• No se han encontrado resultados

Evolución del eje industrial Corredor del Henares entre 1950 1975 Recopilación y catalogación gráfica y documental de la fábrica de Perfumerías Gal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evolución del eje industrial Corredor del Henares entre 1950 1975 Recopilación y catalogación gráfica y documental de la fábrica de Perfumerías Gal"

Copied!
131
0
0

Texto completo

(1)T r a b a j oF i nd eGr a d oe nF u n d a me n t o sd eAr q u i t e c t u r ayUr b a n i s mo . E s c u e l ad eAr q u i t e c t u r ad el aUn i v e r s i d a dd eAl c a l ád eHe n a r e s .. Ma r í aE l e n aPá r r a g ad el aF u e n t e T u t o r a : Mó n i c aMa r t í n e zMa r t í n e z J u l i o2 0 1 6.

(2) RESUMEN El presente Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo conocer y comprender el desarrollo urbano e industrial del eje Corredor del Henares como parte del plan de descongestión de Madrid y la evolución de la fábrica de Perfumerías Gal como ejemplo de una fábrica que aúna los principios del Movimiento Moderno. El trabajo está organizado en dos partes. La primera parte se centra en analizar el eje industrial del Corredor del Henares dentro del Área Metropolitana de Madrid. Principalmente en su primer proceso de desarrollo y expansión que tuvo entre los años 1950 y 1975, considerando los planes que se aprobaron en ese período. El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1963 fue el que más influencia tuvo puesto que marcaba el área del Corredor del Henares como espacio de descongestión industrial de la capital. Tras ello se estudia la evolución y el crecimiento industrial de la ciudad de Alcalá de Henares, así como los factores que influyeron, entre los años 1950 y 1970, que fue cuando se produjo la etapa de mayor industrialización de la ciudad. Seguidamente se comentan cinco fábricas importantes dentro del patrimonio industrial de Alcalá de Henares como son la Fábrica de Harinas “La Esperanza”, la Fábrica Forjas de Alcalá, la Fábrica de Perfumerías Gal, la Fábrica de Radiadores Roca y la Fábrica de Caramelos Fiesta. La segunda parte del trabajo consiste en estudiar la Fábrica Gal en profundidad como conjunto industrial representativo del Movimiento Moderno en España ubicado dentro del eje Corredor del Henares, con el fin de comprender su evolución. Para ello se han analizado los dos proyectos firmados de 1955 y 1956, anteriores al que finalmente se construyó firmado en 1957, cuya construcción se realizó entre 1957 y 1958. Posteriormente se proyectaron tres ampliaciones con diferentes objetivos. La primera de ellas fue para ampliar el conjunto en 1959, añadiendo edificios con función fábril entre los que encontramos una torre de atomización, una central térmica y un complejo de fabricación de glicerina; y edificios dedicados a mejorar la vida de los empleados de la fábrica como el edificio social con piscina y zona de recreo y juegos o las viviendas para técnicos. Las otras dos ampliaciones que datan de 1963 y 1970, se realizaron con el fin de aumentar la superficie útil de la nave principal. Este fue el último proceso de expansión que se realizó en la fábrica, que terminaría por cerrar sus puertas en el año 2004. En la actualidad solo se conserva alrededor de una cuarta parte del conjunto, mientras que el resto ha sido derruido. Toda la información tanto gráfica como escrita, referente a la fábrica, ha sido obtenida del Archivo Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid..

(3) ABSTRACT The goal of the Final Work is to know in depth and understand the urban and industrial development of the Henares’ Corridor axis, as a part of the decongestion plan of Madrid, and the evolution of the Perfumeries Gal factory, as an example of a factory that combines the principles of the Modern Movement. The paper is organized in two parts. The first part focuses on analyzing the industrial axis of the Henares’ Corridor within the metropolitan area of Madrid. Mainly in the first process of development and expansion that took place between 1950 and 1975, considering the plans that were approved in that period. The landuse planning in Madrid in 1963 was the most influential because it had marked the Henares’ Corridor area as industrial space of decongestion of the capital. After that, the development and industrial growth of the city of Alcala de Henares, and the factors that influenced are studied, between 1950 and 1970, when we could find the stage of greater industrialization of the city. Then five of the major factories in the industrial heritage of Alcala de Henares are discussed, such as the flour mill "La Esperanza", the Ironworks Alcalá Factory, Gal Perfume Factory, Roca Radiators Factory and Fiesta Candy Factory. The second part of the paper is dedicated to study in depth the Gal Factory as a representative industrial complex of the Modern Movement in Spain, in order to understand its evolution. First of all the previous two projects signed at 1955 and 1956, and the one which was finally signed in 1957 and was built between 1957 and 1958 have been studied. Subsequently three extensions were projected with different objectives. The first one in 1959 was to extend the ensemble by adding buildings with manufacturing function among which are a spray tower, a thermal plant and a manufacturing glycerin complex; and buildings dedicated to improve the lifes of factory employees as social building with pool and recreation area and houses for technicians. The other two extensions dated in 1963 and in 1970, were conducted in order to increase the usable area of the main nave. This was the last expansion process that was carried out in the factory, which would eventually close its doors in 2004. Nowadays only around a quarter of the total is preserved, while the rest has been demolished. All information both graphically and writing concerning the factory has been obtained from the Historical Archives of the Official College of Architects of Madrid..

(4) Palabras clave: Eje industrial Corredor del Henares, Alcalá de Henares, Fábrica de Perfumerías Gal, Arquitectura industrial.. Keywords: Henares’ Corridor industrial axis, Alcalá de Henares, Gal Perfume Factory, Industrial Architecture..

(5) 5 6 8 1 5 2 0. 2 9 2 9 3 4. 3 8.

(6) 4 1. 4 7.

(7) 5 4.

(8) 5 8. 6 2 6 9 6 9 7 2 7 6 7 8.

(9) 1. Introducción. 1. INTRODUCCIÓN La revolución industrial es un período de la historia que ha sido documentado en profundidad. Sin embargo, aún no se tiene conciencia de la necesidad de preservar los edificios o conjuntos construidos en esa época, probablemente debido al basto y antiguo patrimonio cultural existente en Europa. Existen diferentes formas de crecimiento industrial dependiendo de los factores intrínsecos de cada área o zona geográfica. En este caso he escogido analizar la evolución del eje del Corredor del Henares como ejemplo de asentamiento industrial lineal a lo largo de una vía principal como es la carretera y el ferrocarril de Madrid a Barcelona, y que se encuentra fuertemente influenciado por la capital. Durante el proceso de industrialización la nueva tipología sobre la que se investigaba en arquitectura dejó de ser el templo religioso, como fue en el período barroco, y la fábrica pasó a ser el centro de atención. Era en las fábricas donde se probaban nuevas estructuras tanto metálicas como de hormigón, que permitían alcanzar mayores luces libres y donde se empezaba a jugar con la iluminación de otra manera, mediante lucernarios. Los cuales permitían proporcionar una luz indirecta que no molestase a los trabajadores y además se ahorraba en iluminación artificial. En la fábrica Gal conviven todos estos factores y principios, por ello es el objeto de este trabajo.. 5.

(10) 2. Eje industrial del Corredor del Henares. 2. EJE INDUSTRIAL DEL CORREDOR DEL HENARES El desarrollo industrial de la Comunidad de Madrid se concentró básicamente a lo largo de los principales ejes de transporte que salen de la ciudad. La región de Madrid está dividida en siete corredores radiales, que se identifican con las seis carreteras radiales y la de Toledo, los cuales están directamente relacionados con la metrópoli. Uno de ellos se trata del Corredor del Henares, desarrollado de manera lineal al este del municipio de Madrid a lo largo del eje radial formado por la carretera N-II Madrid-Barcelona a su paso por el valle del Henares (Fig.1).. Fig. 1 Situación del eje en la Comunidad de Madrid. Fuente: Oficina de Planeamiento Territorial de la Comunidad de Madrid (1989), Estrategia territorial del Corredor del Henares. Pp. 11. El nombre de “Corredor del Henares” se refiere a un territorio de concentración y difusión económica que se asienta aproximadamente durante siete décadas hasta conformar uno de los espacios productivos más dinámicos y personales del centro de la península. Dicho corredor ha sido considerado desde el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1961 (aprobado en 1963) como zona preferente de localización industrial. Dentro de esta área lineal podemos diferenciar entre los municipios principales, los cuales se sitúan a lo largo del eje, siendo los más tradicionales, y los municipios secundarios desarrollados más tarde y localizados en vías paralelas y transversales a la principal (Fig.2). En el tramo de Madrid del eje principal están incluidos Coslada, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares y Meco. En el tramo del eje principal de Guadalajara se ubican Alovera, Azuqueca, Cabanillas del Campo, Torija y Guadalajara.. 6.

(11) 2. Eje industrial del Corredor del Henares. Fig. 2 Relación de municipios incluidos dentro del sector madrileño pertenecientes al eje Corredor del Henares. Podemos observar los municipios principales en rojo y los municipios secundarios en azul. Elaboración propia. Desde el punto de vista geográfico, la zona del Corredor se asienta sobre la vega del río Henares y un tramo transversal de la vega del Jarama, ambas se tratan de tierras fértiles y de gran amplitud, tradicionalmente dedicadas al cultivo. La zona está constituida por tres unidades fisiográficas principales: páramo, vega y campiña. Uno de los factores importantes que han diferenciado al Corredor en el territorio regional es precisamente su caracterización geomorfológica: la horizontalidad del terreno, que se mantiene durante kilómetros hasta Guadalajara y las favorables condiciones del suelo para soportar cualquier uso, tanto agrario, como urbano, industrial e incluso recreativo. De esta forma, a lo largo de la historia se fueron conformando una densa red de asentamientos rurales, donde el valle del Henares suponía una vía natural para las comunicaciones este-oeste. Poco a poco dentro de esta zona, Alcalá de Henares fue adquiriendo una creciente importancia y un carácter singular en este sistema de pequeños asentamientos rurales. Así pues, la zona se trata de un modelo de valle agrícola, que supone una salida natural de Madrid hacia el este, con un núcleo urbano predominante y consolidado como Alcalá.1 Oficina de Planeamiento Territorial de la Comunidad de Madrid (1989), Estrategia territorial del Corredor del Henares. Pp. 11-13 e Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) Líneas estratégicas de desarrollo económico para el Corredor del Henares. 1. 7.

(12) 2.1. Origen y desarrollo del eje industrial. 2.1. Origen y desarrollo del eje industrial Un acontecimiento a tener en cuenta fue la llegada del ferrocarril al valle del Henares. La construcción de la línea Madrid-Zaragoza se inició en 1856 partiendo de la estación de Atocha de Madrid, acometiéndose el último tramo entre Alcalá y Guadalajara en febrero de 1857. Sin embargo hubo que esperar hasta 1863 para llegar hasta Zaragoza2. Esta nueva línea de transporte implica que surjan edificaciones a lo largo de los caminos que unen los núcleos urbanos con la estación y la vía férrea aunque estos no alteran la configuración de las poblaciones. El inicio de la transformación del Corredor del Henares comenzó hacia 1929 con la elección de la ubicación del Aeropuerto de Barajas, lo cual marcó el principio del eje. Se seleccionó ese emplazamiento debido a la horizontalidad del terreno y a su proximidad al centro de Madrid entre otros requisitos. Durante los años 1940-1950, tras la Guerra Civil, se produce en España una importante concentración de la industria en los grandes núcleos urbanos. En la Comunidad de Madrid este proceso no fue diferente, de manera que en este periodo se generó un fenómeno migratorio a la capital procedente de las zonas rurales. La ciudad de Madrid no estaba preparada para asumir este rápido aumento demográfico y esto provocó que el Corredor del Henares se convirtiera en un barrio dormitorio con residencia obrera, debido a su proximidad. A pesar de que en ese momento la población agraria activa era todavía muy numerosa, se empiezan a realizar una serie de cambios y transformaciones de los usos del suelo. Como afirman Joan M. Esteban y M. A. Monés: “La agricultura va cediendo progresivamente su papel dominante en el seno de la sociedad española a la industria. El proceso de urbanización y de paso de la población activa de la agricultura a la industria y servicios, que se había frenado por el impacto de la Gran Depresión durante la República y que había retrocedido incluso durante el primer decenio de la postguerra, se reanuda y se desarrolla con rapidez desde comienzo de los cincuenta.”3. Las distintas ampliaciones del aeropuerto de Bajaras, la mejora de las vías de comunicación con la construcción de la autopista N-II y la instalación de la Base Aérea de Torrejón (1953) van poniendo las bases de futuras transformaciones. En la zona este de Madrid se crearon diferentes colonias de residencia obrera. Entre ellas destaca Ciudad Pegaso, inaugurada en 1956, cuyo objetivo era proporcionar viviendas a los trabajadores de la empresa ENASA. Con esto se empieza a reforzar CANALDA, J.C. 2016, Alcalá y el ferrocarril. Available: http://jccanalda.es/jccanalda_doc/jccanalda_alcala/articalcala/artic-ferrocarril/ferrocarril.htm [2016, 05/15]. 3 AZPILICUETA ASTARLOA, Enrique. (2004). Tesis doctoral La construcción de la Arquitectura de Postguerra en España (1939-1962) Pp.204 2. 8.

(13) 2.1. Origen y desarrollo del eje industrial. la especialización industrial de la zona, que no tardaría en manifestarse en Coslada y San Fernando de Henares. A partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta será cuando la evolución territorial de la actividad industrial en la Comunidad de Madrid se caracteriza por una mayor tendencia hacia su difusión y expansión. Esto es debido a que se producen importantes cambios económicos relacionados con la fuerte concentración industrial de Madrid y aumenta la necesidad de suelo para las fábricas. Durante los años anteriores se había llegado a una cierta saturación interna en la ciudad, puesto que se habían superado con creces las hipótesis de crecimiento realizadas en el Plan de 1941. En 1960 se estimó una población de 2.060.000 frente a los 2.259.9314 que se censaron, es decir, un aumento de aproximadamente 200.000 habitantes. Ello produjo un incumplimiento de la estructura urbana prevista, basada en el control del crecimiento físico de la ciudad por lo que se empiezan a buscan nuevos espacios que funcionen como áreas de descongestión. La industria comienza a trasladarse hacia zonas más periféricas y rurales como el Corredor del Henares, produciéndose una especialización del centro en actividades terciarias. En estos momentos en la región de Madrid se están produciendo dos fenómenos contradictorios. Por un lado uno de absorción y concentración por parte de la capital; y otro fenómeno, que se estaba empezando a generar, de irradiación, revelado en el desarrollo de ciertos puntos como Alcalá de Henares o Aranjuez. Este crecimiento en algunos momentos llego a estar fuera de control e impulsó el proceso de revisión del plan a finales de los cincuenta. En el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1961 (aprobado en 1963) se propone una actuación sobre toda la región estableciendo una especialización funcional del territorio. Se marcan como espacios de descongestión industrial de Madrid el eje Henares-Jarama-Tajo y el eje hacia Toledo5, aprovechando los asentamientos industriales espontáneos que ya se habían generado unos años antes, mientras que la Sierra de Guadarrama era considerada como zona de recreo. De esta manera se establece una trama de capitales comarcales, sobre las zonas rurales, en las cuales se localizaría la industria y los servicios necesarios.. 4 GALIANA MARTÍN, Luis. 1995, Suelo público y desarrollo urbano en Madrid, Universidad Autónoma, Madrid. Pp. 111 5 VALENZUELA RUBIO, Manuel. (1976) La descongestión industrial de Madrid. ¿Un paso hacia la Región Centro? Pp.5. 9.

(14) 2.1. Origen y desarrollo del eje industrial. Fig. 3 Esquema regional del Plan General del Área Metropolitana de Madrid. Se observa como al suroeste se plantea el eje industrial mientras que el norte se reserva para parques regionales. Fuente: TERÁN, Fernando de. & Madrid (Comunidad Autónoma) Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional (1999), Madrid, ciudad-región: Vol. II Entre la ciudad y el territorio en la segunda mitad del siglo XX, Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional, Madrid. Pp.62. Fig. 4 Esquema regional del Plan General del Área Metropolitana de Madrid. Aparecen ya marcados como municipio tipo servicio San Fernando, Coslada y Torrejón de Ardoz. Fuente: TERÁN, Fernando de. & Madrid (Comunidad Autónoma) Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional (1999), Madrid, ciudad-región: Vol. II Entre la ciudad y el territorio en la segunda mitad del siglo XX, Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional, Madrid. Pp.62 10.

(15) 2.1. Origen y desarrollo del eje industrial. Como consecuencia las medianas y pequeñas empresas prefieren ubicarse en esa área marcada, por la oferta de suelos baratos. Además el terreno del Corredor del Henares tiene unas características (terrenos llanos, extensos, con disponibilidad de agua subterránea y una red de comunicaciones que permite una buena accesibilidad) que favorecen la implantación de grandes plantas industriales. La industria se localiza predominantemente a lo largo del viario principal del Corredor del Henares. Debido a las pautas marcadas por el Plan General, en Coslada y Torrejón de Ardoz se situarán empresas de menor tamaño y con una estructura territorial más concentrada que en Alcalá. Este crecimiento industrial se vio acompañado por un aumento de la población, como se observa en la Fig.5 y una gran demanda inmobiliaria. Por ello se empiezan a construir barrios únicamente destinados a la residencia de la mano de obra requerida por las nuevas fábricas, sobretodo proveniente de Guadalajara y de zonas menos industrializadas como Extremadura y Andalucía. Lo cual generó un crecimiento residencial descontrolado y desordenado destinado a acoger a la gran cantidad de inmigrantes que formaban parte del empleo industrial.. Fig. 5 Variación de la población de Alcalá de Henares en número de habitantes entre 1900 y 2015. En 1950 Alcalá contaba con 19.450 habitantes; en 1960 con 25.123 y en 1970 con 59.783 habitantes. Fuente: CANALDA, J.C. 2016, La evolución de la población de Alcalá entre 1900 y 2015. Available: http://jccanalda.es/jc canalda_doc/jccanalda_alcala/ar tic-alcala/artic-geografia/censoalcala.htm. En las Fig. 6, 7 y 8 se puede observar el rápido crecimiento que se produce a lo largo del eje Corredor del Henares entre 1956 y 1991, en las localidades de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares y Coslada. También se aprecia el desarrollo de las ampliaciones del aeropuerto de Barajas, así como el proceso de difusión industrial que se produce a partir del eje hacia los municipios secundarios.. 11.

(16)

(17)

(18)

(19) 2.2. Evolución y crecimiento de Alcalá de Henares 1950-1975. 2.2. Evolución y crecimiento de Alcalá de Henares 1950-1975 Alcalá de Henares es uno de los principales núcleos urbanos predominantes dentro del eje del Corredor del Henares. Fue una de las ciudades que más crecimiento urbanístico y demográfico tuvo debido a su posición cercana a Madrid. Tras el traslado de la Universidad a Madrid, en 1836, Alcalá entró en crisis y en un largo letargo. Una gran cantidad de sus edificios pasaron a ser cuarteles y a partir de ese momento se transformó en una ciudad agrícola, militar y de conventos. Las pocas industrias que encontramos en este período son de tipo artesanal y dimensiones mínimas, principalmente industrias de la cerámica para la fabricación de adobes, ladrillos y tejas, debido a su localización cercana al cerro, de donde podían obtener las arcillas. La más conocida es Cerámica Estela, fundada en 1919, que inauguró en Alcalá la producción de ladrillos en serie. En 1922 se instaló la primera gran empresa industrial: la fábrica Forjas, dedicada a reparar el material ferroviario. Se situaba en el norte de la vía férrea, frente a la estación. Este será el inicio de la industrialización, aunque tendremos que esperar hasta los años sesenta, que la industria pasa a ser la actividad predominante del municipio junto a los servicios a la vez que el sector primario va progresivamente desapareciendo. Las siguientes empresas en localizarse fueron Metalúrgica Madrileña en 1956, Perfumería Gal en 1960 y la fábrica de radiadores Roca en 19626. Durante estos años empieza a aumentar la población de Alcalá, provocado principalmente por la llegada de trabajadores a las nuevas fábricas. En un principio los habitantes del municipio no tenían experiencia en puestos de trabajo industriales, por lo que la única solución de las grandes empresas era conseguir mano de obra de Madrid, de forma que sus empleados tenían que trasladarse desde la capital todos los días. Con el tiempo algunas empiezan a sustituir esa mano de obra por la de Alcalá de Henares y otras industrias deciden construir viviendas para que sus trabajadores se desplacen a vivir de forma permanente en la ciudad. Este crecimiento residencial en el casco urbano se produce hacia el suroeste y el noroeste debido a las diferentes barreras lineales. En el sur se sitúa la barrera del río Henares, en cuyos terrenos cercanos es difícil construir por la posibilidad de inundaciones y por la dificultad de saneamiento. Mientras que en el norte se encuentra la vía del ferrocarril, la cual ha supuesto una gran barrera por su falta de permeabilidad.. 6. Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. “La evolución urbana de Alcalá de Henares”. Pp.12. 15.

(20) 2.2. Evolución y crecimiento de Alcalá de Henares 1950-1975. Fig. 9 Mapa de usos del suelo 1956. En este momento las fábricas se trataban de pequeños talleres que se localizaban en el centro, por lo que había una mezcla de usos dentro del casco urbano. Los cultivos aún ocupan una superficie predominante respecto a otros usos. Se pueden observar algunas industrias dispersas a lo largo de la carretera N-II. Fuente: GALVE MARTÍN, Amelia. (1991) La función industrial en Alcalá de Henares. Pp. 56.. En 1963 se aprueba el nuevo Plan General del Área Metropolitana, cuyo objetivo es descongestionar la ciudad de Madrid gestionando la extensión del desarrollo industrial. Para ello se proponen un conjunto de ciudades en los corredores Madrid-Guadalajara, Madrid-Aranjuez y Madrid-Talavera siguiendo los valles del Henares y del Tajo. Alcalá se encontraba en un punto estratégico dentro del Corredor del Henares y además contaba con otras condiciones favorables: gran disponibilidad de suelo adaptable a la industria, abundancia de aguas subálveas, bajos precios del suelo, una buena red de comunicaciones (ya que contaba con la vía del ferrocarril y con la N-II) y debido a su extensión del término municipal tenía una baja densidad de ocupación industrial en comparación con otras ciudades del eje (unos 414 m2/empleo frente a los 153 m2/empleo en Torrejón de Ardoz).7. 7. GALVE MARTÍN, Amelia. (1991) La función industrial en Alcalá de Henares. Pp. 73.. 16.

(21) 2.2. Evolución y crecimiento de Alcalá de Henares 1950-1975. Sin embargo Alcalá permanece fuera de la delimitación administrativa del área metropolitana. Esto ocasiona un desarrollo industrial peculiar, puesto que no existe un Plan de Ordenación que regule el proceso de implantación de empresas. Las actividades se localizan dentro del territorio de forma más dispersa y van formando un tejido con plantas de gran dimensión, todas ellas en una posición privilegiada cerca de las vías de comunicación. Es ahora cuando varias empresas eligieron Alcalá de Henares para instalar sus fábricas, como Ibelsa-Zanussi (1964), Cointra (1964), La Seda de Barcelona (1964), Fábrica de Caramelos Fiesta (1965) y Avon Cosmetics entre otras. En el periodo de 1960 a 1975 se instalaron unas 300 industrias como se puede observar en la Fig. 10. Fig. 10 Evolución del número de establecimientos industriales en Alcalá de Henares entre 1962 y 1975. Fuente: GALVE MARTÍN, Amelia. (1991) La función industrial en Alcalá de Henares. Pp. 87.. Fig. 11 Mapa de usos del suelo 1967. Se va produciendo la concentración de las fábricas siguiendo la línea de la N-II. Fuente: GALVE MARTÍN, Amelia. (1991) La función industrial en Alcalá de Henares. Pp. 58. 17.

(22) 2.2. Evolución y crecimiento de Alcalá de Henares 1950-1975. La estructura industrial de Alcalá de Henares ya se va pareciendo a la de la capital. Se han abandonado las industrias de la cerámica y están aumentando su importancia las actividades destinadas a la elaboración de bienes de consumo directo para la población. La década de los años setenta será la etapa de mayor industrialización de la ciudad, hasta el punto que en 1970 Alcalá ya es la segunda gran concentración industrial de la provincia, después del municipio de Madrid. 8. Fig. 12 Mapa de usos del suelo 1975. A partir de los años setenta se produce una fuerte transformación de los usos del suelo, a causa de la gran expansión industrial y el consecuente crecimiento de espacios residenciales. Debido a la falta de planificación se empiezan a saturar las vías principales. Fuente: GALVE MARTÍN, Amelia. (1991) La función industrial en Alcalá de Henares. Pp. 57.. Oficina de Planeamiento Territorial de la Comunidad de Madrid (1989), Estrategia territorial del Corredor del Henares. Pp. 15 8. 18.

(23) 2.2. Evolución y crecimiento de Alcalá de Henares 1950-1975. Fig. 13 Mapa de usos del suelo 1984. La mayor parte de suelos con uso agrario pasan a ser de uso industrial o residencial, este cambio hace que la zona antes llamada “la fértil vega del Henares” pase a denominarse “el Corredor industrial del Henares”. Se puede observar en este plano la continua expansión de la industria que se ubica en las mejores tierras para cultivos. Fuente: GALVE MARTÍN, Amelia. (1991) La función industrial en Alcalá de Henares. Pp. 60.. 19.

(24)

(25) 2.3. Localización de las principales fábricas en Alcalá de Henares. 2.3.1. Fábrica de Harinas “La Esperanza” - Emplazamiento: C/Luis de Astrana Marín; C/Daoiz y Velarde; C/Andrés Llorente. - Fecha construcción: 1916 - Fundada por: Sergio de Real. - Descripción del edificio: Se trata de la primera fábrica de harinas de Alcalá con un molino movido por energía eléctrica en lugar de con agua, por lo que se dotó de maquinaria moderna. Estaba integrada en un conjunto que incluía varias edificaciones como la nave del molino (Fig.15), una nave central de almacén o un edificio de viviendas, organizado todo en torno a un patio central que era el elemento distribuidor y la zona de enlace y de relación. Se ubicó en un lugar bien comunicado, para poder tener acceso directo al ferrocarril. Es un edificio de ladrillo visto de estilo neomudéjar con una decoración sobria con cubierta inclinada de teja a dos aguas. Se trata de una construcción exenta de planta rectangular cuyos huecos se disponen de manera ordenada, siendo de proporción vertical alargada con unos altos dinteles de ladrillo.9 - Estado actual: En 1990 se realizó un proyecto de rehabilitación para convertir el conjunto en un complejo educativo que incorpora una escuela de idiomas, un conservatorio, un centro de educación de adultos y un centro de equipos multiprofesionales. Al igual que la antigua fábrica está organizado en torno al patio central. Sin embargo tanto edificio principal como el de viviendas están aún sin rehabilitar.. Fig. 15 Estado actual nave del molino. Fuente: Elaboración propia. 9. GRUPO EN DEFENSA DEL PATRIMONIO COMPLUTENSE (2009) Lista Roja del Patrimonio Complutense. Una relación del patrimonio histórico en riesgo, Alcalá de Henares. Pp. 64.. 21.

(26) 2.3. Localización de las principales fábricas en Alcalá de Henares. 2.3.2. Nave de la Fábrica Forjas de Alcalá - Emplazamiento: C/ Belvis del Jarama, junto a la vía férrea MadridZaragoza. - Fecha construcción: La nueva nave en 1955 - Arquitecto: Eugenio Gutiérrez Santos.. Fig. 16 Fachada este de la nave de Forja, plano original de 1954. Fuente: Lista Roja del Patrimonio Complutense.. - Descripción del edificio: La fábrica Forjas de Alcalá se instaló en 1922, estaba dedicada a la reparación y fabricación de material ferroviario. Con ella se inició el proceso de industrialización de Alcalá, convirtiéndose en una de las empresas más significativas de la ciudad. La nueva nave edificada en 1955, bajo el proyecto de Eugenio Gutiérrez Santos, se trataba de una estructura industrial diáfana de 19x96m. Su cubierta era abovedada como se puede apreciar en la fachada este.10 - Estado actual: En 2001 la empresa Forjas se disolvió de forma oficial y tras la venta de terrenos lo único que quedó fue esta nave. En la cual tras un periodo de abandono, debido a la falta de mantenimiento, en 2011 se planteó un proyecto de reforma que iba a rehabilitar la estructura destinándose a un centro deportivo. Pero finalmente la cubierta original fue demolida, proyectándose una cubierta que la imitara en formas y dimensiones.. 10. GRUPO EN DEFENSA DEL PATRIMONIO COMPLUTENSE (2009) Lista Roja del Patrimonio Complutense. Una relación del patrimonio histórico en riesgo, Alcalá de Henares.. 22.

(27) 2.3. Localización de las principales fábricas en Alcalá de Henares. Fig. 17 Estado de la nave en 2008. Se aprecia el estado de abandono en el que se encontraba. Fuente: Google Earth.. Fig. 18 Estado actual tras la ejecución del proyecto en 2015. Aunque en un principio no se planteó así, se terminó demoliendo la nave original de Forjas construyendo una con una forma similar. Fuente: Google Earth.. 23.

(28) 2.3. Localización de las principales fábricas en Alcalá de Henares. 2.3.3. Fábrica de Perfumerías Gal - Emplazamiento: Av. De Madrid, 28, Alcalá de Henares - Fecha construcción: 1956-1958 (primera fase); 1961-1963 (segunda fase); 1970 (tercera fase) - Arquitecto: Manuel Sainz de Vicuña - Descripción del edificio: Es uno de los primeros complejos industriales construidos en la ciudad. Ocupaba una parcela limitada en el norte por la vía de ferrocarril en donde tenía una plataforma de acceso a ella. Mientras que por el sur se encontraba la antigua N-II de Madrid a Barcelona. El edificio principal, en el que se fabricaban los jabones, se trata de una construcción de grandes dimensiones en planta con una estructura de hormigón rematada por cuatro bóvedas de hormigón armado atirantadas y acristaladas por donde entraba la luz. En la fachada se empleó un sistema de ventanales encuadrados en fábrica de ladrillo visto, que a su vez se encontraba encajada en la trama estructural. Posteriormente se fueron realizando diferentes ampliaciones, tanto a la nave principal como exentas en la parcela con distintas funciones. - Estado actual: En el año 2000 la empresa Gal se trasladó a la Garena, por lo que la fábrica quedó abandonada. Se ha mantenido una porción de la nave principal que fue cedida al ayuntamiento, mientras que lo demás fue demolido para la construcción de un hotel, un centro comercial y diferentes edificios de viviendas. El edificio se ha mantenido en pie con la idea de realizar en él un proyecto cultural museístico, para lo cual se realizó un concurso en 2006. Sin embargo no se ha llegado a realizar el proyecto ganador y actualmente la nave se encuentra cerrada.. Fig. 19 Acceso a la fábrica Gal. Fuente: Servicio Histórico Fundación COAM. 24.

(29) 2.3. Localización de las principales fábricas en Alcalá de Henares. 2.3.4. Fábrica de Radiadores Roca - Emplazamiento: Vía Complutense esquina con el Camino Cementerio. - Fecha construcción: 1957 - Arquitecto: José de Azpiroz y Azpiroz.. Fig. 20 Marquesina de hormigón en el antiguo acceso Fuente: Lista Roja del Patrimonio Complutense.. - Descripción del edificio: Se trata de otro complejo industrial construido en una gran parcela situada cerca del ferrocarril. En él se diferencian claramente el edificio de oficinas, construido en ladrillo visto sobre un zócalo chapado con mampostería y remates en piedra de los recercados de los muros y brise-solei de los edificios de almacén y fabricación, donde se emplean elementos modulares prefabricados y cubiertas con entrada de luz lateral mediante ventanales inclinados. La estructura del edificio es de hormigón armado. En todo caso se emplean materiales de calidad en acabados buscando una imagen de la empresa. En la entrada principal al recinto encontramos una marquesina formada por una lámina de hormigón armado sustentada por cuatro pilares.. 25.

(30) 2.3. Localización de las principales fábricas en Alcalá de Henares. - Estado actual: Tras el cese de actividad de la empresa en Alcalá en el año 2013, el conjunto se encuentra cerrado.. Fig. 21 Fachada principal del edificio de oficinas. Fuente: MADRID (Comunidad Autónoma) Dirección General de Arquitectura & Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1991), Arquitectura y desarrollo urbano. Comunidad de Madrid Tomo XIV Alcalá de Henares, Dirección General de Arquitectura, Consejería de Política Territorial, Madrid. Pp.410. 26.

(31) 2.3. Localización de las principales fábricas en Alcalá de Henares. 2.3.5. Fábrica de Caramelos Fiesta - Emplazamiento: Av. de Madrid, 46 - Fecha construcción: 1964-1965 (proyecto) - Arquitecto: Alfonso Fernández Castro y Manuel Guzmán Folgueras - Descripción del edificio: Se trata de una pieza de gran carácter horizontal pegada al terreno. El edificio se proyectó buscando la máxima simplicidad, por ello se siguió una malla cuadrada de 4,50 m de lado. El objetivo era garantizar la higiene y las condiciones de limpieza que el proceso de fabricación de los caramelos requería.. Fig. 22 Interior de la fábrica. Fuente: Dirección General de Arquitectura & Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1991), Arquitectura y desarrollo urbano. Comunidad de Madrid Tomo XIV Alcalá de Henares. Pp.413. El conjunto se desarrolla en tres volúmenes con diferentes alturas. Los dos primeros, son contiguos y de planta rectangular, están proyectados con un desplazamiento entre ellos y albergan el vestíbulo, el comedor y los vestuarios de los empleados. Mientras que en el posterior, de más alturas, se sitúan los almacenes, cocinas, laboratorios, talleres… Su estructura es mixta, con jácenas de hormigón y pilares de hierro, y se deja vista. Los muros de cerramiento son de ladrillo visto sobre un plinto de hormigón. Se han realizado varias ampliaciones en la parte posterior de la nave más alta con la finalidad de aumentar el espacio para. 27.

(32) 2.3. Localización de las principales fábricas en Alcalá de Henares. almacenaje en 1971 y 1974. Además se realizaron otras ampliaciones sobre el conjunto en 1979, 1983, 1998 y 1999.11 - Estado actual: Actualmente se encuentra en funcionamiento.. Fig. 23 Exterior de la fábrica Fuente: GARCÍA-BRAÑA, C., LANDROVE, S., TOSTOES, A. & Fundación Docomomo Ibérico (2005), La arquitectura de la industria, 1925-1965: Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona. Pp. 215. GARCÍA-BRAÑA, C., LANDROVE, S., TOSTOES, A. & Fundación Docomomo Ibérico (2005), La arquitectura de la industria, 1925-1965: Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona. Pp. 215 y Dirección General de Arquitectura & Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1991), Arquitectura y desarrollo urbano. Comunidad de Madrid Tomo XIV Alcalá de Henares. Pp.413-415. 11. 28.

(33) 3.1 Historia de la Perfumería Gal. 3. FÁBRICA GAL 3.1. Historia de la Perfumería Gal La empresa de Perfumería Gal fue fundada en 1887 por Salvador Echeandía Gal. Primero inauguró en la calle Arenal de Madrid una droguería donde empezó con la venta de distintos perfumes. Posteriormente, en 1898, junto con su hermano Eusebio Echeandía se trasladaron a la fábrica pionera situada en la calle Ferraz. Allí comenzaron a fabricar lociones alcohólicas y al poco tiempo ya elaboraban colonias, polvos cosméticos y jabón perfumado.. Fig. 24 Fotografía de 1905 de la primera fábrica de Perfumerías Gal en la calle Ferraz construido en 1898. Fuente: FIDEL, E. 2008, Antigua Perfumería Gal en Moncloa. Available: https://urbancidades. wordpress.com/2008/09/15/antigua-perfumeria-gal-en-la-moncloa/ [2016, 05/24]. Pronto esa fábrica resultó insuficiente y por ello encargaron a arquitecto Amós Salvador y Carreras en 1915 el diseño de un nuevo edificio de mucha más amplitud al que trasladarse. El edificio se construyó en un inmenso solar de 5000 m 2 situado al final de la calle Princesa, en el Paseo de San Bernardino (actual Isaac Peral) en la esquina con la calle Fernández de los Ríos, espacio que hoy ocupa el complejo Galaxia.12 Por aquel entonces constituía una de las cinco grandes fábricas existentes en Europa. El proyecto de Amós Salvador presentaba bastantes novedades que llevó a que fuera una fábrica modélica para la época: 12. La fábrica GAL: El aroma de La Moncloa. Available: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas /arqueologia/memoria/fabricagal/introduccion.asp?pest=0 [2016, 05/24].. 29.

(34) 3.1 Historia de la Perfumería Gal. Fig. 25 Fábrica Gal construida en 1915 en el paseo de San Bernardino. Era un edificio de ladrillo con rasgos neomedievales y neomudéjares, mezclado con elementos modernistas. Fuente: Antigua fábrica de Perfumería Gal. Available: http://www.entredosamores.es/insolito%20madrid /insolito488.html [2016, 05/24]. “Estaba dotada de todos los elementos industriales entonces conocidos, con seis grandes calderas de jabón, maquinaria novísima y espaciosas naves, con toda clase de adelantos en cuanto se refiere a ventilación, luz, distribución y amplitud de espacios para el trabajo, sin descuidar las atenciones laborales de guardería infantil y baños para el personal, atenciones entonces desconocidas.”13. Estos aspectos expresaban la racionalidad funcional de la obra a la que además se le proporcionó un valor estético. La fábrica era de estilo neomudejar de ladrillo con rasgos modernistas y junto a su gran chimenea se convirtió en un referente en la zona. Era un edificio de planta irregular con nueve lados y contaba con depósitos, laboratorios, oficinas, la vivienda del Gerente, el archivo y los talleres, donde se realizaba todo el proceso de fabricación, desde la mezcla de productos hasta el empaquetado, impresión de folletos publicitarios, envoltorios, frasquerías,… En su concepción se pensó tanto en la parte práctica funcional como en la artística, por ello el Ayuntamiento de Madrid el 2 de febrero de 1917, le otorgó un premio extraordinario a este edificio.14. GAL: 1901-1963. Centro: COAM, Signatura: CA-4588 Pp.4 FIDEL, E. 2008, Antigua Perfumería Gal en Moncloa. Available: https://urbancidades.wordpress.com/2008/09/15 /antigua-perfumeria-gal-en-la-moncloa/ [2016, 05/24] 13. 14. 30.

(35) 3.1 Historia de la Perfumería Gal. Fig. 26 Instalaciones complementarias de la Fábrica Gal. Fuente: FIDEL, E. 2008, Antigua Perfumería Gal en Moncloa. Available: https://urbancidades.wordpress.com/ 2008/09/15/antiguaperfumeria-gal-enla-moncloa/ [2016, 05/24]. En 1919 se construyeron de la mano del mismo arquitecto unas nuevas instalaciones complementarias en la actual calle Isaac Peral, 6, que se usaban como vivienda. Hoy en día es el único edificio que se conserva de la fábrica y es una residencia universitaria femenina. Tenía un aire más moderno que los edificios principales, que eran más historicistas, aunque seguía el patrón de la arquitectura industrial de los primeros años del siglo XX.. Fig. 27 Fábrica Gal de la Plaza de la Moncloa en 1937. Se aprecian los efectos de los bombardeos de la aviación. Fuente: ARENEROS, F. 2012, La cárcel modelo y la Plaza de la Moncloa. Available: http://florentino areneros.blogspot.com.es/2012/01/la-carcel-modelo-y-la-plaza-de-la.html [2016, 05/24].. Durante la Guerra Civil la fábrica fue considerablemente dañada puesto que se encontraba muy cerca del frente de Moncloa y justo enfrente de la Cárcel Celular de Madrid. Sin embargo, tras la guerra se reconstruyó aprovechando para modernizar la maquinaria e instalaciones y volvió a alcanzar el nivel previo de 31.

(36) 3.1 Historia de la Perfumería Gal. producción gracias a la publicidad para promocionar sus productos que llevaba realizando la empresa desde sus inicios. Hasta que en la década de los setenta fue derribada para construir en el solar un complejo de viviendas denominado Galaxia. En 1963 Perfumerías Gal se trasladó a Alcalá de Henares debido a la creciente demanda, la evolución de la técnica y la imposibilidad de expansión de la fábrica en la plaza de la Moncloa. Este nuevo complejo fue proyectado por el arquitecto Manuel Sainz de Vicuña García Prieto. En este punto la empresa se dedicaba a la fabricación y venta de jabones, productos cosméticos, perfumes, productos detergentes y toda clase de artículos de higiene y menaje. Se encargaban de fabricar, mezclar, envasar y diseñar estos productos. Por ello la fábrica tenía que tener todo el proceso en cuenta. Según Sainz de Vicuña, el arquitecto: “El conjunto se adaptó perfectamente a todo lo que significaba una fábrica de jabones y otros productos de perfumería en ese momento en Europa.”. Para ello realizó un viaje a Italia, Suiza, Holanda, Austria y Alemania, junto con otros técnicos de la empresa, en 1953, para estudiar el proceso de elaboración en fábricas similares.15 Estás ideas las materializó en el anteproyecto de 1954, que fue variando durante los dos años siguientes, hasta el proyecto que finalmente se construyó en 1958. Durante la década de los sesenta el complejo ha estado sujeto a una continua modificación debido a las consecutivas ampliaciones.. Fig. 28 Fábrica de Perfumerías Gal en Alcalá de Henares situada entre la antigua CN-II y la vía del ferrocarril. Fuente: GAL: 1901-1963. Centro: COAM, Signatura: CA-4588 15. GARCÍA-BRAÑA, C., LANDROVE, S., TOSTOES, A. & Fundación Docomomo Ibérico (2005), La arquitectura de la industria, 1925-1965: Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona. Pp. 205. 32.

(37) 3.1 Historia de la Perfumería Gal. Este conjunto industrial es un modelo del Movimiento Moderno, debido tanto a su funcionalidad y arquitectura como a su concepción del espacio industrial. A partir de este punto se van a analizar y estudiar los distintos proyectos y ampliaciones que se realizaron: -. Primer proyecto firmado 1954-1955. Segundo proyecto firmado 1956. Tercer proyecto firmado y construido 1957-1958. Ampliación del conjunto (1959-1960) Ampliación nave principal (1963) 2º ampliación nave principal (1969). Se ha usado como bibliografía la documentación obtenida de: - Servicio Histórico Fundación COAM Perfumería Gal. 1º y 2º proyecto 1956-1958 1961-1962. Exp. A.COAM 3682/56 Perfumería Gal. Ampliación nave principal 1963-1964. Exp. A.COAM 9326/69 Perfumería Gal. Ampliación 1970. Exp. A.COAM 9326/69 Carpeta Arquitectura Industrial (Do.Co.Mo.Mo) “Fábrica GAL” 1956, 1957 (1º fase) - MADRID, Dirección General de Arquitectura & Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1991), Arquitectura y desarrollo urbano. Comunidad de Madrid Tomo XIV Alcalá de Henares, Dirección General de Arquitectura, Consejería de Política Territorial, Madrid. - GARCÍA-BRAÑA, C., LANDROVE, S., TOSTOES, A. & Fundación Docomomo Ibérico (2005), La arquitectura de la industria, 1925-1965: Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona.. 33.

(38) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(39) 3.2. Primer proyecto firmado. El solar donde se sitúa el complejo de Perfumerías Gal se encuentra próximo al centro histórico de Alcalá. Ubicado entre la vía del ferrocarril de Madrid a Zaragoza al norte y la antigua CN-II de Madrid a Barcelona, actual Vía Complutense, al sur. Se trata de una parcela cuadrangular de más de 7 hectáreas de superficie. En el primer proyecto presentado en 1954 ya se aprecia la decisión de dividir la parcela en varias zonas, dándole mucha importancia a la presencia de la fábrica en el entorno urbano. Por un lado un área exterior ajardinada situada en la parte sur más cercana a la antigua CN-II, de manera que los edificios aparecen como fondo de un extenso jardín, siendo esta la visión que se ofrece al transeúnte y a los conductores. En relación con ello el acceso tanto peatonal como rodado a la parcela se realiza desde la antigua CN-II atravesándose el amplio jardín para llegar a las edificaciones. Mientras que los edificios fabriles son relegados a la zona norte del solar, por donde circula el ferrocarril para poder tener un acceso directo a la vía. Con este objetivo se plantea la construcción de un amplio andén de carga y descarga.. Fig. 29 Esquema de la planta del conjunto en la parcela del primer proyecto firmado. El edificio de la fábrica se sitúa en el norte de la parcela, cerca de las vías del tren. En el sur se dispone de una amplia área ajardinada como espacio de representación. Fuente: Elaboración propia.. El edificio se proyecta orientado con su fachada larga más representativa al sur, hacia la carretera. Su desarrollo está orientado siempre al proceso de fabricación del jabón. En el anteproyecto se diseña un único edificio en el cual se realiza todo el programa. El edificio consta de varias partes con diferentes alturas, entre tres y 35.

(40) 3.2. Primer proyecto firmado. cinco más dos de sótano. Contiene cuatro amplias naves cubiertas con cuatro bóvedas de hormigón, agrupadas en dos partes con una pasarela central que las separa. El resto de las cubiertas son planas. En la siguiente planta se marca por donde están realizadas las secciones adjuntas en la carpeta de documentación gráfica.. Fig. 30 Planta del primer proyecto firmado con los cortes de las secciones marcados. Fuente: Elaboración propia.. 36.

(41)

(42)

(43)

(44)

(45)

(46)

(47) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(48) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(49) 3.3. Segundo proyecto firmado. En 1956 se modificó el proyecto. Ya no encontramos un único edificio, sino que el programa se distribuye entre varios localizados por toda la parcela. Se sigue manteniendo la idea de una zona ajardinada en la entrada desde la CN-II que proporcione un aspecto menos industrial al conjunto. Pero se añaden una serie de edificaciones de una altura más representativas y de relación social que incluye las oficinas, salas de juntas, departamento de control de personal y caja y el servicio médico. Estas construcciones constituyen una segunda pantalla alargada paralela a la carretera que aleja aún más de la calle las construcciones fabriles. El núcleo del conjunto es la nave de fabricación de jabones, colonias y cosméticos, que fue proyectado para que pudiera albergar la diferente maquinaria necesaria. Se trata de una construcción de planta rectangular de grandes dimensiones. La planta baja está dedicada a preparación de embalajes, carpintería y almacén de distintos tipos como el de jabón ya fabricado, el de esencias, el de etiquetas y tapones,…Mientras que el proceso de elaboración del jabón se realiza en las plantas altas, en una inmensa nave principal diáfana definida por las cuatro bóvedas de hormigón armado atirantadas y acristaladas de 18 metros de luz que ya aparecen descritas en el anteproyecto de 1955. Están agrupadas en dos partes, una destinada a la fabricación de jabón de tocador y la otra al jabón común. Las separa una pasarela central que conduce al núcleo vertical de comunicaciones, que se trata de un cuerpo de escalera situado en la fachada este. De esta manera se conforma un amplio espacio de gran luminosidad debido a los lucernarios ubicados en las bóvedas que se pueden observar en las secciones A-A y B-B. El andén se cambia, colocándolo en el oeste de las naves. Adosada al este de las naves abovedadas se encuentra la nave de calderas de mayor altura que las anteriores. Tiene unas aperturas cenitales en su cubierta para que se pueda ventilar y evacuar los gases generados en su interior. La estructura es una retícula cuadrada de pilares de hormigón entre los cuales se sitúan con una disposición de tresbolillo dos núcleos de seis grandes calderas de jabonificación o depósitos de alcohol y esencias. En el sur de las naves abovedadas se encuentra otra construcción separada por una pasarela paralela a la anterior. Esta nave está destinada al almacén de productos químicos, al laboratorio y a la fabricación de polvos y cosméticos y líquidos. Además está directamente unida a la entrada de frascos. Su cubierta está formada por dientes de sierra curvos con lucernarios que permiten la entrada de luz natural. A lo largo de la parcela se distribuyen otra serie de edificaciones con usos variados. Como una central térmica, un depósito de grasas o unos almacenes de semillas. 39.

(50)

(51)

(52)

(53)

(54)

(55)

(56) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(57)

(58) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(59) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(60) 3.4. Tercer proyecto firmado y construido. El proyecto que finalmente se construyó es el de 1958, el cual tiene ciertas alteraciones con respecto al anterior. Se mantiene la ubicación de la nave principal, compuesta de dos naves dobles muy diáfanas abovedadas separadas por una galería de dos plantas para permitir una circulación independiente, esto se observa en la sección longitudinal (por galería central) adjuntada en la carpeta de planos. Esta galería-pasillo conduce a un núcleo de comunicación vertical que se modifica y tendrá la estructura que se define en el plano del esquema de la escalera, con sus respectivos detalles constructivos. Tanto la escalera como la pasarela central entre las naves marcan una perfecta simetría en la planta de la parte principal de la fábrica. Las naves tienen dos cubiertas diferentes, por un lado las bóvedas de hormigón armado atirantadas y con lucernarios en la parte central para iluminar el interior y en la zona cercana a la nave de calderas la cubierta es de diente de sierra curvo orientado hacia el oeste. También se conserva la nave de calderas, con su estructura regular con una retícula cuadrada de pilares de hormigón y las doce grandes calderas distribuidas a tresbolillo. La nave adosada al sur es la que se elimina.. Fig. 31 Interior de la nave de fabricación de jabón de tocador. Se aprecia la iluminación natural a través de los lucernarios de la cubierta abovedada. Fuente: GAL: 1901-1963. Centro: COAM, Signatura: CA-4588. 42.

(61) 3.4. Tercer proyecto firmado y construido. La estructura es de hormigón armado, que se rellena de fábrica de ladrillo visto. Los forjados son mixtos, con doble tablero de rasilla y las cubiertas, a excepción de las bóvedas, son planas no transitables. En la planta baja es donde se ubican los espacios de almacenaje y embalaje, por lo que no requiere de grandes luces. Su estructura son pilares y vigas de hormigón armados dispuestos siguiendo una retícula cuadrada que definen una potente estructura que soportará el forjado de planta primera, donde apoya la pesada maquinaria de la fábrica.. Fig. 32 Imagen de la planta baja del edificio principal donde se observa el ritmo de la estructura, tanto de pilares como de vigas. Fuente: María del Val García. Los espacios interiores están iluminados naturalmente mediante amplios ventanales reticulares dispuestos en los muros y cenitalmente, mediante la utilización de lucernarios o de cubiertas curvas en diente de sierra con los tímpanos acristalados como se aprecia en la Fig. 33.. 43.

(62) 3.4. Tercer proyecto firmado y construido. Fig. 33 Interior de una de las naves con una parte cubierta con una bóveda de hormigón armado con lucernarios y la otra parte con una cubierta de dientes de sierra. Fuente: Mónica Martínez Martínez. En los alzados se observa una fuerte modulación basada en la trama de la estructura de hormigón armado perfectamente visible en la fachada, donde se perciben pilares, vigas y cantos de forjado. Entre ellos se intercalan paños opacos de fábrica de ladrillo visto o grandes ventanales con cercos de hormigón vibrado y carpintería de acero. En el alzado oeste además se añaden unas lamas verticales para protección solar. En general es una composición simétrica que enfatiza los ejes principales. “Los alzados le dan al edificio una gran fuerza y calidad plástica que lo. Fig. 34 Alzado de la nave principal Fuente: María del Val García. 44.

(63) 3.4. Tercer proyecto firmado y construido. convierten en uno de los edificios fabriles más emblemáticos de Alcalá.”16 El edificio de oficinas, cuya fachada está adjunta en la carpeta de planos, al final no se construyó. Presenta un interesante alzado siguiendo los principios compositivos del Movimiento Moderno, en él se encuentra el pórtico de acceso, la portería, el servicio médico y el departamento de control de personal y caja. Se trata de una fachada representativa del conjunto, con materiales de más calidad, ya que era la cara exterior de la fábrica y lo primero que se iba a ver desde la carretera tras el área ajardinada. El resto de los edificios tienen una imagen formal similar al edificio principal. Tienen estructura de hormigón rellena de fábrica de ladrillo visto o vidrio, como se puede observar en los planos del nuevo barracón o de la casera de transformador adjunto en la carpeta de planos. Esto proporciona al conjunto una gran homogeneidad.. MADRID, Dirección General de Arquitectura & Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1991), Arquitectura y desarrollo urbano. Comunidad de Madrid Tomo XIV Alcalá de Henares, Dirección General de Arquitectura, Consejería de Política Territorial, Madrid. Pp. 407 16. 45.

(64)

(65)

(66)

(67)

(68)

(69)

(70)

(71)

(72)

(73)

(74)

(75)

(76) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(77) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(78) 3.5. Ampliación del conjunto. Durante el proceso de construcción de la fábrica, entre 1959 y 1963, surgieron distintas modificaciones y ampliaciones de obra, debidas, según consta en la memoria del proyecto, a “la adquisición de nuevas maquinarias de producción, de características distintas a las proyectadas primitivamente y a la adicción de elementos complementarios a la fabricación, no previstos”.. Fig. 35 Esquema del conjunto en la parcela marcando las nuevas construcciones realizadas en el proyecto de ampliación de la obra entre 1959 y 1963. Fuente: Elaboración propia. Entre esas modificaciones hay que destacar: - Una torre de atomización para la fabricación de jabón en polvo que mantuvo los criterios compositivos del conjunto. Se trata de una torre de 28 metros de altura ubicada en el centro de una de las naves de fabricación interrumpiendo los dientes de sierra proyectados. Se tuvo que construir una importante estructura de hormigón armado exterior debido a las cargas previstas. Esta estructura se rellena con fábrica de ladrillo macizo chapado con mosaiquete de vidrio azul para que, como dice la memoria, “aligere la perspectiva de este elemento añadido”.. 48.

(79) 3.5. Ampliación del conjunto. Fig. 36 Torre de atomización. Se aprecia el chapado con mosaiquete de vidrio azul de los paños opacos. Fuente: Servicio Histórico. Fundación COAM. - Una central térmica ubicada en el norte de la parcela destinada a albergar tres calderas de vapor con la planta inferior destinada para ceniceros y silos elevados para combustible sólido. Se trata de un edificio de planta rectangular con cuatro alturas como se aprecia en los alzados adjuntos en la carpeta de planos. Siguiendo la imagen estética del conjunto es de estructura de hormigón armado vista en la fachada, con paños de ladrillo y grandes ventanales de hormigón con vidrio armado. La cubierta es a un agua ligera de fibrocemento. - Un complejo de fabricación de glicerina con estanques de agua glicerinosa y depósitos de purificación entre otros elementos. Es una construcción rectangular con estructura de hormigón armado y paños de fábrica de ladrillo visto con cubierta metálica y fibrocemento. - Un edificio social proyectado en 1959 de dos plantas dedicado a mejorar la vida de los empleados de la fábrica. En él se incluían vestuarios con sus respectivos aseos y duchas en la planta baja y un comedor en la planta superior con oficina. En el exterior se construyó una piscina y una zona de recreo y juegos para el entretenimiento de los trabajadores. El edificio mantiene la estética general, con estructura vista de hormigón armado y la alternancia de paños de fábrica de ladrillo visto y paños acristalados y 49.

(80) 3.5. Ampliación del conjunto. cubierta plana. Tiene un acceso directo desde la galería situada detrás de la nave de calderas del edificio principal.. Fig. 37 Edificio social en construcción. Fuente: GAL: 1901-1963. Centro: COAM, Signatura: CA-4588. Fig. 38 Piscina del edificio social. Fuente: GAL: 1901-1963. Centro: COAM, Signatura: CA-4588. Fig. 39 Vista interior del comedor del edificio social. Fuente: GAL: 1901-1963. Centro: COAM, Signatura: CA-4588. 50.

(81) 3.5. Ampliación del conjunto. - Por último en 1960 se proyectaron unas viviendas para técnicos. Eran edificios de planta rectangular de 21x10 metros en planta y dos plantas una altura total de 6,26 metros. En cada edificio hay dos viviendas cuatro habitaciones en la planta superior. En este caso la estructura muros de 1 pie de ladrillo visto.. dos con con son. Fig. 40 En la imagen se ve uno de los edificios de viviendas para técnicos. El otro se localizaría en el solar de al lado. Fuente: GAL: 1901-1963. Centro: COAM, Signatura: CA-4588. 51.

(82)

(83)

(84)

(85)

(86)

(87)

(88)

(89)

(90)

(91)

(92)

(93) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(94) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(95) 3.6. Ampliación nave principal. Tal y como dice la memoria adjunta en la carpeta, en 1963 se proyectó una ampliación para el edificio principal debido a la necesidad de aumentar el espacio. Esta nueva nave se situaría en el antiguo andén, convirtiéndose este en la planta baja de la nueva construcción. Consiste en una nave transversal de tres alturas y 85 metros de largo de manera que abarque la anchura de las cuatro naves de fabricación. Según consta en la memoria la nave servirá en planta primera para desahogo de las naves de fabricación en la zona final de elaboración, así como para depósito de maquinaria de forma eventual. Mientras que la segunda planta estará destinada al montaje, fabricación y almacenaje de cajas de cartón, liberando de ese uso a la planta baja del edificio principal.. Fig. 41 Esquema de la localización de la ampliación de la nave respecto al edificio principal. Fuente: Elaboración propia.. Al mismo tiempo de la construcción de la nueva nave, se realizaron dos cámaras de humectación a cota de sótano necesarias para la climatización de las naves, como se observa en la sección transversal adjunta en la carpeta de documentación gráfica. En cuanto a su fachada, utiliza los mismos criterios compositivos manteniendo la fuerte modulación marcada por la estructura de hormigón visto con paños de fábrica de ladrillo. Sin embargo aplica medidas para proteger del sol los espacios interiores de trabajo, por ello reduce las superficies acristaladas debido a que la fachada larga está orientada a oeste y se disponen lamas verticales de uralita que protegen los huecos.. 55.

(96)

(97)

(98)

(99)

(100)

(101)

(102) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(103) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(104) 3.7. Segunda ampliación nave principal. En 1970 el arquitecto Manuel Sainz de Vicuña proyectó una segunda ampliación de la nave principal. Esta nueva nave tenía unas dimensiones de 70 metros de largo de manera que abarcaba toda la longitud del edificio principal y se anexionaba a la anterior ampliación como se observa en la Fig. 42.. Fig. 42 Sección trasversal de la nave del edificio principal tras las ampliaciones. Fuente: Elaboración propia a partir de la documentación del COAM.. Como se aprecia en la sección, la nueva nave tendrá dos plantas, con una marquesina y un murete con jardineras de 1,1 metros. Tal y como dice la memoria no se dispuso la construcción de un andén de carga y descarga, porque no se consideraba necesario. En la planta baja, adjunta en la carpeta de documentación gráfica, se observa que los pilares siguen los ejes de los de la nave principal, de manera que se continúa con la estructura. La cubierta será metálica y los cerramientos se ejecutarán según consta en la memoria: “Con fábrica de ladrillo de 1 pie de espesor trasdosado con tabicón de ladrillo hueco doble enfoscado con mortero de cemento, entre el ladrillo visto y el tabicón se dejará una cámara de aire…”17. 17. ARCHIVO HISTÓRICO COAM, Perfumería Gal. Ampliación 1970. Exp. A.COAM 9326/69, Memoria. 59.

(105)

(106)

(107)

(108)

(109)

(110) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(111) 4. Comparación de los proyectos y las ampliaciones. 4. COMPARACIÓN DE LOS PROYECTOS Y AMPLIACIONES Tras haber analizado cada proyecto firmado hasta el que se construyó y las sucesivas ampliaciones, a continuación se hace un resumen y comparación a través de plantas del conjunto de la fábrica en la parcela, marcando en rojo los nuevos edificios.. 62.

(112)

(113)

(114)

(115)

(116)

(117) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).

(118) 5.1. Traslado de la fábrica en el 2004 y demolición. 5. ESTADO ACTUAL DE LA FÁBRICA 5.1. Traslado de la fábrica en el 2004 y demolición A principios del año 2000 la empresa Gal decidió trasladarse a una nueva fábrica a las afueras de Alcala, en el polígono industrial de La Garena. Se trataba de un nuevo edificio más grande en una parcela de unos 80.000 m2 y mejor acondicionado para los nuevos procesos productivos. Se realizó un acuerdo con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares por el cual se garantizaba la continuidad de la empresa y de los 248 empleos en la ciudad, a cambio el edificio era cedido al Ayuntamiento y en su emplazamiento se levantaría un complejo residencial. Se recalificó el terreno sobre el que se situaba la antigua fábrica, que pasó de ser de uso industrial a tener un uso residencial.18. Fig. 43 La fábrica en el momento de la demolición de parte del edificio. Fuente: Foto Pilar Martín-Serrano. MADRID (Comunidad Autónoma) Dirección General de Arquitectura & Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1991), Arquitectura y desarrollo urbano. Comunidad de Madrid Tomo XIV Alcalá de Henares, Dirección General de Arquitectura, Consejería de Política Territorial, Madrid. Pp.407. El traslado definitivo de Gal se produjo en 2004 una vez que la nueva fábrica estuvo terminada. El edificio pasó a formar parte del Patrimonio Histórico Municipal, lo que evitó su completa demolición debido al desarrollo urbanístico de la zona. Aun así se produjo el derribo de casi todo el complejo, conservando únicamente una de las naves abovedadas del edificio principal, aquella que mantenía la fachada más representativa del conjunto, pensada para contener usos públicos. El resto del solar se dividió en varias manzanas en las que se construirían un hotel de cuatro estrellas gestionado por la cadena Rafael, una mediana superficie comercial y 815 viviendas que variaran entre apartamentos de una única habitación y de cinco dormitorios. MOHÍNO, Elena, “La fábrica de Gal se transformará en un moderno barrio en Alcalá de Henares”, ABC Madrid, jueves 13-12-2001. Pp. 9 18. 69.

(119) 5.1. Traslado de la fábrica en el 2004 y demolición. A continuación se detalla el proceso que sufrió el conjunto y la parcela a través de fotos aéreas.. Fig. 44 Foto aérea del conjunto en 2001. Fuente: Dirección General de Urbanismo de la Comunidad de Madrid. Cartografía.. Fig. 45 Foto aérea del conjunto en 2006. El conjunto ya ha sido derruido excepto una de las naves. Fuente: Dirección General de Urbanismo de la Comunidad de Madrid. Cartografía. 70.

(120) 5.1. Traslado de la fábrica en el 2004 y demolición. Fig. 46 Foto aérea del conjunto en 2007. Se ha procedido a la parcelación, creando seis manzanas diferentes y comienzan los trabajos de construcción. Fuente: Dirección General de Urbanismo de la Comunidad de Madrid. Cartografía.. Fig. 47 Foto aérea del conjunto en 2009. Se ha finalizado la construcción del hotel y del conjunto de viviendas, mientras que el resto de las manzanas se encuentran vacías como continúan actualmente. Fuente: Dirección General de Urbanismo de la Comunidad de Madrid. Cartografía.. 71.

(121) 5.2. Concurso museo del motociclismo en la antigua fábrica Gal. 5.2. Concurso Museo del Motociclismo en la antigua fábrica Gal 2006 En 2006 el Ayuntamiento de Alcalá de Henares convocó un concurso de ideas para la rehabilitación y reforma de la antigua fábrica Gal, cuya superficie asciende a 5.350 metros cuadrados, como nuevo Centro de Recepción de Visitantes y Museo del Motociclismo Español. El proyecto ganador fue el del estudio Aranguren+Gallegos arquitectos. La propuesta se basa en la creación de dos rampas diagonales, que denominan “STRADA expositiva”, que entran y salen del edificio potenciando la percepción interior y exterior del conjunto, con el fin de conformar un hito urbano en el tejido de la ciudad. En esas rampas se dibujarán los códigos propios de una carretera y será sobre ellas donde se expondrán las diversas familias de motos.. Fig. 48 Planta y sección de la propuesta del estudio Aranguren y Gallegos. Fuente: "Museo del Motociclismo en la antigua fábrica Gal, en Alcalá, Madrid", 2006, Arquitectura, no. 346, pp. 104.. 72.

Referencias

Documento similar