• No se han encontrado resultados

Adam Smith como filósofo político y moral: un debate abierto

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Adam Smith como filósofo político y moral: un debate abierto"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Adam Smith como

filósofo político y moral:

un debate abierto

María A. Carrasco*

En 2009 se han cumplido 250 años desde la primera publicación de la obra que mayor fama dio a Adam Smith en su tiempo: La teoría de los

sentimientos morales (TSM, 1759). De hecho, Smith (1723-1790),

filó-sofo moral escocés que enseñó en la Universidad de Glasgow entre 1751 y 1763, revisó y reeditó este texto cinco veces en su vida, lanzan-do la sexta edición pocos meses antes de morir. Esta obra no sólo obtu-vo el aplauso público inmediato, suerte que su contemporáneo y gran amigo Hume jamás obtendría, sino también el reconocimiento de los filósofos más importantes de la época.

Paradójicamente, algunos años después de su muerte, la segunda obra de Smith, Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las

nacio-nes (RN, 1776) opacó el interés y la divulgación de su teoría moral, y el

autor escocés fue identificado desde entonces como el “padre del capi-talismo moderno”, como uno de los principales fundadores del orden político-económico liberal que en dicha obra promueve. La coyuntura histórica que habría llevado a esta situación, conocida como “Das Adam Smith Problem”1, fue la interpretación de algunos filósofos

ale-* María A. Carrasco es profesora asistente de Ética y Antropología Filosófica en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile (mcarrasr@uc.cl).

(2)

manes que, a principios del siglo XIX, vieron como incompatibles los dos libros de Smith. Según la lectura de estos pensadores, en la TSM el escocés afirmaría que lo que mueve la acción humana es la benevo-lencia (que ellos asimilaban a la simpatía), mientras que en la RN el principal motivo de acción sería el egoísmo o auto-interés. Ante tal contradicción, y por la utilidad política que tenía el sistema expuesto en la RN cuando se configuraban las nuevas sociedades modernas, esta segunda obra de Smith fue ampliamente exaltada y difundida, relegan-do al olvirelegan-do la, en su momento, tan exitosa TSM.

Pasarían más de dos siglos hasta que, en los años 70, se desempolvara la TSM de las bibliotecas y comenzara un intenso estudio de este libro en el mundo de la Academia, comenzando por su relación con la RN y por la plausibilidad de la interpretación de los alemanes del XIX. El “Adam Smith Problem” o la incompatibilidad de estas dos obras –aun-que todavía algunos pocos la sostienen– ya se han dado prácticamente por superados, atribuyendo su error a una mala comprensión del con-cepto de “simpatía” en la TSM de Smith, que habría sido confundido con la virtud de la benevolencia. Si ése hubiera sido el caso, y Smith verdaderamente postulara que la benevolencia es nuestro motivo más fuerte de acción, su teoría se asemejaría mucho a la de su maestro Francis Hutcheson, cuyo sistema moral está claramente expuesto por Margarita Mauri en el primer artículo de este volumen.

(3)

sus contemporáneos, llamándolo, por escrito, “el que nunca podrá ser olvidado, Dr. Hutcheson” (TSM, p. 301, nota 3).

Por otro lado, el re-descubrimiento de la filosofía moral de Smith, junto con el inicio del estudio sistemático de muchos otros ensayos, apuntes y cartas que éste no publicara en vida, ha tenido también una incidencia directa para una re-interpretación de la RN. Actualmente son muchos los especialistas que, a la luz del conjunto del pensamiento de Smith, ya no ven en él a un defensor absoluto del libre mercado sino, más bien, a un filósofo igualitarista que pone importantes barreras al sistema político y económico para que se respete la justicia, entendién-dola como la “igual dignidad de todos”. Dentro de los autores consa-grados que defienden esta idea está Samuel Fleischacker, de quien reproducimos en este volumen el capítulo “Vanidad”, de su Companion

to the Wealth of Nations (Princeton University Press, New Jersey, 2004).

Un segundo pensador de renombre que se inclina por esta postura es Stephen Darwall quien, en uno de los principales congresos conmemo-rativos del aniversario de la TSM, celebrado en enero del 2009 en la Universidad de Oxford, dictó la conferencia plenaria: “La ambivalencia de Smith respecto al honor” que, por su influencia en el futuro estudio de Smith, también hemos reproducido aquí, en español. La necesaria intervención del Estado en un sistema liberal –o un sistema de “justi-cia, libertad e igualdad perfectas” como Smith lo llamaba en la RN– con vistas a una mayor igualdad social, es también el tema que trata, en este número, Alejandra Mancilla. La corrección de la Mano Invisible por la Mano Visible del poder político sería, para estos autores, un tópi-co presente en la RN y fácilmente discernible cuando se lee a la luz de la TSM.

(4)

tam-bién muestra la riqueza del pensamiento smithiano. Una perspectiva similar es el punto de arranque tanto de Gonzalo Carrión como de Eric Schliesser, que por esta vía “des-velan”, des-cubren el empirismo del filósofo escocés. Tal empirismo, junto a su (supuesto) sentimentalismo moral, vinculan a Smith con David Hume y Francis Hutcheson en ese movimiento intelectual tan importante en la historia de la filosofía práctica como es la llamada Ilustración Escocesa.

El gran interés que en las últimas décadas ha despertado la obra de Adam Smith, tanto en el ámbito anglosajón como en el latino, y tanto entre filósofos consagrados como en los académicos que recién empie-zan su carrera –diversidad que hemos intentado reflejar a través de los autores de este número monográfico– tiene, entre sus causas, la gran actualidad de ésta. Profundizar en la obra de Smith, escrita en el siglo XVIII pero de gran vigencia contemporánea, es profundizar en los orí-genes del liberalismo; en lo determinante de sus influencias –como aquí revisa Germán Scalzo– y, con ello, en sus límites y posibilidades. ¿Es necesario suscribir una ética sentimentalista, una epistemología empi-rista, ser un neo-estoico o epicúreo para defender un orden liberal? ¿Y qué pensamiento moral lo sostiene? En los últimos años se ha califica-do a Smith de proto-utilitarista (versión que Andrea Valcarce niega en este número); de proto-deontologista o respetuoso exclusivamente de los mínimos morales que fija la justicia negativa y, más recientemente –como sugiere en el presente volumen Gloria Vivenza, estudiosa de reconocido prestigio en el pensamiento del autor escocés– también ha ido tomando fuerza la idea de que la TSM refleja una cierta versión de una ética de la virtud2. ¿Cuál de estas éticas es la que mejor representa

2 Un libro que probablemente marcará esta línea interpretativa es el de Hanley, Ryan (2009), Adam Smith and the Character of Virtue, publicado este mismo año por Cambridge University Press, Nueva York. Otros antecedentes se encuentran en Berns, Laurence (1994), “Aristotle and Adam Smith on Justice: Cooperation betwe-en Ancibetwe-ents and Moderns?”, Review of Metaphysics, vol. 48, nº 1, pp. 71-90; Carrasco, María A. (2004), “Adam Smith’s Modern Reconstruction of Practical Reason”,

(5)

la filosofía moral de Smith?, ¿y cómo se relaciona con su propuesta libe-ral?

Se cierra este número monográfico con un estudio de Sergio Cremaschi en el que se postula una doble tensión en el pensamiento smithiano. La pregunta clave a la que intentó responder Smith, según Cremaschi, fue la misma que se formuló Leibniz: el problema del mal. Smith intenta-ría ofrecer una solución ética para un mundo empírica y fenoménica-mente imperfecto.

En la actualidad, como se ha dicho, el debate es candente. Y cada vez son más los intelectuales que, por su interés en el presente y en el futu-ro de nuestra sociedad, vuelven sus ojos al estudio del origen del libera-lismo, donde, necesariamente, se encuentran con la multifacética, com-pleja y paradigmática imagen de Adam Smith.

(6)

En inglés

Las obras de Adam Smith se citarán por The Glasgow Edition of the

Works and Correspondence of Adam Smith, publicadas por Liberty Found,

Indianápolis.

Vol. I

Raphael, David Daiches y Macfie, Alec Laurence (eds.), [1759 (1976)], Theory of Moral Sentiments, Oxford University Press, Oxford. Se citará como TMS.

Vol. II

Campbell, Roy Harold; Skinner, Andrew S. y Todd, William Burton (eds.), [1776 (1976)], An Inquiry into the Nature and Causes of the

Wealth of Nations, Oxford University Press, Oxford. Se citará como

WN.

Vol. III

Wightman, William P.D. y Bryce, John C. (eds.) [1795 (1980)], Essays

on Philosophical Subjects, Oxford University Press, Oxford. Se citará

como EPS.

Vol. IV

Bryce, John C. (ed.) (1985), Lectures on Rhetoric and Belles Lettres, Oxford University Press, Oxford. Se citará como LRBL.

Vol. V

Meek, Ronald L.; Raphael, David Daiches y Stein, Peter G. (1978),

Lectures on Jurisprudence, Oxford University Press, Oxford. Se citarán

las lecciones de 1762-3 como LJA, las de 1766 como LJB, y el libro en general como LJ.

Vol. VI

Mossner, Ernest Campbell y Ross, Ian Simpson (1989),

(7)

En español

Rodríguez Braun, Carlos (ed.) (1997), La teoría de los sentimientos

morales, Alianza Editorial, Madrid. Se citará como TSM.

Franco, Gabriel (ed.) (1958), Investigación sobre la naturaleza y causas de

la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económica, México. Se

citará como RN.

Rodríguez Braun, Carlos y Reeder, John (eds.) (1998), Ensayos

filosófi-cos, Pirámide, Madrid. Se citará como EF.

Escamilla Castillo, Manuel y Jiménez Sánchez, José Joaquín (eds.) (1995), Lecciones sobre Jurisprudencia (Curso 1762-1763), Comares, Granada. Se citará como LJA (español).

(8)
(9)
(10)

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Esta tesis espera mostrar no solo que Smith es un filósofo, sino en qué sentido él refleja a todas luces por qué la Filosofía es originariamente Filosofía política, y cómo Smith

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

El objetivo fue determinar el efecto de la Deuda Pública Total en la Inversión Pública en el Perú, para lo cual se sustenta en la teoría de Adam Smith que el gasto financiado

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la