UNIVERSIDAD AUTONOMA
METROPOLITANA
UNIDAD
IZTAPALAPA
SEMINARIO
DE
PROYECTOS
I1
C.B.i.
D E P A R T W N T O
IPH
_.
/
LICENCIATURA
MGENiERIA EN ENERGIA
TEMA
CONSTRUCCION DE UN COLECTOR
SO
LAR
PLANO
CON
M
I
COMO
SUS ME DICIONES TERMOSBFONI CAS DE ACUERDO CON
.
UN PROGRAMA COMPUTACIONAL O UE
DESCRIB
E
EL
MOVIMIENTO
SOLAR
J
ALUMNO
'ARMANDO
~ELAZQUEZ
NAVARRO
.
/ASESOR
A G R A D E C I i í W
A
mipahe,
uryo apoyo incon-I,ha sido
unniofivopap
seguirnrireirCt0
siempre dfienkAl
prdcsor
M.
En
C
Enrique
Barrera cuyo Mclrtn'
en&@b
enteramente a
Io
cienciaA
Cirutdia,
cuyafortorM
apindai
me
haprrmitido
continuarahkridr.
c
.. ,.;
..
..
*.
,INDICE
owmo
ANTECEDENESJcrsTIFIIcACIÓN
GENERAL
JUSTIFIIOICI~N
AL
uso
DE F UDE
~ E R G ~ A ~ RENOVABLESGENERAUDADES
DEL
P R o m n m EXPERIMENTALDESCRlKIbN DEL COMPDRTAMIENTO DEL
SH-O1
TEQñiA REFERENTE
AL
TERMOSIFONEFECTO INVERNADERO DENTRO DEL COLECTOR
.WLAR
DATOS TÉCNICOS
DEL
COLECTORSH-O1
T E O ~
SOBRE
EL
MOYIM~ENTODEL
SOLDEEARROLLO EXPERIMENTAL DEL COLECTOR
SH-OI
CONCLUSIONES
MWORAS EN
EL EQUIPO
DISEÑO DE NUEYO PROTOTIPO
APENDICES
aJPR0GRA.M SOLAR
bJtALCUL0
DECOLECTOR
SOLAR PLANOY
ALETADOc)olLCULO DE COLECTOR SOLAR ACOPLADO CON TERh4OTANQUE
Talo westro eoaibushale y
alimeiitos
esián amiestra
likpicih
gracias al sclmediante
la
fdosd&ica
&I agua ydel
bi6Xido
decrubonoatmosfénco
.
duranteelcreciroiento&las
piantas.
IUSTIFICACIÓN
AL
Llso
DE
FUENTES
DE
mERGi4RENoyABLETJ3&eunajusafiaiclón ' emrgéticoambienialen
dovdesepoedeniitilizsrlasdi\tuitasfoenter&
energía
alterna$ w solamenbe por el heelm & MWntanunar ' sino
por
el inmomtoen
loscostos
deloselmg&imEn
la
actuahdpd (19%) westro paísimporta
fuertescantictdes
de
gas iuhual(3oomíllaiesfe/&)
y esto iropiinn
costo muy elevadopara
el pais (200 millooes de düs anuales).&bemoshaar pmelLado&lamntarmnaaón
ullit refkxih
para bien
de
Mestro
planeta a dcomo
de todos sus habitantes,una
solunái importantees
la
legtshaónen
materia &la
wniamidn:
"que
pguemas
elque
ccntsmúiemás!!,
taatopor
el tipo & contaminante como enla d d a d que
esta pradic;i
se estallevando
aob0 en
otros países y les está funcMoanQ.Es
posibleobsxvar
las grandesPQdidaS
& energía iénnica enlas
phdas & pmkaón &porencia
elédrica, pérdkhexpsadas
como
"índice de
desauga
témiiCa (IDT)"que
nos
da
el
índice
& desperdicio térmico qne se tieneen
lossistemas-
"myqneestadetinido---dnrdoonaell
----
.
.
WmO:
I.DT=
Rec@an&
datos
podemos
afirmar
que el I.D.T.(Indice
&desauga
támica)para
diferentesapiicsciomesamiosigrie:
1.D.T.
en
el uso & canalstiblesf<siles es:
1.5(debido
a
que se manejaneficiencúis
&I orden &J-1
I.D.T.
en
el OM) &comlmtii
nucleareses:
2.1(debido
a que senmwjan
efrciencias &Iorden
del 32%)
1D.T. en el OM) de
coledaes
solares
es: 0.0 (detádoaquelaenergíatkniicapnovienedelsol,
es
una
energía qne Iyw llegaría inevitablemente,-es&)
En la Figura-2
se
pKde apraiarelSHOl
amun salo hiboam€&&,
esrOpenmte Unampr
apreciseión del -0de
tubos.
Figiua-2
Calunno
Coiiente
Figura-3
.
....,
<.
,, .
"
F'araesie
caw seretomala
si& Ecuación delmw.
U M .
AceieraQ:Sl>stauyendo
la
-a'' y W"'"en
la ec.
6' obteriemos8
9
1 .
I . .
ocurre que iapiaai
se
mmportacomo unespejo a lahe
infra@iy estase
diejadenuevo
a
iapiaca ~ r e e n l e n í $ d o t a a ú n m a s .De
notenerlaaibiertPeimleciOolectorlaplaca nopodriaalainzar
Instempentiwsque atcaiaacon lambwta
A&mástendrlaaas
péradias por mnveccióngrsndes&bidoa
la difkremiade lemperahua entreel
aire yla
piaai
absott>edoraypor
s q x m ~ ~ , a laveloadsd&l viento. Lavelocidad&termostfó ’ npiedeserddadaanalitiaimente mnlaexpresiónanteriortomandoencuenta que se tiem que medir la ternpentunidel
aguaa la entrada y a lasalidr
&l mlector (se Ipxarmeada ’meada
en
cadauno delos
hlbxpua
tenerun
mejor CQntIol delflnid0).que=
I
.o050
1
.ooQo-
0.9950
g
0.9900
;
0.9850
-
D
0.9800
0.9750
a
0.9700
0.9850
0.9600
Variacion de
la
Densidad
respecto
de
la
Temperatura para el
Agua
Destilada
Temperatura
(“e)
GráñcaNo.1’
DATOS TÉCNICOS
DEL
COLECTOR
SH-01El
sH.01tiene
los
sigoientes dalos tecNc4s:J Largototal:2.12m
J Aachototal: 0.92m
./profundidad decaja: 1Ocm
J calihe&laIámuia:20
J Matenal&caja:Ldmmagalv.anizada
J
J
J
Separsaóaentrecabeznles:11.5cm
J
M a t e n a l & s u g e m c i e ~ ~ : T t i b o ~ d e ~ ~ ~ & a l t a d e m i d a d & c o t o r n e g r o a > n
LKmlgitUd de CSbQales (ambcs): 120cm
apmx.Matmial
csbezales:
cobreccn
so- deestaib (95-5)J Lwgitiades de
los
tobos
coleaom:
A coatimiaciónse
presenta
una
mcaam las longihdapuntuales
de cada
uno
de lostid>os se aicanzaaapreciarqueexis&
unaiinealidaicon
la
ionpmdde cada mode lOShlbOS,liaeawad que seapeciaenlagráñcajam suecuación.
I
N o . t u b o V I . L o n g . ( m )4 . 4
4 . 2
4
-
E'
3 . 6-
3 . 83 . 2
3
~ ..
Grbñoo No.2
Donde:
n:
NsUaem
de
día
del
afb(akca &sde1
hasa 365)Gsc:
1367 WImz(cte.
Soh)EDT
=
229.2(0.000075
+
0.001868C0d
-0.032077senB
-
0.014615Cos2B
-
0.04089Sen2B)
360
365
B
=
(?I -I)
-Donde:
n:
Nésuno disdel
@lo. (15 9 S 365) EDT=[min]12
Declinación
(4
:Es el
ánguio queforma el piaao
dela
ecüpiicaam el eaiador terrestre.El
ánguioMsta
de +23.5'endUna m ó n
pnra wldar el Angora Azimutsolar
(y&1-c, .c*
y,
=
c,
.
c,
.
y,'+c3(
)
.I80
h
=
m.
Cp.(Tf
-E)
- m LPI
- O Nivel del o g u a
-1 C"
- 4
En la
figoral
se
prerenta
un
cr0quisdd wiector endon&se
seealpnbs
mi6ciospordBnde
se
insexia
el
tenriómecmbiinetálicoe>qx>niendo ' elhilboad&eniespmh&ia&.
deltemiatbncpie.Este~(tennbraetrobimeislic0
)tieneun
tiempode
Hspicstackunos
35 seg. como mínhm, y por e v e n t o s e r e a i i z a b m 8 ~ &temperainnielldistiataspprtes,enthncesporeventotardsbaaimedillas~~sparimadainenteen-miri.Acontimcaa6nscprcsaita-eFnrplouiiatablac~nlos datos&un~esrosdatossetomaroncuandoyaestabsbiendphmdafam&odologfa~maital.
1 4 0 ~ 4 6 . Mrasde: 9:00hrshastalas 17:30 hrs.
Temiotánque sin aidante
lateral,
aisladopor
arribacon
bolasccledw
con
w b i i a , sin aislante.condiuones
didticas: Cid0 100% despejado. Lugar: Coyoacán, México,D.F.
de
piástiw.Hora Difwencia T i m - ) T I T2 T3
T4
T5 TB T7 T8Arrwa(cnl)-->
-
--z -10 1 3 8 12 24 40 68Tabla 1
16
.~
la Nov 96
o
8
R
8
w
Sindudaguedsndemasiadas pranisw en el airedebido a que es d o
aislar
tanio el mledor C<IIW eltwid6nque. El COW tiene un problema, ya que fueamstwiáo sobre
una
caja que ya existía previamente pa0pa
el diseño del Ooleotm, es inipoSiblepooeric
aislante por dentrodela
caja asi que se tenmá queaislar
porfuera
yesto piede ser mmplicado para que no existan
fitsas
de
agua hacia el inhior dela
caja eic.P a r a ~ e l ~ q u e s e d c b e s e g u i r u n a m e t o d d o g i a q u e ~ a d e s ~ l a r , s e ~ p e o n o d i o
tiempo de canpictarla wtes de enlmgar este reporte y amsiste en lo siguiente:
Se debe de tensar un wrdónresistmte y sobre deeste sedebecoigar un piódiw de
tal
r r m o ~ ~ qm quede enr e p o s o ( e l e s ~ d e l ~ d e b e s a d e u n a ~ o m á s ) , ~ s d e b e ~ o t r o ~ ~ l a
mí s-te hasta que
la
long~lud de 105 pWódiws enchubs deel -deltenmtco<lue
en la parte dehasta abajo, ~ i ~ m ; e s se le da la vuelta al tamdánqiie am el man pero los paiódiari debaipegme am cinta
canela
al tmnaiánqwya su vez alas
periódica mntipos de tal form pue esta phnnapcap de puiódiw que estaforrsnQ el twiot8nqus por la pmte
cilíndrica
inf& se suitcnga pa si=la.
Despis e e l mdrhimbinmediato
s mque se ensambla dela
mismn famapero
este sedebeaioimsr al ncnbriimwto mfenm y asisuoesivamentehastallcgeralapaiteciliodricasirpaioo.
ihpués
de
pue queda aislsdaia partcciilndnca dcl temoihque,amvienedarteun
aprei&~ al aislante am cmtaDespués se debe forrar el tamotenque con mada de la mas ccuiente e aam algún
PelJamentO
al piódico ywghidola a sí misma
en
losl
e>itrau*i para que am eltirmpo
no sedcsprenda.E
h
Los
exúanos del cilimho hay queammar
la
manta, sobre todoen la pie exieria del temotánque ya que ahi va a ir la tapa y dete s e l h am todocuidado pus praaúrque se moje el aislante ante accidentales y por la lluvia. üeapés deesio hay
que cubm el fatdo del mmot8npie por la pie deatLera am maníay ~mansr la manta can el twiotimqueen sus
paredes-
;conviene
que además se pegue- la demásmnnta
y paiódico yse cosa s i e8 posible.Para
haiizar se debe impemieabilizarla
mantavolteando
el termotan<prede cabeza
yamma
espibia se apiica elimpameabilizante,
cuidado pue no suedpn espacios s m irnpameebili. Sedebe
teia el múximocuidado deimpaioesbilizar Is parte .peria dcl termotsnque ya que amomenciooé antea es pa ahí
dade
va a entrar el aguade
lluvia yfopn
derrames
aooidmtaes.El
aislante dela
tapdm supior debe ser cuidcdaw SehLsoa
una tapgdera que le quede al dqm&vo y se le~ R l C ~ ~ ~ ~o a
la
tapa ~amcintawnela, d asegúme e ~ d e ~ W ~~ l a c i n t s m p a s c ~ l a p a r t e d e a b a j o d e l a t a p a ( p o r l a ~ ~ ~ e n e s e h i g a r ) , d e s p u e s s e ~ ~ ~
te& por la parte
de
arriba y a loslados
de talferns
que la tapa ssa una especiede
fam pus el tamotsnquea*Iopor l a parte de a d x . Se
debe
hacm una paforansn aIs
íapn y meterun t u b de piasti00 de tal mansa queen laparte supiordelhrh>de vueltamu,
esto s m i d para queel twiotsnqueteoga m a Vslvuinde aliviomira
la
e ó nejenida
p a el vllp01de
agua.Se d e b aislar los tubos que -hacia el
cabezal
de
agua d e n t e p u l o ¡ ytambién el tub> dela
sláneitaci a los servicios.
Debe-
el maWmOcuidad0decdocarlos
tukm que cmectnnel tmmtbnque am eld
&
lomas c&asposible para así remioir pérdidas
de
presión termcaifóniica y de tampexahua, además de que sedebai
evita^ alm6ximo posible $s OWBS de esta tubería.
m i a m a c u e n l a ~ d e f a m s i d é n t i c a ~ l a e x o e p o i ó o d e ~ d e t e a t c ~ e n c m i a r l o amel bntcn<lrums 7 an. y
canela entodas su9 capas.
" <
18
,
..
I.
APENDICES
...
..
''
!l
uI I I
I
LI
I I I
1-1 T r
,
1 i,
BIBLIOGRAEZA
1. Sdar Engineeringofniewal
Pmaesses,
JohnA.
DutTiey
William A. E%&ma&E<tit
Iohn
Wüey & Sons, Inc. 2'Edición, 1991.Cspt.
1,2,6 y 8.2.
AnIntromictlao
' to SolarEnergy
for Scieniisis and Engineers.Sol W&,
Edit
Kriew
publishingCompany. 1982. Capt. 2,3 y 6.
3. Aliplied Solar Energy, Abed B. Meinel and
Marprie
P.
Meinel.
Edit.
Adtfison-Wesley W i n gcompany.
i9n. chapt io.4. Ingenieríade IaEnergia Solar. Rafael
Almaara
Sal@yFelipe
MI&R GutiQRz.Edit.
El
coiegioNacional.
1994. Capt. 1 y 3.5. Achialuaci
.
'YmdeIcsMapasdeIrradiación Global Solar enkRepóblicaMexiwna. RafaelAlmaara
sal@, V i m Estrada- C;gigai Ramírez y
Joel
Bame~~tos
A*. saies delInStiMo
de IngenialaNúmen> 543, Septiembre 1992. Fag 11
6.
Caienlatkues
Solares
Pianos
(Curso
de
Acaialización).Ro&üo
Marhez Strevel y MarioDaniel
Reyncso
SámCbQ.