• No se han encontrado resultados

Consumo y uso de medios de comunicación de estudiantes de bachillerato ecuatorianos en tiempos de convergencia, período octubre – noviembre del año 2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Consumo y uso de medios de comunicación de estudiantes de bachillerato ecuatorianos en tiempos de convergencia, período octubre – noviembre del año 2015"

Copied!
180
0
0

Texto completo

(1)

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Consumo y uso de medios de comunicación de estudiantes ecuatorianos de

bachillerato del Colegio Nacional Arturo Borja en tiempos de convergencia,

período octubre

noviembre del año 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTORA: Avilés Mata, María Soledad

DIRECTOR: Estrella Silva, Euler Santiago

(2)

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Señor.

Euler Santiago Estrella Silva

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Consumo y uso de medios de comunicación de estudiantes

de bachillerato ecuatorianos en tiempos de convergencia, período octubre – noviembre del

año 2015, realizado por María Soledad Avilés Mata, ha sido orientado y revisado durante su

ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Quito, 4 de marzo de 2016

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, María Soledad Avilés Mata, declaro ser autora del presente trabajo de la Titulación de

Licenciada en Comunicación Social, siendo Santiago Estrella director del presente trabajo; y

eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos,

procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva

responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de

la Universidad técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el

apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f.……….

Autor: María Soledad Avilés Mata

(4)

DEDICATORIA

A Marcelo, mi esposo, quien ha sido mi luz y mi guía, colaborado con todo lo que está a su

(5)

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia por aportar cada uno con un granito de arena para la consecución de

(6)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA...i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... iii

DEDICATORIA ... iv

AGRADECIMIENTO ... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ... xi

ÍNDICE DE TABLAS ... xiv

RESUMEN ... 1

ABSTRACT ... 2

INTRODUCCIÓN ... 3

JUSTIFICACIÓN ... 5

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ... 6

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ... 8

1.1. Medios masivos de comunicación ... 11

1.2. Audiencia, recepción y consumo de medios ... 15

1.3. Recepción y Estudios de Recepción ... 18

1.4. Estudios culturales y medios de comunicación masiva ... 24

1.5. Hábitos de consumo ... 26

(7)

2.2. De telespectador a concepto de uso ... 35

2.3. Los medios de comunicación masiva y los jóvenes ... 37

2.4. Comportamientos de consumo en jóvenes ... 47

2.5. La forma de usar los medios ... 51

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN ACTUAL ... 55

3.1. El consumo de medios y los estudios de recepción en el Ecuador ... 56

3.2. Jóvenes y estudios de Bachillerato ... 63

3.3. escripción del olegio Fiscal écnico “ B ” ... 66

3.4. óvenes del olegio Fiscal écnico “ B ” y sus hábitos de consumo ... 69

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y CÁLCULO DE LA MUESTRA ... 70

4.1. Metodología de la Investigación ... 71

4.2. Cálculo de la muestra ... 71

CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA ... 74

5.1. Análisis de resultados ... 75

5.1.1. Sección I: Datos informativos ... 75

5.1.1.1. Edad ... 76

5.1.1.2. Año académico ... 76

5.1.1.3. Género ... 77

5.1.2. Sección II: Ingresos ... 78

5.1.2.1. Ingresos familiares ... 78

5.1.3. Sección III: Datos sobre tecnologías de comunicación / información ... 79

(8)

5.1.3.3. Número de computadores que tiene... 82

5.1.3.4. Lugares de acceso a internet ... 83

5.1.3.5. Tipo de acceso a internet ... 84

5.1.3.6. Acceso a Internet por celular / por dispositivos móviles ... 85

5.1.3.7. Cantidad de teléfonos celulares que posee ... 86

5.1.3.8. Tipo de teléfono celular ... 87

5.1.3.9. Principales usos del teléfono celular ... 88

5.1.4. Sección IV: Ocio ... 89

5.1.4.1. Actividades de ocio ... 90

5.1.4.2. Lugares de ocio ... 91

5.1.4.3. Tiempo de ocio diario ... 92

5.1.4.4. Período reservado para el ocio, aún si no es diario ... 93

5.1.4.5. Compañía para el ocio ... 94

5.1.5. Sección V: Sobre algunos usos mediáticos ... 95

5.1.5.1. Cuánto mira TV abierta ... 95

5.1.5.2. Programación preferida ... 96

5.1.5.3. Cuánto mira TV pagada / segmentada ... 98

5.1.5.4. Canales preferidos en TV pagada / segmentada ... 99

5.1.5.5. Frecuencia con que escucha radio ... 100

5.1.5.6. Lugar / medio en que escucha radio ... 101

5.1.5.7. Tipo de programación preferida en radio ... 102

5.1.5.8. Emisoras preferidas ... 103

5.1.5.9. Frecuencia con que lee periódicos ... 105

(9)

5.1.5.13. Soporte principal de lectura de periódico ... 108

5.1.5.14. Lugar principal para lectura de periódicos ... 109

5.1.5.15. Frecuencia de lectura de revistas ... 110

5.1.5.16. Títulos de revistas que lee ... 111

5.1.5.17. Compra / suscripción a revistas ... 112

5.1.5.18. ué versión de revista está suscrito ... 113

5.1.5.19. Soporte principal de lectura de revista ... 114

5.1.5.20. Tipo de revista que prefiere ... 115

5.1.5.21. Lugar principal de lectura de revistas ... 116

5.1.5.22. Lugar de consumo de películas ... 117

5.1.5.23. Frecuencia de lectura de libros (literatura) ... 119

5.1.5.24. Adquisición de libros ... 120

5.1.5.25. Versión de libros que compra ... 121

5.1.5.26. Soporte principal para la lectura de libros ... 122

5.1.5.27. Tipos de libros que más lee ... 123

5.1.5.28. Aparato / Dispositivo más utilizado para escuchar música ... 125

5.1.5.29. Estilo de música que prefiere ... 126

5.1.5.30. Medios de comunicación y prácticas simultáneas ... 127

5.1.5.31. Frecuencia de consumo cultural ... 130

5.1.5.32. Principales usos del Internet - MOTIVO ... 132

5.1.5.33. Principales usos del Internet - MOMENTO ... 134

5.1.5.34. Frecuencia de acceso a Facebook ... 136

5.1.5.35. Horario de acceso a Facebook ... 137

(10)

5.1.5.38. Residencia de las personas con las que se relaciona en Facebook ... 140

CAPÍTULO VI. COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ... 142

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 145

7.1. Conclusiones ... 146

7.2. Recomendaciones ... 147

7.3. Conclusiones finales del investigador ... 149

(11)

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Edad de los estudiantes ... 76

Figura 2. Año académico ... 77

Figura 3. Género ... 77

Figura 4. Ingresos familiares ... 79

Figura 5. Lugares donde están instalados los aparatos de TV ... 80

Figura 6. Lugares donde están instalados los computadores ... 82

Figura 7. Número de computadores que tiene ... 83

Figura 8. Lugares de acceso a Internet ... 84

Figura 9. Si accede a internet en casa, cuál es el tipo de acceso: ... 85

Figura 10. Accede a internet por celular / por dispositivos móviles ... 86

Figura 11. Cantidad de teléfonos celulares que posee ... 87

Figura 12. Tipo de teléfono celular ... 88

Figura 13. Principales usos del teléfono celular ... 89

Figura 14. Actividades de ocio ... 91

Figura 15. Lugares de ocio ... 92

Figura 16. Tiempo de ocio diario ... 93

Figura 17. Período reservado para el ocio, aún si no es diario ... 94

Figura 18. Compañía para el ocio ... 95

Figura 19. Mira TV abierta ... 96

Figura 20. Programación preferida ... 97

Figura 21. Mira TV pagada / segmentada ... 98

(12)

Figura 24. Lugar / medio en que escucha radio ... 102

Figura 25. Tipo de programación preferida en radio ... 103

Figura 26. Emisoras preferidas ... 104

Figura 27. Frecuencia con que lee periódicos ... 105

Figura 28. Nombre de los periódicos que lee ... 106

Figura 29. Compra / suscripción a periódicos ... 107

Figura 30. A qué versión de periódico está suscrito ... 108

Figura 31. Soporte principal de lectura de periódico ... 109

Figura 32. Lugar principal para lectura de periódicos ... 110

Figura 33. Frecuencia de lectura de revistas ... 111

Figura 34. Títulos de revistas que lee ... 112

Figura 35. Compra / suscripción a revistas ... 113

Figura 36. A qué versión de revista está suscrito... 114

Figura 37. Soporte principal de lectura de revista ... 115

Figura 38. Tipo de revista que prefiere ... 116

Figura 39. Lugar principal de lectura de revistas ... 117

Figura 40. Lugar de consumo de películas ... 118

Figura 41. Frecuencia de lectura de libros (literatura) ... 119

Figura 42. Adquisición de libros ... 121

Figura 43. Versión de libros que compra ... 122

Figura 44. Soporte principal para la lectura de libros ... 123

Figura 45. Tipos de libros que más lee ... 124

Figura 46. Otros tipos de libros ... 124

(13)

Figura 49. Otros estilos de música preferidos ... 127

Figura 50. Medios de comunicación y prácticas simultáneas ... 130

Figura 51. Frecuencia de acceso a Facebook ... 137

Figura 52. Horario de acceso a Facebook... 138

Figura 53. Finalidad de acceso a Facebook ... 139

Figura 54. Con quién se relacionan en Facebook ... 140

(14)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fórmula y cálculo de la muestra representativa del universo investigado ... 73

Tabla 2. Frecuencia de consumo cultural ... 132

Tabla 3. Principales usos del Internet - MOTIVO ... 134

(15)

RESUMEN

A la fecha, Ecuador no cuenta con investigaciones acerca del consumo nacional de medios de

comunicación. La aparición del internet y la convergencia suponen una modificación de los

procesos comunicativos y los canales tradicionales, además de la necesidad de otros nuevos

para adaptarse a esta realidad donde las nuevas tecnologías y la globalización juegan un papel

fundamental.

Esta investigación pretende ser un aporte para conocer la situación del consumo de medios en

Ecuador, que permita entender los canales de comunicación que utilizan los distintos grupos

socio económicos y culturales, a fin de canalizar de mejor manera la información que se

quiera dar a conocer desde el punto de vista privado, público o social.

PALABRAS CLAVES: consumo medios de comunicación, canales de comunicación,

(16)

ABSTRACT

Currently Ecuador does not have investigations of national consumption of media. The

emergence of the Internet and convergence pose the modification of the communication

processes and the traditional channels. Also the need of new channels to adapt this really

where the new technologies and globalization play a fundamental role.

This investigation aims to contribute to know the consumption of media in Ecuador which

enables the communication channels used by different socioeconomic and cultural groups to

canalize the best form of information from the private, public or social point of view.

KEYWORDS: national consumption of media, communication channels, convergence,

(17)

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación desempeñan funciones de gran importancia dentro de la

sociedad, influyen en las actividades y expresiones de cada individuo y dan significado a lo

que observan, escuchan y perciben para luego reflejarse en la realidad de las naciones y en

consecuencia del mundo.

El Internet y el desarrollo de la tecnología aportan de manera significativa a las funciones de

los medios, usos y hábitos de consumo, generando cambios en los procesos de comunicación.

Para comenzar esta investigación se analizarán los medios masivos de comunicación, la

influencia que tienen dentro de la sociedad, además de las audiencias, la recepción, estudios

de recepción y hábitos de consumo. En la era de los nativos digitales los jóvenes cumplen un

papel fundamental, y es la razón por la que se convertirán en objeto de estudio. Sus

actividades a través de las redes sociales y los medios tienen la capacidad de generar cambios

en la sociedad ecuatoriana, en la región y a nivel mundial, pues los jóvenes evidencian la

necesidad de manifestar otras formas de interacción social, involucradas en sus actividades

cotidianas, asumiendo un papel para lo cual será necesario comprender el alcance de las

Tecnologías de Investigación y Comunicación (TIC), que se han vinculado a la vida

cotidiana, transformando las economías, estructura del mercado laboral y la calificación

profesional en la sociedad.

La convergencia ha redefinido las capacidades de los individuos frente a los medios y la

(18)

trabajo pretende ser un aporte a la investigación nacional de uso y consumo de medios de

comunicación masiva por parte de estudiantes de bachillerato ecuatorianos.

Estas características traen consigo algunas consecuencias que se deben tomar en cuenta como

por ejemplo el peligro al que los jóvenes se encuentran expuestos como el bullying y el

acceso a información no apta para adolescentes que podría poner en riesgo su integridad y

salud mental, situaciones de las que ya se han tenido lamentables resultados como los caso de

(19)

JUSTIFICACIÓN

Los medios de comunicación masiva, sus consumidores y el acceso a las nuevas tecnologías

ponen sobre la mesa nuevas formas de comunicación que al momento no se han estudiado

dentro del Ecuador, esta ausencia de información acerca del uso y consumo de medios por

parte de estudiantes de bachillerato que permita que los sectores involucrados realicen planes

de acción y tomen decisiones a favor del desarrollo ha sido la razón fundamental para iniciar

la presente investigación.

Si bien es cierto que las empresas privadas han realizado estos estudios para fines

comerciales, no podemos asegurar que contamos con información imparcial, de forma que se

vuelve necesaria la intervención del aporte académico para propiciar un análisis que

(20)

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo general:

• Obtener información del consumo cultural y uso de los medios de comunicación en los

estudiantes de bachillerato del Ecuador del período octubre-noviembre de 2015.

Objetivos específicos:

• Levantar la información de los medios más consumidos entre los estudiantes objeto de

estudio.

• Explorar los usos más relevantes que hacen los jóvenes objeto de estudio de cada medio

de comunicación.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

La mayor parte de estudiantes del Colegio Arturo Borja disponen de aparatos de telefonía

móvil y navegación que los utilizan para acceder a internet.

La mayoría de estudiantes del colegio Arturo Borja tienen al menos un computador en casa y

destinan la mayor parte de su espacio de ocio en actividades relacionadas con el internet.

Los estudiantes del colegio Arturo Borja prefieren ver televisión o escuchar música a través

(21)

Los estudiantes del colegio Arturo Borja utilizan varios medios de comunicación de forma

simultánea y prefieren conectarse al internet por la noche para realizar diversas actividades

por placer e información.

Los estudiantes del colegio Arturo Borja acceden a Facebook diariamente para contactar a sus

(22)
(23)

El punto de partida de la comunicación arranca desde la necesidad natural de las personas de

intercambiar ideas entre sí, esto nos lleva de la comunicación no verbal a los cientos de

manifestaciones que hasta hoy permiten la interacción entre seres humanos. El mensaje

siempre ha tenido un fin, sea este organizar, influir, manipular, compartir u otro; depende de

canales, códigos, contexto, jerarquía, entorno social, entre otros y en función de esto, es sujeto

de interpretación.

Esta necesidad, frente a la evolución misma de la humanidad, convirtió al lenguaje y a los

canales en variables propensas al cambio donde la tecnología juega un papel cada vez más

importante.

De Fleur & Ball-Rokeach (1993), afirman que la historia debería explicarse de acuerdo al

desarrollo de la comunicación humana, donde cada época se asocia al desarrollo de la

transmisión: habla, escritura, impresión y comunicación de los medios masivos como los

conocemos ahora.

Comprender las consecuencias de estas transiciones desde la era de los “signos y las señales”,

pasando por el “habla y lenguaje”, “escritura”, “letras de molde”, “revolución de las

comunicaciones”, nos permitirá obtener información para valorar el significado y

consecuencias de la etapa comunicacional a la que hemos llegado en la actualidad (De Fleur

& Ball-Rokeach, 1993).

García Canclini (2008), en su análisis sostiene que los avances tecnológicos ocurridos desde

los años 60 con la llegada de la televisión, generaron cambios en todos los ámbitos de la

(24)

computadoras, internet, pantallas portátiles, celulares, etc.) de forma que las nuevas

generaciones se adapten fácilmente a ellas, situación que decanta en cambios estructurales de

las audiencias.

Una de las distinciones básicas es la que corresponde hacer entre las audiencias formadas en

la época «gutenberguiana» o en la digital. Los estudios sobre comunicación han debatido en

qué medida influyen la familia, la escuela y los medios en la formación de los gustos. En la

actualidad, es decisivo agregar a esas diferencias la pregunta de si los hábitos culturales se

estructuraron predominantemente a través de la escritura o el acceso digital.

Condicionamientos parecidos no generan gustos ni comportamientos semejantes en quienes

se socializaron en la lectura, en la época de la televisión o de Internet (García Canclini, 2008).

Con el tiempo, las audiencias se convierten en espectadores que cambian su modo de actuar;

la llegada de celulares, iPods, computadoras portátiles, entre otros, individualizan al usuario.

La digitalización y el carácter global de la comunicación modifican los estilos de

interactividad, amplía el universo cultural de las personas y permite el intercambio de libros,

revistas, música e ideas a través de las redes sociales por ejemplo.

(25)

Rincón & Estrella (2001) consideran que para comunicar de forma eficaz es necesario

conocer el momento simbólico, cultural y de pensamiento, de tal forma que el mensaje

emitido consiga el efecto y la importancia con la que fue creado, lo que no ocurriría fuera del

contexto. En el caso de la televisión por ejemplo, se busca poner en escena lo más actual de

las tendencias tanto en la “Cultura global” como en la “Cultura local”.

La “cultura-mundo” genera la sensación de estar cerca, permite compartir más cosas en

común y tener los mismos puntos de referencia del mundo; en este escenario hay un

sentimiento de igualdad en consumo, intereses y grupalidad. La cultura-local comparte una

misma lengua, territorio, raza, historia, lo que produce un sentido de identidad (Rincón y

Estrella 2001).

Una de las principales preocupaciones del hombre a lo largo de su proceso evolutivo fue, y sigue siendo el tratar de controlar todas las formas de comunicación y los medios que la posibiliten. Desde muy temprano, se dio cuenta que quien controla la información controla el poder… El control y los medios o canales de información y la regulación jurídica de esos medios fueron las formas que utilizó el poder para controlar la información. Y si se irrespetaba esos dos controles, estaba la censura. Roma se especializó en ello. Aunque claro, a momentos también dependió del grado de cultura y tolerancia de los emperadores. (Villamarín, 1997, p.52)

1.1. Medios masivos de comunicación

Los medios de comunicación desempeñan funciones masivas dentro de la sociedad como:

vigilancia, interpretación, vinculación, transmisión de normas y diversión; mientras que para

(26)

crear regulaciones jurídicas, consecuencia de aquello se estableció la censura en caso de

desobediencia, sanción que se aplicó desde la época romana en el teatro, comedia, canciones

y poesías, principales medios de protesta.

Martín-Barbero (1991) propone un punto de vista diferente al que se ha utilizado para los

estudios tradicionales sobre los efectos que las tecnologías han tenido en el cambio de las

sociedades. Afirma que la masificación de la sociedad - atribuida a las tecnologías novedosas

- existió antes que estas. La cultura contemporánea se desarrolla con los públicos masivos y

no en función de los medios, partiendo de esto propone estudiar a la comunicación desde el

otro lado, la recepción.

Para explicarlo, utiliza el término de “matrices culturales”, donde la vinculación de cultura y

comunicación deja de lado las simples cifras y características conjuntas y delimitadas de los

grupos y actores de las sociedades como espacios independientes de interacción. Las matrices

culturales deben ser explicadas como una suma de valores locales e históricos que intervienen

en los procesos de comunicación y organización.

Martín-Barbero (1991) ve en los sectores populares urbanos, cultura barrial, grupos artísticos,

grafitis y música juvenil los canales para fortalecer a la sociedad civil y a la comunicación

como una cuestión de “mediaciones” más que de medios, de cultura – no solo de

conocimientos-.

En cuanto a la interacción social, encuentra a las mediaciones como una reacción de los

sectores subalternos frente a una “autoridad cultural” de las clases dominantes; estas se

(27)

sectores subalternos. La importancia de las mediaciones radica en el sentido “conciliador”

entre clases, el éxito depende de las propuestas que de los medios de comunicación presentan

y la aprobación que las audiencias otorgan al mensaje.

En esta perspectiva, el término “mediación” sugiere una negociación entre los diferentes

actores de la comunicación de masas como son: el Estado, los grupos agremiados,

campesinos, jóvenes, etc.; donde el impacto de la comunicación masiva llega a todos los

ámbitos (político, social, cultural) y cada uno de los elementos característicos de las diferentes

etapas o grupos se fusionan con el objetivo de mejorar las condiciones de vida.

La perspectiva propuesta busca entender las matrices culturales inmersas en los procesos de

comunicación, tiene la intensión de encontrar un rastro de identidad y aquellas señales que

permiten la connotación del proceso, vincular a los sujetos y sus puntos de vista. El objetivo

es explicar la relación de la comunicación con la cultura y a través de ella descubrir el nexo

que le da sentido y lo ata con la realidad. Su análisis busca entender lo que en la actualidad

hace que ciertas matrices culturales continúen siendo vigentes.

(28)

comunicación y movimientos sociales, a las diferentes temporalidades y la pluralidad de matrices culturales. (Martín-Barbero, 1991, p.209)

Este análisis abre paso a la investigación de los procesos de constitución de lo masivo, desde

la transformación de las culturas que van naciendo con identidad cultural propia donde la

comunicación es un espacio estratégico para dinamizar su desarrollo y prácticas de

comunicación, en un entorno de muchas eventualidades y diversidad de matrices culturales.

A criterio de Tomás Maldonado (1998), hay una confianza de que las tecnologías abran

camino por sí solas a una versión participativa de la democracia, situación que si se observa

bien, está sujeta a los intereses de las empresas multinacionales que manejan la comunicación

en función del mercado y no a los interese de la comunidad. Ya en 1998 Maldonado veía que

las situaciones políticas, sociales, económicas y culturales iban a ser influenciadas por la

llegada del internet y los avances tecnológicos y cuestiona el escenario de las redes en

relación a estos ámbitos, en los que hay que entender que al igual que las infraestructuras

materiales como el alcantarillado, las carreteras, etc. aportan al desarrollo de ciudades y

países, las infraestructuras informáticas juegan un papel importante en el transporte de

información útil para su funcionamiento, mismo que debe tener un manejo responsable.

A pesar de este cuestionamiento, Maldonado afirma estar convencido de que las tecnologías

deben mantenerse abiertas al debate de ideas en beneficio de la evolución de la sociedad

(Maldonado, 1998).

Para Manuel Castells (2009), autor que ha destinado sus análisis a los efectos de la tecnología

(29)

individuos en un entorno y basa su análisis en la estratégica relación que tienen la tecnología,

el poder y la comunicación, causando una suerte de control a las prácticas sociales, políticas y

culturales; situación que se facilita en medio de una sociedad que se ha inclinado a las redes.

Aquí radica la importancia de comprender por qué es necesario que los nativos digitales

tengan una noción clara no solo de cómo utilizar los medios sino de la influencia que

actualmente tienen en la sociedad para impulsar desde tendencias hasta definiciones políticas

y estructurales de una nación, lo que puede decantar en un mejor desempeño de los individuos

dentro la sociedad.

Castells (2009) propone conceptualizar el modelo de redes informáticas para analizar los

diferentes factores sociales y acuña el término “Autocomunicación de masas” para describir

nuevas formas de comunicación en red que se valen de las facilidades que tienen las personas

para emitir información además de las empresas de comunicación. Entre las diferentes formas

de poder en la sociedad de redes que analiza Castells, identifica al poder de los programadores

como decisivo ya que manejan la programación de las redes globales, siendo esta una forma

de ejercer el poder y para democratizarlo es necesaria la producción cultural de medios y el

desarrollo de redes independientes por parte de los ciudadanos. El autor ve en las redes

sociales una oportunidad para crear fuentes alternativas de poder que favorecen a la

construcción de la sociedad.

1.2. Audiencia, recepción y consumo de medios

(30)

que nos emocione, nos estremezca, nos divierta y nos haga salir, aunque sea por momentos, de nuestra rutina y existencia cotidiana. (Orozco, 1997, p.25)

Guillermo Orozco (2001) afirma en su libro “Televisión audiencias y educación” que la

televisión es el fenómeno técnico mediático cultural más importante dentro de las mayorías

que habitan los países latinoamericanos, es un medio complejo, espectacular y desafiante

donde la audiencia siempre será susceptible de transformación.

Al igual que Barbero (1991), ve en el análisis tradicional de los medios y tecnologías de

información una inclinación a favor de la supremacía de ellos sobre las audiencias, a las que

influyen en su proceso comunicativo y educativo. No se da lugar a las subjetividades y

emociones de la audiencia. Para estructurar, configurar y orientar la interacción de las

audiencias, es necesario el proceso de “mediación”, lo que da un sentido a los referentes

mediáticos con los que interactúan las audiencias.

En su análisis define dos tendencias paralelas e interdependientes: una es la “telemediación”,

que significa la presencia protagónica de la televisión y su peculiar mediatización, dejando a

la audiencia por debajo de intereses políticos y económicos; queda reducida a un

conglomerado de espectadores estáticos y pasivos donde su voz no es esperada ni escuchada.

La otra tendencia es la “audienciación” que concede un nuevo status a los sujetos sociales

donde los medios se convierten en referentes y vehículos para sus interacciones,

acontecimientos, sensaciones y emociones; analiza la necesidad de un proceso que estructure,

configure y oriente la interacción de las audiencias, explicando así el sentido que estas

(31)

Para analizar a la audiencia se requieren ver aspectos fundamentales como: la transformación

de la estructura, en lugar de criterios como género, edad, clase social o situaciones como lugar

de trabajo orientación política etc. y la necesidad de modificar el vínculo fundamental entre

los sujetos sociales con el entorno, los acontecimientos y sus fuentes tradicionales de

información.

Para Orozco (2001) la recepción, había sido vista como pasiva y predeterminada, asumiendo

que todos los receptores recibían el mensaje de la misma manera, sin tomar en cuenta la

diversidad cultural, lo que debió convertirse en un proceso múltiple en la que estaban en juego

las relaciones sociales, posición social, cultural e histórica. En sintonía con la idea de Martín

Barbero (1991) que propone valorar el sentido diferenciado de cada cultura para modificar el

proceso, producción y consumo cultural.

Fernando Checa Montufar (2011) asegura que el término “recepción” no tiene suficiencia

semántica para aprehender la dimensión simbólica y moral de la relación con los medios de

comunicación, que no se limita solo al contacto, sino también con el antes y el después,

cuando surgen procesos que le asignan un nuevo significado colectivo y de socialización.

Fruto de ello propone retomar el concepto “consumo” basado en la lógica mercantil de los

medios al producir mensajes, la publicidad que es la fuente de su financiamiento; y el sentido

de “mercancía” que los medios asignan al público para “venderlos” a sus anunciantes. En

consecuencia, los contenidos mediáticos tienen tres valores: el de uso, ya que satisfacen una

necesidad; el de cambio, lo que pagamos por el aparato, la energía eléctrica y el servicio si se

tratara de televisión pagada, además del tiempo que dedicamos al consumo del medio para

(32)

intangible de las marcas de mercancías por ejemplo, que tiene que ver con el qué, por qué y

cómo consumimos.

Visto el Internet desde una perspectiva etnográfica, éste le atribuye un peso importante a la

relación que cada individuo tiene con la tecnología y las relaciones sociales que creamos a

partir de ella, construyendo el entorno en relación a lo que comprende y las expectativas que

tiene cada internauta dentro de su espacio social, económico, cultural y político (Hine, 2004).

1.3. Recepción y Estudios de Recepción

La recepción es “el proceso mediante el cual el individuo le da significado a lo que observa,

escucha y percibe a través de los medios masivos” (García Núñez, 2005, p.2).

Así lo define Elsa García Núñez (2005), profesora del Departamento de Comunicación del

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, quien además asegura en su

análisis “Niños, televisión y violencia”, que los individuos deben ser instruidos acerca de sus

contenidos y estructura, forma de producción, distribución y funciones para desarrollar una

comprensión crítica de los mismos.

En línea con esta propuesta, la doctora Carmen Martha Lazo (2008), catedrática de Ciencias

de la Comunicación de la Universidad San Jorge de Zaragoza afirma que:

(33)

que le resulten no sólo poco apropiados para su nivel de desarrollo, sino también de los que intenten fomentar contravalores, estereotipos o falsedades. (Lazo, 2008, p. 38)

Para investigar los usos sociales y prácticas dentro del consumo de productos culturales es

indispensable aplicar Estudios de Recepción (ER) y es de gran importancia direccionar la

investigación al contexto donde se experimenta la recepción.

Santiago Estrella Silva (2014), en su análisis “Estudio de Recepción sobre la identidad

nacional en el cine ecuatoriano en dos barrios de Quito” concluye que es necesario

“adentrarse en la problemática de la identidad nacional para encontrar que las

multiidentidades son la forma de comprender el comportamiento social”, y agrega;

Observar también que en esas lecturas diversas las matrices culturales que cobijan a cada sector y a cada persona, aparte de ayudar a comprender dichas lecturas, lo que facilitan es la apertura de sentidos para encontrar que no hay un todo definido alrededor de una obra cinematográfica. (Estrella Silva, 2014, p. 94)

Si bien es cierto que esa conclusión fue basada en un estudio de recepción de cine

ecuatoriano, la misma reflexión puede ser aplicada en el consumo cultural de un grupo para

entender la lectura de cada persona ante cualquier información o diversas manifestaciones.

Clua, Escosteguy & Jacks (2010), resaltan la importancia de tomar en cuenta las condiciones

políticas, económicas y culturales a través de la historia, mismas que posibilitan la

comprensión de los procesos de comunicación desarrollados dentro de un país o región. Los

(34)

Su análisis deja ver la realidad en la mayoría de países latinoamericanos durante diferentes

períodos. El factor político común fue en un momento determinado la dictadura, responsable

del retraso en el establecimiento del debate sobre la relación entre medios y audiencias,

además de la definición de ciertas temáticas y problemáticas que excluyeron el tratamiento de

la recepción en la investigación.

Superados los años más difíciles, las temáticas emergentes a partir del final de los años 80 y durante los años 90 fueron las telenovelas, en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, México y Chile, algunos desde la perspectiva de la cultura popular, otros desde el estudio del género de ficción y de las prácticas cotidianas. (Clua, Escosteguy & Jacks, 2010, p.88)

Explican además que en 1994 tienen lugar los primeros análisis como el de McAnany y La

Pastina donde se determina que la telenovela era un género dominante entre las audiencias

televisivas. “En la relación entre comunicación y educación, los estudios de recepción

ganaron más evidencia en Argentina, Bolivia, Chile, Venezuela, México, El Salvador y Perú”

(Clua, Escosteguy, & Jacks, 2010: p. 88).

Con el paso del tiempo y el cambio de regímenes, los productos comunicacionales fueron

variando su contenido de acuerdo a la nueva realidad de cada país, como podemos leer,

Colombia y Ecuador desarrollaron una temática diferente, esta fue en torno a la cultura

juvenil.

La investigación de la comunicación en el contexto latinoamericano experimentó tres factores

(35)

transformación social, ahora se los asumía como aparatos ideológicos para mantener la

dominación; había una fuerte tendencia a ver en la investigación el estudio de la

comunicación a partir de las demandas políticas.

El segundo factor surge a finales de los 70 como una respuesta a los gobiernos autoritarios

que dieron lugar a nuevas prácticas de comunicación alternativa y popular donde los emisores

y receptores se volvieron agentes históricos relacionados en un intercambio horizontal, en esta

línea están los análisis de Martín-Barbero (1991) y García-Canclini (2008), quienes se centran

en los procesos de recepción y de consumo cultural.

Clua, Escosteguy & Jacks (2010) afirman que el tercero tiene lugar en los 90 y se orienta al

concepto de la recepción, donde se distingue un incremento de la investigación empírica, la

observación de diversas dimensiones del conflicto social, descubriendo el valor antropológico

de lo cotidiano, aquí se detecta el crecimiento de los estudios etnográficos de audiencia.

Checa Montufar (2006) ofrece un análisis de los Estudios de Recepción en Ecuador, donde

explica la problemática de este tipo de investigación a nivel nacional. A pesar de que Quito

acogía algunas organizaciones internacionales de comunicación de América Latina, las

investigaciones en ese ámbito no tuvieron un desarrollo destacable, las causas más

importantes tienen que ver con la dificultad para acceder a la información. Las empresas

encuestadoras del Ecuador realizan estudios de audiencias, recepción, entre otros enfocadas a

la mercadotecnia en su mayoría y se muestran herméticas al momento de compartir resultados

que permitirían de una manera u otra acompañar a las investigaciones en el plano

comunicacional o social.

(36)

Para Checa Montufar (2006) no existe una coordinación interinstitucional que permita

vincular información y facilite el acceso y creación de bases de datos y redes. Esta realidad

fue evidente cuando CIESPAL organizó el Primer Encuentro de Investigadores de la

Comunicación en Ecuador, donde se discutió esta problemática que hasta la fecha no ha sido

solventada, entre las principales dificultades podemos mencionar: el bajo presupuesto para la

investigación, la falta de preocupación por aplicar los conocimientos a la producción

científica, lo que trae como consecuencia deficiencias teóricas y metodológicas; la carencia

de docentes especializados que permitan la preparación académica de teorías, métodos y

técnicas para el desarrollo de las investigaciones que vayan de la mano con los avances

tecnológicos y sociales.

Las limitadas oportunidades en el mercado ocupacional para investigadores disminuyen

considerablemente la oferta académica para generar la investigación en el ámbito

comunicacional; incremento de especialidades para satisfacer las necesidades del mercado,

dejando de lado las pocas que existían para las socio-humanísticas.

Dentro de la investigación y perspectiva instrumental, CIESPAL es un referente muy

importante de la comunicación latinoamericana, ha desarrollado 17 investigaciones

relacionadas con ER, desde usos, preferencias, recepción e influencia de medios, lectoría de

prensa, diagnósticos de comunicación y conocimientos, entre otros. En estas investigaciones

la técnica más utilizada es la encuesta, luego las entrevistas y grupos focales, sin embargo

estas no consiguen identificar las conexiones más importantes entre los procesos

comunicativos y las prácticas sociales. Pocos de estos estudios han sido publicados.

(37)

Checa Montufar (2006) analiza los estudios más interesantes en este ámbito, donde se

encuentra el análisis “El aprendizaje del autoritarismo y del belicismo : Un estudio del

bachillerato en Ecuador” (Jaramillo 2002), que recoge información sobre el conflicto

territorial entre Ecuador y Perú aplicado a estudiantes de sextos cursos de diferentes ciudades

del país, para identificar las actitudes y valores que estos generaban en los estudiantes. La

conclusión del estudio reflejó la desconfianza del diálogo, del sistema político-democrático y

algo de entusiasmo por la fuerza que tenían los alumnos más una visión negativa de los

acontecimientos históricos, acompañados del rechazo al gobierno y al Perú.

En cuanto al consumo de la comunicación existen análisis para entender desde una visión

cultural las prácticas de los jóvenes, que evidencian la necesidad de manifestar otras formas

de interacción social, involucradas en sus actividades cotidianas, asumiendo un papel de

productores y consumidores de un sinnúmero de símbolos e identidades culturales que los

vinculan con la realidad. En esta línea, se realizó el estudio “Culturas juveniles. Cuerpo,

música, sociabilidad & género” (Ceberino, Chiriboga, & Tutiven, 2001) con jóvenes

Guayaquileños, con el objetivo de visibilizarlos en el Estado y la sociedad civil a partir de sus

consumos culturales. El carácter de este estudio es principalmente cualitativo, con un pequeño

aporte cuantitativo, basado en un trabajo de campo etnográfico donde los jóvenes cumplieron

el papel de etnógrafos, para validar su trabajo se realizaron entrevistas a cargo de los autores

de la investigación.

Checa Montufar (2006), en su análisis identifica cuatro ejes transformadores radicales de la

comunicación: la tecnología que permite a la audiencia convertirse en generadora de

productos comunicacionales, el derecho a la comunicación que le concede la “visibilidad

(38)

medios de comunicación que nacen del internet. Para comprender este desarrollo es necesario

buscar formas creativas de interpretar la comunicación con estas variables.

De acuerdo a los diversos intereses de los medios y los fines de la comunicación, la audiencia

toma diferentes connotaciones: desde receptores de audiencias en el caso de medios,

consumidores culturales, opinadores públicos con derecho al voto; prosumidores que

combinan la producción y consumo de sus propios productos comunicacionales hasta

ciudadanos de red y fans. Partiendo de cualquier punto de vista que se decida analizarla, en la

práctica la audiencia siempre se convertirá en un conjunto de sujetos con voz propia capaces

de interpretar y participar en la realidad en la que se desenvuelven, dejando de lado el carácter

plural y el mutismo con el que antes se la había asumido. Se explica de este modo la presencia

del prosumidor, sujeto que aprovechándose de las facilidades que brinda la tecnología y el

internet toma las riendas de su propio pensamiento y hace uso de su derecho a la

comunicación a través de los medios que le permitan poner en alto sus ideas.

1.4. Estudios culturales y medios de comunicación masiva

Según el libro “Impacto de los medios” (Biagi, 2005), entre 2000 y 2005 se preveía el

incremento del 40% de usuarios de Internet, cifra que refleja la realidad de los avances de la

tecnología, las nuevas formas de consumo y el control de mensajes en manos de pocas

compañías o cadenas quienes buscan dominar el mercado evitando que surjan nuevos canales.

Resalta el significado actual de la expresión “estar conectado”, que a diferencia de la

necesidad de un cable para que algo permanezca conectado y pueda funcionar, esta se ha

(39)

Jesús Martín Barbero (2003), en su libro “De los medios a las mediaciones, comunicación,

cultura y hegemonía” afirma que el discurso no es únicamente un instrumento pasivo dentro

de los procesos sociales, estructuras económicas o conflictos políticos; de hecho, el discurso

tiene un sentido dentro de diferentes lugares y momentos de la historia, situación que está

directamente conectada con la cultura. El autor hace un análisis del surgimiento de la noción

de cultura luego de que el término “pueblo” sea asociado con el de “masa”, con sus efectos

sociales y políticos; mismo que a través de la historia se conecta con el de “cultura popular”,

pues las coplas, novelas de folletín, evangelios, caricaturas, entre otros, solo con el tiempo

fueron objeto de estudio para historiadores o sociólogos, quienes comenzaron a relacionar al

pueblo con la cultura y a esta con la manipulación, conflicto y liberación de expresiones o

prácticas culturales. Todo esto a principios del siglo XX con antecedentes del siglo XIX.

José Carlos Lozano (2007) en su libro “Teoría e investigación de la comunicación de masas”

afirma que el siglo XIX se tenía la concepción de audiencia como un grupo susceptible e

influenciable por parte de los medios de comunicación masiva, es así que en la segunda mitad

del siglo se producían periódicos para las clases populares basados en la idea de que este

grupo no era refinado, por tal razón no tenía acceso a las bellas artes o a la alta cultura. Como

consecuencia, los primeros análisis de la comunicación de masas acusaban a los medios de

comunicación masiva de estar al servicio de la clase dominante, influyendo de forma negativa

en las masas.

Algunas son las teorías que surgen y se contraponen para ofrecer las bases que dieron lugar a

los estudios y permitirán conocer la influencia de los medios de comunicación masiva en la

(40)

teóricos ha dado lugar a una mejor comprensión acerca del papel de los medios y los

esfuerzos que estos deben hacer en la actualidad para captar la atención y mantenerse en la

retina de los consumidores tomando en cuenta que a pesar de la globalización, tiene gran

importancia la cultura.

El desarrollo de las tecnologías, la evolución de los medios, y las necesidades de los

consumidores, dejan clara la necesidad de analizar las transformaciones que surgen de manera

constante en los procesos de comunicación y sus canales.

1.5. Hábitos de consumo

El Neuromárketing es una especialidad que se sirve de los análisis neurológicos de las

personas para aplicarlas al consumo y ayudar a comprender de mejor manera las reacciones

conscientes e inconscientes de los consumidores frente a los diferentes productos y cómo

hacerlas más llamativas. De acuerdo a esta disciplina, el consumidor actual ya no busca

solamente necesidades sino que se fundamenta en impulsos como el deseo, mismo que se

convierte en el motor del proceso de compra. A partir de esta teoría se estructura la

presentación de los portales web por ejemplo, que están cargados de imágenes, colores y

textos llamativos creados en función de estudios fundamentados en la respuesta a colores y

formas para estimular el deseo. Existen redes sociales creadas para incentivar el consumo de

marcas y productos a través de imágenes, videos, testimonios entre otros. La necesidad de

reconocimiento, sentido de pertenencia, formar familia, etc., también son factores clave para

(41)

Actualmente, quienes administran las redes sociales están tratando de entender los segmentos

del mercado, agrupando a las personas a través de características homogéneas e información

geográfica, demográfica, psicológica, etc. para establecer mejor la segmentación y colocar

marcas y productos afines a los consumidores y de esta manera garantizar qué conceptos y

cómo se los transmite. (Schiffman & Lazar, 2005)

Esta teoría también ayuda a explicar por qué los jóvenes tienen preferencia por Facebook,

Hi5, YouTube y otras páginas que estimulan su consumo y participación.

En este análisis también desempeñan un papel importante las evoluciones culturales por las

que atravesamos actualmente, que no son más que la continuación de la hominización, esto lo

afirma Pierre Lévy (1998), quien considera que la virtualización (entendida como una versión

de la realidad en los diferentes recursos de la red), es un punto de la mutación en curso y lo

asemeja a la transformación que ocurre gracias al desarrollo de las tecnologías y del

ciberespacio, donde el texto fue sujeto de transformación y desterritorialización, llevándolo al

auge de una nueva cultura. Este filósofo ve en la virtualización una dinámica del mundo

común a través de la cual compartimos la realidad y que juega un papel importante como lo

veremos en el desarrollo de esta investigación.

Pierre Bourdieu (2010), uno de los más destacados sociólogos contemporáneos, afirma:

(42)

Para explicarlo, partiremos de la idea de productos comunicacionales que al igual que otros

productos dependen de la envoltura, el color y la forma en que llegan al consumidor; este

último además con diversas características, gustos y preferencias. Aquí converge el análisis de

Martín-Barbero (1991) y su convencimiento de que hay que darle un lugar a las audiencias y a

la recepción, análisis donde la Sociología realiza un gran aporte.

Bourdieu (2010) sostiene además que la sociedad tiene necesidades culturales basadas en

prácticas y preferencias vinculadas al nivel de instrucción y al origen social. El consumo se

convierte en una parte del proceso de comunicación en el cual identificamos los conceptos

que son afines a la realidad en la que nos desarrollamos; por este motivo no todos los

productos comunicacionales son apreciados de la misma manera por cada espectador, no

todos son capaces de descifrar los códigos con los cuales estos productos fueron creados.

Bourdieu (2010) analiza conceptos claves para entender el consumo: el habitus hace

referencia a las prácticas individuales que generan la percepción, el pensamiento y la acción,

este a su vez se alinea con el desarrollo social; en contextos diferentes, tiene la capacidad de

reorganizar las prácticas y transformarlas. Las condiciones sociales se vuelven principios

generadores de la realidad, donde influyen factores como la época, la historia, la economía,

las costumbres, etc.

El campo, entendido como un espacio donde los sujetos pueden actuar y se encuentran

limitados con un capital común (económico, cultural, político, simbólico, etc.). El capital

cultural, que está compuesto por las formas de conocimiento, habilidades, educación

adquiridos dentro de la familia y de la sociedad; mismas que le proporcionan al individuo un

(43)

libros o propiedades; “incorporado” al individuo como una habilidad para cultivarse a través

de hábitos e “institucionalizado” a través de la escuela y que toma valor en el mercado laboral

o de productos culturales. Las competencias estéticas son producidas tanto por la transmisión

cultural en la escuela como en la familia, esta combinación se convierte en el principio de la

percepción y apreciación del sujeto; la codificación está ligada a todos estos factores.

En este punto la importancia de las clases sociales no radica en la posesión de bienes, sino

más bien en el campo simbólico, es decir, la forma de usarlos; aquí es donde cabe la

diferencia de cómo se percibe el arte.

En sintonía con las reflexiones de Boudieu (2010), La Doctora María Arroyo Cabello (2006),

catedrática de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, resume la problemática que

aleja a los jóvenes de la lectura en el caso de la prensa concretamente:

…la actitud de los jóvenes ante la prensa está motivada, primero, por el escaso atractivo que

ejercen para ellos los diarios de información general debido a unos contenidos demasiado “institucionales” y “oficialistas” y a un lenguaje alejado de la dinámica juvenil. En segundo

(44)
(45)

2.1. La era de los nativos digitales

La identificación con las nuevas tecnologías está atada a la generación a la que pertenecen los

individuos, de allí que para las unos serán “nuevas” y para otros “de toda la vida”, pues han

crecido involucrados con ella. La empresa AVG Internet Security realizó un estudio llamado

“Los niños aprenden antes a usar un "smartphone" que a atarse los cordones” donde 2200

madres de diferentes países (entre ellos España) respondieron preguntas de hábitos de

consumo tecnológico y habilidades cotidianas de sus hijos entre 2 y 5 años; este determina

que el 19% de ellos son capaces de jugar aplicaciones sencillas en un smartphone, mientras

que solo un 9% saben amarrar sus cordones. El 58% sabe jugar en un ordenador, de entre los

más pequeños, el 44% es capaz de utilizar un ordenador para jugar y el 43% sabe montar

bicicleta. El 28% de madres aseguran que sus hijos están en la capacidad de hacer una

llamada por celular.

Esto se debe a las facilidades tecnológicas que se encuentran al alcance de todos y forman

parte de la vida cotidiana de los niños, da muestra clara de que la tecnología está cambiando

la forma de desarrollar, pensar y actuar de las personas; el concepto de “nativos digitales”

surge a partir de esta realidad. (EUROPA PRESS, 2015)

Marc Prensky (2001), autor del término “nativos digitales”, acuñado en 2001, es especialista

en tecnología digital aplicada a la educación. Su experiencia en el ámbito educativo – digital

le ha permitido analizar la diferencia existente entre los jóvenes que nacieron con la

tecnología a su disposición y los que debieron adaptarse a ella como “inmigrantes digitales”.

En esta diferencia surge la necesidad de encontrar nuevas formas de enseñar, pues los jóvenes

(46)

que los estudiantes piensan y procesan la información de modo muy distinto a la de sus

padres, además el manejo de la tecnología no es un hábito coyuntural sino que se prolonga en

el tiempo y se acrecienta.

Prensky (2001) se apoya en el análisis del doctor Bruce D. Berry, de la Universidad de

Medicina de Baylor, quien explica que las diferentes experiencias producen diferentes

estructuras cerebrales. El nativo digital siente la necesidad de recibir información de forma

ágil, prefiere las gráficas antes que los textos, siente más satisfacción cuando trabaja en red,

da preferencia a la instrucción lúdica antes que al trabajo tradicional y ha desarrollado

habilidades que se fortalecen con la práctica y la interacción.

La situación del inmigrante digital es muy diferente, ya que ha debido instruirse para

comprender y usar la tecnología, y como es lógico, la escolaridad de los nativos digitales está

en manos de inmigrantes digitales; esta ruptura ocasiona una dificultad para ambas partes

tanto en la enseñanza como el aprendizaje.

Los elementos a valorar de lado y lado tienen una diferencia estructural, pues el nativo ve en

la computadora y los dispositivos móviles una forma normal de aprendizaje ameno y

divertido, a diferencia del inmigrante digital que se desarrolló a través de libros y

conferencias magistrales, donde la tecnología poco o nada tuvo que ver.

Es evidente que para corregir esta brecha se debe encontrar un punto común, donde

educadores y estudiantes se comuniquen en un lenguaje común, entendido como enseñanza –

aprendizaje a través de métodos y mecanismos creativos y novedosos que involucren ciencia

(47)

Prensky (2001) aborda tres situaciones que se deben considerar para comprender la necesidad

de inclinarse a la educación basada en la tecnología: primero, la brecha tecnológica entre

educadores y estudiantes (inmigrantes digitales - Nativos digitales), segundo, probable

diferencia fisiológica cerebral entre ellos, fruto del estímulo digital recibido; y tercero, la

forma didáctica y útil del aprendizaje a través de juegos digitales donde se utiliza un solo

lenguaje común, “lenguaje nativo”. Para abordar esta problemática se apoya en tres pilares

básicos: los resultados de sus investigaciones aplicadas a través de videojuegos; los estudios y

experimentos de Neurobiología que confirman la teoría de que los estímulos modifican las

estructuras cerebrales y afectan en el modo de pensar y actuar de las personas; y la Psicología

social que aporta pruebas sólidas para afirmar que las experiencias de los individuos, la

cultura y el entorno cambian los patrones de pensamiento.

Quizá el punto de partida para optimizar la interrelación entre la educación y la comunicación

involucra dejar de lado las estructuras de enseñanza aplicadas a las nuevas generaciones

donde la relación entre docente y alumno se basa en una suerte de dictado y transmisión de

información proveniente de textos, restando la importancia al diálogo y la participación. La

llegada de la tecnología debe ser complementada con actividades afines a la pedagogía y la

comunicación, pues a pesar de que los nativos digitales viven en una atmósfera de redes

sociales, dispositivos móviles e internet, es necesaria la capacitación en este ámbito para que

aprovechen al máximo los beneficios a los que pueden acceder. De aquí parte la urgencia de

que los educadores tengan el conocimiento suficiente para convertirse en una guía para que

los estudiantes aprendan a investigar en internet y discernir la fiabilidad de la información

(48)

oportunidades académicas y laborales además de mitigar el desinterés en la investigación

como fuente de desarrollo personal.

Entre las características de los nativos digitales que vale la pena destacar encontramos:

Hipertextualidad, dejan de lado la búsqueda de información a través del papel y el análisis de

documentos por el acceso a vínculos e hipervínculos que les permiten estructurar su propio

orden e interpretación, procedimiento que reduce enormemente el tiempo, pero que requiere

un enfoque para seleccionar la información que se desea investigar. Al respecto, Scolari

(2008: p. 83), quien propone ver a la comunicación como un proceso de intercambio,

producción y consumo simbólico en un entorno donde varios individuos se encuentran

conectados tecnológicamente, afirma que la hipertextualización existe gracias a la

digitalización y la define como estructuras textuales no secuenciales, una especie de red de

enlaces que incorpora constantemente nuevos retos y conexiones (Prensky 2001).

En cuanto a la Multimodalidad, Scolari (2008) afirma que el conocimiento ya no está limitado

al texto y pocos gráficos, sino que se amplía a imágenes en movimiento, con sonido, música,

videos, etc., recursos que tenían 100% de credibilidad, pero que con el desarrollo de la

tecnología pueden ser modificados para manipular.

(49)

multisensorial es inmersivo. Procura envolver al usuario o usuaria manteniéndolo encapsulado. (Muñoz González, 2010, p.10)

Plurilingüismo, la interacción entre individuos de diferentes lenguas favorece el aprendizaje

de otros idiomas para socializar en sus foros (Muñoz González, 2010).

Scolari (2008) también identifica la denominada Web 2.0, vinculada a la actitud de los

individuos ante el Internet, participativa; si los inmigrantes estaban acostumbrados a ser

consumidores pasivos, en cambio los nativos aportan, discuten, opinan, proponen y

comparten contenidos, diseños y opiniones.

2.2. De telespectador a concepto de uso

Como habíamos visto en el capítulo anterior, ha sido necesario entender el papel de las

audiencias más allá del rol de receptores, para comprender la función real que los medios de

comunicación masiva desempeñan, pues cruzamos la barrera de emisor – mensaje – receptor

por un proceso más dinámico y cambiante en donde los consumidores tienen acceso a la

tecnología e internet para administrar la información que será de su interés.

En este panorama, la transformación cultural en la que los usuarios acceden a nuevos medios

digitales donde encuentran la posibilidad de participar - proceso conocido como convergencia

mediática-, más la era digital que ha dado cabida a la fusión entre medios y servicios de

comunicación como teléfono, radio, computadoras, televisión; han dado un nuevo rumbo a los

(50)

no solo de telecomunicaciones o informáticas, sino en las de contenidos, donde será necesario

fomentar la innovación.

La convergencia mediática es una realidad tal que ha conducido a la redefinición de la industria del conocimiento. Tanto la computadora con sus aditamentos de multimedia e Internet como la televisión con su aproximación al WWW están acercándose a una nueva forma de enseñar y de entretener. Sin la convergencia, la creación de una sociedad de la información presentaría un considerable retraso. Por ello, es necesario un marco flexible y equilibrado para su desarrollo, que favorezca la inversión y la aparición de nuevos servicios. (Pérez Martínez & Acosta Díaz, 2003, p. 20)

La convergencia no solo hace que el lenguaje atraviese múltiples transformaciones, también

obliga a cubrir las demandas cada vez más exigentes del consumidor, que busca comodidad

tanto en el manejo de los dispositivos electrónicos como en la facilidad de comprender los

contenidos, aquí el papel del comunicador se vuelve retador, pues las nuevas formas de

comunicarse y de gestionar la información requieren dinamismo y flexibilidad.

Octavio Islas (2009), Director de la Cátedra de Comunicación Digital Estratégica del

Tecnológico de Monterrery, en su análisis “La convergencia cultural a través de la ecología

de medios” afirma que el desarrollo del internet y de las comunicaciones digitales cambia los

roles y la manera de consumir los medios, la convergencia modifica la producción y da lugar

al “prosumidor”, quien ve la necesidad no solo de ser un destinatario ya que la tecnología le

permite también producir ideas y publicarlas. El concepto “prosumidor” fue introducido en

1980 por Alvin Toffler en la primera edición del libro “La tercera ola” y afirmaba que su

(51)

investiga y produce en función de su capacidad sin necesidad de buscarla en una biblioteca;

sus acciones profundizan los efectos de la convergencia en la sociedad (Toffler, 1980).

2.3. Los medios de comunicación masiva y los jóvenes

Si bien la necesidad de orientación es uno de los factores que impulsan a las personas a buscar

información en los medios de comunicación profesionales, quienes tienen la capacidad de

ofrecerla, el consumo de estos por parte de los jóvenes, exige la identificación del medio con

temas que generen interés y curiosidad para mantener su consumo (Tironi & Cavallo, 2008).

Por otro lado, la comunicación es la base de las relaciones humanas en donde las nuevas

tecnologías de información y comunicación aportan a los cambios sociales. Cada vez que la

tecnología ha dado muestras de evolución, comenzando con las cámaras de video en los años

70 hasta la llegada de los actuales dispositivos de comunicación y navegación, incrementan

las expectativas de acceso al conocimiento y a la información de forma más ágil, con una

tendencia a sobredimensionar el papel de las tecnologías en los procesos sociales con miras a

una mejora de las relaciones (Mendizábal & Cucurella, 2001).

(52)

Para entender el papel de los medios en la sociedad y sus efectos, es importante comprender

el contexto en el cual se desarrollan y en el que intervienen gobiernos, sistemas políticos y

jurídicos, además de la participación de los individuos en las decisiones de una ciudad, país o

sector. Todos estos componentes se reflejan en los medios de comunicación y redes sociales,

mismos que son consumidos por los jóvenes quienes tienen cada vez más facilidades de

acceso a Internet y requieren investigar su entorno para el cumplimiento der sus obligaciones

académicas o por simple curiosidad. Este puede ser considerado el inicio de toda la

interacción de medios de comunicación, Internet y la sociedad.

Con la llegada del internet y las redes muchas cosas se facilitaron, un ejemplo claro del papel

protagónico que jugaron las redes sociales en Latinoamérica a favor de los jóvenes fue el que

tuvo Facebook en las protestas que organizaron los estudiantes Chilenos en 2001, quienes

lograron una fortalecida congregación en las calles de Santiago para reclamar sus derechos

ante los problemas del sistema educacional de Chile y que consiguieron un gran respaldo

ciudadano, como se pudo comprobar luego a través de diversas encuestas.

Partiendo de este hecho, se puede analizar de forma específica las características que hicieron

de esta una convocatoria exitosa. Se debe destacar la participación democrática que generan

las redes sociales al permitir la difusión de mensajes por parte de la ciudadanía y en este caso

puntual los jóvenes afectados; de ello se deriva la importancia de considerar la formación

mediática para garantizar el adecuado uso de estos medios que han demostrado ser efectivos.

Las redes sociales impulsan además otras formas de expresión que involucran a muchas

Figure

Tabla 1. Fórmula y cálculo de la muestra representativa del universo investigado
Figura 1. Edad de los estudiantes
Figura 3. Género
Figura 15. Lugares de ocio
+7

Referencias

Documento similar

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,