• No se han encontrado resultados

Dinamización y movilización de procesos estructurales en familias con un diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Dinamización y movilización de procesos estructurales en familias con un diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado"

Copied!
215
0
0

Texto completo

(1)

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Cuidad

Los suscritos:

Juanita Pardo Rodríguez , con C.C. No 1019029196

Manuela Pérez Ruiz , con C.C. No 1020754743

Paula Sofía Peña , con C.C. No 1019050431

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

Dinamización y movilización de procesos estructurales en familias con un diagnostico de palar hendido y labio fisurado

Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual:

presentado y aprobado en el año 2013 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado

de la Biblioteca. x

2. La consulta física o electrónica según corresponda x 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer x 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico,

así como su puesta a disposición en Internet x

5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

x

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

(2)
(3)

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Dinamización y movilización de procesos estructurales en familias con un diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado

SUBTÍTULO, SI LO TIENE AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Pardo Rodríguez Juanita

Pérez Ruiz Manuela

Peña Ruiz Paula Sofía

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Medina Mireya

FACULTAD Psicología PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de progra a seleccio e co x

Pregrado Especialización Maestría Doctorado X

Nombre del programa académico Psicología

Nombres y apellidos del director del programa académico Martin Gáfaro

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Psicología

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2013 185

TIPO DE ILU“TRACIONE“ seleccio e co x Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

(4)

TIPO DURACIÓN

(minutos) CANTIDAD

FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál? Vídeo

Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

DINAMICA DYNAMIC

MOVILIZACION MOBILIZATION

ESTRUCTURA FAMILIAR FAMILY STRUCTURE

RELACIONES FAMILIARES FAMILY RELATIONS

FAMILIA FAMILY

PALADAR HENDIDO CLEFT PALATE

LABIO FISURADO CLEFT LIP

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

El propósito de este trabajo de investigación, pretendió desde una mirada sistémica socioconstruccionista, analizar cómo se movilizan, dinamizan la organización y el funcionamiento en seis familias con hijos que padecen paladar hendido y labio figurado; por medio de una entrevista semi estructurada. Esta investigación fué realizada por medio de la ayuda de una odontóloga quien trabaja con pacientes que padecen de la patología, la cual brindó la información de las familias con las cuales se llevaran a cabo las entrevistas. Dichas conversaciones fueron integradas en una matriz de análisis, la cual fué analizada a la luz de la teoría de la psicología sistémica. Dichas conversaciones implican una interacción constante entre las seis familias y las investigadoras, las cuales favorecen principios dialógicos para la comprensión de procesos de identificación de la estructura familia y su funcionamiento entre sus miembros.

The purpose of this investigation is to analyze, from the systemic psychology, how six families mobilize their organization and operation, when there is a son or daughter with Cleft palate and/or cleft lip. This investigation took place with help from a dentist that works with this type of patients. We accessed to this

(5)

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Psicología

Movilización de procesos estructurales en seis familias con un hijo diagnosticado con

paladar hendido y/o labio fisurado.

Trabajo de Grado

Pregrado en Psicología

Juanita Pardo Rodríguez

Manuela Pérez Ruiz

Paula Sofía Peña Ruiz

Bajo la dirección de

Mireya Medina

(6)
(7)

TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen………..3

2. Introducción………4

3. Planteamiento del problema………..9

4. Fundamentación bibliográfica……….…………..15

5. Objetivos………...…33

6. Método………..34

Tipo de investigación………..…………..34

Procedimiento investigativo………...37

Instrumento………40

Participantes………..……43

8. Resultados………44

Matriz de análisis………...…45

9. Discusión de resultados……….…119

10. Conclusiones………129

10 Referencias……….131

(8)

Movilización de procesos estructurales en familias con un hijo diagnosticado con

paladar hendido y/o labio fisurado.

Resumen

El presente trabajo de investigación, realiza a partir de una mirada sistémica

socioconstruccionista, un análisis cómo se moviliza la organización y el funcionamiento en

seis familias con hijos que padecen paladar hendido y labio fisurado; por medio de una

entrevista semi estructurada.

Esta investigación fue realizada con ayuda de una odontóloga quien trabaja con

pacientes que padecen la patología, la cual brindo la información de las familias con las

cuales se llevaron a cabo las entrevistas. Dichas conversaciones fueron integradas en una

matriz de análisis, la cual fue analizada a la luz de la teoría de la psicología sistémica.

Dichas conversaciones implican una interacción constante entre las seis familias y

las investigadoras, las cuales favorecen principios dialógicos para la comprensión de

procesos de identificación de la estructura familia y su funcionamiento entre sus miembros.

Así mismo, es importante señalar que durante el proceso de la investigación y una

vez analizados los resultado obtenidos, se hace evidente que los cambios dentro de la

organización y el funcionamiento dentro del sistema familiar, no están necesariamente

ligados al nacimiento de un hijo con la patología de paladar hendido y labio fisurado, sino

que está estrechamente ligado con el simple acontecimiento de un nuevo miembro en el

(9)

Abstract

The purpose of this investigation is to analyze, from the systemic psychology, how

six families mobilize their organization and operation, when there is a son or daughter with

Cleft palate and/or cleft lip. This investigation took place with help from a dentist that

works with this type of patients. We accessed to this information using a semi structured

interview, and data we recollected was analyzed and organized with guidance of the

systemic psychology.

Introducción

El diagnostico de paladar hendido y labio fisurado en un hijo es una noticia

sorpresiva para la familia, la cual genera que se deriven una cantidad de emociones y

dificultades en las formas en que reaccionan los miembros de la familia, en cómo estos se

comportan e interactúan (Padron-Garcia, Achirica-Uvalle & Collado-Ortiz, 2006).

Lo anterior nos lleva a cuestionarnos sobre cómo se movilizan los procesos de

organización y funcionamiento entre los miembros de seis sistemas familiares ante la

emergencia de un evento de paladar hendido y labio fisurado, en niños entre 0 a 2 años de

edad.

Para alcanzar a responder lo cuestionado previamente, en un momento inicial se

realizo una revisión bibliográfica relacionada con la teoría sistémica, para comprender a

(10)

funcionamiento. De igual forma, se realizo una revisión de estudios realizados por otros

que se relacionen con el paladar hendido y labio fisurado; lo cual dio cuenta de las

múltiples situaciones problemáticas asociadas con paladar hendido y labio fisurado.

Seguidamente, se abordo un cuadro epistemológico, en el cual se retomaron

principios de la teoría de los sistemas, la ontología del lenguaje, la teoría de comunicación

humana, el constructivismo y el socioconstruccionismo sustentados desde una perspectiva

compleja.

Posteriormente, por medio de una entrevista semi-estructurada se dio cuenta de

cómo las familias se movilizan su organización y su funcionamiento ante la emergencia de

paladar hendido y labio fisurado.

Finalmente fueron planteados los hallazgos y aportes, analizados desde una postura

cualitativa, que permitieron dar cuenta de los objetivos y propósitos del trabajo

investigativo.

En este sentido es importante señalar que la presente investigación se hace relevante

desde el campo interdisciplinar, ya que el nacimiento de un nuevo miembro de la familia

tiene un profundo impacto en la familia y supone un cambio radical en la organización de la

misma, como indica Minuchin (1974). Los requerimientos de atención y de alimento del

niño implican una diferenciación de las funciones de los cónyuges, la cual también

responde a las restricciones que se imponen en el tiempo de los padres. Asimismo, las

(11)

compromiso físico y emocional con el niño o niña (Minuchin, 1974). La llegada de un niño

con algún tipo de discapacidad o enfermedad a una familia resulta ser un acontecimiento

estresante para dicho grupo humano, especialmente cuando sus miembros están preparados

para recibir un bebé sano.

Ahora bien, para contextualizar dicha patología es necesario realizar una breve

definición de la misma: “El labio y/o paladar hendido son aberturas en el labio, paladar o

tejido blando de la parte posterior de la boca. El labio hendido puede estar acompañado

por una abertura en los huesos de la mandíbula y/o la encía superior. El paladar hendido

existe cuando dos partes de éste no se unen dejando un hueco. El labio y paladar hendido

pueden ocurrir en uno o ambos lados. El paciente puede tener labio hendido, paladar

hendido, o ambos” (Fundación Operación Sonrisa Colombia, 2012).

Partiendo de lo anterior, el presente trabajo aborda dicha problemática desde la

perspectiva sistémica de la psicología, ya que desde esta visión se puede brindar una mirada

compleja de las interacciones, relaciones y los factores psicosociales que trae consigo esta

condición dentro del sistema familiar. Asimismo, se enfoca en la importancia de explorar

las diferentes creencias que giran en torno a las causas de dicha patología; como por

ejemplo, aquella que afirma que esta se debe a castigos que ha puesto un ser divino sobre

la familia debido a conductas inadecuadas que del pasado, o que es consecuencia de un alto

consumo de alucinógenos durante su juventud; con el fin de posibilitar y facilitar la

adaptación de los miembros de la familia a la llegada de un miembro con necesidades

(12)

Por tanto, dicho trabajo puede generar espacios de conversación, donde se

identifiquen las diversas creencias e historias entorno a las causas de la patología, para

alcanzar una comprensión en la que se visibilice como se dinamizan y movilizan la

organización y la estructura; lo cual permita el desarrollo y las potencialidades del niño

respondiendo a la necesidad de la generación de espacios para reflexionar acerca de lo que

sucede alrededor del diagnóstico, más allá de su condición de lesión física, debido a que

muchos factores psicológicos y sociales tienen un gran peso en el afrontamiento de los

padres y del niño o niña.

Así mismo, y como será profundizado a lo largo del trabajo, la crianza de un niño

con paladar hendido y labio fisurado es diferente a la crianza de un hijo que nace con

condiciones de salud medicamente normales. Es decir, se dificultan procesos como la

alimentación, el habla, y se pueden generar enfermedades adicionales tales como

infecciones en los oídos. Lo anterior, genera tensión y episodios de estrés entre la pareja,

los cuales pueden aumentar las cifras de divorcio o abandono del hogar por parte de alguno

de los padres. Dificultándose de esta forma, el desarrollo integral del paciente, así como el

establecimiento de vínculos afectivos (Aguilar, 200o5).

En este sentido, la presente investigación es relevante a nivel social, debido a que

esta genera espacios reflexivos para las personas afectadas por dicha patología; lo cual por

medio de su propio diálogo los hace consciente de las modificaciones en la estructura

familiar. Siendo útil, en el sentido en el que modifica la mirada que se tiene previamente

(13)

Por otro lado, busca ser una herramienta para los profesionales y las instituciones

que tratan con familias que atraviesan por esta situación, debido a que brinda ayuda

relacionadas con las estrategias de intervención y de acompañamiento durante el proceso,

teniendo en cuenta todas las particularidades de los cambios que supone esta situación

dentro de un sistema familiar; alimentando entonces planes de intervención y

acompañamiento.

Explorar este tema es de relevancia para el área de la psicología, ya que frente a esta

patología se crean muchas reacciones, muchas veces de sorpresa, así como diversas

dinámicas en la familia como totalidad, y en cada uno de sus miembros, las cuales pueden

facilitar y promover un adecuado desarrollo del niño o niña con esta patología, o, por otro

lado, dificultar u obstaculizar procesos y adaptaciones que mejoren la calidad de vida y el

desarrollo. Así mismo esta investigación permite explorar aquellas ideas y creencias

comunes que existen en las familias a las que llega un miembro con esta patología, para de

esta manera posibilitar una deconstrucción de creencias que muchas veces obstaculizan el

adecuado desarrollo del niño o niña. Asimismo puede guiar en la construcción de

estrategias mediante las cuales se logro una adaptación adecuada de la familia a las

necesidades especiales del nuevo miembro de la misma, y que posibilite espacios de apoyo

emocional. Es de gran importancia sobretodo en el contexto del trabajo clínico que se lleva

a cabo en la universidad, en cuanto a la relevancia institucional, para responder a las

necesidades especiales de estas familias, y para brindarles un servicio que vaya en pro de su

(14)

Finalmente, es importante entender que el presente trabajo tiene relevancia en la

vida de las investigadoras, debido a que a lo largo de la carrera han estado motivadas por

temas relacionados con la clínica sistémica, específicamente el funcionamiento del sistema

familiar y su re organización. Adicionalmente, se ha tenido contacto con personas cercanas

en cuyas familias existe un caso de paladar hendido y labio fisurado; lo cual ha permitido

conocer las diferentes emociones que se generan a partir del síntoma, como tristeza,

desconsuelo, culpa, entre otras. Así mismo, hemos conocido las diferentes creencias y

mitos que giran en torno a las causas de dicha condición; como por ejemplo, nos hemos

encontrado con casos en los que la familia siente que la patología se debe a castigos que ha

puesto un ser divino sobre ellos, debido a conductas inadecuadas que generaron en su

pasado. Así como otras, las cuales afirman que son consecuencia a un alto consumo de

alucinógenos durante su juventud. Por tanto, queremos brindar a aquellos afectados, un

espacio en el cual se les permita el dialogo abierto, la escucha a sí mismos, el llanto, la

exploración de sentimientos y que sean ellos mismos una herramienta para entender la

problemática de forma distinta, por medio de la concientización de las implicaciones que

tiene la misma; teniendo en cuenta, que no realizará ningún tipo de intervención, sino que

únicamente serán brindados espacios de diálogo reflexivo.

Planteamiento del problema

Según la ley 1295 de 2009 el Congreso de Colombia, en el capítulo I disposiciones

generales establece en su primer artículo: “Contribuir a mejorar la calidad de vida de las

madres gestantes, y las niñas niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 Y

(15)

obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la

educación inicial y la atención integral en salud” (Congreso de Colombia, 2009, p. 1).

En el segundo artículo menciona que: “Los derechos de los niños comienzan desde

la gestación, precisamente para que al nacer se garantice su integridad física y mental.

Los niños de Colombia de la primera infancia, de los niveles 1, 2 Y 3 del SISBEN,

requieren la atención prioritaria del Estado para que vivan y se formen en condiciones

dignas de protección. El Estado les garantizará a los menores, de los cero a los seis años,

en forma prioritaria, los derechos consagrados en la constitución nacional y en las leyes

que desarrollan sus derechos.” (Congreso de Colombia, 2009, p. 1). En coherencia con

esto, la Fundación Operación sonrisa ha sido una de las instituciones pioneras cuya misión

es contribuir al cumplimiento de dichos derechos.

Según el Artículo 10° “De los discapacitados físicos o mentales. Los niños de la

primera infancia con discapacidad física o mental, de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN desde

el nacimiento hasta los seis años, que por sus condiciones físicas o mentales no puedan

estar en los centros tradicionales de formación, deberán recibir una atención especial y

especializada en lugares adaptados para tales fines. Las Facultades de Educación de las

Universidades Públicas, las Instituciones de Educación Superior y la Normales Superiores,

a nivel nacional y en las regiones, de acuerdo con las políticas trazadas por el Ministerio

de Educación Nacional, deberán diseñar y ejecutar programas flexibles con metodologías

pedagógicas especiales, para aportar al Estado los profesionales necesarios para prestar

dichos servicios.” (Congreso de Colombia, 2009, p. 2). Este planteamiento acoge la

presente investigación que considera indispensable responder a las necesidades de construir

(16)

Finalmente, el Artículo 11°, refiere que los niños “con características especiales

(…) deberán recibir una atención especial acorde con sus desarrollos. Podrán Ser

atendidos en los mismos centros, pero con programas especiales y con profesores

formados para tales fines, en las universidades e instituciones con programas de educación

y formación en las ciencias, la música y las artes. De igual modo, en caso de traslados a

otros centros, se procederá como en el artículo anterior” (Congreso de Colombia, 2009, p.

3).

En este contexto, en Colombia anualmente nacen 800 mil niños y niñas, de los

cuales mil son diagnosticados con paladar hendido y labio fisurado; específicamente en

Bogotá anualmente, nacen alrededor de 125 mil niños y niñas, 156 de estos, presentan la

patología. A nivel global, cada 2 minutos y medio nace un niño o niña con esta condición.

Las estadísticas revelan la existencia de una cifra alarmante respecto a dicha patología,

entendida como una fisura que se presenta en la parte superior del labio, hueso o tejido

blando de las personas; este puede estar acompañado de una ruptura en los huesos o la

mandíbula superior; el paladar hendido se presenta cuando dos partes de este no se unen,

generando de esta forma un hueco (Fundación Operación Sonrisa Colombia, 2012).

Las anteriores cifras en el contexto de las políticas de inclusión de la diversidad

asociada a las discapacidades en general, y en el caso específico de paladar hendido y labio

fisurado, sugieren la necesidad de realizar investigaciones rigurosas que permitan la

elaboración de planes de intervención no solo de los niños sino también de las familias que

en la mayoría de los casos sorpresivamente se ven enfrentados a esta discapacidad,

(17)

se comportan o interactúan los miembros de la familia, que merecen ser exploradas de

manera que aporten a formas de intervención coherentes y rigurosas. Así, por ejemplo,

Padrón-García, Achirica-Uvalle & Collado-Ortiz (2006) refieren que las reacciones ante el

diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado en familias están asociadas a diversidad de

creencias, temores y culpas frente a la limitaciones el hijo en diferentes ámbitos como la

escuela y otros espacios en los que hay ciertos ideales estéticos imperantes, que afectan a la

familia pues estas llegan a considerar que el haber tenido un hijo o hija con paladar hendido

y labio fisurado es el resultado de no ser padres sanos y bellos (Padrón-García, Achirica-

Uvalle & Collado-Ortiz.2006).

Al mismo tiempo esta noticia se asocia a comportamientos de los padres en

términos de sobreprotección o rechazo, por el significado que se otorga al hijo afectado por

esta discapacidad. Lo anterior se refleja, en la investigación realizada por Valero (2002) en

la cual plantea que en un momento inicial los padres reflejan una reacción de

desorganización, posteriormente es seguida por una etapa de rechazo y retirada social.

Generando finalmente, en algunos casos una aceptación y compromiso en la

responsabilidad y del cuidado del niño (Valero, 2002). Por otro lado, resulta importante

indagar en el impacto de esta noticia y su afrontamiento por parte de los padres y de las

madres.

En este sentido, Hernández A (1989), sustenta que la enfermedad en uno de los

miembros de un sistema familiar puede afectar los procesos de autonomía y de vinculación

de todos y cada uno de los miembros de la familia, en especial de la persona sintomática,

(18)

familiares, se organizan en sentido contrario al desarrollo y la autonomía del niño, tal

podría ser la situación de una familia que es sorprendida con la llegada de un hijo con labio

fisurado y paladar hendido (Hernández, 1989).

Igualmente, Minuchin (1974), refiere que los impactos emocionales en la familia se

cristalizan en su estilo y modo de funcionamiento; de manera tal que si bien un impacto

emocional afecta la estructura familiar, a la vez la estructura familiar afecta el impacto, de

manera que se crea un circuito recurrente que coexiste con las dificultades por las que

consulta una familia, de ahí la importancia de realizar estudios que amplíen el conocimiento

en torno al funcionamiento de estas familias con la particularidad de un niño con paladar

hendido y labio fisurado (Minuchin, 1974).

Por tanto, es importante mencionar que en este contexto adquiere relevancia el

estudio del sistema familiar en torno al diagnóstico paladar hendido y labio fisurado, el cual

puede ser abordado desde el paradigma de la complejidad y el enfoque sistémico, que

permiten sustentar el hecho de que el contexto familiar resulta vital para comprender las

dinámicas que subyacen a la construcción de los problemas humanos. Se considera a la

familia como un sistema integrado por todas sus partes y las relaciones que se presentan

entre cada uno de sus integrantes y en relación con el contexto en la que esta se ubica

(Goldenberg I. & Goldenberg, H. 1996).

El labio y/o paladar hendido son aberturas en el labio, paladar o tejido blando de

la parte posterior de la boca. El labio hendido puede estar acompañado por una abertura

(19)

partes de éste no se unen dejando un hueco. El labio y paladar hendido pueden ocurrir en

uno o ambos lados. El paciente puede tener labio hendido, paladar hendido, o ambos”

(Fundación Operación Sonrisa Colombia, 2012).

En este sentido, el presente trabajo aborda dicha problemática desde la perspectiva

sistémica de la psicología, ya que desde esta visión provee elementos científicos y puede

brindar un apoyo a las familias en este proceso partiendo de una mirada compleja de las

interacciones, relaciones y los factores psicosociales que trae consigo esta condición dentro

del sistema familiar. Por tanto, dicho trabajo pretende explorar aquellas formas de

organización que emergen sobre diagnóstico, donde se identifiquen las diversas creencias

en torno a las causas de la patología, para alcanzar una nueva comprensión frente a la

organización y funcionamiento familiar. Esto en pro del desarrollo de las potencialidades

del niño respondiendo a la necesidad de la generación de espacios para reflexionar acerca

de lo que sucede alrededor del diagnóstico, que más allá de ser una lesión física, implica

muchos factores psicológicos y sociales que tienen un gran peso en el afrontamiento de los

padres y del niño o niña.

Por otro lado, busca ser una herramienta para los profesionales y las instituciones

que tratan con familias que atraviesan por esta situación, debido a que brinda ayuda

relacionadas con las estrategias de intervención y de acompañamiento durante el proceso,

teniendo en cuenta todas las particularidades de los cambios que supone esta situación

dentro de un sistema familiar; alimentando entonces planes de intervención y

(20)

De esta manera, y partiendo del diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado, el

cual es considerado como el evento estresor dentro de la presente investigación, resulta

pertinente responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se movilizaron los procesos de

organización y funcionamiento entre los miembros de seis sistemas familiares ante la

emergencia de un evento de un hijo con paladar hendido y labio fisurado?

Fundamentación bibliográfica

La presente investigación utiliza el marco de referencia de paradigma de la

complejidad entendido desde Edgar Morin (1991), citado por Jaimes & Palacio (2010),

esta perspectiva brinda una base científica para entender las realidades del individuo desde

una mirada eco-sistémica y que facilita la visualización coherente con la ciencia científica,

para ampliar el conocimiento en torno a cómo se dinamizan y movilizan la estructura

familiar partir de un diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado (Jaimes & Palacio,

2010).

Con respecto, a la perspectiva eco- sistémica surge la Teoría General de los

Sistemas TGS, la cibernética, y la comunicación, en donde el sujeto es concebido como un

sistema. Es importante resaltar que la aplicación de la TGS permite dar alternativas para el

cambio y transformación del funcionamiento del ser humano, especialmente ante

situaciones dolorosas; en este caso el diagnóstico de labio fisurado y paladar hendido

(Jaimes & Palacio, 2010).

En este orden de ideas y partiendo desde la perspectiva sistémica es relevante

(21)

que la realidad es objetiva y que en este sentido puede ser medida y cuantificada por el

observador, sino que emerge la necesidad de crear un marco epistemológico que permita

sustentar, no solo que las realidades humanas funcionan de manera sistémica, sino que el

lenguaje construye también las realidades que a su vez son construidas por él, en una

interconexión sistémica de orden incluso cósmico y supra cibernético” (Jaimes & Palacio,

2010).

De acuerdo con lo anterior, el lenguaje es entendido como un instrumento que no

solo habita en el individuo, sino que lo humano se expresa a través de él construyendo

realidades y por lo tanto, las realidades construyen lenguaje (Jaimes & Palacio, 2010). Así,

y en relación con la presente investigación, cabe resaltar que la recolección de datos para

entender la movilización y dinamización de la estructura y el funcionamiento familiar en

un diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado, se realizará por medio de una entrevista

semi-estructurada, y por tanto el lenguaje será protagonista ya que permitirá entender como

las familias se dinamizan y movilizan en el funcionamiento, organización y vinculación

ante la emergencia de un diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado (Jaimes &

Palacio, 2010).

Por otra parte, a pesar de que es el leguaje el encargado de construir realidades, este

está teñido a su vez por lo que el observador percibe de la realidad a través de sus

prejuicios, sistemas de creencias e historias de vida como herramienta de análisis. En este

sentido, dentro de las conversaciones reflexivas de la presente investigación, serán tenidos

(22)

serán transformados en el intercambio con la población a investigar (Jaimes & Palacio,

2010).

Asimismo, el paradigma de la complejidad, desde el cual se basa la presente

investigación, parte de la construcción de la realidad como un tejido, donde la conjugación

de diferentes eventos facilita la emergencia de multiplicidad de realidades novedosas. Este

a su vez, plantea que las realidades se generan bajo tres principios: Dialógico,

hologramático y de recursividad, “que permiten dar cuenta de cómo un evento de la

realidad es a su vez generador de aquello que lo ocasiona y que su comprensión puede

hacerse observando solo una parte de esta totalidad, ya que haciendo caso de la mirada

sistémica este representa la totalidad que a su vez no puede reducirse a las partes.”

(Jaimes & Palacios, 2010 pp., 19)

Igualmente, cabe resaltar que el lenguaje es un medio por el cual se construyen

relatos que permiten la libertad y la acción, pero asimismo pueden generar limitación y

prejuicios; por lo que las investigadoras del presente trabajo, deben asumir una postura de

cuidado y ética dentro de las entrevistas.

Es por esto, que la postura asumida dentro de la presente investigación facilita

alcanzar una visión de familia que permite observar las coordinaciones de acciones entre

cada uno de los miembros de la familia y la forma en que estos en conjunto construyen una

realidad única; entendido que el cambio asumido por uno de estos provoca cambio en todos

los demás miembros, beneficiado el bienestar de la familia en su totalidad; siendo lo

(23)

Finalmente, y en relación con el objetivo planteado en la presente investigación, el

cual pretende: Comprender como se movilizan los procesos de organización y

funcionamiento entre los miembros de seis sistemas familiares ante la emergencia de un

evento de paladar hendido y labio fisurado; será tomada una postura eco-sistémica

compleja, en la cual se le brindará gran importancia al lenguaje dentro de las entrevistas

semi estructuradas, ya que por medio de estas se entenderán los relatos de las familias,

frente a la movilización y dinamización cuando hay un hijo con paladar hendido y labio

fisurado.

En este sentido, es importante realizar un análisis detallado de la teoría, para

comprender bajo que marco se mueve el nuevo funcionamiento y organización familiar; por

tanto en un momento inicial es relevante comprender que las malformaciones congénitas

han estado inmersas en el universo desde el inicio de la humanidad, tal como puede ser

identificado en algunos prodigios y herencias que nos han dejado nuestros ancestros

marcados en diferentes partes del mundo. Lo que ha sido cambiante es la explicación de las

mismas; en los inicios dichas malformaciones eran explicadas a partir de la magia, la

religión y la filosofía. Por tanto, en algunas culturas el niño que nacía con algún tipo de

malformación física era considerado como impuro y por esto, debía morir. En otras, éste

era adorado y considerado como algo divino. Desde la religión, los niños con

malformaciones eran considerados como un presagio de algo que ocurriría en el futuro, y

por tanto, debían ser cuidados y protegidos. Para otras religiones, estos niños eran fruto del

(24)

En el transcurso de la historia estos sistemas de creencias se han ido transformando

y evolucionando a través del surgimiento de la ciencia, nombrando entonces

malformaciones congénitas a aquellos defectos estructurales presentes desde el momento

del nacimiento de los individuos (Corbo & Marimon, 2001). Desde dichas comprensiones

científicas se han realizado estudios que consideran el diagnóstico de labio fisurado, como

una de las malformaciones congénitas más frecuente a nivel mundial, planteando que éstas

tienen una incidencia a nivel mundial de 1:500 y 1:700 nacimientos.

Es importante resaltar que las zonas bucales que están más comprometidas debido a

la hendidura máxilo-facial son el labio superior, el reborde alveolar, el paladar duro y el

paladar blando. El 50% de los casos de labio fisurado son acompañados por paladar

hendido, teniendo en cuenta que diversos estudios han demostrado que el labio fisurado es

más frecuente en varones y el paladar hendido aislado tiene mayor incidencia en mujeres.

Dicha patología, es importante entender que ésta se produce alrededor de la sexta y la

décima semana de gestación, debido a una falla producida en la unión normal y un

desarrollo inadecuado, los cuales afectan los tejidos blandos y los componentes óseos del

labio superior. A pesar de que su procedencia aún es incierta, es necesario destacar que ésta

puede deberse tanto a factores genéticos como ambientales (Corbo & Marimon, 2001).

Por tanto, la rehabilitación en pacientes con hendiduras maxilofacial es de gran

complejidad, y debido a esto requiere una intervención multidisciplinar entre odontólogos,

fonoaudiólogos, psicólogos, otorrinolaringólogos, y pediatrías (Corbo & Marimon, 2001).

(25)

miradas, diferentes formas de abordajes que permitan describir la reorganización y el

funcionamiento familiar frente a dicho fenómeno.

Formas de abordaje que implican comprender que dicha patología no sólo conlleva

a una serie de dificultades a nivel físico, que deben ser tratadas por medio de atención

médica, sino que desde nuestra disciplina convocamos los diferentes contextos

involucrados con el diagnostico, como lo son el contexto familiar, educativo, social,

cultural, entre otros, que llevan a la emergencia de comprensiones y descripciones amplias

alrededor del fenómeno (Corbo & Marimon, 2001).

Allí cobra relevancia la presente investigación, ya que como es mencionado por los

autores, dicha malformación no afecta únicamente el aspecto físico de los individuos. Es

importante intervenir sobre aquellas otras dificultades y cambios que surgen entorno a la

patología, como los referidos a la organización y al funcionamiento familiar. De igual

forma, lo anterior, permite una contextualización frente a lo que esta investigación pretende

describir, otorgando una mayor comprensión y acercamiento al fenómeno de investigación.

Coherentes con los planteamientos epistemológicos y paradigmáticos que sustentan

esta investigación, se hace necesario comprender las dinámicas que emergen en los grupos

familiares, teniendo en cuenta sus pautas de relación respecto a los quehaceres de los

individuos tales como lo son el trabajo de la madre, el estrato socio económico, la cultura

en la cual se encuentra inerte y dificultades que surgen dentro de ésta; como lo son

enfermedades congénitas, como el labio fisurado y paladar hendido (Goldenberg I. &

Goldenberg, H. 1996).

Pautas de relación que no permitirían una descripción compleja alrededor del

(26)

(1974), quien en su libro“Familias y terapia familiar”, proporciona una definición que

tiene que ver con "el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los medios

en que interactúan los miembros de una familia" (p. 86). La familia opera mediante pautas

transaccionales, que organizan las relaciones familiares desde roles, que se refieren a las

funciones de cada miembro de la familia, desde jerarquías, entendidos como esquemas de

organización familiar y desde límites, cuya función radica en definir los tipos de relación.

Roles, Jerarquías y límites que describen la dinámica y el funcionamiento de cada uno de

los miembros de un sistema familiar. Lo cual, lleva a cuestionarnos acerca de la manera en

que la familia se organiza desde dichas características con relación a un miembro

diagnosticado con labio fisurado y/o paladar hendido.

Funcionamiento familiar, definido como pautas de relación desde las cuales cada

uno de los miembros de la familia se organiza respecto a las diferentes relaciones que se

generan en la dinámica familiar. Goldenberg & Goldenberg (1996), definen dos formas de

relación: las simétricas que se establecen entre individuos en las cuales no existen

jerarquías definidas, sino que por el contrario los actores se encuentran en una lucha

constante por quién tiene el poder. Y las complementarias, en las cuales uno de los

individuos ocupa la posición dominante, encargado de dirigir a aquellos que asumen una

postura de sumisión. Formas de relación que posiblemente se describirán a partir de las

conversaciones con cada una de las familias.

En la incertidumbre humana concebimos que se pueden presentar eventos

inesperados en la historia de vida familiar, por ejemplo el nacimiento de un hijo con labio

fisurado o paladar hendido, que lleve a un momento de crisis, desestabilizando la

(27)

estrategias de afrontamiento que favorezcan procesos de reorganización en la familia y cada

uno de sus miembros.

Minuchin (1974), indica que la estructura familiar tiene la capacidad de adaptarse a

cambios organizacionales. La familia como sistema depende de pautas transaccionales

preferidas y alternativas, así como su flexibilidad para movilizarlas cuando sea necesario.

Los cambios internos y externos son inevitables, por lo que la familia debe poseer una

cualidad de flexibilidad para transformarse (Minuchin, 1974).Cambios y movilizaciones

que se pretenden describir en esta investigación, con relación al nacimiento de un hijo con

labio fisurado o paladar hendido.

Cambios y movilizaciones que se encuentran atravesados por múltiples sistemas de

creencias que han construido las familias en torno al fenómeno de investigación. Desde allí,

se genera un terreno para cosechar pautas de acción frente a las diferentes formas de

abordaje ante la presencia de un hijo diagnosticado con una malformación. Pautas que

pueden cristalizar o movilizar los sistemas de creencias en la emergencia de recursos con

los que cuentan las familias. Este punto es importante, porque el presente trabajo pretende

indagar las maneras en las cuales las familias intentan restablecer su organización y

funcionamiento, frente a la experiencia que implica el diagnóstico.

En la descripción de procesos de reorganización, retomamos a Minuchin (1974),

quien plantea que en el sistema familiar existen subsistemas como: madre-hijo, marido-

mujer, entre otras, que se pueden formar de acuerdo con la generación, el sexo, el interés o

la función que desempeñan en la organización y los cuales “(…) se acomodan en forma de

caleidoscopio para lograr la reciprocidad que posibilita las relaciones humanas”

(28)

Se podría decir, sustentados en la postura anterior que hay ciertos acontecimientos

que generan un profundo impacto en los subsistemas familiares, como el nacimiento de un

hijo. El nacimiento de este nuevo miembro de la familia trae como consecuencia un cambio

radical en la organización de la familia. Los requerimientos de atención y de alimento del

niño implican una diferenciación de las funciones de los cónyuges, la cual también

responderá a las restricciones que ahora se imponen en el tiempo de los padres. De la

misma manera, las pautas transaccionales de los cónyuges también cambian, con el fin de

lograr ese compromiso físico y emocional con el niño o niña. Por lo tanto se crea un nuevo

grupo de subsistemas, siendo necesaria la renegociación de roles, límites y jerarquías

(Minuchin, 1974). Movilizaciones que se describirán dando respuesta al propósito de la

investigación.

Dichas movilizaciones resultan ser esenciales para describir procesos de cambio en

las familias con relación a un antes y a un después frente al nacimiento de un hijo con una

malformación. Max (2007), menciona que “La familia como sistema juega un papel

importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su

rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones básicas” (Max, J. 2007. p,

111). Entonces, la familia es un sistema abierto en continua transformación. En la presente

investigación esto resulta importante, debido a que se quiere explorar esos cambios que

surgen a partir de la patología, y sus implicaciones positivas o negativas en el desarrollo del

bebé. La familia al pasar por períodos de crisis siente amenazada o comprometida su

estructura, llevándola a procesos de cambio y transformación en búsqueda de estabilizar de

(29)

Los procesos de cambio y transformación pueden ocurrir en un solo miembro del

sistema y esto afectará, desde la causalidad circular, a todos los integrantes de la familia y a

los contextos en los cuales participa. Si veo a mi hijo con labio fisurado desde los recursos

y las posibilidades, puede darse que los demás miembros de la familia lo vean también

desde sus cualidades y virtudes. Hernández (1989) especifica que las características de

organización y de interacción condicionan la forma en que la familia asimila y enfrenta

situaciones. Por tanto, la acción de que un hijo nazca con la patología de paladar hendido y

labio fisurado, puede generar diversas reacciones en cada uno de los miembros del sistema

familiar, lo que puede afectar su organización, funcionamiento y asimilación.

Los miembros del sistema se convierten en estrellas simbólicas que Cyrulnik

(2005), utiliza como metáfora para referirse a aquellos vínculos fuertes y vitales que el

niño, en este caso con labio fisurado o paladar hendido, ha generado con sus figuras

significativas, las cuales le permiten afrontar las situaciones y posibilitar procesos de

crecimiento y resiliencia. Al respecto Henderson (2003) indica que: "Este proceso de

transformación y fortalecimiento es destacable y afirma el valor fundamental de la familia

como unidad vital en la sociedad" (Henderson, 2003, pp. 132).

Teniendo presente la importancia de generar procesos resilientes frente a situaciones

difíciles y sorpresivas para la familia, como el nacimiento de un hijo con labio fisurado y

paladar hendido, es importante ahondar en cómo se facilitan y cómo se dan esos procesos

de resiliencia en el sistema familiar. Henderson (2003), menciona que las capacidades

especiales abarcan niños con diversos diagnósticos de discapacidad física, sensorial e

intelectual que implican que la familia se sienta desafiada por las necesidades y retos que

(30)

En la familia, se incrementan las exigencias, aumenta la incertidumbre y la demanda

de atención a largo plazo. La autora menciona que en la mayoría de los casos las familias

no se sienten preparadas para afrontar este proceso de cuidado del niño. Sin embargo,

también se argumenta que en algunos casos, a pesar de las dificultades, las familias logran

hacer frente a esos desafíos realmente bien: "Las familias que lo consiguen son aquellas en

las que los padres y hermanos entienden que el niño con capacidades especiales es parte

integral de sus vidas, alguien que trajo oportunidades nuevas y positivas a la familia,

oportunidades que ayudaron a transformar y fortalecer el vínculo familiar en su

conjunto" (Henderson, 2003, pp. 131). Para los propósitos de la investigación cobra

sentido hablar sobre la Resiliencia en las familias, haciendo referencia a esa capacidad de

crear formas activas, saludables y sensibles para satisfacer las necesidades del niño con esas

capacidades especiales, de manera que no se comprometa la integridad total de la familia, y

sin abandonar las necesidades de desarrollo e individuales de los otros miembros de la

familia. (Henderson, 2003).

De aquí surge el interés de nosotras como investigadoras por describir y comprender

cómo se han generado procesos resilientes desde la manera en la cual las familias han

logrado o no reorganizarse frente al fenómeno de estudio.

Las familias que construyen procesos resilientes son aquellas que han intentado

innumerables maneras de resolver los problemas, ajustando su visión de vida, re-evaluando

sus valores y prioridades principales, así como viendo el lado positivo de las cosas, sin

darse por vencidas ante la adversidad o ante la insuficiencia de apoyo que se le da al hijo

con labio fisurado y paladar hendido (Henderson, 2003). Este punto es importante, puesto

(31)

llegar a abrir espacios de desarrollo personal que reactiven o no procesos de reorganización

y funcionamiento familiar.

Finalmente, al abordar estas miradas que han hablado alrededor del fenómeno de

investigación, se ha favorecido la construcción de comprensiones amplias que complejizan

nuestros horizontes de sentido frente a la investigación, provocando novedades al momento

de comprender cómo se movilizan los procesos de organización, y funcionamiento entre

los miembros de seis sistemas familiares ante la emergencia de un evento de paladar

hendido y labio fisurado en niños entre los 0 y 2 años.

Bajo este orden de ideas, el presente trabajo de investigación toma como marco de

referencia, las investigaciones realizadas por diferentes miradas que sirvieron como insumo

para la comprensión y complejización del fenómeno de estudio de este trabajo.

Se retomó en primer lugar a Corbo y Marimon (2001), quienes a través de sus

investigaciones proponen lecturas acerca del diagnóstico de paladar hendido y labio

fisurado, resaltando cuales son las implicaciones en la vida del individuo a partir del

diagnóstico, lo cual hace necesario describir los procesos de reorganización y movilización

que se generan ante dichas implicaciones en la familia y en el individuo afectado por esta

patología. Implicaciones que también se ponen en juego en la investigación de Valero

(2002), al plantear que en un primer momento hay una reacción de desorganización,

seguida por una etapa de rechazo y retirada social, que conlleva posteriormente a una

reorganización guiada a una aceptación y compromiso en la responsabilidad y el

(32)

Es importante también, tener en cuenta en esta investigación descriptiva, la forma

en que los padres se organizan alrededor de la situación, pues Valero (2002), menciona que

existen diferencias, no generalizables, entre la función de un padre y una madre. Por

ejemplo, que algunas madres tienden a ser más estimulantes con el niño, a sobreprotegerlo,

alejarlo del mundo exterior, a estar más pendientes y sensibilizadas específicamente en

cuanto al amamantamiento, ya que se producen problemas en la alimentación (Valero,

2002). Dichas funciones, entre otras, también hacen parte de la organización y

funcionamiento familiar que se deben tener en cuenta durante la investigación.

Limiñana, R, Corbalán, J &Patró, R (2007) cita otros estudios realizados por,

Friedrich, 1977; Vanpoelvoorde, 1989; Davalbhakta, y Hall, 2000; Clements y Barnett

2002; Johansson &Ringsberg, 2004; Borghini, Pierrehumbert, Milijkovith, Muller-Nix,

Forcadaguex, Ansermet, 2006; quienes describen el impacto psicológico de la enfermedad

en los padres e identifican productores de estrés. Así, en esta investigación se puede ver que

tener un bebé con fisura palatina, puede presentar frustraciones en el proceso de

alimentación del bebé, también ansiedad producida por el defecto facial, temor a las

reacciones de la familia y amigos, y preocupación por el desarrollo emocional del niño. Lo

cual puede repercutir en la manera como la pareja funciona alrededor de todo lo que

implica el diagnóstico.

Las implicaciones que trae consigo este diagnóstico, no solamente se ven a nivel

familiar, sino de la familia en relación con otros contextos. Valero (2002), indica que los

trastornos de la articulación y del lenguaje, pueden alterar la comunicación en la escuela, lo

cual muchas veces tiene como consecuencia "problemas de relaciones sociales con los

(33)

entonces, también tener en cuenta la manera en que las familias se organizan y funcionan

frente a los diferentes contextos, como por ejemplo, el colegio.

Valero (2002), menciona en este sentido, otro aspecto de gran importancia y

decisivo en el desarrollo de los niños, es que tanto maestros como padres pueden influir en

el rendimiento académico, verbal, en el comportamiento y en la personalidad de estos niños

con la valoración que hacen de sus capacidades y con las expectativas que tienen en cuanto

al éxito escolar, el rendimiento y las habilidades verbales del niño o niña. Estos aspectos,

pueden influir favoreciendo u obstaculizando el desarrollo y la autonomía del niño. Es

decir, no solamente se debe tener en cuenta la organización familiar, sino también la

organización y función de las instituciones educativas frente al fenómeno.

El colegio, la familia, los amigos, los vecinos, entre otros, pueden hacer parte de la

construcción de procesos psicológicos mencionados en el estudio de Billing, citado por

Valero (2002), sobre características psicológicas de personas con esta condición, en el cual

el autor indica que de los 60 participantes, el 58 % aparecían con un patrón ajustado a su

entorno, y el 5 % tenía un mal ajuste o presentaba problemas de ansiedad, depresión o

aislamiento, más en adolescentes cuyos problemas estéticos o verbales eran más graves. Se

podría decir entonces que los contextos en los que la persona diagnosticada se desenvuelve

pueden o no favorecer procesos de adaptación y reorganización individual y familiar.

Procesos de adaptación y de reorganización que si no se favorecen generativamente,

pueden agravar los problemas anteriormente mencionados y permitir la emergencia de

otros, como por ejemplo, la agresividad, el rechazo hacia los otros y la auto-marginación, lo

cual tiene diversas consecuencias en el adolescente, como aislamiento social, ansiedad

(34)

Por otro lado, el autor expone hallazgos de otros estudios que parten del supuesto de

que autoestima, satisfacción personal e integración social son indicadores del bienestar del

individuo, de forma que si la persona no se acepta a sí misma con su discapacidad tendrá

dificultades también en estas otras características psicológicas. En un estudio realizado

por Starr y Heiserman (1977), el cual retoma Valero (2002), se empleó una escala

sobre aceptación de la discapacidad en adolescentes con problemas orales y faciales, en el

cual se halló relación significativa entre aquellos que aceptan su discapacidad y tienen una

mayor autoestima, frente aquellos otros que no la aceptan y poseen puntuaciones bajas en el

concepto de autoestima (Valero, 2002). En este sentido, se puede ver como los sistemas de

creencias pueden organizar formas de relación frente al fenómeno, las cuales son

importantes describir en esta investigación.

Otro indicador del bienestar del individuo, tiene que ver con el estado emocional de

los padres, incluyendo el manejo de información realista sobre los cuidados especiales que

requiere el niño con esta discapacidad, todo con el fin de "minimizar reacciones depresivas,

obsesiones sobre la búsqueda de culpables, o las reacciones de ansiedad ante el cuidado

del niño" (Valero, 2002, p. 6). Para dicho bienestar es necesario generar programas de

educación y autoayuda individualizados para padres e hijos, programas de reducción del

estrés hospitalario y médico y programas de prevención en la escuela (Valero, 2002). Se

hace importante describir en esta investigación cómo se dinamiza y moviliza la estructura y

el funcionamiento familiar, desde las diferentes formas de afrontamiento ante el fenómeno.

Rodríguez, Cisneros, Gutiérrez & Reyes (2010) indagan en el afrontamiento que se

da por parte de los padres de recién nacidos y lactantes con labio fisurado y/o paladar

(35)

estudiaron en 25 encuestas a padres variables como la situación socioeconómica, los

niveles de bienestar psicológico, el estado - rasgo de ansiedad, y los síntomas depresivos de

los padres, mediante encuestas auto-aplicadas validadas.

En los resultados obtenidos en esta investigación influyó el hecho de que el 96%

eran madres, porque en la mayoría de los casos eran las principales cuidadoras de los bebés,

algunas de las cuales eran madres solteras y otras vivían en concubinato con sus

compañeros. Rodríguez et. Al (2010) señalan que esto puede indicar una tendencia de los

padres a negar o fallar al informarse sobre los posibles conflictos que ellos experimentan.

Dichos conflictos pueden repercutir en el funcionamiento psicológico y social

indicado por un nivel de bienestar psicológico bajo. Respecto a la ansiedad

específicamente, hubo resultados significativos en cuanto a la relación de las categorías

estado-rasgo, lo que según los autores puede indicar la presencia o de una reacción

temporal o de una condición más o menos estable mediante la predisposición en los padres

de estos menores, asimismo entre menor nivel socioeconómico, más notorios fueron los

niveles de ansiedad (Rodríguez et. Al, 2010). Conflictos que pueden estar relacionados con

un estado de depresión, definido como “Un importante trastorno del carácter

relativamente persistente, que a veces se encuentra ubicado como un síntoma, otras veces

como un síndrome y en algunas oportunidades como una enfermedad, debido a alguna

circunstancia que lo produzca” (Rodríguez et. Al, 2010, p. 9).

Por otro lado, respecto a las madres encuestadas, Rodríguez et. Al (2010) indican

que en los casos en que ambos padres trabajan juntos en esta ardua tarea, hay un

sentimiento de seguridad en toda la familia, causado por los problemas abrumadores que

(36)

a este. Las investigaciones evidencian que para los padres son importantes para el bienestar

psicológico, tanto el apoyo específico ofrecido por la pareja, como la percepción

generalizada de apoyo social, ya que si hay carencias en éste último, se incrementa la

tensión, lo cual deriva en algún tipo de alteración emocional (Rodríguez et. Al, 2010, p.

10).

Lo anterior es importante para el desarrollo de esta investigación porque permite

reconocer en las familias estados turbulentos ante la presencia de este fenómeno, que en un

primer momento pueden obstaculizar posibilidades pero en un segundo momento pueden

ser el pretexto para generar movilizaciones y reorganización familiar.

Afrontamiento y adaptación psicológica en padres de niños con fisura palatina, es

el título de una investigación realizada por Limiñana, R, Corbalán, J &Patró, R (2007), la

cual tiene como objetivo central observar si el nacimiento de un hijo con fisura palatina

tiene impacto en la organización psicológica de los padres, analizando procesos

adaptativos. Retomamos esta investigación toda vez que allí se indica que el nacimiento del

niño con malformación crónica, como es la fisura palatina tiene gran impacto en la familia

e implica una reorganización familiar que convoca a la creación de estrategias que permitan

el afrontamiento de la situación.

El diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado, si bien ha sido investigado desde

la perspectiva pediátrica, en los últimos años también ha sido estudiada desde la adaptación

psicológica de la familia. En la primera se tiene como propósito el déficit físico del niño

por medio de la cirugía, así como la rehabilitación de las alteraciones físicas asociadas. En

la segunda perspectiva, se tiene en cuenta el proceso médico que se ha generado con la

(37)

medio de recursos sociales en su entorno, aspectos psicológicos personales que organizan la

adaptación parental y el bienestar familiar, permitiendo la posibilidad de un desarrollo

integral, tanto del bebé como de la familia.

Ahora bien, según Limiñana, R, Corbalán, J &Patró, R (2007), “En el caso de

fisura palatina las investigaciones al respecto han puesto en manifiesto que se trata

también de una experiencia vital crónica, que a veces se prolonga hasta la vida adulta, que

está jalonada de ambiguos sentimientos de dolor y culpa que pueden suponer una

sobrecarga psicológica en los padres, capaz de modificar de forma estable disposiciones

personales responsables de su conducta adaptativa” (Limiñana, R, Corbalán, J &Patró, R,

2007. Pg. 202). Esto permite visibilizar que dichos cambios pueden disminuir o favorecer la

calidad de vida y el desarrollo personal de los padres, afectando la estructura y

funcionamiento familiar.

Es importante señalar que dicha investigación tomó una muestra de 35 padres con

19 hijos con fisura palatina, de nivel socio económico medio-alto y medio-bajo, desde los 3

meses hasta los 17 años de edad. Como instrumento principal se utilizó el Inventario de

Estilos de Personalidad de Millon (MIPS), el cual fue aplicado a los padres de familia.

Finalmente, se encontró que los padres con un hijo con fisura palatina, muestran rasgos de:

Protección, Conformismo y Aquiescencia. De este modo, la protección hace alusión a la

necesidad que sienten los padres por ocuparse del bienestar de otros y por satisfacer las

necesidades de los demás, en este caso de sus hijos diagnosticados, antes que las propias.

De igual forma, también surgen rasgos de conformismos que sugieren receptividad a las

normas. Y la aquiescencia, que refleja cooperación, servicio y capacidad para adaptar su

(38)

En este sentido, y como investigadoras del presente trabajo, el estado del arte

realizado previamente permite comprender aspectos generales de las relaciones que se

gestan alrededor del labio fisurado y paladar hendido, para entender entonces, las

implicaciones que éstas tienen en la vida del sujeto y sus familias, como los diversos

aspectos de desarrollo que se ven afectados. Lo anterior, es relevante dentro del presente

trabajo de investigación, ya que representa un panorama de investigaciones que han sido

realizadas frente a los procesos de reorganización y funcionamiento familiar, siendo éstos

objetivos principales de la presente investigación.

Objetivos

Objetivo general

Comprender cómo se movilizan y dinamizan los procesos de organización, y

funcionamiento entre los miembros de seis sistemas familiares ante la emergencia de un

evento de paladar hendido y labio fisurado en niños entre los 0 y 2 años.

Objetivos específicos

Identificar la manera en que se movilizan y dinamiza los procesos asociados a la

estructura familiar en términos de roles, limites y jerarquías.

Entender la manera en que se movilizan y dinamizan las pautas de relación en términos

de simetría y complementariedad.

Realizar un análisis sistémico que integre la manera en que se movilizan y se

(39)

Investigación cualitativa

Al abordar la investigación cualitativa cómo método se intenta realizar una

aproximación global para explorar, describir y comprender de manera inductiva las

situaciones sociales, a partir, de los diferentes conocimientos que tienen las personas. Esto

supone que los individuos interactúen con los demás miembros de su contexto social para

así compartir no sólo el significado, sino también el conocimiento que tienen de su realidad

y de sí mismos. Asimismo, la investigación cualitativa es un proceso que se retroalimenta

con experiencias y conocimientos que se van obteniendo de acuerdo a la situación (Bonilla

& Rodríguez, 1997). La presente investigación pretende explorar como se moviliza la

estructura, organización y funcionamiento familiar, cuando un hijo es diagnosticado con

paladar hendido y/o labio fisurado, mediante una entrevista semi-estructurada. Es

importante destacar que el presente trabajo de investigación no pretende obtener resultados

que sean generalizables, ni dar cuenta de una representatividad estadística, pues la

investigación cualitativa permite demostrar las experiencias particulares que son únicas y

de la realidad de las personas, puesto que se hará una exploración de la forma en cómo se

dinamizan y moviliza el funcionamiento y organización en familias donde hay una

emergencia de paladar hendido y labio fisurado (Bonilla & Rodríguez, 1997).

Al utilizar el método cualitativo se enriquece y hace posible la comprensión de la

realidad de las familias con hijos con diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado,

propiciando el diálogo entre personas que tienen diferentes tipos de conocimiento sobre

esta realidad (Bonilla & Rodríguez, 1997).

(40)

psicológica, dónde se utiliza para denominar el análisis minucioso de un proceso

individual que explica la dinámica y la patología de una enfermedad” (Arzaluz, S, 2005,

pp. 109) El estudio de caso tiene ciertas características que son: el análisis de uno o más

casos que son particulares y la exploración a fondo en cuestión (Arzaluz, 2005).

“El estudio de casos es el examen de un ejemplo en acción. El estudio de unos incidentes y

hechos específicos y la recogida selectiva de información de carácter biográfico, de

personalidad, intenciones y valores, permite al que lo realiza, captar y reflejar los

elementos de una situación que le dan significado…” Walker, R. 1983, 45, citado por

Arzaluz (2005). Estos elementos nutren el presente trabajo, pues nos permite comprender e

interpretar más a fondo cómo afecta el diagnóstico de paladar hendido y labio fisurado a la

estructura familiar.

Entrevista semi-estructurada

Para construir nuestra entrevista retomamos aspectos relevantes de Tomm (1987)

quien expone que dentro de la entrevista interventiva existen cuatro tipo de preguntas:

lineales, circulares, estratégicas y reflexivas. Principalmente, se escogieron circulares para

la formulación de las preguntas de la entrevista, pues con respecto a las preguntas circulares

“se asume que todo, de alguna manera, está conectado al resto” (Shuyama., 2005., pp,

30). Estas preguntas permiten relevar las acciones, percepciones, ideas, sentimientos,

eventos, creencias, contextos, entre otros, de las familias con un hijo diagnosticado con

paladar hendido y labio fisurado, en circuitos recurrentes (Shuyama., 2005). “las preguntas

circulares tienden a ser caracterizadas por una curiosidad general acerca de la posible

conexión de eventos que incluyen un problema, antes que ser una necesidad especifica de

Figure

Tabla 2. Tabla de análisis categorial

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

entorno algoritmo.

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La presente investigación de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal evaluó una muestra de 83 historias clínicas de neonatos con labio y paladar fisurado, con el

Basándose en análisis “what if”, la simulación permite reproducir virtualmente los procesos y estudiar su comportamiento, para analizar el impacto de los posibles cambios o

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..