Monterrey, Nuevo León a
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY P R E S E N T E .
-en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución, distribución pública, distribución electrónica y reproducción, así como la digitalización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO.
El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra.
De la misma manera, manifiesto que el contenido académico, literario, la edición y en general cualquier parte de LA OBRA son de mi entera responsabilidad, por lo que deslindo a EL INSTITUTO por cualquier violación a los derechos de autor y/o propiedad intelectual y/o cualquier responsabilidad relacionada con la OBRA que cometa el suscrito frente a terceros.
Nombre Completo y Firma AUTOR (A)
del 200.
Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación
TICS, en un Curso de Balance y Transferencia Mediante la
Plataforma Moodle, con Estrategias para la Autogestión del
Aprendizaje Dirigido-Edición Única
Title Utilización de las Tecnologías de Información y
Comunicación TICS, en un Curso de Balance y Transferencia Mediante la Plataforma Moodle, con Estrategias para la Autogestión del Aprendizaje Dirigido-Edición Única
Authors Rosalina González Forero
Affiliation ITESM-Universidad Virtual
Issue Date 2007-11-01
Item type Tesis
Rights Open Access
Downloaded 19-Jan-2017 09:33:39
Universidad Virtual
Escuela de Graduados en Educación
Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC´S,
en un curso de Balance y Transferencia mediante la plataforma
Moodle, con estrategias para la autogestión del aprendizaje dirigido
TESIS
Que para obtener el grado de:
Magíster en Tecnología Educativa
Presenta:
Rosalina González Forero
Asesor:
Mtra. Georgina Gómez Zermeño
DEDICATORIA
Dedico éste trabajo a los motivadores de mi existencia:
A Dios como motor de todas mis actividades, que sin su respaldo no podría haber
realizado éste producto y quien con su apoyo me dio la fuerza necesaria para esforzarme
día a día en hacer las cosas bien.
A Franz Jair quien es mi ayuda idónea en todos los proyectos que realizo porque
AGRADECIMIENTOS
El autor del presente trabajo expresa sus sinceros agradecimientos a:
La Universidad de la Salle, por su apoyo en el Programa de Formación Docente.
La Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria por su colaboración en la
consecución de información.
La Oficina de Docencia de la Universidad de la Salle por brindarme la
capacitación en la Plataforma Moodle.
Los estudiantes y docentes de la asignatura de Balance y Transferencia I y II
Ciclos 2007 de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria por apoyar la realización
de éste proyecto.
Los Docentes de las asignaturas de Recurso Agua, Recurso Aire, Análisis de
Procesos y Residuos Sólidos de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria por
brindar sus aportes en la construcción realizada.
La Maestra Georgina Gómez Zermeño por su colaboración, aliento y guía
permanente en la construcción del trabajo realizado.
Los funcionarios de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de
Monterrey porque me brindaron el espacio y las herramientas para generar éste trabajo.
Y a todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron para la
RESUMEN
El presente documento plantea el desarrollo de una propuesta de un curso virtual para la
asignatura de Balance y Transferencia en la Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria de la Universidad de la Salle sede Bogotá, soportada en la Plataforma Moodle,
con herramientas pedagógicas del autoaprendizaje dirigido; para ello se realizó
inicialmente una selección de contenidos con la ayuda de docentes, estudiantes y
personal de informática, a través de la aplicación de diversas encuestas y el análisis del
diagnóstico actual de estudiantes ya formados en la materia, con el fin de detectar
debilidades debido a los comentarios generados por los docentes de asignaturas de
semestres superiores que requieren el balance y no han encontrado satisfacción en el
rendimiento de sus alumnos. Posteriormente, se diseñaron actividades virtuales, tales
como Foros, Diarios, Tareas, Glosarios, Wikis y Cuestionarios, con momentos
individuales, grupales; y espacios de tutoría, práctica e investigación, tendientes a
fortalecer el autoaprendizaje de los estudiantes. A continuación se realizó el montaje del
curso; teniendo en cuenta una prueba piloto, la cual detectó la necesidad de implementar
materiales de consulta y resolución de problemas técnicos. Luego se hizo la
implementación y puesta en marcha, con la cual se logró motivar a los estudiantes de la
asignatura debido a la información obtenida de los mismos, quienes manifestaron su
interés al poder interactuar activamente, a diferencia de las clases tradicionales; por otro
lado se evidenció el incremento en el desarrollo de habilidades comunicativas,
activa en las diversas actividades ofrecidas y las calificaciones obtenidas en las mismas.
La evaluación realizada demostró que los estudiantes de Balance y Transferencia pueden
ser medidos de forma distinta a la tradicional, aprovechando las ventajas de la red. Para
finalizar se socializó ante los docentes de la Facultad la propuesta generada, quienes
manifestaron que era pertinente y novedosa y puso en evidencia la necesidad de
capacitación en los temas virtuales debido a la dificultad de manejo por parte de algunos
ÍNDICE
RESUMEN
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1. Antecedentes 1
1.2. Problema 4
1.2.1. Formulación 5
1.3. Objetivos 6
1.3.1. Objetivo General 6
1.3.2. Objetivos Específicos 6
1.4. Justificación 7
1.5. Contexto Institucional - Universidad de la Salle 10 1.5.1. Elementos institucionales 10
1.5.1.1. Visión 10
1.5.1.2. Misión 10
1.5.1.3. Proyecto Educativo Institucional 11
1.5.2. Programa de Ingeniería Ambiental 11
1.5.2.1. Visión de la Facultad 13 1.5.2.2. Misión de la Facultad 13 1.5.2.3. Perfil del Egresado 13
1.5.2.4. El Perfil del Profesor Universitario de la Facultad de Ingeniería Ambiental 16
1.6. Limitaciones 16
1.7. Glosario de Términos 18
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 23
2.1. Investigaciones relacionadas con el tema 23 2.2. Referente Conceptual del Balance de Materia y Energía 31 2.3. Autogestión del Aprendizaje Dirigido 34
2.3.1. Dimensiones de la escuela inteligente 34 2.3.1.1. El Enseñar a Aprender 35 2.3.1.2. El Enseñar a Comprender 35
2.3.1.3. El Enseñar Conocimientos de Orden Superior 35 2.3.1.4. La Experiencia 35 2.3.1.5. El Aprendizaje Significativo 35 2.3.2. Dimensiones del Aprendizaje 35
2.4. Diseño de Ambientes de Aprendizaje Basados en Tecnología
Educativa 40
2.4.1. Características del aprendizaje basado en tecnología 40 2.4.2. Claves en la elaboración de contenidos para e-learning 43
2.4.3. Etapas en la construcción de un curso virtual 43
2.4.4. Pruebas realizadas al montaje de un curso virtual 44
2.4.4.1. Piloto 44
2.4.4.2. Prueba de usabilidad 45
2.4.4.3. Lanzamiento 45
2.4.4.4. Evaluación 45
2.5. Moodle 46
2.5.1. Características de Moodle 47
2.5.2. Módulos 48
2.5.2.1. Módulo Diario 48
2.5.2.2. Módulo Foro 49
2.5.2.3. Módulo Glosario 51
2.5.2.4. Módulo Cuestionario 51
2.5.2.5. Módulo Tarea 53
2.5.3. Rol Docente Moodle 54
2.5.4. Rol Estudiante Moodle 55
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA 58
3.1. Diseño de la Investigación 58
3.2. Contexto Sociodemográfico 59
3.3. Población y Muestra 60
3.1.1. Sujetos 61
3.4. Instrumentos 62
3.4.1. Fase 1. Selección de Contenidos 62
3.4.1.1. Encuestas Construcción de Contenidos 63
3.4.2. Fase 2. Diagnóstico Actual 64
3.4.2.1. Encuestas Diseño de Estrategias de Aprendizaje 65
3.4.2.2. Pruebas Diagnósticas 67
3.4.2.3. Grado de Satisfacción 68
3.4.3. Fase 3. Diseño de Estrategias de Aprendizaje 69
3.4.4. Fase 4. Montaje del Curso 70
3.4.4.1. Etapas en la construcción del curso virtual 71
3.4.5. Fase 5. Prueba de Usabilidad 72
3.4.5.1. Consolidado de Uso 72
3.4.5.2. Foro Dificultades 72
3.4.5.3. Encuesta de Satisfacción 73
3.4.6. Fase 6. Socialización a Docentes 75
3.5. Tipo de Análisis 76
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS 78
4.1. Fase 1. Selección de Contenidos 78
4.1.1. Encuesta No. 1 78
4.1.1.1. Aplicación 78
4.1.1.2. Interpretación 79
4.1.2. Encuesta No. 2 80
4.1.2.1. Aplicación 81
4.1.2.2. Análisis 81
4.1.3. Encuesta No. 3 81
4.1.3.1. Aplicación 81
4.1.3.2. Resultados y Análisis 81
4.1.4. Información obtenida fase 1 83
4.2. Fase 2. Diagnóstico Actual 86
4.2.1. Valoración Cualitativa 87
4.2.1.1. Percepción de Prácticas Docentes y Estrategias
de Enseñanza – Aprendizaje 87
4.2.1.2. Percepción del Desempeño Estudiantil 88
4.2.1.3. Percepción y Aplicación de la Asignatura 89
4.2.1.4. Comunicación 90
4.2.1.5. Percepción acerca de la Investigación 91
4.2.2. Valoración Cuantitativa 91
4.2.3. Prueba Diagnóstica 93
4.2.4. Información obtenida fase 2 95
4.3. Fase 3. Diseño de Estrategias de Aprendizaje 96
4.3.1. Dimensiones de la Escuela Inteligente 96
4.3.1.1. El Enseñar a Aprende 96
4.3.1.2. El Enseñar a Comprender 97
4.3.1.3. El Enseñar Conocimientos de Orden Superior 98
4.3.1.4. La Experiencia 98
4.3.1.5. El Aprendizaje Significativo 98
4.3.2. Estrategias del Autoaprendizaje Dirigido 99
4.3.2.1. Dimensión de pensamiento relacionado con
actitudes y percepciones positivas sobre el aprendizaje 99 4.3.2.2. Dimensión de pensamiento relacionado con la
adquisición e integración del conocimiento 100
4.3.2.3. Dimensión de pensamiento relacionado con el
refinamiento y la profundización del conocimiento 100 4.3.2.4. Dimensión de pensamiento relacionado con la
aplicación significativa del conocimiento 101
4.3.2.5. Dimensión de pensamiento relacionado con
4.3.3. Estrategias Didácticas, Organizativas, Pedagógicas y
Evaluativos 102
4.3.4. Descripción de estrategias planteadas 104
4.3.4.1. Foros 104
4.3.4.2. Diarios 105
4.3.4.3. Tareas 106
4.3.4.4. Glosario y Wiki 107
4.3.4.5 Cuestionario 107
4.4. Fase 4. Montaje del Curso 108
4.4.1. Estructura del Curso 108
4.5. Fase 5. Prueba de Usabilidad 111
4.5.1. Consolidado de Uso 111
4.5.2. Dificultades 112
4.5.3. Satisfacción Estudiantes 114
4.5.3.1. Valoración Cualitativa 115
4.5.3.2. Valoración Cuantitativa 116
4.5.4. Resultados del Curso 117
4.5.5. Información obtenida Fase 5 118
4.6. Fase 6. Socialización a Docentes 119
4.6.1. Satisfacción Docentes 120
4.6.1.1. Valoración Cualitativa 120
4.6.1.2. Valoración Cuantitativa 121
4.6.2. Información obtenida Fase 6 122
4.7. Interpretación de Resultados 123
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 125
5.1. Conclusiones 125
5.2. Recomendaciones 132
5.3. Trabajos futuros 134
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 136
ANEXOS
Anexo 1. Informe de resultados I ciclo 2007 139
Anexo 2. Syllabus 2006 140
Anexo 3. Docentes capacitados en estrategias virtuales 145
Anexo 4. Syllabus 2007 146
Anexo 5. Encuesta No. 1 152
Anexo 6. Encuesta No. 2 153
Anexo 7. Encuesta No. 3 154
Anexo 8. Encuesta No. 4 155
Anexo 9. Encuesta No. 5 158
Anexo 10. Encuesta No. 6 160
Anexo 11. Encuesta No. 7 161
Anexo 12. Prueba diagnóstica análisis de procesos 162
Anexo 13. Prueba diagnóstica recurso agua 163
Anexo 14. Prueba diagnóstica recurso aire 164
Anexo 15. Encuesta No. 8 165
Anexo 16. Encuesta No. 9 166
Anexo 17. Manual de codificación 167
Anexo 18. Resultados obtenidos encuesta no. 1 168
Anexo 19. Resultados obtenidos encuesta no. 2 172
Anexo 20. Resultados obtenidos encuesta 4 173
Anexo 21. Resultados obtenidos encuesta 5 178
Anexo 22. Resultados obtenidos encuesta 6 181
Anexo 23. Resultados obtenidos encuesta 7 196
Anexo 24. Secuencia de imágenes curso virtual 197
Anexo 25. Resultados obtenidos encuesta 8 206
Anexo 26. Calificaciones de los estudiantes I corte II ciclo 2007 214
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Indicadores de Valoración Encuestas 4, 5 y 6 66
Tabla 2. Niveles de Respuesta Encuestas 4, 5 y 6 67
Tabla 3. Indicadores de Valoración encuesta 8 74
Tabla 4. Niveles de Respuesta encuesta 8 74
Tabla 5. Indicadores de Valoración encuesta 9 76
Tabla 6. Niveles de Respuesta encuesta 9 76
Tabla 7. Niveles de Respuesta 77
Tabla 8. Manual de Codificación encuestas 4, 5 y 6 92
Tabla 9. Resultados pruebas diagnósticas 94
Tabla 10. Estructura Temática y Actividades del Curso virtual 109
Tabla 11. Manual de Codificación Encuesta 8 117
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de Flujo Tratamiento de Lodos 33
Figura 2. Actividad Diario 49
Figura 3. Actividad Foro 50
Figura 4. Actividad Cuestionario 52
Figura 5. Percepción curso virtual 82
Figura 6. Tiempo de uso 82
Figura 7. Sugerencias 83
Figura 8. Curso Virtual Piloto 86
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A continuación se presentan los antecedentes que llevaron al desarrollo de la
presente investigación; así como también la problemática identificada, la justificación
que soporta el estudio, las limitaciones detectadas y los objetivos que guían el progreso
investigativo.
1.1. Antecedentes
El presente proyecto establece una opción pedagógica innovadora en la
enseñanza de la asignatura Balance de Materia y Transferencia, que involucra la
utilización de herramientas virtuales, para estudiantes de Ingeniería Ambiental de la
Universidad de la Salle (Bogotá – Colombia), a través de una serie de instrumentos
pedagógicos basados en el autoprendizaje dirigido, asistido por Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC´S), mediante la plataforma Moodle, donde se
fomentará el desarrollo de habilidades comunicativas, informáticas y de manejo de
conceptos.
La realización de este estudio, surge como posible respuesta a varias debilidades
observadas actualmente en el desarrollo de la asignatura: la primera hace referencia a la
poca interiorización del Balance en el proceso de formación de los estudiantes y su
pobre desarrollo de habilidades mentales requeridas (Anexo 1. Reporte Notas Primer
estrategias tradicionales como la Conferencia Modificada (Anexo 2. Syllabus Balance
2006); y por último a la subutilización de herramientas informáticas como la Plataforma
Moodle por parte de los docentes de la Universidad, (Anexo 3. Docentes capacitados en
estrategias virtuales).
Lo mencionado anteriormente se soporta en los siguientes tres tópicos:
- Desarrollo de habilidades mentales y motivación a la asignatura en los estudiantes
- Utilización del Autoaprendizaje Dirigido como teoría educativa
- Uso de las TIC´S a través de la Plataforma Moodle
El desarrollo de habilidades mentales en estudiantes de Balance y
Transferencia es necesario debido a que la asignatura implica el análisis lógico; tanto en
industrias de procesos químicos como en sistemas naturales referentes a la
transformación de la materia y a las formas de energía presentes en dichas
transformaciones (Anexo 4. Syllabus Balance 2007). Donde es vital para el ingeniero
evaluar estos sistemas, para cuantificar los fenómenos ocurridos en los cambios que
sufren los elementos constitutivos de los mismos; lo anterior implica un proceso de
pensamiento complejo, ya que involucra el uso de Habilidades Mentales tales como el
Análisis, la Deducción y la Inducción, que para su desarrollo requieren de un gran
componente individual, y como la persona es quien lo genera, solo ella será conciente de
su avance Insuasty (2001); en éste sentido se presenta un inconveniente, debido a que al
ser los grupos de aproximadamente 30 a 40 estudiantes, el manejo en clase y el tiempo
corto (4 horas a la semana) hacen que el docente se limite a desarrollar problemas
habilidad necesaria para resolverlos.
Se ha detectado que los alumnos aprenden ejercicios hechos, que obviamente
no se preguntan en las evaluaciones, siendo el estudio independiente muy poco y más en
ésta asignatura que requiere del ejercicio mental a través de la práctica individual. Ante
lo mencionado, se pensaría “porqué el docente no coloca más ejercicios para que los
estudiantes se ejerciten”; su respuesta es que colocar por ejemplo diez ejercicios
adicionales por semana implica revisar 400 actividades, para lo cual no hay tiempo,
debido a que los contratos de trabajo no incluyen la preparación de clases ni calificación
de tareas ó parciales. Lo anteriormente expuesto obliga a generar estrategias diferentes
que apoyen el proceso tanto para docentes como estudiantes.
El segundo tópico involucra la utilización de los postulados del autoaprendizaje
dirigido, ya que de acuerdo a Insuasty (2001), éste menciona que el Aula debe preparar
para la Vida, mediante el desarrollo de valores, habilidades mentales y contenidos, en un
lenguaje y predisposición del pensamiento; en éste sentido se fortalecería el desarrollo
de las habilidades en los estudiantes. Además que el proceso se verá favorecido con el
uso de las TIC´s, ya que se permitirá que el estudiante tenga la oportunidad de visualizar
los sistemas que en clase no alcanza, debido a que de manera audiovisual podrá él
mismo identificar las características más importantes en el abordaje del estudio de
cualquier proceso industrial; y con dicho estudio proponer opciones de mejoramiento y
optimización.Es de anotar que se soporta la selección de la herramienta pedagógica, ya
que en el Modelo Formativo de la Universidad de la Salle (que en la actualidad se
Agosto 2007) se espera que las prácticas pedagógicas fomenten la autonomía y la
responsabilidad de los educandos con su propia formación.
El tercer tópico es vital, porque la Plataforma Moodle hoy en día, oficialmente es
el medio de comunicación virtual que se está usando en la Universidad de la Salle; para
su aplicación se tienen a personas encargadas de la administración y se han brindado
algunas capacitaciones al respecto; es importante utilizar tecnología, ya que hoy en día
el Internet es el medio de comunicación más ágil y económico; por lo que los estudiantes
lo prefieren. Es de destacar que en la parte académica se está usando en un porcentaje
muy bajo, ya que solamente 61 personas fueron a los cursos de capacitación entre 2000
profesores con los que cuenta la universidad (Anexo 3. Docentes capacitados en
estrategias virtuales) y si el medio de comunicación de los jóvenes es tecnológico, donde
las nuevas generaciones que llegan, inmediatamente dominan éstos recursos, como lo
plantea Tappscott (1998) diciendo que los estudiantes llamados de la Generación Net,
son fácilmente adaptables a éstos recursos, son curiosos y sus ideas y visión son
diferentes sobre la forma de trabajar, deberemos nosotros como sus mediadores poder
comunicarnos en su lenguaje para facilitar su vida en el futuro.
1.2. Problema
La elevada mortalidad académica, que osciló de forma general en un 70%
(Anexo 1. Reporte Notas Primer Ciclo 2007), hace que necesariamente deban generarse
proceso de enseñanza – aprendizaje del Balance y Transferencia en la Facultad de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de la Salle; que de acuerdo a
percepciones emitidas por los estudiantes, se debe al poco interés que genera en ellos, el
realizar una serie de ejercicios de tipo matemático en el tablero, que no son llamativos,
por el poco conocimiento que se tiene en cuanto a los procesos químicos y/o
tratamientos ambientales; esto se explica en el hecho que el balance es prerrequisito para
el aprendizaje de los Recursos (Agua, Aire y Suelos), no al contrario; lo que genera
inconformismo, debido a que la aplicación se da en asignaturas superiores. En cuanto a
los docentes, al utilizar la metodología tradicional de conferencia, hacen que su papel
sea el único que tiene actividad, desmotivando la participación activa; desaprovechando
estrategias del autoprendizaje y con ellas un mejor desempeño de los estudiantes. Es de
resaltar la problemática presentada en la Universidad en relación con la utilización de las
TIC´S, ya que solamente algunos de los docentes (aproximadamente el 30% según
Oficina de Docencia) las utilizan; desaprovechando su uso didáctico y el desarrollo de
habilidades mentales, comunicativas e informáticas.
1.2.1. Formulación
¿Al implementar un curso virtual soportado en la Plataforma Moodle, con
actividades basadas en el autoaprendizaje dirigido, es posible modificar en los
estudiantes de Balance y Transferencia en la Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria de la Universidad de la Salle sede Bogotá sus calificaciones y motivación hacia
1.3. Objetivos
A continuación se presentan tanto el objetivo general, cómo los específicos
planteados para la investigación:
1.3.1. Objetivo General
Utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación TIC´S, mediante el
desarrollo de un curso virtual en la Plataforma Moodle, con estrategias para la
autogestión del aprendizaje dirigido; para analizar si se mejoran las calificaciones y la
motivación hacia la asignatura en los estudiantes de Balance y Transferencia en la
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de la Salle sede Bogotá.
1.3.2. Objetivos Específicos
Valorar el grado de satisfacción en Docentes como Estudiantes que actualmente genera el curso de Balance y Transferencia en cuanto a la percepción de prácticas
docentes, estrategias de enseñanza aprendizaje, percepción del desempeño
estudiantil y comunicación.
Diseñar un curso virtual de Balance y Transferencia, que involucre estrategias del autoaprendizaje dirigido, trabajo individual y grupal; con los momentos de
trabajo en aula, estudio independiente y tutoría.
Realizar una prueba de usabilidad a la propuesta virtual generada, así como el grado de satisfacción de la misma en docentes y estudiantes, al utilizar la
Valorar los logros académicos en la asignatura Balance y Transferencia, así como actitudes personales, a través de las herramientas pedagógicas planteadas
en el Curso Virtual, mediante la evaluación de la calificación obtenida por los
estudiantes y la encuesta de satisfacción.
Socializar a los Docentes de la Facultad de Ingeniería Ambiental los resultados obtenidos en el proceso de intervención virtual desarrollado.
1.4. Justificación
El hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, con el empleo
de la Plataforma Moodle, en el desarrollo normal de la asignatura de Balance y
Transferencia, se espera que fortalezca el desarrollo de habilidades académicas y
personales en los estudiantes, debido a que las TIC´S son aquellos instrumentos o
herramientas a través de las cuales el mediador o docente enseña al estudiante, en un
contexto formativo, a partir de las necesidades de éste último.
Lo anterior se soporta en el hecho que en los estudiantes es de uso común la
manipulación de la tecnología; un ejemplo de ello lo constituye el aumento de aparatos
utilizados en clase, tales como Palms, Calculadoras Científicas y Celulares a través de
los cuáles pueden tener información inmediata, por ejemplo los datos de un compuesto
químico debido al almacenamiento de la tabla periódica en dichos instrumentos, además
que pueden recibir y enviar información de la red de la misma manera; lo que potencia
En cuanto al uso específico de la Plataforma Moodle es de destacar que los
estudiantes tienen acceso a la misma a través de los computadores de la universidad, en
la universidad las salas de sistemas funcionan de lunes a sábado de 6 A.M. a 12 P.M. y
los domingos de 6 A.M. a 10 P.M., con lo que se privilegia su uso; sin desconocer que
muchos de ellos ya tienen en clase portátiles donde toman las notas de clase. Por otro
lado se justifica la utilización de las herramientas tecnológicas con que cuenta la
Universidad de la Salle (Plataforma Moodle) por parte de los docentes y así estar en la
actualidad que se vive al respecto, ya que se está desperdiciando la herramienta y la
capacitación dada al respecto, por ejemplo en el año anterior se capacitaron 100 docentes
y a finales de julio 30 más, en Moodle Avanzado. De los cuáles solo los últimos han sido
los que han privilegiado su uso, de una población total de 2000 profesores.
También se espera incrementar el desarrollo de los logros académicos en
términos de sus calificaciones obtenidas, debido al diseño de estrategias didácticas
basadas en la autogestión del aprendizaje dirigido, con el fin de descargar al docente de
tanto contenido (que a la postre resulta desactualizado) y más bien ubicarlo en su
función como mediador, a la vez que se vivifica el Modelo Pedagógico de la
Universidad en éste sentido, ya que específicamente éste plantea el hecho que la función
docente en La Salle es mediar en el proceso educativo; porque dar conferencia para 40
personas en todas las clases es desgastante y genera desmotivación, mientras que si se le
brindan a las personas herramientas donde ella misma descubra y halle una utilidad se va
a sentir mucho mejor; por ejemplo el fomentar un proyecto de desarrollo de
equipos y su relación con la asignatura hará que valore y se responsabilice más de su
trabajo.
En el mismo sentido, la formación individual del estudiante, mediante el
monitoreo que permite la red (tiempos de duración interactuando con la plataforma ó
número de entradas), podrá determinar el grado de uso de la misma, ya que el control de
acceso en línea y el tener que desarrollar sobre la misma plataforma las estrategias
didácticas, evidenciará más fácilmente su grado de apropiación y se podrá interactuar de
forma individual con ellos más fácilmente, debido a que los contenidos están ya
ubicados y el docente con su tiempo les ayudará mucho más en tutorías especializadas
sobre temáticas concretas, además que éste se fortalece también con el fenómeno
observado en el sentido que hoy las personas son más abiertas y comunicativas en la red,
dicen lo que piensan más abiertamente que en clase y preguntan más, debido a que se
pierde el temor al error, de forma virtual.
Después de la socialización a los docentes, se espera generar en ellos, motivación
para que interactúen de forma más abierta con las herramientas tecnológicas dispuestas
por la universidad, además que podrá fomentar el trabajo en equipo, porque las
herramientas didácticas podrán construirse por varios de los profesores, y así suplir las
debilidades encontradas por ellos, también se espera romper con la creencia que el
Balance se enseña netamente presencial, debido a que es una construcción de habilidad
individual (desarrollo del análisis lógico a través del estudio de procesos industriales) y
por ende susceptible de aprenderse de forma autogestionada, obviamente de una manera
1.5. Contexto Institucional - Universidad de la Salle
A continuación se presentan los elementos institucionales de la Universidad, así
como los aspectos más relevantes del programa de Ingeniería Ambiental, con el fin de
contextualizar la temática estudiada. Los elementos institucionales han sido tomados de
la página de la Universidad (www.lasalle.edu.co) y los librillos a que tienen acceso los
docentes; en cuanto a los elementos del programa han sido revisados del Documento de
Autoevaluación con fines de Acreditación de la Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria (2005).
1.5.1. Elementos Institucionales
1.5.1.1. Visión: Establece que: “Seremos reconocidos como una Universidad que se distingue por:
- La formación de profesionales con sensibilidad y responsabilidad social,
- El aporte al desarrollo humano integral y sustentable
- El compromiso con la democratización del conocimiento, y
- La generación de conocimiento que transforme las estructuras de la sociedad
colombiana.”.
1.5.1.2. Misión: Nuestra misión es la educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país. Así,
participamos activamente en la construcción de una sociedad justa y en paz mediante la
trabajo colegiado, su sensibilidad social y su sentido de pertenencia al país inmerso en
un mundo globalizado, contribuyan a la búsqueda de la equidad, la defensa de la vida, la
construcción de la nacionalidad y el compromiso con el desarrollo humano integral y
sustentable.
1.5.1.3. Proyecto Educativo Institucional. El Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), plantea como Identidad: Somos una Universidad, Católica y
Lasallista, fundada, orientada y dirigida por los Hermanos de las Escuelas Cristianas que
a partir de un proyecto formativo inspirado en la tradición lasallista ofrece programas
académicos de educación superior, realiza investigación con pertinencia e impacto
social, y se proyecta socialmente con el objetivo de promover la dignidad y el desarrollo
integral de la persona, la transformación de la sociedad, el fomento de la cultura y la
búsqueda del sentido de la verdad. Donde se involucran como Horizontes de sentido:
- El pensamiento social de la Iglesia
- La reflexión sobre la universidad, la cultura, la ciencia y la tecnología
- La reflexión educativa lasallista
- El desarrollo humano integral y sustentable
- La democratización del conocimiento
- La normatividad y las políticas públicas
- Los valores privilegiados en nuestra misión
1.5.2. Programa de Ingeniería Ambiental
La Ingeniería Ambiental se basa en la síntesis de ciencias básicas y
requiere sintetizar los conocimientos de muchas disciplinas para lograr definir
soluciones que sean: tecnológicamente adecuadas, económicamente viables, socialmente
aceptadas y ecológicamente insertadas, por lo que recurre a los conocimientos de áreas
tan diversas como: Biología, Sociología, Economía, Ingeniería Civil, Mecánica,
Química y de Automatización, para poder desarrollar soluciones verdaderamente
efectivas.
Existen dos aspectos que son el foco del plan curricular de Ingeniería Ambiental de la
Universidad de la Salle:
- Formar profesionales éticos que tengan la capacidad de integrar diferentes
saberes para formular soluciones propias a problemas propios.
- Formar profesionales éticos que puedan desempeñarse en diferentes contextos
laborales nacionales e internacionales, particularmente en la región Andina.
Atendiendo al PEUL, el concepto de desarrollo sostenible implica una visión
global; no solo a nivel de planeta sino a nivel de la calidad interdisciplinaria y
trans-sectorial que debe manejar el Ingeniero Ambiental, particularmente porque debe tener la
capacidad de discernimiento para entender el desarrollo sostenible como una estrategia
para promover un desarrollo social propio para Colombia, para la región y la localidad,
aún en contra de tendencias internacionales que pretenden un desarrollo sostenible
global a expensas de los países en vías de desarrollo.
Por esas razones el currículo de la Facultad está dirigido no solo a entender o
interdisciplinarias, sociales y económicamente adecuadas y tecnológicamente adaptadas
a las condiciones particulares de nuestro entorno.
1.5.2.1. Visión de la Facultad. La Facultad como comunidad académica,
integrada por estudiantes, docentes, administrativos, sector productivo o real y egresados
que entiende y transforma la problemática ambiental en los niveles local, regional,
nacional e internacional, dentro de los criterios de integralidad, interdisciplinariedad,
transdisciplinariedad y excelencia. La preocupación de la comunidad académica por la
investigación orientada a la solución de problemas en las áreas de estudio, para asegurar
un Desarrollo Sostenible acorde con las condiciones sociales, económicas, políticas y
culturales del pueblo Colombiano, con una visión holística. La Facultad fomentará su
liderazgo a nivel nacional e internacional por la pertinencia de su programa y el
posicionamiento de sus profesionales en el sector productivo.
1.5.2.2. Misión de la Facultad. El programa forma profesionales integrales, mediante el fomento del conocimiento y la investigación con los componentes técnico,
científico, humanístico y social cristiano. La formación de nuestro profesional de la
Universidad de La Salle se realiza teniendo como marco las características y condiciones
de la sociedad, cultura y valores locales, regionales y nacionales dentro de una
concepción holística de la problemática ambiental mundial o global del planeta.
1.5.2.3. Perfil del Egresado. Acorde con la Filosofía Institucional, estos deben responder a los requerimientos del desarrollo del SER (perfil personal), del SABER
imperiosa necesidad de: desarrollar al hombre, facilitar la madurez de sus procesos,
construir el conocimiento y producir el saber y transformar la sociedad dando respuestas
de calidad a su problemática con alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo.
Perfil Profesional: El perfil profesional está dado por tres aspectos que a
continuación se especifican:
Aspecto Personal: El Modelo Antropológico, el Marco Doctrinal y el Proyecto
Educativo Universitario Lasallista definen los valores, criterios y principios que orientan
la formación de un profesional Lasallista, éstos se han tenido en cuenta para formular los
propios del programa, siendo los siguientes:
• El profesional debe ser una persona con profunda formación moral y un
comportamiento ético a la altura de las exigencias de la sociedad moderna.
• Debe ser capaz de enfrentar retos y tomar decisiones dentro de un sentido de
solidaridad social y respeto por la naturaleza.
• Debe tener vocación de servicio y aptitudes de liderazgo dentro de un
desempeño honesto y honorable.
• Debe tener una formación integral que le permita obrar con rectitud,
equilibrio y compromiso cristiano.
Aspecto Académico: Hace referencia al Saber, incluidos todos los conocimientos
de la ciencia y la tecnología propias de la Carrera, que facilitan el quehacer profesional.
Por consiguiente, el Ingeniero Ambiental Lasallista se caracteriza por tener una sólida
formación humanística, tecnológica y un gran bagaje científico que permite construir y
requerido para atender todos los problemas ambientales del país, debe ser idóneo, eficaz
e integral, quien deberá tener las siguientes características:
• Tener una sólida formación y competencia en ciencias básicas.
• Poseer sólidos conocimientos en los principios básicos que permiten el
funcionamiento adecuado de los ecosistemas.
• Tener capacidad para generar soluciones ecológica, social, técnica y
económicamente factibles.
• Buscar soluciones a los problemas ambientales con una visión integral y ética.
• Buenos conocimientos en el área de control de contaminación y evaluación
de impactos.
• Poseer conocimientos de cómo los sectores productivos y sociales generan
impactos sobre el medio ambiente.
• Manejar tecnologías ambientales de punta.
• Tener conocimientos sobre procesos de gestión ambiental.
Aspecto Ocupacional: El Saber-Hacer corresponde al Perfil Ocupacional. Este
perfil va relacionado con el actuar y la capacidad de tomar decisiones para mejorar su
entorno y reafirmar los valores adquiridos en su formación personal y profesional. El
Perfil Ocupacional comprende:
• El conocimiento técnico y lo relacionado con éste.
• La calidad y el rendimiento laboral.
1.5.2.4. El Perfil del Profesor Universitario de la Facultad de Ingeniería
Ambiental. Acorde con el perfil del docente Lasallista, el profesor universitario adscrito a la Facultad debe:
• Ser un intelectual, profundo, culto e investigador activo.
• Ser gestionador de procesos y proyectos.
• Actuar como tutor, es decir que se preocupe más por el aprendizaje que por la
enseñanza.
• Ser alguien que cautive y propicie procesos de cambio.
• Reconocer la afectividad de personas distintas que quieran ser distintas.
• Participar activamente en los eventos de la Facultad.
• Ser problematizador, que interrogue y se interrogue.
• Acercarse al alumno en términos de afectividad, sentimientos y emociones,
hasta llegar a construir un proyecto de vida en función de la realización del
ser humano como ser feliz sin facilismo.
• Poder comprenderse y comprender al otro.
• Tener empatía para ponerse en el lugar del otro.
1.6. Limitaciones
Temporales: hoy en la Universidad, los docentes de tiempo completo, que trabajan 40
horas a la semana, deben desarrollar una serie de funciones anexas a su labor académica,
como lo son:
Trabajo administrativo: Que Involucra Participación en Comité de Currículo, Comité de
Coordinación, Consejería a Estudiantes y participación en Consejos de Facultad. (10
horas a la semana)
Investigación: Que corresponde a un proyecto científico generado por el docente (10
horas).
Cátedra: Ser docente de algunas de las asignaturas de la Carrera (20 horas)
En éste sentido el tener ya otros proyectos específicos y actividades en marcha, el
tiempo será una condicionante; y no solo el tiempo del docente, sino el tiempo del asesor
de la plataforma, debido a que hay una sola persona encargada de la asesoría a los
docentes y somos aproximadamente 2000, por lo que su carga es un poco elevada, así
que el investigador también deberá ajustar su agenda a los tiempos que disponga el
asesor.
Espaciales: En éste sentido es de anotar que la Universidad cuenta con varias sedes,
donde cada una de ellas cuenta con aproximadamente una hora de diferencia en tiempo
de traslado para llegar a ellas, en el caso actual el asesor virtual de la universidad, se
encuentra en la Sede Chapinero que queda en la Calle 59 con Carrera 4 y el investigador
en la Sede Centro Calle 10 con Carrera 2, a éste último le corresponderá desplazarse y
Tecnológicas: El investigador cuenta con un computador asignado, desde hace dos años,
el cuál tiene los programas básicos (Windows XP), no cuenta con una buena unidad de
multimedia (por ejemplo no tiene parlantes), ni quemador de CD ni lector de DVD; los
programas de software que tiene son los básicos como los de Microsoft Office, hay
animaciones que no se pueden ejecutar por falta de ciertos programas como Flash (de
hecho no conoce el manejo del programa), deberá consultar con sistemas para identificar
computadores adicionales donde pueda trabajar.
Teóricos: Como se mencionó anteriormente el manejo de software específico para la
vinculación de las animaciones que el docente quiera colocar, debido a que no los
conoce, por otro lado el estudio y generación de herramientas pedagógicas autogestión
del aprendizaje dirigido, por lo que el profesor no las ha puesto en práctica y deberá
diseñarlas y tener muy clara su intencionalidad en cada una de ellas, esto último también
le implicará tiempo, ya que no las ha manejado anteriormente. También es una limitante
que el docente antes no ha manejado la Plataforma Moodle y tendrá que diseñar
actividades como Foros, Chats, Parciales, etc., que le implicarán su conocimiento
profundo, lo que le llevará tiempo y esfuerzo mientras adquiere la habilidad de uso.
1.7.Glosario de términos
Análisis: Identificar y expresar una posición frente a un asunto, explicitando las razones
Aprendizaje Autónomo: Proceso activo de pensamiento, socialmente mediado en un
contexto y entorno determinado.
Aprehendiente: Persona que es consiente de su propio proceso de formación, que lo
evalúa y mejora por sí mismo.
Asincrónico: tiempo y espacio diferentes
Autogestión del aprendizaje: Responsabilidad propia y conciente, manifestada a través
de acciones individuales que la persona realiza para aprender, donde la reflexión crítica
se realiza antes, durante y después del proceso.
Balance de Materiales: Contabilidad exacta de los materiales que se transforman en
una etapa de un proceso industrial.
Balance de Energía: Contabilidad exacta de la energía gastada en la transformación de
uno varios materiales en una etapa de un proceso industrial.
Browser: es una aplicación software que permite al usuario recuperar y visualizar
documentos de hipertexto, comúnmente descritos en HTML, desde servidores web de
todo el mundo a través de Internet.
Chat: Charla, que también se le conoce como cibercharla, es un anglicismo que
usualmente se refiere a una comunicación escrita a través de internet entre dos o más
personas que se realiza instantáneamente.
Coevaluación: Es una evaluación en conjunta aplicada sobre un trabajo, proceso o
actividad específicos en los cuales todas las personas implicadas participan en la
Conocimientos de orden superior: Es la práctica de la investigación y del pensamiento
que involucra el lenguaje del pensamiento, el aprender a prender, los diversos niveles de
comprensión y las diversas formas de transferir entre otros.
Deducción: Inferir, del estudio de determinadas teorías y generalizaciones, ciertas
consecuencias, condiciones y resultados desconocidos hasta el momento.
Dimensión del Aprendizaje: Tipo de pensamiento.
E-Learning: Utilización de las nuevas tecnologías multimediales y de Internet, para
mejorar la calidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios, así como
los intercambios y la colaboración a distancia.
Explorer: Es uno de los browser más conocido del mercado, de la empresa Microsoft.
Generación Net: Conjunto de personas nacidas desde mediados de los años ochenta,
quienes tienen la habilidad de manejar las herramientas digitales con suma facilidad, con
extremada capacidad de adaptación y curiosidad por el mundo que los rodea.
Habilidad Mental: Destreza que permite introducir cambios fundamentales en el
conocimiento adquirido
Hipertextual: Es la narrativaólos textos narrativos construidos en forma de hipertexto,
donde el hipertexto se compone de texto y de unos nexos ("hipervínculos"), que
conectan directamente con otros textos al ser activados, formando una red contextual sin
principio ni fin, pues se puede saltar constantemente de unos textos a otros según se van
escogiendo nuevas opciones de búsqueda.
Inducción: Por medio del análisis y observaciones, inferir conceptos, generalizaciones o
Learning Management System: Plataformas de gestión del conocimiento.
Modelo Pedagógico: Es la representación del proceso de aprendizaje direccionado por
una institución, el cual incluye aspectos tales como el entorno, la información, los
sujetos participantes del proceso y la evaluación entre otros.
Monitoreo Mental: Es la observación, evaluación y guía mental de los propios procesos
de pensamiento
Multimedia: Es la comunicación mediada por el sonido, los textos, el video y la
animación. Es también el uso de diversos medios (e.g. texto, audio, gráficos, animación,
vídeo, e interactividad) de transporte de la información. La multimedia también se
refiere al uso de la informática de crear, almacenar y contenido de la experiencia
multimedia.
Multimedialidad. Es la integración en el hipertexto de distintos medios. Los
documentos hipertextuales pueden ser textuales, gráficos, sonoros, animados,
audiovisuales o una combinación de parte o de todas estas morfologías; por lo que el
término hipertexto puede tener características multimedia. Multimedia significa la
combinación o utilización de dos o más medios en forma concurrente.
Netscape: Navegador WWW creado en 1995 por Marc Andreessen, de la empresa
norteamericana Netscape. Es uno de los navegadores Internet más difundidos.
On-Line: Traducción literal del término "On-line", que indica que la aplicación o el
sistema al que nos referimos permanece conectado a otro ordenador ó a una red de
Plataforma Moodle: Es un sistema de gestión de la enseñanza (course management
system o learning management system en inglés), es decir, una aplicación diseñada para ayudar a los educadores a crear cursos de calidad en línea. Estos tipos de sistema de
aprendizaje a distancia a veces son también llamados ambientes de aprendizaje virtual o
educación en línea.
Procesos Industrial: Conjunto de etapas lógicamente secuenciadas que permiten la
transformación de la materia en un producto previamente determinado a gran escala.
Recurso: cualquier parte componente de un sistema de información.
Simulación: Proceso por el cual mediante con la ayuda de un software se pueden recrear
fenómenos ocurridos en la naturaleza o fenómenos artificiales, indicando las variaciones
que puede sufrir al presentarse un cambio en alguna o algunas de las variables que
inciden en ellos.
Sincrónico: Al mismo tiempo, en lugares diferentes.
Tecnologías de Información y Comunicación: Son aquellos instrumentos o
herramientas a través de las cuales el mediador o docente enseña al estudiante, en un
contexto formativo, a partir de las necesidades de éste último, entendiendo que de él se
genera el proceso. Se habla de nuevas tecnologías en razón a que utilizan medios
tecnológicos tales como el Internet.
Transferencia de Materia: Es el conjunto de procesos fisicoquímicos involucrados en
la transformación de la materia.
Wireless: Sin cables. Tecnología que describe sistemas de comunicaciones y
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
El presente capítulo desarrolla los fundamentos teóricos del proyecto:
“Utilización de las TIC´S en un curso de balance y transferencia mediante la Plataforma
Moodle, con estrategias para la autogestión del aprendizaje dirigido”, el cual contiene
investigaciones relacionadas con el tema; las características de la teoría educativa, así
como de la materia objeto de estudio, que en éste caso es el Balance; la explicación de
las habilidades mentales necesarias para dicha materia, como son: el Análisis, la
Inducción y la Deducción; la aplicación de las Tecnologías de Información y
Comunicación en el contexto de aprendizaje y; las propiedades y facilidades de la
Plataforma Moodle para ubicar la propuesta de intervención pedagógica.
2.1. Investigaciones relacionadas con el tema
A continuación se presenta el resumen de algunas investigaciones que por su
contenido se relacionan con la temática objeto de estudio y delinean algunos aspectos
relevantes para la presente investigación:
1. Percepciones y actitudes hacia el uso de las computadoras en estudiantes
universitarios de la Región Centro de México. Martha Noemí Colón Morales.
2003. Doctor en Innovación y Tecnología Educativa. Universidad Virtual del
ITESM. En ella plantea la autora que el uso de computadoras impacta en el
de adopción y uso de las computadoras en estudiantes universitarios. Para
ello evaluó percepciones, actitudes, influencia social, intención y uso que se
hace de la computadora, a través de un estudio descriptivo con 793
estudiantes de físico-matemáticas, químico-biológicas y
socio-administrativas seleccionados por estratificación en cuatro universidades
públicas mexicanas. Realizó un cuestionario, donde integró las escalas de
Moore y Benbasat (1991); de Davis (1989) y un diferencial semántico,
desarrollado mediante redes semánticas (aAguas, 1997) con una
confiabilidad de 0.95; su análisis de datos incluyó análisis factorial para
validar y reducir datos y Anova por género, universidad y área de
conocimiento. Sus resultados mostraron un perfil actitudinal similar entre los
estudiantes respecto a percepciones, actitudes, norma subjetiva e intención de
uso: todas las percepciones y actitudes resultaron positivas, aunque los
estudiantes refieren una percepción limitada de su propia competencia en el
uso, escasa capacitación y baja disponibilidad de computadoras. Las actitudes
resultaron más importantes que las percepciones y la norma subjetiva para
usar las computadoras y el referente más significativo fue el profesor, como
líder promotor de esta innovación. Los estudiantes del área
físico-matemáticas fueron quienes obtuvieron valores significativamente más altos;
así como la universidad con una organización departamental y normada por
procesos colegiados. Como conclusión global manifiesta que las
computadoras, todas se encuentran en un proceso intenso pero en una etapa
incipiente respecto al potencial que significa este recurso (Harasim, Hiltz,
Turoff y Teles, 2000). Las actitudes positivas e influencia social indican que
procesos de modelamiento y experiencias personales del estudiante ejercerán
mejor efecto en capacitación y promoción del uso de la computadora en
actividades académicas.
2. La enseñanza en línea y los cambios en la naturaleza del trabajo académico:
desde una perspectiva fenomenológica. Patricia Pocovi Garzón. 2004. Doctor
en Innovación y Tecnología Educativa. En éste trabajo se estudió el
fenómeno del cambio en las condiciones del trabajo en línea y cómo afectan
estos en la naturaleza del trabajo académico, con una investigación
exploratoria cualitativa con enfoque fenomenológico, donde se seleccionaron
dos grupos de profesores de dos instituciones diferentes de educación
superior, profesores expertos por su trayectoria académica en cursos en aula
y en línea, a quienes se les practicaron un cuestionario y entrevista en
profundidad; y los resultados se analizaron a través del significado que le da
el profesor al cambio, las implicaciones de la tecnología en el trabajo
académico que llevó a definir las condiciones y características del mismo, así
como los cambios que viven los profesores al dar clases en línea y en aula
con apoyos tecnológicos. Se concluyó que la actividad docente en línea está
3. Diseño, implementación y evaluación de estrategias didácticas en la
enseñanza del inglés que hagan uso de la internet como herramienta
tecnológica. Eréndira Chiprés Torres. 2006. Maestra en Educación. En éste
trabajo se buscó satisfacer la necesidad en el Instituto Jefferson de Morelia de
generar una propuesta que permitiera la introducción de la tecnología en el
currículo, de tal forma cumpliera con las normas de calidad que maneja dicho
instituto. La autora construyó diferentes estrategias de enseñanza del inglés
en las que se usó la internet acordes al perfil de los alumnos y con las cuales
pudiera desarrollar las cuatro habilidades del aprendizaje de un idioma. En el
proceso especificó los requerimientos físicos, tecnológicos y humanos
indispensables para el logro de sus objetivos. Trabajó bajo un enfoque
metodológico cualitativo, donde aplicó diferentes instrumentos de
investigación a una muestra de 57 alumnos, 2 maestros y 2 coordinadores de
los niveles de secundaria, preparatoria e idiomas, entre los meses de mayo y
septiembre de 2006. Los resultados arrojados fueron satisfactorios, ya que
permitió demostrar la importancia y beneficios del uso de la internet en la
enseñanza del inglés. Su propuesta fue bien acogida por maestros y alumnos
manifestando su aceptación y deseo de que permanezcan en uso en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
4. Procesos de autogestión del conocimiento orientado hacia una educación
integral pluricultural. Jaime Alfonso Sánchez Garza. 2005. Doctor en
“generación de la información y el conocimiento”, origina procesos de
transculturación, dependencia y vinculación comercial entre los países socios
y la educación debe realizar procesos de internacionalización, generando el
desarrollo de procesos de autogestión del aprendizaje, cuidando en los
educandos los valores sociales y culturales de sus países de origen, que
permitan un intercambio pluricultural en donde se fortalezcan las habilidades
y competencias que les permitan tener ventajas competitivas. Su
investigación fue de tipo documental y encontró que es necesario fomentar en
los individuos el respeto a si mismos como a los demás, potenciando la
capacidad creativa y generadora de conocimientos significativos,
vinculándolos con los beneficios que la tecnología y la comunicación traen
consigo, tomando en cuenta las siguientes premisas: el descubrimiento del
mundo a partir del conocimiento de uno mismo, el beneficio del intercambio
multicultural, el conocimiento, debe convertirse en una experiencia
gratificante y, no en un reto competitivo, la importancia del conocimiento y,
la relevancia de su aplicación en el entorno, las escuelas deben ser fábricas de
creatividad y la creatividad una ganancia hacia la vida, la vida es un viaje y,
la experiencia significativa del aprendizaje.
5. Desarrollo de estrategias didácticas con enfoque constructivista
implementadas en una página web para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje en la asignatura de español de los estudiantes de tercer grado de
Torres. 2004. Licenciado en Educación Media. Éste proyecto presentó
diversas estrategias didácticas que se implementaron en el periodo
comprendido del 16 al 20 de agosto del ciclo escolar 2004-2005, con la
finalidad de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de
tercer grado de secundaria en la asignatura de español, utilizando para ello
una página web. El licenciado utilizó dos grupos de 25 alumnos; uno que
llamó grupo experimental y otro de control; el grupo experimental trabajó
con las estrategias didácticas diseñadas realizando actividades con un
enfoque constructivista y utilizando para ello una página web que contiene
material bibliográfico sobre el tema, una serie de pasos que los alumnos
siguieron para lograr los objetivos propuestos así como las rúbricas de
evaluación. Utilizó la modalidad a distancia combinada con clases
presenciales que sirvieron para resolver dudas y tener mayor interacción
entre maestro y estudiantes. El grupo de control desarrolló las mismas
actividades utilizando únicamente clases presenciales y un enfoque
tradicionalista, teniendo como material didáctico, el libro de texto,
enciclopedias y otros materiales impresos. El proyecto concluyó que la
educación es un proceso complejo donde intervienen una serie de factores
internos y externos que inciden directamente en el proceso de enseñanza
aprendizaje; el uso de la informática e internet en general facilitan el
aprendizaje, la investigación y la consulta ya que acerca a los alumnos al
grupos y utilizando la computadora para abordar contenidos temáticos de la
asignatura de español y la incorporación de las tecnologías es una demanda
del entorno educativo y cultural y constituye una alternativa para el
mejoramiento de los procesos de aprendizaje.
6. Acciones de autoaprendizaje para aprendientes autónomos de la asignatura
diseño de planta en estudiantes de decimo semestre del programa de
ingeniería de alimentos de la UNAD, Neiva. Orlando Giraldo Colmenares.
2001. Especialista en Pedagogía para el Aprendizaje Autónomo. Este
proyecto de acción pedagógica desarrolló el autoaprendizaje en escenarios
(aulas y empresas) y actividades (visita de empresas, conferencistas y
realización de bosquejos de diseño de plantas), mediante la aplicación de
habilidades de pensamiento, para que facilitara al estudiante su
autoconocimiento y autorreflexión en la construcción de su propio proyecto
de vida personal. La propuesta generada se socializó con diez docentes del
área y éstos aprobaron que las actividades logran promover el aprendizaje
autónomo en los estudiantes, permitiéndoles apropiación y transferencia
cognitiva de manera que pudieron identificar, clasificar, conceptualizar y ser
responsables de sus propias decisiones, logrando un alto grado de dignidad
personal.
7. Las ciencias naturales y ambientales desde el aprendizaje autónomo. Miguel
Ángel Pérez Moguea. 2001. Especialista en Pedagogía para el Aprendizaje
aprendizaje autónomo como generador de cambio, la aplicación del
aprendizaje autónomo a las Ciencias Naturales y Ambientales, y el perfil
ideal del educador autónomo. En la segunda parte el autor realiza la
planeación de la propuesta de acción pedagógica donde se evidencia la
identificación del propósito, las intencionalidades formuladas para cada
semana a si mismo las estrategias pedagógicas para el desarrollo del
aprendizaje de acuerdo a las categorías de avance conceptual, actitudes,
sentimientos, emociones y hábitos académicos. Su orientación general fue el
de propiciar en el estudiante la compresión de información, explicación y
justificación de enunciados y acciones explicando por qué, como y para qué.
Comprobar hechos y resolver problemas relacionados con la Agroecología.
8. Balance de materia y energía para ingenieros que estudian a distancia
mediante una pedagogía que da sentido: el aprendizaje autónomo. Rosalina
González Forero 2002. Especialista en Pedagogía para el Aprendizaje
Autónomo. Éste proyecto establece una opción pedagógica innovadora en la
enseñanza del Balance de Materia y Energía en forma semipresencial, para
estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería de Alimentos de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD, donde a través de una serie de
herramientas pedagógicas basadas en la autogestión del aprendizaje dirigido,
se buscó mejorar el Proceso de Enseñanza–Aprendizaje para los Ingenieros
de Alimentos utilizando la Pedagogía del Aprendizaje Autónomo, en la
grupos de estudio de quince personas, donde en uno de ellos se trabajó con
las estrategias del autoaprendizaje a través del estudio de casos, monitoreo
mental, lectura autorregulada, trasnferencia y autoevaluación; mientras que
con el otro la clase tradicional. Se presentó una diferencia significativa entre
los dos grupos de estudio, ya que en el primero las calificaciones obtenidas
superaron en un 50% a los que no utilizaron las herramientas, concluyendo
que se puede lograr una mejora, al hacer significativo el aprendizaje para los
estudiantes.
2.2. Referente Conceptual del Balance de Materia y Energía
Uno de los pilares fundamentales en el proceso de formación de cualquier
ingeniero es el balance de materia y energía, ya que es la contabilidad exacta de los
materiales en un proceso industrial, a través de él, éste puede determinar en cualquier
tipo de proceso productivo:
• Cuántos insumos se necesitan
• Qué ocurre con los mismos al interior de dicho proceso productivo
• Qué cantidad de producto final, subproductos y residuos se pueden
obtener y
Con lo anterior se pueden establecer rendimientos, eficiencias y costos, entre
otras variables.
El balance y transferencia trabajado en la Universidad de la Salle, de acuerdo a
Gooding (1988) y Fonseca (1999), para estructurar el Syllabus 2007 involucra las
siguientes temáticas:
- Introducción a los cálculos de ingeniería
- Variables y relaciones de composición
- Conservación de la materia
- Diagramas de flujo
- Balances de materia en sistemas sin reacción química
- Balances para sistemas reactivos
- Recirculación y bypass
- Tipos de energía
- Balance de Energía
- Balances de materia y energía combinados y
- Transferencia de calor
Cada una de ellas desarrollada a través de ejercicios de tipo matemático, donde el
equipos, variables de proceso, condiciones de proceso, cantidades de materiales y
energía utilizada.
Para lograr más claridad, en el siguiente diagrama de flujo (figura 1) de un
proceso productivo se pueden observar las entradas y salidas de la materia indicadas por
flechas que presentan la dirección de cada corriente. El estudiante debe cuantificar la
cantidad de materiales en cada corriente teniendo en cuenta que cada vez que pasa por
una de las unidades de proceso sufre una transformación. Adicionalmente el estudiante
deberá estar en capacidad de identificar el tipo de energía asociada a cada unidad, cómo
determinarla y con ésta información optimizar dicho sistema.
2.3. Autogestión del Aprendizaje Dirigido
Hoy en día, la globalización obliga a tener una comunidad mundial
interconectada, y es así como la educación al ser una de las primeras formas de
comunicación entre las personas debe lograr que el individuo adquiera una serie de
herramientas tales que le faciliten dicha comunicación de forma autónoma y eficiente;
esto se logra cuando el aula adquiere sentido para él, y esto se obtiene cuando lo que
aprende es significativo debido a la aplicación de lo aprendido en su entorno. Lo anterior
fundamentará el diseño de las estrategias pedagógicas en el curso virtual de Balance y
Transferencia, ya que se busca la participación activa del estudiante, y ello se fortalece
entre más autónomo sea.
2.3.1. Dimensiones de la escuela inteligente
El proceso de educación anteriormente mencionado, como manifiesta Insuasty
(2001) implica un Aula que prepare para la Vida, mediante el desarrollo de valores,
habilidades mentales y contenidos, en un lenguaje y predisposición del pensamiento, con
la utilización del monitoreo mental; gracias a un Currículo que si se encuentra
fundamentado en las Dimensiones de la Escuela Inteligente que propone Perkins (1995)
y la Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo puede lograrlo
2.3.1.1. El Enseñar a Aprender, que hace referencia al ejercicio de las habilidades mentales que se quieren enseñar, desde los valores y contenidos que se
enseñan, siempre trabajados con la retroalimentación;
2.3.1.2. El Enseñar a Comprender, que involucra lo que se necesita para adquirir un conocimiento, y aplicarlo en situaciones específicas; lo anterior mediante el uso de
habilidades asociadas;
2.3.1.3. El Enseñar Conocimientos de Orden Superior, lo cual implica el uso de la Investigación y la Práctica del Pensamiento Científico en el aula;
2.3.1.4. La Experiencia, entendida como la observación, estudio y análisis de diversos fenómenos, desde sus causas u orígenes, hasta sus consecuencias y formas de
actuación futura.
2.3.1.5. El Aprendizaje Significativo, que como lo muestra Insuasty (2001): Hace referencia a un proceso activo de pensamiento socialmente mediado en un
contexto o entorno determinados, que ponen en ejecución estrategias cognitivas y
meta cognitivas las cuales activan conocimientos previos y admiten la entrada de
información externa, permitiendo su interacción para construir y reconstruir el
nuevo conocimiento y ser Aprehendientes Competentes con Éxito, donde para
lograrlo se necesita la participación, motivación, esfuerzo, dedicación y
compromiso del aprehendiente. (p.28)
2.3.2. Dimensiones del Aprendizaje
El estudiante aprende a pensar y a aprender a través de las Dimensiones del
pensamiento, que evidencian cómo trabaja la mente en un proceso interactivo, que el
estudiante puede aprender, practicar concientemente y llegar a actuar autorregulada y
autónomamente; dichas dimensiones se componen de diversas Habilidades de
Pensamiento, que corresponden a la capacidad de generar altos niveles de pensamiento a
través de la interiorización del procedimiento implícito en cada habilidad. Las
Dimensiones, con sus correspondientes habilidades son según Marzano (1992), citado
por Insuasty 2001):
Dimensión de pensamiento relacionado con actitudes y percepciones positivas
sobre el aprendizaje: Corresponde a las actitudes y percepciones que filtran y dan significado a cuanto se aprende, por lo cual afectan positiva o negativamente
el aprendizaje, se clasifica en Clima del aula o del lugar de trabajo y Tareas
dentro del aula o del lugar de trabajo.
Dimensión de pensamiento relacionado con la adquisición e integración del
conocimiento: Se refiere al proceso interactivo, mediante el cual, el individuo construye significados personales, se divide en conocimiento declarativo, y
conocimiento procedimental.
Dimensión de pensamiento relacionado con el refinamiento y la profundización
del conocimiento: La cual permite introducir cambios fundamentales en el conocimiento adquirido y hacen que éste no permanezca estático en la memoria
de largo plazo; se compone de las habilidades de Comparar y contrastar,