• No se han encontrado resultados

Reflexiones sobre el proceso de financiación de la ciencia, tecnología e innovación a través del Sistema General de Regalías

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Reflexiones sobre el proceso de financiación de la ciencia, tecnología e innovación a través del Sistema General de Regalías"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

del Sistema General de Regalías

María del Pilar Márquez y Sandra Baena1

Esta ponencia fue presentada en el XII Congreso "La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana", durante la tercera sesión del simposio sobre investigación y región, que trató el tema de financiación de programas regionales de ctei. 20 de septiembre de 2013.

Cuando nos invitaron a participar en este simposio, vimos la oportunidad de reflexionar sobre lo que significa el Sistema General de Regalías (sgr). Aprovechamos la información

de varios artículos de la Revista Javeriana número 786, de julio del 2012, dedicados al tema de ciencia, tecnología e innovación (ctei); el documento final de la jornada de reflexión

universitaria (Melgar, 4-6 de septiembre del 2013) –agradecemos de antemano a todas las personas que participaron en esta reflexión porque sin duda nos facilitaron muchas ideas que tomamos prestadas aquí–e información de Colciencias que aparece en la página web de la entidad; finalmente nos basamos en nuestra experiencia como profesores investigadores formuladores de un proyecto para el sgr.1

La integración de la Universidad Javeriana a un país de regiones es un reto para nosotros porque desde nuestros laboratorios podemos estar en contacto con la comunidad científica local, nacional y mundial, en un mundo globalizado por la Internet.

Empezamos con esta frase que hemos tomado de la jornada de reflexión por que nos pa-rece pertinente y necesaria:

[…] la docencia, la investigación y el servicio solo serán excelentes si se relacionan con la realidad glo-bal y de las regiones; […] se dirigen al desarrollo sostenible y a mejorar las condiciones de vida de los seres humanos; si son interdisciplinares; si tienen contenidos éticos y sociales; si promueven el conoci-miento y la cultura y si buscan una sociedad más justa. […] (Pontificia Universidad Javeriana, 2013)

Partimos entonces de que “la excelencia en la investigación se logra por medio de una investigación pertinente, que lleve al diálogo interdisciplinar entre los académicos y entre ellos y los demás actores sociales”. Y del mismo documento tomamos que:

[…] es menester que en el marco de la autonomía de la Universidad Javeriana, se continúe forta-leciendo la cultura de la investigación alrededor de aquellos campos de investigación mediante los cuales se aporte con soluciones a problemas concretos y relevantes, buscando la articulación con los progra-mas y las obras de la Compañía de Jesús. (Pontificia Universidad Javeriana, 2013)

(2)

A lo largo del documento de reflexión universitaria aparecen varios puntos que quisiéra-mos abordar por su relación directa con nuestro tema:

Desafíos

1. Alinear los proyectos y líneas de investigación con la misión y con las agendas transversales de desarrollo local, regional y mundial, logrando vínculos interdis-ciplinarios que enriquezcan el trabajo investigativo pertinente y de impacto en la comunidad.

2. Integrar la Universidad Javeriana a un país de regiones. ¿Qué significa integrarse a un país de regiones? En el documento de reflexión aparece:

Esta integración comienza por el reconocimiento de la diversidad y riqueza biológica, geográfica, socioeconómica, política y cultural que vivimos, como aspectos que confluyen y se evidencian en la universidad a través de sus estudiantes, profesores, currículos, investigaciones, etc. (Pontificia Universidad Javeriana, 2013)

Además, el documento señala que:

[…] desde esta perspectiva, la nueva formulación de la misión contempla de manera explícita que Colombia es un país de regiones, en donde la presencia de la universidad se considera necesaria y valiosa. […] La institución no debe pretender transformar su naturaleza para acercarse a las regio-nes del país, sino que debe procurar acercarse al ámbito regional desde su vocación de universidad. El aporte de la universidad al compromiso regional pasa por la formación de profesionales con altos estándares de calidad académica y humana, promoviendo un currículo que esté alineado con la problemática regional y nacional y procurando la participación y el contacto con la comunidad en un entorno de servicio. (Pontificia Universidad Javeriana, 2013)

En este sentido, nos identificamos con el documento de reflexión que afirma:

La universidad debe vigorizar su posición en la generación de conocimiento científico y tecnológico de alto impacto y pertinencia regional, guiada por la ética y el bien común, generando redes con las organizaciones públicas y privadas e instituciones de educación superior de las regiones, a fin de fortalecer sus capacidades de ciencia, tecnología e innovación e involucrarse en la construcción de proyectos colectivos de región. (Pontificia Universidad Javeriana, 2013)

Y aquí es clara la importancia de la incorporación de investigadores en obras de la Com-pañía de Jesús teniendo en cuenta el proyecto de regionalización de la provincia colombiana. Este punto también se tocó en el discurso inaugural del Padre rector Joaquín Sánchez.

Cómo lograrlo es un tema más complejo. El documento de reflexión asegura:

(3)

de Jesús, manteniendo presente que la integración en un país de regiones debe ser bidireccional, de manera que esta dinámica retroalimente continuamente la relación para generar espacios cada vez más diversos y de mayor alcance. (Pontificia Universidad Javeriana, 2013)

¿Podríamos interpretar esto como un nuevo reto para la Vicerrectoría de Investigación? En este sentido, una herramienta para desarrollar la integración de la Universidad Javeriana a un país de regioneses el sgr.

Un poco de contexto sobre el sgr, basado en la entrevista al Dr. Jaime Restrepo Cuartas,

que apareció en la Revista Javeriana cuando aún era director de Colciencias:

La Ley 1286 del 2009 sobre ciencia, tecnología e innovación incorpora nuevos elementos al desa-rrollo del país con un modelo de regionalización de la ciencia. Esta ley exige que el proceso se lleve a cabo en el marco de un modelo sistémico, en red, de trabajo en equipo, de interdisciplinariedad. (Restrepo, 2012).

El Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (fctei) busca, sin dudas, fortalecer la

des-centralización y en esta medida puede ser una herramienta importante para nuestra tarea de integrar la Universidad Javeriana a un país de regiones. Pero esto nos enfrenta a retos como el trabajo en equipo, en redes, interdisciplinariamente, cuyas dinámicas, de alguna forma, han sido comunes en la universidad mediante los grandes proyectos en redes o los Centros de Excelencia.

Y en la misma entrevista dice el Dr. Restrepo Cuartas:

Lo otro es que esta ley nos obliga a trabajar en relación con el sector productivo y con el sector social para que en efecto, el conocimiento se aplique a la solución de problemas del país y la investigación no se quede en teoría, como un conocimiento que se publica, pero que no tiene la posibilidad de ser aplicado en la solución de problemas fundamentales del país. […] A través de la ctei se logra dar mayor valor agregado a nuestros productos para ser competitivos en el marco

de los tlc. (Restrepo, 2012).

Es claro entonces que la política nacional de ctei parece estar centrada en el desarrollo

económico y en la competitividad (para quien desee ampliar el tema, revisar el artículo 1 de la Ley 1286 del 2009).

Retomando el artículo del Padre Remolina S. J. “Ciencia, tecnología e innovación, ¿una fórmula mágica?", publicado en la misma RevistaJaveriana:

(4)

Eso nos hace reflexionar nuevamente sobre nuestro papel en la Universidad Javeriana, y tal como lo hace el Padre Remolina, destacamos los planteamientos fundamentales que él señala en su artículo:2

Es necesario y urgente lograr un desarrollo con equidad, evitando la ampliación de la desigualdad, de la exclusión y la pobreza. ctei pueden ser sin duda, medios eficaces para combatir la

desigual-dad, pero es necesario revertir sus tendencias actuales, marcadamente económicas, competitivas y mercantiles, que ampliarán de hecho la brecha y aumentarán la exclusión. (Remolina, 2012)

La aparición del sgr significa una transformación: estamos inmersos en un proceso de

cambio en la forma de hacer investigación en nuestro país y en nuestra universidad y toda novedad implica resistencia ante las expectativas que genera y esto no debería hacernos reti-centes al cambio, pero tampoco nos impide ser críticos de la situación o del proceso.

Con la implementación del sgr se esperaba ver fortalecida Colciencias en términos de

financiación de investigación, y parece que no fue así, si revisamos datos:

[image:4.612.130.463.416.640.2]

En el Informe de gestión: cuatrienio 2002-2006 de Colciencias, se observa el número de pro-yectos de investigación presentados y aprobados por Colciencias durante 1998-2005 (véase la figura 1).

Figura 1. Número de proyectos de investigación presentados y

apoyados por Colciencias, 1998-2005

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Presentados

1055 1076

1227

1649

1139

927 878

198 280177 227 230

360 378

278 347

Aprobados 1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

Fuente: Colciencias (2006).

(5)

El mismo informe dice que en el periodo 1998-2001 el porcentaje de proyectos aproba-dos/elegibles fue de 25 % y para el periodo 2002-2006 de 28 %. (Colciencias, 2006).

[image:5.612.120.532.226.693.2]

En la convocatoria 569 del 2012, en la que participa la mayor parte de los investigadores del país, se observa que el presupuesto de Colciencias fue de $44 993 millones con los que se financiaron 149 proyectos, un a 5 o 6 % de los proyectos elegibles? (Colciencias, 2012).

Figura 2. Proyectos de ciencia, tecnología e innovación apoyados en la

convocatoria 569 del 2012

Proyectos nacionales de ctei

Proyectos a financiar

Número de proyectos

Monto aprobado

por Colciencias Porcentaje

Ciencia, tecnología e innovación

en salud 44 13 240 170 976 29,4%

Ciencias básicas 26 7 918 459 867 17,6%

Ciencia y tecnología agropecuaria 14 4 599 235 273 10,2%

Ciencias del medio ambiente y

hábitat 14 4 181 387 693 9,3%

Electrónica, telecomunicaciones

e informática 12 3 397 828 038 7,6%

Biotecnología 9 2 646 815 245 5,9%

Desarrollo tecnológico industrial

y calidad 7 2 365 608 921 5,3%

Energía y minería 7 2 249 616 579 5,0%

Ciencias y tecnología del mar 7 1 998 418 312 4,4%

Ciencias sociales y humanas 5 1 161 913 513 2,6%

Seguridad y defensa 2 699 849 000 1,6%

Ciencias de la educación 2 564 468 329 1,2%

Total 149 44 993 771 746 100,0%

(6)

Al comparar esta cifra con aquella de los proyectos y programas aprobados en el sgr

(579 304 millones de pesos, que solo corresponde al 66 % de los recursos asignados al fctei),

se observa una gran disparidad. Allí reside, creemos, parte de la molestia de los investiga-dores colombianos; además se advierte que se recortó el presupuesto de Colciencias para investigación. “Si Colciencias manejara los recursos, y no solo los administrara, realmente se estaría desarrollando la ciencia de punta que requiere el país”, dijo Eduardo Forero, presiden-te de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (accefyn).

¿Pero esa no era la idea? El prototipo que se creó con las regalías busca generar un nuevo modelo productivo en el país, a partir del conocimiento. Y las críticas siguen:

Colciencias es un agente secundario en la administración de los recursos de regalías. Está en una posición complicada de presiones políticas y necesidad de complacencias. El país podría perder la oportunidad de generar con estos recursos un plan nacional coherente, sin descuidar a las regiones. En este momento los proyectos se sienten del interés del gobernador de turno y no para cambiar el rumbo de la ciencia (Wasserman, 2013).

En otras palabras, ¿si existen dineros de regalías para ciencia, tecnología e innovación, dónde están las limitantes?

¿Qué significa para un profesor elaborar al día de hoy un proyecto o programa de inves-tigación y desarrollo para presentar en el sgr?

¿Dónde está el reto si en realidad no es la primera vez que trabajamos en las regiones, involucrados en sus problemáticas, identificando sus particularidades, intercambiando tra-bajo y experiencia con colegas en estas regiones? ¿En trabajar en las regiones con sus pro-blemáticas particulares? ¿O en enfrentarnos a lo desconocido como esta nueva herramienta de financiación de investigación que ha sido duramente criticada y que implica entre otras tantas cosas crear diálogos con comunidades donde no somos nosotros los que llevamos la batuta en el diseño del proyecto? No lo sabemos.

El sgr generó tanta expectativa en los investigadores que algunos han preferido no

invo-lucrarse hasta no ver las experiencias de otros grupos. De entrada, hubo desilusión al ver que el esperado fortalecimiento de Colciencias en términos de financiación para investigación no llegó o ¿no ha llegado? Luego ha venido la articulación del proceso y esta es la situación actual: estamos en un proceso de ajustes, del que esperamos que poco a poco se aclare el panorama, hoy por hoy incierto.

De estos análisis esperamos dejar claro algunos puntos y lecciones aprendidas, pero que-remos señalar además dificultades que se podrían convertir en retos y oportunidades.

Para referirnos a estas dificultades queremos señalar las que presenta José Luis López M. en la revista Javeriana dejulio del 2012, inherentes al manejo del Fondo de ctei:

(7)

López también afirma que

[…] la eficacia del fondo para la ciencia debe atender a la probabilidad de buen gobierno que las administraciones departamentales puedan tener y esto podría medirse con el índice de desempeño fiscal del dnp (que se construye con información sobre la capacidad de generación de recursos

pro-pios, de dependencia de las transferencias territoriales, manejo de la deuda pública, capacidad de ahorro, etc.) pero las gobernaciones con mayor participación en el fondo se encuentran dentro de las peor calificadas: Guainía, Vaupés y Vichada. (López, 2013)

Otra dificultad señalada en el artículo son los agentes, la micropolítica y la negociación. López hace un análisis claro de los graves problemas que se enfrentan a la hora de seleccionar los proyectos que serán beneficiados:

Bajo el esquema propuesto la distribución final de los recursos en el ocad implica varios retos

para llevar la idea del buen gobierno: responsabilidad, confiabilidad y transparencia. Viabilizar los proyectos implica un largo proceso de votación en donde seguramente participarán ministros, de-legados y los dede-legados de los dede-legados, haciendo difusa la responsabilidad del funcionario frente a su voto, en aquellos casos en donde se tomen decisiones no muy satisfactorias. Por otro lado, todo el proceso puede tomar tiempo que si se lleva con parsimonia, podría hacer que gran parte del presupuesto no se ejecute (a finales del 2012 solo se había asignado el 66 % de los recursos) o que se ejecute de manera ineficiente, lo cual presupone flexibilizar criterios y producir desconfianza del juicio del ocad. Y por último, dados los problemas de particularismo y clientelismo propios de los

gobiernos de cercanías, y en este caso de la política departamental, el proceso de planeación de pre-supuesto no fue blindado y quedó expuesto a presiones de grupos de interés, desde la formulación del proyecto hasta el escenario de su votación. […] Los congresistas tienen la posibilidad de supri-mir o adicionar proyectos cuando sea el momento de aprobar la ley de presupuesto. (López, 2013)

Esto nos deja ante una herramienta de valor para nuestra misión, pero con demasiadas incertidumbres para las que no tenemos respuesta, aparte de seguir reconociendo que esta-mos en un proceso.

Pero ahora, asumiendo que las dudas con respecto al sgr no las podemos solucionar en el

corto plazo y en nuestro rol como profesores, hagamos una reflexión desde nuestra posición. La posición ética con respecto a las regalías será el tema de la ponencia del Padre Luis Felipe Gómez,3 por eso aquí no lo tendremos en cuenta, pero no porque no sea de suma importancia.

Retomamos aquí algunos elementos que vimos que se habían discutido ya en la jornada de reflexión.

Una medida del impacto de una investigación es la publicación de resultados en revistas de alto impacto (internacionales principalmente). Sin embargo eso genera ciertas tensiones, que se evaluarán a continuación.

(8)

Tensión entre “necesidades locales” y visibilidad internacional

1. ¿La investigación regional que se haga dentro de programas y proyectos financia-dos con recursos del sgr (o con otro tipo de recursos) tendrá la misma aceptación

para ser publicada en revistas de alto impacto e internacionales?

2. ¿Cómo será reconocida y valorada la investigación regional que no necesariamente va a ser publicada en revistas de alto impacto pero donde el impacto se genera en las comunidades que participaron en la investigación?

3. ¿Cómo será la medición de grupos de investigación en Colciencias?

4. ¿Cómo armonizar las problemáticas regionales con el conocimiento científico? 5. ¿O terminaremos haciendo proyectos tipo “conocimiento aplicable no aplicado”,

es decir, el que caracteriza a una parte del conocimiento que se produce en todo el mundo, pero por ser resultados en países periféricos carecen de reconocimiento y son “descartados”?

6. ¿Cómo solucionar los problemas administrativos para el ejercicio de tareas regio-nales y sociales?

Pese al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación en los procesos de elaboración de pro-yectos y programas para el sgr surgen las siguientes dudas:

1. ¿A mayor complejidad en la elaboración del proyecto/programa de ctei, habrá

ma-yor reconocimiento del tiempo que esto implica para los investigadores?

2. ¿A mayor número de requisitos para la presentación de la metodología general ajustada (mga) y de todo lo relacionado con esto, habrá más facilidades y agilidad

de la administración de la Javeriana?

3. ¿Nos enfrentaremos al tiempo al Sistema de Administración de Proyectos (siap) y

a la mga? ¿Estos dos sistemas se enfrentarán entre ellos?

4. ¿Habrá rapidez en la gestión?

5. ¿Las facultades unificarán sus criterios?

6. ¿El mga es el formato ideal para estos proyectos?

7. ¿Se harán análisis económicos a priori?

No es cuestión solamente de decidir entre siap o mga: se trata de tener el camino

adminis-trativo más claro para poder gestionar estos proyectos. Tal vez se requiera en las facultades más apoyo y conocimiento de estos procesos y agilidad para la gestión.

(9)

Los profesores se vinculan hoy con las regiones del país mediante proyectos de investi-gación y de intervención social, pero los temas que interesan a las comunidades y las me-todologías alternativas de trabajo no tienen amplio interés internacional y por lo mismo no son frecuentemente avalados por la comunidad científica y esto termina por repercutir en la carrera profesoral.

¿Qué hacer para no desistir?

Dice el documento de reflexión:

Para incentivar el trabajo con las regiones será necesario operacionalizar los tiempos, los recursos económicos y los reconocimientos académicos en puntos para ascenso en el escalafón profeso-ral por el trabajo social en región; así como aspectos relativos a la movilidad hacia las regiones como intercambio para realizar trabajos académicos y de investigación. (Pontificia Universidad Javeriana, 2013)

Esto da pie para plantear tres preguntas: ¿Qué hacer con la conexión que existe entre proyectos regionales e intereses políticos? ¿Cuál es la posición de la universidad al respecto y cómo su postura puede incentivar la transparencia en estos procesos?

[image:9.612.128.529.495.700.2]

¿Pero cuáles son los obstáculos para el trabajo de investigación financiado por regalías? La Tabla 1 señala algunos puntos principales, divididos entre obstáculos activos o inherentes al investigador y obstáculos pasivos, que no tienen que ver ni pueden ser resueltos por el investigador. Vale la pena aclarar que la tabla no tiene en cuenta ciertos aspectos del proceso que son ajenos a la universidad.

Tabla 1. ¿Cuáles son los obstáculos para el trabajo de investigación

financiado por regalías?

Obstáculos activos Obstáculos pasivos

• Poca capacidad para hacer lobby en los entes territoriales.

• Tiempo de dedicación para diseño, coordinación de actividades y gestio-nes de contactos para estructurar un proyecto o programa financiado con regalías.

• Baja capacidad para crear alianzas y contactos con otros investigadores, dentro y fuera de la Universidad Jave-riana, y con entes territoriales

• Lentitud en la respuesta administrativa del trámite inherente al registro de la propuesta.

• Organización formal de la ciencia: hay que hacer muchas micronegociaciones al interior de un departamento, facul-tad e incluso con la Vicerrectoría de Investigación.

• siap engorroso cuando se trata de incluir a todos los actores en la plata-forma.

(10)

Referencias

Colciencias. (2006). Informe de gestión 2002-2006. Bogotá, autor. ______. (2012). Informe de gestión 2012. Bogotá, autor.

López, J. “Regalías, ciencia, tecnología e innovación”. En Revista Javeriana. 786. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Pontificia Universidad Javeriana. (2013). “Documento final de la Jornada de Reflexión Uni-versitaria (Melgar, 4-6 de septiembre de 2013)”.

Remolina, G. (2012). “Ciencia, tecnología e innovación, ¿una fórmula mágica? En Revista Javeriana. 786. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Restrepo, J. (2012). “Entrevista con el Dr. Jaime Restrepo Cuartas”. En Revista Javeriana.

786. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Figure

Figura 1. Número de proyectos de investigación presentados y apoyados por Colciencias, 1998-2005
Figura 2. Proyectos de ciencia, tecnología e innovación apoyados en la convocatoria 569 del 2012
Tabla 1. ¿Cuáles son los obstáculos para el trabajo de investigación financiado por regalías?

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)