• No se han encontrado resultados

Desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estudio realizado en el 2do y 3er año de bachillerato del centro educativo Academia Militar Borja tres - Pensionado Universitario, de la ciudad de Quito provincia de Pichincha durante el año lectiv

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estudio realizado en el 2do y 3er año de bachillerato del centro educativo Academia Militar Borja tres - Pensionado Universitario, de la ciudad de Quito provincia de Pichincha durante el año lectiv"

Copied!
128
0
0

Texto completo

(1)

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN QUÍMICA – BIOLOGÍA

“Desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. “Estudio realizado

en el 2do y 3er año de bachillerato del centro educativo Academia Militar Borja

tres - Pensionado Universitario, de la ciudad de Quito provincia de Pichincha

durante el año lectivo 2013-

2014”.

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN.

AUTOR: Almeida Ortiz, Santiago Felipe

DIRECTORA: Salinas Erreyes, Inés Paulina, Mgs

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

2014

(2)

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Magister

Inés Paulina Salinas Erreyes DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: “Desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. “Estudio realizado en el bachillerato del centro educativo Academia Militar Borja 3 - Pensionado Universitario, durante el año lectivo 2013-2014” realizado por Almeida Ortiz Santiago Felipe, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Julio de 2014

f) . . .

(3)

iii

(4)

iv

DEDICATORIA

Dedico la presente tesis a mis queridos padres, Mireya y Jaime por ser pilar fundamental en la consecución de mi título, y a abuelito Jaime Ortiz Barahona (+)

(5)

v

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a la Doc. Marxia Suárez, Eco. Paúl Cabezas, Lic. Eduardo Rivera, por el apoyo brindado para el desarrollo de la presente tesis.

A la Mgs. Paulina Salinas, Directora de tesis por su acertada dirección.

(6)

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... iii

DEDICATORIA ... iv

AGRADECIMIENTO ... v

RESUMEN ... 11

ABSTRAC ... 12

INTRODUCCIÓN ... 13

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ... 15

1.1 Desempeño docente ... 16

1.1.1. Definiciones de desempeño docente. ... 16

1.1.2 .Factores que influyen en el desempeño docente ... 17

1.1.2.1. Formación inicial y capacitación del docente ... 17

1.1.2.2. Motivación ... 18

1.1.2.3. Relación profesor estudiante ... 19

1.1.2.4. Relación familia escuela ... 20

1.1.2.5. Organización institucional ... 21

1.1.2.6. Políticas educativas ... 22

1.1.3. Características del desempeño docente ... 29

1.1.4. Desafío del desempeño docente ... 30

1.1.4.1 Desarrollo profesional ... 30

1.1.4.2. Relación familia escuela comunidad ... 31

1.1.4.3. Fundamentación teórica de la práctica docente. ... 32

1.2. Gestión educativa ... 33

1.2.1 .Definiciones de gestión educativa ... 33

1.2.2. Características de la gestión ... 34

1.2.3. Tipos de gestión ... 35

(7)

vii

1.2.4.3. Ámbito de la gestión de planificación. ... 40

1.2.4.4. Ámbito de la gestión de liderazgo y comunicación. ... 41

1.3. Estrategias para mejorar los procesos de la gestión docente ... 42

1.3.1. Definiciones de estrategias. ... 42

1.3.2. Tipos de estrategias ... 43

1.3.2.1. En la gestión legal ... 43

1.3.2.2. En la gestión de la planificación institucional y curricular... 44

1.3.2.3. En la gestión del aprendizaje ... 47

1.3.2.4. En la gestión del liderazgo y la comunicación. ... 51

CAPÍTULO II METODOLOGIA ... 53

2.1. Diseño de Investigación ... 54

2.2. Contexto ... 54

2.3. Participantes ... 55

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ... 55

2.4.1. Métodos ... 55

2.4.2. Técnicas ... 56

2.4.3. Instrumentos ... 57

2.5. Recursos ... 57

2.5.1. Talento humano ... 58

2.5.2. Institucionales ... 58

2.5.3. Materiales ... 58

2.5.4. Económicos ... 59

2.6. Procedimiento ... 59

CAPÍTULO III RESULTADOS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ... 60

3.1. Desempeño profesional en el ámbito de la gestión legal ... 61

3.1.1. Nivel de frecuencia del desempeño profesional en el ámbito de la gestión legal ... 61

(8)

viii

(9)

ix

3.3.2.9. Nivel de conocimiento que tiene el docente en el ámbito de la gestión del aprendizaje desde la percepción del docente, sección ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje

INICIO………. ... 91

3.3.2.10. Nivel de conocimiento que tiene el docente en el ámbito de la gestión del aprendizaje desde la percepción del docente, sección ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje DESARROLLO ... 92

3.3.2.11. Nivel de conocimiento que tiene el docente en el ámbito de la gestión del aprendizaje desde la percepción del docente, sección ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje EVALUACIÓN ... 94

3.3.2.12. Nivel de conocimiento que tiene el docente en el ámbito de la gestión del aprendizaje desde la percepción del docente, sección ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje VISIÓN GLOBAL ... 95

3.3.2.13. Resultados desglosados en la Gestión del Aprendizaje. Ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje ... 97

3.4. Desempeño profesional en el ámbito del liderazgo y comunicación. ... 99

3.4.1. Nivel de frecuencia del desempeño profesional en el ámbito del liderazgo y comunicación, desde la percepción del docente y la observación del investigador. ... 99

3.4.2 .Nivel de importancia del ámbito del liderazgo y comunicación en el desempeño docente ... 101

3.4.3. Nivel de conocimiento que tiene el docente en el ámbito del liderazgo y comunicación para su desempeño docente ... 103

3.5. Comparación del cuestionario de autoevaluación con el registro de observaciones de las actividades docentes ... 105

3.6. Desempeño profesional del docente (análisis global) ... 107

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 109

CONCLUSIONES ... 109

RECOMENDACIONES ... 110

BIBLIOGRAFÍA ... 111

(10)

x Anexo 3: Modelo de instrumentos de investigación

(11)

RESUMEN

La investigación se centra en el desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje en los centros educativos del Ecuador, se realizó en Quito en las instituciones educativas Academia Militar Borja N.3 y Pensionado Universitario.

El objetivo principal de la investigación fue determinar el desempeño docente de los profesionales en ciencias de la educación considerando los ámbitos de la gestión legal, de planificación institucional y curricular del aprendizaje, del liderazgo y de la comunicación para su análisis.

La recolección de los datos se realizó in situ a cinco profesionales de la educación con diferentes especializaciones, mediante las encuestas elaboradas por el Programa Nacional de Investigación de la UTPL, las cuales permitieron determinar las debilidades en ciertas áreas con el objetivo de generar correctivos.

La gestión de riegos dentro de las instituciones educativas investigadas representa el 84% de la participación y conocimiento de los miembros, por lo que se propone capacitar a los docentes y alumnos instruyéndolos como deben actuar en caso de un siniestro para disminuir el pánico en un posible evento, se realizará capacitaciones durante el año lectivo 2014-2015.

PALABRAS CLAVES:

(12)

ABSTRAC

The research focuses on teacher performance in the teaching-learning process in schools of Ecuador, was made in Quito in the educational institutions Academia Militar Borja N.3 and Pensionado Universitario.

The main objective of the research was to determine the educational performance of professionals in science education considering the areas of legal management, institutional and curricular planning of learning, leadership and communication for analysis.

The data collection was performed to five education professionals with different specializations through the surveys conducted making by the National Research Program UTPL, which helped identify weaknesses in certain areas in order to generate corrective.

The risk management within the investigated educational institutions representing 84% of the participation and knowledge of members, so it is proposed to train teachers and instructing students how they should act in case of an accident to reduce panic in a possible event, training will take place during the 2014-2015 school year.

KEYWORDS:

(13)

INTRODUCCIÓN

El desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje en los centros educativos del Ecuador, tema planteado por el Programa Nacional de Investigación de la Universidad Técnica de Loja, nos permite hacer un estudio comparativo de todos los docentes en los diferentes niveles de educación.

Los docentes nuevos o los que tienen muchos años de experiencia, con las modificaciones actuales en el currículo por parte del Ministerio de Educación, se enfrentan a muchos desafíos que en el trabajo del docente es demandante, pero de mucha satisfacción en observar los avances de los alumnos.

“El desempeño docente se vincula directamente con la calidad de la gestión que el profesor realiza, las características que lo identifican como una persona íntegra que requiere de ciertas competencias profesionales para el desempeño de su labor con calidad y eficiencia en los procesos de enseñanza aprendizaje.” (Andrade L. e., 2013, pág. 5)

En el Ecuador en noviembre del 2006, se aprobó en consulta popular el Plan Decenal de Educación 2006-2015 , el cual incluye, como una de sus políticas , el mejoramiento de la calidad de la educación , una de las cuales es la actualización y fortalecimiento de los currículos de la Educación General Básica y del Bachillerato y currículo de Educación inicial, para facilitar la implementación del currículo se han elaborado nuevos textos para los alumnos y guías para el docente con distribución gratuita en los colegios fiscales.

Cuando se educa a los estudiantes, también está educando a su familia, a la comunidad y sociedad. Un docente que mejora su práctica, se capacita constantemente, prepara sus clases diariamente, aplica la tecnología es un docente con visión de futuro.

La presente investigación se realizó en dos Unidades Educativas de Quito (Pensionado Universitario, Academia Militar Borja tres), no se presentaron contratiempos por la valiosa ayuda de los directivos y sus docentes.

Este trabajo se compone de 4 capítulos en total a más de la bibliografía y anexos.

(14)

La preocupación de los docentes en la actualidad es mejorar la enseñanza a nivel medio en el Ecuador, para poder llegar a esto es necesario intercambiar ideas, experiencias, con la preparación a diario de cada docente, así enfrentar los nuevos desafíos del conocimiento y asumir un cambio de paradigmas, estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia, estilos de enseñanza, vitalizar el currículo y estar alerta a todas las novedades de la educación.

En el capítulo dos se propone la metodología aplicada, el contexto, los participantes, las técnicas aplicadas, recursos.

Para el capítulo tres a través de una matriz que fue generada con los datos obtenidos durante la observación de los docentes por medio de encuestas realizadas por la Universidad.

En el capítulo cuatro abarca las conclusiones a las que se llegó en la investigación, recomendaciones que se dan para mejorar el desempeño docente.

Con las conclusiones se pudo determinar que cumplen con los objetivos de la investigación, que demuestran el conocimiento de los docentes en los diferentes ámbitos.

En la bibliografía se hace referencia a todos los documentos investigados necesarios para el desarrollo del tema propuesto.

(15)
(16)

1.1 Desempeño docente.

1.1.1. Definiciones de desempeño docente.

Las buenas prácticas docentes son acciones, actividades y estrategias planificadas y ejecutadas por profesionales de la educación con vocación, compromiso y sentido de responsabilidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Un docente de calidad crea oportunidades de aprendizaje a todos, reflexiona conscientemente sobre su práctica y la reformula para garantizar una enseñanza de calidad a los estudiantes para la vida y la participación en la sociedad, para futuros estudios y para el trabajo y el emprendimiento así construye una sociedad mejor.

Hablar de desempeño docente implica describir lo que se espera de un educador, se puede revisar desde aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales y aun así es muy general, existen muchos aspectos solicitados para ser un buen educador, entre los principales podemos mencionar que debe “fomentar una actitud constructiva en sus relaciones interpersonales en la Institución educativa” según se menciona en (Ministerio de Educación, 1998.) Importante punto que se puede enmarcar dentro de los aspectos actitudinales necesarios para lograr una docencia óptima, que genere tranquilidad en el desempeño docente, no solo a la vista personal, sino a la vista de todos los actores de la educación, entendiéndose esto como los estudiantes, autoridades y padres de familia, actores importantes dentro del proceso educativo.

“El medio principal de la educación es la instrucción, esto es la voluntaria transmisión que se hace de los conocimientos y habilidad a otra persona, de modo que los unos y las otras se hagan propios de esta. No hay una tarea más elevada que la de hacer de los hombres seres Verdaderamente virtuosos, y excelentes ciudadanos”. (Paladines, 1988, pág. 393)

La enseñanza bien dirigida proporciona a la juventud la adquisición de conocimientos útiles y necesarios; pero además de ella es indispensable la disciplina de la escuela para formar de una manera eficaz el corazón y la voluntad.

(17)

modo y forma de los procedimientos empleados en la instrucción es lo que constituye el método de enseñanza.

“Se dice que la instrucción es interesante y agradable cuando reúne los requisitos necesarios para despertar en los alumnos gusto y decisión por lo que aprenden, determinándose a dedicarse a sus tareas con placer. Los niños y jóvenes no saben por lo general cuan preciosa es la instrucción; y por lo mismo es indispensable crear en ellos la afición a las materias enseñadas”. (Paladines, 1988, pág. 400)

1.1.2. Factores que influyen en el desempeño docente.

1.1.2.1. Formación inicial y capacitación del docente.

La formación de docente estaba a cargo de los Institutos Pedagógicos y La Universidad Central del Ecuador por medio de la Facultad de Filosofía, donde se impartía pedagogía y didáctica ,actualmente la formación de docente es una tarea que a priorizado el gobierno con la creación de la Universidad Nacional de Educación ,que se encargara de impartir estrategias metodológicas y didácticas para ampliar las destrezas con criterios de desempeño y los conocimientos asociados a éstas; a la vez, se desarrollaran diversos métodos y técnicas para orientar el aprendizaje y la evaluación dentro y fuera del aula.

La responsabilidad del profesional implica el conocimiento solvente y actualizado de conceptos científicos y pedagógicos, su compromiso con la investigación educativa, su planificación técnica de los procesos de aula, la innovación en la aplicación de tecnologías, la evaluación integral con la respectiva retroalimentación, su conciencia sobre las propias necesidades de actualización profesional, su participación en el desarrollo de la comunidad y su ética profesional.

“Todos los profesores, independientemente del nivel en que se desempeñan, pueden distinguir al menos tres fuentes importantes desde donde se les demandad funciones, la sociedad, la institución educativa y la relación con sus alumnos” (Ministerio de Educación, 2013, pág. 35).

(18)

Se necesita que los profesores comprendan la naturaleza de los nuevos programas de estudio,

Tengan un dominio suficiente del conocimiento científico de su disciplina y entiendan cómo se hace la ciencia para que en la enseñanza se muestre la ciencia cómo es y, a su vez los estudiantes puedan asimilar el conocimiento científico.

Así como es necesario que los docentes asuman una nueva actitud, los estudiantes también deben estar conscientes de que los nuevos programas requiere de una participación suya muy activa y consecuente.

1.1.2.2. Motivación.

Los docentes se motivan a su actividad educativa cuando tiene la facilidad de adquirir herramientas pedagógicas, material tecnológico actualizado para el desarrollo de su clase acceder a cursos de actualización e incluso una remuneración económica de acuerdo a su preparación académica.

La educación es una actividad personal que puede empezar a comprenderse desde la misma vocación del docente, es decir, independientemente de cuál sea la razón que haya llevado al profesor a la práctica de la docencia, existe en ella un componente de personalidad, que lo mismo puede manifestarse como una realización profesional plena o como la más oscura de las frustraciones.

La educación es un acto emprendido con real compromiso por pocos hombres y mujeres. Si bien muchos practican la docencia, no son tantos los que realmente se involucran en el proceso educativo y formativo de un ser humano.

La función esencial de la buena educación implica una coordinación adecuada entre el conocimiento impartido por el docente y la asimilación del aprendizaje por parte de los alumnos, ayudando a su vez a que los niños y jóvenes encuentren la motivación adecuada bajo la dirección del profesor que orienta al conocimiento de un asunto específico durante una hora de clase (período), teniendo objetivos pedagógicos previamente establecidos.

(19)

El maestro de hoy debe el maestro del futuro, el desarrollo del pensamiento de un estudiante no significa centrarse en los contenidos específicos de una asignatura, al contrario son muchas las estrategias que un profesor creativo puede utilizar para trabajar un tema de clase y a la par desarrollar en sus estudiantes diferentes tipos de inteligencias, procesos cognitivos, habilidades y destrezas.

1.1.2.3. Relación profesor estudiante.

Toda institución educativa debe establecer los parámetros de las relaciones de los miembros de la comunidad educativa, con indicadores referidos a valores éticos y de convivencia social, tales como respeto y consideración entre todos sus miembros.

En el plano individual, el profesor cumple importantes funciones de orden formativo; en este espacio, las relaciones interpersonales son determinantes en el desarrollo de sus alumnos, valorarlo como individuo, reconociendo sus avances y sus logros.

“Demostrar respeto hacia el alumno/a, implica escucharlo, dedicarle tiempo y voluntad de atenderlo personalmente, apoyarle en sus problemas académicos, animándole y guiándoles en sus dificultades o explicándole la materia de forma más comprensible”. (Santillan, 2003., pág. 17)

Las acciones del profesor se reflejan en las actitudes y valores que los alumnos van adquiriendo y complementando e incluso modificando la formación que han recibido en casa, para cada alumno la relación con los profesores representan figuras diferentes de identificación al cumplir en cada caso funciones distintas ,un profesor puede motivar en un alumno la identificación o rechazo por un área de conocimiento o bien, en un caso más específico y profundo puede cumplir la tarea de motivar en un alumno la incorporación de un valor con una connotación específica, es decir, de manera negativa o positiva.

(20)

La diferencia estriba en que ahora su rol es mucho más activo y le exige una interacción más interpersonal y empática con los alumnos. Le exige también la búsqueda en la realidad externa a las aulas para hacer que los aprendizajes sean significativos y de mayor sentido.

“La predisposición a aceptar a cada uno de los educandos tal como son, respetando su personalidad; la paciencia, necesaria en grandes dosis en la actividad docente; el deseo de ayudar a sus alumnos a superar sus problemas individuales; la cualidad de inspirar confianza en los educandos y en los padres de familia.” (Leiva, Pedagogía para una educación diferente, 2003, pág. 91)

1.1.2.4. Relación familia escuela.

La función de la escuela es la de fortalecer la educación familiar en continua colaboración con los padres, la relación familia - escuela es muy conveniente para potencializar el aprendizaje.

“La mejora de las relaciones externas de un centro educativo constituye una exigencia ética de las organizaciones escolares. Su credibilidad y su legitimidad social no es algo que esté asegurado para siempre sino que requiere de una renovación permanente, de un aseguramiento constante que permita garantizar un “balance social” positivo, esto es, un elevado grado de satisfacción del entorno social en el que desarrolla su actividad” (Leiva, Pedagogía, 2003).

Tradicionalmente la relación familia escuela se concentraba en el rendimiento escolar, para ello los padres mostraban interés por conocer la calidad del profesor, las características del colegio y los maestros convocaban a los padres cuando los resultados académicos no eran los esperados.

Hoy más que nunca se reconoce el papel decisivo de la familia y el colegio en la educación de sus hijos, la formación integral y armónica de los jóvenes y niños es el objetivo común de la familia y de la unidad educativa, es indiscutible, que estos sistemas de influencia necesitan converger para garantizar la estabilidad y el equilibrio para una formación adecuada de los estudiantes.

(21)

de convivencia, en ellas se establece la atención a los representantes legales de los estudiantes; los mismos que deben conocer su rol dentro de las actividades institucionales, que está normalizado en la Ley de Educación y su reglamento.

a) “Mantener diálogos permanentes con los padres de familia sobre las frecuentes actividades de la institución y su planificación.

b) Asistir a las reuniones y eventos escolares, y participar en la medida de su rol.

c) Informarse sobre lo que ofrece la institución educativa en relación a los aspectos curriculares y extracurriculares, e intervenir decididamente en ellos.

d) Facilitar la comunicación directa con la madre o el padre.

e) Pensar más en la calidad de los aprendizajes que en la cantidad y su calificación”. (Ministerio de Educación, 2013, pág. 51).

Cada docente debe llevar un registro con firmas y fechas de los acuerdos y compromisos establecidos con los representantes, como resultado de la entrevista.

El pertenecer a un grupo, familia o comunidad humana, nos hace asumir responsabilidades para la agrupación en la que nos encontramos y cumplimos, dentro de lo posible; con normas, reglas y requerimientos, así también evitamos fallar en las obligaciones. El actuar de esta manera en cualquier grupo social, da frutos de una organización que progresa, vive armoniosa y alegremente, sus miembros desarrollan cualidades de solidaridad, compresión tolerancia y paciencia.

Si somos conscientes de que el actuar seriamente en cada tarea cotidiana, es semilla de lo que podemos hacer en grande, ¿por qué no iniciar en cada familia, con los deberes del ser humano pensante, que trae satisfacciones y progreso? Tenemos la certeza del papel útil que desempeñamos en la “familia” en la que nos encontramos y no asumimos que igual o mayor es la responsabilidad con la “Comunidad Grande” que es nuestra Patria.

1.1.2.5. Organización institucional.

“Toda institución educativa, como centro de enseñanza básica y bachillerato, propone ofrecer a los alumnos una educación completa e integral dentro de un clima de libertad y responsabilidad, tanto en el área administrativa como en la pedagógica”. (Bruder Grimm, Institución Educativa, 2007., pág. 26)

(22)

AUTORIDADES: a) Rector/ director b) Vicerrector. c) Inspector general.

ORANISMOS:

a) Junta general de directivos y profesores b) Consejo ejecutivo

c) Junta de profesores de curso/ grado d) Junta de directores de área.

e) Junta de profesores del área.

f) Consejo de orientación y bienestar estudiantil. g) Consejo estudiantil.

h) Comisiones i) Secretaría. j) Colecturía.

k) Comité de Padres de Familia l) Servicios generales.

Estos aspectos están coordinados en forma interdependiente, constituyéndose el timón que determina las coordenadas por donde deban conducirse los actores del quehacer educativo.

En lo pedagógico el Currículo Educativo vigente contempla los siguientes aspectos:

a) Objetivos del programa curricular b) Plan de estudios

c) Sistema de evaluación

d) Perfil de salida de los estudiantes

1.1.2.6. Políticas educativas.

(23)

1. Universalización de la Educación inicial de 0 a 5 años

2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.

3. Incremento de la matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar el 75% de la población en la edad correspondiente.

4. Erradicación el analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos. 5. Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones

educativas.

6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación.

7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida.

8. Incremento de 0.5% anual en participación del sector educativo en el PIB, hasta el año 2012, o hasta alcanzar el 6% del PIB.

Este Plan decenal, contextualiza todas las acciones educativas nacionales durante los años de su vigencia y nos pone a la altura de muchos países que piensan la educación como política de Estado, de mediano y largo plazo, independiente de los cambios de gobierno y de funcionarios. Estas ocho políticas constituyen un gran salto cualitativo en la educación del país, garantizando una continuidad en el logro de sus metas.

POLÍTICA 1

Universalización de la Educación inicial. De 0 a 5 años de edad

Objetivo: Brindar educación inicial para niñas y niños menores de 5 años, equitativa y de calidad que garantice y respete sus derechos, la diversidad cultural y lingüística, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores fundamentales, incorporando a la familia y a la comunidad, en el marco de una concepción inclusiva.

Principales líneas de acción:

 Rectoría del Ministerio de Educación los subsistemas de educación hispano bilingüe en las diferentes modalidades del nivel.

 Articulación de la educación inicial con la educación general básica. Logros:

Se diseñó de manera participativa el currículum nacional para este nivel, como un primer paso para la recuperación de la rectoría del Ministerio de Educación.

(24)

 Construcción, aplicación, difusión, seguimiento y monitoreo del marco legal para la educación inicial, hispano y bilingüe.

 Elaboración de perfiles de salida y mínimos obligatorias para las edades de 3,4 y 4 a 5 años.

POLÍTICA 2

Universalización de la Educación General Básica. De primero a Décimo años.

Objetivo: Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad, a todos los niños y niñas, para que desarrollen sus competencias de manera integral y se conviertan en ciudadanos positivos, activos, capaces de preservar ambiente cultural y respetuosos de la pluricultural y multilingüismo.

Principales líneas de acción:

 Articulación con la educación inicial y el bachillerato. En el marco de la atención a la diversidad, la inclusión educativa, el desarrollo y difusión cultural, la identidad pluricultural y multiétnica y la preservación del medio ambiente.

 Eliminación de barreras al ingreso al sistema fiscal de educación garantizando la gratuidad de la enseñanza.

LOGROS

 Eliminación del mal llamado aporte voluntario de los padres de familia a las escuelas (25 dólares).

 Dotación de textos escolares gratuitos de primero a séptimo de EGB.  Incremento en matrícula en escuelas fiscales de 28% en régimen Costa.

METAS:

 Sostener la eliminación de la contribución voluntaria de los 25 dólares.

 Ampliar la dotación de textos escolares gratuitos de primero a décimo de EGB por parte del Ministerio de Educación.

 Garantizar la elaboración de textos en lenguas indígenas.

(25)

POLÍTICA 3

Incremento de la matrícula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente.

Objetivo: Formar jóvenes competentes, con enfoque intercultural inclusivo y equitativo que les posibiliten seguir con los estudios superiores e incorporarse a la vida productiva.

Principales líneas de acción:

 Determinación de modelos educativos que desarrollen competencias de emprendimiento a través de la vinculación de la educación y el trabajo productivo.

LOGROS:

 Construcción de planes nacionales para la educación inclusiva, para la educación medioambiental, nuevo modelo de orientación y bienestar estudiantil.

 Institucionalización de la educación sexual (A través del Acuerdo Ministerial 403 se institucionalizó la educación sexual.) 435 facilitadores y 13000 maestros capacitados( niveles pre primario, primario y medio): 32000 libros; 15000 estudiantes; incorporación de Educación de la Sexualidad como asignatura en el pensum de estudios en la formación profesional de nuevos docentes en los Institutos Pedagógicos..

METAS:

 Nuevo perfil y definición del nuevo currículo del bachiller ecuatoriano.

 Dotación a los planteles de educación media y bachillerato con equipos de cómputo, laboratorios, bibliotecas, sistemas informáticos y virtuales.

POLÍTICA 4

Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación continua para adultos.

Objetivo: Garantizar a través del sistema Nacional de Educación básica para adultos el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios de la población con rezago educativo, a través de los programas nacionales de educación básica para adultos, considerando a la alfabetización como un punto de partida, en el marco de una educación inclusiva.

Principales líneas de acción:

 Educación de adultos en lengua nativa para todos los pueblos y nacionalidades.

 Educación básica alternativa para los años del cuarto al décimo en castellano i quechua. Logros:

(26)

 Definición de nudos críticos y soluciones técnicas y legales.

Rediseño el currículo para el tratamiento del rezago educativo. Principales líneas de acción:

 Diseño del currículo de los años primero al décimo de básica y del primero al tercero de bachillerato.

 Reelaboración y diseño gráfico de los materiales educativos para los siete primeros años de educación básica, considerando a la alfabetización como un punto de partida.  Renovación de la normativa que rige al subsistema de educación popular permanente.  El Ministerio de Educación, en conjunto con el Instituto Latinoamericano de la

Comunicación Educativa (ILCE),está trabajando en el diseño y futura implementación de la telesecundaria ecuatoriana, con el proyecto educativo “Modelo Pedagógico Latinoamericano: Hacia la Convergencia de medios- versión Ecuador” modalidad alternativa para los años de octavo, noveno y décimo de educación básica y el bachillerato.

 Diseño del currículo y producción de materiales educativos para Educación General Básica y bachillerato.

METAS:

 Institucionalización del Programa Nacional de Educación Básica para adultos, con participación de estudiantes de bachillerato, docentes y bonificados.

 Implementación del modelo de educación básica para adultos.

 Equipamiento de los centros ocupacionales de Educación General Básica.

POLÍTICA 5

Mejoramiento de la Infraestructura Física y el Equipamiento de las Instituciones Educativas

Objetivo: Aportar al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, con adecuados recursos físicos y tecnológicos, completar , adecuar y rehabilitar la infraestructura y equipamiento de las unidades educativas cumpliendo unos estándares mínimos que coadyuven a la correcta aplicación de los modelos educativos, dotando de mobiliario y apoyos tecnológicos y estableciendo un sistema de acreditación del recurso físico.

Principales Líneas de acción:

 Racionalización del recurso físico: cobertura, optimización y mayor utilización de la capacidad instalada.

(27)

LOGROS:

1.73 millones de dólares invertidos en infraestructura escolar, cifra récord en los últimos diez años; aproximadamente el 70% de la ejecución desconcentrada a gobiernos seccionales.

METAS:

 Construcción de 220 y rehabilitación de 150 centros de educación inicial para niños de 3 a 5 años.

 Construcción de 85 escuelas milenio.  Eliminación de escuelas unidocentes.

POLÍTICA 6

Mejoramiento de Calidad y Equidad de la Educación e Implementación del Sistema Nacional de Evaluación.

Objetivo: Garantizar que los estudiantes que egresen del sistema educativo cuenten con competencias pertinentes para desarrollo e inclusión social.

Principales líneas de acción:

 Desarrollo e implementación del sistema nacional de evaluación (medición de logros académicos, evaluación de la gestión institucional y evaluación del desempeño docente en función de estándares para todos los niveles y modalidades en el sistema educativo).  Desarrollo e implementación de modelos pedagógicos que evolucionen y se adapten a

las necesidades socioculturales.

LOGROS:

 Construcción de planes nacionales para la educación inclusiva, para la educación medioambiental, nuevo modelo de orientación y bienestar estudiantil.

 Inicio de la afiliación a la Organización de Bachillerato Internacional a 23 colegios fiscales.

METAS:

 Desarrollo e implementación de aproximadamente 150.000 pruebas nacionales aprendo desde cuarto a décimo años de educación general básica.

 Discusión, construcción del nuevo modelo pedagógico para el quinquenio.  Construcción colectiva del Sistema Nacional de Evaluación.

(28)

POLÍTICA 7

Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo Profesional, Condiciones de Trabajo y Calidad de Vida.

Objetivo: Estimular el ingreso a la carrera de formación docente mejorando su formación inicial, la oferta de sus condiciones de trabajo, calidad de vida y la percepción de la comunidad frente a su rol.

Principales líneas de acción:

 Revisión, actualización e inter-culturalización del currículo de formación inicial.

 Desarrollo e implementación de un sistema de capacitación y desarrollo profesional permanente.

 Establecimiento de una política de remuneración salarial acorde a los mercados laborales y realidad geográfica.

 Formación y capacitación del personal intercultural bilingüe.

LOGROS:

 Se incrementó el estímulo a la jubilación voluntaria de 5 salarios básicos a 12.000 dólares.

 Se entregaron 1.255 estímulos a la jubilación voluntaria.  850 bonos de vivienda entregados por 1.800 dólares.

METAS:

 Duplicación del bono de vivienda y entrega del bono a 1.000 docentes.

 Desarrollo de un sistema de capacitación y desarrollo profesional orientado hacia los nuevos modelos pedagógicos y las Tics.

 Formación de una política salarial.

 Implementación de capacitación y educación virtual a los docentes fiscales

POLÍTICA 8

Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta alcanzar al menos el 6%.

Objetivo. Garantizar los recursos financieros necesarios para que el sistema educativo promueva el desarrollo sostenido y sustentable del país.

LOGROS:

(29)

METAS:

Incremento del 0.5% del PIB en el sector de la Educación. Fuente (Tesis de grado Galo Almeida. UTPL, 2010)

La Política educativa se siente en la obligatoriedad escolar, el ingreso a la escuela en sus diferentes niveles, ya sea desde preescolar, educación básica media y superior.

La Política educativa toma en cuenta las necesidades para una auténtica transformación en la cultura y educación de los ciudadanos, en forma especial a nosotros los educadores de todos los niveles.

1.1.3. Características del desempeño docente.

“La educación no se reduce a una mera instrucción. Educar es más que instruir o adiestrar. El maestro ha de ser educador en el sentido extenso, debe poseer una amplia cultura general, capacidad para la autocrítica, valor para rectificar, vocación para la docencia y la militancia en el campo de la cultura.” (Bruder Grimm, Institución Educativa, 2007., pág. 32)

Considerando lo antes mencionado y cumpliendo lo establecido en el Reglamento de la ley orgánica de educación intercultural el docente debe poseer las siguientes características:

 Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y calidez con las y los estudiantes a su cargo;

 Laborar durante la jornada completa de acuerdo con la Constitución de la República, la Ley y sus Reglamentos;

 Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes;

 Atender y evaluar a las y los estudiantes de acuerdo con su diversidad cultural y lingüística y las diferencias individuales y comunicarles oportunamente, presentando argumentos pedagógicos sobre el resultado de las evaluaciones;

 Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y destrezas;

(30)

capacidades de las y los estudiantes con discapacidad fin de garantizar su inclusión y permanencia en el aula;

 “Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y los estudiantes, y denunciar cualquier afectación ante las autoridades judiciales y administrativas competentes”. (Ayala F. , 1999, pág. 49)

1.1.4. Desafío del desempeño docente.

1.1.4.1 Desarrollo profesional.

“En la docencia, al igual que en la medicina, el trabajo social y todas aquellas actividades en que la relación humana es el eje de la actividad, no es posible disociar la relación interpersonal de la relación profesional. Y en este ámbito, en particular, la diferencia estriba fundamentalmente en que la interacción que se establece tiene mayores posibilidades de trascendencia; es decir, el docente se relaciona con el alumno no para resolverle un problema en específico, sino para prepararle para la solución de problemas propios en la vida. El docente aparece en la vida de una persona constantemente, se le asocia con momentos gratos y no tan gratos, se le recuerda por sus atributos o por sus defectos; es un protagonista constante en la vida de una persona” (Ayala F. , 1998, pág. 17)

El profesor debe tener disponibilidad absoluta para aceptar al alumno y también para comprender sus problemas. Se busca establecer un buen nivel de empatía, es decir, la posibilidad de asimilar la persona del otro, de penetrar en su afectividad, de sentir con él. La empatía en principio, no siempre es recíproca, pero indudablemente invita a la reciprocidad. Se puede indicar, para el caso de la docencia, el hecho de ponerse en los zapatos del alumno para vivir lo que él está pasando, con la advertencia de no involucrarse en dichos problemas, ya que eso limita la efectividad de la relación de asesoría y los posibles efectos de la orientación que se diera.

(31)

distancia que guarde con respecto a la posición del alumno. Por otra parte, el esclarecimiento implica el propósito de expresar en forma más clara o más reconocible sentimientos o actitudes del que solicita la asesoría. Se busca aclarar tanto para uno como para otro la intención de lo que solicita el asesorado”. (Ayala F. , 1999, pág. 42)

1.1.4.2. Relación familia escuela comunidad.

Cuando hablamos de la relación familia escuela y comunidad nos referimos a las personas que intervienen en un determinado proyecto educativo, y que por lo general concierne más concretamente a un grupo de profesores y alumnos, padres, benefactores de la escuela, e incluso vecinos de los establecimientos, quienes son los encargados de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación, y lograr además mejorar el bienestar psicosocial de los estudiantes.

Existen varios niveles de construcción de redes que permiten monitorear la profundidad de las relaciones entre los miembros.” Entre estos niveles se encuentran el conocimiento, el reconocimiento, la colaboración, la cooperación y la asociación”. (Santrock, 2004, pág. 199).

El conocimiento entre la escuela y organizaciones de la comunidad significa en este nivel que exista un cierto cúmulo y/o circulación de información en relación con los fines, actividades e integrantes

En el reconocimiento la información se incrementó, como fruto de contactos e interacciones. Entre la escuela y las organizaciones hay un reconocimiento de sus fines, objetivos, sistemas de valores, y se conoce la experiencia e intencionalidad de sus integrantes.

En los esquemas asociativos se desarrollan vínculos de mayor solidez a partir de la construcción de una relación de alianza y compromisos (de acuerdos pedagógicos, organizativos, trabajos complementarios, etc.)

Muchas escuelas consideran a la parte docente como una de las más importantes fortalezas, pero a pesar de ello, existen instituciones educativas que no proveen del espacio para que ellos intervengan en las actividades escolares, tal vez por el recelo que produce su participación en asuntos técnicos.

(32)

mucho mayor que el que ha podido y puede alcanzar la influencia de la escuela. Es fundamental la actitud de muestran las y los maestros ante la responsabilidad educativa de sus estudiantes, mediante la colaboración, intervención y contribución a los procesos de formación que se imparten en las instituciones educativas.

“Se Suele creer que la implicación de los padres en la enseñanza de sus hijos es importante, pero que, en la adolescencia el papel de los padres es mucho menor, sin embargo se pude indicar que los padres pueden ser factores fundamentales en la enseñanza de sus hijos en todos los niveles educativos”. (Santrock, 2004, pág. 201).

Si el objetivo es común entre institución, padres de familia y estudiantes, el compromiso es más fuerte y el camino al éxito está garantizado. Cuando los alumnos miran que sus padres y el colegio están juntos para su bienestar, ellos tienen más confianza y superan las dificultades académicas o emocionales que se presenten.

Conocer bien a los hijos, tener una buena relación con ellos, hacer un seguimiento en el colegio, acompañarlos es fundamental, Debemos entender que todos tenemos diferentes realidades, muchas veces adversas, pero esas situaciones se deben afrontar y superar para que no sean determinantes en el rendimiento académico.

1.1.4.3. Fundamentación teórica de la práctica docente.

“La vocación es otro aspecto importante para una buena práctica docente, ya que por medio de ésta se tiene un compromiso afectivo- profesional. Un docente que tiene vocación se responsabiliza, se entusiasma y se involucra en mejorar la enseñanza”. (Andrade L. , Guía Didáctica Práctica Docente, 2011, pág. 5)

Se debe mencionar en primer lugar, la obligación moral de los docentes de elevar la autoestima, la satisfacción del alumno por lo que realiza, estimulándole a seguir adelante con su ayuda.

Los métodos didácticos utilizados por los docentes tienen finalidad pedagógica basada en la psicología del educando y de acuerdo a la estructura lógica de cada materia, conformándose según las leyes lógicas del pensamiento, donde la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis son procesos que se complementan.

(33)

En la práctica diaria los docentes, en su gran mayoría utilizan un texto guía, pero un alto porcentaje usan sus propios apuntes, para la preparación de sus clases.

El uso del texto a nivel secundario varía dependiendo de la clase de colegios, esto quiere decir si el colegio tiene una buena dirección académica, un seguimiento por parte de los jefes de área al profesor en el manejo del texto se evitará el dictar.

Actualmente en los colegios estatales el uso del texto entregado por el Ministerio de Educación es obligatorio, los cuales sirven efectivamente de fuentes de consulta a docentes y educandos, donde se incorporan avances en tecnología, didáctica y pedagogía y talleres para el estudiante basados en destrezas con criterio de desempeño.

La enseñanza de las diferentes asignaturas, se debe sujetar a lo que es la realidad, y no se basarse en conceptos que se repiten y se obligan a aprender.

El hecho de considerar que la enseñanza se realiza en una situación concreta, que el aula constituye un sistema social, la tarea del docente, implica organizar el trabajo grupal, estructurar la clase de determinada manera para establecer distintas formas de comunicación y control.

1.2. Gestión educativa.

1.2.1. Definiciones de gestión educativa.

Gestión educativa es la planificación estratégica que permite visualizar, de manera integrada el futuro de la institución, que se deriva de su filosofía, de su misión, de sus orientaciones, de sus objetivos, de sus metas así como de sus estrategias a utilizar para asegurar sus logros. Es un instrumento de autoevaluación que asume una visión global de la gestión y que se beneficia de una orientación humanística.

(34)

1.2.2. Características de la gestión.

¿Cómo dirigir los centros educativos? Hay dos opciones:

Gestión tradicional - Relaciones sociales.

Gestión contemporánea (Gestión de calidad total en la educación).

¿Qué es la gestión de calidad total?

Proceso de mejoramiento continúo para producir bienes y servicios de calidad, para satisfacer las necesidades del cliente externo.

¿Qué es calidad?

Conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie.

Para Deming” la calidad no implica lograr la perfección, implica la producción eficiente de la calidad que el mercado demanda”.

La calidad en la educación se maneja en tres ejes:

1.- “Eje epistemológica, la complejidad del sistema educativo procede, en primer término, de su objeto que no es otro que el de transformar a los seres humanos”.

2.- Eje pedagógico

3.- Eje organizativo administrativo”. (Santillan, 2003., pág. 6)

Los centros educativos de calidad han de caracterizarse por la importancia que conceden a los resultados educativos. La escuela de calidad ha de ser, por tanto, una escuela eficaz, esto es, una institución escolar que alcanza los fines, las metas y los objetivos que la sociedad espera de ella.

(35)

“Sería conveniente que las autoridades educativas tuvieran reuniones periódicas con los miembros de las comunidades escolares; es decir, maestros y alumnos, donde se discutan si los programas de estudio están acordes a la realidad que vive el país así como las corrientes del pensamiento universal. Estas reuniones podrían ser programadas, digamos mensualmente, en donde se recogieran y discutieran ponencias para mejorar”. (Gutiérrez, 1995., pág. 52)

1.2.3. Tipos de gestión.

En cada Institución educativa se desarrollan diferentes tipos de gestión que benefician a toda la comunidad educativa.

Estos tipos de gestión son los siguientes:

GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR

EJECUCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ACCIÓN DEL DOCENTE

 Los docentes optimizan los recursos didácticos, tiempo y espacio para el desarrollo de las actividades planificadas en el aula

 Se organizan actividades que promuevan el trabajo en equipo de los estudiantes dentro y fuera del aula

 El docente propicia un clima de aprendizaje donde existen espacios de diálogo, motivación, reconocimiento de logros y construcción conjunta

 Se realiza el seguimiento a la práctica docente aplicando procedimientos e instrumentos de recolección de datos

 se realiza la retroalimentación a la acción docente luego de las prácticas de acompañamiento en el aula

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

 Se evalúa el nivel de logro alcanzado individual y grupal.

 Se evalúa continuamente los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

 Se desarrolla planes y programas de mejoras basados en los resultados obtenidos en el proceso evaluativo de los estudiantes.

(36)

 Los docentes revisan periódicamente los planes de evaluación para estudiantes con necesidades educativas especiales

GESTIÓN ADMINISTRATIVA (RECURSOS Y TALENTO HUMANO GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS)

 Se mantiene actualizados inventarios, planes de mantenimiento y adquisiciones

 Se usa los espacios físicos y recreativos que dispone el establecimiento para el cumplimiento del PEI.

 Se mantienen espacios seguros para todos los miembros de la comunidad educativa.  Se mantiene en buen estado de funcionamiento la infraestructura, los materiales

didácticos y tecnológicos del plantel educativo.

 Se evidencia la accesibilidad al plantel educativo y sus servicios para las personas con discapacidad.

GESTIÓN DE RECURSOS TEMPORALES

 Se inician las actividades internas diarias en cada jornada a la hora establecida.

 Se reducen las interrupciones a la tarea de enseñanza – aprendizaje

 Se asigna a cada actividad el tiempo adecuado para su cumplimiento

 Se repone el tiempo perdido por circunstancias ajenas al plantel educativo

 Se cumple con las disposiciones legales de duración del año lectivo

 Se promueve y verifica el cumplimiento de normas de puntualidad en tiempos y tareas de todos los miembros de la comunidad

 En la gestión del tiempo se prioriza las actividades de aprendizaje

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

(37)

 Se dispone de un programa institucional de desarrollo profesional para ( capacitaciones, actualizaciones) las competencias especializadas de los diferentes miembros del equipo docente

 Se promueve el intercambio de conocimientos, lecturas y experiencias.

 Se dispone de una biblioteca especializada que se actualiza en forma continua según necesidades.

 Se promueve la participación de los docentes y directivos en procesos de formación humana.

GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DE FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

CONVIVENCIA ESCOLAR

 Se construye el código de Convivencia con representantes del gobierno escolar y la comunidad educativa, que recoge los principios planteados en la Constitución

 Se utiliza el código de convivencia como instrumento que guía las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

 Se promueve un clima de respeto, solidaridad, confianza y comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa.

 Se ejercen los derechos y se cumplen con las responsabilidades por parte de los miembros de la comunidad educativa

CIUDADANÍA E IDENTIDAD. FORMACIÓN INTEGRAL PARA LA VIDA.

 Se fomenta prácticas que evidencia el desarrollo de la identidad y pertenencia cultural con la comunidad de su entorno.

 Se involucra a la comunidad educativa en la ejecución de proyectos Socio- educativos orientados a mejorar su calidad de vida.

GESTIÓN DE RELACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CON LA COMUNIDAD

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Y PROMOCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

 Se articula el PEI con las características del entorno del establecimiento.

 Se elaboran proyectos de vinculación de la institución educativa con la comunidad en redes de ayuda.

(38)

 Se socializan los logros académicos - culturales - formativos de los estudiantes con las redes de apoyo y la comunidad

ESTILO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN (EGA):

 Estudio y análisis de casos por parte del Rector, Gerente, estudio socioeconómico, cumplimiento de parámetros académicos.

 Socializar el POA con la comunidad educativa.  Conformar grupos promotores.

 Elaborar originales, fotocopiar y distribuir.  Archivo de documentos.

GESTIÓN PEAGÓGICA CURRICULAR (GPC):

 Monitoreo de necesidades para actualización de planificaciones  Difusión de programación de círculo de estudio.

 Organización de talleres.

 Invitar a los docentes que laboran en otras instituciones para compartir experiencias pedagógicas en una mesa redonda.

 Elaboración de registros  Encuestar alumnos.

 Encuestar a padres de familia.  Observación y evaluación de clases.  Coevaluación entre docentes.

GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESTUDIANTIL Y FORMACIÓN PARA LA CIUDADANIA (GCEFC):

 Talleres para difusión del manual de convivencia.  Concientización de su aplicación en los alumnos.  Clubes estudiantiles.

 Clases de natación.

 Alimentación san y vida saludable.  Evaluación médica de los alumnos.

(39)

1.2.4. Ámbitos de gestión docente.

1.2.4.1. Ámbito de la gestión legal.

Papel del estado:

El liderazgo de un Estado en materia educativa, parte de su capacidad para establecer y comunicar con claridad estándares para la nación, tiene que proponer, evaluar, rendir cuentas y desarrollar acciones para producir equidad en todos los estamentos educativos es decir responder a las necesidades sociales y a las exigencias que enfrenta el sistema educativo para í formar ecuatorianos competitivos.

El tema de la calidad educativa por parte del Estado tiene consecuencias en la concepción y gestión de los sistemas educativos (procesos de apertura hacia la demanda de los actores de la sociedad).La mejora continua del desempeño de los procesos relativos a la educación, necesita convertirse en una forma de trabajo cotidiana.

Un objetivo particular: “Fomentar la mejora y el aseguramiento de la calidad de los programas educativos que ofrecen las instituciones públicas y particulares”, para lo cual se debe fomentar que las instituciones logren la certificación de sus procesos de gestión. (Reyes, 1998, pág. 35)

El estado se vale de la educación como el principal instrumento para que el educando participe en el desarrollo de la comunidad concientizándole sobre la realidad nacional y la necesidad de su participación a lo largo de su vida estudiantil.

Uno de los principios fundamentales de la educación en el Ecuador, es la proporcionar una excelente calidad educativa en los diez años de educación básica y en el bachillerato general unificado.( Fuente Ministerio de Educación 2012)

En la actualidad se reconoce la importancia de la educación para promover el bienestar y reducir las desigualdades sociales. En el caso del Ecuador desde 1960 se han hecho intentos por expandir la cobertura educativa especialmente en el área de la educación pública (Vásquez, 2008, pág. 335).

(40)

1.2.4.2. Ámbito de la gestión del aprendizaje Se basa en las aptitudes, capacidades, competencias, destrezas.

Aptitudes

 Disposición innata modificable de los individuos.

 Disposición de rendimiento en relación a una tarea específica. Capacidad

 Poder realizar un acto físico o mental, ya sea poder innato o alcanzado por el aprendizaje.

Competencia

 Formación o preparación para intervenir de modo eficaz en un proceso o contexto.  Competencia incluye: actuación, conocimiento, valores.

 Competencia del “ser”: saber (conocimientos), saber hacer (habilidades).  Lealtad.

 Actitudes  Rol social.

Destreza

Según el Ministerio de Educación; “la destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que caracteriza el dominio de la acción”. En el currículo 2010 se le han añadido” criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de complejidad con que se debe realizar la acción. Este antecedente es superado cuando el Ministerio de Educación afirma que “Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal para que los docentes elaboren la planificación micro curricular de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad”. (Páez, 2011., pág. 20)

Destreza, no es sólo la competencia para realizar la tarea; sino el hecho de realizarla con maestría y eficacia.

1.2.4.3. Ámbito de la gestión de planificación.

(41)

Se organiza la secuencia de los bloques de contenidos de las asignaturas en los distintos niveles, y éstos van acorde a las destrezas con criterio de desempeño que los estudiantes deben alcanzar. Se revisa periódicamente la micro planificación y mejoran tomando en cuenta los contenidos no desarrollados en los tiempos esperados.

Se verifica que las planificaciones de clases en los distintos niveles, contemplen el uso adecuado de materiales didácticos y los espacios físicos como recursos para alcanzar los objetivos planteados; Se planifica considerando la disponibilidad de las horas docentes y el calendario anual.

Se da el uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación en el aula. La organización educativa debe definir claramente sus procesos, que son generalmente multidisciplinarios realizar el seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje del educando. (Ministerio de Educación, 2013, pág. 37)

1.2.4.4. Ámbito de la gestión de liderazgo y comunicación.

“Las experiencias de formación y perfeccionamiento deben encaminarse o generar en el profesor una actitud de observación y reflexión que sea capaz de desarrollar conocimiento, tomar buenas decisiones, y ser un agente de cambio de la educación. Tanto dentro del aula, como en la escuela y, por lo tanto, en el sistema educativo en general”. (Arancibia, 2007., pág. 40).

“Crear constancia en el propósito de mejorar el producto o servicio: hay que pensar de manera innovadora viendo a largo plazo. Es necesario predecir las necesidades de los clientes (empresa, institución) para poder darles a los estudiantes la preparación y conocimiento hacia donde se enfocan las tendencias futuras (mercantiles y tecnológicas). Debemos apuntar hacia crear estudiantes de calidad capaces de ocupar posiciones significativas en la sociedad, mejorando todas las prácticas y procesos” (ICAPI, 2004, pág. 9).

Los miembros de la organización educativa que son capaces de intercambiar ideas en forma libre y clara, llegarán a involucrarse en la toma de decisiones, lo cual da como resultado un incremento en el número de alumnos para el año lectivo.

(42)

claramente su propósito, debe ser flexible al determinar el procedimiento que debe seguir para lograr su meta.

El liderazgo del grupo debe ser compartido, de tal manera que todas las alternativas sean consideras por igual.

“Solo el líder tiene el poder de cambiar el sistema por el cual es responsable, debe guiar el proceso de mejoramiento en vez de criticar errores ajenos”. (Bruder Grimm, Institución Educativa, 2007., pág. 15).Gestionar los procesos de la organización educativa (OE) para que el producto satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes (organización o persona que recibe un producto).

1.3. Estrategias para mejorar los procesos de la gestión docente.

1.3.1. Definiciones de estrategias.

Constituyen procesos metodológicos generadores, que permiten el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño.

¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño?

“Norman lo que el estudiante debe saber hacer con el conocimiento teórico y en qué grado de profundidad. De esta manera, se los redacta fusionando la destreza a alcanzar, más el contenido, más el grado de profundidad.

 ¿Qué debe saber hacer? DESTREZA.  ¿Qué debe saber? CONOCIMIENTO.

 ¿Con qué grado de complejidad? PRECISIONES DE PROFUNDIZACIÓN”. (Páez, 2011.)

“Las Estrategias están relacionadas con las actividades del docente, de los estudiantes y con los procesos de evaluación. Deben guardar relación con los componentes curriculares”. (Andrade L. , Guía Didáctica Práctica Docente, 2011, pág. 35)

(43)

1.3.2. Tipos de estrategias.

1.3.2.1. En la gestión legal.

“La Reforma Curricular vigente, constituye una propuesta de desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje fundamentada en la adquisición y desarrollo de las destrezas que le permita al alumno un desenvolvimiento eficiente en forma autónoma y cuando las circunstancias así lo exijan”. (Ministerio de Educación, 1998., pág. 20).

EL Ministro de Educación: destaca lo siguiente: “la transformación integral del sistema educativo ecuatoriano”, centrado en el estudiante, en la era del conocimiento; y en ámbito social, el cambio de paradigma (el término paradigma se aplica a un conjunto de teorías, creencias, valores, técnicas, etcétera; en que se apoyan los miembros de una comunidad dad, y que les permite desarrollar soluciones de problemas a la luz del modelo).

El Ministro de Educación “identifica tres ejes fundamentales en el 2013:

1) La rectoría del sistema educativo, que implicó la ruptura del modelo dominante;

2) la cobertura, que ofreció igualdad de oportunidades y acceso a la escolaridad; y

3) la calidad de la oferta educativa que, en su conjunto, contribuyeron a la obtención de logros durante el 2013.

(44)

1.3.2.2. En la gestión de la planificación institucional y curricular.

En un escenario de grandes avances científicos y desarrollo tecnológico, de una sociedad llamada” SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”, los paradigmas de la escuela tradicional, de métodos pasivos, no da más resultados; hoy, el niño, el joven, exige una educación basada en dos fundamentos:

1.- APRENDER A APRENDER

2.- APRENDER PARA TODA LA VIDA.

En tal virtud, la institución educativa BRÜDER GRIMM SCHOOL, sustenta su gestión en un modelo pedagógico Constructivista.

Es así nos comprometemos a entregar a los estudiantes los fundamentos académicos necesarios, el manejo de las nuevas tecnologías e comunicación e información (TIC),una enseñanza para el aprendizaje con la aplicación de metodologías y procedimientos pedagógicos más recientes, cualificados por los estándares de las “ Mejoras prácticas”, que invitan a los estudiantes al análisis, a la investigación, al debate, al diálogo, a la argumentación, lo que conlleva a comprender los aprendizajes antes que aprenderlos, de esta manera, un pensamiento científico y crítico.

La institución se compromete a entregar una enseñanza reflexiva, informada, responsable, que propicie un aprendizaje interactivo, colaborativo. Centrada en el proceso, en la relación de integración del tipo de trabajo, en el asumir roles y delegar tareas a los alumnos y alumnas; un aprendizaje cooperativo con atención al producto o tarea la importancia del cumplimiento de ésta; los valores de la democracia y el liderazgo, la práctica de los valores universales: respeto, honradez y lealtad, legado de cada hogar, logrando de esta manera, una formación que los convertirá en ciudadanos competentes, confiables y de honor, preparados para llevar una vida plena y autónoma y puedan construir la paz.

(45)

La organización del tiempo:

Se ha estructurado un horario general en el que constan todas las áreas de estudio a desarrollarse en perspectiva a las ordenanzas ministeriales en concordancia con la temporalización y el horario de la actividad docente en el que se plantean las demás actividades del plantel.

Para organizar el tiempo se ha tomado en cuenta:

 El calendario, la jornada escolar, los períodos de clase y la materia como eje de ordenación del tiempo.

 Ciertos criterios como la distribución horaria diaria y semanal para las diferentes áreas, deben tomarse muy en cuenta en forma muy reflexiva, de tal modo que éste resulte provechoso y eficaz, tomando como base las experiencias de rendimiento de cada curso.

 El horario alterna materias más conceptuales con más procedimentales, procurando, dentro de lo posible, que éstas últimas se localicen en las horas finales de la jornada diaria de estudio, por razones obvias de cansancio de los estudiantes.

 Se requiere necesariamente planificar las salidas y excursiones de los grupos para evitar interferencias en el normal desarrollo de las materias, de tal manera que no coincidan con la interrupción de la labor de un mismo grupo o en un mismo período del calendario escolar.

 Para la elaboración del horario general se ha tomado en cuenta las siguientes variables:

MATERIAS COMUNES DEL BÁSICO Y BACHILLERATO

Matemáticas. Geometría.

Lenguaje y comunicación. Cultura física.

Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. Historia y geografía.

(46)

MATERIAS OPTATIVAS

Computación.

Técnicas de Expresión gráfico – plásticas.

MATERIAS DEL BACHILLERATO

Lengua Castellana y Literatura.

Física y Química.

Matemática, estadística.

Realidad Nacional.

Filosofía y ética.

Dibujo Técnico.

Biología y ecología.

Economía.

Valores.

ACTIVIDAD DOCENTE

Coordinación de áreas.

Tutoría.

Atención a Padres de Familia

Figure

Figura 1 .Frecuencia del desempeño profesional en el ámbito de la gestión legal  Fuente: Cuestionario de autoevaluación del desempeño docente
Figura 2. Importancia del ámbito de la gestión legal en el desempeño docente Fuente: Cuestionario de autoevaluación del desempeño docente
Figura 3. Nivel de conocimiento que tiene el docente en el ámbito de la gestión legal para su desempeño docente
Tabla 4. Frecuencia del desempeño profesional en el ámbito de la planificación  N° DEL
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,