• No se han encontrado resultados

MATERIA: INSTRUMENTACI6N M b I C A

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "MATERIA: INSTRUMENTACI6N M b I C A"

Copied!
74
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA

METROPOLITANA.

/ n / n ; ; s I ó n D w J E N c I A S B A S I C A s E ~ ~ IZTAPALAPA.

FINAL

-SERVICIO

SOCIAL.

ALUMNA-

MA&-

90323152,

(2)

NOMBRE: fiménez Gonzálcz

Alda.

MATRfCULA 90323 152.

CARRERA: Ingaiiaia Biomádica.

AREA DE CONCENTRACI~N: instmmmtm ‘6n Médica Electrónica

EDAD: 22 años.

LUGAR:

UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA-ETAPALAPA.

Depto. de Ingeniería Eléctrica.

DIRECCIbN: Av. Michoacán y la Purísima. Colonia Vicaitina iztapalapa.

C.

P.

09340. México, D.

F.

PWODO: 24 de octubre de 1994 al 21 de Abrii de 1995.

HL

uNm&AwsIdN

y LIcENcIATuBh;

a). Umdad Iztapalapa.

b). Divisibn de Ciencias Básicas

e

ingeniería. c). Li CenciatUra en Ingenieria Biomédica.

Area de ConCentiaCión: Instnunentaci ‘6n Médica Electr6nica.

1. ing. Miguel Angel Pefía castillo. 2.

M.

en I. Ma.

Teresa

Garcia

Gonzáiez

n

moDucQQ&

La

prmtaci6n del Savicio Social se ha llevado a cabo en dos partes,

la

primera de dasser& teniendo como asesor al Ing. Miguel Angel PCea clstillo en

la

materia de

Instrumentación

Médica

V correspondiente al Xi trimestre de

la

carrera de ing. Biomédica.

La segunda parte tuvo como mraa la

M.

en I. Ma. T s r e ~ García Gonzála en la materia de C i o s

Eléctricos

Ii correapondiente al

V

trimestre de la cancra de ing. Biomádica.

Ambas partes serán

descritas

a Continiación:

(3)

PERIODO: DEL 24 DE OCTUBRE DE 1994

AL.

20 DE ENERO DE 1995.

MATERIA: INSTRUMENTACI6N M b I C A

V.

CLAVE: 212372.

ASESOR: MIGUEL ANGEL PE!ÑA CASTILLO.

Brindarle al estudiante los conoamientos

fundsmaitaes

de los instnimmtos de

medición utilizados en el marco de un laboratorio clínico.

Debido a

que

mi iabor se encuentra en apoyo a la docaiCia, he participado tanto en la

revisión de tareas y trabajos de invdga9ión sunades como revisión de exámenes y w n a s sobre dudas de alguno de los tunas que comprende el cum. Estas actividades y la

forma

de evalunción de cada una de das

será

descrita

ai Is siguknte sección.

Básiicamente mi trabajo se dividió ai dos

partes:

a).

Revisión

y evaluación de trabqjos de investigación

semanalea

comspondientes a los

siguientes temas:

1. Estructura de un Laboratono Clínica y tipo de detmnhaciones que realiza.

2. E-specificacioncs de un equipo de Espectrofotomebia de Absorción.

3. Técnicas de determinación de Electrolitos y su importancia desde el punto de vista

4. Daamuuict 'ón de

Gases

en Sangre y su importrncia desde el punto de vista clínico

5. Describir el tipo de detanilliacioneo HaMtolbg¡cas y el tipo de equipo que las

Clínico.

en unidades de cuidado intensivo de un

hospital.

realiza.

b).

Revisión

y evaluación de tareas semanales correspondientes a los siguientes temas:

TAREA 1 : Conceptos de Medición.

TAREA 2: Problemas rdaciohados

con

detcnnhaciones de la conctntración ai base

TAREA 3:

Problemas

rdacionados con h&&amms *

en

equipos de espectroscopía..

TAREA 4: Diseño de un Círcuito eléctrico para un espectrofotómetro de doble haz. TAREA 5:

Análisis

de un circuito elcCtnc0 de un fot6mctro de 0ama

IL

343.

a

la

absorción.

(4)

A. TRABAJOS

DE

I"ESTIGACI6N.

De acuerdo a la modatidad de evahución CStableQda pan este curso y, siempre y cuando se tuviera UM calificaci6n aprobatoria, se d k o n un total

de

cinco trabajos de

investigaci6n con un peso del 20% de la ciilificaci6n total. Se

consideraron

obligatonos y su

entrega se llev6 a cabo en forma individual y d.

Estos trabajos de investigaci6n fueron &dades de ampo sobre la organ¡znci6n, funciones y equipamiento de un Laboratorio Clínico

con

el propósito fiuKLamental de

introducir al alumno en el conocimiento del mismo y propiciar la compmisi6n de la

partickpaci6n que éste ejerce desde el punto de vista clinic0 en el ámbito hospitaano.

Dada

la

~turaleza de la inveStigaci611, el alumno tuvo que acudir en forma individual

o en grupo a un

Lab.

Clínico de cuaiquier

hospital

donde se le permitiera

reaüzar

una visita guiada para obtener la información ncceSaria acorde al trsbajo que debía r d h r . Dicha infonnaci6n comprende en forma general: la unidad hospitalaria a la cual acudieron, la marca del equipo que vieron y la o las

funciones

que daianpdia gcmdnmte, características estáticas y dinámicas del mismo, tipo de despliegue (anaiógico o digital), que tan moderno

es y en coIIsccuenci(L fkil o dificil de manejar,

que

canctaíaticas posee el persod que lo

maneja, que tipo de consumibies requiere y d es el costo de SU

empleo,

d e s

son

las

condiciones de opersci6n e mstaleción IIccc8Mas para SU manejo y funcionamiento codable

y que tan cesc~nas o lejanas

esrin

de la realidad de amexdo a lo observado, como es su

mantenimiento (preventivo o correctivo), quien lo realiza y cunado se hace.

Todo

esto

busca

despertar un sentido de observación crítico y

inalitico sobre la

situpción

red

del laboratorio

que permita al alumno ver que no tan s610 es Unportante comprender el funcionamiento de

un equipo sino que hay muchos otros factom que coddemr desde el punto de vista ingerid y cuya adccuda agnipaci6n

les

perrnitirh

naüUir mejor SU trabajo, ya sea para dar

mantenimiento, capaci tación o evaluar un equipo para compra.

Debido a que cada trabajo w reaüz6 en forma individual, me resultaría muy dificil llevar a cabo el desarrollo de alguno

de

ellos ya que cada trabajo tiene su propio estilo y forma de presentación, incluso se basa en

difaenteci

marcas

y modelos de equipos vistos en

diversos hospitdes y bajo asesorías varisdas; hasta el punto de vista de cada uno de los

alumnos difiere y es por eso que me h i t o

a

paesentar a continuaci6n y en forma general algunos de los puntos clave a considerar en

la

cvaiwi6n del reporte.

El formato del reporte comprendi6 lis siguientea partes: portada, intrOducci6n y principio de íimionamiento básico, nombre y limci6n

dd

equipo visto comprendiendo un

informe del tipo de det«minaciones que realiza,

comea&vios,

coIIc1uBione9 y bibliograña

consultada. En base a la revisi611 del informe es como se puede apreciar que tan profundo

fiic

el desarrollo de la investigaci6n y el empeño e interés que

se

puso en

la

misma ya que la

evaluaci6n no s610 se bas6 en la preaartaci6n del trabajo, también los comentarios y

conclusiones fueron un factor importank que

me

parniticron datcrminar quienes estaban alcanzando los objetivos primordiales de la

investignci6n

y que al mismo tiempo se estaban

beneficiando reafirmando los conbcimientos adquiridos en clase para futuros propósitos de evahiaci6n porque la parte de invest¡gac¡6n se consideraba para algunas preguntas de

(5)

B.

TAREAS.

Se realizaton un total de

cinco

tareas con un pew del 1oo/o de

la

calificación total, la

entrega

fué

en

forma

individual y sunanal siendo un requisito obtigatorio tener promedio

aprobatorio pan promediar

con

el resto de las

cvlhisciwes.

Esta es

la parte del curso que voy a d d b k debido a que resulta más

facil

de

elaborar

dado que cada tarea contenía un cor@mto de problems cuya soluci6n era

específica y basada en los conceptos Vistos en clase.

I. C O N C E ~ ~ DE MEDIC&

1. PROBLEMA: Un Ingeniero Biomédico a cargo de un Deputamento de Ingmieria

BiomCdica, en un hospital, tiene que decidu sobre

la

compra de un esptrofot6metro. De

acuerdo a su presupuesto y aplicaciones piensa decidir sobre uno de los tres

2.

SUS

TAREAS:

a). Detennine en funci6n de las upeciñcaciones IM aractihideg de cada aparato.

b). Degarrolle posibles criterios para la de4xi6n de la mejor compra.

exactitud, resolucih, mib~dad a

la

temperatura, etc.). c). Comente lógicamente su nizonamimto.

especmfit6metroa, cuyas

espcnficacioms

se MCXM (Anexo).

Claramente, sus criterios deben basarse en cifras de mérito cuantificable

(precio,

SOLUCI~N:

del equipo (estáticas y dinllnicse), los

requaimiaitoS,

rmxduhw y

posibilidadea

El desarrollo de esta tarea se deja d criterio del estudiante, para ello debe tener en

cuenta los factores mencionados anteriormente y otros correspondientes a las

características

econ6micas del hospitai para el cual se va a realizar

la

compra, c o d b l e s , tipo de instalaciones que requiere, mantenimiento y capacitaci6n del personal entre otros. Es por esto que no tomé en cuenta para la duaci6n la selección de un determinado equipo ya que

acorde al planteamiento que cada uno de 4 0 s presaitb, detaniwron cual era el más de dos. Por supuesto que

para

poder proponer un criterio

de sel&6n de equipo debí-

poseer

las

bases

sobre conceptos de medici6n que a continuaci6n se

indican

(I):

En el

di&

o especificaci6n de los sistemas de instmnentaci6n médica, se deben considerar cada uno de los

siguientea

&ores:

que incluya todos los niveles de amplitud y frecuencia

de

entrada

en

los

cuales

se espera que funcione el aparato. El objetivo seda ofracar un instnunanto que diese una lectura utilizable desde los valores más pequeAos esperados para las variables o parámetros que se miden

b). SENSiBJLJDD

La

sensibfidad de un Uurtnimaao determina cual es la menor

variaci6n de una variable o paiamebo que se puede medir de

forma

fidedigna. Este fixtor

difiere del margen del

instrumento

en que la

sensibilidad

no tiene

en

cuenta los valores

absolutos del parámetro Sino que considera los minllsailos d i o s que se pueden detectar. a).

RANGO

DINAM[CO:

En

general el rango

dinámico

de un instnUmnit OSeestudiapara

(6)

La

sensibilidad

determina directamente

la

rerioluci6n & u n inStnimen to, que es

la mínima

variación que se puede medir

con

precisi6n.

UM

semiidad dcmsgado alta produce

íkcuentemente

no

linuüdades o imtab&M.

Las

indicaciones de

sensibilidad

se expresan por lo general en

forma

de longitud de

escala

dividida por

la

cantidad que se mide.

c). LiNEALiDAD: Se designa como W d a d del instnunento el grado en el que las

variaciones en

la

salida del mismo siguen a las variaciones de entrada. En un

sistema

heal la sensibilidad

seria

la

misma

para todos los niveles absolutos de

la

artradi, tanto en la zona

superior

como

end cmtro o en lamnainfbior

del

rango dinámico.

Debe

logmrseiinclilidad en

las

zonas

más importantes aunque sea

impombie

lograrla en todo el margen completo.

d). HISTÉRESIS: Es UM característica de algunos inüumcntos, por la cual un d o r dado de

la variable medida produce, cuando se alcanza en sentido d e n t e ,

una

lectura distinta a

cuando se alcanza en sentido descendente.

e). RESPUESTA RIECUENCIAL:

La

respuesta freaenciai de un instrumento es su

variación de sensibilidad para

la

gama de fiea~encias de medida. Es importante para

visualizar

una

señal que sea UM nproducci6n fiel de la

sdhl

fisiológica original.

Un

sistema

de instrumentaC6n deberá ser capaz de responder con suñuente rapidez para reproducir nentes fimenciales de w &al

con

la misma sensibilidad.

r).

t-lascoT

PRECIS1 N: Es

una

medida del error del

sistema.

L o s errom se pueden producir de

muchas

formas.

Aunque 110 siempre se presentan W-e, se deben considerar los siguientes

errores:

..

1. Errores debidos a las tolerancUis de los componentes electrónicos.

2. Errores mecáuiicOs debidos a movimientos del medidor.

3.

Errores

de los componentes debidos a

la

dgiva o variaci6n

con

la temperatura.

4. Errores debidos a una respuesta 6ecu& bufkiente.

5 . En ciertos tipos de inJtrumentos, errom debidos al cambio de

la

preai6n o 6. Errores en la lectura debidos al paralaje, ihuninaciim inadeaisdq o trazos de tinta

No se deben pasar

por

alto dos

fuartes

de

error

adicionales.

La

primefa se d e r e a la puestaa cero c o w del inshumn to.

En

la

mayoría de las medidas

hace

Mta un cero o

una

medida de

base.

Ello se

logra

a menudo ajustando un puente de wheatstone o un

dispositivo similar. Es muy importate que, cuando haga falta, el ajuste o pucsia a cero se realice antes de cada

conjunto

de medidas.

Otra

íüente de error es el &&o

del

instrumento

sobre

los

parhems

que se

miden

y Viceversa.

g). RELACIÓN SEÑLRUIDO:

Es

hportante que

la

relaci6n sehí-ruido

sea

lo más

grande posible.

En

el entorno de los hospitales, son buentes las interkencias o ruidos de

la red y por lo general se captan

en

los cables largos.

Sin embargo, se deben diaffinguu talas ««midos de ¡nte&rencias» dcbidos al

acoplamiento

con

otras

fuentes

de mcrgía, del Nido

temiico

y del ruido de granalb que se

producen en los elementos del propio circuito debido a

la

nahualeza discontinua de la

materia y la comente eléctrica. Aunque el ruido térmico es

con

freaiencia el factor que

l i t a la deter4611 de

seshks

en otros campos de la electrónica, el ruido de interferencias es el mayor problema

en

sistemas biomédicos.

temperatura atmosférica.

(7)

También

es

importante conocer y controlar la nlaci6n ssnil-nido en al entom real

donde se realizaráin las medidas.

h). ESTABILIDAD: En inSajairi de

control,

la cetabilidad

es

la capacidad de un sistema de

retomar a un esiado estacionario después de una pahui>ación en la

entrada.

en vez de

tender a UM oscilsción incontrolable. Este es un &or que varía con la relación de

ampüíhción, reaümaitcac i6n y otras uiraderísticas del sistuna.

El

sistuna global debe ser sufícientemsnte estable en el

campo

de utiIkaci6n.

i). AISLAMIENTO: Con h e n c i a las medidas se

deócn

resüzar

en pacientes o animales

experimentales de

tal

fomui

que

d

inStnimant

o

no

e a t a b h

una

conexi6n déctrica directa entre el organismo y la tierra.

Esta

exigencia

es

necesaria freaientanaite por mnes de

seguridad eléctrica o para

evitar

intdmncias entre otros instiumaitos empleados

Sllmilthneamente.

j). SIMPLICIDAD:

Todos

los sistemas e h&umnto s

deben

ser lo más simples posibles

para eliminar la posibiüdad de error en un componaita o humano.

La

mayoría de los sistemas de instnimaaaci6n

requieren

una calibración antes de

utilizarlos d&mmte. Cuando el sistema médico esta montado, se debe caüírar globalmente.

Una

vez

comprendidos los conceptos anterionS el dumno debe encontrarxe

en

condiciones de

evaluar

cualquier clase de equipo no &lo considerando las cmactetísticas

presmtadas en los d e s (que no son los biws fbtores importantes), también los requerimientos, necesidades y aplicaciones hospitaarias cuyas necesidades

Vanan

de una unidad a otra.

EVALUACI~N:

La evahiac6n se Ucv6 a cabo acorde

d

yeUiante

criterio:

1.DadoquelasmaCtiad~decada~~oestcibanespecificadasenlashojasdelanexo se le asignó un valor de 2 puntos.

2. Los incisos @) y (c) requieren más del dararrollo y explicación del procedimiento seguido

(8)

z ESPECTROFO~MBTI~~

DEABSORCI~A!

Esta tara consiste de

una

serie de problemas

sobre

dctcrmÚuci6n de conccnitraciones en base a conceptos de ibsorQón.

1. Calcular la pérdida por

d e x h

cuando

un haz

de radllci6n de 589 nrn pasa a través de una celda

con

ventanas de vidrio (nd = 1.46) que conticae UM soluci6n alcoh6ka cuyo

índice

de refracci6n es de 1.37.

DATOS:

low. de

onda

= 589

nm

nl = 1.46 (refracci6n del vidrio)

n2

= 1.37 (refracción del alcohol)

n3 = 1 .O0 (refracción del aire)

Pkdida por

reflexión

=

7

A

contllnuoión presento los cnuncdo

.

(I y SduQonSs de los mismos:

soLUCI6N

Suponiendo que el

haz

incidente es papendicular tenemos:

Ir

: W I G

IO donde:

ir = intensidad refldada.

io =

Intensidad

incidente.

nl,

n2

=

índices

de refiaoción de los dos mcdios.

a). Pasaje aire-vidrio:

2

&-(1.46

-

1.00)

10-(1.46

+

l.00)2

kh0 = 3.5 %

b). Pasaje vidrio-solución: &-Q.37

--

1.46)'

Ió(1.37

+

1.46)2 Irho = 0.1 %

Pasaje total = 2 (pasaje

aire-sol)

Pérdida por dexi6n = 7.2 %

= 2 (3.5

+

0.1)

2. ¿Cuáles son las veniajas relativa8 y las desventajas de las n j ¡ de diíhcci6n y los

prismas para

la

dispersión de

la

luz?

soLUcI6N

PRISMAS:

a). Ventajas:

*

No

produce poiarizaCión.

*

Hay

de

dos tipos difaaaes.

(9)

b). Dcrventaju:

La

d-ón depende de

la

lon&ud de onda (no

es

l i d ) .

Requiare de seleccionar mat& para dianinuir pérdkbs por retleWón.

*

Dabe aunplllconci~osreq

uaimHmtosbptiooq

&coa.

rssistcncina

*

Se pueden requeair varios prismas para abarcar

la

región de intci.es lo cual

*

Para lograr alta resolución se requieren PrigMll de gran tamaño.

No dispersan longitudes de onda en el ultravioleta lejano y el infrarrojo ataques por componentes atmosfcncos y vapores dd Irbonuorio.

incramnta d costo.

JejanO.

REJILLAS DE DIFRACCIÓN

a).

Ventajas:

lincil

indeptndiaaamnte de la longitud

*

La dispersión es apro-

*

Para un mismo tamaño de elemento diepcrsants, puede lograrse una mayor

*

Su región de aplicación se encuentm en el infinrrojo y uliravioleta lejanos

de onda, esto permite

simpüficar

el di& de monocromadores.

dispersión.

donde la absorción

hace

imposible el empleo de primas. b). Desventajas:

*

Producen cantidades aigo

mayores

de radiación dispersa así como espectros

*

Alto costo.

*

Requieren complicados aparatos para su producción. de órdenes superiores.

3. ,por qué es n d o

variar

el ancho de

la

nnira de un monocromador de prisma para

obtener UM resolución

constante,

mientras que se puede usar un ancho de ranura constante

con un monocromador de rejilla?

SOLUCIÓN:

Porque

la

dispersión en un prisma

no

es Lineel y porque d ancho de

banda

efectivo

de

un

monocromador depende de la dispersión del priama o del reticulo y del ancho de las ranuras de entraday salida. Por esto es

d

o

emplear

ranuras

mucho más estrechas en

longitudes de onda largas que en longitudes de onda cortas para

obtener

radiación de un

ancho de banda

efectivo

dado.

4.

Una

solución que contiene X a

la

concentma *ón de 1.54 x lo4 M tiene

una

transmitancia

de 0.0874, cu(Lnd0 se mide en UM cekla de 2

un.

&Qué concentma 'ón de X pennitirs, obtener

una

transmitancia tres veces mayor, si se

utiliza

una dda de 1 .O0 cm?

DATOS:

CI = 1.54 x lo4 M C2=? T1 = 0.0874

T2

= 3T1

bl=2cm b2= 1 cm

(10)

SOLUCI~N:

En

base a las d o n e s :

A=

-

log T

...

(1)

A = a b c

...

(2) donde:

A absorbancia.

T: T d t a n c i a . E:

absorbitividad.

b: espesor de la cubeta.

c: concentraci6n. Tenemos:

ablCl =

-

1% T 1 . 4 3 )

ab2c2 =

-

log

T2

...

(4 )

Igualando (3), (4) y sustituyendo las condiciones T2 = 3T1 obtenemos la siguiente

expresibn:

C2 = (blC1 log 3T1)/ (b2 log T1) Finalmente sustituyendo valores obtenemos:

C2= 1 . 6 9 ~ 1 0 4 M

5.

Una

especie química Y tiene UM

absortividad

de 2400. Deducir los valores de

absorbancia

en

celdas

de 1 .O0

cm

para

soluciones que contienen Y a

las

concentma 'OMS de

10.00 x lo4, 6.00 x lo4, 3.00 x lo4 y 1.00 x lo4

M,

suponiendo que la 17tdiaci6n empkada

está

contaminada con

un pomataje de rad¡¡6n no absorbida de (a) O.Oo0, @) 0.300; (c) 2.00 y (d) 6.00.

a). RADIACIdN NO ABSORBIDA = O.oooO/o

donde: a = 2400 b = l m

Sustituyendo los valores de c en (1) tenemos:

soLUCI6N

A = a b c

...

(1)

A l = 2.4

A2=

1.44

A3

= 0.72

A4 = 0.24

b). RADIACIdN

NO

ABSORBIDA = 0.3% = m

En

base a

las

expres¡ones:

P s i

Po

= m

...

(1)

A'

= log ((Po

+

Ps) / (P

+

Ps))

...

(2)

A'

= iog ((1

+

m) i (io&+ m))

...

(3)

(11)

De

la

ecuación

(3) obtaiemos la nueva

absorbancia

para cuando se preseman estos casos de radiación no absorbida deente de m. Ahora podemos sustituir los vaiores

haciendo m i g d a la radiación no absorbida. Al = 2.15

A2

= 1.41 A3 = 0.71

A4 = 0.24

e). RADIACIbN NO ABSORBIDA = 0.02% = m

Al = 1.63 A2 = 1.25

A3 = 0.71

A4 = 0.23

d). RADIACIbN

NO

ABSORBIDA = 0.06% = m

Al = 1.22

A2=1.04 A3 = 0.63

A4 = 0.22

EVALUACI~N:

Debido

a

que

son

un total de 5 problemas, le di un valor de dos puntos a cada uno de ellos.

Al

problema 1 lo dividí en dos

partes

y cada

una

de

ellar

valió un punto. Los problemas 2,3 y 4 vaüeron 2 y cada inciso dei problema 5 valió 0.5.

. . . _,,.. ."

(12)

3.

INTZJWERENCU

ENEQUIRWDEESPRCTRLWCOP~

Al

igmi que la tarea 2, ésta consisie de una Sane de problemas ayos enuncidos y

soluciones presento a continuaci6n:

1. Enumerar las

difsrsnctas

' que existen entre los monocromadorcs de prisma de Littrow y de

Bunsen, e indicar sus ventajas relativas.

SOLUCIC5N

MONOCROMADOR DE PRISMA DE

BU":

Está

W o

ea

un prisma

de

60 grados, el cual se fabrica generalmente de un bioque único de ~111lzo. Cuando sc utillla cuarzo

cristalino el prisma se suele construir uniendo entre dos prismas de 30 grados; uno

dextrógíro y otro lcv6giro entcuido así la poluinaón neta de la radkci6n

emitida.

MONOCROMADOR DE PRISMA DE LIITROW: Emplea un prima de 30 grados con una

cara

metahada para

fomrar

un espejo. Sus canictaisticas de funcioMnnmto

son

semjantes a las del de 60 @s.

En cuanto a

las

Mitajas

relativas podemos decir que el monocromador de Littrow

es

más compacto que el de Bunsen. En el prima de

Littrow,

el vidrio de plomo proporciona

una diepeftión tres vcces mejor que el de

Bunsai.

El monocromador de Bunsen trabaja

en

la

regi6n W y el de Littrow

en

el IR cercano.

2. &háies son las ventajas relativas y las desvgitajas de las rej¡uiaS de difracción y los

prismas para la dispersi6n de la luz?

SOLUCI~N PRISMAS a). Veiitrj~:

*

No produce poiarización.

*

Hay de dos

tipos

&excates.

*

Su aplicación se

lieva

a cabo

en

regiones

W,

V e

IR.

*La

d i p d ó n depende de la longitud de

onda

(no

es

linea).

*

Requiere

de Selecrjonar

rmtairlsr

pan dismhuk p&d¡dw por reflexión.

I 6ptbs, mccbncos, rcshncii a

*

Debe cumplir

con

datos reqwnnnarto

ataques por conIpm?ntes rtmoafancos y

vrporce

dd laboratono.

*

Se pueden requerir varios prismas

para

rbarcar

la

ragi6n de interés lo cual

*Para lograr aha resduci6n sercqukn prismas d e g m tamaño.

*

No

dispersan

longitudea de

onda

ai el ultravioleta lejano y el infrarrojo

b). Derventaju:

. .

lllcrcmcnta el costo.

lCj,.

R U E U A S

DE

DIPRACCIÓN:

a). Ventajas:

linea indepeiwliaitanante de

la

longitud

*

La

dispersión es apro-

de onda, arto penigte eUnpiiñcar d

disdio

de monocromadm.

(13)

*

Para un mismo tunaño de dsmaito dispsnante, puede logmrse

una

mayor

*

Su rcgi6n de apli46n se Qlcucntra en

d

inaanOjo y ultravioleta lejanos

dispersión.

donde

la

absorción

hace

imposible el empko de prismas.

b). Derveatijaa:

*

Producen cantidades algo

mayores

de 1adkci6n diqersa así

como

espedros

*

Alto costo.

Requieren complicados aparatos para su producci6n. de 6rdenes supesiores.

3. p o r qué es necesario variar el ancho de la ranura de un monocromador de prisma para obtener una resolución constante, mientras que se puede usar un ancho de

ranura

constante

con un monocromador de rejüía?

SOLUCI6N

Porque la dispersi6n en un prisma no es limal y porque el ancho de banda efectivo de un monocmmador depende de la

dispsrsi<hi

dd prismi o dd mtfculo y dd ancho de las

ranuras de entraday saiida. Por esto es nuxaario empiear ranuras

mucho

más estrechas en

longitudes de onda largas que en longitudes de onda cortas para obtener radiaci6n de un ancho de banda efectivo dado.

4. p o r qué los anáüsis cualitativos y ammab * 'vos quieren a menudo diferdes anchos de

ranura

en el monocTomadorl

SOLUCI~N:

Porque la capacidad de un espectrof0tómetro

para remiver

un par de picos de absorción p r 6 h s entre sí depende del Mcho de ranura utilizado. Es nuxsario emplear

ranuras astnchas si se quieren obtener todos los

dstalles

de un espectro

complejo.

Ahora bien, el ancho de

banda

de un monocromdor deparde de

la

dispersión del

prisma o retido y del ancho de banda de las ranuras variables

con

lo que se puede modificar el ancho de banda efectivo, porque

d

u80 de ranuras mínimas es conveniente cuando

se

necesita una nsokici6n de bandas de abmci6n

m,

sin embargo, cuando se

estrechan las ranuras hay

una

disnniaigón de

la

potencia mdianie emitida y su medición

precisa

es

muy diñcil, por ello, para an8ilisis cuantitativos pueden usarse mayorea anchos de ranura y para análisis aiaütativOs ranuras de ancho de

banda

psqudlos ya que en éstos ei

d d e espectral es importante.

5. ¿Cuantas líneas por centímetro son n e c a r h en una rejilla de ditiacción

para

que la

línea

de primer orden para

A.

= 500 nm se pueda obsavar aun ángulo de reñ.scCión de -40" si el

éngulo de incidawia es de

609

(14)

DATOS:

n = 1 Ic=5OOIUll

er =

-soo

81 = 6oo

soLUcI6N

...

Delaf6mda: d = d ( scnei+scner) (1) donde:

n

= orden

k

= longitud de onda

d = distancia entre rejiüas

et = ángulo de incidencia

Or = -o de r e 5 ~ 5 6 n

De (1) despejamos d y obtunmos:

Sustituyendo valores tenemos:

d=2.24x104m Y haciendo la nlai6n:

...

d =

n

k

í ( sen et

+

sen 0r ) (2)

1

línea

----

2.24 x 10%

x 1Cm

que es lo que estsibamos buscando.

Obtenemos finalmente:

x = 4465 heas I

cm

6.

Con

un detector f o t d s i v o al vacío de una sola etapa, los valores

comunes

de RL llegan

a). qué problemas se

presentan

si los

alambres

del detector son largos y la capacitancia parásita se aproxima a 100

pF

o más?.

b).

Sughme c o d o n e s para esta situación. huta 10'O

n.

soLUcI6N

a). Caiculando la constante de

tiempo

(7 )de acuerdo a la caprcgón:

7 =

R1

*

c p = (1010

n)

*

(loo

pF)

obtenemos: r=lseg.

Esto

alterarla cualquier señal transitoria wya duraci6n am infenor a 10 seg.

b). Para solucionar este problema podemos

haca

lo siguiente:

Uso

de cables más cortos.

* w w ,

(15)

7. Demuhtrese matemáticamente ¿por qué los mctodoe de

hz

doble

no

d ilos mores a m d o s por una compewación inadeauda de

la

Comesit.

obsaual

SOLUCIÓN

La

r d n radica en que los &os de la comente obscura Io son aditivos y afeaui a

las intensidades de los haces de la muestra y la rctkmma

.

tal como

lo muestra la siguiente

expresión:

A= log (( Po

+

Pobswa) I ( P +Pobsaira))

De aquí podemos apr& que ei fáctor adraR0 taidria que ser multiplicntivo para

cancelarse en la operación de doble

haz.

EVALUACI~N

(16)

4.

DISENO

DE

UN

~ R C W ~ ~ ~ X I C O .

Esta

es una tarea que no se

basa

en

la

sohición de problanu, mtdiante la n p ü d 6 n os adquiridos durante

de f6rmdas, más bien tiene

la

ñnaiidad de c o w los cmxmmmt

cursos anteriores para el di&o de un

dispositivo

que cumpla con las

funciones

que a

continuaÚ6n se especi6can: PROBLEMA:

En

clase se discutieron dos tipos

de

monmomadores para formar un

espsctrof0t6meir0 de doble

haz.

El principio básico c o d e en “multiplsxar” el

haz

6pticamente para formar

una

irayectorh

de

refmmch

y otra

de

muestra. Con el propósito

de utilizar un sólo fotodetector, los

haces

son “dmailtiplewdos“ hasta formar uno ~610.

Puede ser claro que la sciial

eléctrica

a

la

salida del fotodctmtor lleva, multiplaada en el tiempo, la informaci6n de la difsrencia de las trsnJniitancias de la mucsíra vs la

referencia.

Concretamente su tarea será:

a).

D

i

&

un

sisiuna electr6Nco que después del fotodeiector separe la informaci6n

correspondiente a la muestra y a

la

refrrencia.

b).

Diseñar

un Sistema elcctróNco que

d o

procese la dffmcia y que la condicione para ser

graficada, por ejemplo, en

un

Srafiucador A vs t.

c). Su diseño debe comtemplar, de ser posible,

un

sistema de control automático de ganancia

(CAG) hacia el ampüficador del fotodetector, o

directiment

e al fotodetecior

con

el

propósito de mantener un mismo rango dinámico hacia el registrador.

SOLUCIÓN

. .

Al

igual que en la tarea 1, esta tana t h e

una

gran

variedad

de posibles soluciones

de werdo al Nvel y conocimientos de cada

uno

de los alumnos, su solución vM6 desde

diseños

con

ckcuiios dighlcs

hasta

s o l u u o ~

con

d mipido de Sutsmas mínimos que

han

armado y programado

en

sus cursos de

Siema

Digiwes.

Otros

llegaron a incluir

propuestas sobre los posibles sistemas m&cos que

Usvarian

a cabo el control dd sistema de multiplexado de

la

seáal.Por esto,

me

limité a evaluar el diseño propuesto por cada uno

de ellos venñcando que fieran conpentea y que

estuvieran

corrwtmmte propuastos no

sólo

en

base a

los

dhgmmas

que presentaron sino

a

la

explicación

sobre cada

uno

de ellos.

Estos

trabajos no sólo debían taia el

diignma

a bloques del sistema, debían incluir a groso modo algunos de los dispositivos básicos que emplearían en el

di-

tanto

en

la parte de “separaci6n de las mñdes”

como

en el procmunianto de

la

misma para d despliegue que v e 6 desde un simple registrador

de

papel hasía un SiStaM wnectado a

una

PC.

En

cuanto al inciso (c), debido a que se prea&ha

como

opcional, no todos se

ocuparon de

llevar

a cabo el diseR0 del ampliñcador y otros Únicamcate explicaron cual serla

el propósito de aplicarlo en

su

sistema. Por su parte, aquellos que se ocuparon de

diseAar

el ampüñcador

con

corn01 de ganancia automático se inclinaron hacia la selacción de un

amplificador logarítmico.

EVALUACIÓN

dejó

como

auxiliar para que pudicscn mejorar su edificación.

(17)

Básicamente

se

logró que todos los

estudioitce

tomam concienda de

la

importancia

que el Loboratono clinic0 tiene en d marco h o s p i o , no &lo desde el punto de vista

teórica (de acuerdo a Iris

clases

Ilnpartidu). trmaéa oótwieron barsfiaos de Iris

vi*

hospitalMas donde no solo

viaon

a los equipos en funcionunisnto y al ~ ~ B O M I que los

opera, también pudieron ver frente a frente algunos de los problemas que probablemente

deberán «iflantar a

futuro

como

ingen¡eros.

Otro punto importante aunque no formaba park expüciia de los objetivos del curso

fue

el lograr que los alumnos compraidiaan que

la

enirega de

un

buen infbrme de

investigación o una tarea bien elaborada no esth desügda de la f o d ó n de un ingeniero y que de ser aigo que se debe tomar muy en cuenta.

Aún

d onsult6unaireo demasiado p e d o en cuanto a laevduadn de

tareas

y trabpjos de ¡nveat¡gac¡ón debido a que

era

un grupo muy grande, considero que todas estes

actividades proporcionan un gran apoyo al

estu<hrmte

* dado quepennítenMaializarcon

mayor d d e y reahno la pariicipación que un ing. BiomCdico tiene en un hospital, en

nuestro caso, en el ámbito de

un

laboratono clínico.

Otro aspecto imporiante es que algunos alumnos lograron ampii.r sus perspecsivas

en

cuanto a la elaboraci6n de

un

irabajo de hved&ón, mucbs de ellos heron capaces de sintaizar un buen informe olvidando el mito de que

"cuitidrid"

es más importante que

"calidad", aprendieron a combinar

la

parte

tbbnca

que

podemos enwntmr en la bibüograña

con la parte crítica y analítica que

como

ingmkros deben poseer y

sobre

todo, vieron que

podían aprender m u h s cosas de estos trabjos de investigQci6n. Comprendieron que no &lo podemos depender de las características que todo frbricane de

equipo

nos proporciona

y que existen muchos otros aspectos a

considerar

cuando se tnta de adquisiÚ6n del mismo y

que sobre todo, dependen de

Iris necesidades

y

rectum

del

hospital.

Desafortunadamente, no todos los alumnos pusieron el mismo empeño y otros

consideraron que se

les

exigía demasiado,

cm

que este tipo de actitud es un Seno problema no s610 para la persona que los tiene que evaiuar sino para dlos m h o s porque a

corto

o largo p i w , cuando trabajan y tienen que pmentar el informe

de

su trabajo ante un superior

o justitku fa adquisici6n de cierto equipo no tiam m

la

más

remota

idea de que puntos

deben de considerar. Yo, en lo pasonal conskko que lo que se les exigi6 les

d

de

utüidad algún día porque aunque

la

dscudll

no

nos

d todo por lo menos nos da las

bases

que necaitamo S.

A mi parecer el mayor de los problemas fueron

las

visitas

hospbhiaa porque

d e d o d e n t e muchas veced no se pamiite el ~coedo a Iris iastalaaoms e información que se @ere, este es un problema

muy

cotnirn que en muchas d o n a s baja

la

moral y

genera cierto desinterés.

Crea,

enbase amisexpehchpasonrks que

es

muy

bueno mar convenios con ciertos hospitales que paMtM a mwstros ahumior el visitados y poder ver como están organiudos, equipados y cud es d papel

de

la Ingeniaría B&ca en dos.

Este

no es un problema único de esta materia, w coiaiu, que en biomédica los

alumnos se queden con un concepto teínico y la fotognfia de

la

imagen de un equipo en un

(18)

libro a m d o considero que uno de los aspectos mis bellos de nuestra ‘carraa es el poder ver

“en vivo” lo que podemos haca en beneficio de

la

humanrdad * y no

sólo

atenemos a una

imagen. Quizás de estas visitas surgirían idcm para la re;iüUaón de proyectos teninales donde los alumnos enfmaatian un problema real con sus Propios recursos y el apoyo de sus

profeeons.

1. L. C r o d ,

F.

J. WuhU,

E.

A. Pf&br, L.

B.

Ussolman. Instnumntici6n y Medidas Biornédicas. Editorial Marcombo, S. A, 1980.

2. H. A. Strobel. Instnunentsción Química. Limusa Wdey. McxicO, 1%8.

3.

Mann

Vickers. Instrumental Analysis. Hasper Row.

New

York, 1974.

4.

C.

M. Mufloz. Prácticas de Instnimentsa ‘ón Analítica. Limusa Wiley. México.

5. A.

G.

Gaydon. The Spectroscopy

of

Flames. London Chapman and Hell.

6. Pecsok; Shields.

Métodos

Modernos de Análisis Quím¡co. Lmsa Wdcy.

7.

Willard;

Menit; Dean; Settle. Instrumental Methods of

Analysis.

Waadsworth Publishing Company.

8. Skoog, West. M a i s Instrumental. Intaamericana.

9. Richard S. C.. Transducer

for

Biomedical Mcaauwmt: Principles and Applications. John Wdv & Sons.

10. Webster, John G. Houghion

Mifflin.

Medica Instnmiaitati ‘on: Apliwion and Design.

New

Jersey.

11.

Manuales

de Servicio de: Coleman, Beckmu, Instniments Leboratob, C d t e r

(19)
(20)

SECTION 2-SPECTRONIC 20D: DESCRIPTION

Tlie CI'IXTRONIC 20D s~)rctro~)liotoiiiclcr (cat. no. 33-3 1-75

or c;ii. no. 33-31-80). Figure 1 , is a siiigle-beam spec- tropliotomeier wiili an overall wavelength range of 310 iim

to 950 rim. The nominal spectral slit width of 20 nm is

constant over the entire range.

Tlie basic wavelength of 310 i i m to 600 nni is extended to

!I50 ni11 by ürltliiig an iiilraretl filtcr (cat. no. :l:l+!!I-l8) niid

cliaiigiiig the pliototiibc (requires cat. no. 33-29-72). A spe-

ciiil phototube (cat. no. 33-29-89) and filter (cat. no. 33-29-92)

combination provides continuous operation from 400 nm to 700 nin without changing filter or phototube.

The accessory Filter Kit (cat. no. 33-31-28) also provides the capability. in many cases, of extending the overall wave- length ranges, in addition to providiiic a simple-to-use wave-

length calibration filter.

2.1 SPECIFICA~IONS

Wavelength Range

Staiiclarcl Phototube 340 nin to 600 nin

Wide Riiiigc I'liotoiube 400 ni11 to 700 iiin Rcd I'lioioliibe GOO 11111 L O 1150 11111 Sliectral Slit Width 20 nm

Wiivclriictli Accuracy 2.5 11111

Stray Radiaiii I<iiergy Ims than O.S'%;i' wiili appropriate

. stray radiant energy filter (avail-

alile in accessory Filter Kit. cat.

no. 33-31-28). ,

I'liotonietric Range 0x1' to 100'!AT

Oh t o 2A

(0.01 to 1000 Factor)

Photoinelric Readability 0.27tT

Photometric Noise Level Less than 0.5XT Photometric Stability

Accessory Output Power Requirements

Cat. no. 33-31-75

Cat. no. 33-31-80

0c

t0 IY!)!)c

100%T Drift I.O%T/Hour

0 to 1.0 VDC Serial I10 port 110, 115, 220, 240 VAC; 50/60 Hz Factory-set for 120-volt operation. Factory-set for 220-volt operation.

Size 41.3 cm W x 21.0,cm H x 33.0 cm

U'cigl1t 7 !) kg (17.1 lbs.)

Accessories Supplied Box of twelve %-iii. test tiibes;

%-in. adapter; Operator's Maiiiial;

dust Covcr. I-iivcloi~c wiili Iicx D(IG.ZS"

w

x 8.25" II x 1 3 " »)

Figure 1 . SPECTRONIC 2OC Spectrophotometer

:I

~ ., . - .. .. . .

(21)

..-

-

. . .

.. ~ . . . .

. . .

. .

.. , . .

. . . , . '

. . . . . <<

.

, , . , . , ,

.

. , . , . .

, . I

;,.. .,,. ~ , . ... >

. . . , 5 : . . . . , ,: . . , . . ,

. . . 5

. . . . . .

. . .

...

, , . , . . . .I . . . ,.. .

. . . , . . . , . ,

p.!... ... .,. I . . . . .

totest developments in inicro-

electronics ond nsioic-of-the- ortn microprocessor !echo- logy ore combined viiih o

roven photomeier unit io ksiiion o single chariiicl <iii<tly:cr wiili oiiisioiiding meowring capobiliiies. Six nc;rrow-bonti inlzrfeience fillers enable to meosute oll

cannioii clinical clieniicul tesis, e.g. substrotes, enzymes, electrolyies and immune ossoys.

For speciol wrposes hvo odditionol hers of clioicc 1330 tiin - 903 iim! can be

rncuniec! optionally.

Extensive processing ond tblculoiion copocity meet 011

7 - T -

. . . . .

--._-

; 7

resent clinicol requircnents. Extended calibrotion funclions open ilie possibility to monitor neorly otiy reaciion.

Colibraiion curves o! non- Ijrear reactions ore grophi- colly displayed on ilie sctccn.

1

(22)

v üghtsourcc Quoh-iodine lomp 12VIlOW

.

,

, Wavelength

#'' Wwelength selection

Range 330 nm

-

900 nm

Automatic by 8-position filfer wheel; 6 striiidard i n t e h n r e filbrs: 340,405,505, S46,578 and 620 nni; 2 pasirions optional filters at choice

-

0.3 to 2,3 Abs

-

Photometric mnge

Blanking Automatic =ern serting

Operator interfoce

A L ,... ,,\,w\

Membrane kcybwrd with 30 keys, for 6mt function and nlpha- numeric entry; graphical LCO display; rwl time clock,z4Lh,?ys!em.

Program contained in PROM, 204 kB: canhd d a b and pnrnmeters

stored in RAM, 16 kE; pornmetars for-?

ibbz

kinetic, with Ilneority check

kinetic, w'h fincority check and sample blank

twopoint kinetic, with or wihout reagent blonk endpoint, wifh or w i h reagent blank

bichromatk endpoint, with or without m n t blank

endpoint, with sample blonk and with 01 *out rwgent blonk

Aulomaiic on 1 standard (linear modc)

Automatic on up to 6 slandords (non linear mode)

Pmgmrnmoble, 2 to 998 sec for kinelk mnd twopoint h/pt of tests;

for endpoint fixed at 2 sec

Progronimable, O hr 999 rec;

Metol, with quartz windows; measuring volume 32 LII

By means of Peltier elements; selectnble tempemturns: ambient, 25, 30,37'C

internal pump of bellows tup+, driven by stepper motor;

back ponel connection for wnsk; orpirotion volume progmmmable

Centronics +ylx parallel and R5 232 type serial ports;

trigger input for exkrnal stari signal

100-240 VAC nominal, 50/@ iix

38 x 39x 14 cm (wx d x h); Memory Meosurement procedures Calibrotion Measuring time Delay time Flowcell

Ternpei-aíure conircl

Aspirator syslem

Sigrml interface

-

Power requirements

Dimensions .

___

< 1 ,

,..

, >,

Weight 7 kg

As we are coniinwlly improving and dweloping our prcducis.

Uie equipment supplied may mi q r e e in all deiails wiih ihe derctip!iont ond/or illushcriom shown in ihir brochure.

03-1 181 I8

(23)
(24)

PERiODO:

DEL

6

DE

PEBRERO DE 1995

AL

21

DE

ABRJL

DE

1995.

CLAVE: 212446.

ASESOR:

M. EN I.

MA.

TERESA GARCh GONZhJX.

MATERIA:

CIRCUITOS

ELécTRIcos

II.

w.

oBJETxvos;

de mediante el uso adecuado de h«l.amieatas

de

análisis.

Capacitar al estudiante para anaüzar y prevar el comportamiento de redes eléctricas

A diferencia del cura0 anterior, se

han

deearrollado 6 prácticas en los labomtorios de dectr6nica a las

cuales

asistimos tanto la profesoni

como

yo.

La

d d 6 n de esta parte del

curso correspondía a un 20 % de la catificaci6n ñnal.

La

entrega del reporte de cada práctica se reeliz6

en

forma

individual cada semana. El formato para el reporte de las prácticas

fue

el siguiente:

1. CARÁTLJLA:

*

Nombre de la Universidad.

*

Nombre de

la

Weria.

*

Nombre y Número

de

la

Práctica.

*

Nombre del

Profesor de

la

TeorIa.

*

Nombre del

Profesor

del Laboratono.

*

Intepmtes del Equipo.

*

Fecha.

2. CONTENIDO:

*

Objetivo.

*

introducci6n Teórica (Básica). * M a t d y E q u i p o .

*

Prc€edimiento

o

DesaiTollo.

*

Resultados.

*

Conclusiones.

*

Bibliografia.

Durante este periodo de mi sen..io,

ha

parücipdo

en

la evaI~ac¡6n de la parte

práctica del curso

la

cual

consiste

en

la revisión de reporta scmnaks correspondientes a las prácticas r e a l ¡ los días jueves en el horano de 1000 a 13:OO pm.

Estas

pdcticas tienem

como principal característica el requerV de un amplio desarrollo

matanatico

para poder

llegar al resultado ñnal, a continuaci6n presento las pr¡nc¡pd~~ caracterfsticas de cada una de

(25)

Lis

prácticas raalindas heron

las

siguientes

PRACTICA L Función Escal614 Pulso,

Rampa,

hpulso y ExponenCid.

P l & T I C A

iI.

Funci6n de Transferencia.

PRkTICA ill.C i o

n.

PI&SCIICA W. Reapuesta ai Escalón de Sistemasde Primer Orden.

PRACTIVA

V.

Respuesta ai E d 6 n de

Sistemas

de Segundo Orden (Conñguraci6n en Paraielo).

P d C T I C A

Vi.

Respuesta ai Escalón de

Sistemas

de Segundo Orden (Configuración en

(26)

, - ".....-.-"-........-----.-+u

----

~

OBJETIVOS:

*

Conocer las características de

d

m

señales, así como la forma de genenub.

*

Conocer el comportamiento de un circuito RC y

dstsmiuiar

la constante de tiempo que presenta el mismo.

EQUIPO:

*

G e n d o r de funciones.

*

Tablüla de expmkentación.

*

Fuente

dual de nl¡mentac¡ón.

MATERIAL:

*

1 resistencia de 47

Kn.

*

1 potenciómetro de 100 Kí2.

*Capacitoresde0.1pFF,1@y47pF.

*

Amplificador operacional TI08 1 6 LM741.

PROCEDIMIENTO: CASO

I:

1. Aplicar un tren de pulsos

con

amplitud igwi a 1Ov pico y h e n c i a de 10

Hz

en la entrada negativa (pin

2),

del ampEdor operacional

,

a

traves

de un potenciómetro de 1 O0 Kncomosemuestraenlafigura 1.

2.

Colocar

un

capacitor de 1 pF entre la

entrada

n c @ h @in 2), y

la

salida (pin 6), del amplificador operacional tenido &dado

c

m

la poladdad del capacitor.

3.

Alimentar

el ampüñcador operacional

con

+15 v @in 7), -15 v (pin 4) y tierra en la entrada no inversora @ i 3).

4.

Observar

la

respuesta

del circuito, medir el voltaje que alcanza y la h e n c i a .

5. Mencionar que tipo de operación realiza el circuito de la figura y

@car

en papel milim&rico la respuesta del mismo.

*

osciloscopio.

Armelareddelafigura 1.

SOLUCZdN

En

base

a un programa de simulación para circuitos eléctricos (WORKBFNCH),

reaiiios el diagrama del circuito y obtuvimos una

r

e

p

u

e

s

t

a

que

caracteriza

al mismo

como un

INTEGRADOR.

Esto

lo podemos apreciar

en

la

fmra 1.

CASO

ik

1. Aplicar un tren de pulsos

con

amplitud iN a 1Ov pico y fkcuencia de 10

Hz

en la

entrada negativa (pin 2), del mplñcador operacional, a tnda de un potonciómctro de 100

Kn

como se muestra en la figura 1.

2. Colocar un capacitor de 0.1 pF entn la entrada ncgatha (pin

2),

y la salida (pin 6), del amplüicador operacional temiendo &dado

con

la

polaridrid del capacitor.

3. Alimentar el ampüñcador operacional

con

+15 v (pin 7), -15 v (pi¡ 4) y tierra en la entrada no inversora @m 3).

4. Obscrvar la respuesta del circuito,

medir

el voltaje que alcanza y la fnaienca.

5. Mencionar que

tipo

de operación

realiza

el circuito de la figura y @car en papel milimétrico la respuesta del mismo.

Figure

Figure 1.  SPECTRONIC  2OC  Spectrophotometer
Figura  1.  Circuito integrador inversor.
Figura  2.  Circuito Derivador Inversor.
Figura 3a. Circuito  RC  (Voltaje en el Capacitor).
+7

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Dª María Teresa JIMÉNEZ PRIEGO Dª Ana María MUÑOZ AMILIBIA D. José Ercilio RUIZ LANZUELA.. En cuanto a los Profesores Tutores, con los 127 nuevos nombramientos su número

Figure 3.21 Formation of the shock at the center of the bubble 59 Figure 3.22 Bubble implosion. Appearance of the RT instabilities. b) Element A and its neighbors B and C 68 Figure

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

[r]

[r]

[r]

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..