• No se han encontrado resultados

04 LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERACCIONES NATURALEZA SOCIEDAD doc

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "04 LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERACCIONES NATURALEZA SOCIEDAD doc"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

1

4. LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERACCIONES

NATURALEZA-SOCIEDAD.

1. Los paisajes naturales de España.

El paisaje natural es el aspecto visual de un territorio. Depende de los elementos naturales que lo integran (relieve, clima, agua, vegetación y suelo) y de las actividades humanas.

Los paisajes naturales de España son los siguientes: oceánico, mediterráneo, de montaña y canario.

Oceánico. Se localiza en el norte de España. El relieve es accidentado, con montañas de gran altura y poco territorio llano. El clima es el oceánico, con precipitaciones abundantes (>800 mm.) y regulares y temperaturas suaves y baja amplitud térmica por la influencia del mar. Los ríos son cortos y caudalosos. La vegetación predominante es el bosque caducifolio, la landa y los prados. Se encuentran suelos silíceos de tierra parda, ranker en pendientes y calizos de tierra parda y fusca.

(2)

De montaña. Se localiza por encime de los 1.000 m. de altitud. El relieve ofrece pendientes acusadas. El clima es el de montaña, con precipitaciones <1.000 mm. y una temperatura media <10ºC e inviernos fríos. Los ríos presentan un caudal irregular, con un mínimo invernal y un máximo en primavera o verano por el deshielo, y puede haber un máximo secundario en otoño. La vegetación se escalona en pisos: en los Pirineos encinas y robles, coníferas, prados, plantas rupícolas y roca desnuda; y en el restos de montañas, el bosque típico de la zona cercana, matorrales y prado. Los suelos son poco evolucionados; se encuentran silíceos con ranker y tierra parda, y calizos con redzinas y tierra parda.

(3)

3 2. La influencia del medio natural en las actividades humanas.

El medio natural influye en las actividades humanas de dos maneras: como recurso y como riesgo de catástrofes naturales.

2.1. El medio natural como recurso.

Hay que tener en cuenta relieve, clima, agua, vegetación y suelo.

 El relieve influye en el poblamiento, la actividad agraria, proporciona recursos minerales y energéticos, condiciona las redes de transporte y portuarias y puede favorecer unas actividades económicas (turismo) y limitar otras (pesca por la estrecha plataforma continental con la que cuenta la península Ibérica).

 El clima influye en el poblamiento y el hábitat (siendo las áreas más pobladas las de climas templados y las menos las de clima de montaña), en la agricultura (condiciona la distribución de los cultivos), aporta fuentes de energía renovables y limpias (eólica y solar) y determina actividades del sector terciario (favorece un tipo de turismo u otro).

(4)

 La vegetación ayuda a mantener a la población en el medio rural por desarrollar actividades económicas (explotación forestal), proporciona recursos para personas (frutos) y animales (pastos), son una fuente de energía (leña y carbón vegetal) y contribuye a mejorar el medio ambiente (disminución del CO₂, protección del suelo, etc.).

 El suelo es el soporte sobre el que se desarrolla la vida e influye en el poblamiento, la producción agraria y las infraestructuras. La fertilidad del suelo favorece el poblamiento y la producción agraria.

2.2. El medio natural como riesgo de catástrofes naturales.

Los riesgos naturales son la probabilidad de que los elementos naturales desencadenen catástrofes que amenacen la vida humana o el bienestar de las poblaciones. En España los riesgos naturales más comunes son los geológicos y los climáticos.

 Los riesgos geológicos proceden del interior de la Tierra, como seísmos (donde chocan placas tectónicas, en el sur y sureste de la península Ibérica) y erupciones volcánicas (en las islas de La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote); o del exterior, como movimientos de ladera (en las grandes cordilleras y valle del Guadalquivir). Para prevenir los riesgos naturales se han creado sistemas de vigilancia, normas de ocupación del terreno e infraestructuras de protección.

(5)

5 3. La influencia de la actividad humana en el medio natural.

Los daños que la actividad humana puede causar son los siguientes: alteración del relieve; alteración de la atmósfera; contaminación acústica; contaminación lumínica; alteración, sobreexplotación y contaminación de las aguas; daños, alteración y destrucción de la vegetación; artificialización, contaminación, erosión y desertificación del suelo; producción de residuos; y reducción de la biodiversidad.

Alteración del relieve. Se debe la práctica de la minería y construcción de infraestructuras. Las consecuencias son la destrucción de relieves, la aparición de otros artificiales, la regresión del relieve costero y la artificialización del suelo. Se intenta paliar restaurando los espacios afectados creando nuevos espacios ecológicos, geoparques, etc., y para el relieve costero con la aplicación de la Ley de Costas, que tiene como fin proteger y restaurar la línea de costa.

Alteración de la atmósfera. Se manifiesta en la contaminación de la atmósfera, la reducción de la capa de ozono y el calentamiento climático.

o La contaminación de la atmósfera es la introducción en el aire de sustancias nocivas. Se debe a las emisiones urbanas, industriales y de los transportes y a la producción de energía a partir de materiales fósiles (carbón, petróleo y gas) y de la biomasa (madera). Los tipos principales de contaminación son la lluvia ácida, la campana de polvo y la niebla fotoquímica. Las consecuencias son el deterioro de la salud de las personas, del medio natural, la agricultura y las construcciones (mal de la piedra). La solución pasa por la extensión de fuentes de energía y medios de transporte que no emitan sustancias nocivas a la atmósfera.

o La reducción de la capa de ozono se debe a la emisión de productos químicos que al entrar en contacto con el ozono lo degradan (cloro, CFC, etc.). Este problema medioambiental disminuyó a partir de la aprobación del Protocolo de Montreal (1987) para la prohibición de la producción y uso de CFC.

(6)

Contaminación acústica. Es la emisión de ruido de forma molesta para las personas o medio ambiente. Se debe al tráfico, la construcción, la industria y establecimientos de ocio. Las consecuencias son el deterioro de la salud (sordera, hipertensión, etc.). Para disminuir la contaminación acústica se aprobó la Ley del Ruido (2003) que limita la emisión de decibelios.

Contaminación lumínica. Es la emisión de luz artificial durante la noche con una intensidad superior a la necesaria. Provoca el aumento del brillo del cielo nocturno, la alteración de los ecosistemas nocturnos y de los ciclos vitales de especies animales y vegetales, dificulta el tráfico aéreo y la visión de las estrellas. Se acusa sobre todo en grandes ciudades y áreas industriales. Se intenta solucionar dirigiendo la luz hacia el suelo, iluminando solo las zonas necesarias y reduciendo la intensidad lumínica.

Alteración, sobreexplotación y contaminación de las aguas. Se debe a la modificación de los cauces de los ríos y humedales mediante la extracción de áridos, acumulación de sedimentos, escombros y basuras, sobreexcavación del lecho fluvial, sobreexplotación de las aguas por el aumento del consumo para usos agrarios, industriales y urbanos y vertido de sustancias contaminantes; en la actualidad hay alarma por el vertido de plásticos al mar. Las consecuencias son la disminución de los recursos hídricos y de la calidad de los mismos. Se trata de revertir la situación con la protección de humedales, restauración higrológico-forestal de riberas, conservación del caudal ecológico, introducción de sistemas de riego eficientes, recarga artificial de acuíferos y creación de espacios protegidos en los que se prohíbe la explotación de recursos.

Daños, alteración y destrucción de la vegetación. Se debe a la contaminación atmosférica, sustitución de especies autóctonas por otras de mayor rendimiento

(7)

7  Artificialización, contaminación, erosión y desertificación del suelo.

o La artificialización del suelo consiste en su desaparición bajo edificaciones e infraestructuras. Su impacto es mayor donde hay una mayor concentración urbana, industrial y de infraestructuras de transportes.

o La contaminación del suelo se debe a la minería, vertidos urbanos e industriales y empleo abusivo de sustancias químicas. Como consecuencia el suelo se deteriora y disminuye su rendimiento.

o La erosión del suelo debida a causas humanas viene producida por incendios provocados y excesiva explotación agraria, ganadera y forestal. Se intenta revertir mediante la restauración hidrológico-forestal e impulsando prácticas agrarias, ganaderas y forestales sostenibles.

o La desertificación del suelo se debe a su erosión hasta perder la capa fértil. Las áreas más afectadas son el sureste peninsular y las islas Canarias.

Producción de residuos. Ha aumentado debido al crecimiento del consumo. Los problemas pueden ser la aparición de vertederos incontrolados, alteración del paisaje y contaminación de aire, agua y suelo. La solución pasa por clausurar vertederos incontrolados, practicar la política de las “tres R” (reducción, reutilización y reciclado) y obtener valor de los residuos no reciclables a través de la producción de energía.

(8)

4. Los espacios naturales protegidos.

Con la aprobación de la Ley de Parques Nacionales (1916) dio inicio la política de protección de espacios naturales en España, que tenía en cuenta la belleza del paisaje, lo que explica que primero se protegiesen las montañas de aspecto alpino.

A mediados del siglo XX se empezaron a tener en cuenta criterios bilógicos y geológicos (existencia de especies vegetales y animales en peligro de extinción y formaciones geológicas singulares).

En la actualidad, la protección de especies está regulada por la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (2007), que establece cinco categorías de espacios protegidos, aunque permite que las comunidad autónomas creen otras distintas:

Parques. Son áreas naturales cuya conservación merece atención preferente por su belleza, representatividad o singularidad del ecosistema o formación geomorfológica. Se distinguen parques nacionales (representativos de los principales ecosistemas españoles) y naturales (compatibilizan la conservación de la naturaleza con los usos tradicionales del espacio).

Reservas naturales. Espacios naturales creados para proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos de especial rareza o fragilidad. Está limitada la explotación de recursos.

Áreas marinas protegidas. Espacios naturales creados para proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino de especial rareza o fragilidad. Está limitada la explotación de recursos.

Monumentos naturales. Formaciones naturales protegidos por su singularidad, rareza o belleza. En ellos está prohibida la explotación de recursos.

Paisajes protegidos. Áreas preservadas por sus valores naturales, estéticos y culturales. Se busca mantener los usos tradicionales.

Referencias

Documento similar

En la actualidad en el Código Penal peruano se han venido extendiendo e incorporando nuevas conductas como delitos, por la ausencia de una política criminal, ya sea por simple

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Con el objeto de estudiar la influencia de cada una de las atmósferas testadas sobre el control de estas alteraciones, se determinó el porcentaje de área pardeada, mediante

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

Si pasamos a considerar la calidad del medio ambiente como un bien superior, circunstancia que nos llevaría a la necesidad de desagragar la sociedad en estratos de renta,