• No se han encontrado resultados

El estado en la Economía: La política fiscal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El estado en la Economía: La política fiscal"

Copied!
98
0
0

Texto completo

(1)

Trabajo de Fin de Master

Master en Profesor de Educación

Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza

de Idiomas, Especialidad en Economía

El Estado en la Economía: La

política fiscal.

Presentado por:

Henar Valbuena Portillo

Tutelado por:

María del Pilar Pérez González

(2)

Índice

1 Introducción ... 3

2 Justificación de la asignatura y de la unidad didáctica seleccionada ... 3

3 Contextualización ... 6

3.1 Marco legal ... 6

3.2 Contextualización de la asignatura ... 6

3.3 Contextualización del centro ... 16

4 Objetivos ... 19

4.1 Objetivos generales de la etapa de Bachillerato ... 19

4.2 Objetivos específicos de la asignatura de Economía ... 21

5 Competencias básicas ... 22

6 Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje ... 30

7 Temporalización ... 33

8 Metodología ... 35

8.1 Planteamientos generales ... 35

8.2 Métodos y modalidades organizativas: ... 38

9 Actividades ... 41

9.1 Lluvia de ideas (Padlet) ... 42

9.2 Coloquio sobre la sostenibilidad ... 43

9.3 El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Cálculo del IRPF ... 46

9.4 El impuesto sobre el valor añadido (IVA) ... 47

9.5 Debate sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) ... 48

9.6 Trabajo en grupo sobre las políticas fiscales de los partidos políticos ... 50

9.7 Kahoot! ... 52

10 Atención a la diversidad ... 53

11 Evaluación de la unidad ... 55

11.1 Criterios de calificación ... 56

11.2 Instrumentos de evaluación ... 57

12 Elementos transversales ... 59

13 Bibliografía ... 61

14 Anexos ... 65

Anexo I: Power Point de la unidad ... 65

Anexo II: Power Point Guía Coloquio medioambiente ... 77

Anexo III: Actividad IVA ... 83

Anexo IV: Power Point Guía Debate PGE ... 84

Anexo V: Kahoot ... 89

Anexo VI: Enunciado actividad Partidos políticos ... 93

(3)

1 Introducción

A lo largo del presente trabajo se pretende poner de manifiesto los conocimientos adquiridos en el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en materia de programación de unidades didácticas. Para ello, se desarrolla la unidad didáctica “El Estado en la Economía: La política fiscal” pretendiendo que sea lo más eficiente posible para el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido que abarca.

Dicha unidad trata los contenidos relativos al papel del Estado en la Economía y la política fiscal y, por tanto, el reto asociado a su enseñanza es lograr que, un tema generalmente no predilecto por el alumnado, se trate de manera amena y cercana, pero sin renunciar a una formación crítica que ayude al desarrollo de ciudadanos reflexivos y formados en materia fiscal. Para afrontar esta tarea, el trabajo se ha organizado atendiendo a la estructura que se indica a continuación.

En primer lugar se justifican la asignatura y la unidad elegidas. Seguidamente se establece el marco legal en el que se ubica la unidad didáctica, se contextualiza la asignatura y el centro, que van a condicionar las capacidades y límites de actuación del docente. A continuación, se recogen los objetivos que han de lograrse, las competencias que hay que desarrollar y los contenidos que han de ser enseñados y aprendidos.

Seguidamente, desde un aspecto más práctico, se aborda cómo enseñar y evaluar los contenidos de la unidad, incluyendo la temporalización, la metodología, las actividades que se llevarán a cabo y los métodos de evaluación. Se dedican, además, un apartado a la atención a la diversidad y otro a los elementos transversales.

2 Justificación de la asignatura y de la unidad didáctica seleccionada

(4)

vez más, se reconoce la importancia del estudio de la asignatura de Economía, basándome para ello en los recogidos en la propia ley por la que establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. Así, la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo dicta que:

En un contexto muy globalizado y cambiante, el conocimiento de la economía proporciona un enfoque que permite comprender la realidad. En último término, la economía no es más que un conjunto de individuos que se interrelacionan en la vida diaria, y por tanto, con contenido social. Así pues, el estudio de la economía ayuda a entender el mundo en que vivimos y por ello el sistema educativo de un país debe de aportar estos conocimientos para lograr una formación sólida del alumno en esta etapa.

Por una parte, los individuos y las sociedades en su conjunto se enfrentan a diversas disyuntivas, de modo que, para adoptar decisiones tienen que comparar los costes y los beneficios de las diferentes opciones posibles. Por otra parte, elegir implica renunciar al resto de alternativas. Además, tomar decisiones puede llegar a ser complejo puesto que, en muchas ocasiones, el coste y el beneficio de una opción no son tan evidentes como podría parecer a primera vista y no siempre están cuantificados.

(5)

habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, que permiten organizar, explicar y transmitir las ideas y conclusiones apoyadas en argumentos y evidencias empíricas. Todo ello manteniendo un sólido sentido de la ética y respeto al ser humano.

Buena prueba de la trascendencia social de la economía, es que su conocimiento contribuye a fomentar la mejora en la calidad de vida, el progreso y el bienestar social. El aspecto diferencial de la economía, con respecto a otras ciencias sociales, no es tanto su objeto como su enfoque. En la actualidad son especialmente notables los conocimientos adquiridos en esta disciplina por la importancia de contar con ciudadanos responsables e informados y por la relevancia de una buena y necesaria administración y gestión de los recursos escasos con los que cuentan las sociedades.

Más adelante, también en la mencionada Orden, el desarrollo de la materia Economía se organiza en torno a siete bloques. La unidad didáctica objeto de estudio en este Trabajo de Fin de Máster se ubica en el séptimo bloque denominado

“Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía”, en el que se desarrollan los siguientes aspectos: el concepto de crisis, con sus etapas, clasificaciones y teorías explicativas; los motivos que justifican la intervención del sector público; los problemas de igualdad y distribución de riqueza; el desarrollo sostenible y el subdesarrollo, con sus causas y sus posibles vías de solución.

Ya por último, la razón por la que se ha elegido trabajar esta unidad, “El Estado en la economía: la política fiscal”, es que considero prioritario que los alumnos que se formen en esta materia entiendan el concepto de Estado y sus funciones y, más en concreto, un tema tan controvertido -muchas veces fuente de manipulación- como es la política fiscal que este desempeña.

(6)

ambiental en la que vivimos, así como en el concepto de equidad en una sociedad polarizada en la que las desigualdades rompen a la población.

3 Contextualización

3.1 Marco legal

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, establece la estructura del Bachillerato y fija sus enseñanzas mínimas, siendo la Comunidad de Castilla y León, de conformidad con las competencias atribuidas en el artículo 73 de su Estatuto de Autonomía, la que establece el currículo propio para esta etapa, y su aplicación en los centros pertenecientes a su ámbito de gestión.

Así, la programación de la unidad que nos concierne se desarrolla en el marco normativo establecido por la Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE); el Real Decreto 1105/2014 del 26 de diciembre, que establece el currículo básico de Educación Secundaria y de Bachillerato, y la Orden EDU/362/2015 del 4 de mayo, que establece el currículo y regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

Como ya se ha mencionado, en base a la Orden EDU/362/2015 de 4 de mayo, los contenidos seleccionados para la unidad didáctica “El Estado en la Economía: La política fiscal” se encuentran ubicados en el Bloque 7 de Economía de 1º de Bachillerato, llamado “Desequilibrios económicos y el papel del estado en la Economía”, con el que se pretende desarrollar el concepto de crisis económica, mostrando las etapas, clasificación y teorías explicativas. Además, introduce la intervención del sector público y los problemas de igualdad y redistribución de la riqueza. También se aborda el desarrollo sostenible y el subdesarrollo, con sus causas y posibles vías de solución.

 

3.2 Contextualización de la asignatura

(7)

la modalidad de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades, para ser impartida en el primer curso de la etapa.

Los contenidos asignados a la asignatura se dividen en siete bloques, y a cada uno de ellos se les asignan unos referentes para evaluar el aprendizaje bajo el nombre de criterios de evaluación. Estos criterios describen aquello que se debe lograr pero, de manera más concreta, también se otorgan a cada bloque unos estándares de aprendizaje evaluables, siendo estos las especificaciones de los criterios de evaluación, que concretan lo que el estudiante debe saber y comprender. Para que sean efectivos han de ser medibles y evaluables, así como permitir medir el grado de rendimiento o logro alcanzado.

De este modo, la estructura de la asignatura queda distribuida de la siguiente manera:

Bloque 1. Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. La

balanza de pagos.

Contenidos:

• La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad.

• Los diferentes mecanismos de asignación de recursos.

• Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos. Evolución en el escenario económico mundial.

• El pensamiento económico. Principales economistas.

• El método científico. Los modelos económicos. La Econometría.

• Economía positiva y Economía normativa.

Criterios de evaluación:

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

(8)

3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como identificar las fases de la investigación en Economía y los modelos económicos.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico.

2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos.

2.2. Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican.

2.3. Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional.

3.1. Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas normativas.

Bloque 2. La actividad productiva.

Contenidos:

• La empresa, sus objetivos y funciones. La creación de valor. Proceso productivo y factores de producción.

• División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.

• La función de producción. Obtención y análisis de los costes de producción, ingresos y de los beneficios.

• Eficiencia técnica y eficiencia económica. Productividad.

• Los sectores económicos.

• Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.

(9)

Criterios de evaluación:

1. Analizar las características principales del proceso productivo. 2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.

3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas.

4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.

5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica. 6. Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como

representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.

7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e interdependencia.

2.1 Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un contexto global.

2.2 Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología

3.1. Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional.

4.1 Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas.

4.2 Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes.

5.1 Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.

6.1 Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.

(10)

7.1. Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados.

Bloque 3. El mercado y el sistema de precios.

Contenidos:

• Concepto y contenido de la Microeconomía.

• El mercado y el sistema de precios.

• La curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la demanda. • La curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y

desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta.

• El equilibrio del mercado

• Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia.

• La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística.

• Los límites del mercado y sus repercusiones en los diferentes agentes económicos.

Criterios de evaluación:

1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables.

2. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el funcionamiento de los mercados.

1.2. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.

1.3. Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

(11)

2.2. Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato. 2.3. Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que

participan en estos diversos mercados.

Bloque 4. La macroeconomía.

Contenidos:

• Concepto y contenido de la Macroeconomía.

• Macromagnitudes: La producción. El crecimiento. La renta y La riqueza. El gasto. La Inflación. Tipos de interés.

• Diferencia entre magnitudes en términos reales y magnitudes en términos nominales.

• El mercado de trabajo. Trabajo y población. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el desempleo.

• Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación.

• Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad y de la calidad de vida.

Criterios de evaluación:

1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida.

2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución, con y sin apoyo de hojas de cálculo.

3. Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y formación, analizando de forma especial el desempleo. 4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para

hacer frente a la inflación y el desempleo.

Estándares de aprendizaje evaluables:

(12)

1.2. Relaciona las macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global.

1.3. Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida. 2.1. Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de

diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo. 2.2. Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y

comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas. 2.3. Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza

e interpreta y presenta sus valoraciones de carácter personal.

3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo.

3.2. Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios.

3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

4.1. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía.

Contenidos:

• Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía. • Proceso de creación del dinero.

• La inflación según sus distintas teorías explicativas. Medición, causas y consecuencias.

• La política monetaria y sus tipos. Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés, el crecimiento y el bienestar.

• Funciones, descripción y análisis de los intermediarios financieros, así como de los mercados, productos y organismos reguladores que integran el sistema financiero.

(13)

• Regulación común europea en materia de mercados e instrumentos financieros.

Criterios de evaluación:

1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.

2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y el papel de los intermediarios financieros. Conocer las características de sus principales productos y mercados.

4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

5. Reconocer la importancia de los organismos financieros supranacionales e identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

6. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.

7. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

8. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y el papel de los intermediarios financieros. Conocer las características de sus principales productos y mercados.

9. Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

10. Reconocer la importancia de los organismos financieros supranacionales e identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía.

(14)

3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen.

4.1. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social.

5.1. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

5.2. Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

Bloque 6. El contexto internacional de la Economía.

Contenidos:

• Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. La balanza de pagos.

• Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea.

• El mercado de divisas y los tipos de cambio.

• Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

Criterios de evaluación:

1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías.

2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea.

3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

4. Analizar los flujos comerciales entre dos economías.

5. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea.

(15)

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Identifica los flujos comerciales internacionales.

2.1. Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global. 3.1. Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre

países.

3.2. Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

Bloque 7. Desequilibrios económicos y el papel del estado en la Economía.

Contenidos:

• Las crisis cíclicas de la Economía. Etapas, clasificación, teorías explicativas, consecuencias y posibles vías de solución.

• Las funciones del Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.

• Políticas coyunturales y estructurales.

• Política fiscal. Presupuestos Generales del Estado.

• Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.

• El Estado del Bienestar: origen y evolución.

• Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso. El desarrollo sostenible.

• Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

Criterios de evaluación:

1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

(16)

principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta. 1.2. Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

1.3. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

1.4. Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar.

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas. 1.7. Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso,

que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados.

2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos

2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

3.3 Contextualización del centro

Características del centro

(17)

Colegio San Juan Bautista de La Salle de Valladolid. Es un colegio concertado que se encuentra en el centro de la ciudad, en un distrito de clase media-alta. Los alumnos del centro pertenecen, en su mayoría, a familias formadas por trabajadores, profesionales, empresarios y funcionarios de clase media. Sin embargo, debido a que el Bachillerato es privado, algunos de los alumnos dejan el colegio al acabar la Educación Secundaria Obligatoria. La filosofía del centro busca que los educadores traten de proporcionar una atención personalizada a sus alumnos, a través de sus labores docentes ordinarias y, también, a través de la acción específica de la tutoría.

En el colegio se imparten los ciclos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, y las ramas del Bachillerato Tecnológico, Biosanitario y de Ciencias Sociales. Además también cuentan con varios Ciclos Formativos -Ciclo Formativo de Grado Medio en Gestión Administrativa y Ciclo Formativo de Grado Medio en Instalaciones Eléctricas y Automáticas- y una Formación Profesional Básica en Servicios Administrativos. Paralelamente se ofrecen actividades extraescolares de índole variada, que incluyen diferentes alternativas deportivas, idiomas o música.

Características del aula

Las dimensiones físicas de las aulas varían de un grupo a otro y dependen del número de alumnos que haya en esa clase, así como de la propia disposición del edificio. Todas las aulas tienen en común que cuentan con un ordenador, un proyector, una pizarra clásica y una whiteboard, a excepción de las clases de Educación Infantil y algunas de Educación Primaria que cuentan con pizarras digitales interactivas.

(18)

Con este objetivo, los alumnos son agrupados por el tutor de cada clase en grupos de aproximadamente cuatro personas. Así, en cada grupo se encuentra un alumno que domina medianamente bien cada asignatura, dos alumnos que son buenos, aunque no sobresalgan por sus excelentes resultados, y otro al que le cueste llegar al aprobado en alguna de las materias. Con esta distribución se pretende que los alumnos aprendan unos de otros, adquieran mayores competencias, y que aquellos que no tienen dificultades ayuden a los que sí las tienen. Las personas que forman cada grupo varían de una evaluación a otra para que los alumnos aprendan a trabajar con distintos compañeros. Esto ocurre en todos los cursos menos en segundo de Bachillerato, donde los alumnos están distribuidos por parejas que eligen ellos mismos, pero que pueden variar en función los resultados que obtengan o de su actitud en cada asignatura.

El alumnado

En el centro hay alrededor de 1000 alumnos y la gran mayoría pertenece, como decíamos, a familias de clase media-alta, pero podemos encontrarnos con familias y situaciones de todo tipo; desde aquellas con un mayor y muy alto poder adquisitivo a otras en riesgo de exclusión. Esta diversidad no solo afecta a la clase económica, sino que abarca también aspectos cognitivos y físicos, que desarrollaremos posteriormente en el apartado de atención a la diversidad. Cabe decir, sin embargo, que al ser la etapa de Bachillerato de carácter privado, esta diversidad, especialmente la económica, se ve reducida.

Niveles de aprendizaje y alumnado con necesidades especiales

Siempre hay que tener presente que cada educando tiene y sigue un proceso de aprendizaje diferente, pero el perfil estándar de los alumnos es parecido, teniendo estos un nivel de aprendizaje medio.

(19)

normalmente pasan por medidas de acceso al curriculum, como cambios en la forma de plantear los exámenes.

No obstante, en La Salle se considera que la diversidad se presenta en cada alumno, y no solo en aquellos casos en los que es más notorio. Así, se intenta que la enseñanza abarque muchas perspectivas para poder por tanto desarrollar las distintas capacidades personales que puedan tener los alumnos y, del mismo modo, medidas como el mentoring se orientan a trabajar el desarrollo personal y la introspección para que los estudiantes conozcan el método de formación más idóneo para ellos.

En cualquier caso, el colegio cuenta con su debido departamento de orientación, que es el que gestiona más de cerca los casos anteriormente mencionados y los posibles casos parecidos, al que cualquier alumno puede acceder en caso de que sienta que lo necesita.

Acción del departamento

Las asignaturas de economía las imparten profesores pertenecientes al departamento de Ciencias Sociales. Todos los departamentos, incluyendo este, tienen dos tipos de reuniones para organizar los cursos: una más completa al principio del año escolar y otras trimestrales. En la primera se realiza una revisión del curso pasado y una propuesta para el curso presente. En las trimestrales se busca revisar la propuesta educativa, pero sobre todo la planificación de las salidas, las dinámicas internas y los proyectos interdisciplinares, que trabajan de manera simultánea distintas asignaturas. Para llevar a cabo estos proyectos interdisciplinares es necesaria una actuación muy coordinada de los departamentos involucrados.

4 Objetivos

4.1 Objetivos generales de la etapa de Bachillerato

(20)

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así́ como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre

hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

(21)

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así́ como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

4.2 Objetivos específicos de la asignatura de Economía

A diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autónomas, en Castilla y León no existe una Orden donde se especifiquen las capacidades concretas que han de desarrollarse mediante esta asignatura. Sin embargo, sí podemos tomar como referencia las capacidades que se pretenden desarrollar con la enseñanza de la Economía en el Bachillerato que vienen recogidas en la Orden de otra comunidad. En este caso, respecto a los objetivos de la materia de Economía, la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, en el Anexo I expresa que la enseñanza de la Economía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Caracterizar a la economía como ciencia que emplea modelos para analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para atender las necesidades individuales y sociales, diferenciando sus aspectos positivos y normativos.

2. Comprender los rasgos de los diferentes sistemas económicos, así como sus ventajas y limitaciones.

3. Describir los elementos de los procesos productivos de las empresas, identificando sus objetivos y funciones, así como calculando y representando gráficamente problemas relacionados con los costes, el beneficio y la productividad.

(22)

rasgos respecto de las principales modalidades de competencia imperfecta.

5. Conocer e interpretar los datos e instrumentos de análisis del mercado de trabajo y sus variaciones temporales, identificando los colectivos singularmente afectados por el desempleo y las diferentes políticas para combatirlo.

6. Identificar e interpretar las principales magnitudes macroeconómicas y sus interrelaciones, valorando sus limitaciones como indicadores de desarrollo de la sociedad.

7. Comprender el papel y las funciones del dinero y de las instituciones del sistema financiero en la economía, analizando los mecanismos de oferta y demanda monetaria para determinar los tipos de interés e implementar políticas monetarias e identificando las causas y efectos de la inflación.

8. Identificar las características de los procesos de integración europea y la importancia del comercio internacional para el logro del desarrollo económico, así como las causas y consecuencias de la globalización. 9. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema

económico, comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público y su financiación en la aplicación de políticas anticíclicas, en el suministro de bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta, así como en la corrección de las externalidades negativas y otros fallos de mercado.

10. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y de sus interrelaciones con otros en el contexto de la sociedad globalizada.

5 Competencias básicas

(23)

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencias digitales.

d) Competencias para aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales.

Cada una de ellas busca el desarrollo de unas capacidades concretas con el fin de, en conjunto, poder aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa. Con la puesta en práctica de esta unidad didáctica se pretende desarrollar las cinco primeras, pero a lo largo del curso han de trabajarse todas ellas.

Todas las competencias son importantes porque cada una de ellas desarrolla habilidades distintas pero igualmente necesarias. A continuación, se transcribe la explicación que de cada una de ellas se hace en la web LOMCE creada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España.

La competencia en comunicación lingüística (CCL)

La competencia en comunicación lingüística (CCL) es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.

Precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos.

(24)

En la competencia en comunicación lingüística podemos destacar la interacción de los siguientes componentes:

• El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua.

• El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).

• El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.

• El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos.

• Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT)

(25)

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos (operaciones, números, medidas, cantidad, espacios, formas, datos, etc.) Además, incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

Se requiere igualmente el fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo; es decir, identificar preguntas, resolver problemas, llegar a una conclusión o tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos.

Competencia digital (CD)

(26)

Requiere del conocimiento de las principales aplicaciones informáticas y del conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso.

Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar:

• La información. • La comunicación.

• La creación de contenidos. • La seguridad.

• La resolución de problemas.

Competencia para aprender a aprender (CPAA)

(27)

En cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia para aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

Esta competencia incluye una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente.

Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados en el aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia incorpora el conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje que se desarrolla en tres dimensiones:

• El conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etcétera.

• El conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la tarea misma;

• El conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE)

(28)

Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).

Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la pro-actividad y la innovación, tanto en la vida privada y social como en la profesional. También está relacionada con la motivación y la determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean personales o establecidos en común con otros, incluido el ámbito laboral.

Competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC)

La competencia en conciencia y expresiones culturales implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

(29)

Dichos conocimientos son necesarios para poner en funcionamiento destrezas como la aplicación de diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. La expresión cultural y artística exige también desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad expresadas a través de códigos artísticos, así como la capacidad de emplear distintos materiales y técnicas en el diseño de proyectos.

Competencias Sociales y Cívicas (CSC)

Conllevan la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales.

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.

Implica conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es esencial comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización.

(30)

tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.

La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.

Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros y el apoyo al desarrollo sostenible, así como la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación.

6 Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de la

unidad

Como se ha comentado en apartados anteriores, esta unidad se desarrolla dentro del Bloque 7 de la asignatura Economía del primer curso de Bachillero, “Desequilibrios económicos y el papel del estado en la Economía”, cuyos contenidos vienen recogidos en la Orden EDU/362/2015 de 4 de mayo, con la siguiente redacción:

• Las crisis cíclicas de la Economía; Etapas, clasificación, teorías explicativas,consecuencias y posibles vías de solución.

• Las funciones del Estado en la Economía; La regulación; Los fallos del mercado y la intervención del sector público; La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.

(31)

• Política fiscal. Presupuestos Generales del Estado.

• Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.

• El Estado del Bienestar: origen y evolución.

• Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso. El desarrollo sostenible.

• Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

A la hora de construir la unidad, se han seleccionado algunos de estos contenidos de modo que se lograse una agrupación coherente de materia, que además permitiera la construcción de otras unidades igualmente equilibradas.

Así, para el desarrollo de la unidad “El Estado en la Economía: La política fiscal”, los contenidos seleccionados son los siguientes:

• Las funciones del Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.

• Políticas coyunturales y estructurales.

• Política fiscal. Presupuestos Generales del Estado.

• Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.

• Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso. El desarrollo sostenible.

(32)

relación entre esos ingresos y gastos para comprender el saldo presupuestario que presenta un país, con las implicaciones potenciales de que este sea positivo o negativo.

Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir el grado de consecución del aprendizaje de esos contenidos serán, a su vez, los pertenecientes al Bloque 7. A saber:

1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial .

2. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

Encontramos, también pertenecientes el Bloque 7, los estándares de aprendizaje evaluables, que se utilizan para definir los resultados del aprendizaje de manera más específica:

1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el

crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.


1.2. Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

1.3. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

1.4. Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar.

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

1.7. Identifica los bienes ambientales
como factor de producción escaso,

(33)

2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos

2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

De todos estos, los que nos permitirán graduar el rendimiento de los alumnos en relación a la unidad diseñada son:

1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el

crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.


1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

1.7. Identifica los bienes ambientales
como factor de producción escaso,

que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados.


2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos.

7 Temporalización

La unidad didáctica “El Estado en la Economía: La política fiscal” está diseñada para ser impartida en la segunda evaluación del curso, suponiendo el final de la misma. A esta unidad se le dedicarán nueve sesiones de 55 minutos, unas ocho horas en el aula, que se organizarán, salvo imprevisto, de acuerdo a la siguiente estructura:

Sesión uno:

− En la primera sesión se comenzará con una lluvia de ideas a modo de evaluación previa, a la que se destinarán los primeros 15 minutos, y que permitirá entrar en materia.

(34)

− Se hará, además, entrega del material de estudio formato Word que se adjunta en el Anexo X.

Sesión dos:

− Después de esta primera sesión más orientada a la teoría se dará paso a la segunda, que se dedicará principalmente a la realización de un coloquio sobre la sostenibilidad y el medio ambiente.

− Este coloquio finalizará con la visualización de un vídeo acerca de la economía circular, sus ventajas y sus retos, sobre el que también se invitará a reflexionar. Todo este contenido, además de pertenecer a la unidad, va a ser también objeto de estudio en unidades posteriores, por lo que estaríamos asentando una base sobre el tema para el futuro.

Sesión tres:

− Llegada la tercera sesión se prosigue con el temario, para lo cual, se realiza un breve repaso, de unos cinco minutos, sobre lo que ya se ha visto. Este repaso servirá de introducción para comenzar con el segundo bloque de la unidad: la

política fiscal.

Sesión cuatro:

− La cuarta sesión seguirá un esquema similar –repaso de lo anteriormente visto seguido de la explicación de nueva teoría-.

− Además estaría previsto realizar unas actividades, si bien educativas, de carácter más lúdico. La primera sería el uso de una herramienta online para el

cálculo del IRPF, y la segunda sobre los tipos de IVA.

Sesión cinco:

− Llegada la quinta sesión tras, de nuevo, un repaso breve, se inicia la

explicación del tercer bloque del tema, los Presupuestos Generales del Estado (PGE), estando previsto avanzar aproximadamente hasta sus ingresos y parte de los gastos.

Sesión seis:

(35)

Sesión siete:

− Para la sesión siete está previsto un debate sobre las partidas más controvertidas de los PGE, que ocupará el grueso de la clase.

− Los últimos minutos se dedicarán a proponer el trabajo en grupo que tendrán que realizar y exponer.

Sesión ocho:

− Como los contenidos ya se han tratado, la octava sesión comenzará con un

Kahoot que permitirá trabajar todo lo impartido.

− Acabado éste, la segunda mitad de la sesión se dedicará a trabajar por grupos para que avancen en sus proyectos.

Sesión nueve:

− Finaliza la unidad con la sesión nueve, en la que cada grupo expondrá su

trabajo.

8 Metodología

8.1 Planteamientos generales

Una vez se han tenido en cuenta los objetivos y contenidos del curso, la puesta en marcha de la docencia continúa por escoger una metodología didáctica con la finalidad de posibilitar, por un lado, el aprendizaje de ese contenido y, por otro, el logro de esos objetivos planteados.

De manera general, los principios pedagógicos recogidos en el Artículo 8 del Capítulo 2 de la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, requieren que la metodología didáctica de la etapa de Bachillerato sea fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual, cooperativo y en equipo del alumnado, así como el logro de los objetivos y competencias correspondientes.

(36)

De manera más particular, centrándonos en la asignatura de Economía que se imparte en primero de Bachillerato, y desde el punto de vista metodológico, la Economía, tiene por meta principal que el alumnado sea capaz de adquirir unos conocimientos que le permitan interpretar los fenómenos sociales y económicos.

Como paso previo al diseño de la metodología más adecuada para el grupo de alumnos al que nos enfrentemos, es necesario, de nuevo, contextualizar, en este caso preguntándonos qué saben ya, qué han visto, qué no, qué grado de interés muestran, etc. Dado que es posible cursar la asignatura Economía en 4º de la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria, podemos prever que muchos alumnos cuenten con una base para la materia, pero al no ser una asignatura troncal, también podemos encontrarnos con alumnos para los que este sea su primer contacto con la Economía.

Una vez se ha tenido eso en cuenta, y siguiendo lo dispuesto en la normativa vigente:

Se aplicará el método simbólico y verbalístico, que se fundamenta en la trasmisión del saber, en el que el profesor es un agente determinante en el aprendizaje, junto con el método intuitivo que intenta acercarse lo más posible a la realidad inmediata del alumno, partiendo de la realización de unas actividades experimentales que le implique de una forma activa, y mediante el diseño de otras que requieran una colaboración con sus compañeros. Estas técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje. Todo ello, contribuirá a lograr una verdadera motivación del alumno.

En referencia a la forma de razonamiento se utilizarán métodos deductivos en los que el profesor presentará los conceptos, principios o afirmaciones de cada bloque temático (actividad productiva, política monetaria, mercado oligopolístico, etc.) de los que se extraerán unas conclusiones y consecuencias, para posteriormente aplicarlas a casos particulares de la actualidad económica extraídas de la consulta de noticias en medios audiovisuales y escritos. De esta forma el alumnado verá la Economía como algo cercano y en continua evolución.

(37)

(variaciones en datos de empleo, precios energéticos, o tipos de interés,...), además de análisis de experiencias y observaciones del entorno del propio alumno, para que así le ayude a alcanzar un razonamiento globalizado.

La utilización de métodos analógicos o comparativos permitirá un análisis más profundo para la comprensión de determinados hechos y situaciones, referidos a los problemas económicos (empleo, inflación, crecimiento, deuda, etc.) entre distintas zonas geográficas de nuestro país, de la Unión Europea y del resto del mundo.

Los recursos metodológicos a emplear se organizarán en una serie de estrategias de enseñanza- aprendizaje principalmente heurísticas, y de aproximación razonada, que el profesor diseñará para que conduzcan al alumno a descubrir y a resolver por sí mismo, los problemas que se le planteen, y a generar posibles soluciones. El análisis y comentario de textos, de noticias económicas, la búsqueda y consulta de diversas fuentes de información, (INE, EUROSTAT...) que ofrecen datos y tendencias sobre las principales magnitudes económicas y de contabilidad nacional (PIB, Renta, balanza comercial,...), serán herramientas útiles para conseguir esta formación en la que para ello se hace necesario y aconsejable el uso de las tecnologías de la comunicación e información.

(38)

La conclusión que se puede deducir de estas indicaciones es que, si bien el profesor es considerado un agente determinante del aprendizaje, cada vez lo es más en clave de orientador, cuya misión es hacer que el alumno participe de forma activa y colabore con sus compañeros. Para conseguir esto será prioritario, tanto acercarse a la realidad del alumno para mantenerlo motivado, como aplicar los contenidos a esa realidad para que sea capaz de extraer conclusiones significativas.

8.2 Métodos y modalidades organizativas:

A la hora de concretar estas propuestas legislativas en el aula, las alternativas docentes son variadas y completas, pero a la hora de hablar de ellas puede surgir un problema relacionado con las nomenclaturas. Zabalza (2011) lo explicaba así:

No es infrecuente que algunos temas vinculados a la docencia acaben convirtiéndose en una auténtica jungla semántica. (…) Eso sucede con el espacio semántico de la metodología, sobresaturado de denominaciones que, de una u otra manera se refieren a todo parte de lo mismo: actividades, técnicas, estrategias, tareas. No es que no se pueda distinguir entre unas y otras (a veces resulta, incluso, preciso hacerlo para poder analizar los procesos de aprendizaje) pero no suele resultar eficaz si no se tiene, previamente, una visión molar de la metodología.

La perspectiva seguida en este trabajo es la propuesta por Mario de Miguel (2005), por la que la metodología se conforma de dos dimensiones: los métodos y las modalidades organizativas, que se recogen en las tablas 8.1 y 8.2.

De todas ellas, en esta unidad didáctica se hará uso de los métodos de debate, aprendizaje cooperativo y método expositivo, y de las modalidades de clase expositiva, seminarios, tutorías, trabajo en grupo y trabajo autónomo.

(39)

Tabla 8.1. Métodos docentes

Concepto Finalidad

Método expositivo

Presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida.

Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante.

Debate o estudio de caso

Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados. Resolución de problemas y ejercicios

Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. Se suele utilizar como complemento de la lección magistral.

Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos. Aprendizaje cooperativo (AC)

Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus

compañeros en una estrategia de

corresponsabilidad para alcanzar metas e

incentivos grupales.

Es tanto un método, a utilizar entre otros, como un enfoque global de la enseñanza, una filosofía.

Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa. Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesor, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas.

Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.

(40)

Tabla 8.2. Modalidades organizativas

Concepto Finalidad

Clase expositiva

Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos sobre la materia objeto de estudio.

Hablar a los estudiantes.

Seminarios o talleres

Se conoce genéricamente como Seminarios y Talleres (workshop) al “espacio físico” o escenario donde se construye con profundidad una temática especifica del conocimiento en el curso de su desarrollo y a través de intercambios personales entre los asistentes.

Construir conocimiento a través de la interacción y la actividad de los estudiantes.

Tutorías

Modalidad organizativa de la enseñanza universitaria en la que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre un facilitador o tutor, habitualmente un profesor, y uno o varios estudiantes.

Atención

personalizada a los estudiantes

Trabajo en grupo

En el contexto de este trabajo la denominación más adecuada sería: Aprendizaje cooperativo en grupo pequeño, siendo el aprendizaje cooperativo “... un enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula según el cual los alumnos aprenden unos de otro así como de su profesor y del entorno” (Lobato, 1998).

Hacer que los estudiantes aprendan entre ellos. Estudio y trabajo autónomo

Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo.

Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje.

Fuente: Elaboración propia a partir de Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias (De Miguel, 2005)

Figure

Tabla 8.1. Métodos docentes
Tabla 8.2. Modalidades organizativas
Tabla 12.1. Observación del alumnado:
Tabla 12.2. Rúbrica para el trabajo sobre los partidos políticos:

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Admitir la naturaleza económica de los servicios sanitarios —el tipo de servicios ofrecidos por los hospitales, médicos y personal sanitario—, es equiva- lente a admitir

En primer lugar está la fidelidad al principio de la democracia interna (un trabajador, un voto); y en segundo lugar, el reconocimiento del papel capital de los incentivos basados

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la