estructura de significado que constituyen los personajes y su análisis

comprensivo como funciones del relato. De igual forma, faculta para analizar el diálogo en cuanto recurso para la caracterización y configuración de los

personajes, la dosificación de la información y el establecimiento de nuevas vías para el desarrollo de la estructura ficcional. Ayuda, en fin, a comprender y analizar las relaciones temporales que se establecen en el interior del relato, a la

identificación del orden y la duración, que el cine expresa de manera conceptual (Gubern, 1987, pp. 314-315) por no disponer, como el relato verbal, de marcas temporales, etc.

1.3.1 CINE FANTASTICO

Los mayores referentes encontrados acerca de cine fantástico vienen de la

literatura, hay suficiente material que habla sobre sus exponentes, características y mitos como para aproximarnos de una forma certera a la comprensión de este cine.

El cine fantástico es un género cinematográfico que no se atiene a lo establecido como verídico o real, es un cine que trata de lo irreal, lo ficticio, lo inexistente. Aquí es importante hacer una claridad. Este género cinematográfico es una evolución o adaptación a imágenes del género fantástico literario, razón por la cual es

conveniente tener en cuenta las construcciones teóricas sobre estas

(36)

Por otra parte a diferencia del cine fantástico, la literatura fantástica es un género absolutamente realista, puesto que su tema central es la realidad. Individuos desdoblados, tiempos y espacios simultáneos, monstruos, rupturas de la

causalidad racional, confusión entre sueño y vigilia, disolución de los límites entre la realidad y la ficción... los temas y motivos que componen el universo fantástico son sin duda expresiones de una voluntad subversiva.

El cine fantástico corresponde a películas en las que la fantasía es el tema fundamental, donde se incluyen la magia, los mundos de fantasía exótica, o hechos, personajes o criaturas absolutamente irreales que no pertenecen a la realidad conocida de nuestro mundo, en contraste con el cine de ciencia ficción o de terror, que pueden tener una base realista o científica. Muchas películas son basadas en obras literarias.

1.4 PEDAGOGIA Y DIDACTICA DE LA LITERATURA

El profesor de literatura debe de tener en cuenta las diversas funciones que la literatura puede asumir en la enseñanza/aprendizaje. Algunas de estas funciones pueden ser:

a. Se puede desarrollar un modelo didáctico para mejorar la comunicación, la lectura literaria, pragmática y el conocimiento cultural en la lengua a través de la literatura.

b. La capacidad del profesora que imparte la asignatura de literatura sea buena y eficaz. 
Actualmente, la mayoría de los alumnos no están preparados para el dominio de los diferentes textos literarios por lo que sería conveniente que los docentes se planteen cambiar su método didáctico. 
El docente debe pretender que los alumnos adquieran

(37)

Diferenciar de forma clara lo que es saber leer y saber escribir para dar comienzo y poder trabajar con los textos literarios.

Familiarizar a los alumnos con material de prelectura literatura.

Observar de forma crítica y establecer relaciones entre los diferentes géneros 
literarios.

Interpretar la lectura como un proceso interactivo texto-lector.

Identificar diversas técnicas y estrategias para lograr un progreso y 
perfeccionamiento adecuado en el proceso de la literatura a lo largo de todos los cursos de la Educación Primaria.

Un texto literario puede tener varias funciones, tanto en el proceso de "formación literaria", como en el aula de español como lengua extranjera. Como profesores de literatura, el docente sabe que tiene un público que presenta una doble

característica:

• E por lo que necesita recibir una formación literaria apropiada.

• P ese hábito.

(38)

anecdótico. En general no se desarrollan debidamente las competencias lectora y literaria de los discentes. Por ello, creemos que se puede cambiar la forma de impartir la clase sin tener que obligar a los alumnos y alumnas a estudiar simplemente sin comprender los textos literarios y la vida de los autores.

Procesos permanentes para el aprendizaje

La lectura literaria y el cine deben complementarse: los dos son plataformas de lectura y fuentes de significados ocultos en estructuras narrativas superficiales. La imagen como medio de expresión a veces, o tal vez siempre, se ignora en el aula; ahora bien, se busca que el estudiante comprenda que la imagen posee un

significado y que el cine, semejante a la literatura, reproduce, con un primer grado de credibilidad, las mismas estructuras de la existencia y lejos de transmitir solo ideas y conceptos, es al mismo tiempo, magia sentimiento y razón.

Los siguientes son los procesos indispensables para que el estudiante inicie adecuadamente el aprendizaje y pueda construirlo permanentemente. Entre ellos los fundamentales son :

Motivación

El estudio de las motivaciones tiene como objetivo inducir al ser a realizar una acción con entusiasmo. Las motivaciones que guían la conducta varían de

acuerdo con la edad y la madurez del ser humano. En la infancia el niño se motiva por estímulos externos, particulares, concretos y físicos. En la adolescencia por relaciones socio-afectivas.

(39)

Atención

La atención es el poder más eficaz para el desarrollo de la inteligencia; hace más claro y precisos los procesos del conocimiento humano,ya que permite a la mente identificar los rasgos esenciales de las cosas y convertir la sensación en

percepción y ésta en concepto, para luego continuar con los demás procesos de aprendizaje.

En la edad escolar la atención de los niños es dispersa, todo les resulta

interesante y llamativo. En este momento la acción del maestro debe dirigirse a orientar actividades en las que el estudiante asimile los datos fundamentales y necesarios para la construcción de un conocimiento. Es de gran importancia en la formación de la atención, la organización externa de las acciones, el empleo de modelos atractivos, el desarrollo de ejercicios interesantes, de tal manera que valiéndose de esos elementos, pueda dirigir su propia conciencia.

Asimilación

Según Piaget, el niño contribuye activamente en la construcción de su persona, asimilando del medio toda sustancia necesaria para su desarrollo. Esto significa que una persona adapta el ambiente a si misma y representa el medio exterior según como lo concibe.

El desarrollo de habilidades literarias en la escuela implica la construcción de un saber literario a partir de la experiencia de lectura de las obras mismas. Una lectura que aborda los diferentes niveles de análisis: el literal, el inferencial y el crítico intertextual, para lograr interpretaciones en profundidad de los textos.

Acomodación

(40)

Comprensión

Dominio global, formal y material sobre un objeto de aprendizaje. Consiste en entender profundamente el significado de una situación. Requiere de otras habilidades ligadas al desarrollo intelectual, como la capacidad de establecer relaciones , analizar y sintetizar.

La experiencia a través de literatura

La experiencia estética de la capacidad productiva del hombre fue, desde el principio, una experiencia fronteriza y de oposición, contra la que chocaban el artista y el poeta. Antes del paso a la estética de la genialidad, lo único que se experimentaba en el producto del arte humano era la naturaleza: como frontera y norma ideal.

Jauss expone su tesis principal de que la conducta estéticamente placentera (que es, al mismo tiempo, liberación de y para algo) se logra de tres maneras:

 Por la consciencia productiva, que crea un mundo como su propia obra (poiesis).

 Por la consciencia receptiva, que aprovecha la oportunidad de renovar su percepción interna y externa de la realidad (aisthesis).

 Por la aceptación de un juicio impuesto por la obra o la identificación con normas de conducta prescritas que, sin embargo, siguen siendo

determinantes, abriéndose con esto la experiencia subjetiva a la intersubjetiva.

La poiesis ― ‖

producido por la obra hecha por uno mismo; san Agustín lo reserva para Dios, y, desde el Renacimiento, venía siendo reivindicado como uno de los rasgos

distintivos del arte autónomo. Poiesis –en tanto que experiencia básica estético-productiva– corresponde a la definición hegeliana del arte, según la cual el hombre

(41)

fría extrañeza y convertirlo en obra propia, alcanzando en esa actividad un saber, que se diferencia tanto del reconocimiento conceptual de la ciencia como de la praxis utilitaria de la manufactura en serie. (JAUSS, H. R..pag. 75)

La aisthesis puede designar aquel placer estético del ver reconociendo y del reconocer viendo, que Aristóteles explicaba a partir de la doble raíz de placer que produce lo imitado; la palabra aisthesis (que, en la estética aristotélica, carecía de un sentido propio y no tenía el significado básico de reconocimiento producido por una percepción sensorial y un sentir) constituye, sin embargo, el punto de partida de la ciencia especial de la estética fundamentada por Baumgarten. La aisthesis – entendida como la experiencia básica estético-receptiva– corresponde a las diferentes definiciones ― ‖ (K F ) la recepción placentera del objeto estético:

 Como un acto de ver reforzado, desconceptuado o renovado por el distanciamiento.

 Como un observar desinteresadamente la plenitud del objeto.

 Como experiencia de la compleja exactitud perceptiva, con la que se

confiere carta de naturaleza al reconocimiento sensorial frente a la primacía del reconocimiento conceptual. (JAUSS, H. R. pag. 76)

En Aristóteles y Gorgias, la catarsis es aquel placer de las emociones propias, provocadas por la retórica o la poesía, que son capaces de llevar al oyente y/o al espectador tanto al cambio de sus convicciones como a la liberación de su ánimo. La catarsis –en tanto que experiencia básica estético-comunicativa– corresponde tanto a la utilización práctica de las artes para su función social –la comunicación, inauguración y justificación de normas de conducta– como a la ideal

(42)

La poiesis, la aisthesis y la catarsis, consideradas como las tres categorías básicas de la experiencia estética, no deben ser entendidas, jerárquicamente, como una articulación de planos, sino como una relación de funciones

independientes: nosotros no podemos retrotraer las unas a las otras, pero ellas sí pueden establecer entre sí una relación de causas. El artista puede adoptar, para con su propia obra, el papel de observador o de lector, pudiendo experimentar, en la contradicción, el cambio de actitud que hay de la poiesis a la aisthesis, ya que no puede, a la vez, producir e interpretar, escribir y leer. Cuando el lector

contemporáneo y la generación posterior de lectores interpreta el texto, el hiato de la poiesis se hará patente al no poder el autor unir la recepción a la intención con que él había creado la obra: la obra perfecta desarrolla, en la aisthesis progresiva y en su explicación, la plenitud de su significado, que supera ampliamente su horizonte originario. La relación causal de poiesis y catarsis puede ir dirigida tanto al destinatario, que debe ser transformado o educado por la estructura de efectos del texto, como al propio productor. el autor puede tematizar el poetizar del

poetizar, como si la liberación de su ánimo fuera un efecto de la actividad poética en el que la ficción anula el hiato entre emoción y distanciamiento del que escribe. JAUSS, H. R.pág, 77)

Jauss quiere volver a inscribir el goce en el campo de la estética; pero señalando que el goce que se obtiene remite a tres instancias de la obra de arte.

La primera es la poiesis en donde la ganancia de placer se da en la elaboración de la obra de arte. La segunda instancia es la recepción de la obra, la aisthesis, que permite gozar de la obra por modificiación imaginaria de la realidad. Por último, la identificación a las normas de conducta prescriptas en la obra la existencia; a esta identificación la denomina catarsis.

(43)

Efectivamente lo que señala Jauss es tan sólo el modo en que un sujeto goza por una mediatización simbólica. Lo interesante de la reflexión de Jauss es señalar que el goce del cuerpo propio no necesita de símbolos, pero para gozar de la satisfacción ajena es condición necesaria lo simbólico.

(44)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Textos teóricos y críticos

Aguirre Romero, Joaquín Mª, (2002) La enseñanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologías de la Información, en Especulo nº 21—(2002)

Alzate Piedrahita, María Victoria, (2000) Dos perspectivas en la didáctica de la literatura, en la Revista de Ciencias Humanas, nº 23.

Barella, Julia , (1994). Estudios de literatura fantástica en la tradición hispana Necesidad de otra sensibilidad y lectura. La emergencia de mundos imaginarios y la ruptura de la facticidad cotidiana. La imaginación, el espíritu afirmativo de la creación estética y moral. Anthropos revista de documentación científica de la cultura. N° 154-155, ISSN 0211-5611.

Barella, Julia, (1994). Literatura fantástica: una nueva visión y sensibilidad del texto como creación. Barcelona : Ed. Anthropos. (Anthropos ; 154/155)

Belevan, Harry, (1976). Teoría de lo fantástico, anagrama. ISBN 9788433900371

Barrenechea, Ana, (1985). El espacio critico en el discurso literario, Kapelusz,

(45)

Enríquez, María (2008). La literatura comparada en proceso de renovación, Algunas notas sobre su relación con la recepción del texto literario y la traducción. Universidad de Málaga.

Gil, Susana. La literatura comparada en el marco de los estudios literarios. Universidad de Valladolid.

Mendoza Fillola, Antonio (coord.), (1998) Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura, Barcelona, SEDLL.

Muñiz, Angelina, (1989). Notas de investigación sobre la Literatura comparada. Moreno Arteaga, Jorge, (2005) De la didáctica de la Literatura a la transmisión de la Literatura: Reflexiones para una nueva educación literaria, en Especulo nº 31. Muñoz, Molina, Antonio/García Montero, Luis, (1993) ¿Por qué no es útil la literatura?, Madrid, Hiperión.

Pérez, Abril, M.; Roa, C; Villegas, L., & Vargas, A, (2013). Escribir la propia práctica: Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez. Violeta. (1994) Lo fantástico como categoría estética. Anthropos revista de documentación científica de la cultura. N° 154-155, marzo-abril, ISSN 0211-5611.

Peña, Carmen, (1996). Literatura y cine Una aproximación comparativa. Ediciones Cátedra, signo e imagen, segunda edición.

Risco, Antonio, (1987). Literatura fantástica de lengua española: teoría y aplicaciones, Universidad de Michigan, Taurus.

(46)

Tzvetan, Todorov (2005). Introducción a la literatura fantástica. Coyocan.

Romera Castillo, José (et al. eds.), (1997) Literatura y multimedia, Madrid, Visor Libros.

Serrano, Joaquín/Martínez, José Enrique (coords.), (1997) Didáctica de la lengua y literatura, Barcelona, Oikos-Tau.

Torrente, Gonzalo, (1985 ). ―C ‖, en Literatura fantástica, ISBN

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)