• No se han encontrado resultados

Estructura de capital de las pymes ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Estructura de capital de las pymes ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013"

Copied!
101
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y

FINANZAS

Estructura de capital de las pymes ecuatorianas:

Variación de la

rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las

Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013.

TRABAJO DE TITULACIÓN.

AUTOR: Jima Narváez, María Marina

DIRECTOR: Malo Montoya, Pablo Agustín, Ing.

(2)

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Ingeniero.

Pablo Agustín Malo Montoya.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN.

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Estructura de capital de las pymes ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2012, realizado por Jima Narváez María Marina, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, junio de 2015.

(3)

iii

DECLARACIÓN Y AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Jima Narváez María Marina declaro ser autora del presente trabajo de titulación: Estructura de capital de las pymes ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias del Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013, de la titulación de Ingeniero en Administración en Banca y Finanzas siendo el Ingeniero Pablo Aagustín Malo Montoya el director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del estatuto orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad.

f. ………

(4)

iv

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para concluir y hacer realidad este gran sueño.

A mis padres por ser un ejemplo de superación por brindarme un hogar que significa la fuerza de mi vida, a mi familia en general en especial a mis sobrinos, gracias por el apoyo la unión la comprensión la paciencia y en especial por el cariño.

(5)

v

AGRADECIMIENTO

A mis padres por su apoyo su paciencia, su comprensión, sus concejos y por ser un ejemplo de vida a seguir.

(6)

vi

INDICE DE CONTENIDOS

CARATULA………..i

CERTIFICACION………ii

DECLARACION DE AUTORIA Y CESION DE DERECHOS………...iii

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO………....iv

AGRADECIMIENTO……….v

INDICE DE CONTENIDOS……….vi

RESUMEN EJECUTIVO………..1

ABSTRACT……….2

INTRODUCCION………...3

CAPITULO 1. Entorno de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador 1.1. Estructura de la composición de empresas societarias en Ecuador………4

1.1.1. Las Empresas Societarias en Ecuador……….5

1.1.1.1. Elementos de la Empresa……….6

1.1.1.2. Clasificación de la Empresa……….7

1.1.1.3. Empresa Societaria……….19

1.1.2. Evolución Geográfica de las MESE……….20

1.1.3. Caracterización de las MESE basado en la clasificación CIIU………...27

1.2. Fuentes de financiamiento de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador……29

1.2.1. Clasificación de las fuentes de financiamiento………..…30

1.2.2. Características del mercado de dinero………...33

CAPITULO 2. Generalidades de la estructura de capital de las MESE. 2.1. Antecedentes sobre la estructura de capital de las Pymes……….37

2.1.1 Técnicas financieras para evaluar la estructura de capital y la rentabilidad de las empresas……….37

2.1.1.1. ¿Qué es estructura de capital?...37

2.1.2. Análisis de indicadores financieros de solvencia y rentabilidad de las MESE……….37

(7)

vii

2.1.2.2. Clasificación de Indicadores Financieros………..38

2.1.3. Análisis de la rentabilidad de las MESE derivadas de su estructura de capital. …….48

2.1.3.1. Coeficiente de correlación………48

CAPITULO 3. Gestión financiera de las MESE clasificación CIUU. 3.1. Los gestores financieros de las MESE………61

3.1.1. Perfil de los gestores financieros……….62

3.1.2. Formación empírica de los gestores financieros de las MESE………...63

3.2. El financiamiento de las MESE………65

3.2.1. Las fuentes de Financiamiento……….65

3.2.2. El uso del financiamiento………..68

3.3. Las herramientas financieras que utilizan las MESE………72

3.3.1. La utilidad de las herramientas financieras………72

3.3.2. Herramientas financieras utilizadas en la gestión financiera………..75

3.4. Factores determinantes en las decisiones de financiamiento de las MESES………..76

CONCLUSIONES...82

(8)

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es analizar la variación de la rentabilidad de las MESE ecuatorianas, en función de su estructura de capital, así como el perfil profesional de sus directivos, como referencia utilizamos las principales teorías sobre estructura de capital, además del análisis de la información de encuestas tabuladas realizada a algunos directivos de las MESE, en el sector de Almacenamiento y Actividades de apoyo al transporte, a través del método deductivo establecimos conclusiones lógicas.

(9)

2

ABSTRACT.

The objective of this work is to analyze the variations on the rentability of the MESE Ecuatorianas in terms of the structure of capital, as well as the profesional profiles of its managers. As a reference we have used the main theories about the structure of capital, in addition, we have the analysis of the information of tabulated surveys that were taken by some starege sector and in transportation aided activities, to which our method established logical conclusions.

(10)

3

INTRODUCCION.

Las Medianas Empresas Societarias del Ecuador (MESE), son muy relevantes en la economía del país, en Ecuador contribuyen al crecimiento económico dada su estructura son las que más generan empleo, por su cercanía al cliente, excelencia en el servicio y creatividad, de esta manera las (MESE), se relacionan directamente con el desarrollo económico del Ecuador, si tomamos en cuenta la importancia que tuvieron en el año 2011 en el desempeño de las diversas actividades en las que participan. Según datos del Banco Central del Ecuador se registro un crecimiento cercano al 8% en la economía nacional debido al aumento en la producción en las actividades de comercio, manufactura y construcción.

La presente tesis tiene como objetivo analizar la variación del capital de las medianas empresas societarias del Ecuador, saber cuáles son sus fuentes de financiamiento, que herramientas financieras utilizan sus directivos para lograr un capital óptimo, para lo cual hemos revisado algunos planteamientos teóricos sobre estructura de capital.

Las diferentes opiniones sobre cuál debería ser la estructura óptima de capital se remonta a 1958 con la teoría de Modigliani y Miller, cuando introdujeron sus proposiciones de irrelevancia sobre el valor de una empresa, posteriormente la decisión de endeudamiento adquirió nueva relevancia, cuando introdujeron en su nuevo trabajo las distintas imperfecciones del mercado de capitales que afectan al comportamiento financiero de las empresas, tales como costos de quiebra, impuesto a sociedades, conflicto de intereses entre accionistas, directivos y proveedores.

(11)

4

Recordemos que la estructura de capital de las empresas es la forma de financiar su actividad, la financiación puede ser interna o externa, la financiación interna corresponde a los recursos generados por la misma empresa, la financiación externa corresponde a terceras personas que de esta manera se vinculan a la empresa.

En la investigación realizada hemos pretendido tener pleno conocimiento sobre la estructura de capital financiera de las MESE, a través de lectura, y de planteamiento de análisis descriptivo de sus indicadores financieros, sobre el nivel de endeudamiento para explicar la dependencia institucional de crédito.

En el primer capítulo realizamos aportaciones teóricas sobre empresas societarias su clasificación y evolución geográfica, fuentes de financiamiento interno y externo, características del mercado de dinero.

En el segundo capítulo exponemos las principales teorías sobre estructura de capital, con especial atención a la teoría de jerarquía de preferencias, y a una de las teorías más antiguas tradicional de Miller que funciona en mercados perfectos y mide la relación del endeudamiento con el valor del la empresa y el costo del capital, la lectura de estas teorías nos ha permitido una mejor comprensión y conocimiento global, sobre la estructura de capital.

En el tercer capítulo hablamos de la gestión financiera de las MESE, empezamos por el perfil de los directivos, el nivel de estudios, las fuentes de financiamiento, el uso del financiamiento, herramientas financieras más utilizadas y los factores determinantes para la toma de decisiones financieras, para esto nos valimos de encuestas y de los estados financieros promediados de las empresas dedicadas al almacenamiento y actividades de apoyo al transporte a nivel nacional.

(12)

5

(13)

6

1.1. Estructura de la composición de las Empresas Societarias en el Ecuador. 1.1.1. Las Empresas Societarias en el Ecuador.

“La empresa es una organización, un negocio o entidad, que se establece en un lugar determinado, cuyo propósito u objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de diversas necesidades humanas y está formada por capital y trabajo, se dedica a actividades de producción, transformación, comercialización y prestación de bienes

y/o servicios en general a una colectividad” (Sarmiento, 2002, p. 23).

El concepto básico es el de organización, que es el grupo humano con la finalidad de obtener un beneficio para todos, pero donde una fracción de los mismos se quedarán con la parte más importante, por razón de haber puesto el capital, asumido el riesgo y dirigir las operaciones en general. Estos son los propietarios, que pueden ser gerentes o no, pero que estarán siempre vigilantes por el desempeño de su empresa.

La empresa es una asociación o agrupación de personas relacionadas con la sociedad, organizadas con un propósito común brindar bienes o servicios a la sociedad a cambio de una retribución económica, según (Romero, 1997) define la empresa como “El organismo

formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar

satisfacciones a su clientela.” Para un logro eficaz de sus objetivos la empresa necesita organización entre recursos y personas que la forman.

Para (Chiavenato, 1993), “la empresa es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos.” Es una unidad social porque involucra a individuos con diferentes capacidades como empleados para llevar a cabo su actividad mediante la organización de sus habilidades y el capital del que dispone.

Los autores coinciden en que la empresa es una organización de personas con aspiraciones comunes y recursos determinados a los que tienen que darle una organización y dirección enfocada a lograr sus objetivos como empresa mediante la satisfacción al cliente.

(14)

7

Según lo expuesto anteriormente, una empresa requiere la participación de diversos recursos o factores que harán posible su funcionamiento. Diversos autores asignan un peso diferente a cada recurso o factor, pero en general se podría afirmar que sin la inclusión de alguno de estos elementos se dificultaría o incluso imposibilitaría el desarrollo de un emprendimiento empresarial. De forma resumida, se los describe a continuación, a fin de tener una idea básica de cada uno de ellos.

Capital. Son los bienes materiales y monetarios necesarios para su funcionamiento (Schiller, 2008). Para el lego, se trata sólo de dinero, pero el especialista entiende por capital cualquier objeto que genere riqueza, o, más claramente, que incida en forma decisiva en la elaboración de productos (bienes o servicios), por lo que el concepto de capital abarca a bienes muebles o inmuebles tan diversos como una herramienta, una maquinaria o un equipo, pero también al dinero que permite adquirir tales instrumentos. Las MESE, como cualquier otra empresa, se sirven de ellos para la generación de riqueza, según se verá en el presente estudio.

Técnicos. Materiales utilizados por los trabajadores con metodología, secuencia o técnica para realizar la actividad de la empresa administrando los tiempos y los recursos para alcanzar los objetivos (Schiller, 2008). Es decir, se trata de los instrumentos físicos de producción sobre los cuales el trabajador aplica su raciocinio, en función a la destreza o habilidad desarrollada en forma empírica o académica. Cada vez con mayor fuerza, son más cotizados los trabajadores que hayan recibido formación académica específica en el manejo de cualquier herramienta, pues no basta con conocer dicha herramienta, sino que es necesario que el trabajador demuestre un conocimiento sobre el uso más eficiente de la misma, es decir, que posea una técnica que permita al empresario la generación de riqueza.

Humano. Grupo de personas que realizan la actividad (Schiller, 2008). Son el actor más importante de la empresa, constituyendo la columna vertebral de la organización, y se lo puede subclasificar en:

(15)

8

Propietario. Persona que aporta los recursos o capital puede ser el mismo empresario o un inversionista.

Trabajador.Conjunto de personas que prestan sus servicios o conocimientos a cambio de un salario.Se los clasifica a la vez en administrativos (personal de oficina o burócratas) y personal operativo. El personal administrativo incluye a todo el personal que se desempeña en la organización de las tareas que debe llevar adelante la empresa, desde el gerente hasta el portero, pasando por los expertos en el área de marketing, contabilidad, relaciones públicas, gestión del talento humano. El personal operativo, en cambio, incluye a los obreros y supervisores, y son los responsables de ejecutar las directrices que emanan de la parte administrativa, en relación a qué producir y en qué cantidad en determinado tiempo. Las MESE, como toda empresa, requiere la participación tanto de personal administrativo como operativo, y dependiendo del volumen de ventas anuales, se requerirá de nuevo personal o se prescindirá de una parte de la nómina.

Materiales. Son los instrumentos que se utiliza para el proceso y transformación de los productos como edificio, maquinaria, materia prima, equipos.

1.1.1.2. Clasificación de las Empresas

Para una mejor comprensión de este tema se plantea el siguiente esquema de las empresas en el país:

Según su propiedad (Asamblea Nacional, 2012):  Privadas.

 Públicas.  Mixtas.

Se especifica el tipo de propietario que se tiene, y puede ser el empresario privado, el gobierno en cualquiera de sus niveles (central, provincial o municipal), o cualquier forma que combine ambas.

(16)

9

 Sector Primario: se desarrolla directamente sobre la naturaleza, sin transformar los recursos obtenidos, es decir, sobre todo la industria extractiva, como el sector petrolero, la minería o la explotación de recursos forestales, pero también la agricultura, la ganadería y la pesca.

 Sector Secundario: se refiere a las industrias que participan en el proceso de transformación de la materia prima obtenida por el sector primario, aplicando diversas técnicas, y obteniendo productos terminados o semiindustrializados, como las prendas de vestir, alimentos enlatados, fabricación de vehículos, maquinaria industrial, tecnología digital, entre una muy variada gama de artículos que el consumidor puede encontrar en el mercado local.

 Sector Terciario: son los servicios que requieren el sector primario y secundario para desarrollar sus actividades, pero de los que también puede gozar el público en general, como la banca, los servicios profesionales independientes, el turismo, e incluso el gobierno.

Todo el resto de la clasificación existente para las empresas, se desarrolla en base a esta clasificación básica, según se puede evidenciar en las siguientes líneas:

Según si fabrican o no (Boni, Cueva, & Lucin, 2009):  Industriales

 Comerciales  Servicios

Según su Forma Jurídica:(Boni, Cueva, & Lucin, 2009)  Individual

 Sociedad

Según su Tamaño (SRI, 2013)  Microempresas

 Pyme

 Gran Empresa

(17)

10  Locales

 Nacionales  Internacionales

Otra clasificación de las empresas según el rubro de actividad económica al que pertenezcan, nos la ofrece la revista especializada Ekos, según el siguiente esquema: Los creditos se dividen de acuerdo a la letra del abecedario A, B, C, D, E, que corresponden a la calificación del crédito otorgado por las instituciones financieras, para diferenciar el tipo de crédito ( (Espe., 2011))

AGRICULTURA GANADERÍA Y PESCA (Ekos, 2014)

 Aceites, grasas y palma  Agricultura diversa  Avicultura

 Banano  Camarón  Floricultura  Ganadería

 Pesca y Acuacultura  Servicios Agrícolas

(18)

11

COMERCIO AL POR MAYOR (Ekos, 2014)

 Abonos y productos químicos de uso agrícola  Alimentos

 Bebidas

 Comercio al por mayor diverso

 Computadoras, comunicación y tecnología  Electrodomésticos

 Intermediarios de comercio  Maquinaria y equipos

 Productos agrícolas y madereros

 Productos de belleza limpieza y cuidado  Productos de ferretería y afines

 Productos de ganadería, acuacultura y pesca  Productos químicos industriales

 Textiles y calzado

Los más importantes exponentes de este sector son las grandes cadenas conformadas por la Corporación La Favorita, Corporación El Rosado y otras cadenas de supermercados y farmacias, como Fybeca, Pharmacys, etc. Sin embargo, otras empresas de menor peso en la economía nacional también están presentes, y comercializan tanto artículos de consumo básico, como alimentos, vestimenta, muebles, etc., y amplían paulatinamente su presencia en diversas ciudades del país.

COMERCIO AL POR MENOR (Ekos, 2014)

 Comercio al por menor diverso

 Computadores, tecnología, electrodomésticos  Productos de ferretería y afines

 Supermercados  Tiendas de ropa

(19)

12

CONSTRUCCIÓN (Ekos, 2014)

 Construcción de carreteras y calles  Construcción de edificios y residencias  Obras de Ingeniería civil e industriales  Otras actividades especializadas

 Producción de materiales para la construcción  Promotores, inmobiliarias, bienes raíces

 Venta por mayor de materiales de construcción  Venta por menor de materiales de construcción

El sector de la construcción, uno de los más dinámicos en la actualidad, es un importante medidor de la salud de la economía: a más bonanza, mayor número de construcciones nuevas, y todos los rubros relacionados, desde la venta de materiales de construcción, hasta los servicios personales de cerrajeros, carpinteros y demás trabajadores vinculados, gozan de una importante ocupación. Por el contrario, cuando la economía se contrae, el sector de la construcción es uno de los primeros afectados, por lo que su comprensión resulta de particular interés para analizar cualquier cambio significativo en la economía nacional, provincial o local.

INDUSTRIA (Ekos, 2014)  Fabricación de aceites  Fabricación de alimentos

 Fabricación de alimentos para animales  Fabricación de artículos de caucho  Fabricación de artículos de cuero

 Fabricación de artículos de limpieza y cuidado  Fabricación de artículos de plástico

 Fabricación de artículos eléctricos y electrónicos  Fabricación de bebidas

 Fabricación de chocolates y confites  Fabricación de maquinaria

(20)

13  Industria maderera y papel

 Industria metálica  Industria Química  Industria Textil  Manufactura diversa

El sector industrial, se constituye en un importante eslabón de la cadena productiva, al transformar materias primas en productos acabados o semiacabados, y demanda personal altamente calificado para la elaboración de productos de calidad.

PETRÓLEO Y MINERÍA (Ekos, 2014)  Extracción / Explotación  Producción de energía  Servicios

 Venta por mayor de combustibles  Venta por menor de combustibles

El petróleo, al menos de momento, todavía se constituye en el principal rubro de exportación, y un importante factor en la economía nacional.

Los siguientes datos permiten una visión panorámica de la producción petrolera en Ecuador:

- Dentro de la OPEP, Ecuador es el menor productor con un promedio de 476.400 barriles diarios en 2010. A nivel mundial, ocupa el puesto 32. . (Ekos Negocios, 2012, pág. 32)

- En América Latina, Ecuador ocupa el sexto puesto entre los mayores productores de petróleo crudo, con un total 177 millones de barriles producidos en el año 2010, mientras que con 125 millones de barriles exportados durante ese mismo año, se sitúa en quinto puesto entre los mayores exportadores.(Ekos Negocios, 2012, p. 32).

(21)

14

- Mientras que la demanda interna de petróleo crudo ha tenido una variación muy modesta en los últimos 20 años las exportaciones han experimentado dos etapas de alto crecimiento: la primera durante los cinco primeros años de la década de 1990, y la segunda entre los años 2002 y 2004, en ambos casos como resultado de un importante incremento de la producción (Ekos Negocios, 2012, p. 32).

- Las reservas de gas natural ecuatorianas se ubica en niveles de 4,67 Tm3 (0.13 Tpc) aunque se estima que esta cifra pudiera aumentar con nuevas exploraciones que están planificadas (Ekos Negocios, 2012, p. 32).

- Las reservas nacionales cuantificadas se encuentran ubicadas costa afuera en el bloque 6 propiedad de EP Petroecuador, donde a 2010, el nivel de producción llegó a 14m, 63 millones de m3 por día (Ekos Negocios, 2012, p. 32).

- Según informaciones de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero(ARCH),a febrero de 2010 la producción de gas natural asciende a 45,9 millones de pies cúbicos diarios,los cuales son usados en su mayoría (45,2 millones) en la generación eléctrica en una central térmica ubicada en El Oro (Ekos Negocios, 2012, p. 32).

- El resto es vendido en forma de gas licuado a dos empresas nacionales, una ubicada en Cuenca y otra en Quito. Un aumento en a producción de gas natural, permitirá llevar adelante los planes de abastecimiento de gas doméstico ,electrificar con generadores térmicos y abastecer la demanda de gas para vehículos en la zona de influencia (Ekos Negocios, 2012

 Clínicas - Hospitales y servicios de salud

 Comercio por mayor de instrumentos, materiales médicos y quirúrgicos.  Comercio por mayor de productos farmacéuticos y medicinales

 Farmacias

 Industria farmacéutica

 Medicina prepagada y seguros de salud

(22)

15

SECTOR AUTOMOTOR (Ekos, 2014)

 Importadores y concesionarios  Manufactura automotriz

 Servicios y mantenimiento

 Venta de repuestos, partes y piezas

Este es uno de los sectores más afectados con las medidas gubernamentales, pues en los pasados dos años, se aplicaron salvaguardas y restricciones a las importaciones de vehículos nuevos y autopartes.

Existen dos tipos de medidas restrictivas a la importación de cualquier bien, y son los aranceles en general (barreras arancelarias) y las barreras no arancelarias. Sobre el

arancel, éste es “la tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar por

diversos motivos y circunstancias, tales como costas judiciales, aduanas, etc.” (Ossorio, 2003, pág. 83).

Carlos Sabino describe los aranceles en los siguientes términos:

“Impuestos que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son

derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. El primero de esos usos ha tendido a decaer en las economías modernas, prefiriéndose otras fuentes de ingreso. Los aranceles que se establecen para proteger industrias incipientes o para

‘defender el empleo’ constituyen la base de las políticas proteccionistas que estuvieron tan

difundidas en América Latina hasta la década de los ochenta. Pero la teoría económica ha mostrado insostenible esta práctica, pues encarece indebidamente los bienes en el mercado local y -de hecho- hace más difícil que la industria local se actualice tecnológicamente. Solo en el caso de dumping por parte de competidores externos se justifica tal protección. Los aranceles han mostrado una tendencia a bajar internacionalmente, gracias la acción del

(23)

16

Es decir, se trata de una forma de tributo que se impone a los bienes importados, sean de consumo o de capital, pero el cuestionamiento, que parte en este concepto es que solo estaría justificado cuando la industria extranjera (por ejemplo, de Colombia o Perú), aplica una política de dumping para frenar a un competidor ecuatoriano. En el caso ecuatoriano, la implantación de las restricciones en las 19 subpartidas de automóviles y autopartes obedece principalmente a la búsqueda del equilibrio en la balanza comercial.

Las barreras no arancelarias tienen diversas características, como las citadas a continuación:

“incluyen cualquier método, excluyendo los aranceles, que utilicen los gobiernos para limitar

las importaciones. El propósito de tales barreras puede ser equilibrar la balanza de pagos o proteger a la industria nacional. Para ello se establecen, según los casos: a) prohibiciones, que impiden por completo las importaciones de ciertos bienes; b) cuotas o contingentes, que fijan límites a la cantidad de bienes que es posible importar; c) otros controles. Las prohibiciones y cuotas son llamadas restricciones cuantitativas, las cuales comprenden también las licencias previas, autorizaciones específicas que dan los gobiernos para importar. Los controles se aplican por lo general a la calidad técnica o sanitaria de los bienes; aunque tienen, por lo tanto, otros propósitos no ligados a la restricción de las importaciones, actúan de hecho muchas veces como efectivas barreras para la penetración de los mercados nacionales. Las barreras no arancelarias reducen la oferta de los bienes importados, forzando a la demanda a trasladarse hacia los bienes de producción nacional, ello induce, por lo general, un aumento en los precios. Las barreras no arancelarias, por otra parte, se prestan a prácticas discriminatorias y casuísticas, incrementando la discrecionalidad de los funcionarios gubernamentales y quitando transparencia al comercio internacional. Por ello han recibido la creciente atención del GATT y de otros organismos

internacionales” (Sabino, 2001, pág. 82).

Como se aprecia en esta nueva cita, un cuestionamiento directo a la aplicación de las barreras no arancelarias es el enturbiamiento del intercambio comercial entre dos o más países en relación a los bienes que comercian.

(24)

17

en los propietarios de vehículos que deben adquirir las diferentes autopartes, pues la industria nacional todavía no cuenta con la tecnología que posibilite la producción de todas las piezas, y todavía no se llega al 20% de las partes de fabricación nacional que requiere un vehículo para su ensamblaje, por lo que continúa la dependencia de las partes en cuestión, y que sufrieron el incremento por las medidas antes mencionadas.

SECTOR FINANCIERO (Ekos, 2014)

 Bancos

 Cooperativas y Mutualistas  Financieras

 Otros Servicios financieros  Seguros

Si bien esta investigación no trata sobre las organizaciones financieras, se debe considerar

que “…los bancos e instituciones financieras poco a poco se han convertido en uno de los

socios más importantes para cumplir los sueños de los emprendedores; sean estos grandes o pequeños. Un claro ejemplo de ello es el importante incremento de la Cartera de Microfinanzas observada a lo largo de 2010. De acuerdo con la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), este indicador presentó una variación positiva de cerca del 38%, lo que

significó más de USD 525 millones otorgados a pequeños y medianos empresarios” (Revista Ekos, 2012).

TURISMO Y ALIMENTACIÓN (Ekos, 2014)

 Hoteles

 Restaurantes y comida rápida  Servicio de cattering

 Servicios turísticos

(25)

18

vinculadas experimentaron una interesante mejora por el mayor movimiento del turismo interno y el incremento del turismo receptivo.

Además, se puede clasificar las empresas según su tamaño, y el total de empresas existentes en el país.

Tabla 1. Clasificación general de las empresas

Variables Nacional

Tipo de empresas 704.556

Personas Naturales 629.490

Sociedades 75.066

Tamaño de empresa 704.556

Micro empresa 631.430

Pequeña empresas 57.772

Mediana empresa "A" 6.990 Mediana empresa "B" 4.807

Grande empresa 3.557

Personal afiliado 2.545.723

Hombres 1.574.873

Mujeres 970.850

Personal ocupado por actividad económica 2.545.723

Act. alojamiento y serv. de comida 105.428 Act. atención a la salud humana y asistencia social 128.233 Act. servicios administrativos y de apoyo 137.822 Act. financieras y de seguros. 64.258

Act. Inmobiliarias 38.933

Act. profesionales, científicas y técnicas 136.163 Adminis. pública y defensa; seguridad social 293.618 Agricultura,ganadería, silvicultura y pesca 200.557 Artes, entretenimiento y recreación 19.095 Comercio, reparación automotores y motocicletas 527.605

Construcción 139.979

Dist. de agua; alcantarillado, desechos y saneamiento 10.219

Enseñanza 240.846

(26)

19

Otras actividades de servicio 62.830 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire

acondicionado

16.767

Transporte y almacenamiento 133.835

Ventas totales (dólares) 145.132.969.414

Ventas Nacionales 121.515.643.101

Exportaciones 23.617.326.312

Ventas anuales por actividad económica ( dólares) 145.132.969.413

Act. alojamiento y serv. Comida 1.589.605.793 Act. atención a la salud humana y asistencia social 1.344.742.692 Act. servicios administrativos y de apoyo 1.947.821.811 Act. financieras y de seguros. 4.734.090.241

Act. Inmobiliarias 1.350.816.419

Act. profesionales, científicas y técnicas 4.738.693.514 Adminis. pública y defensa; seguridad social 549.097.681 Agricultura,ganadería, silvicultura y pesca 6.843.749.609 Artes, entretenimiento y recreación 208.603.222 Comercio, reparación automotores y motocicletas 58.729.479.004

Construcción 5.060.013.119

Dist. de agua; alcantarillado, desechos y saneamiento 356.490.255

Enseñanza 1.167.300.855

Explotación de minas y canteras 4.538.644.569 Industrias manufactureras 39.721.205.201 Información y comunicación 4.089.280.344 Otras actividades de servicio 871.242.823 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire

acondicionado

1.889.798.399

Transporte y almacenamiento 5.402.293.862 Fuente: (INEC, 2013).

Elaborado por: INEC

Esta tabla nos da una visión panorámica de la situación empresarial en general del Ecuador.

1.1.1.3. Empresa Societaria

(27)

20

en común bienes dinero y trabajo, la característica fundamental de estas sociedades es que mediante dicho contrato nace una persona jurídica nueva distinta de las personas físicas que conforman la empresa.”

En el portal del SRI se define a las empresas societarias como “Personas jurídicas que

realizan actividades económicas lícitas amparadas en una figura legal propia, estas sociedades están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus transacciones y presentar declaraciones de

impuestos de acuerdo a su actividad económica”.

Generalmente las empresas societarias están constituidas por varias personas que a su vez se convierten en una sola persona jurídica a través de una figura legal, con obligaciones y derechos.

1.1.2. Evolución geográfica de las MESE.

En primer lugar, es necesario conceptuar qué se entenderá por región, y se tiene que es el

“Territorio o zona que debe su unidad a causas físicas como el clima, vegetación o relieve, o

causas humanas (población, economía, estructuras políticas o administrativas, etc.)”

(Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 2003, pág. 370)

El país se encuentra dividido en cuatro regiones naturales, cada una caracterizada por su clima, así como por la flora y fauna predominante de cada lugar. Se tiene en primer lugar la región Litoral o Costa con un clima bastante caliente esta región se encuentra dividido en 6 provincias, la región Andina o Sierra en donde es característico el frío con once provincias, la región Amazónica con un clima templado y cálido tiene 6 provincias, y finalmente la región Insular o Galápagos con tan solo una provincia, donde también se puede presenciar un clima bastante caliente.

(28)

21

evidenciar una tendencia cambiante, lo cual se puede dar por razones como el alto o bajo nivel de ventas.

En este análisis, se observa una severa debilidad en los datos hallados en el portal de la Superintendencia de Compañías (www.supercias.gob.ec/portal/) es la falta de uniformidad en los datos, además de no tener segregada la información por tamaño de empresa, lo cual fue una gran limitante para el análisis de los datos hallados.

Tabla 2.- evolución de las mese 2007 por provincias.

Fuente: Super Intendencia de Companias. Elaborado por: Marina Jima.

Provincia Número de compañías

Costa 448

El Oro 12

Esmeraldas 7

Guayas 392

Los ríos 3

Manabí 30

Santa Elena 4

Sierra 548

Azuay 52

Bolívar 0

Cañar 5

Carchi 0

Cotopaxi 6

Chimborazo 3

Imbabura 6

Loja 3

Pichincha 453

Tungurahua 13

Santo domingo de los

tsachilas 7

Oriente 2

Morona Santiago 0

Napo 0

Pastaza 0

Zamora Chinchipe 0

Sucumbíos 2

Orellana 0

Insular o galápagos 2

Galápagos 2

(29)

22

[image:29.595.84.299.318.790.2]

En el cuadro se puede observar el número de compañías durante el año 2007, distribuidas por provincias. En el ranking de éste años la región Costa presenta un número de 448 compañías, siendo la provincia del Guayas la cual aporta con un número alto de ellas, 392, a diferencia de la provincia de Los Ríos que tan solo tiene 3 compañías dentro de éste ranking. La Sierra es la región que más compañías tiene en el ranking con 548, de éstas, 453 se encuentran en la provincia de Pichincha, seguida por Azuay con 52 compañías. Del Oriente tan solo dos compañías que forman parte del ranking las cuales se encuentran en la provincia de Sucumbíos; lo mismo sucede con la Región Insular, sus 2 compañías están en Galápagos. Dando así un total de 1000 compañías.

Tabla 3. Evolución de las mese 2008 por provincias.

Provincia Número de

Compañías

Costa 451

El Oro 13

Esmeraldas 11

Guayas 387

Los Ríos 4

Manabí 33

Santa Elena 3

Sierra 546

Azuay 50

Bolívar 1

Cañar 3

Carchi 0

Cotopaxi 5

Chimborazo 4

Imbabura 7

Loja 3

Pichincha 451

Tungurahua 13

Santo Domingo De Los

Tsachilas 9

Oriente 2

Morona Santiago 0

Napo 0

Pastaza 0

Zamora Chinchipe 0

Sucumbíos 2

Orellana 0

Insular O Galápagos 1

(30)

23

Total Compañías 1.000

Fuente: Superintendencia de Companias. Elaborado por: Marina Jima.

En el 2008 se puede ver que 3 nuevas compañías de la región Costa entran a éste dando un total de 451 compañías, dando un cambio en todas las provincias, con un aumento de tres compañías en El Oro y Manabí, pero así mismo dando una tendencia a bajar de Santa Elena y el Guayas. En la región Sierra, salen dos empresas del Ranking, dando un cambio en todas las provincias, de las 11 que están dentro del ranking, cuatro bajaron las compañías, mientras que otras cuatro aumentaron siendo de estas Bolívar la que sobre sale por entrar al ranking con su primera compañía; y tres se mantuvieron, dando un total de 546. En cuanto al Oriente las dos compañías que se encontraban dentro de éste ranking, en la provincia de Sucumbíos, se mantienen; finalmente en la Región Insular, también sale una del ranking y la púnica que la mantienen se encuentra en Galápagos. Dando así un total de 1000 compañías.

Tabla 4.- evolución de las mese 2009 por provincias.

Provincia Número de Compañías

Costa 455

El Oro 12

Esmeraldas 6

Guayas 396

Los Ríos 7

Manabí 31

Santa Elena 3

Sierra 542

Azuay 52

Bolívar 0

Cañar 4

Cotopaxi 5

Chimborazo 2

Imbabura 8

Loja 4

Pichincha 452

Tungurahua 13

Santo Domingo De Los

Tsachilas 2

Oriente 1

(31)

24 .

Fuente: Superintendencia de Companias Elaborado por: Marina Jima

Durante el año 2009 en la región Costa se sigue evidenciando el crecimiento del nivel de las compañías pues se da un aumento de 4 compañías al ranking a diferencia de los años pasados, dándose un aumento del Guayas de 9 compañías lo que hace que el resto de provincias bajen un numero cierto de empresas. Por este hecho la región Sierra sigue bajando el número de sus representantes en el ranking ahora con 542 compañías, siendo Imbabura y Pichincha las únicas provincias que aumentan una empresa al ranking, mientras que el resto disminuyen. En la región del Oriente se evidencia con relación al año pasado la baja de 1 compañía, quedando solamente 1 ubicada en la provincia de Sucumbíos; de tal modo que en la Región Insular, vuelven las 2 compañías del 2007, ubicada en Galápagos, llegando así al total de 1000 compañías.

Tabla 5.- evolución de las mese 2010 por provincias.

Provincia Numero de companias

Pichincha 372

Guayas 328

Azuay 51

Manabí 29

Tungurahua 18

El Oro 15

Santo Domingo Dls. 6

Esmeraldas 8

Imbabura 7

Los Ríos 7

Loja 3

Chimborazo 2

Cotopaxi 2

Cañar 2

Santa Elena 3

Sucumbíos 1

Galápagos 1

Total General 855

Fuente: Superintendencia de companias. Elaborado por: Marina Jima.

Insular O Galápagos 2

Galápagos 2

(32)

25

[image:32.595.84.299.267.589.2]

En la información al respecto del año 2010, se encontró datos solamente de las provincias más importantes del país, teniendo así que las provincias de Pichincha y Guayas tienen una baja considerable en relación al ranking del 2009, Siendo así las provincias que más suben Azuay, Manabí y Tungurahua, mientras que Sucumbíos las única representante del Oriente se mantiene con una compañía, y Galápagos bajando igual una compañía, dando un total de 855 compañías.

Tabla 6.- evolución de las mese 2011 por provincias.

Provincias Número De Compañías

Costa 439

El Oro 11

Esmeraldas 7

Guayas 372

Los Ríos 6

Manabí 40

Santa Elena 3

Sierra 559

Azuay 57

Cañar 1

Chimborazo 2

Cotopaxi 7

Imbabura 7

Loja 5

Pichincha 462

Santo Domingo De Los

Tsáchilas 2

Tungurahua 16

Insular O Galápagos 2

Galápagos 2

Total Compañías 1.000

Fuente: Superintendencia de Companias. Elaborado por: Marina Jima

(33)
[image:33.595.85.298.125.425.2]

26 Tabla 7.- evolución de las mese 2012 por provincias.

Fuente: Superintendencia de Companias. Elaborado por: Marina Jima.

En este año la tendencia en la Costa sigue subiendo con 448 compañías, de las cuales de Guayas son 390, mientras que en la región Sierra va bajando, teniendo un total de 546, siendo Pichincha, Azuay y Tungurahua las provincias con mayor número de compañías dentro del ranking , con 449, 47 y 19 respectivamente. En las regiones del Oriente e Insular tiene una representación de 3 compañías cada una, siendo la más sobresaliente la del riente pues ingresa la provincia de Zamora Chinchipe con 2 nuevas compañías.

Tabla 8. Número de empresas por tamaños 2013 Provincias Número de

Compañías

Costa 448

El Oro 9

Esmeraldas 6

Guayas 390

Los Ríos 4

Manabí 38

Santa Elena 1

Sierra 546

Azuay 47

Cañar 4

Chimborazo 3

Cotopaxi 5

Imbabura 8

Loja 3

Pichincha 449

Santo Domingo De Los

Tsachilas 8

Tungurahua 19

Oriente 3

Sucumbíos 1

Zamora Chinchipe 2

Insular O Galápagos 3

Galápagos 3

(34)

27 Fuente: Superintendencia de Companias.

Elaborado por: Superintendencia de Companias.

Los datos que se pudieron encontrar para este año son solamente del porcentaje de las empresas según el tamaño y por provincia. Este es el único cuadro que muestra las microempresas y pequeñas empresas que hay en el país, distribuidas geográficamente, pero no cuenta con los valores absolutos

.

1.1.3. Caracterización de las MESE basado en la clasificación CIIU.

Una empresa mediana pertenece a la categoría genérica de Pymes, denominativo con que

se reconoce “al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen

de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas. Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan diferentes

tipos de actividades económicas” (SRI, 2013).

PROVINCIA MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA "A" MEDIANA EMPRESA "B" GRANDE EMPRESA

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

AZUAY 5,5% 5,9% 5,6% 5,7% 4,8%

BOLÍVAR 1,5% 0,5% 0,4% 0,3% 0,3%

CAÑAR 1,9% 1,0% 0,9% 0,6% 0,6%

CARCHI 1,3% 1,0% 0,7% 0,9% 0,4%

COTOPAXI 3,2% 2,3% 2,0% 1,8% 1,0%

CHIMBORAZO 3,6% 2,0% 1,5% 1,4% 0,9%

IMBABURA 3,2% 2,5% 1,9% 1,4% 1,3%

LOJA 3,7% 2,4% 2,0% 1,9% 1,3%

PICHINCHA 23,1% 30,9% 31,7% 34,5% 39,9%

TUNGURAHUA 5,2% 4,2% 3,7% 3,5% 2,7%

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2,5% 2,8% 2,0% 2,5% 1,6%

EL ORO 4,8% 5,2% 5,4% 4,5% 2,8%

ESMERALDAS 2,1% 1,8% 1,5% 1,0% 1,1%

GUAYAS 17,8% 23,8% 28,1% 28,4% 31,8%

LOS RÍOS 3,8% 2,6% 2,8% 2,6% 2,2%

MANABÍ 9,0% 5,6% 5,0% 4,4% 4,2%

SANTA ELENA 1,4% 1,0% 1,0% 1,2% 0,5%

MORONA SANTIAGO 0,9% 0,5% 0,5% 0,5% 0,2%

NAPO 0,9% 0,5% 0,4% 0,3% 0,3%

PASTAZA 0,9% 0,5% 0,4% 0,3% 0,3%

ZAMORA CHINCHIPE 1,1% 0,5% 0,3% 0,5% 0,2%

SUCUMBÍOS 1,2% 1,1% 0,9% 0,9% 0,6%

ORELLANA 1,0% 1,0% 0,8% 0,7% 0,6%

GALÁPAGOS 0,3% 0,4% 0,4% 0,3% 0,2%

(35)

28

Por otra parte, las Pymes, y de forma particular las pequeñas empresas, tienen las siguientes características que las diferencian de otras organizaciones con fines de lucro de mayor dimensión (Gualotuña, 2011):

• Requieren de exigencias técnicas, de calidad y legales.

• Escasa capacidad de negociación.

• Inexistencia de estrategias globales de internacionalización

• Débiles encadenamientos productivos-materias primas

• Costos elevados por desperdicio de materia prima.

• Insuficiente cantidad productiva para exportar.

• Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de calidad exigidas en empresas grandes.

Como es de conocimiento general, las pequeñas empresas son aquellas que cuentan con ingresos anuales entre USD 100 mil y un millón de dólares, en tanto que las medianas cuentan con ingresos entre USD 1 y 5 millones anuales. En Ecuador existen alrededor de 16.000 empresas pequeñas y medianas, dedicadas a diferentes rubros de la producción y el comercio (EKOS, 2013). El siguiente gráfico permite visualizar de manera ilustrativa esta situación:

Tabla 9. Composición de las Pymes por sector económico.

(36)

29

Se observa, entonces que en el Ecuador, así como otros países de la región, existen varios tipos de empresas medianas, desde importadores de electrodomésticos hasta ensamblado de vehículos.

1.2. Fuentes de Financiamiento de las Medianas Empresas Societarias del Ecuador.

Una fuente de financiamiento es todo origen de recursos financieros para la puesta en marcha de un negocio, es decir, el lugar desde el que el inversor obtiene sus recursos para iniciar sus actividades empresariales. Tradicionalmente, existen dos fuentes generales de financiamiento: el ahorro y la deuda, y generalmente coexisten ambos, en diferente proporción, que puede ser 10-90%, 15-85%, 20-80% u otra cualquiera, que se conoce como estructura de financiamiento, lo que indica el aporte del inversor como capital propio frente al capital captado por medio de un préstamo. Son muy raros los casos en que el inversor dispone de todo el capital requerido como resultado de una vida de privaciones y ahorro, pero también es prácticamente imposible iniciar un negocio con todo el capital obtenido mediante una deuda bancaria, salvo que el empresario combine una deuda obtenida de un

particular (“chulquero”) con un préstamo bancario, lo cual resulta a todas vistas peligroso para el negocio. La siguiente cita, nos aporta una visión general al respecto:

El financiamiento es el mecanismo por el cual una persona o una empresa obtienen recursos para un proyecto específico que puede ser adquirir bienes y servicios, pagar proveedores, etc. Por medio del financiamiento de la empresa pueden mantener una economía estable, planear a futuro y expandir. (Méndez, 2012)

El financiamiento, por tanto, es la base de todo negocio pues sin él no se podría llevar a cabo, es importante tomar en cuenta que el dinero tiene que estar repartido equitativamente entre todas las necesidades que la empresa requiera. Gracias al financiamiento la empresa conserva su economía estable, logrando así proyectar su futuro y propagar. “El financiamiento es el combustible sobre el cual marcha el negocio” (Francis, K.A., 2015)

(37)

30

(más de un año), Según la procedencia: Interna (fondos que la empresa produce) y Exterior (proceden de inversores, socios o acreedores); Según los propietarios: Ajenos (algún momento tiene que devolverse) y Propios (no tiene vencimiento). (Sabino, 2001)

Existen distintas clasificaciones de financiamiento y cualquiera de estas permite elaborar un plan de financiamiento que ayude a repartir y equilibrar el dinero según las necesidades del negocio, además ayuda a controlar los gastos innecesarios y a prever que mejoras se pueden realizar para tener un mejor futuro.

En este subtítulo se presenta una caracterización básica de las fuentes de financiamiento, señalando en primer lugar la clasificación de estas fuentes, para luego describir las características del mercado de dinero en Ecuador.

1.2.1. Clasificación de las fuentes de fianciamiento.

Existen distintas formas de clasificación del financiamiento, en la actualidad se han desarrollado aún más, pero todas responden al mismo objetivo programar el capital de la empresa para las actividades primordiales y el bienestar de la misma en el futuro de esta En el presente subtitulo se muestran algunas consideraciones de autores sobre la clasificación de las fuentes de financiamiento, que aportaran para la comprensión de este tema.

“Las instituciones que operan en los mercados financieros han desarrollado variadas formas

(38)

31

Las opciones para el financiamiento son muchas como se establece en la cita anterior, además los mercados financieros ya han desarrollado varias estrategias que les permiten tener estabilidad económica. Los procedimientos de reestructuración del capital en las empresas y las nuevas fuentes de financiamiento a través de buy-out, Project finance,

venture capital y Factoring que es “Es la venta por parte de una empresa de sus cuentas por cobrar. Mediante esta operación la empresa procura librarse de los gastos ocasionados por mantener un departamento de crédito y cobranzas puede realizarse con o sin derecho de rechazo. El derecho de rechazo permite al comprador desechar ciertas cuentas que

considere demasiado riesgosas” (Flor, 2011, pág. 99).

En otras palabras, el factoring es una alternativa financiera que permite al empresario de cualquier sector productivo, ceder sus facturas y obtener a cambio de éstas anticipos financieros, así como también los servicios administrativos de gestión y cobranzas, permitiéndole un adecuado manejo de su capital de trabajo (Flor, 2011, pág. 99).

Este mecanismo, ofrecido por los bancos, permite a sus clientes disponer de servicios financieros y administrativos, a través de un anticipo de fondos sobre la cartera vencida, análisis e investigaciones de crédito, cobranzas, investigación de mercado, informes gerenciales y asesoramiento en general. El banco adquiere la totalidad de la cartera por cobrar del cliente, descontando el costo del servicio al momento de realizar la operación, siendo beneficiado en último término el factor de liquidez de la empresa.

Por otra parte, tenemos el leasing financiero, que se detalla en la siguiente cita:

(39)

32

El llamado arrendamiento financiero nació en el derecho anglosajón y se dice que la paternidad le corresponde a D.P. Boothe Jr., que arrendó equipos para la fabricación de productos para el ejército de los Estados Unidos en el año 1952 a cambio de un pago mensual por el uso y con una opción de compra a la finalización del arrendamiento para adquirirlo a un precio previamente establecido (Sabino, 2001).

El leasing financiero es uno de los mecanismos crediticios más apropiados para asegurar a los propietarios de las MESE un crédito que resuelva de manera directa y práctica un problema evidente como es la carencia de herramientas o máquinas que contribuyan a la producción de diversos artículos para el consumo interno o la exportación.

Además, el leasing financiero reduce de manera importante, aunque no totalmente, el riesgo de mora para las entidades financieras. En todo caso, como se vio en este documento, el mayor riesgo de mora que se da para la entidad financiera en el leasing financiero se produce al optar por la modalidad de lease-back de bienes inmuebles, debido a la naturaleza no productiva que se da en la mayoría de los casos.

Además, es necesario reconocer que el conocimiento que surge de esta investigación no abarca todo el problema planteado, ya que existen otros factores que inciden en el riesgo crediticio y la productiva de una empresa, que no constituyen el tema de estudio de esta investigación.

(40)

33

En cuanto al mejoramiento de otros problemas parecidos en la explicación y comprensión de la materia académica relacionada, se trata de incrementar de manera objetiva nuevas modalidades de crédito que beneficien a las MESE

1.2.2. Características del mercado de dinero.

El mercado de dinero “Es aquél en que concurren toda clase de oferentes y demandantes

de las diverses operaciones de crédito e inversiones a corto plazo, tales como: Descuentos de documentos comerciales, pagarés a corto plazo, descuentos de certificados de depósitos negociables, reportes, depósitos a la vista, pagarés y aceptaciones bancarias. Los instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por su nivel elevado de seguridad en cuanto a la recuperación del principal, por ser altamente negociables y tener un bajo nivel de

riesgo” (Sabino, 2001, pág. 151).

Es decir, se trata del conjunto de instituciones y ciudadanos particulares que participan en el intercambio de valores o mercancías que funcionan como medida de intercambio.

Los distintos tipos de crédito que se otorgan en el sistema bancario y financiero nacional pueden resumirse en los siguientes: créditos de consumo, créditos de vivienda, créditos productivos, de desarrollo y otros más, que se detallan a continuación:

 Créditos de consumo: Son los otorgados por las entidades financieras a personas naturales cuyo destino es la adquisición de bienes de consumo o gastos. Su plazo máximo de otorgamiento puede ser hasta 24 meses y generalmente es sobre firmas, es decir, para su concesión se necesita un garante (Flor, 2011, págs. 101- 102).

(41)

34

actualidad existen otras instituciones como el Banco Solidario donde la cuota mensual de repago no debe superar el 40% de los ingresos familiares del solicitante (Flor, 2011, pág. 102).

 Créditos Productivos: Son los que se ofrecen para financiar las operaciones de empresas comerciales, industriales o agropecuarias. Generalmente requieren de garantías personales, prendarias o hipotecarias. Su plazo máximo varía dependiendo del tipo de actividad a financiar, sin embargo, en la mayoría de los caso no sobrepasan los 5 años (Flor, 2011, pág. 102).

 Créditos de desarrollo: Son ofrecidos generalmente por la banca estatal, que a través de la banca privada pone a disposición líneas de crédito para determinados sectores productivos que desea apoyar el Estado (Flor, 2011, pág. 102)

 Crédito de microempresa: Están destinados para negocios informales que pueden o no tener RUC, sean estos negocios de comercio, producción y servicios. Estos créditos se pueden destinar para capital de trabajo, activos fijos y mejoramiento de vivienda. Los plazos vana hasta 24 meses en activos fijos, 18 meses para capital de trabajo y hasta 36 meses en mejoramiento de vivienda (Flor, 2011, pág. 102).

Un aspecto importante a la hora de negociar o gestionar un préstamo con una entidad bancaria es el relativo a la tasa de interés y la cuota o dividendo, ya que su correcto cálculo permitirá a su vez un adecuado manejo financiero de la empresa. Para el efecto es conveniente diferenciar entre el tipo de interés nominal y el efectivo:

(42)

35

Por su parte, el tipo de interés efectivo es aquel que realmente paga el cliente a lo largo del periodo de vigencia del préstamo. Su análisis es necesario a efectos de establecer correctas comparaciones desde el punto de vista del costo financiero (pagos) o del rendimiento financiero (cobros) (Flor, 2011, pág. 102).

(43)

36

(44)

37

2.1. Antecedentes sobre la estructura de capital de las Pymes.

2.1.1. Técnicas financieras para evaluar la estructura de capital y la rentabilidad de las empresas.

2.1.1.1. ¿Qué es estructura de capital?

Existen diferentes teorías que nos hablan acerca de la estructura de capital óptimo, son conocidas como las teorías clásicas entre las más antiguas esta la tesis tradicional (Miller, Jun., 1958) funciona en mercados perfectos y mide la relación del endeudamiento con el valor de la empresa y el costo del capital; y las teorías modernas que funcionan en mercados imperfectos conocidas como Pecking Order (Majluf S. C., 2011) modelo de jerarquización financiera, las empresas escogen sus fuentes de financiamiento especialmente en función del costo financiero es decir las empresas prefieren financiarse con recursos propios y evitar el problema de asimetría que trae consigo la deuda.

En una empresa la estructura de capital (GODOY, 2002), es la combinación entre recursos propios y deuda para adquirir activos y realizar operaciones, dependiendo de la proporción que se use entre deuda (pasivos), y recursos propios (capital) se determina el grado de solvencia de una empresa o lo que llamaríamos capital óptimo.

Se podría decir que una estructura óptima de capital es aquella que maximiza el valor de una empresa, y minimiza el coste de las deudas.

2.1.2. Análisis de indicadores financieros de solvencia y rentabilidad de las MESE. 2.1.2.1. Indicadores Financieros

(45)

38

Las relaciones financieras, expresadas en términos de razones o indicadores, tienen poco significado por si mismas. Por consiguiente, no se puede determinar si indican situaciones favorables o desfavorables, a menos que exista forma de comprarlas con algo como:

- Estándares mentales del analista, es decir su propio criterio sobre lo que es adecuado o inadecuado, formado a través de su experiencia y estudio personal. - Las razones o indicadores de la misma empresa, obtenidos en años anteriores. - Las razones o indicadores calculados con base a presupuestos de la empresa

siendo indicadores puestos como “meta” para la empresa y sirven para que el

analista examine la distancia que los separa de los reales.

- Las razones o indicadores promedio del sector industrial del cual hace parte la empresa analizada.

Por consiguiente los indicadores financieros nos permiten saber cuál es la situación de la empresa al relacionarlos con diferentes cuentas de estados financieros (estado de resultados, flujo de efectivo, balance general), a través de ellos podemos medir o cuantificar el comportamiento de una empresa para poder anticipar situaciones futuras teniendo como referencia la experiencia personal del analista, estados financieros de años anteriores o

indicadores “meta” así como indicadores promedio del sector industrial al que pertenece la

empresa para poder comparar y concluir la situación.

2.1.2.2. Clasificación de los Indicadores Financieros. (Rafael Espinoza Mosqueda, 2011)

El desempeño financiero de una entidad se puede medir mediante grupos de indicadores:

Solvencia.- Sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión. (CINIF, 2010).

(46)

39

recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto palazo (CINIF, 2010).

Eficiencia Operativa.- Se refiere al grado de actividad con que la entidad mantiene niveles de operación adecuados. Sirve al usuario generalmente para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos empleados por la entidad (CINIF, 2010).

Rentabilidad.- Se refiere a la capacidad de la entidad para generar utilidades o incremento en sus activos netos. Sirve al usuario general para medir la utilidad neta en cambios de los activos netos de la entidad, en relación a sus ingreso, su capital contable y sus propios activos (CINIF, 2010).

Para el estudio de este proyecto tomaremos en cuenta los siguientes indicadores:

Indicadores de Solvencia.

 Apalancamiento.

 Apalancamiento Financiero.  Endeudamiento del Activo.  Endeudamiento Patrimonial.

Indicadores de Rentabilidad.

 Rentabilidad Financiera.  Rentabilidad de los Activos.

INDICADORES DE SOLVENCIA.

Estas razones miden el endeudamiento de la firma y la habilidad que tienen para cumplir con sus compromisos a largo palazo con sus acreedores. (Majluf & Hax, 1994)

(47)

40

Se usa como sinónimo de endeudamiento, pero es más bien un efecto de éste. Es apalancada aquella operación en la que se obtiene apoyo financiero de otro agente (normalmente, un acreedor) para realizar una inversión, de forma que la rentabilidad de esta permita recompensar a aquel y se quede con un excedente el que recibió dicho apoyo. (Lucas, 2005).

Desde el punto de vista de las empresas, entre más altos sean los índices de apalancamiento es mejor, siempre y cuando la incidencia sobre las utilidades sea positiva, es decir, que los activos financiados con deuda produzcan una rentabilidad superior a la tasa de interés que se paga por la financiación ( (Anaya, 2006).

El apalancamiento es una herramienta que sirve para sacar mejor provecho a nuestras inversiones es la composición de deuda y capital para financiar los activos, siempre y cuando las tasas de interés y los costes de la deuda sean inferiores a la rentabilidad obtenida por la inversión.

El cálculo lo obtenemos de la siguiente fórmula.

[image:47.595.88.546.474.697.2]

El siguiente gráfico de apalancamiento, nos muestra el ciclo de endeudamiento de las MESE, en Ecuador desde el 2002 2012.

Figura 2. Apalancamiento.

Fuente: Superintendencia de Companias. Elaborado por: Marina Jima.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

APALANCAMIENTO

(48)

41

En la grafica podemos observar que el endeudamiento de las Mese en Ecuador entre los años 2000- 2012 ha tenido altos niveles, sobre todo en el 2002, uno de los factores que la causan puede ser el final de la crisis aguda y el inicio de la dolarización, que prevé una estabilidad en la economía ecuatoriana, tanto es así que en las instituciones financieras ven incrementadas sus transacciones crediticias de 66.7 millones en el año 2000 a 183.1 millones en el 2002 (Flacso.org.ec., 2012), posteriormente se mantiene un ciclo estable y cíclico de endeudamiento que representa la mitad del endeudamiento en el año 2002, cada cuatro años.

APALANCAMIENTO FINANCIERO.

La rentabilidad financiera o rentabilidad del accionista equivale a la rentabilidad económica o del negocio del que es propietario, más un margen obtenido del apoyo de un acreedor quien se retribuye con un interés, en este caso la medida de la aportación de dicho acreedor es el ratio de endeudamiento (Lucas A. G., 2005).

El apalancamiento financiero considera el costo de financiamiento y mide el efecto en las utilidades netas de incrementos en las utilidades operativas (utilidades antes de Impuesto e Intereses) es decir que considera a los intereses como los generadores de la palanca financiera, es decir el gasto de intereses sería el costo fijo financiero, independientemente de la cantidad que produzca la empresa debe pagar la misma cantidad como costo de deuda. (Chicago, 2008)

Apalancamiento financiero proviene de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Dicha deuda generara un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a dichos intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio.

El cálculo lo obtenemos de la siguiente formula.

Figure

Tabla 3. Evolución de las mese 2008 por provincias.
Tabla 6.-  evolución de las mese 2011 por provincias.
Tabla 7.-  evolución de las mese 2012 por provincias.
Figura 2. Apalancamiento. Fuente: Superintendencia de Companias. Elaborado por: Marina Jima
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Pliegue asimétrico mostrando una pizarrosidad de plano axial (martillo) en las pizarras del volcanismo ácido inicial del anticlinorio de Coto Vicario.. El martillo muestra la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de