• No se han encontrado resultados

Sobrevivimos a la guerra : relatos de jóvenes que no quieren ser víctimas del conflicto armado en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Sobrevivimos a la guerra : relatos de jóvenes que no quieren ser víctimas del conflicto armado en Colombia"

Copied!
105
0
0

Texto completo

(1)

1

Sobrevivimos a la guerra: relatos de jóvenes que no quieren ser

víctimas del conflicto armado en Colombia

MERY PAOLA CÁRDENAS COLLANTE

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo

Director: CARLOS JULIO BETANCUR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Comunicación y Lenguaje

(2)

2

Artículo 23 del Reglamento Académico de la Pontificia Universidad Javeriana:

(3)
(4)

4 Bogotá, 31 de julio de 2009

Doctor:

Jurgen Horlbeck Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana

Estimado Decano,

Le presento el trabajo titulado Sobrevivimos a la guerra: relatos de jóvenes que no quieren ser víctimas del conflicto armado en Colombia, se trata de tres crónicas periodísticas presentadas bajo el formato de televisión, que rescatan los testimonios de cuatro jóvenes que durante su niñez y/o adolescencia fueron víctimas del conflicto armado y que lograron recuperarse de esta situación para restituirse como sujetos de derechos. Este trabajo además de evidenciar un arduo proceso de investigación es una mirada a las víctimas desde la resiliencia y el cubrimiento periodístico responsable.

Atentamente,

(5)

5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – FACULTAD DE COMUNICACION Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACION SOCIAL

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

I. FICHA TÈCNICA DEL TRABAJO

1. Autor (es): Mery Paola Cárdenas Collante

2. Título del Trabajo:

Sobrevivimos a la guerra: relatos de jóvenes que no quieren ser víctimas del conflicto armado en Colombia

3. Tema central: Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia

4. Subtemas afines: Periodismo responsable, crónica de televisión

5. Campo profesional: periodismo

6. Asesor del Trabajo: Carlos Julio Betancour Uribe

7. Fecha de presentación: Mes: Julio Año: 2009 Páginas:102_

II.RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivo o propósito central del Trabajo:

(6)

6

2.

Contenido

1. Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia 2. Del morbo y las estadísticas al cubrimiento responsable

3. Sobrevivimos a la guerra, somos resilientes

3. Autores principales

Para este trabajo se tuvo en cuenta la legislación nacional e internacional que aborda el tema de los menores de edad afectados por el reclutamiento de en los grupos armados, los accidentes con minas antipersonal y municiones sin explotar y el desplazamiento. Además me base en los informes, investigaciones y documentos emitidos por algunas entidades que trabajan con la niñez y la adolescencia en situación de conflicto armado como Plan International por la niñez, Medios Para la Paz, Defensoría del Pueblo, Agencia Periodismo Amigo de los Derechos de la Niñez, Coalición contra la vinculación de Niños y Niñas, Unicef, Instituto Popular de Capacitación e investigaciones personales como la realizada por Natalia Springer. También se tuvo en cuenta los aportes de los psicólogos francés Boris Cyrulnik y Michael Manciaux para desarrollar tema de la resiliencia.

4. Conceptos clave

Niñez y adolescencia Conflicto armado Crónica televisiva Resiliencia

Responsabilidad periodística

5. Proceso metodológico

(7)

7

6. Reseña del Trabajo

Sobrevivimos a la guerra: relatos de jóvenes que no quieren ser víctimas del conflicto armado colombiano, es un trabajo periodístico que desde un cubrimiento responsable y una mirada resiliente presenta tres historias de vida de jóvenes que durante su niñez y/o adolescencia estuvieron afectados por el conflicto armado interno en Colombia. Las historias abordan las problemáticas del reclutamiento en los grupos armados, los accidentes con municiones sin explotar y el desplazamiento.

Es un producto audiovisual que a través del formato de la crónica presenta una mirada distinta al cubrimiento que comúnmente hacen los medios de comunicación, por tanto son relatos que no re victimizan a los protagonistas sino que los proponen como modelos de superación y sujetos de derechos.

Además de las crónicas para televisión, este trabajo presenta un balance de la situación actual de la niñez y la adolescencia en el conflicto armado, los lineamientos éticos con los que se debe cubrir responsablemente la guerra cuando los afectados son menores de edad y una mirada hacia la psicología positiva, que considera a la resiliencia como la capacidad de los seres humanos para sobreponerse a los eventos difíciles.

III. PRODUCCIONES TECNICAS O MULTIMEDIALES

1. Formato:

Dvd “Sobrevivimos al conflicto”

1. Malibre 2. Grandes pasos 3. Al son de la vida

1. Duración para audiovisual: las tres historias en total suman 35 minutos 23 segundos desglosados así:

(8)

8

2. Material Impreso: Tipo : documento word Número páginas: 102

(9)

9 Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación Social - Coordinación de Trabajos de Grado ______________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

- Único Formato aceptado por la Facultad -

Profesor Proyecto Profesional II: Amparo Cadavid Fecha: noviembre de 2007

Calificación: 4.8

Asesor Propuesto: __________________________________________ Tel.:____________________ Fecha: ____________________________ Coordinación Trabajos de Grado: Mirla Villadiego

Fecha inscripción del Proyecto:

I. DATOS GENERALES

Estudiante: Mery Paola Cárdenas Collante

Campo Profesional: Periodismo

Fecha de Presentación del Proyecto: noviembre de 2007

Tipo de Trabajo:

Teórico:___*__ Sistematización de Experiencia: ____ Producción: __*___

Profesor de Proyecto Profesional II: Amparo Cadavid

Asesor Propuesto: ______________________________________________________

(10)

10 Sobrevivimos a la guerra: relatos de jóvenes que no quieren ser víctimas del conflicto armado en Colombia

II. INFORMACIÓN BASICA

A. PROBLEMA

¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera quemerece investigarse?

Generalmente, la información que los medios de comunicación producen acerca de los niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto interno en Colombia refuerza las cicatrices y el dolor dejados por la guerra.

Ante esta situación es importante que los medios generen información que vaya más allá de un número de asesinatos o desplazamientos y descubran a los seres humanos que viven y superan la guerra en Colombia. Se hace oportuno que la labor periodística permita mostrar esta realidad más allá de relatos que victimicen y que presenten a la niñez como un símbolo de los horrores del conflicto.

Con esta investigación se quiere mostrar cómo a pesar de afrontar situación difíciles derivadas del conflicto armado como lo son el reclutamiento, el desplazamiento y las minas antipersonal, los niños, niñas y adolescentes son capaces de dejar atrás su condición de víctimas para restituirse como sujetos de derechos y como personas resilientes con sueños y aspiraciones para su futuro.

¿Por qué es importante investigar ese problema?

Los niños, niñas adolescentes, como población vulnerable, están siendo en la actualidad

una de las principales víctimas del conflicto armado que se libra en Colombia. Es importante investigar acerca de este tema porque en Colombia son aproximadamente 14.000 menores de edad quienes engrosan las filas de los grupos armado; son cerca de dos millones los que se encuentran en situación de desplazamiento; y más de 732 los que han sufrido accidentes por minas antipersonal.

(11)

11 Desde la óptica de la comunicación, este trabajo responderá dos vacios: primero, evidenciar la necesidad de incluir en la agenda de los medios una problemática que, por no ser una novedad, no debe ser reducida a simples cifras, a la instantaneidad de la noticia o al relato morboso que victimiza y en segunda instancia, evidenciar a través de tres crónicas de televisión cuál debe ser el manejo idóneo y responsable que el periodismo debe dar a la información que involucre a niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado.

¿Para qué recoger las voces de los niños, niñas y adolescentes, cómo se beneficiarían ellos con este ejercicio?

Este trabajo quiere ser un espacio para que los niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales de derechos expresen sus inquietudes y opiniones acerca de las dinámicas del conflicto armado en el que se vieron involucrados. Es una vía para que ellos como protagonistas de la situación, manifiesten con sus propias voces, las inquietudes, alternativas y aspiraciones que tienen sobre su pasado, presente y futuro. Además, sus relatos pueden ser un llamado para todos aquellos que aun son vulnerables al reclutamiento, al desplazamiento y a los accidentes con minas antipersonal. Así mismo, sus testimonios pueden servir como ejemplos de superación para quienes se han visto afectados por estas situaciones.

Sin embargo, es importante destacar que el verdadero éxito de recoger y recopilar estas historias de vida depende en gran medida del tratamiento ético y profesional que se le dé a los relatos. No se trata de hacer una descripción amarillista de las vivencias de los niños ni mucho menos de reforzar su condición de víctimas (victimización). Lo interesante es demostrar que los niños son importantes agentes de cambio social y que a pesar de los difíciles procesos por los que han atravesado tienen muchos sueños y esperanzas de futuro.

¿Qué se va a investigar específicamente?

(12)

12

B. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

Presentar a través de crónicas de televisión las historias de vida de jóvenes que, durante su infancia y/o adolescencia estuvieron afectados por el conflicto armado colombiano y que en la actualidad se asumen como sujetos resilientes con metas y aspiraciones

Objetivos Específicos:

• Destacar las voces y relatos de jóvenes resilientes que quisieron dejar atrás el estigma de víctimas del conflicto armado

• Mostrar a través de crónicas para televisión cómo debe ser el cubrimiento periodístico responsable cuando se trata la niñez involucrada en el conflicto armado

III. FUNDAMENTACION Y METODOLOGIA

A. FUNDAMENTACION TEORICA

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

Alvarado Moreno, María Clara. (2002). Niños que vuelven de la guerra. {trabajo de

grado} Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.

(13)

13 La autora comienza la monografía haciendo un diagnóstico general sobre la presencia de menores en los grupos armados en Colombia. Ofrece cifras sobre el número de niños en los grupos insurgentes de Colombia y otros países y explica apoyándose en estudios de la ONG Save the Children las causas que motivan a los menores de edad a entrar a los grupos armados ilegales.

En la introducción señala que “hasta ahora mayoritariamente no se ha pensado en tales menores sino en términos de cifras, que son muy importantes, e incluso fundamentales al escribir un trabajo como este, pero que no profundizan en el dilema que significa para el futuro del país la situación de estos menores de edad entre la guerra. ¿Qué pasa con sus vidas? ¿Por qué se vincularon a las filas guerrilleras o a las de otras organizaciones armadas? ¿Qué quieren hacer cuando su resocialización termine?”

Bucheli Moncayo, Juliana. (2005). Los niños y el conflicto armado: análisis de la decisión tomada en la desvinculación de los menores de los grupos armados ilegales.

(Trabajo de grado) Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

La tesis de Juliana Bucheli afirma que debido a la vocación de permanecía en el tiempo que tienen los grupos armados ilegales, cada vez necesitan de nuevos combatientes, los niños son considerados idóneos para entrar a las filas y señala que muchos de ellos lo hacen para encontrar una salida a la crisis económica del entorno social que los rodea.

De acuerdo con la autora, el modo de reclutamiento de los grupos ilegales se enfoca a explotar la vulnerabilidad de los menores y para ello cita el documento Aprenderás a no Llorar Niños combatientes en Colombia realizado por Human Rigths Watch en el año 2000.

(14)

14 • Jaramillo, Carlos Eduardo. “Los guerreros invisibles”. El papel de los niños en los conflictos civiles del siglo XIX en Colombia. Jiménez Rodriguez, Pablo y Manarelli,

María Emma (2007). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá, Editorial

Universidad Externado de Colombia.

El texto explica los orígenes del término infancia y la manera en la que los niños eran considerados a comienzos del siglo XX. Explica cómo desde la cuna los menores de edad eran encasillados en el grupo político al que pertenecía su familia y que en muchos casos eran llevados por sus padres al campo de batalla.

Al respecto señala: Los niños fueron guerreros apetecidos a lo largo del siglo XIX. “La agilidad, al viveza, el resignado acatamiento de las ordenes, la casi inexistencia de vicios y, especialmente las impavidez frente al riesgo y a la muerte, fueron las cualidades más admiradas en los niños soldados”.1

Según los autores, los niños que participaban en los combates lo podían hacer de dos maneras: Como parte de una fuerza regular con obligaciones y deberes militares permanentes o como parte de los cívicos, que eran organizaciones paramilitares (organizaciones secretas de carácter partidista, que muchas veces tomaban el carácter de organizaciones criminales y delincuenciales)

En algunas ocasiones, los niños hacían parte de los grupos que defendían los lugares de gobierno. “tenían tan escaza estatura que no alcanzaban a disparar a través de las rendijas de las trincheras”2

Vergara González Otto. Ritos de paso en tiempos de guerra: el reclutamiento de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado en Colombia. Jiménez Rodriguez,

Pablo y Manarelli, María Emma (2007). Historia de la infancia en América Latina.

Bogotá, Editorial Universidad Externado de Colombia.

El capítulo titulado Ritos de paso en tiempos de guerra: el reclutamiento de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado en Colombia, Otto Vergara González afirma que en las casi

1 Jaramillo, C. (2007). “Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles del siglo

XIX en Colombia”. En: Historia de la infancia en América Latina. Bogotá, Editorial Universidad Externado de Colombia, pp 238

2 Jaramillo, C. (2007). “Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles del siglo

(15)

15 treinta guerras que se libran en el mundo hay niños que apenas alcanzan los ocho años. La cifra sobre el número de niños en los grupos armados al margen de la ley es distinta para las organizaciones que trabajan el tema. Hay quienes afirman que son aproximadamente 11.000 y otros se atreven a decir que los niños en las filas alcanzan los 14.000.

El documento cita una investigación realizada por la Defensoría del Pueblo en donde se dice que después de la desvinculación, 18% de los niños entrevistados afirman haber matado una vez, 60% han visto matar, el 78% han visto cadáveres mutilados, el 18% han visto torturar y por lo menos el 28% han sido herido en combate.

El artículo habla acerca de la economía de la guerra y afirma que los grupos ilegales se sostienen por recursos provenientes de secuestros, extorsiones y tráfico de drogas.

“En la organización, se tiene entendido que la vida de uno es el arma, es la mamá de uno, es la que ve por uno día y noche”3

Seminario - Taller periodismo responsable, niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto. Bogotá 16,17 y 18 de noviembre de 2007

En el mundo hay 200 Estados nacionales constituidos y 29 de ellos involucran a los niños en las guerras. 12, es decir, aproximadamente el 5% de los países del mundo cuentan con programas para la desvinculación de los pequeños. Estas cifras muestra que realmente son pocos los países en donde los niños y jóvenes son vinculados al conflicto. Esta realidad no debería ser vista tan normal y cotidiana como ocurre en Colombia.

De acuerdo con datos obtenidos en el 2006, de los 29 países en donde hay niños soldados la mayoría son de África. En el continente Americano solo aparecen Haití y Colombia. En nuestro país no hay un acuerdo sobre cuántos son los niños y jóvenes vinculados a las filas, el número varía entre los 6.000 a los 14.000 combatientes.

En 1924 con la Convención de Ginebra a los niños se les consideraba como pobres e indefensos a quienes había que proporcionarles todo porque de cierta forma no eran capaces de hacer nada por sí mismo. Después de 1989 esta concepción ha venido cambiando y a los niños se les reconoce como sujetos de derechos en medio de una sociedad. Sin embargo y por su grado de

3 Vergara, O. (2007). “Ritos de paso en tiempos de guerra: el reclutamiento de niños, niñas y jóvenes en

(16)

16 vulnerabilidad son considerados sujetos “especiales “y en esta medida sus derechos prevalecen sobre todos los demás.

Un niño soldado es una niña o niño menor de 18 años que hace parte de un bando del conflicto armado o de un grupo irregular que ejecuta no solo la labor de combatiente sino de cocinero, mensajero etc…

Antes de 1989 la edad mínima para que un niño se convirtiera en soldado eran los 15 años, la mayoría de los países ha aumentado este rango a los 18 años.

Al hablar de niños en los medios es necesario descubrir la flor del Fango, es decir rescatar y promover a los niños de la guerra como actores y forjadores de paz y no solo ahondar en su condición de víctimas.

Óscar Collazos. (2003). Desplazados del futuro. Bogotá. Intermedio.

El texto Desplazados del futuro escrito por Óscar Collazos en el 2003 recoge las experiencias y relatos de un grupo de niños en situación de desplazamiento que se ubican en el barrio Nelson Mándela de Cartagena. En su mayoría provienen de los Montes de María y del sur de Bolívar, del Urabá antioqueño y de Chocó.

Oscar Collazos mezcla los relatos particulares de los niños para hacer una descripción general de la problemática. El autor comenta lo que los niños cuentan y trata de buscar causas y consecuencias. Los niños sueñan con oportunidades de estudio pero otros prefieren no seguir en el colegio y empezar a trabajar para conseguir dinero para ayudar a sostener económicamente a sus familias. Los desplazados llegan a barrios marginales de Cartagena en donde abunda la pobreza, la delincuencia y la “limpieza social”

Collazos plantea por ejemplo el caso de una niña adolescente que ante la ausencia de la figura paterna “busca marido” y a temprana edad tienen varios hijos. El miedo es una constante que en muchos casos impulsa a los niños y sus padres a huir de la violencia y así salvar sus vidas. El autor lo llama “el recurso salvador”. Muchos de ellos padecen enfermedades en la piel por las malas condiciones sanitarias en las que viven, falta pavimentación, alcantarillado y buena alimentación. Algunos no tienen registros de nacimiento, ni seguro médico del “Sisben” ni tarjetas de desplazados. (Seguro social)

(17)

17 través de la danza contemporánea. El texto también habla de “Huellas” una ONG creada por jóvenes en donde los niños buscan solución pacífica a sus conflictos.

Del libro se puede concluir que los niños no conocen la guerra, no saben sus causas, no la entienden y solamente la sufren con miedo. Como conclusión contundente el autor afirma que “la guerra del campo se está trasladando a los barrios de desplazados” debido en parte a que muchos grupos de pandillas y desvinculados de las filas ilegales se acentúan en estos áreas marginales.

Impacto de los conflictos armados en la infancia. (1998). Memoria de la consulta para la región de América Latina y el Caribe 1996: abr. 17-19: Santa Fe de Bogotá). UNICEF, Santa Fe de Bogotá.

Durante los días 17, 18 y 19 de abril de 1996 se llevó a cabo en Bogotá una reunión con países de América Latina y del Caribe para analizar el impacto del conflicto armado en la infancia. De la memoria de este evento se puede resaltar que.

En palabras de Graca Machel directora del Estudio sobre impacto de los conflictos armados en la infancia “la guerra viola prácticamente cada derecho de los niños: a vivir, a no ser separados de sus familias y comunidades; a no tomar parte en la violencia, a una vida feliz y saludable, y de un desarrollo armonioso de su personalidad; de ser alimentados y protegidos”. Adicionalmente señalaba que “los niños deben ser considerados zonas de paz, inviolables por los horrores del conflicto”

El estudio expone que la comunidad internacional ha sido ineficiente en el ejercicio de garantizar a los niños sus derechos y a defenderlos de la guerra. Esto es concebido como “una crisis de la civilización humana”.

La memoria cuenta con la intervención de Horacio Arango el entonces Secretario ejecutivo del Programa por la Paz.

De acuerdo con el funcionario:

(18)

18 2. Es una guerra que no acepta límites. Se refiere a los cientos de desplazados que salen a afrontar la miseria de las ciudades. Las población civil puede ser considera objetivo militar permanente. “la polarización de los combatientes no acepta que los ciudadanos estén al margen de las batallas”4

3. La guerra permea todos los escenarios de la vida y se vuelve cotidiana.

Los niños deben ser puestos al margen de las hostilidades, se debe defender la vida y la dignidad de todos los niños sin discriminación de ningún tipo.

El autor del artículo da una definición de infancia al decir:

“La infancia es la capacidad para el perdón, el afecto y la amistad. Los niños se reconcilian fácilmente y se guían más por la sabiduría del afecto.”5

Los niños y las niñas están dispuestos a mirar a los otros como iguales, sin desprecio ni perjuicios.

Resalta lo importante que es escuchar las voces de los niños para fomentar un espacio de consenso que opaque los estruendos de la guerra y nos permita oír las propuestas de paz que tienen niños y niñas.

De acuerdo con el autor es un tiempo oportuno para escuchar qué desea la infancia, qué piensan sobre la educación, la sociedad, sus familias y su futuro. Señala que la infancia tiene sus propios lenguajes y que nosotros los adultos tenemos que reaprender de la sensibilidad, la ternura y el afecto que caracteriza a los más pequeños

El autor concluye que el mejor aprendizaje consiste en escuchar y en preguntar a los niños y con su magia cambiar el mundo

En el texto “Una visión colombiana” Bertha Lucía Castaño, médica psiquiatra y directora de la Corporación AVRE señala que al hablar de guerra y de infancia no es posible hacer generalizaciones. La infancia es una categoría universal que ofrece varias tipificaciones y por tanto diagnósticos e intervenciones distintas.

4 Ibíd. Pág. 39

(19)

19 La guerra establece un tipo de relaciones deshumanizante a la que la población inmersa en la situación se adapta con facilidad. La guerra deja huella en el desarrollo psicológico de los niños. De acuerdo con la doctora Castaño, los niños pueden responder a la guerra con manifestaciones como trastornos del sueños, irritabilidad, agresividad, miedo temor a los extraños o quedarse solos, separación del juego o a quedarse solos, juegos que se relacionen con la guerra, bajo rendimiento escolar, rebeldía y en otras circunstancias adoptar roles de adultos para afrontar la presión social perdiendo con esto una continuidad en su desarrollo psicológico, es decir se pasa de la condición de niño a la de adulto. Los jóvenes son propensos al consumo de drogas o a incurrir en prácticas delictivas

En el capítulo VI de la memoria se habla acerca de la aplicación del DIH y la convención internacional de los derechos del niño y del DIH y la protección a la infancia.

Centro de Análisis Sociopolíticos. CAS. (1999). Juguetes de guerra: niños reclutados por la guerrilla en Colombia. Santa Fe de Bogotá. Centro de Análisis Sociopolíticos.

Según el Centro de Análisis sociopolítico6 una de las formas de violencia más funestas y terribles por sus consecuencias en el futuro, es el reclutamiento forzado en niños menores de 15 años. Aunque este ha sido un tema ampliamente estudiado, todavía no ha sido posible encontrar soluciones integrales para su erradicación.

Según el estudio realizado por el Centro de Análisis sociopolítico en 1999, el 30% de menores colombianos hacían parte de grupos narco-subversivos y un aproximado de 5.500 estaban agrupados en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. FARC, EPL Y ELN.

La investigación señala que estas cifras fueron comprobadas en una operación militar realizada por el ejército en enero de 1997 contra el frente 15 de las FARC en Paujil (Caquetá), donde se encontraron las hojas de vida de algunos guerrilleros.

Sin embargo, la Defensoría del Pueblo en el boletín N 2. La niñez y sus derechos, mayo de 1996, afirma que la cifra de niños y niñas en las filas de los grupos paramilitares no es determinada.

(20)

20 El documento dice que si los menores pertenecientes a las cuadrillas delictivas se entregan a las autoridades, lo hacen desilusionados por el engaño vivido al ingresar. Este fenómeno se corrobora por los testimonios del maltrato físico, abuso continuo y la presión sicológica.

¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?

Contexto de la niñez en Colombia Cifras generales7

UNICEF afirma que, a nivel mundial, en los últimos diez años murieron 2 millones de niños en la guerra, de 4 a 5 millones fueron heridos o quedaron discapacitados, 12 millones perdieron su hogar y un millón quedaron huérfanos o separados de sus padres.

En Colombia el 40% de la población son menores de 18 años, es decir que 16 millones de colombianos son niños y adolescentes. Los niños corresponden a las edades de 0 a 12 años mientras que los adolescentes van de los 12 a los 18 años. Siete millones de ellos viven en condiciones de pobreza; un millón padecen la miseria; tres millones no tienen servicios de salud; dos millones y medio no están estudiando y dos millones ya trabajan.

Adicionalmente y de acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF 361 niños y niñas de cada mil sufren algún tipo de maltrato y los casos de explotación sexual al año circundan los 12.202.

Las cifras demuestran que la situación de la niñez en el país es crítica. A muchos niños y adolescentes no se les están otorgando derechos básicos como salud, educación, afecto y vida digna. Sin embargo, el conflicto armado interno que se libra en el país empeora aún más el panorama porque, y en pocas palabras, impide a los pequeños su derecho a ser niños.

En el marco de la presentación de las memorias de los Foros “Los niños y niñas de la guerra” realizado en Bogotá en agosto 24 de 2000 e “Infancia y desplazamiento forzado” llevado a cabo en la misma ciudad en marzo de 2001, Rafael Santos quien en ese entonces se desempeñaba como Presidente del Convenio del Buen trato dijo que “según UNICEF para el año 2000 la mitad de los 40 millones de desplazamiento existentes en el mundo eran niños; Cerca de 10 mil

7 Datos suministrados por Medios Para la paz [en línea], disponible en :

(21)

21 mueren cada año por la acción de las minas antipersonal y aproximadamente diez millones han sido testigos de actos brutales en conflictos.”8

En el ámbito nacional Juan Manuel Urrutia Valenzuela quien en ese entonces era el Director General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF señaló que era urgente reconocer que la política de la infancia o los programas de infancia en nuestro país, ni han sido políticas, ni han sido para la infancia. Además afirmó que “El ICBF tiene que llamarse el Instituto Colombiano de Estar porque bien no estamos”9.

Según Fernando Giovanni Arias y Sandra Ruiz Ceballos de la Fundación Dos Mundos en el año 2000 “en promedio ocurre una masacre cada 20 horas, un asalto a un pueblo cada cinco días y hay tres combates por día, acciones durante las cuales los niños resultan siendo víctimas directas”10

Niños, niñas y adolescentes en los grupos armados

Para el año 2000 seis mil niños y niñas hacían parte de las filas de combatientes de grupos insurgentes y grupos paramilitares. Hoy, UNICEF y Human Rights Watch, afirman que son 11.000.

Según la organización Save the Children A nivel mundial la mayoría de niños soldados menores de 15 años se encuentra en organizaciones militares irregulares y la mayoría de niños soldados entre 16 y 18 años, son reclutados por Fuerzas Armadas Estatales. Colombia ocupa el quinto lugar en despliegue de soldados menores de edad.

Según Beatriz Linares, funcionaria de la Defensoría del Pueblo, para el año 2000, cerca del 83% de los menores de 18 años que ingresaron a los grupos armados al margen de la ley, lo hicieron en forma voluntaria, de ellos el 34 % ingresó por la necesidad de obtener un reconocimiento, un estatus.11

8 Colombia, Presidencia de la República (2002), Niñez y conflicto armado en Colombia: memorias de los foros "los niños y las niñas de la guerra", "infancia y desplazamiento forzado”. pp. 12

9 Ibíd. pág. 20

(22)

22 Niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento

Entre 1985 y 1999 fueron desplazadas 1.900.000 personas, de las cuales 1.100.000 es decir el 58% fueron niños. En la actualidad y de acuerdo con la Organización Medios para la Paz, por lo menos el 50% de la población desplazada es menor de 15 años y una tercera parte es menor de 10 años. Adicionalmente uno de cada cuatro niños desplazados no asiste a un establecimiento educativo.

Los niños y adolescentes en situación de desplazamiento dejan sus costumbres, sus lugares encuentro, sus compañeros de juego, su colegio, sus amigos barrio, sus hábitos y celebraciones para comenzar a vivir el desarraigo. Muchos de ellos deberán enfrentarse a las nuevas condiciones de la ciudad, en donde el campo y los cultivos para abastecerse no existen. Esta será ahora la guerra del asfalto, de la indiferencia, la humillación y la estigmatización de “desplazados”.

Niños, niñas y adolescentes afectados por minas antipersonal y otros artefactos explosivos

En el 2001 había un niño muerto o herido por causa de las minas antipersonal cada 5 días. Según la Agencia Pandi- Periodismo Amigo de los Derechos de la Niñez Durante 2005 y 2006, Colombia registró el más alto índice a nivel mundial de accidentalidad por minas antipersonal y municiones sin explotar. Antioquia, Meta y Cauca son los departamentos con mayores niños y niñas víctimas. El 21% de los afectados en el mundo son menores de edad. En el país la cifra sube al 40%12”.

Desde el año 2001 hasta la actualidad el número de niños y adolescentes víctimas de minas han venido en aumento. Un reporte del Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal anteriormente llamado Observatorio de Minas señala que 449 menores fueron heridos por esta causa y 145 murieron. Los varones representan el 76% y las niñas corresponden a un 22% del total de los afectados.

En el año 2000, 105 municipios de 25 departamentos colombianos se encontraban afectados por la presencia o sospecha de minas antipersonal, abarcando aproximadamente el 15 % del territorio nacional. En 2006 se reportaron 1.037 nuevas víctimas, de las cuales 75% fueron militares y 25% civiles, el 14% de ellos fueron menores de edad.

12 Agencia PANDI – Periodismo Amigo de los Derechos de la Niñez. [en línea], disponible en :

(23)

23 En la actualidad Antioquia, Meta y Cauca son los departamentos que mayor número de niños heridos presentan (127, 37 y 40 respectivamente). Por su parte los menores muertos por esta misma causa son 42, 13, y 7 en cada una de estas regiones.

B. FUNDAMENTACION METODOLOGICA

1. ¿Cómo va a realizar la investigación?

El carácter de la investigación es cualitativo y se aplicará una metodología basadas en historias de vida y en las técnicas de crónica que proporcionan el Nuevo Periodismo. A través de las distintas instituciones que protegen a la niñez del conflicto armado- se encontrarán a los niños y adolescentes protagonistas de las historias.

Los niños y adolescentes escogidos para las crónicas deben sentirse totalmente a gusto para conceder las entrevistas, no se les presionara para contestar ni se les hará preguntas que puedan poner en peligro su integridad personal. La selección de los jóvenes se hará teniendo en cuenta que sean mayores de edad, que hayan vivido la situación de guerra durante su niñez y/o adolescencia, que hayan logrado o estén en proceso de recuperación y que sus vivencias sirvan de motivación para los niños, niñas o adolescentes que hayan pasado situaciones similares a las de ellos.

La metodología basada en historias de vida supone realizar una serie de entrevistas a profundidad semi estructuradas que permitan indagar por la manera en las que este grupo de niños y adolescentes vivieron el conflicto armado; cómo era su vida antes de verse afectados por el conflicto, cómo lograron superar la violencia y qué planean para el futuro. Es importante resaltar que no se pretende victimizar a los niños, niñas y adolescentes, las crónicas deben ser capaces de mostrar nuevas posibilidades para los niños y una verdadera reincorporación a la vida civil.

2. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?

a. Lectura y redacción del marco teórico. Tiempo estimado: mes de febrero y marzo b. Indagación de elementos históricos y contextuales. Tiempo estimado: mes de abril c. Elaboración de guías de entrevista, con base en las categorías :Tiempo estimado: última

semana de abril

(24)

24 e. Organización y finalización de escritura del trabajo: junio y julio

3. Bibliografía básica (Escriba todos los datos bibliográficos completos de aquellos documentos, textos, artículos, fuentes que serán fundamentales en la realización del trabajo).

La niñez en la historia del conflicto armado en Colombia.

• Castro Vélez, A (2006), Crecer entre bombas. {trabajo de grado}, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Comunicación Social-Periodismo.

• Jiménez P, Manarelli, M (2007). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá, Editorial Universidad Externado de Colombia.

Situación actual de la niñez en el conflicto armado

• Bello, M. (2000). Relatos de la violencia: impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

• Brett, R. (2005). Jóvenes soldados y combatientes: ¿por qué van a luchar? Organización Internacional del Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Comité Andino de Servicios.

• Centro de Análisis Sociopolíticos. CAS. (1999). Juguetes de guerra: niños reclutados por la guerrilla en Colombia. Bogotá.Centro de Análisis Sociopolíticos.

• Colombia, Presidencia de la República (2002), Niñez y conflicto armado en Colombia: memorias de los foros "los niños y las niñas de la guerra", "infancia y desplazamiento forzado”.

• Hernández, E. (2003) Inocencia silenciada: niñez afectada por el conflicto armado en Santander. Bogotá. Códice.

Impacto de los conflictos armados en la infancia. Memoria de la consulta para la región de América Latina y el Caribe 1998. (1996: abr. 17-19: Santa Fe de Bogotá). Santa Fe de Bogotá. UNICEF.

• Linares, Á. (1992) Análisis psicológico y casuístico de la violencia y agresividad en Colombia. Bogotá. Fundación Universitaria.

Niñez y conflicto armado en Colombia. Foro los niños y las niñas de la guerra (2000 ago. 24). 2002. Bogotá. Convenio del Buen Trato.

• Rivabelle, O. Los niños de la guerra. En: Revista Javeriana Vol. 104, no. 520 (nov.-dic. 1985), p. 359-363

• Ruiz, Sandra. (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. . Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

(25)

25 Niños, niñas y jóvenes en los grupos armados

• Alvarado, M. (2002). Niños que vuelven de la guerra. [trabajo de grado], Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.

• Bucheli, J. (2005). Los niños y el conflicto armado: análisis de la decisión tomada en la desvinculación de los menores de los grupos armados ilegales. . [trabajo de grado], Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

• Human Rigths Watch. “Aprenderás a no llorar” (2000). Niños combatientes en Colombia. Versión en español con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia – UNICEF y Oficina Área para Colombia y Venezuela.

• Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales. Documento elaborado por la Defensoría del pueblo con el apoyo de UNICEF.

Juguetes de guerra: niños reclutados por la guerrilla en Colombia. (1999) Santa fe de Bogotá. Centro de análisis sociopolíticos.

• Lineamientos jurídicos y administrativos del Estado colombiano para la atención de niños, niñas y adolescentes desvinculado son el conflicto armado. Documento UNICEF

• Principios rectores para proteger a los niños del reclutamiento y uso por grupos armados legales y fueras armadas regulares. Principios de Paris. Octubre 17 y 18 de 2006, Nueva York.

Niños y niñas víctimas de desplazamiento forzoso

• Bello, M (2000). Relatos de la violencia: impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

• Giraldo, C; Colorado, J y Pérez, D. (1997) Relatos e imágenes: el desplazamiento en Colombia. Bogotá. CINEP.

• Bello, M. (2000). Relatos de la violencia: impactos del desplazamiento forzado en la niñez y en la juventud. Santa fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

• Colombia, Presidencia de la República (2002), Niñez y conflicto armado en Colombia: memorias de los foros "los niños y las niñas de la guerra", "infancia y desplazamiento forzado”. Ponencia titulada: Efectos psicosociales del desplazamiento forzado en la niñez. Bogotá. Presidencia de la República. pp. 89

Niños y niñas accidentados por minas antipersonal y municiones sin explotar

• Informe anual Agencia Pandi “Las huellas de la niñez en la prensa colombiana”.(2005), Bogotá

• Instituto pensar. Programa Adiós a las armas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

(26)

26 Derechos de la infancia,

• Arenas, W. (2002) Ética y periodismo: una visión crítica sobre la infancia y el conflicto.

Cátedra Ciro Angarita por la infancia. Niñez y conflicto armado. Desde la desmovilización hacia la garantía integral de derechos de infancia. Memoria anual.

• Catálogo derecho internacional humanitario. (2004).Comité Internacional de la Cruz Roja. Bogotá. CICR.

• Ley 215 de 2005 Senado, 85 de 2005. Código de la infancia y la Adolescencia. Gaceta del congreso. Viernes 22 de septiembre de 2006.

• Hernández Delgado, Esperanza. La niñez y el conflicto armado colombiano. Página 85. Revista Nova & Vetera. Boletín del Instituto de investigaciones de la ESAP. Grupo de Derechos Humanos.

Nuevo periodismo. Géneros Crónica y reportaje

• Alfredo, M. (2000). Los años del tropel: crónicas de la violencia. Bogotá. El Áncora.

• Botero, J. (2006). Últimas noticias de la guerra. Bogotá. Editorial Random House Mondadori. Debate.

• Capote, T. (1950). Otras voces, otros ámbitos. Buenos Aires. Sudamericana.

• González, G. (2002). Los niños de la guerra. Bogotá. Planeta.

• Hoyos. (2003). Escribiendo historias el arte y el oficio de narrar en el periodismo. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.

• León, J. (2005). País de plomo: crónicas de guerra. Buenos Aires. Editora Aguilar. Altea. Taurus. Alfaguara, Bogotá.

• Lopera, J. (2006). El lado humano del conflicto. Bogotá, Intermedio Editores.

• Lozano, P. (2005) La guerra no es un juego de niños: historias de una infancia quebrada por el conflicto. Bogotá. Intermedio Editores.

• Martin, G. (1973). Géneros periodísticos reportaje, crónica, articulo (Análisis diferencial). Madrid. Paraninfo.

• Collazos, O (2003). Desplazados del futuro. Bogotá. Intermedio.

• Semana, (Ago. 1999), Crónica Del Fin De Un Pueblo, No. 901. p. 36-39

• Semana, (Nov.17-24 1997), Soldaditos De Plomo, No. 811. p. 60-63

(27)
(28)

28

“lo espantosa, lo aterradora que es la guerra, es aún más aterradora cuando se convierte en normalidad”. Susan Sontag

Introducción

Un día una profesora de la universidad me dijo que mientras hubiera un sólo niño afectado por el conflicto armado en Colombia era válido hablar de él. Infortunadamente en mi país, se estima que la cifra de los involucrados en las filas de los grupos armados supera los 14 mil; en los últimos 19 años, 154 niñas y 578 niños sufrieron accidentes por minas antipersonal y la cifra de desplazados son más de tres millones, el 10% de estos hogares tienen niños entre 5 a 11 años de edad. Entonces, a pesar de que muchos consideren que este ya no es un tema periodísticamente atractivo, decidí habar de ellos.

Que los niños, niñas y adolescentes sean obligados a matar o secuestrar, que sean usados como objetos sexuales o sembradores de minas antipersonal no es noticia. No es novedoso, ni atractivo porque en los 40 años de conflicto colombiano, los periodistas lo han denunciado. Sin embargo, cuando los medios hablan de los niños en la guerra, generalmente lo hacen a través de cifras en las que nadie logra ponerse de acuerdo13. Números que simplifican una realidad a la que muchos prefieren no mirar o lo hacen bajo el estigma de jóvenes damnificados que nunca más volverán a ser felices.

Después de divagar por más de un año y cambiar varias veces mi tema de estudio, decidí regresar al primero y hablar de los niños afectados por el conflicto colombiano. A través de crónicas de televisión quiero mostrar cómo a pesar de afrontar las más crueles situaciones, los niños, niñas y adolescentes son capaces de dejar atrás su condición de víctimas para restituirse como sujetos de derechos con sueños y aspiraciones para su futuro. Además, por ambicioso que parezca, quiero que mi trabajo sea un modelo para los periodistas interesados en cubrir responsablemente este tipo de información.

13 Según la Coalición contra la vinculación de Niños, Niñas y jóvenes la cifra de los menores de edad

(29)

29 Para este trabajo y por razones prácticas, me referiré a los niños, niñas y adolecentes con la sigla NNA, tal como lo hace un libro14 publicado por Plan International por la niñez con apoyo de CODHES, el observatorio sobre infancia de la Universidad Nacional y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacional de la misma universidad, IEPRI. No obstante, hay que dejar claro que de acuerdo con el Código de infancia y adolescencia “niño o niña son aquellos entre los 0 y los 12 años, y adolescentes las personas entre 12 y 18 años de edad”15.

Así mismo, cabe señalar que el concepto de conflicto armado interno que se aplica en este estudio corresponde al modo en que éste término se utiliza en el ‘Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. En el artículo acerca de la aplicación del protocolo se establece que este se «aplicará a todos los conflictos armados que no estén cubiertos por el artículo 1 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo16 »

Hay que decir que Colombia es Alta Parte Contratante de los Convenios de Ginebra de 1949 y de sus dos Protocolos Adicionales del 8 de junio de 1977. El protocolo II fue aprobado por el país a través de la ley 171 de 199417 .

14 Plan International (2009), Deshaciendo futuro : Voces de niños y niñas en situación de desplazamiento.Bogotá, Plan por la niñez

15 Colombia, Congreso de la República (2006, 8 de noviembre), “Ley 1098 del 8 de noviembre de

2006, por medio de la cual se aprueba el Código de Infancia y Adolescencia”, cap. 1 artículo 3 en Diario Oficial, núm.46446 de 08 noviembre de 2006, Bogotá

16 Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las

víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II). [en línea], disponible en: http://www.cicr.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/protocolo-II, recuperado: 9 de julio de 2009

17 Colombia, Congreso Nacional de la República, 1994, 16 de diciembre), “ley 171 de 1994 por medio de

(30)

30

Más allá del drama

Los protagonistas de este trabajo son Jhan Carlos, Mónica, Jonathan y Marcela*18, jóvenes mayores de edad, que durante su niñez o adolescencia tuvieron que afrontar situaciones, que aunque repudiadas por la legislación nacional e internacional, son derivadas de los conflictos armados como el desplazamiento, la mutilación por artefactos explosivos y el reclutamiento.

Sus historias de vida son presentadas por medio del género de crónica para televisión porque considero que la riqueza del lenguaje audiovisual, en tanto que es un desafío narrativo por la temática a tratar y las personas a quienes involucra, también permite emplear un universo de herramientas como lo son los dibujos animados para evocar momentos difíciles del pasado, introducir reflexiones y producciones musicales de jóvenes que vivieron situaciones parecidas. Adicionalmente, es un formato que le pone caras a las historias reales y no se queda sólo, y como tienden a hacerlo muchos, en el asfixiante y poco claro mar de las cifras.

“la mayoría de veces el tema de la desmovilización y la desvinculación de combatientes se registra en los medios de manera superficial. Se limita, muchas veces. A informar: dos o tres guerrilleros entregaron las armas, una niña de 15 años huyó de la guerrilla, un joven de 14 años se desmovilizó de los paramilitares. Nunca hay una historia posterior, nunca se sabe qué pasó con ellos. Hacer ese seguimiento es una tarea pendiente”19

Un cubrimiento responsable involucra presentar la realidad de los niños en la guerra de una manera que vaya más allá del mero reporte de los hechos en un esquema noticioso o el reportaje amarillista. Significa rescatar a través de géneros poco recurrentes, como la crónica, lo que ocurre detrás de la simplicidad de la noticia. Al mismo tiempo es necesario que ese “más allá” salga del esquema tradicional de la revictimización que deja a quienes alguna vez estuvieron afectados, sumidos en la misma situación.

a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)", en Diario Oficial núm. 41.640, de 20 de diciembre de 1994, Bogotá

18 Marcela es el nombre ficticio con el que llamaré a una joven que desde muy temprana edad estuvo

vinculada a las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC

(31)

31 La re victimización daña porque aísla a los seres humanos de su cualidad de ciudadanos y reduce su identidad como persona a simples etiquetas que aíslan y esquematizan. El título de desplazados o desvinculado no puede estar por encima de la condición de seres humanos. Con este trabajo quiero presentar una manera distinta de hablar sobre las víctimas, una mirada a las historias positivas de quienes exigieron la restitución de sus derechos y hoy se destacan como sujetos útiles para la sociedad y como personas resilientes.

Hay que aclarar que la mirada hacia las historias positivas no significa, en ningún momento, una simplificación ingenua de la realidad, ni el desconocimiento de las miles de personas que no han logrado superar su condición de víctimas y aún padecen el conflicto. Con este trabajo pretendo simplemente, mostrar otra faceta, otra realidad que, infortunadamente, es la de unos pocos y no la de la mayoría de colombianos a quienes injustamente la guerra marcó sus vidas.

Con el título de investigación no desconozco que Jhan Carlos, Mónica, Jonathan y Marcela sean víctimas del conflicto armado, de hecho como lo define Naciones Unidas, víctimas son:

Las personas que han sufrido daños individuales o colectivos, incluidas las lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las norma internacionales de Derechos Humanos o una violación grave del Derecho Internacional Humanitario.20

Lo que busco expresar con el título de este trabajo, Sobrevivimos a la guerra: relatos de jóvenes que no quieren ser víctimas del conflicto armado en Colombia, es que se van a presentar historias de vida de personas que no quisieron quedarse con el estigma ni con la condición de víctimas que les dejo la guerra sino que se asumen como sujetos titulares de derechos que fueron capaces de sobrevivir al hecho

20 Naciones Unidas, Principios y también está acorde con directrices básicas sobre el derecho de las

(32)

32 traumático, lo resistieron y están en permanente desarrollo de sus habilidades sociales e individuales. El titulo el enfoque periodístico con el que abordaré las narraciones ya que estas no serán relatos de victimización sino de superación.

Así mismo va ligado con la intención que busca transformar la manera en que la ciudadanía ve a los jóvenes que algún día sufrieron la guerra, demostrar por medio de sus propias voces que no son “pobrecitos” a quienes hay que cuidar como seres indefensos sino como sujetos que reclaman el respeto y la garantía a sus derechos.

Este cambio se da, en el marco legal internacional, a finales del siglo XX cuando el niño dejar de ser visto como un objeto carente de derechos y obligaciones que necesita la asistencia estatal y la niñez pasa a recibir “protección integral” concepto que va de la mano con el de sujetos de derecho y que deja atrás la concepción de proteger a los niños por indefensos. A partir de ese momento los niños se defienden con sus propios derechos21

Sin bien es cierto que las secuelas psicológicas que quedan en los niños por el conflicto armado son muy profundas, modificando indudablemente la vida de quien la experimenta, existe un concepto psicológico que fundamenta la capacidad renovadora que tienen los seres humanos de resistir y sobreponerse a las situaciones difíciles.

En este trabajo quiero resaltar el concepto de resiliencia desarrollado por la psicología positiva y que hace referencia a la capacidad de los individuos de resistir y reponerse de situaciones adversas a través de una visión renovadora que restituye la identidad del sujeto, lo aleja de rótulos por las circunstancias vividas y lo potencia ante el futuro. Es decir que no minimiza a una persona o un grupo por la situación que haya afrontado sino que lo valora como ser humano lleno de potencialidades.

En palabras de Lorenzo Balegno, miembro del Centro Internacional de Investigación Clínico Psicológica, CEIC, la resiliencia es:

21 En 1924, la suiza Eglantyne Jebb presentó ante la V Asamblea de la Sociedad de Naciones Unidas el

(33)

33

“ la capacidad que tiene un ser humano (niño, adolescente, adulto), a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales y psíquicas) para intuir y crear en circunstancias desfavorables por un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y dificultades personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos”22.

En su mayoría la psicología tradicional se ha dedicado al estudio de los efectos negativos posteriores a un suceso traumático con lo que, según la investigadora Beatriz Vera, se ha desarrollado una “cultura de la victimología”.

“Frente a la creencia tradicional fuertemente establecida de que una infancia infeliz determina necesariamente el desarrollo posterior del niño hacia formas patológicas del comportamiento y la personalidad, los estudios con niños resilientes han demostrado que son suposiciones sin fundamento científico y que un niño herido no está necesariamente condenado a ser un adulto fracasado”23

En Sobrevivimos al conflicto presentaré los relatos de jóvenes que no quieren ser más víctimas de la guerra, personas que dejaron en el pasado las situaciones difíciles y se presentan a la vida llenos de aspiraciones, entusiasmo y ganas de salir adelante. Sin duda, un modelo de superación para los NNA que cada día siguen siendo afectados por el conflicto armado colombiano.

Este trabajo es una mirada al presente y al futuro. No se queda sólo en el relato cruel, lastimero y reiterativo de la guerra en el que permanecen comúnmente los medios de comunicación. Indagaré por las metas y retos que, a futuro, tienen los jóvenes que vivieron el conflicto durante su niñez o adolescencia. Para ello encuentro respaldo en la referencia que la periodista Nathalia Salamanca cuando cita al analista político Darío Villamizar:

“Los desvinculados comentan la falta de información y la maña de los periodistas de hurgar en ciertas heridas. Algo que critican mucho es que las entrevistas se quedan en los temas de guerra y falta una mirada de presente y de futuro. El pasado es importante en el tema de la memoria, de no olvidar, en los términos de que el país tenga un relato de todo este terror, pero

22 Balegno, L. (2006), Nuevas interpretaciones en psicoterapia: Transcender la mira psicopatologizante

sobre el sujeto. En: La Resiliencia: Desvictimizar la víctima, Cali, CEIC- Rafue

23Vera, Carbelo, Vecina. (2006, enero), “La experiencia traumática desde la psicología positiva:

(34)

34

no lo es todo, no puede serlo. Esa persona ocupa otra posición en la sociedad. Si se les considera ventaja miliar no tienen futuro y su futuro como ciudadano no importa.” 24

Es una mirada distinta que va más allá de los relatos cliché y estereotipos de NNA víctimas que nunca van a volver a recobrar su infancia y que por lo tanto están destinados a ser adultos fracasados y a cargar con el peso de la desdicha. Son historias que tanto en la forma como el contenido irán más allá del drama.

Este cambio de perspectiva, que además puede ser una herramienta para evitar el reclutamiento, ya lo han manifestado, periodistas como Iván García, quien además es consultor de la ONG Save the Children

“…. Dejar de percibir a los niños de manera unívoca como víctimas y resaltar solo lo que pierden o lo que dejan atrás, para empezar a averiguar sobre sus búsquedas y ganancias, tanto las reales como las percibidas, cuando ingresan o son reclutados por un grupo armado ilegal”

Las crónicas de televisión aparecen en este trabajo como un medio que permite la divulgación de sus experiencias de vida, experiencias que pueden ser una ventana para quienes se sienten tentados a entrar a las filas o para los que quieren dejarlas, para los que por el desplazamiento forzoso sienten que no van a poder ser felices adaptándose a un nuevo entorno o para quienes la guerra los ha dejado sin partes de su cuerpo y tengan la mentalidad de que nunca más van a sentirse completos.

En este trabajo también quiero destacar la importancia que tiene la recolección de las memorias en el proceso de reparación simbólica y colectiva de los NNA afectados por el conflicto. Considero que a través de la exteriorización de sus testimonios pueden generar la “sanación” sociocultural y psicosocial que les permita restituir la confianza y la esperanza en el otro. Al respecto, la periodista Nathalia Salamanca afirma que:

“la voz de los niños desvinculados hace parte del proceso de reconstrucción de verdad y memoria por el que atraviesa Colombia en la actualidad. Pero esto tampoco parece haberse tenido en cuenta y la relación memoria- niños-conflicto no existe en los medios de comunicación”25

24 Salamanca, N. (2009), "El arte de mediar entre el pasado y el futuro", en Niños vinculados al conflicto. Cubrimiento periodístico responsable, Bogotá, Medios para la Paz-Fundación Colombia Multicolor, p. 130.

(35)

35 Así mismo, me gustaría, como ya lo he dicho antes, que este trabajo sea un modelo para cubrir responsablemente el conflicto armado. En este punto hay que reiterar que, la responsabilidad periodística, no se trata sólo de distorsionar la cara de los menores de edad que fueron parte de los grupos armados ilegales, sino también lo que se dice de ellos y la manera cómo se dice. Con las historias de Jhan Carlos, Mónica, Jonathan y Marcela quiero demostrar que para contar sus vivencias no hace falta un lenguaje que evoque lástima ni la reproducción de relatos sangrientos. Son historias que en su forma y en su fondo pretenden ir más allá del drama, del dolor y la oscuridad.

Algunos medios de comunicación ya han optado por incluir esta nueva forma de cubrimiento dentro de sus publicaciones. El artículo de la Revista Semana publicado el 14 de abril de 2009 es una muestra de ello. “Diamantes de sangre” relata las vivencias de tres jóvenes quienes a pesar de las difíciles condiciones derivadas de las guerras en Somalia, Sudan y Ruanda encontraron en la música una forma de expresarse y mediante canciones comparten y alertan sobre esta realidad a otros jóvenes en todo el mundo26. El reto de este trabajo, es hacerlo a través del lenguaje audiovisual. Bienvenidos

26 Revista Semana (2009, abril), “Diamantes de sangre” [en línea], disponible en:

(36)

36 “Los niños se iban voluntariamente porque les ofrecían 200.000 pesos mensuales. Cuando volvían a pasar vestidos de guerrilleros, los maestros, les preguntaban: ¿les pagan los 200.000 pesos? Y ellos decían que no. Por eso creo que ese voluntario no existe; es voluntariamente obligado, voluntariamente seducido o voluntariamente engañado”

(37)

37

1. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL CONFLICTO

ARMADO EN COLOMBIA

Los niños, niñas y adolescentes en Colombia son víctimas del conflicto armado en diversas situaciones27. Según la investigadora Luz Dary Ruiz estas implicaciones se pueden clasificar en seis grupos. Cuando las violaciones o infracciones se dan de manera directa, cuando hay pérdida del patrimonio, cuando la niñez y la adolescencia presencian actos violentos o han perdido alguno de sus familiares, cuando hay afectación a bienes protegidos, cuando hay una afectación física moral y sicológica o cuando hay restricciones al libre desarrollo de la personalidad.

Aunque los protagonistas de las crónicas que fundamentan este trabajo estuvieron afectados de una u otra manera por todas las situaciones antes mencionadas, en este capítulo indagaré por las tres afectaciones que los perjudicaron de manera directa. Estas son cuando los menores de edad son reclutados y vinculados a los grupos armados, cuando se ven obligados a desplazarse o a refugiarse en otros lugares por razones de col conflicto y cuando resultan heridos o muertos por minas antipersonal o municiones sin explotar.

1.1 Niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento

Antes de 1910 a los niños y las niñas en Colombia solamente se les reconocían diferencias físicas con los adultos, por tal razón, los menores de edad también eran llevados a las filas a combatir.

Carlos Jaramillo dice en su texto “Los guerreros invisibles”. El papel de los niños en los conflictos civiles del siglo XIX en Colombia28, que desde el nacimiento los niños eran encasillados dentro del grupo político de su familia y los bandos permanecían diferenciados en otros escenarios como la escuela y el juego.

27 Ver Matriz de implicaciones de la niñez en el conflicto armado colombiano. En: Ruiz, Luz (2008) Nos pintaron pajaritos. El conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana, Instituto Popular de Capacitación, IPC : Bogotá, Colombia : Fundación Cultura Democrática, Fucude, Medellín p.33 Ver anexo núm. 1

28“Los guerreros invisibles”. El papel de los niños en los conflictos civiles del siglo XIX en Colombia.

(38)

38 De acuerdo con la investigación, muchos entraron a militar voluntariamente o fueron llevados por sus padres, otros fueron capturados en las plazas de mercados y reclutados a la fuerza. Quienes se negaban al reclutamiento podían, en el peor de los casos, ser sancionados con el fusilamiento. En las batallas, el trabajo más común entre los niños era como espías, informantes y mensajeros aunque también participaban como “ordenanzas”, encargados de alistar la comida y las pertenencias de sus jefes, serviles licores, comida y cuidar sus bestias. De acuerdo con el documento, los más pequeños podían tener incluso 7 años de edad. El texto ejemplifica el caso de niños que servían al guerrillero liberal Tulio Varón en la tortura de prisioneros.

Este breve recuento histórico nos permite evidenciar como desde inicios del siglo XX los niños son llevados a participar en la guerra en Colombia. Infortunadamente, el reclutamiento en el país no ha cesado y aunque no hay una cifra exacta se estima que en el país hay 14.000 niños soldados.

De acuerdo con los Principios de Paris promulgados en esa ciudad en el 2007, un niño soldado no sólo es quien participa directamente en el combate sino también:

“cualquier persona menor de 18 años que es o ha sido reclutado o utilizado por una fuerza armada regular o grupo armado ilegal en cualquier forma, incluyendo pero no limitándose a niños utilizados como combatientes, cocineros, mandaderos, mensajeros, espías y para explotación sexual. Por lo tanto, no se refiere únicamente a un menor que tiene o ha tenido participación directa en las hostilidades”.29

El informe Aprenderás a no llorar: niños combatientes en Colombia elaborado por Human Rights Watch en abril de 2004 señala que al menos uno de cada cuatro combatientes irregulares de la guerra civil colombiana es menor de 18 años. La organización estima que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- FARC tenían para esa fecha, 7.400 menores de edad en las filas, el Ejército de Liberación

29 Principios de Paris. Principios rectores para proteger a los niños del reclutamiento y uso por grupos

armados ilegales y fuerzas armadas regulares. [en línea], disponible en:

(39)

39 Nacional -ELN a 1.480 y las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC alrededor de 2.200 niños y niñas.30

Tal como lo señala el periodista Álvaro Sierra, al referirse al contexto legal de los niños vinculados al conflicto armado, Colombia es uno de los diecisiete países del mundo en donde los niños y las niñas todavía son reclutados por los grupos armados y uno de los doce en donde participan en procesos de desmovilización, desarme y reinserción.

El protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, Como es el caso de Colombia, establece en el marco de las garantías fundamentales que los niños menores de quince años no serán reclutados en las fuerzas o grupos armados y no se permitirá que participen en las hostilidades31

En este sentido, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional califica como un crimen de guerra “reclutar o alistar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas o utilizarlos para participar activamente en hostilidades"32 Hay que aclarar que la participación y el uso de los niños en las hostilidades no se limita solo al combate, sino también a las actividades paralelas a la confrontación directa como el espionaje, transporte de armamentos y víveres, sabotaje, mensajería, rastreo, etc.

Con miras a ampliar la protección de los niños, niñas y adolecentes dentro de los conflictos armados, el Protocolo Facultativo a la Convención de los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados que entró en vigencia el 12 de febrero de 2002, elevó a 18 años, la edad mínima para participar en las hostilidades. En este sentido el tratado prohíbe el reclutamiento de los menores de 18 años por parte de las fuerzas del Estado o de los grupos armados no estatales.

30 Human Rights Watch (2004). Aprenderás a no llorar: niños combatientes en Colombia. Human Rights

Watch. Bogotá, p. 43

31 Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las

víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II) aprobado el 8 de junio de 1977 [en línea], disponible en: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/94_sp.htm recuperado: 9 de mayo.

32 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 de julio de 1998 por la conferencia de

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la