• No se han encontrado resultados

Evaluación de la calidad del desempeño profesional docente y directivo en el Colegio Técnico Particular Nocturno “Carlos Crespi II” del cantón Cuenca, provincia del Azuay, en el año lectivo 2012-2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Evaluación de la calidad del desempeño profesional docente y directivo en el Colegio Técnico Particular Nocturno “Carlos Crespi II” del cantón Cuenca, provincia del Azuay, en el año lectivo 2012-2013"

Copied!
298
0
0

Texto completo

(1)

ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

“Evaluación de la calidad del desempeño profesional docente y directivo en el Colegio Técnico Particular Nocturno “Carlos Crespi II” del cantón Cuenca, provincia del Azuay, en el año lectivo 2012-2013.

Tesis de Grado

Autor:

Heras Calle, Cléver Porfilio, Lcdo.

Director:

Chininìn Campoverde, Víctor Eduardo, Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO LOJA

(2)

Magister:

Víctor Eduardo Chininìn Campoverde.

DIRECTOR DE TESIS DE GRADO

CERTIFICA:

Que el presente trabajo “Evaluación de la calidad del desempeño profesional docente y directivo en el Colegio Técnico Particular Nocturno “Carlos Crespi II” de la Ciudad de Cuenca, cantón Cuenca, de la provincia del Azuay, durante el año 2012- 2013” realizado por el profesional en formación Heras Calle Cléver Porfilio, cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, abril del 2.013

(3)

iii

“Yo Heras Calle Clever Porfilio declaro ser autor de la presente tesis y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente señala: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

………..

Autor: Lcdo. Heras Calle Cléver Porfilio.

(4)

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de investigación, sobre

“Evaluación de la calidad del desempeño profesional docente y directivo de educación básica y bachillerato del Colegio Técnico Particular Nocturno “Carlos Crespi II” de la parroquia Hermano Miguel, cantón Cuenca, de la provincia del Azuay durante el año 2012- 2013” presentada por Heras Calle Cléver Porfilio son de exclusiva responsabilidad de su autor.

... Cléver Porfilio Heras Calle

(5)

v

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a la constancia, al cariño a las palabras de aliento que cotidianamente me reconfortaron al escuchar las voces juveniles de mis hijas Johanna y Marilyn , a la paciencia consejos y esmeros brindados por mi esposa Juany, a ellas mis imperecederas gracias , solo con su apoyo incondicional he llegado a culminar con este objetivo.

Gracias por regalarme esa sonrisa diáfana, gracias por existir y estar a mi lado apoyándome incondicionalmente en las horas más aciagas y de sacrificio que precisé para llegar .

(6)

AGRADECIMIENTO

Toda obra humana es el reflejo de la participación solidaria y fraterna de las personas que nos rodean y que influyen positivamente en nuestras vivencias y en nuestra formación profesional integral.

La UTPL como Institución que brinda calidad y calidez educativa ha dejado una huella profunda, su semilla fecunda y perenne late por siempre en nuestro ser, por ello mi más efusivo agradecimiento a esta noble institución, a sus directivos y a todas y todos los señores y señoras docentes que contribuyeron a nuestra formación profesional, que nos orientaron con sus sabios consejos y nos guiaron en la consecución de nuestra anhelada meta.

De manera especial el agradecimiento lo hago hacia el tutor de la Tesis el Sr. Mg. Víctor Chininin por poner a nuestro alcance las orientaciones precisas para la elaboración de este trabajo investigativo.

A los compañeros y compañeras de la Maestría de Pedagogía mi felicitación y agradecimiento por culminar juntos esta etapa profesional y por compartir experiencias personalmente o a través del EVA.

También mi imperecedera gratitud hacia los directivos y docentes del Colegio Particular Técnico Nocturno “Carlos Crespi II ” que con singular orgullo y a la vez con hidalga humildad, en forma espontánea abrieron sus puertas para que este proceso de evaluación interna sea factible, con la convicción plena de que debemos mejorar profesional e institucionalmente y de que este proceso de crecimiento llevan implícitas las tareas de innovación y evaluación constructiva.

(7)

vii

CERTIFICACIÓN………ii

ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS……….. iii

AUTORÍA………... iv

DEDICATORIA……… v

AGRADECIMIENTO……… vi

ÍNDICE………...vii

1. RESUMEN………...1

2. INTRODUCCIÓN………..2

3. MARCO TEÓRICO………..6

3.1. CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVA……… . . . Co ep io es de alidad……… . . . . Fo as de alidad………. . . . Calidad o o ade ua ió a p opósitos……… 3.1.1.2.4. Calidad como producto e o ó i o……….……….. 3.1.1.2.5. Calidad como transformación a io……….8

3.1.1.2.6. Calidad como un bien social………9

3.1.1.2.7. Calidad educativa y equidad de gé e o………. . . . . P i ipios ási os de la alidad edu ativa……… . . . Pe ti e ia………. . . . Releva ia……….. 3.1.1.3.3. Eficacia i te a……… . . . Efi a ia e te a……….. . . . Sufi ie ia……….. . . . Efi ie ia………...13

. . . E uidad………. . . . I pa to………. . . . . El p odu to edu ativo o o i di ado de alidad……… 3.1.1.5. Satisfacción de los alumnos como indicado de alidad……… . . . . Satisfa ió del pe so al do e te o o i di ado de alidad……….. . . . Está da es de la alidad edu ativa e uato ia a………. 3.1.2.1. Definición de estándares de calidad educativa………. 3.1.2.2. ¿Qué entendemos por estándares de calidad? ...19

. . . . Tipos de está da es de la alidad edu ativa………20

. . . Los está da es de ap e dizaje………...20

. . . Está da es de dese peño p ofesio al……….20

. . . . Niveles de está da es……….21

. . . P i e ivel……….. 21

3.1.2.4. . Segu do ivel……….21

. . . Te e ivel……… 3.1.2.4.4. Cuarto ivel……….………... . . . Qui to ivel……….………21

3.1. . . Fu io es de los está da es edu ativos………... . . . Fu ió de diag ósti o……….. . . . Fu ió i st u tiva……… 3.1.2.5.3. Función educativa……… 22

(8)

. . . Evalua ió de la alidad………23

3.2.1. . Defi i ió de evalua ió ………....23

. . . . ¿Cuá do de e os evalua ?……….25

3.2.1.3. ¿Cómo evalua ? ……….....26

3.21.4. ¿A quiénes evaluar?...26

. . . . Ca a te ísti as de la evalua ió edu ativa……… . . . . P i ipios de la evalua ió ………27

3.2.1. 6. I teg idad………..27

. . . Co ti uidad………..27

. . . Dife e ialidad………..27

. . . . Fu io es de la evalua ió ………....27

. . . Fu ió de otiva ió del ap e dizaje……….27

. . . Fu ió de diag ósti o de p o ósti o……….27

. . . Fu ió de o ie ta ió edu a io al……….27

3.2.1.7.4. Función de desarrollo……….28

. . . Fo as de evalua ió ……….28

3.2.1.8.1. Según su finalidad y fun ió ……….28

. . . Fu ió Fo ativa……….… 3.2.1.8.1.2. Fu ió Su ativa………..… . . . Segú su e te sió ………..29

. . . Evalua ió glo al……… . . . Evalua ió pa ial………..29

. . . Segú los age tes evaluado es……….29

. . . Evalua ió I te a………...29

. . . Autoevalua ió ……….………...29

. . . Coevalua ió ………..30

. . . Hete oevalua ió ………..31

. . . Evalua ió e te a……….……….….32

. . . Segú el o e to de apli a ió ………32

3.2.1.8.4.1. Evalua ió I i ial……….….32

. . . Evalua ió p o esual………..……….….32

. . . Evalua ió Fi al………...33

. . . I stitu ió Edu ativa………..33

. . . . Defi i ió de i stitu ió edu ativa………33

. . . . Fu io es de u a i stitu ió edu ativa……….34

. . . T a s isió ultu al………...35

3.2.2.2.2 I teg a ió so ial………..……….....35

. . . Re ea ió de la ultu a de los valo es………...36

. . . . Clasifi a ió de las i stitu io es edu ativas………...36

3.2.2.4. Evaluación y o jetivos edu ativos……….....37

. . EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES………...38

. . . Dese peño………..38

. . . . Defi i ió de dese peño……….38

. . . . Tipos de dese peño………38

. . . . Medi ió de dese peños………..………..38

. . . Dese peño p ofesio al ………....39

. . . . Defi i ió de dese peño p ofesio al………..39

(9)

ix

. . Do e tes………..

3.3.3.1. Definición de do e tes………..

. . . . Tipos de do e tes………. . . . El aest o a sioso……….... . . . El aest o í dole……….

3.3.3.2.3. Maest o po de ado……….

. . . Maest o ato………..……….... . . . Clási o aest o………..… . . . . Maest o del futu o……….. . . . Dese peño p ofesio al do e te………..……... . . . . Defi i ió ………. . . . . P opósito……….……… . . EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DIRECTIVOS……….. . . . Defi i ió de di e tivos………..

3.4.1.1. El rector di tado ………....

. . . Re to u ó ata………...

. . . . El e to ue a ge te………..47

. . . . El e to líde ……….… . . . Co pete ias fu io ales pa a la evalua ió de los do e tes………....53

. . . . Gestió a adé i a……….. 3.4.2.2. Planea ió o ga iza ió a adé i a………... . . . . Capa idad pedagógi a didá ti a……….... . . . . Evalua ió del ap e dizaje………..… . . . . Gestió ad i ist ativa………..…… . . . . Segui ie to de p o esos……….... . . . . Gestió o u ita ia……… . . . . Co u i a ió i stitu io al………... 3.4.2.9. Interacción con la comunidad y el e to o………..………. 3.4.3 Competencias comportamentales para la evaluación de docentes y di e tivos do e tes………...55

. . . . Lide azgo………...55

. . . . Co u i a ió ela io es i te pe so ales………...55

. . . . T a ajo e e uipo………56

. . . . Nego ia ió edia ió ……….…………..

3.4.3.5. Compromiso social e i stitu io al………...…

. . . . I i iativa……….….….. . . . . O ie ta ió al log o………

3.4.4. Características de un centro educativo con buena calidad personal

profesio al hu a a………

(10)

. . . Los di e tivos o o ue os líde es……….…... . . . . A tividades di e tivas……….. . . . . A tividades ad i ist ativas……….. . . . La ad i ist a ió edu ativa……….

3.4.5.3. Planificació ……….…

. . . .O ga iza ió ………..…….. . . . . Di e ió ………..…... . . . . Co t ol……….. . . . Evalua ió ………...

4. METODOLOGÍA……….

. . PARTICIPANTES……….

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ………65

. . . Po la ió ……….…….66

4.2.2. Muestra de Investigación ………..66

4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN……….………..67

. . . Té i as………...67

4.3.1.1. Investigación documental ………. 4.3.1.2 Encuesta ……… 4.3.1.3 Observación de las clases impartidas po los do e tes evaluados……….……. 4.3.1.4. Valoración y calificación del desempeño profesional docente y di e tivo………..68

. . . I st u e tos……… . . . . Cuestio a ios pa a la e uesta………73

4.3.2.2. Ficha de observación ………76

4.4.2 Materiales ………...76

4.4.3 Tecnológicos ………...76

4.4.4 Económicos ………....77

4.5. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO ………..78

4.6. COMPROBACIÓN DE SUPUESTOS ……….. 5. RESULTADOS: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN……….81

5.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ………81

5.1.1.De la Evaluación de la Calidad del Desempeño Profesional Docente ……….. 5.1.1.1. Autoevaluación de los docentes………. 82

5.1.1.1.1. Dimensión: Sociabilidad pedagógica ……….. 5.1.1.1.2 Dimensión: Habilidades pedagógicas didá ti as……….83

5.1.1.1.3. Dimensión: Desarrollo emocional ……… 5.1.1.1.4 Dimensión: Atención a estudiantes con necesidades especiales ……….. 5.1.1.1.5. Dimensión: Aplicación de normas y reglamentos ………. 5.1.1.1.6. Dimensión: Relaciones con la comunidad ……….. 5.1.1.1. . Di e sió : Cli a de t a ajo……..……… 5.1.1. . Coevalua ió de los do e tes………..……… 5.1.1.2.1 Dimensión: Desarrollo de habilidades pedagógicas y didácticas ……….. 5.1.1.2.2 Dimensión: Cumplimiento de o as egla e tos…….……… 5.1.1.2.3. Dimensión: Disposición al cambio en educación ………..100

5.1.1.2.4. Dimensión: Desarrollo emo io al……….101

5.1.1.3. Evaluación de los docentes por parte de los di e tivos………..………103

(11)

xi

5.1.1.3.4. Dimensión: Aplicación de normas y reglamentos ……… 5.1.1.3.5. Dimensión: Relación con la comunidad ……….

5.1.1.4. Evaluación de los docentes po pa te de los estudia tes………111

5.1.1.4.1. Dimensión: Habilidades pedagógicas didá ti as………..111

5.1.1.4.2. Dimensión: Habilidades de sociabilidad pedagógi a……….113

. . . Di e sió : Ate ió a estudia tes o e esidades i dividuales……… 5.1.1.4.4. Dimensión: Relación con los estudiantes ………..117

. . . . Evalua ió de los do e tes po pa te de los pad es de fa ilia……… 5.1.1.5.1. Dimensión: Relación con la comunidad ………..120

. . . Di e sió : No as egla e tos……….. . . . Di e sió : So ia ilidad pedagógi a……… 5.1.1.5.4. Dimensión: Atención a estudiantes con e esidades i dividuales………124

5.1.1.6. Evaluación de las clases impartidas por los do e tes evaluados……….127

5.1.1. . . Di e sió : A tividades i i iales……… 5.1.1.6.2. Dimensión: Proceso enseñanza-ap e dizaje………. . . . Di e sió : A ie te e el aula……… 5.1.2. De la Evaluación de la Calidad del Desempeño Profesional Directivo ………..133

. . . . Autoevalua ió de los di e tivos………133

. . . Di e sió : Co pete ias ge e iales……….133

. . . Di e sió : Co pete ias pedagógi as………..138

5.1.2.1.3. Dimensión: Competencias de liderazgo e la o u idad………140

. . . . Evalua ió de los di e tivos po pa te del Co sejo Di e tivo o Té i o……… . . . Di e sió : Co pete ias ge e iales………. 5.1.2.2.2. Di e sió : Co pete ias pedagógi as………... 5.1.2.2.3. Dimensión: Competencias de liderazgo en la comunidad………...147

. . . . Evalua ió de los di e tivos po pa te del Co sejo Estudia til………. 5.1.2.3.1. Dimensión: Compete ias ge e iales……….. . . . Di e sió : Co pete ias pedagógi as……… . . . Di e sió : Co pete ias de lide azgo e la o u idad………. 5.1.2.4. Evaluación de los directivos por parte del Comité Central de Padres de Familia………153

. . . Di e sió : Co pete ias ge e iales……….. . . . Di e sió : Co pete ias pedagógi as……….156

5.1.2.4.3. Dimensión: Competencias de liderazgo en la comunidad..……….. . . . . Evalua ió de los di e tivos po pa te del Supe viso Es ola ……… . . . Di e sió : Co pete ias ge e iales……….. 5.1.2.5.2. Dimensión: Competencias pedagógi as……….……… . . . Di e sió : Co pete ias de lide azgo e la o u idad……….……… . . DISCUSIÓN DE RESULTADOS……….……….. 65. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……….…….181

5.1. CONCLUSIONES………..181

. . RECOMENDACIONES……….184

7. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO………...186

. . TÍTULO………. 7.2. JUSTIFICACIÓN………...186

. . OBJETIVOS DE LA PROPUESTA………. . . . O jetivo Ge e al………..188

(12)

. . LOCALI)ACIÓN Y COBERTURA ESPACIAL……… . . POBLACIÓN OBJETIVO………. . . SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA………..

7. . PRESUPUESTO………

(13)

1. RESUMEN

En el presente trabajo sobre “Evaluación de la calidad del desempeño profesional docente y directivo de educación básica y bachillerato del Colegio Técnico Particular

Nocturno “Carlos Crespi II” de la parroquia Hermano Miguel de la ciudad de Cuenca

durante el año lectivo 2012 – 2013”, se plantea como objetivo visualizar el real desempeño de docentes y directivos en la institución.

Se aplicaron instrumentos y técnicas de evaluación dirigidas a recolectar información necesaria de toda la comunidad educativa, como para la observación de clases demostrativas.

Como resultado se determina que el Colegio “Carlos Crespi II” se encuentra en la

categoría de excelente de acuerdo a los estándares de calidad educativa.

(14)

2. INTRODUCCIÓN

La evaluación es ya parte de la vida cotidiana de la humanidad, continuamente se precisa realizar mejoras, las cosas bien realizadas son duraderas y representativas, a la vez que generan un beneficio y felicidad mayor.

La educación como un proceso social debe partir del entorno, del contexto y de las necesidades de los habitantes de un sector, propendiendo siempre más que a la consecución de réditos económicos a la búsqueda del bien común, a la distribución equitativa de la riqueza, a pagar la deuda social y a fomentar y desarrollar los valores en los distintos ámbitos: físico, intelectual, moral, estético – artístico.

A las instituciones educativas se les ha delegado oficial, legal y socialmente el rol delicado de formar a los estudiantes, por ello la sociedad entera deposita la confianza en los profesionales de la educación, en los directivos y maestros y no se puede traicionar esa confianza que nos han depositado y por ello nuestra función es necesario realizarla con transparencia, con responsabilidad y con entusiasmo creativo e integrador.

No es nada raro que con relativa frecuencia los actores sociales, la sociedad y el Estado nos pidan cuentas de las labores efectuadas en beneficio de los estudiantes, de la promoción comunitaria, de las distintas acciones emprendidas en la búsqueda de la promoción de valores, actitudes, destrezas esbozadas ahora en los nuevos proyectos del Buen vivir.

Un derecho inalienable de la vida de un pueblo es lograr conseguir una educación de calidad, una educación que nos ayude a salir no tan solo de la postración económica a las que nos tienen sometidos la superestructura de los países

“tecnológicamente capitalizados” sino una educación que nos permita vivir felices,

compartiendo los bienes culturales, sociales, económicos, tecnológicos con la preservación del entorno como una herencia para nuestros descendientes, un mundo de armonía, de paz y democracia.

(15)

A partir de esta utopía es posible, no solo soñar sino diseñar el mundo que queremos, la sociedad que soñamos, la educación por la que luchamos…

Los cambios acelerados en la ciencia y la tecnología que afectan en el ámbito de la educación, y los estudiantes deben desenvolverse según las exigencias vigentes de manera eficaz y práctica en un mundo donde el cambio es imprescindible.

Complementamos estas ideas con la expresión del pensamiento de Casanova, María Antonia quien en 1995 manifestó: “La llegada a la meta, nos hace felices, pero

es un instante en la vida… (…). Lo constante es el camino, es el proceso vital, y en

ése hay que centrar las ilusiones y los esfuerzos para que resulte lo más placentero, pleno y humano posible. Ahora bien, si hay que mejorar el camino, hay que evaluar el camino”.

Consiguientemente, la evaluación del desempeño se la considera como un proceso holístico, integral, sistemático, gradual, continuo que valora los cambios producidos en la gestión, la eficacia de los métodos utilizados, capacidad científica, pedagógica del educador, directivo, la calidad del plan de estudios, considerando también un ambiente positivo donde los padres participan, asimismo los estudiantes cumplen con sus responsabilidades educativas. De esta forma mantener los niveles de eficiencia y productividad con el objetivo de lograr la calidad en el ámbito educativo ayuda eficazmente a la promoción y al desarrollo social.

En el Ecuador se está realizando continuamente una evaluación de la calidad educativa, pero la evaluación del desempeño se ha reducido al desarrollo de grandes evaluaciones nacionales centradas en el desempeño de los estudiantes en áreas del aprendizaje, a una calificación subjetiva de la actuación del estudiante, por tanto, las funciones del maestro, de los directivos deben ser reorientadas continuamente atendiendo los nuevos estándares educativos de calidad y de calidez.

(16)

adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para desenvolverse eficazmente en la vida.

No obstante lo indicado, se ha notado en el cantón Cuenca, insuficiencia de información respecto a la evaluación de la calidad del desempeño profesional de los docentes y de los directivos en instituciones educativas

Frente a esta situación se ha planteado la realización de la investigación: Evaluación de la calidad del desempeño profesional docente y directivo en el

Colegio Técnico Particular Nocturno “Carlos Crespi II” del cantón Cuenca, Provincia

del Azuay.

Los objetivos específicos planteados en esta investigación fueron: evaluar la calidad del desempeño profesional de los docentes en el Colegio Técnico Particular Nocturno “Carlos Crespi II” del cantón Cuenca, provincia del Azuay; evaluar la calidad del desempeño profesional de los directivos en el mencionado Colegio; y, formular una propuesta de mejoramiento del desempeño profesional docente y directivo en esta institución educativa.

Los supuestos de la investigación fueron: el desempeño profesional de los docentes en el Colegio Técnico Particular Nocturno “Carlos Crespi II”, es deficiente; y, el desempeño profesional de los directivos de la institución educativa es deficiente.

Se trabajó con la población conformada por los miembros de la comunidad educativa. Pero, en el caso de los estudiantes y de los padres de familia, se seleccionaron para el efecto muestras representativas.

Las técnicas a las que se acudió en la investigación fueron: la encuesta a los miembros de la comunidad educativa, la observación de las clases impartidas por los docentes evaluados; y, la valoración de la calidad del desempeño profesional de los docentes y de los directivos en la institución educativa.

(17)

capítulo 5, se presentan los Resultados, en lo que respecta al análisis y a la discusión de éstos. El capítulo 6, está destinado a Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente, en el capítulo 7, se presenta la Propuesta de mejoramiento del desempeño profesional docente y directivo en la institución educativa.

(18)

3. MARCO TEÓRICO

3.1. CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

3.1.1. La Calidad

3.1.1.1. Concepciones sobre calidad

La calidad, consiste en la medida en la cual un bien, producto o un servicio se ajusta a las especificaciones o requerimientos para una tarea o función dada.

Por otro lado, la calidad es considerada como una propiedad utilizada principalmente por el mundo de la economía y la industria que permite determinar el grado de características inherentes presentadas por un bien o servicio y de esta manera juzgar el valor de éstos últimos, comparándolos con otros similares en cuanto a ventajas, precios, mantenimiento , etc.

Los clientes y / o consumidores por lo general buscan en sus productos la mejor calidad, sin olvidar que ésta esté acompañada de un buen precio. La calidad tiene su costo, y éste siempre debe ser pagado o asumido por el cliente

El concepto de calidad en la actualidad; se ha convertido en una estrategia de la que se valen muchas empresas tanto para mantener su posición en el mercado como para su supervivencia en el mismo.

Recientemente las empresas han aspirado a la aplicación del concepto de calidad total. Consiste en la satisfacción permanente de las expectativas del cliente para lo cual se requiere también la participación de éste último.

(19)

Bajo esta utilización del concepto expresado: se han creado normas de calidad como las ISO 9000, que buscan por un lado el aseguramiento de la calidad de los productos y servicios, además se han creado estándares de calidad.

Por estas consideraciones la calidad siempre ha de responder a las expectativas de mejoramiento contínuo.

De la calidad depende el precio o valor de las cosas o bienes; etimológicamente la palabra calidad se origina del latín qualitas-âtis, adjetivo que indica clase, o cualidad, se define a la calidad como propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa.

En la actualidad la calidad sirve a la empresa para mantener la posición en el mercado, para su supervivencia en el mismo, manteniendo su clientela y su producto.

3.1.1.2. Formas

La calidad educativa es un concepto holístico que integra múltiples dimensiones; por ello, se considera:

3.1.1.2.1. Calidad como excepción

Se considera a la calidad como algo especial, distingue unos centros de otros a pesar de que es difícil definirla de forma precisa. Desde una visión clásica, es distinción, clase alta, exclusividad. Dentro de una visión actual, es la excelencia.

(20)

3.1.1.2.2. La calidad como perfección o mérito

García, José (2002) considera a la calidad “como consistencia de las cosas bien hechas, es decir, que responden a los requisitos exigidos: instituciones educativas donde las cosas se hacen bien y los centros que promueven la cultura de la calidad”.

3.1.1.2.3. La calidad como adecuación a propósitos

García José (2002) cita que la calidad también “está referida a:

 Instituciones educativas en las que existe una adecuación entre los resultados y los fines u objetivos propuestos.

 Instituciones educativas donde los programas y servicios responden a las necesidades de los clientes.

 Instituciones educativas que cubren satisfactoriamente los objetivos establecidos en el marco legal”.

3.1.1.2.4. Calidad como producto económico.

Según Ishikawa, Kaoru (1986) “la calidad significa calidad del producto, más específicamente la calidad es calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de la gente, calidad del sistema, calidad de objetivos, etc.”

Basada en el análisis del precio que supone su obtención:

a) Centros eficientes al relacionar costos y resultados. b) Centros orientados hacia la rendición de cuentas.

3.1.1.2.5. Calidad como transformación y cambio

García Ramos José (2002), considera la “evaluación y la mejora a nivel institucional con:

(21)

a) Centros preocupados por mejorar el rendimiento de los alumnos e incrementar el valor agregado.

b) Centros orientados hacia el desarrollo cualitativo de la organización (desarrollo organizacional)”.

3.1.1.2.6. La calidad educativa como un bien social

Por referirse específicamente a un bien social y que comprende la labor con seres humanos, la educación debe tener una especial preocupación del Estado y de la Sociedad, ya que es considerada como una actividad que genera el desarrollo e integración.

García José (2002) expresa que “El impacto en la calidad educativa tiene que ver

con la repercusión de la educación recibida por los sujetos que han pasado por las instituciones educativas, tiene injerencia directa sobre los contextos laboral, social, académico y familiar en los cuales tales sujetos educados desarrollan su vida en sus diversas manifestaciones. Las instituciones educativas deben tener un efecto optimizante en los espacios vitales en los que actúen los sujetos educados”.

3.1.1.2.7. Calidad educativa y equidad de género

El pensamiento original de Mahatma Gandhi (1940), señala que “quien educa a un hombre educa a un individuo y quien educa a una mujer educa a un pueblo”. Este pensamiento tiene honda resonancia sobretodo en nuestras sociedades latinoamericanas que no se han despojado totalmente del espíritu discriminatorio machista.

La preocupación general sobre el tema congregó en Nicaragua en el año 2011 en la realización del Foro Mundial La Semana de Acción Mundial sobre Educación para todos, que se centró en “La educación de las niñas y las mujeres”.

(22)

reclamo ante los gobiernos y retomada por las Naciones Unidas, en importantes compromisos internacionales, en los cuales ha participado muchos países latinos: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Convención Internacional para la Eliminación de cualquier Forma de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW-1979); Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994); IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijín, 1995); Cumbre sobre Desarrollo Social, Copenhague y la Cumbre del Milenio (Nueva York, 2000), entre otros.

El objetivo de desarrollo del Milenio 3 establece la necesidad de “promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”. Y para ello, se trazó una meta primordial de “Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la

enseñanza a más tardar hasta el 2015”.

Estudios de la UNESCO en el 2010 muestran, que en América Latina, las niñas, cuando menos, tienden a obtener resultados iguales a los niños en sus estudios y en muchos casos sus rendimientos son mejores. El porcentaje de niñas sin escolarizar ha disminuido en muchos países.

El proceso de eliminación de barreras sexuales y discriminatorias es un avance logrado, no por acciones particulares dentro del sistema educativo, sino como parte de un proceso social.

Según el Documento de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1998): “hace falta mucho camino por recorrer para garantizar una educación para todas las niñas, adolescentes y jóvenes, y en particular, que ésta sea con la calidad adecuada, y que contribuya en forma efectiva, a superar el sistema machista y patriarcal que se sostiene. En la actualidad la educación femenina en cifras ha aumentado en educación inicial, primaria, secundaria y adultos; su distribución urbano y rural, por ciudades departamentos y regiones autónomas, poblaciones indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidades y de género”.

(23)

mitad, son mujeres. En Educación Básica y Media la participación por sexo presenta diferencias a favor de las mujeres.

Luego añade Subirats, Marina (1999): “La asistencia de niñas y niños es casi igual en los hogares de mayores recursos y en zonas urbanas. No obstante, las niñas de zonas rurales y de hogares más pobres necesitan de acciones para promover su matrícula y permanencia en la escuela. En educación Técnica, la participación de la mujer ha aumentado, sin embargo, la segregación por sexo en este ámbito sigue siendo muy fuerte, al continuar concentrada en especialidades comunes del comercio informal o en aquellas con menor contenido tecnológico y menores posibilidades de salida laboral”.

Se hace imprescindible que las niñas, las adolescentes y las jóvenes tengan acceso a la educación, se mantengan dentro del sistema y se les asegure una educación de calidad. Teniendo presente que una mujer con una educación de calidad, defiende de mejor manera sus derechos individuales y familiares en sus organizaciones, partidos, ante la sociedad en general y ante los gobernantes, y contribuye en forma activa a la promoción comunitaria.

El criterio de Abad, María Luisa (2003) es: “La resistencia que plantea el machismo se rompe con la coeducación. La escuela del futuro debe ser coeducativa, que integre los saberes necesarios para los antiguos saberes masculinos y femeninos y que transmita a la población de niños y niñas unas capacidades indispensables con independencia del sexo y que otorgue a la mujer autonomía en lo económico, personal y doméstico”.

Para mi particular apreciación una mujer bien educada es una dama digna, una profesional responsable, esposa abnegada y cariñosa, madre responsable, formadora de valores, promotora de cultura, justa, sabia, inteligente ..Un baluarte de la sociedad.

(24)

espacios sociales, laborales y políticos que por ley y en mérito a sus capacidades les corresponde, que cese la violencia intrafamiliar, sexual y de cualquier otra naturaleza en contra de las mujeres, para el logro de su verdadera liberación. Liberación que implica estudio, trabajo, compromiso social y solidario”.

Respecto al machismo y marginación Acker, Sandra (2000) cita que “es importante entender, luchar e intentar erradicar lo que se ve y se experimenta como injusticia”.

En consonancia a lo expresado, la calidad es considerada como un ingrediente fundamental debido a que presta especial atención a la equidad, reafirmando lo que Graells, Pérez Marqués(2002) señala en el sentido de que “la calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles en la vida adulta”. Además, cita que “se caracteriza por ser accesible a todas las personas, facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada estudiante para que todos puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso personal y académico”.

A nivel institucional, el concepto de calidad se refiere a la capacidad que tienen las instituciones educativas para compensar el efecto del origen socioeconómico del estudiante sobre su aprendizaje. El aporte más significativo de equidad promueve la atención a las necesidades especiales de género, la no discriminación y participación igualitaria en todos los aspectos académicos y formativos.

También, Muñoz, Mercedes (2003) expone que “La educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad en la que está inmersa; si al hacerlo, se alcanza efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma especie se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad ”.

(25)

conocimientos, valores, actitudes que se estiman fundamentales para garantizar un desempeño adecuado tanto en el mercado de trabajo, en el sector productivo, en el ámbito de la ciudadanía, como en el propio desarrollo personal, y esto va cambiando históricamente”

3.1.1.3. Principios básicos de la calidad educativa

El Ministerio de Educación (2009) en su propuesta Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas –SER-, esquematiza los principios básicos en que se asienta la calidad educativa:

3.1.1.3.1. Pertinencia

La educación se basa en las necesidades de los estudiantes.

3.1.1.3.2. Relevancia

La educación está conforme a las necesidades sociales.

3.1.1.3.3. Eficacia interna

Se busca el aprovechamiento óptimo de la educación por parte de la población.

3.1.1.3.4. Eficacia externa

Cuando existe correspondencia entre resultados y objetivos de la educación.

3.1.1.3.5. Suficiencia

Es el proveer y aprovechar eficazmente los recursos necesarios y adecuados.

3.1.1.3.6. Eficiencia

(26)

3.1.1.3.7. Equidad

Es la búsqueda de igualdad reconociendo y atendiendo a las diferencias.

3.1.1.3.8. Impacto

Cuan se dan contribuciones duraderas y secuenciales de la educación a la sociedad.

Indudablemente, desde esta referencia del Ministerio de Educación (2009): “Un sistema educativo es de calidad cuando:

Establece un currículo adecuado al contexto de los estudiantes y la sociedad.

Logra que los estudiantes accedan a las instituciones educativas, permanezcan en ella y alcancen los objetivos de aprendizaje establecidos en los tiempos previstos para ello.

Consigue que los aprendizajes sean asimilados significativamente y se traduzcan en una vida adulta realizada y comprometida socialmente.

Cuenta con recursos suficientes y los usa eficientemente.

Tiene en cuenta la desigual situación de estudiantes e institución educativa, y ofrece apoyos especiales a quienes lo requieren, para que todos alcancen los objetivos.

(27)

En definitiva, los docentes adquieren la responsabilidad de dar el mayor esfuerzo para que las generaciones futuras tengan una mejor posibilidad de poder crecer en las mejores condiciones tanto ellos mismos como sus familias. Por ello, la obligación de las instituciones educativas se traduce en proporcionar a los estudiantes, los medios las acciones los recursos suficientes tanto cuantitativamente como cualitativamente para estar en posibilidades de poder competir en igualdad de condiciones con otros involucrados en la misma meta o finalidad con un criterio no de ganar sino de ser útiles, de compartir, de convivir .

3.1.1.4. El producto educativo como indicador de calidad

El producto educativo de una institución es precisamente la consecuciónde una muy buena educación, entendida como un proceso intencional que persigue la optimización del comportamiento más conveniente de cada sujeto en su contexto social y determinado por la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño, de habilidades y la interiorización de actitudes que le otorgan valor en su conjunto y en sus peculiaridades.

La educación integral debe brindar la posibilidad de desarrollar los valores en distintos ámbitos: físico, intelectual, moral, estético-artísticos, sociales-utilitarios y religiosos.

Carreras, Llorenc (2006) propone “insertar en los centros educativos una Pedagogía

de Valores para orientarlos hacia el valor de las cosas” y luego añade “el mundo de

los valores también es la guía del individuo en sus deseos de autorrealización y perfección”

(28)

3.1.1.5. La satisfacción de los alumnos como indicador de calidad

La satisfacción de los alumnos tiene que ver con la atención a sus propias necesidades educativas y al logro de las expectativas planteadas. Utilizando como referente básico la jerarquía de necesidades de Maslow, Abraham (1934), quien establece algunos criterios para evaluar si esas necesidades están siendo atendidas en el contexto educativo, de la siguiente manera: “Satisfacción por el cumplimiento de las necesidades básicas, por su seguridad social, por la seguridad emocional, por la pertenencia a la institución o clase, por el sistema de trabajo, por el progreso personal, por el prestigio o reconocimiento del éxito personal y por la autorrealización personal”.

A criterio de Crozier, Ray (2001), un mismo grupo de clase puede comportarse de forma diferente con un profesor u otro y cada alumno se comporta de distinta forma en aulas diferentes y con profesores distintos”.

Entonces cada momento de la vida y del aprendizaje es distinto del anterior.

De este modo, la educación ha de crear individuos felices, personas capaces de resolver sus problemas, sus conflictos, con ambiciones personales, espirituales y con un compromiso colectivo real y permanente.

La educación que no toma en cuenta las necesidades intereses y problemas individuales no está preparando para la vida no está desarrollando las distintas clases de aptitudes, destrezas e inteligencias. No se puede usar la educación como un simple instrumento de coacción o de imposición de sistemas anacrónicos de vida y o de opresión. Al respecto Freire, Paulo (1995) expresa que “toda práctica pedagógica o no, que atente contra el núcleo de la naturaleza humana es inmoral”

(29)

un proceso metacognitivo de autoaprendizaje para enfrentar los nuevos retos de la vida con entusiasmo, con predisposición espiritual y anímica .

3.1.1.6. La satisfacción del personal de la institución como indicador de calidad

La aspiración de un proyecto de calidad es llegar a los niveles máximos de satisfacción de todo el personal docente que hace posible el funcionamiento de la institución, la cual debe constituirse en un entorno agradable y cómodo para la realización del trabajo encomendado.

Barona, Eloísa y Castro, Florencio en un ensayo educativo expresan que” por ser la educación un proceso social, precisa de interrelaciones permanentes de la más variada índole. En el interior de la institución se crean y fomentan lazos de interrelaciones humanas, pedagógicas, culturales, sociales entre los miembros de la misma y es preciso que estén centrados en valores como el respeto, la consideración, la autoestima, la honestidad.”

A pesar de todas las diferencias de criterio debe primar siempre un ambiente de cordialidad y de unidad en la diversidad.

Al constituirse los docentes en el preclaro ejemplo que han de imitar los niños, los jóvenes, las generaciones presentes y futuras, han de dar siempre el mejor de los consejos, la mejor de la palabra de ánimo, de apoyo entre compañeros y con los estudiantes.

(30)

3.1.2 Los estándares de la calidad educativa ecuatoriana.

3.1.2.1. Definición de los estándares de la calidad educativa ecuatoriana

El documento de los Estándares de la calidad educativa ecuatoriana del Ministerio de Educación (2012) parte del análisis del artículo 26 de la Constitución del 2008 que expresa que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en su artículo 27 agrega que” la educación debe ser de calidad”.

También este documento de Estándares de la calidad educativa expresa: “que la sexta política del Plan Decenal de Educación del Ecuador determina que hasta el año 2015, se deberá mejorar la calidad y equidad de la educación e implementar un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo”.

Pero en ningún momento se menciona que es la calidad educativa y más bien el Documento de Estándares de la calidad Educativa (2012) precisa que “para determinar la calidad se debe partir del ideal de una sociedad, del tipo de educación, del tipo de ciudadano que queremos formar en nuestra sociedad, de lo que la sociedad precisa para su desarrollo”.

Al respecto debemos afirmar que precisamos de un ciudadano crítico, creador, trabajador, solidario con las destrezas y las competencias necesarias para ejercer una ciudadanía responsable.

Se necesita crear una sociedad más justa, más humana, solidaria que sepa compartir equitativamente la riqueza, que sepa guiar a su ciudadanos en su metas, en sus aspiraciones, que respete y fomente los principios y espacios democráticos, anhelamos un mundo donde el ser humano cuide y ame su entorno, donde se

sustituya la envidia, la vana palabra lisonjera, la “viveza criolla” por un espíritu de

(31)

Se precisa una sociedad justa, tolerante, incluyente, intercultural, con igualdad de accionar, de vivir, de expresarse y de luchar.

La sociedad deberá ser plurinacional y segura, con personas libres, autónomas, solidarias, creativas, equilibradas, honestas, trabajadoras y responsables, que antepongan el bien común al bien individual, que vivan en armonía con los demás y con la naturaleza, y que resuelvan sus conflictos de manera pacífica mediante el diálogo, el cariño, la empatía y la calidez.

Añoramos una sociedad equitativa, que propicie igualdad de oportunidades, el acceso libre y gratuito a la educación que deberá ser creadora y transformadora.

3.1.2.2. ¿Qué entendemos por estándares de calidad?

De la lectura del Documento de los estándares de la calidad educativa ecuatoriana (2012) inferimos que en forma general los estándares de calidad educativa responde a interrogantes como:

¿Qué sabemos y qué es lo que deberíamos saber?

¿Qué es lo que podemos hacer y qué es lo que deberíamos poder hacer? ¿Cómo aprendemos y cómo deberíamos aprender?

¿Cuándo aprendemos y cuándo deberíamos aprender?

Los estándares de calidad educativa según este documento “son descripciones de las metas y logros esperados y o conseguidos y referentes a los elementos o actores del sistema educativo: estudiantes, maestros, directivos, etc.”.

Los estándares por ello expresan las metas educativas para conseguir una excelente educación de calidad.

En el caso de los estudiantes los estándares se refieren a las destrezas, contenidos, actitudes y o valores.

(32)

alcancen los aprendizajes deseados. Consiste en la propuesta metodológica- pedagógica y o/ didáctica.

Los estándares de las instituciones educativas en cambio se refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje deseados.

3.1.2. 3. Tipos de estándares de calidad educativa

Según el mencionado documento de Estándares de la Calidad Educativa (2012): “El Ministerio de Educación del Ecuador ha diseñado cuatro tipos de estándares: 1) estándares de aprendizaje; 2) estándares de desempeño profesional; y, 3) estándares de gestión escolar, con el objetivo de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados y 4) Estándares de la institución o de la infraestructura”.

A continuación se explican los tipos de estándares de aprendizaje y de desempeño profesional.

3.1.2.3.1. Los estándares de aprendizaje

Están estrechamente relacionados con los bloques de contenidos del currículo nacional porque respetan la división de áreas del aprendizaje por asignaturas definidas dentro del currículo, y porque reproducen los ejes curriculares integradores expresados en él.

3.1.2.3.2. Los estándares de desempeño profesional

Están relacionados a dos tipos de estándares generales de desempeño profesional: 1) de docentes, y 2) de directivos.

(33)

Los estándares de desempeño profesional se encuentran presentes en el mejoramiento de las políticas y procesos relacionados con los profesionales de la educación, tales como el concurso de méritos y oposición para el ingreso al magisterio, la formación inicial de docentes y otros actores del sistema educativo, la formación continua y el desarrollo profesional educativo, y el apoyo en el aula a través de mentorías.

3.1.2.4. Niveles de estándares

Se plantean distintos niveles según el año de E. B al que concurra el estudiante, así:

3.1.2.4.1. Primer nivel

Al término del primer año de educación general básica.

3.1.2.4.2. Segundo nivel

Al término del cuarto año de educación general básica.

3.1.2.4.3. Tercer nivel

Al término del séptimo año de educación general básica.

3.1.2.4.4. Cuarto nivel

Al término del décimo año de educación general básica.

3.1.2.4.5. Quinto nivel

Al término del tercer año de bachillerato

(34)

3.1.2.5. Funciones de los estándares educativos

El análisis anterior nos sitúa en la necesidad de precisar qué funciones debiera cumplir un proceso de evaluación del desempeño profesional del docente. Una buena evaluación profesoral debe cumplir las siguientes funciones:

3.1.2.5.1. Función de diagnóstico

La evaluación al profesor debe caracterizar el desempeño del docente en un período determinado, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos, de modo que le sirva al director, al jefe de área y a él mismo, de guía para la derivación de acciones de capacitación y superación que coadyuven a la erradicación de sus imperfecciones.

3.1.2.5.2. Función instructiva

El proceso de evaluación, debe producir una síntesis de los indicadores del desempeño del maestro. Por lo tanto, los actores involucrados en dicho proceso, se instruyen, aprenden del mismo, aprenden de su propia práctica pedagógica.

3.1.2.5.3. Función educativa

Existe una importante relación entre los resultados de la evaluación profesoral y las motivaciones y actitudes de los docentes hacia el trabajo. A partir de que el maestro conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por maestros, padres, alumnos y directivos del centro escolar, puede trazarse estrategias para mejorar.

3.1.2.5.4. Función desarrolladora

(35)

3.2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

3.2.1. Evaluación de la Calidad

3.2.1.1. Definición de evaluación

Para Borrel, Elvira y Chavarría, Xavier (2003): “La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo. De hecho, “evaluar significa determinar la valía o el valor de algo, es decir, valorar si el objeto tiene un conjunto de cualidades que lo hacen valioso”.

Por otro lado, según Macario, B (1986) "evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión”

Álvarez, Juan (2001) cita en su obra que Tyler ya en 1931 concibió a la evaluación educativa como “un proceso que consiste en determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos previamente establecidos”.

Casanova, María Antonia, (1995) indica que “la evaluación aplicada a la enseñanza y al aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información contìnua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para

proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente”.

Feldman, Daniel (1999) considera que "la enseñanza expresa el propósito – promover el aprendizaje –y no un logro”.

(36)

La evaluación como un proceso dinámico, continuo y sistemático se orienta hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante la cual verificamos los logros adquiridos relacionados con los objetivos propuestos.

Adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que refuerza un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.

Esta aseveración se complementa con lo expresado por Tenbrink, Ferry (1981): “la evaluación es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones”.

Bajo la nueva perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente.La evaluación será considerada como un proceso continuo y la información obtenida deberá ser utilizada constantemente para verificar el grado de adaptación del proceso de enseñanza/aprendizaje a las capacidades y necesidades de los alumnos, así como la adecuación de los elementos que componen e intervienen en dicho proceso respecto a los objetivos holísticos propuestos.

Considerando que el ser humano es un ser que aprende de sus errores, que su reflexión interior le permite mejorar, el sistema de evaluación debe permitir que el alumno participe de forma activa en la valoración de su propio proceso de aprendizaje, obteniendo así una mayor autoconciencia de sus progresos y una ocasión de asumir sus responsabilidades.

(37)

Como consecuencia de la evaluación y de la información obtenida al respecto, se debe considerar a las actividades de mejoramiento y de recuperación pedagógica como un replanteamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje para aquellos alumnos que, por diversos motivos, no hayan podido lograr un desarrollo suficiente de sus capacidades mediante las actividades habituales. La recuperación supondrá una adaptación curricular concreta que, por medio de actividades de apoyo o de refuerzo, de planes individuales, etc., incorpore las medidas pedagógicas, las acciones e interacciones oportunas para que dichos alumnos puedan alcanzar sus objetivos y logren los estándares de calidad o parámetros establecidos, a que potencialicen sus capacidades y o desarrollen sus diversos tipos de inteligencia.

Este aspecto fundamental es recogido en el Nuevo Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural – LOEI- (2012) que en Titulo VI, Capítulo IV y en el artículo 206 establece : “Evaluación y retroalimentación contìnua. La evaluación definida como proceso prevé actividades constantes para observar, medir y valorar el avance del estudiante en relación con las metas de aprendizaje planteadas para cada asignatura. Este proceso contínuo de evaluación conduce a la retroalimentación que se debe realizar a través de informes escritos, de entrevistas con sus representantes legales y del diálogo con el propio estudiante, a fin de programar oportunamente las actividades de mejoramiento o refuerzo académico que fuere del caso”.

3.2.1.2. ¿Cuándo evaluar?

Según Borrel, Elvira y Chavarría Xavier (2003: 47) “La evaluación debe realizarse como un proceso de seguimiento y monitoreo continuo. Debe ser una fase permanente del proceso educativo reuniendo y aportando información sobre cada una de los actores involucrados, y que permita dirigirnos con mínimos errores al objetivo previsto.

Tiene como propósito recoger una información puntual en un momento específico del proceso”.

(38)

3.2.1.3. ¿Cómo evaluar?

Al realizar una evaluación se debe tener claro qué se va a valorar:

 Objetivos

 Habilidades.

 Competencias.

 ¿Quién será el evaluado?, y la relación que tiene con el proceso en sí.

Con esto se permitirá un análisis objetivo de los resultados obtenidos, del cual se desprenderán las acciones a seguir.

3.2.1.4. ¿A quiénes evaluar?

Borrel, Elvira y Chavarría Xavier (2003) citan que “se evalúan a todos los involucrados en el fenómeno educativo. Con el fin de realizar una observación detallada, la evaluación debe buscar reunir los diversos puntos de vista, entre ellos:

 El Director del proceso

 Los actores y

 Los entes externos al mismo.

En el diseño de los medios o instrumentos utilizados para recolectar la información se tiene en cuenta estos aspectos, así como los diversos tópicos a valorar que son los indicadores de evaluación de la calidad educativa”.

3.2.1.5. Características de la evaluación educativa

La evaluación educativa tiene como características el ser:

 Integral

 Continua

 Reguladora del proceso educativo

 Orientadora

(39)

3.2.1.6. Principios de la evaluación

Como principios de la evaluación, se pueden mencionar:

3.2.1.6.1. Integridad

Se evalúan: métodos, objetivos, personalidad del estudiante.

3.2.1.6.2. Continuidad

La evaluación es permanente, ordenada y planificada

3.2.1.6.3. Diferencialidad

La evaluación se aplica a través de diferentes medios, esta presente en los diferentes aspectos del proceso educativo y debe de efectuarse por diferentes personas: docentes, padres de familia, y el mismo alumno.

3.2.1.7. Funciones de la evaluación

Elola, Nydia (2001: 4) describe las siguientes funciones de la Evaluación: “función de motivación del aprendizaje, función de diagnóstico y pronóstico, orientación educacional, función de desarrollo”

A continuación se hace una relación sucinta de cada una de ellas:

3.2.1.7.1. Función de motivación del aprendizaje

La motivación es una de las principales funciones de la evaluación, ya que esta motiva al esfuerzo del maestro y del alumno, mejorando la calidad del aprendizaje y por lo tanto el desarrollo de la personalidad del estudiante.

3.2.1.7.2. Función de diagnóstico y pronóstico

(40)

También logra, en algunos casos, prevenir los problemas de estudiantes y del aprendizaje.

3.2.1.7.3. Orientación educacional

Consiste en suministrar datos para la orientación de los educandos.

3.2.1.7.4. Función de desarrollo

Cuando contribuye a desarrollar en el alumno la creación, la habilidad de comparar, reflexionar, seleccionar y lo más importante, hacer conclusiones y generalizaciones.

3.2.1.8. Formas de evaluación

Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por lo tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores.

3.2.1.8.1. Según su finalidad y función

Tejada, José (1999: 36) distingue las siguientes funciones de la evaluación:

3.2.1.8.1.1. Función formativa

La evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos.

3.2.1.8.1.2. Función sumativa

(41)

Esta evaluación sumativa para el criterio de Ketele y Roegiers (1995: 54), está asociada al establecimiento de un balance final que pone el acento en la suma de los logros”.

3.2.1.8.2. Según su extensión

3.2.1.8.2.1. Evaluación global

Considera todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales; procedimientos; actitudes, valores y normas).

3.2.1.8.2.2. Evaluación parcial

Pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de unos alumnos, etc.

3.2.1.8.3. Según los agentes evaluadores

Puede ser:

3.2.1.8.3.1. Evaluación interna

Es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

3.2.1.8.3.2. La autoevaluación

(42)

agentes involucrados en él, sobre el valor y alcance de las actividades desarrolladas”.

Por ende la autoevaluación es un conjunto de acciones mediante la cual los estudiantes, los docentes y directivos aprenden a evaluar el proceso y el resultado de sus propios aprendizajes, de sus actuaciones en función de objetivos específicos y según ciertos criterios que ellos determinan a partir de las valoraciones relevantes realizadas por los directivos e instancias superiores

Esta capacidad de autoevaluación es fundamental y necesaria para todo aprendizaje constructivo para toda actividad de mejoramiento y es necesario que el usuario la desarrolle en cualquier situación escolar y extraescolar.

El propio House (1993) cita que “para posibilitar una buena autoevaluación es menester:

 Tener un amplio conocimiento del rol y actividad ejecutado por cada individuo.

 Conocer nuestras propias fortalezas y debilidades.

 Ser objetivos, valorar lo bueno, lo malo y lo conflictivo en la justa medida.

 Ser propositivos, es decir a raíz de las debilidades detectadas esbozar un plan de trabajo de mejora.

 Ser honestos y justos en las apreciaciones.

 Percibir la realidad tal como es, no disfrazarla, aceptar los retos y las responsabilidades inherentes a nuestros propios roles.

3.2.1.8.3.3. La coevaluación

(43)

Para Borjas, Mónica (2011) “los procesos coevaluativos favorecen el desarrollo del análisis crítico y la Metacogniciòn y el fortalecimiento de valores como el respeto y el desarrollo de competencias como la autonomía”.

La información evaluativa, en la medida de lo posible, no debe ser presentada públicamente el manejo inapropiado de ella puede repercutir negativamente en distintos aspectos de la personalidad del estudiante: autoestima, autoconcepto autoeficacia, confianza, seguridad. Por esta circunstancia en el proceso de coevaluación de la calidad educativa entre docentes se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 El proceso debe ser realizado entre pares, entre maestros de la misma área o que tengan conocimiento sobre el rol del compañero.

 Tener capacidad y honestidad profesional.

 Aceptar el rol de evaluador y de evaluado con madurez y profesionalismo.

 Valorar con objetividad y sin antagonismos o revanchismo, sin dar preferencias a su amistad u oposición.

 Otorgar privacidad a su acto con responsabilidad y con compromiso.

3.2.1.8.3.4. La heteroevaluación

Es un proceso sistemático de valoración de los aciertos, errores, dificultades por parte de los estudiantes a maestros o viceversa.

En la evaluación educativa puede referirse a temas de capacidad profesional, rol social y humano como promotor y guía de aprendizajes, de valores e interacciones de trabajo y participación.

Cuando es un proceso responsable y sistemático nos ayuda a determinar las acciones de lo que debemos mejorar, por ello se debe tomar conciencia de que debe ser un proceso consciente, verdadero e integral, de modo que valore con justicia los actos, sin el ánimo de reprimir los actos mal realizados, sino con el fin de mejorarlos constantemente.

(44)

3.2.1.8.3.5. Evaluación externa

Según Tiana (1996) expresa: “en la evaluación externa se aprecia la organización y el funcionamiento de la institución, se observa la trama de su desarrollo, se valoran los procesos y los resultados y se recomiendan cursos de acción”.

Se da cuando los agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la evaluación de expertos. Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.

Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del asesor externo, que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.

3.2.1.8.4. Según el momento de aplicación

Puede ser:

3.2.1.8.4.1. Evaluación inicial

Se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.

3.2.1.8.4.2. Evaluación procesual

(45)

fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.

Ketele y Roegiers (1995) definen a esta evaluación como un “acto de regulación abierto cuya función prioritaria es mejorar el conjunto del sistema o una parte determinada de éste”.

3.2.1.8.4.3. Evaluación final

Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.

3.2.2. Institución Educativa

3.2.2.1 Definición de Institución educativa

Para Miróroca (1994:19) “Una institución es cualquier organismo o grupo social que, con unos determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos”.

La institución educativa más que un lugar es un conglomerado social donde los actores educativos realizan experiencias de aprendizaje en forma activa, responsable y solidaria a los estudiantes se les propone aprender a asumir los roles que el presente y el futuro les exige mejorando su calidad de vida sin miedos, presiones, reconociendo que:

 En la institución educativa todos somos responsables de nuestros actos.

 Que la institución educativa es un espacio social para obtener conocimiento.

 Que la institución educativa es un espacio social vital para dar y recibir amor.

Figure

Tabla 1 Autoevaluación: Dimensión: Sociabilidad pedagógica
Tabla 3 Autoevaluación: Dimensión: Habilidades pedagógicas y didácticas Colegio Técnico Particular Nocturno  “Carlos Crespi II”
Tabla 5  Autoevaluación de los docentes: desarrollo emocional.
Tabla 7   Autoevaluación: Atención a estudiantes con necesidades especiales Colegio Técnico Particular Nocturno  “Carlos Crespi II”
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre