• No se han encontrado resultados

En 1970 surge la NEPA (National Enviromental Protection Act.) que es la Ley Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica,

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "En 1970 surge la NEPA (National Enviromental Protection Act.) que es la Ley Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica,"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)

Bcruj

a y t i 1 .

NOMBRE: Francisco Javieh Barera Martinez

MATRÍCULA: 90339512

LICENCIATURA: Biología

TliiZJ7ztapaIapa

División: Ciencias Biológicas y de la Salud

TELÉFONO: 7 75 29 20

TRIMESTRE LECTIVO: 96-P

HORAS A LA SEMANA:

TíTULO:

ASESOR:

LIJGAR DONDE SE

REALIZó:

FEXHA DE INICIO:

FECHA DE TERMINACI~N:

CLAVE:

FRMA DEL ALUMNO:

FIRMA DEL ASESOR:

20 Hrs.

13 de Septiembre de 1996

(2)

Elaboración de una Manifestación de Impacto Ambiental

en la modalidad intermedia a

través de las técnicas de análisis de sobreposición de mapas

y matrices de interacción

causa-efecto.

INTRODUCCION.

Las evaluaciones de impacto ambiental son, a la fecha, los

métodos más confiables para

valorar los efectos de la ejecución de proyectos desarrollados sobre el medio ambiente.

Estos estudios permiten comparar diferentes opciones de acción

y

prescribir medidas de

mitigación de impactos.

La imprudencia ambiental adquiere una dinámica importante en las

décadas de 1930-1 940

debido a la intensa industrialización y urbanización, sin embargo no es sino hasta hace 20

años cuando el Gobierno se da cuenta del peligro que corren los recursos, en ese momento

surge la idea de manejar la evaluación

de la magnitud del

efecto del desarrollo de las

diferentes obras sobre el ecosistema, a este estudio se le denominó Estudio de Impacto

Ambiental.

Durante los

60,

en los países como Suecia, Dinamarca

y

en algunos otros países de

Europa se inician las predicciones sobre

los

cambios ambientales que los proyectos generan

en el entorno.

En 1970 surge la NEPA (National Enviromental Protection Act.) que es la Ley Ambiental

de los Estados Unidos de Norteamérica

,

la que determina que todo proyecto presente una

Manifestación de Impacto Ambiental. En nuestro país se pública la Ley para prevenir

y

controlar la contaminación del ambiente.

En 1980, se publica la Ley de Obras Públicas, que en su artículo 13 establece: “En la

planeación de la obra pública, las dependencias y entidades deberán prever los

efectos

y

consecuencias sobre las condiciones ambientales”, su reglamento, publicado en 198

1,

apoya

lo relativo a Impacto Ambiental.

Aunque se han tenido diferentes reglamentos, la legislación en

esta materia surge en 1982

con la Ley Federal de Protección al Ambiente, posteriormente en 1988 se creó la Ley del

Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente

;

en la cual se establece que los estudios

de Impacto Ambiental tienen

que realizarse en

toda obra de desarrollo; su alcance

y

prohndidad dependerán del tipo de obra y de la etapa de ejecución de la misma.

Durante 1982 se discutió acerca de la conveniencia de incluir una dependencia que se

encargará de vigilar el ambiente y prevenir las modificaciones perniciosas para la sociedad.

(3)

En julio de 1988 aparece el reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico en materia de

Impacto Ambiental

y

se definen tres categorías de Manifestación de Impacto Ambiental, con

su grado de profundidad: la general, intermedia

y

específica. La Ley del Equilibrio

Ecológico llega a establecer

los criterios completos para todas los distintos tipos de

proyectos, desde el turístico hasta el nucloeléctrico.

Manifestación de Impacto Ambiental es el documento mediante el cual se da a conocer,

con base en estudios, el impacto ambiental significativo y potencial que generaría una obra

o actividad, así como la forma de evitarlo

o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Antes de terminar 1989, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la obligatoriedad

de pagar para

que se reconociera la capacidad

de realizar

los

estudios de Impacto

Ambiental(prestador de servicios de Impacto Ambiental) así como pagar para tener derecho

a conocer el dictamen oficial

de la Secretaría de Ecología en materia

de Impacto

Ambiental.

Importante es el Programa Nacional de Ecología 1990-1994 del cual han anunciado la

disposición de que todo nuevo desarrollo industrial deberá incluir,

desde su diseño, un

estudio de Impacto Ambiental y lo que será la solución definitiva: La reordenación

ecológica(Uno más uno, 1

O

de marzo de 1990).

La importancia de las Leyes y Reglamentos de Impacto Ambiental es el establecimiento

de un procedimiento lógico

y

ordenado, y que en el papel es capaz de tener el deterioro

,

evitando los impactos ambientales.

El procedimiento del Impacto Ambiental, el cual surge con mucha fuerza en países como

Estados Unidos, ya que sus objetivos eran evitar y disminuir gastos en proyectos alternos

que limpiarán el ambiente, procurando

que la destrucción propuesta fuera la menos

degradante y contaminante.

México se ha distinguido por el cuidado ambiental

y,

actualmente, a pesar de cumplir 10

años con el procedimiento de Impacto Ambiental, no

se

ha detenido la perdida de recursos

naturales, y lo más grave es que obras potencialmente peligrosas para la sociedad y para el

ambiente están funcionando a lo largo y ancho

de nuestro territorio

o

están a punto de

funcionar.

Actualmente se cuenta con una gran cantidad de técnicas para realizar el análisis de

Impacto Ambiental

,

algunas han sido diseñadas específicamente para cumplir este objetivo

y otras han sido adoptadas como técnicas auxiliares.

(4)

Preferentemente se ha enfocado la atención hacia aquellas técnicas llamadas métodos de

análisis de impacto

.

La clasificación de métodos que ha sido más ampliamente aceptada, es la que hizo Warner

en 1973 y Warner

y

Hromley en 1974, es la siguiente:

Procedimiento Ad hoc

Sobreposiciones cartográficas

Lista de chequeo

Matrices de interacción

Redes de eventos

En 1977 se introduce una sexta categoría, introducida

por Jain, R.

K.

Et al.

:

Combinación computarizada.

1.

Ad hoc:

Son las metodologías más primitivas

,

desarrolladas para los análisis de los

impactos ambientales. Consisten en

reportar exclusivamente la región modificadora

o

agente de impacto

y

el radio de influencia que esta tenga, es decir, el área que se verá

afectada. Es una metodología simple, por eso su uso estaba sumamente generalizado.

2.

Sobreposiciones cartográficas:

Se incluyen las técnicas

que presentan una

sobreposición de mapas, de la zona donde la acción propuesta ha de llevarse a cabo; cada

uno de los mapas tratará de un tipo de factor el cual será susceptible de ser modificado,

así se presenta un mapa con las características del medio fisico (topografia, hidrografia,

etc), sobrepuesto a una vegetación

,

el que queda por debajo de un tercero de climas

,

a

su vez

cubierto por uno de uso de suelo, etc. De esta manera se presenta una

caracterización global del ambiente regional, y en consecuencia

el

impacto señalado

puede ser visto y revisado de acuerdo a distintos aspectos; de hecho cada mapa señala su

propio impacto, referido al tipo específico de factor(flora

o

uso de suelo o hidrografia).

3.

Listados de chequeo:

se distinguen varios tipos.

a) listados simples

b) Listados descriptivos

c) Listados cualitativos

d) Listados cuantitativos

4.

Matrices de interacción:

las matrices de interacción estriban en cuadros que enumeren

en el eje vertical las características ambientales más susceptibles de ser afectadas por una

serie de acciones anotadas en el eje horizontal. Su propósito es examinar los factores

causales que producen efectos específicos. Son útiles para identificar relaciones causa-

efecto.

(5)

(grado de importancia) dentro de una escala arbitraria de 1 a 10, con su respectivo signo];

positivo si se cree que el impacto será benéfico,

o

negativo si se piensa que será perjudicial.

5. Redes de eventos:

Técnica que presenta la relación causa-condición-efecto en relación

al tiempo y el espacio (donde y en que momento ocurren).

6 .

Combinación computarizada:

Bajo este termino se agrupa la combinación

de las

técnicas, con la intervención de métodos matemáticos y programas computacionales. La

técnica busca combinar

y

sacar provecho de las ventajas de unas y eliminar otras.

Es evidente el deterioro de la calidad de vida debido a la destrucción de los bosques, la

destrucción del agua, aire, suelo y la generación de grandes volúmenes de desechos tóxicos

y basura. Sin embargo, el trabajo

de concientización

y

de manifestación de propuestas no

debe ceder, al contrario, se requiere continuar divulgando

y

proponiendo alternativas que

aumenten las posibilidades

de concretizar acciones tendientes a exponer las causas,

problemas, mecanismos y posibles estrategias de solución para cambiar los actuales impactos

del desarrollo sobre nuestros ecosistemas.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

*Manejar la información disponible en materia

de Impacto Ambiental.

*Analizar las técnicas de análisis de Impacto Ambiental.

*Conocer

y

analizar la legislación referente a Impacto Ambiental.

*Aplicar las técnicas

de análisis de Impacto Ambiental: Sobreposiciones

de mapas y

matrices de interacción en un ejemplo real.

*Elaborar una manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad Intermedia.

*Identificar las posibles medidas de mitigación de Impacto Ambiental para un un ejemplo

real.

ME TO DO LOG^.

*Análisis de la legislación referente a Impacto Ambiental.

*Aplicación de las técnicas de análisis de Impacto Ambiental: Sobreposición

de Mapas y

Matrices de Interacción.

*Manejar los instructivos de manifestación de Impacto Ambiental

de la modalidad

Intermedia.

"Obtener información del medio biológico, fisico

y

sociocultural del lugar en estudio, por

medio de cartas topográiicas: carta edafológica, geológica, geomorfológica, hidrológica de

aguas superficiales, climática, vegetación

y

uso de suelo, posibilidades de uso peduario y

agrícola y regionalización fisiográfica, clave E14-5,

Esc. 1:50

000;

fotografias aereas del

INEGI "92,

Esc.

1 :75 O00

y literatura.

Medio Biológico:

Flora, fauna, especies raras

o

en peligro de extinción, hábitats frágiles,

(6)

Medio Físico:

Geología, topografia, clima, calidad de aire en el ambiente, hidrología

superficial y subterránea, fhentes existentes de emisiones en el aire, descargas existentes de

contaminantes en el agua, calidad del agua recibida.

Medio Sociocultural:

Población,

uso

de la tierra, actividades de desarrollo planificadas,

estructura comunitaria, empleo, distribución de los ingresos, bienes y servicios, recreación,

salud pública, patrimonio cultural, costumbres, aspiraciones

y

actitudes.

*Análisis de la información para desarrollar el proyecto.

*Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

ACTIVIDADES.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS.

(7)

RESULTADOS.

M A N I ~ T A C I ~ N DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA MODALIDAD INTERMEDM A QUE

E Q U I L I B ~ O ECOL~GICO Y LA PROTECCI~N AL AMBIENTE EN MATERCQ DE IMPACTO SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS go., 10. Y 11. DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL

AMBIENTAL.

L INFORMACI6N GENERAL.

1. DATOS DEL ORGANISMO PROPONENTE.

1. Nombre de la empresa u organismo proponente: CONSTRUMEX.

2. Nombre y puesto del responsable del proyecto:

Eduardo Pichardo Velaustique, Vicepresidente

de

la compafíía.

3. Nacionalidad de la empresa u organismo: Mexicana.

4. Actividad principal de la empresa u organismo: La construcci6n.

5. Domicilio y telbfono para oír y recibir notificaciones: Homer0 No. 333 Col. Polanco. Teldfono: 5 14 23 03.

.

6. Responsable de la elaboracidn del estudio de Impacto Ambiental. Nombre:

M.

en C. Beatríz Adriana Silva Torres.

Raz6n Social: UAMI. Registro SEDUE: B. 003.97.

Registro Federal de Contribuyentes: SITB540705.

Domicilio para oír y recibir notificaciones: Av. Michoacán y Purísima Col. Vicentina. Teldfono: 6 82 80 38.

2.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

1. Nombre del proyecto:

Proyecto turístico del Club de golf Chiconcuac, Edo. de Morelos.

2. Naturaleza del proyecto.

El proyecto consiste en la construcci6n de un hotel de 5 estrellas y un campo de

Golf

que ocuparh una

superficie de 612 has.

El proyecto incluye dentro de sus servicios al turista un hotel de 150 habitaciones que ocupadi una superficie de 150 has. y un campo de Golf de 27 hoyos con una superficie de 562 has.

Y

140 has. S e r b

a s i g n a d a s para Areas verdes y otros servicios.

3. Ubicacihn física de proyecto.

La obra se llevad a cabo en la localidad de Chiconcuac perteneciente al municipio de Xochitepec, Edo. de Morelos. Este municipio se localiza al poniente del estado y se ubica geogrfificamente entre los paralelos 1 8 O 47' de latitud norte y los 99' 17' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1109 msnm. Limita al norte con Temixco y Emiliano Zapata; al sur con Puente

de

Ixtla; al este con Emiliano Zapata y Tlaltizaph; y al oeste con Miacatlh.

4. Superficie requerida.

(8)

5. Tenencia y situaci6n legal del predio.

La situacibn legal del mismo esta en compraventa.

En relacibn a la tenencia de la tierra ésta pasa de propiedad ejidal a propiedad privada.

IL DESCRIPCI~N DE

LA

OBRA o ACTIVIDAD PROYECTADA

1. Características del proyecto.

1.2. Objetivo del proyecto.

La construccibn del hotel y del campo de

Golf

en la localidad de Chiconcuac, perteneciente al municipio de Xochitepec, Edo.

de

Morelos es muy importante. La empresa constructora ofrece la viabilidad de un

proyecto que atraed la visita del turismo nacional y extranjero, promete traer divisas al país, contemplan emplear trabajadores durante la construccibn y durante el funcionamiento, generando así diversas fuentes de empleo eventuales y permanentes, principales objetivos econbmicos que b e n e f i c i a tanto al grupo proponente como a los habitantes de la región.

La ZOM propuesta para realizar el proyecto es una regibn renombrada por la benignidad del clima y la belleza de sus paisajes, poderoso aliciente para el turismo; adenxis se trata de un &ea pertwbada debido al intenso desarrollo de la actividad humana, principalmente la agricultura, por lo que el desarrollo de dicho proyecto no g e n e d efectos negativos significativos y el grupo proponente ofrece reforestar los alrededores de la ZOM con especies o compatibles con las características de la regibn elegida.

1.3. Justifícaci6n del proyecto.

Los establecimientos hoteleros en el Edo. de Morelos en 1992 sumaron un total de 188, de los cuales solo 4 son hoteles de 5 estrellas y la visita continua de los turistas genera la demanda de 6ste servicio sobretodo en las temporadas vacacionales, tipoca en la cual éstos se saturan.

1.4. Programa general de trabajo.

Las actividades previstas en las diferentes etapas del proyecto son las siguientes: a) Localizacibn y preparacibn del sitio.

b) Construccibn

.

c) Operacibn y mantenimiento de actividades a futuro.

1.5. Calendarizaci6n de las actividades.

La empresa proponente proporcionad la calendarización de las actividades.

2. Selecci6n del sitio.

2.1. Criterios considerados para la selecci6n del sitio.

Los criterios considerados para la selección del sitio incluyen la situacibn geogrhfica de la regibn ya que ésta influye en las peculiaridades de los factores ambientales y por lo tanto en las características de los paisajes.

La altitud es otro criterio considerado debido a que ésta influye en las características del clima y la vegetacibn, la pendiente (5-10 %) favorece de igual manera la realizacibn del proyecto en el sitio

seleccionado.

Por su localizacibn geogrdfica y por su proximidad al D.F. la entidad se convierte en un lugar atractivo y favorito de recreo para los habitantes de la ciudad de Mdxico y estados aledafios.

(9)

El municipio de Xochitepec cuenta con una superficie aproximada de 89.14 km

*

,

de los cuales en forma general se utilizan 4,789 has. para uso agrícola, 1,490 has. para

uso

pecuario y 2,770 has. para uso

forestal.

En la localidad de Chiconcuac el uso actual del suelo es agrícola.

2.3. Sitios alternativos

No existe otro sitio que haya sido o e& siendo evaluado para la construcción

de

la o b r a .

3. Preparacidn del sitio y construccidn.

3.1. Actividades previstas en la etapa de preparación del sitio.

-

Caminos de acceso.

-

Adlisis del sitio.

-

Pruebas hidrológicas.

-

Control de plagas.

-

Servicios.

-

Disposición de residuos.

-

Almacenamientos de productos.

-

Limpieza del sitio.

-

Quema.

-

Addisis ambiental.

-

Excavacibn.

3.2. Actividades previstas en la etapa de construcción.

-

Caminos de acceso.

-

Limpieza del sitio.

-

Excavacibn.

-

Explosiones y demoliciones.

-

Cortes y rellenos.

-

Timeles y estructuras.

-

Alteración de drenaje.

-

Presas y dep6sitos de agua.

-

Control de plagas.

-

Servicios y disposición de residuos.

3.3. Cambios que se manifestarh en el medio natural.

Los cambios que se manifestarh en el medio natural, como consecuencia de las actividades

preparativas, son nulos ya que el sitio seleccionado conforma una zona de cultivo de d a principalmente en donde los recursos se encuentran perturbados debido al desarrollo de la actividad humana.

3.4. Duracidn de las obras de preparacidn y el tipo o tipos de obra@) civil que se p o n d r h en practica para tal fin.

Senin proporcionados oportunamente por la empresa constructora.

3.5. Recursos que se v e r h modificados.

El sitio seleccionado para realizar el proyecto se ubica un una zona de cultivo en donde los recursos han sido modificados por la actividad humana.

(10)

La empresa constructora lo proporcionad oportunamente.

a

3.7. Recursos humanos que participaran en estas etapas.

3.7.1. Personal ocupado, nivel de especializacibn, tiempo de ocupaci6n y procedencia.

Los requerimientos de personal son responsabilidad de la empresa constructora.

3.8. Obras y servicios de apoyo que se adoptarb en estas etapas.

3.8.1. Tipos de obras provisionales que se construirh.

La empresa construid campamentos provisionales conforme se requiera en la obra, de igual manera se construirh algunos servicios provisionales como sanitarios, cocina central, plantas podtiles, etc. mismos que al fínalizar la obra serh retirados.

Las obras de apoyo que se necesiten durante el desarrollo de la obra como la electricidad, el

suministro de agua y el drenaje provisional, s e r h contratados por la Comisi6n Federal de Electricidad y la

Comisi6n Nacional de Agua respectivamente.

3.8.2. Equipo utilizado.

El equipo que se utilizar& tanto en la etapa de preparaci6n como en la de construcci6n se presenta a

continuacibn, sin embargo el tipo de maquinaria, la cantidad de maquinas por tipo y el tiempo de ocupaci6n de las mismas sed proporcionado oportunamente por la empresa constructora.

-

Cargadores frontales.

-

M O t o c o n f O ~ d O ~ .

-

Planchas.

-

Duopactores.

-

Camiones pipa.

-

Camiones de volteo, etc.

-

Camiones revolvedoras.

-

Bombas de concreto.

-

Vibradores.

-

MAquinas de soldar.

-

Compresoras.

-

Camionetas, etc.

-

Tractores.

3.8.3. Material empleado.

En relaci6n al material empleado en ambas etapas se presenta a continuaci6n el listado, sin embargo el tipo y la cantidad que se a calculado utilizar, la forma del traslado y procedencia se14 proporcionado oportunamente por la empresa constructora.

a

-

Grava.

-

Varilla.

-

Cemento.

-

Alambr6n.

-

Malla.

-

Tabique.

-

Tezontle.

-

Tepetate.

-

&M.

(11)

-

Mortero.

-

Adoquín.

-

clavos.

-

Anillos.

-

Yeso.

-

Herrelía.

-

Vidrios.

-

cal.

-

Pintura, etc.

3.9. Requerimientos de energía.

3.9.1. Electricidad.

LOS colls~mos de electricidad eventuales, podrim ser cubiertos por una planta móvil de energía, sin embargo esto queda a consideración de la empresa constructora o por la Comisión Federal de Electricidad de la ZOM.

3.9.2. Combustible.

El principal combustible requerido sed el diesel para abastecer tanto a las unidades motrices como a la planta de energía y el volumen pod14 ser estimado cuando la empresa proporcione los listados definitivos de equipo a utilizar.

3.9.3. Requerimientos de agua.

El agua que se utili& durante la obra se obtendrh del nacimiento de agua que se encuentra en la

zona.

3.9.4. Residuos generados.

Los residuos

orghicos

que se obtengan durante la construcción y operación del proyecto sedn

Los residuos inorghicos sehrecolectados y retirados del sitio de construccibn deposithdolos empleados como composta para las

heas

verdes.

posteriormente en tiraderos autorizados por el municipio.

4. Operacidn y mantenimiento.

4.1. Programa de operacidn y mantenimiento.

-Operación de equipo.

-Fallas de operación.

-Requerimientos de energía. -Generacibn de energía. -Movimiento de vehículos. -Movimientos peatonales. -Servicios.

-Destino de residuos. -Control de plagas.

-Emisión de partículas sólidas, etc.

(12)

4.2 Requerimientos de mano de obra.

~a cantidad, tiempo de ocupaci6n y políticas de contrataci6n le conciernen al organismo proponente.

4.3. Requerimientos de energin elktrica.

El suministro de energía e l W c a s e d proporcionado por la Comisibn Federal de Electricidad de la ,

zona, ademh las instalaciones con- con una planta de energía auxiliar.

4.4. Requerimientos de combustible.

El combustible que sedrequerido para la operacibn de las instalaciones

es

el siguiente:

-

Gas.

-

Gasolina.

-

Diesel.

4.5. Requerimientos de agua cruda y potable.

El suministro de agua s e d proporcionado por la Comisibn Nacional del Agua de la zona.

5. Residuos.

5.1. Aguas residuales.

Se estableced una planta de tratamiento de aguas residuales que permitid su reutilizaci6n en el riego de beas verdes.

5.2. Emisiones a la atmdsfera.

Considerando que la naturaleza del proyecto es de tipo turístico no esperamos emisiones a la atm6sfera en volúmenes significativos.

5.3. Residuos s6lidon

Los residuos inorghicos generados durante la etapa de mantenimiento serh y retirados del sitio y se depositarb posteriormente en tiraderos autorizados por el municipio.

6. Etapa de abandono del sitio al t6rmino de su vida útil.

(13)

III. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL

Y

SOCIOECON6MICO.

1. Area de influencia

Se considera que el Area de influencia contempla a todo el pueblo ya que se trata de un complejo

turístico.

1.1. Rasgos físicos,

A.

CLIMATOLOGÍA.

-

Tipo de clima.

Cidido subhúmedo con lluvias en verano A(w).

-

Temperaturas.

Promedio: Diaria 20.5OC.

Mensual 21.2OC. Anual 21.1"C.

Mhxima extrema mensual 30.6OC. Mínima extrema mensual 10.9OC.

-Humedad relativa Media mensual 53.3%.

Mhxima extrema mensual 89.20%. Mínima extrema mensual 58.4%.

-PrecipitacMn.

La precipitacih dmase presenta en el verano y la mínima se presenta en el invierno, primavera y finales

de otofio.

*Frecuencia

,

distribucih.

*Períodos de sequía.

Al final del otofio, invierno y principios de primavera.

*Variaciones del rdgimen pluvial.

No

hay informaci6n disponible.

*Precipitacih anual.

1261.9 mm.

*Precipitacih promedio mensual.

yL04.9

mm.

*Lluvia maxima en 24 horas (lluvias torrenciales). Mensual: 23.8 nun.

Anual: 25.7 m.

-

Presi6n atmosf6rica Media anual: 39.5 am.

a

a

a

-

Nubosidad e insolaci6a *Promedio anual: 3.7

(14)

Nubosidad: Junio, julio, agosto y septiembre. Insolaci6n: Mano, abril y mayo.

Nubosidad: Febrero,

mano,

abril y mayo.

Insolaci6n: Octubre, noviembre, diciembre y enero. *Meses con valores mínimos:

-

Velocidad y direcci6n del viento.

*Rosas estacionales y anuales.

Ver grAfíca 1.

‘Velocidad media en dseg. Mensual: 21 dseg.

*Frecuencia de calmas. No hay informaci6n disponible.

No existe informaci6n.

*Altura de la capa de mezclado de aire.

-

Estabilidad atmosfbrica de Pasquill. No hay informaci6n disponible.

-

Intemperismos severos. *Frecuencia de nevadas. No se presentan nevadas.

*Frecuencia de heladas. No se presentan heladas.

*Frecuencia de

granizadas.

Chsi nula.

*Frecuencia de huracanes. No se presentan huracanes.

B.

GEOLOGÍA.

-

Geología hist6rica del lugar de in t e d s

En relaci6n a la geología hist6rica, la era Mesozoica se caracteriza por una invasi6n marina proveniente del Golfo de Mdxico; en el CretAcico, Morelos emergi6 y sufri6 fuertes compresiones (durante la

Revoluci6n Laramide) que plegaron parte de las rocas sedimentarias de ambiente marino previamente formadas. En la era Cenomica los plegamientos se intensificaron, se sucedieron fallamientos en bloques y derrames lhvicos y dep6sitos de materiales piroclbticos; en el Holoceno predomina la acumulaci6n de

sedimentos derivados de Areas voldnkas, que se depositan sobre formaciones geol6gicas preexistentes, y desarrollo de paisaje Kaustico en la formacidn Cuernavaca, superpuesto a calizas (Aguilar, 1992).

-

Grandes unidades geol6gicas (provincias fisiogrlficas).

transversal; particularmente en la vertiente que se vincula a la Depresi6n del Balsas.

Desde un punto de vista físiogrhfico, la entidad se ubica en la provincia del sistema volcanico

-

Descripci6n litoldgica del Brea

Predominan rocas ígneas cuaternarias, en su mayor parte extrusivas, entre

las

cuales destacan basaltos, andesitas y riodacitas. Los materiales cineríticos (arena, cenizas volchnicas) son tambidn comunes.

Las ígneas intrusivas del Terciario son dioritas, granodioritas y granito. Cubren importantes extensiones las

sedimentarias como calizas, conglomerados y lutitas. Ademis se encuentran dep6sitos (clkticos continentales, aluviones) en valles y depresiones. Las rocas sedimentarias de origen marino pertenecen al Cretacico y son primordialmente calizas, anhidritas, limolitas, areniscas y lutitas. Las metam6rficas como los skarn son escasas; se localizan en los límites o cercanías de cuerpos intrusivos.

(15)

2 2 2 2 1 4

No

hay i n f d 6 n disponible.

-

Actividad erosiva predominante,

edafogdnisis.

La

erosi6n e6lica adquiere ímpetu en febrero, marzo y abril.

El agua es el agente principal del intemperism y la erosibn los que a su vez dan lugar a la

-

Porosidad, permeabilidad y resistencia de alscapas geol6giCnS No hay infonnaci6n disponible.

-

Localiicibn de Areas susceptibles de sismicidad, deslizamientos, derrrumbes y otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volchica.

Existe una posible actividad voldnica debido a la ubicacih geo@ca del

Area

seleccionada, adenxis existen relieves voldnicos acumulativos.

c.

G E O M O R F O L O G ~

-

Características del relieve.

a:) Relieve end6geno:

-

Voldnico acumulativo (conos cineríticos).

b) Relieve exbgeno:

-

Acumulativo de planicie

aluvial.

Las geoformas localizadas en el Area de estudio pertenecen a los siguientes grupos:

-

Colados laviticos y domos (badlticas, riodacíticas y andeciticas).

El relieve define la repartici6n y trayectoria de los recusas hidrol6gicos.

-

Orientacibn.

-

Pendiente.

510%.

-

Altura.

1109 m s n m .

D.

SUELO.

(16)

Clasificaci6n del suelo: FEOz.EM.

E.

HIDROLOGÍA.

-

Cuenca bidrol6gica

*

Definici6n de la cuenca

Desde el punto de vista hidrolbgico Morelos se localiza en el sistema fluvial del río Balsas.

La

La primera se subdivide en las subcuencas de los ríos Cuautla, Yautepec, Apatlaco, Tembembe, entidad esth dividida en dos cuencas: La del Amacuzac y la del Naxapa.

Alto

Amacuzac

y Bajo Amacuzac.

*

Zona de mayor infiltracihn.

Incluye fireas de manantiales y de d e r o s libres.

*

Avenidas ( rnkirnas y extraordinarias).

N o Apatlaco y Canal de Agua Dulce.

Precipitaciones (Periodos, duraci6n y volumen anual). No hay informacibn disponible.

*

Cuerpos de agua (lagos, lagunas y presas).

Laguna el Rodeo, Laguna btetelco, Laguna Tequesquitengo y dos Presas.

*

Ríos superficiales Principales.

Canal de Agua Dulce, Apatlaco, Agua del Salto y Cuentepec.

*

Zonas con riesgo de inundaci6n.

No existen zonas con riesgo de inundacibn.

*

Ríos subterrbeos (direcci6n).

No hay informacih disponible.

F.

OCEANOGRAFÍA.

NO APLICA.

1.2. Rasgos Biol6gicos.

La metodología empleada para el estudio de la flora se bas6 en la colecta e identifícacibn de

ejemplares y en el uso de la carta de vegetacibn y uso de suelo de INEGI.

e

A.

VEGETACI~N.

a) Vegetacidn terrestre.

(17)

Características de la comunidad. Tipo de vegetacih

considerando

los criterios fisonómicos-geogrhfícos de tipos de vegetacih, en el estado de Morelos

Los primeros son bosques (coníferas, mixto, encino), selva baja caducifolia y matorral rosetbfilo

Los segundos son pastizalesde alta montafla y pastkales inducidos. se ubican recursos forestales y

m

forestales.

crasifolio.

*

Diversidad.

La vegetación del municipio de Xochitepec esth constituida principalmente por:

8

Asociaciones Típicas.

No

hay información disponible.

*

Especies dominantes.

Las especies dominantes se encuentran dentro de las siguientes familias: Compositae, Burseraceae, Leguminosae, Graminae y Convolvulácae (herbáceas) y a continuación se presenta un listado con nombres científícos.

8

*

Especies endemicas y10 en peligro de extinci6n.

No existen especies enddmicas y/o en peligro de extinción.

*

Abundancia relativa

(18)

*

Especies de valor cultural para etnias o gmpos locales. No existe ninguna especie con valor cultural.

b) Vegetacibn acuhtica.

No

aplica.

B. FAUNA.

a) Fauna terrestre.

Diversidad de especies.

De acuerdo con registros proporcionados en 1989 por la ofcina de Flora y Fauna Silvestre del Departamento de Protecci6n y restauraci6n Ecol6gica de la Subdelegaci6n de Ecología de la Delegaci6n SEDUE de Morelos, existen 30 especies de anfibios, 109 reptiles, 307 de aves y 80 de mamíferos.

(19)

Abundancia relativa.

No hay infonnaci6n disponible.

*

Zonas de reproduccih.

Madrigueras, en suelo, en ¿irboles, en dos.

*

Corredores (rutas migratorias). Ninguno.

*

Especies migratorias. Ninguna.

*

Especies endemicas ylo en peligro de extinci6n.

Iguana iguana, Crotalus durissus culminatus, Crotalus polystictus y Crotalus transversm

b) Fauna acuitica No aplica.

2. Medio socioecondmico.

2.1. Rasgos soeiden

A. Poblaci6n.

La

información que a continuación se presenta es del estado de Morelos.

(20)

Según datos del X Censo General de Poblaci6n y Vivienda 1980, Morelos contaba con una

poblaci6n de 947,089 habitantes, de los cuales 50.6 % eran mujeres y el 49.4 % eran hombres (cuadro 1).

*

PoblaciQn total.

El municipio de Xochitepec cuenta con una poblaci6n total por sexo de 27,828 habitantes, de los

cuales 13,759 son hombres 14,069 son mujeres.

Tasa de crecimiento natural.

Ver 2.

P i r h i d e de edades (por grupo de edad y sexo). Ver g M c a 3.

*

Poblaci6n econ6micamente activa.

La poblaci6n econ6micamente activa de estado asciende a 235,035 habitantes, cifra que representa

el 25.2 % del total de la poblaci6n. Correspondiendo el 25.11 % al sector primario, el 17.20% al secundario

y el 57.69 % al terciario ( cuadro 2 y

m

c

a

4).

*

Natalidad y mortalidad.

No

hay informaci6n disponible.

*

Grupos dtnicos (del sitios y sus alrededores).

No

hay informaci6n disponible.

*

Movimiento migratorio (emigraci6n e inmigracih). Factores que propician el movimiento migratorio.

Es

importante destacar que durante todo el ciclo y sobre todo en las últimas d h d a s la inmigracibn represente un importante porcentaje en los incrementos de poblaci6n. A raíz de las políticas de desconcentraci6n y descentralizaci6n que en los últimos aííos se llevan a cabo y con motivo tambidn de la salida de importantes núcleos de pobladores del Distrito Federal por los sismos de septiembre de 1985.

La

poblaci6n del estado de Morelos rebas6 con mucho el porcentaje de crecimiento esperado, lo benigno del clima, su cercanía con el Distrito Federal y las facilidades que se han dado a los inmigrantes, atrajeron su crecimiento inusitado.

B.

Empleo.

*

Nivel de empleo y subempleo. Ver cuadro 3 y g ~ W c a 5.

0 Empleo por rama de actividad. Ver gr;ifica 6 y 6a.

*

Salario mínimo vigente. Ver cuadro 4.

*

Nivel de ingreso per capite Ver

m

c

a

7.

C. Servicios.

El municipio de Xochitepec está integrado por una red carretera, siendo las principales vías: carretera de cuota M6xico-Acapulco en su tramo Cuernavaca-Iguala, con entronque en Xochitepec; carreteras federales Mdxico-Acapulco, en su tramo Cuernavaca-Taxa; Alpuyeca-Grutas de Cacahuamilpa y

(21)

carreteras

estatales

Jiutepec-Zacatepec, con desviacidn a Atlochoalaya y Xochitepec-Chiconcuac; asimismo cuenta con carreteras vecinales que unen la cabecera municipal con las localidades del municipio.

En cuanto a comunicaciones, recibe los seMcios de teEfon0, correo, teldgrafo, así como sefhles de

radio y televisidn, las comunidades apartadas cuentan con senicio de telefonía vía satelite.

*

Medios de transporte.

La transportacidn se realiza a travb de autobuses, colectivos y taxis.

*

Servicios públicos.

Las

comunidades del municipio cuentan con los servicios de agua potable, drenaje, energía

eldctrica, alumbrado público, vialidad pavimentada, pantebn, rastro, mercado y oficinas municipales.

Educacihn.

El municipio cuenta con la infraestructura adecuada para impartir educacidn en los niveles preprimaria, primaria, secundaria, bachillerato tknico agropecuario. Se imparten tambi6n

cursos

de educacidn para adultos (ver cuadros 5,6,7 y g&icas 8 y9).

*

Salud

Los servicios de salud se proporcionan a travds de centros de salud en las localidades del municipio. En la cabecera municipal se cuenta con una clínica-hospital de primer nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ademb existe un centro de investigacidn de plantas medicinales y medicina herbolaria (ver cuadro 8).

Vivienda.

El tipo de vivienda es unifamiliar, de una sola planta, con patio

o

huerta anexa.

Los

materiales utilizados en la construccidn son: piedra, adobe, tabique, tabic6n y teja (cuadros 9,lO y grafcas 10,ll y

1 la).

*

Zonas de recreo.

En cuanto a la recreacidn y el deporte cuenta con canchas y una unidad deportiva. 2.2. Rasgos econhmicos.

A.

Economía de la regihn.

Arroz, fiijol y maíz.

*

Autoconsumo.

*

De mercado (local, regional, otra).

Tianguis semanal, mercado, rastro y tiendas de la Compania Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO).

B. Tenencia de la tierra.

En cuanto a la tenencia de la tierra, el municipio de Xochitepec se puede dividir en : 6,845 ha de

Formas de tenencia y/o usufructo de la tierra.

propiedad ejidal, 2,093 ha de propiedad comunal y 85 1 ha de propiedad privada.

*

Precio de la tierra.

No

hay informacidn disponible.

8

*

Formas de organizacihn.

No hay informacidn disponible.

C. Actividades productivas,

*

Agropecuario.

(22)

Agricultura: Los principales cultivos son: Catla de azúcar, arroz, cebolla, sorgo de grano, maíz y

Ganaderia: Se cría ganado bovino, caprino y caballar, tambib se explota la avicultura.

frijol. Se produce mango, ciruela, guayaba, aguacate y jicama. Existen vivero

de

plantas y flores

de

ornato.

Forestal.

Principalmente la recoleccibn

de

le&.

*

Pesce No aplica.

*

Industrial.

El municipio sólo cuenta con la industria de la construccibn.

*

Comercial.

Tianguis semanal, mercado, rastro y tiendas de la CompaÍíía

Nacional de

Subsistencias Populares (CONASUPO).

CAMBIOS SOCIALES Y ECON~MICOS.

La obra cread modificaciones en el sitio y su

Area

de influencia en las partes que a continuacibn se

sefíalan:

-

Mano de Obra.

-

Demografia.

-

Interaccibn de los grupos poblacionales.

-

Actividad productiva.

-

Tipo de economía local y regional.

-

Canales

de

comercializacibn.

-

Nivel

de

ingreso per Capita.

La empresa constructora ofrece la viabilidad de un proyecto que atraed la visita del turismo nacional y extranjero, promete traer divisas al país, contemplan emplear trabajadores durante la construccibn y durante el funcionamiento, generando así diversas fuentes

de

empleo eventuales y permanentes, principales objetivos econbmicos que b e n e f i c i d tanto al grupo proponente como a los habitantes de la regibn.

IV. VINCULACIdN CON

LAS

NORMAS Y REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO.

En este apartado, el solicitante debed consultar a la Secretaría de Desarrollo Urbano Estatal

o

(23)

222214

V.

IDENTIFICACI~N Y D E S C R ~ ~ P C I ~ N DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE

OCASIONARIA LA EJECUCI~N DEL PROYECTO EN sus DISTINTAS ETAPAS.

1. Identificaci6n de impactos ambientales.

Se presentan los resultados obtenidos de la identifícacibn, medicibn, interpretacibn y comparacibn

Se utilizb la combinacibn de sobreposicibn de mapas y matrices de interaccibn causaefecto como

de los impactos potenciales de las diferentes etapas del proyecto.

una tdcnica

de

apoyo para la identifícacibn y adisis de los impactos ambientales (ver mapa 1 y matríz

).

2. Descripci6n del escenario ambiental modificado.

FACTORES FbICOS.

Aire.

bienes materiales no sed afectada por las actividades realizadas durante el desarrollo del proyecto. Como factor, la calidad del aire que influye directamente sobre los seres vivos, construcciones y

Clima.

El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto estA constituido por

Areas

de cultivo y vegetacibn perturbada por dicha actividad humana, por lo tanto el clima como factor no se v e d alterado; se pretende reforestar la regibn con vegetación nativa ampliando así las Areas verdes evitando procesos como la erosibn, azolve, inversibn de la temperatura, etc.

Como factor de gran importancia en respuestas fisiolbgicas de organismos vivientes ejerced

un

efecto negativo no signifkativo debido a que entre las poblaciones establecidas y observadas se encuentran algunas especies de aves, insectos y mamíferos pequefios que tenderh a migrar durante la etapa de

construccibn.

Por lo antes mencionado, el clima no es un factor limitante para la construcci6n, operacibn y produccibn de la obra propuesta.

Geología

La geología como factor ambiental no sed alterada por el desarrollo de la obra y su posible relacibn afectacibn a los mantos freáticas sed bendfica ya que al reforestar la zona y al colocar adoquín, la percolacibn del agua permitid alimentar los mantos freáticos.

Como factor econbmico no se v e d afectado.

Considerando la fisiografia del sitio seleccionado las geoformas ~ t u r a l e ~ no sufrirh alteracibn alguna.

Suelo.

El cambio de uso de suelo para la realizacibn del proyecto propuesto no ocasionarfi la degradacibn ni erosibn el mismo sino que propiciarh su desarrollo en la mayor parte de la zona elegida a travds de la reforestacibn mediante vegetacibn nativa de la regibn.

Se impedid el uso actual del suelo (agrícola) disminuyendo su potencial productivo

actual,

sin embargo durante las diferentes etapas del proyecto incremenmd su potencial productivo a d e h de mejorar la situacibn econbmica del sitio seleccionado y zonas al-.

Agua.

La calidad de los cuerpos de agua no sed alterada, sin embargo la cantidad y distribucibn de &os

En relacibn a la potencialidad en sus usos &a se v e d incrementada notablemente ya que se

El agua es muy importante en relacibn con otros factores ambientales tales como: la realimentacibn sed modificada debido a la canalizacibn de los mismos.

potabilizd el agua y los residuos serh tratados para su reuso en los sistemas de riego.

(24)

FACTORES BIOLbGICOS.

Hora terrestre.

La

obra no generad un efecto significativo sobre la flora debido a que la zona cuenta con un alto grado de perturbaci6n como consecuencia de las actividades humanas. El proyecto pretende introducir especies nativas de la regi6n y la empresa proponente proporcionad el listado de las mismas oportunamente.

Ninguna especie es en&mica ni

estan

catalogadas en peligro de extinci6n. No existe ninguna especie de inter& alimenticio, medicinal o comercial.

Dentro de las especies de inter& científico se encuentran: Bursera moreknsk, Bursera bipinnda, Bursera longipes, Bursera submoniliformis, Bursera grandif& Acacia farneciana

Fauna terrestre.

modificando su distribuci6n y abundancia.

de la fauna.

La

fauna como factor de gran importancia en la didmica natural de los sistemas sed alterada

El proyecto podría provocar el establecimiento de barreras fisicas que impediría el desplazamiento

No existen especies de inter& alimenticio, cultural, científica y/o comercial.

Las especies que

estan

catalogadas en peligro de extincibn son las siguientes: Iguana iguana, Crotalus durissus culminatus, Crotalus polydctus y Crotalus transversus

c

FACTORES ECON6MICOS. Hombre.

El factor social en relaci6n a la calidad de vida y sus patrones culturales se vedn afectados positivamente ya que al modificar su forma de producci6n y de organizacidn generarhn una demanda de empleo, aumentarzi el ingreso per &pita y la demanda de servicios.

El proyecto pretende emplear la mano de obra existente en la regi6n evitando el flujo migratorio que provocaría su posible incompatibilidad con las características culturales de la localidad.

Como consecuencia de la variacibn en las formas de producci6n y organizaci6n el cambio en la economía existente generad efectos bendfícos para la poblaci6n.

VI.

DESCRIPCI~N DEL POSIBLE ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO.

La empresa u organismo proponente debed presentar una versi6n escrita complementada @ticamente en la que se describa el medio natural y socioecon6mico resultante en el supuesto de que se implemente la obra o actividad proyectada.

VIL MEDIDAS DE PREVENCI~N Y MITIGACI~N DE

LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

ADVERSOS IDENTIFICADOS Y TÉRMINO DE LA VIDA ÚTIL O CESE DE ACTIVIDADES.

Algunas de las medidas de mitigaci6n que se proponen para minimizar o evitar el impacto ambiental son las siguientes:

* Construir

una planta de potabilizacibn para obtener mayores beneficios del proyecto.

*

Establecer una planta de tratamiento de aguas residuales.

Reutilizar las aguas tratadas para el riego del campo de golf y de las Areas verdes.

*

Se propone la creaci6n de viveros en los límites del &rea seleccionada para generar un efecto est&ico para

las visitantes.

(25)

*

La cubierta vegetal que se obtenga durante la preparaci6n del sitio, operaci6n y mantenimiento se rccomienda emplearla como biofertilizante para enriquecer el suelo y evitar el uso de fertilizantes químicos que alteren y/o deterioren las propiedades físicas y químicas del mismo.

*

Para la pavimentaci6n del sitio se recomienda utilizar adoquín ya que este material favorece la filtraci6n del agua y la realimentaci6n de los mantos fr&ticos.

*

En caso de que se presentara alguna plaga ( ratones, tuzas, topos, etc.) que pudiera deteriorar el campo de golf se sugiere establecer un sistema de rtampevitando el uso de sustancias químicas para su captura.

*

Proponemos un sistema de separaci6n de residuos s6lidos para su reciclaje.

*

Revisar y dar mantenimiento peri&lico al equipo de operaci6n.

La realizacibn del proyecto turístico va a generar cambios importantes en la estructura socioecon6mica de la localidad debido a que las actividades desempefbdas c a m b i d de agrícolas a turísticas, lo cual traed como consecuencia que se eleve la calidad de vida de la poblaci6n y

Areas

al-.

El proyecto generad nuevas fuentes de trabajo, tanto eventuales como permanentes por lo que el porcentaje de la poblaci6n econ6micamente activa de la regi6n tended a aumentar disminuyendo así el índice de desempleo.

Lo

anterior traed como consecuencia un incremento en los ingresos per capita.

El impacto ambiental generado en el Area de estudio es el resultado del desarrollo de la actividad humana, principalmente la agricultura, por lo que el desarrollo del proyecto no ocasionad mayor perturbaci6n ambiental.

RECOMENDACIONES.

Se

recomienda realizar un estudio de suelo para la creaci6n del campo de golf, ya que

este

puede tener problemas de sodicidad y puede no ser apto para el desarrollo del tipo de pasto que se pretende introducir.

Es importante establecer una planta de tratamiento de aguas residuales.

Crear una zona de composteo con la finalidad de utilizarlo como abono natural en todas las

Areas

verde.

a

a

Ubicar la zona de materiales de desecho en un lugar opuesto a la direcci6n de los vientos dominantes de la regi6n.

(26)
(27)
(28)
(29)
(30)
(31)

ACTIVIDADES

PREVISTAS EN

LAS

DIFEREN!:

m

. .

N O E X I S T E N E E E C T O S

NO SE S A B E ST ' L O S E F E C T O S

SDN S I G N I F I C A T I V O S

h

L O C A L

m

EX1 STE SOLUCION AL PRO-

g ?

o B L E M A E S P E C I F I C O w u oro

. E F E C T O P E R J U D I C I A L S I G N I - a J o

F I CATI VD w o

E F E C T O B E N E F I C 0 S I B N I F I - cT) I C A T I VO

2 - oro w O m

-

m W -I

+

z

w a CI m a H m O I"

u

a

%

u C C LL 3 U J c(

z

W il

3 LJ

c W 3 17 m C w a a L.

Z N T E N S I D A 0

1

R E P E T I C I O N

I

Y PREP

I t

5'

ASENTAMIENTO Y COMPAd

1

3 ,

7

G C A R A C . FIS. Y QUIM.

1

o c

2

E S T A B I L I D A D [ A S E N T I

:

LlSn ADECUADO SUELO

U

m -

+

.

C A R A C T . A I R E + m

V I E N T O S

a I N V E R S I O N

lL t"

m o

C M F A U N A S I L V E S T R E

O 0

0 0

E

'

V E G . T E R R E S T R E

-

H A B I T A T S T E R R E S T R E S

1

2

COMUKIDADES TERREST.

1

1

I I

OLORES

E F E C T O S V I S U A L E S

SON1 DOS

A P A R I E N C I A

I 1

E

L L W r

w Z ; A N I M A L E S

Z:

7

INTERFAsE. T I E R R A - A ~ U P /

w ,

I I

D I V E R S I D A D V E G E T A C .

DEP;OGRAF I A

r I

E C O N . Y MANO D E 0 3 R A

m

I

m u O TRANSPORTE REGIONAL

I-z 0 - I

W Z

k~

$

O

u E D U C A C I ON

u

I N F R A E S T . H A B I T A C I O N .

SALUD

1

EST. Y C A L I D A D V I D A

~

t

(32)

VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO EN CADA D I R E C C I ~ N ( d s e g )

DE LA E S T A C I ~ N CUERNAVACA

GRAFICA 1 .

(33)

POBLACION

CUADRO 1

m u a m

TOTAL

m

SMO

1950-1990

A4 3 T O T A L WUSGES % UUJERES

Y

1950

S O ..6 5 2 . 5 i 3 8 0 4 3

2 8 8 6 2 4 9 . 4

4 7 . S

ESTm

MUNICIPIO

1960

5 0 . 0

5 1 . S

: 3 3 5 7 0

I! 490

5 0 . O

4 8 . 5

1 9 3 1 9 4

4 4 1 3 0

1970

5 0 . 2

5 1 . 6 6 1 6 1 1 9

160 8 0 4

I C 6 9 8 6

7 7 8'10

4 9 . 8

4 8 . 4

3 0 9 1 3 3

8 2 9 3 4 mPm

MUNlClPlCl

1980

4 9 . 4

4 8 . 1

4 7 8 8 0 4

1 2 0 6 6 3

5 0 . 6

5 1 . 9

4 6 8 2 8 5

111 692 9 4 7 O89

2 3 2 3 5 5

1990

I

I

(34)

m

4

o

LL

a a

o

n

O

(o

o,

1

O

Q,

Q,

v

o

" I f

U

03

w

a

m

f O f

O N

m

O

(35)

m u a w

E(XWJOMICAMEME A ~ V A

m

SMO

CUADRO 2

SEGUN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD

1980-1990

i S - A S 3 U U H l C l P l O

T C T A L ";u:nEs UlJERES TOTAL HoueREs UUJERES

S%x) 3E E D A 3

1980 3 0 3 8 3 8 1 2 0 7 9 6 8 3 041 81 9 1 4 5 4 3 4 4 a 7 580

: 2 1 5 5 3 0 5 3 : 5 4 0 1

:1 d i 9

1 3 4 c : i 8 1 5

; e € 5 6 1 2 1 7 3 9 9 o e

8 1 5 7 6 6 8 4

1 6 4 1

6 1 7 7

4 0 8 5

8 2 1 8 6 6 4 4 5 570

4 2 2 4

7 9 4

S 5 2 1

4 1 3 5

3 0 6 4

2 587 1 o 4 1

1 6 5 7

1 2 1 0

5 6 7

958 e 2 2

8 620

7 841 6 2 3 4

5 4 i : ? 9:7

2 8 4 5

1 195

4 3 - 4 4 2 5 - 3 9 AtjOS A r j O S

4 5 - 4 9 ANOS

55-53 5 3 - 5 4 A Y O S AOOS

60-64 ANOS-

65 Y MAS ANOS

1 7 i 4

4 b b 3

2 9 6 0

5 17:

6 !7C

1 1 9 3

3 269

1 5 5 7

. -

. - ?!O 3 S t 3

5 6 9 8 1 2 i 6 8

2 3 7 1 1 3 9 0 2 1 1 1

4 0 5 4

1990 3 5 9 813 1 6 9 715 90 O98 9 8 4 3 0 6 6 118 37 301

!S 7 0 1

5 836

5: 8 3 4

.b 1 9 1 3 2

571 4 2 5 2

4 C 885

j á 9 0 6

1 0 3 8 0 9 1 1

1 6 469

I S 3 5 7

1 3 7 C 7

11 8 5 8 9 022 6 826 4 9 7 0 3 6 0 0 2 4 4 7 2 8 8 3

561

10 2 3 5 6 4 9 7

10 1 3 5

9 062

3 8 8 3 3 5 0

6 2 3 4

4 6 4 5 5 2 2 2

3 840 2 1 4 2 1 998 1 3 1 4

567

8 6 1

b 4 b

C7 0 4 6 4 1 1 8 1

1 1 665 8 3 7 5 10 7 4 9

1 8 8 0

2 2 3 7 1 2 702

FUENTE: ' M o r e l o s , R e s u l l a d o s D e f i n i t i v o s . X y X I C e n s o s G e n e r a l e s d e P o b l a c i 6 n y V i v i e n d a , 1 9 8 0 y 1 9 9 0 ' . INEQI.

TASAS ESPECIFICAS DE PARTlClPAClON A I 12 de marzo de 1990

(En porciento)

(36)

EMPLEO

WBLAClON DE 12 A M S

Y

MAS POR CONDICION DE ACTlVlDAD

S X W S M O

1980.1990

CUADRO 3

T O T A L

ESPECICICADO N2 SEXO

POBLACION ECONOMICAMENTE A C T I V A POBLACION ECONOUICAMENTE I N A C T I V A

C c u p m s DESOCUPADOS

7 1 0 5 3 1 4 9 3 0

6 1 8 7 7 6 3 0 1 7 3 3

3 3 3 3 2 4

3;s 4 5 2

2 1 9 3 0 5

8 2 4 2 8

; 49; 61 4

8 2 S 2 8

2 3 2 4 1 0

UUNICIPIO 159 091 81 4 8 8 4 3 6 77 1 6 7

7 4 961

8 4 110

HD ND

ND

ND

2 0 6 3 7

5 6 5 3 0

1990

11 4 5 6 4 6 6 700

mThm 836 7 8 9 3 4 8 357 I O 1 7 6

4 0 1 8 6 1

4 3 4 9 2 8

2 6 0 3 4 7

88 O10

9 3 6 8

2 0 8 8

127 S 3 0

3 3 9 1 7 0

4 6 1 6

S 6 6 0

MUNICIPIO 701 4 4 9 9 6 051 7 379

9 7 3 7 8

110 0 7 1

6 4 3 4 9

3 1 7 0 2

1 1 7 9

6 0 0

8 2 4

9 8 8

~ ~ ~ ~~ ~

FUENTE: ' M o r o l o s . R o a u l l a d o s D o f i n i l i v o s . X y X I C o n a o s G e n e r a l e s d o P o b l a c i 6 n y V i v i e n d a , 1 9 8 0 y 1 9 9 0 ' . I N E G l

(37)

QRAFICA 5

..._"

A I 12 de marzo de 1990 (En porciento)

NO ESPECIFICADA

DESOCUPADA

2.7

OCUPADA

97.3

0.9 HOMBRES 97,378

I

F U E N T E , Cuadro 3

(38)
(39)

SALARIO MINIM0 GENERAL SEGUN PERIOOO DE VlGENClA CUADRO 4

(Nuevos 1986-92 p e s o s diarios)

PERIODO S A L A R I O

AREA GEOCiRAflCA C

1986

DEL 1 0 DE ENERO AL 3 1 DE MAYO DEL 22 DE OCTUBRE AL 31 DE DICIEMBRE

DEL 1Q DE JUNIO AL 2 1 DE OCTUBRE

1987

1988

DEL 19 D E ENERO AL 29 DE FEBRERO

DEL 19 DE MARZO AL 31 DE DICIEMBRE

1989

DEL 19 DE ENERO AL 30 DE JUNIO

DEL 4 DE DICIEMBRE AL 31 D E DICIEMBRE

DEL 10 DE JULIO AL 3 DE DICIEMBRE

1991

DEL lP DE ENERO AL 10 DE NOVIEMBRE

DEL 11 DE NOVIEMBRE AL31 DE DICIEMBRE

i 3 4 0

. 6 7 5 . O 6 0

: 5 3 5

1 04:

1 . 7 5 0

5 . 3 9 5 4 . 6 9 0

C . 4 7 5

6 6 7 C

7 . 2 0 5

l . 6 4 0 8 . 4 0 5

b 4 0 5

5 . 9 2 0

I 1 . 1 1 5 9 . 9 2 0

1 1 1 1 5

(40)

Figure

CUADRO 8  1990-1992  a l   EST&DO  U U N l C I P l O   I N S T l T U C l O N   Y  UNIDAD  1  o 9 0   1 9 9 2   1 9 9 0   1  P O 2   2 8   2 2   3  KPM  KfM  2 1  4 2 1  19 2 1  1 1 1  1  2 9   2 8   4  4  2 5   2  2  2 3  3  2  3  1  1 4 8   1 6 7   2

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa