• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos escuela “San José” de la ciudad de Cariamanga y escuela “Carlos Montufar” de la parroquia Lu

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos escuela “San José” de la ciudad de Cariamanga y escuela “Carlos Montufar” de la parroquia Lu"

Copied!
155
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE MAGISTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros

educativos escuela “San José” de la ciudad

de Cariamanga y escuela

“Carlos Montufar” de la parroquia

Lucero, provincia Loja 2011-2012.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA.

AUTOR:

Malacatus Jiménez, Alexandra de Jesús

DIRECTOR:

Arévalo Torres, Elizabeth Lucía, Dra.

CENTRO UNIVERSITARIO CARIAMANGA

(2)

ii

Doctora.

Elizabeth Lucía Arévalo Torres.

DIRECTORA DE TESIS DE FÍN DE MAESTRÍA

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos escuela “San José” de la ciudad de Cariamanga y escuela ”Carlos Montufar” de la parroquia Lucero, provincia Loja, 2011-2012” realizado por el profesional en formación: Malacatus Jiménez Alexandra de Jesús; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, febrero de 2013

(3)

iii

“Yo Malacatus Jiménez Alexandra de Jesús, declaro ser autora de la presente tesis y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente señala:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f……….

(4)

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación en primer lugar a DIOS creador de mi existencia, a mi esposo Javier, mis hijos Kevin, David y Nayeli, pilares fundamentales en mis diferentes actividades diarias y seres inseparables de mi mente y corazón, razón de mi vivir.

A mis queridos padres, hermanas y familiares en general quienes supieron darme todo su apoyo moral durante todo este proceso investigativo.

Para todos ustedes, este trabajo con mucho amor.

(5)

v

AGRADECIMIENTO

Una de las principales cualidades del hombre es la gratitud, es por eso que hago llegar mi más sincero agradecimiento a la Dra. Elizabeth Arévalo Torres, Mgs., en calidad de DIRECTORA de la presente Tesis, por su acertada dirección quien sin escatimar esfuerzo alguno me orientó en el desarrollo de las diferentes fases del presente proyecto.

A todos quienes integran la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja, de manera muy especial a la Escuela de Ciencias de la Educación, por haberme dado la oportunidad de mejorar mi formación académica con la apertura de la Maestría en Gerencia y Liderazgo Institucional, de igual manera mi eterna gratitud a los

directivos, docentes y estudiantes de las Escuelas “San José” de Cariamanga y “Montufar”

del Lucero, por dar acogida a mi petición para desarrollar la presente investigación.

A mis apreciados compañeros de la presente Maestría, quienes compartieron conocimientos durante nuestra formación.

(6)

vi

CARÁTULA……….. i

CERTIFICACIÓN………. ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESION DE DERECHOS………. iii

DEDICATORIA……….……… iv

AGRADECIMIENTO.……….. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS……… vi

RESUMEN EJECUTIVO……… 1

ABSTRACT ………. 2

INTRODUCCIÓN……….………..………. 3

CAPÍTULO I………. 7

1. MARCO TEÓRICO……….. 7

1.1. La Escuela en Ecuador……….…………. 8

1.2. Elementos claves……… 10

1.2.1. Factores de eficacia y calidad educativa ………. 11

1.2.2. Estándares de calidad educativa……….. 15

1.2.3. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético……..……….. 17

1.2.4. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia……… 20

1.3. Clima escolar………... 22

1.3.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase)……… 22

1.3.2. Clima social escolar: concepto, importancia……… 24

1.3.3. Factores de influencia en el clima……… 26

1.3.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett………..………….. 27

1.3.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Trickett……… 30

1.3.5.1. Dimensión de relaciones………....,……… 30

1.3.5.1.1. Implicación………. 31

1.3.5.1.2. Afiliación(AF)………. 31

1.3.5.1.3. Ayuda(AY)………. 32

1.3.5.2. Dimensión de autorrealización:……….. 32

1.3.5.2.1. Tareas(TA)………. 32

(7)

vii

1.3.5.3.1. Organización (OR) ……….………. 34

1.3.5.3.2. Claridad (CL) ……… 34

1.3.5.3.3. Control (CN) ……….……… 34

1.3.5.4. Dimensión de cambio: ………..……….. 35

1.3.5.4.1. Innovación(IN)………..………. 35

1.4. Gestión pedagógica………. 36

1.4.1. Concepto……… 36

1.4.2. Elementos que la caracterizan……….. 36

1.4.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula…………... 38

1.4.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el cima………... 40

1.5. Técnicas y estrategias didáctico-pedagógicas innovadoras……… 42

1.5.1. Aprendizaje cooperativo……… 42

1.5.2. Concepto………. 43

1.5.3. Características……… 43

1.5.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo………... 45

CAPÍTULO II………. 48

2. Metodología………... 48

2.1. Contexto………... 49

2.2. Diseño de investigación………. 50

2.3. Participantes……… 51

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación………. 57

2.4.1. Métodos……….. 57

2.4.2. Técnicas……….. 57

2.4.3. Instrumentos………... 58

2.5. Recursos……….. 59

2.5.1. Humanos………..…….. 59

2.5.2. Institucionales………. 59

2.5.3. Materiales……… 59

2.5.4. Económicos………. 59

2.6. Procedimiento………. 60

CAPÍTULO III……… 62

3. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:……… 62

(8)

viii

3.3. Análisis y discusión de resultados de las habilidades y

competencias docentes……… 85

3.4. Características de la gestión pedagógica desde la percepción del Docente (Centro Educativo Urbano y Rural)……….. 104

3.5. Características de la gestión pedagógica desde la percepción del Estudiante (Centro Educativo Urbano y Rural)……….... 107

3.6. Gestión Pedagógica Centro Educativo Urbano y Rural………. 108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………..……… 111

RECOMENDACIONES ………..……… 112

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN………... 113

BIBLIOGRAFÍA……… 121

(9)

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo permitió realizar una análisis de la situación institucional sobre la gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos escuela “San José” de la ciudad Cariamanga y escuela “Carlos Montufar” de la parroquia Lucero, provincia Loja

periodo 2012-2013, mediante la aplicación de técnicas y métodos de investigación bibliográficas y de campo.

Por tal motivo gracias a la apertura por parte de los directivos de las instituciones educativas, quienes permitieron un espacio para el trabajo de investigación, los mismos que podrán tener el diagnóstico de su clima institucional y pedagógico, para mantener y mejorar sus componentes en beneficio de los docentes, alumnos/as y padres de familia.

En síntesis este reto que la educación impone posibilita la aplicación investigativa más profunda y exhaustiva de los indicadores planteados en el presente trabajo para mejorar la gestión educativa y emitir soluciones a los problemas encontrados de manera más técnica y profesional capaz de integrarse fácilmente al contexto científico y tecnológico que avanzan a pasos agigantados.

(10)

ABSTRACT

The present work enabled accomplishing one institutional analysis of the situation on the pedagogic step at the classroom: Social school climate, from the perception of students and professors of the seventh year of basic education of the educational centers school San Jose of the city Cariamanga and school Carlos Montufar of the parish Lucero, province Loja period 2012-2013, by means of the application software of techniques and fact-finding methods bibliographic and farm.

For such motive thanks to the opening for part of the executives of the educational institutions, those who enabled a space for research work, the same that the diagnosis of their institutional and pedagogic climate, to maintain and to improve your components for the sake of the teachers, pupils ace and family men will be able to have.

The investigating application software makes possible this challenge that education imposes more in synthesis deep and exhaustive of the presented indicators in the present I work for the better the educational step and broadcasting solutions to the problems found of more technical way and capable professional to integrate into the scientific and technological context that they advance by leaps and bounds easily.

(11)

INTRODUCCIÓN

El sector educativo por muchas décadas ha estado en abandono permanente por los diversos gobiernos de turno, que no han proveído de los recursos económicos, materiales y humanos suficientes para lograr una educación de calidad y por ende un desarrollo del país, sino más bien que lo consideraban como un sector estratégico pero solo en lo político para el beneficio de unos cuantos.

Con la constitución del 2008, se ubica a la educación como política de estado que contempla a la Educación Básica articulada dentro de un Sistema Nacional de Educación

que “comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso

educativo, así como las acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y

estará articulado con el sistema de educación superior”. El reto mayor en el campo legal que se presenta para la Educación Básica es asegurar su congruencia y consistencia legal en la ley de educación y demás cuerpos legales que crearen para orientar de manera coherente y eficaz su implementación en correspondencia con las políticas aprobadas por mandato popular.

Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana, es uno de los objetivos que rezan dentro del plan decenal de educación, para lograr esto en la actualidad el sector educativo cuenta con una nueva ley de educación intercultural y reglamento que permitan logran alcanzar dicho objetivo.

El derecho a la educación, como un derecho básico humano, se estableció en la

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), y fue reafirmado en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), la cual ha sido ratificada casi universalmente. Sin embargo, todavía existen en el mundo millones de personas para las cuales no se ha hecho efectivo este derecho. El Derecho a la educación, según la Convención de los Derechos del Niño, ha de asegurar el acceso de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación e inspirado en la igualdad de oportunidades, que la educación primaria sea obligatoria, gratuita y de calidad, y garantizar que la disciplina de las escuelas sea consistente con los derechos y la dignidad del niño. (Blanco, 2005).

(12)

si el sistema educativo se preocupa de crear las condiciones necesarias para afrontar los nuevos desafíos, por ello lo ideal es desarrollar estrategias combinadas siguiendo el modelo Top-Down (de arriba-abajo y de abajo-arriba).

En este contexto, la Escuela de Ciencias de la Educación de la UTPL, se ha propuesto investigar la situación actual de la Gestión Pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores en nuestra provincia y país, y su incidencia como el escenario propicio, donde se establecen las relaciones conjuntas entre docentes-estudiantes, docentes-padres de familia para lograr mejorar el proceso de inter-aprendizaje que con lleven a una mejor calidad de vida y educación entre los actores de este proceso.

Con los resultados de este trabajo investigativo, el estado a través del Ministerio de Educación podrán tomar los correctivos oportunos para lograr cambios radicales que vayan en beneficio de toda la comunidad educativa, por otro lado las instituciones investigadas podrán conocer las fortalezas y debilidades que tiene frente a este accionar y poder potencializar las mismas o establecer mecanismos alternativos para eliminar estas debilidades tomando como principio básico que el estudiante es el actor principal dentro de todo el proceso educativo.

Así mismo en lo personal este trabajo ha sido importante, por cuanto en primera instancia he podido consolidar lo aprendido dentro de mi formación e involucrarme directamente con el accionar de la escuela, docentes, estudiantes y padres de familia y poder lograr sensibilizarme y contribuir con alternativas de solución para garantizar de alguna manera una mejor calidad educativa donde converja lo cognitivo, afectivo y por ende exista un buen vivir entre docentes padres de familia y estudiantes esto gracias al buen clima de aula que existe en las escuelas investigadas.

La factibilidad del presente trabajo investigativo fue total, en vista de que se contaba con todos los instrumentos necesarios para llevar a feliz realización del mismo. Como instituciones a ser investigadas tome a la escuela particular “San José” del sector urbano perteneciente a la ciudad de Cariamanga y en la escuela “Carlos Montufar” del sector rural

(13)

docente por parte de investigador, en la clase demostrativa que se observó, de igual manera se llenó las formas de las plantillas electrónicas para sistematizar y tabular la información recolectada, haciendo uso de los servicios que nos facilita la UTPL como es el Entorno Virtual del Aprendizaje(EVA), para este propósito me apoyé en las TICs como son el portátil e internet, que me permitieron alcanzar el objetivo propuesto.

Debo puntualizar que las limitaciones en este trabajo fueron superficiales, es decir, que no afectaban al desarrollo del mismo, más se dio en la coordinación de la aplicación de los instrumentos, pero gracias a la buena organización que existe en estas escuelas se pudo lograr el objetivo deseado como es conocer la realidad de las mismas.

Conociendo la importancia sobre el clima escolar en el aula y su incidencia en la gestión pedagógica me ha llevado a concluir que en estas escuelas gozan de un clima de aula excelente, esto debido a la organización que existe en las mismas que van desde la planificación de sus actividades, el cumplimiento de los reglamentos la práctica de valores, pero sobre todo las buenas relaciones que mantiene entre docentes, estudiantes y padres de familia; esto debido a que tiene una comunicación horizontal que les permite lograr cambios significativos dentro de lo cognitivo, afectivo y social, también señalar que el trabajo grupal y el aprendizaje cooperativo así como el empleo de las TICs es bajo para lo cual se debe prestar mayor atención a estos parámetros que afectarán en lo pedagógico el proceso de inter-aprendizaje.

Para finalizar debo mencionar que para lograr una calidad educativa total, no solo se lo hace manteniendo únicamente un buen clima escolar de aula, sino más bien debe de existir la sincronización del trabajo conjunto del estado, autoridades, estudiantes, padres de familia. Por una parte el estado a través del Ministerio de Educación proveyendo de los recursos necesarios para mejorar la infraestructura, espacios verdes, capacitación continua y mejora de los salarios en los docentes, las autoridades en la gestión permanente y en el control del proceso educativo a través del acompañamiento permanente en la acción pedagógica de los docentes, los estudiantes en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones y por sobre todo los padres de familia en la participación e involucramiento más directa con la escuela; con esta sincronización se podrá alcanzar el objetivo planteado que se encuentra establecido en la constitución y que incidirá directamente en la consecución de los principios del buen vivir y la calidad educativa.

(14)

las características del clima de aula en los entornos educativos urbano y rural, identificar las habilidades y competencias docentes desde el criterio del propio docente, estudiantes e investigador con el propósito de reflexionar sobre su desempeño, determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y el clima de aula, como la propuesta se llegaron a cumplir todos ellos con todo éxito debido a las facilidades en cuanto a recursos y algo muy importante la predisposición al cambio por parte de las autoridades, docentes, estudiantes y el análisis minucioso, ético por parte del investigador al realizar las comparaciones del clima de aula que ser vive en cada uno de los centros educativos.

(15)
(16)

1.1. La escuela en Ecuador.

Si partimos del término escuela que deriva del latín schola y se refiere al espacio al que los seres humanos asisten para aprender. El concepto puede hacer mención al edificio en sí mismo, al aprendizaje que se desarrolla en él, a la metodología empleada por el maestro o profesor, o al conjunto de docentes de una institución. Asúa, M.(1995).

La escuela es la que permite la participación activa de los alumnos, que afronta la realidad de individualismos, egoísmos que existe en el mundo y que se esfuerza por promover la inclusión de todos los alumnos y el desarrollo de sus capacidades y competencias, y así lograr que la educación sea más eficaz y productiva.

Murillo (2005) define a la escuela eficaz como “aquella que consigue un desarrollo integral

de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta

su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias”.

Con este antecedente, una escuela eficaz no es la suma de elementos aislados, las escuelas que han conseguido ser eficaces tienen una forma especial de ser, de pensar y de actuar, una cultura que necesariamente está conformada por un compromiso de los docentes y de la comunidad escolar en su conjunto, un buen clima escolar y de aula que permite que se desarrolle un adecuado trabajo de los docentes y un entorno agradable para el aprendizaje. Murillo, F.J (2005).

Es así que en nuestro país la escuela en sí, ha sido relegada por décadas abandonos permanentes de los diferentes gobiernos de turno que no han prestado atención al fortalecimiento de la educación sino más bien que ha sido enquistada por partidos políticos y por unas cuantas personas que buscaron conlleva únicamente el beneficio propio y no de la comunidad. La falta de recursos económicos asignadas a las instituciones conllevó a que la infraestructura física de las escuelas se deteriore cada año, el abandono de los docentes con la capacitación, sueldos y salarios bajos, originó que la calidad educativa en todos los niveles sea totalmente pobre.

Bajo este precedente, la nueva Constitución fundamenta y define este reto histórico al colocar a la educación como eje estratégico para el desarrollo y una condición indispensable

para el ejercicio de derechos y la realización del „buen vivir‟. La sitúa a la vez como garantía

(17)

derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar” (Constitución de la República, Art.27). Consagra también un principio pedagógico fundamental: el estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una perspectiva de formación integral, con base en los conceptos de calidad y calidez.

La consideración de la educación como derecho, y no como un mero servicio o una mercancía, exige un rol garante del Estado que tiene la obligación de respetarlo, asegurarlo y protegerlo por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto. Muñoz Castillo, L. (2004).

Al ser considerada la educación como política de estado, en la actualidad ha dado un giro considerable permitiendo en parte a construir una sociedad equitativa, solidaria, incluyente, con visión de desarrollo territorial, que impulsa el mejoramiento de la calidad de vida. Ofrecer a los niños y niñas una formación gratuita, integral con calidad y calidez, brindando de esta manera una educación equitativa, inclusiva, con equidad de género, que permita que los niños, docentes se desarrollen integralmente en una cultura de convivencia.

El mejoramiento de la de la educación requiere otro tipo de lenguaje, una nueva manera de ver la escuela y una mejor comprensión de cómo se producen los cambios (Smith, F. 2005).

En la actualidad, el sustento mayor con que cuenta la „Educación Básica‟ constituye el „Plan

Decenal de Educación 2006 – 2015‟, que establece como política 2 del país la „Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo‟. La misma se complementa con la política 6 de “Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición de cuentas del sistema

educativo”. De este modo, la Educación Básica quedó instituida como política de estado por

mandato popular. Para su implementación el Ministerio de Educación ha puesto en marcha el Programa de Universalización de Educación Básica, que promueve en la actualidad

diversas acciones y proyectos orientados a la „ampliación de cobertura educativa‟.

(18)

del ritmo del crecimiento y plasticidad del cerebro del infante dentro de un marco conceptual e inclusivo, con el apoyo del docente que previamente es capacitado para bridarle una educación de calidad y calidez de forma globalizada.

1.2. Elementos claves.

Una de las principales consideraciones a tomar en cuenta sobre el tema de la escuela, son los principios que un Estado y los organismos promueven en torno al hecho de que la educación es un derecho, por tanto todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria

La escuela como escenario de socialización deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos que asisten a ella se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos; cada sujeto educable es una experiencia singular, única e irrepetible, que busca ocupar un lugar en un sitio determinado.

La escuela y la familia son los elementos claves de la educación; es así que el reto de la educación ya no es el de añadir archivos de contenido, en la actualidad debe considerar explícitamente como campo de desarrollo, las estrategias de pensamiento, solución de problemas, el pensamiento crítico, la disposición de explorar. Cabe preguntarse entonces: ¿Qué es hoy ser inteligente?, bajo esta premisa es necesario conocer los elementos claves de la escuela en mejora de la calidad educativa. (Albarca, 2002).

La familia, considerada la célula de la sociedad por cuanto con el apoyo de la misma se puede lograr en la parte educativa aprendizajes mucho más auténticos y significativos.

La TICs, las herramientas digitales no son pedagógicamente neutrales, se caracterizan

por rasgos específicos que puedan afectar o potenciar la enseñanza real.(Ochoa, Rafael Flores, 2005, pág. 334).

(19)

Diseño del sistema de evaluación curricular, es fundamental y necesario para medir el proceso de aprendizaje de los estudiantes, por medio de estrategias y metodologías proactivas.

Organización escolar: comprende que todos los estamentos guarden estrecha relación y trabajen en forma sincronizada enmarcados en las leyes y reglamentos.

Trabajo colaborativo y participativo: la participación permanente del trial educativo, padres de familia, docentes y estudiantes en procura de lograr calidad educativa.

Contenido. Conviene analizar detenidamente todos los elementos propios de la escuela para así, encontrar el exacto contenido de la organización escolar.

Elementos personales. No olvidemos que, ante todo, la escuela es una asociación de maestros y escolares; son ellos los que integran el contenido esencial de tal disciplina. El elemento personal más importante, centro de toda la tarea escolar, como se ha dicho, es el estudiante los problemas típicos que suscita el alumno son los que se refieren a su admisión, clasificación, agrupamiento, programación de su actividad, problemas de disciplina, de promoción, comprobación y de su rendimiento.

El docente. Aquel con quien aprende el alumno, en un proceso de interacción con el profesor y con el medio.

Elementos materiales. Estos son: el edificio escolar, el mobiliario y el material didáctico. Al hablar del edificio escolar se incluyen problemas de arquitectura, decoración, aulas y patios de recreo; en una palabra, de la organización del espacio escolar. El mobiliario considerará los problemas que plantea el crecimiento de los alumnos y estará también acorde con los procedimientos didácticos usados en la escuela. El material didáctico es el utilizado por el maestro y los alumnos como auxiliares de su trabajo. Indispensables para la actividad del alumno (manipulación, ejercicios, libros, revistas, diarios, juegos didácticos, que manipula el alumno). Leiva Zea, Francisco, (1999)

Elementos funcionales. De gran interés también en la escuela; entre ellos podemos referirnos a la periodización del trabajo escolar, que nos conduce inmediatamente al tema del curso escolar y los horarios escolares.

Perspectiva social. Esta debe ser considerada, no sólo por la Pedagogía general, sino también por la organización escolar.

1.2.1. Factores de eficacia y calidad educativa.

(20)

esta misma dirección Walberg (1977) han encontrado en sus investigaciones que cuando se vincula la manera de enseñar con la creación de un ambiente positivo, se produce un impacto en el aprendizaje.

En este sentido las clases eficaces, las que favorecen los procesos de aprendizajes de los alumnos, promueven relaciones positivas entre los miembros del grupo y desarrollan procedimientos orientados hacia el éxito escolar (Nieto, 2003).

Una educación de calidad es la que provee las mismas oportunidades a todos los estudiantes y contribuye a alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país. Bajo esta visión de calidad educativa, un docente de calidad será el que contribuye a alcanzar estas metas, sobre todo, a través de la formación de sus estudiantes, la calidad del educador como sujeto individual construido en su capacidad de comunicar, de interactuar, de mediar con toda la cultura, de investigar, de producir intelectualmente, queremos hoy y en el futuro una escuela de calidad de todos sus seres humanos, una escuela digna en una sociedad digna. (Prieto Castillo, Daniel, 2004, pág. 171).

Según (RUBIO, M. & VARAS J: 1997), la eficacia y eficiencia son dos atributos básicos de la educación de calidad para todos que han de representar las preocupaciones centrales de la acción pública en el terreno de la educación, eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, mientras que la eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada.

Los factores que influyen directamente a la eficacia y calidad educativa son:

a) Sentido de comunidad

(21)

b) Clima escolar y de aula

La existencia de buenas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar es un elemento clave, directamente ligado a la eficacia escolar. En una escuela eficaz los alumnos se sienten bien, valorados y apoyados por sus maestros, y se observan buenas relaciones entre ellos, los docentes se sienten satisfechos con la escuela y con la dirección y hay relaciones de amistad entre ellos, el clima escolar es la percepción que tiene el alumno del ambiente que se da en la sala de clase”. (Froemel, Juan Enrique., 2001).

En este sentido se puede interpretar que el afecto y el buen trato en los estudiantes son condiciones necesarias para el aprendizaje y mantener magníficas condiciones de convivencia al interior de la institución escolar.

c) Dirección escolar

La dirección es un elemento clave del sistema escolar y un factor importante que incide directamente en la calidad de la educación. Está suficientemente demostrada la conexión entre liderazgo pedagógico y escuelas eficaces. Newman, King y Yong (2000) nos proporcionan un marco para entender la mejora continua y sostenida de los centros, enfocada a los aprendizajes de los alumnos y las alumnas. Sostienen que el factor crítico es la capacidad interna de mejora, es decir, la competencia colectiva de la escuela para dar respuesta a los retos que se le presentan y gestionar los cambios de modo eficaz.

Es importante la colaboración entre los distintos miembros de la comunidad educativa, elaborar e impulsar proyectos que generen ilusión, compromiso y crear equipos de trabajo que vayan en beneficio de la institución.

d) Un currículo de calidad

El elemento que mejor define un educación eficaz es la actualización permanente del currículo y su metodología didáctica que utiliza el docente; de igual manera la atención a la diversidad, donde el docente se preocupa por todos y cada uno de sus alumnos y adapta las actividades a su ritmo, conocimientos previos y expectativas; el empleo y utilización de los recursos didácticos, tanto tradicionales como relacionados con las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), el currículum es un curso de acción simbólico y significativo para maestros y alumnos encarnado en palabras, imágenes, sonidos, juegos. (Stenhouse, 1994).

(22)

e) Gestión del tiempo

“Somos dueños de nuestra productividad en la misma medida en que somos dueños de

nuestro tiempo y existen una serie de técnicas que pueden ayudarnos.” (Mancini, 2003).

La gestión del tiempo por tanto permite maximizar todo el proceso de inter aprendizaje en los estudiantes el mismo que está directamente relacionado con la cantidad del tiempo que se les asigne a las actividades a ellos asignadas a través de técnicas y métodos de aprendizaje.

f) Participación de la comunidad escolar.

Dewey, J.(2002) La acción educativa resulta insuficiente para satisfacer las necesidades educativas del alumnado en su desarrollo integral, por ello, es importante la complementación de la familia que potencia el desarrollo pleno y global de la personalidad del alumnado, ya que los padres y madres participan en la educación de sus hijos/as de manera formal o informal y transmitiendo valores, actitudes y hábitos.

Es importante que en la comunidad educativa, los docentes y la dirección valoren la participación de la comunidad donde los alumnos, padres de familia, docentes y la comunidad son parte de las diferentes actividades, están implicados en su funcionamiento y organización contribuyendo así en la toma de decisiones.

g) Desarrollo profesional de los docentes.

La actualización permanente de la planta docente en sus áreas y pedagogía, permitirán que en las actuales tendencias la escuela sea concebida como una organización de aprendizaje que se encajan en la perfección, la concepción de una escuela eficaz. En efecto, una escuela en la que haya preocupación por parte de toda la comunidad, pero fundamentalmente de los docentes, por seguir aprendiendo y mejorando, es también la escuela donde los alumnos aprenden más. De esta forma, el desarrollo profesional de los docentes se convierte en una característica clave de las escuelas de calidad.

h) Altas expectativas.

Las altas expectativas globales permitirán que los alumnos aprenderán en la medida en que el docente confíe en lo que pueden hacer sus estudiantes, constituyéndose así uno de los factores de eficacia escolar más determinantes del logro escolar.

(23)

expectativas se conviertan en autoestima por parte de estos últimos y con ello en alto rendimiento. Así, un profesor eficaz debe tener altas expectativas hacia sus alumnos y además, tiene que hacer que los alumnos las conozcan.

i) Instalaciones y recursos.

Un factor fundamental asociado al desarrollo integral de los alumnos, especialmente en países en desarrollo, es la cantidad, calidad y adecuación de las instalaciones y recursos didácticos. Las escuelas eficaces tienen instalaciones y recursos dignos; pero, a su vez, la propia escuela los utiliza y cuida. Néstor (2005).

De esta manera la calidad educativa de una institución depende de la calidad de las personas que realizan la tarea. Por eso se hace cada vez más necesario capacitar a los aspectos personales de los docentes para que irradien y contagien a toda la comunidad una forma diferente de aprendizaje mutuo sobre la base de la armonía y la buena comunicación.

1.2.2. Estándares de calidad educativa.

Los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad.

Cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren a lo que estos deberían saber y saber hacer como consecuencia del proceso de aprendizaje.

Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación (docentes y directivos), son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados.

Finalmente, cuando los estándares se aplican a las escuelas, se refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados.

(24)

La sexta política del Plan Decenal de Educación determina que hasta el año 2015 se deberá mejorar la calidad y equidad de la educación e implementar un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

Como estrategia para mejorar la calidad de la educación, el Ministerio de Educación propone estándares de calidad educativa que ayudarán a orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.

Según lo señala la Constitución, el principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas en pro de la mejora de la calidad del sistema educativo.

Tipos de estándares.

El Ministerio de Educación ha diseñado cuatro tipos de estándares: de aprendizaje, de desempeño directivo, de desempeño docente y de gestión escolar. A continuación se explica cada uno de estos. Recuperado de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

Estándares de aprendizaje: Estos estándares son descripciones de los logros educativos que se espera que los estudiantes alcancen en los distintos momentos de la trayectoria escolar, desde Educación Inicial hasta Bachillerato. Para los estándares de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato, hemos empezado por definir los aprendizajes deseados en cuatro áreas del currículo nacional (Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales), así como en el uso de las TICs. En el futuro se formularán estándares correspondientes a otras áreas de aprendizaje, tales como lengua extranjera, formación ciudadana, educación artística y educación física.

Estándares de desempeño directivo: son descripciones de lo que debe hacer un director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Estándares de desempeño docente: estos estándares son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen mayor correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes.

(25)

escuela se desarrollen profesionalmente, y a que la institución se aproxime a su funcionamiento ideal.

1.2.3. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético.

El Ecuador ha definido, considerando las evidencias y sus propias necesidades de país, un modelo de gestión educativa que le permita alcanzar una educación de calidad. Esta educación de calidad o modelo de gestión se expresa en un conjunto de estándares de desempeño docente y el compromiso ético.

Con respecto al desempeño docente, dicho modelo busca contribuir de manera significativa a la mejora de las prácticas de enseñanza de la docencia ecuatoriana. Así, el propósito de los estándares de desempeño docente es fomentar en el aula una enseñanza que permita que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles de egreso o aprendizajes declarados por el currículo nacional para la Educación General Básica y para el Bachillerato.

Modelo de estándares de desempeño profesional docente.

El modelo de estándares de desempeño profesional docente está compuesto por cuatro dimensiones que llevan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes: a) desarrollo curricular, b) desarrollo profesional, c) gestión del aprendizaje, y d) compromiso ético, para este tipo de investigación conoceremos a dos de ellos como son la gestión del aprendizaje y el compromiso ético. (Villa,2006).

Gestión del aprendizaje

Esta dimensión está compuesta por cuatro descripciones generales de desempeño docente que son necesarias para la enseñanza:

1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje

2. Crear un clima de aula adecuado para la enseñanza y el aprendizaje 3. Interactuar con sus alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y

4. Evaluar, retroalimentar, informar e informarse de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

(26)

El docente planifica para el proceso de enseñanza

 Planifica sus clases estableciendo metas acordes al nivel o grado de los estudiantes.

 Incluye actividades y procesos evaluativos de acuerdo con los objetivos de aprendizaje definidos.

 Utiliza TICs como recurso para mejorar su práctica docente en el aula.

El docente crea un clima de aula adecuado para la enseñanza y el aprendizaje.

 Informa los objetivos de aprendizaje al inicio de la clase/unidad y los resultados esperados del desempeño de los estudiantes en el aula.

 Crea un ambiente positivo y comprensivo que promueve el diálogo e interés de los estudiantes.

 Facilita acuerdos participativos de convivencia en la institución educativa.

El docente actúa de forma interactiva con sus alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje

 Utiliza variedad de estrategias que le permiten ofrecer a los estudiantes múltiples caminos de aprendizaje colaborativo e individual.

 Presenta conceptos, teorías y saberes disciplinarios a partir de situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes.

El docente evalúa, retroalimenta, informa y se informa de los procesos de aprendizaje de los estudiantes

 Evalúa permanentemente el progreso individual de sus estudiantes así como el de toda la clase como una forma de regular el proceso de

estrategias. Modelo de estándares de desempeño profesional docente

Fuente: (VILLA, A.:2006)

(27)

Compromiso Ético.

Esta dimensión está compuesta por cuatro descripciones generales de desempeño docente que son necesarias para su desarrollo profesional (Rodríguez, N.2004).

 Tener altas expectativas respecto al aprendizaje de todos los estudiantes,

 Comprometerse con la formación de sus estudiantes como seres humanos y ciudadanos en el marco del buen vivir,

 Enseñar con valores garantizando el ejercicio permanente de los derechos humanos, y  Comprometerse con el desarrollo de la comunidad más cercana.

Para cada una de estas descripciones generales se detallan estándares específicos, tal y como se puede observar en el cuadro a continuación:

Estándares de desempeño: compromiso ético

1. El docente tiene altas expectativas respecto al

aprendizaje de todos los estudiantes.

Fomenta en sus estudiantes el desarrollo de sus potencialidades y capacidades individuales y colectivas en todas sus acciones de interaprendizaje.

Comunica a sus estudiantes altas

expectativas

sobre su

aprendizaje.

Comunica sobre su aprendizaje, basadas en información real

sobre sus

capacidades y potencialidades.

Comprende que el éxito o fracaso de los aprendizajes de sus estudiantes es parte de su responsabilidad, independiente de cualquier necesidad educativa.

2. El docente se compromete con la formación de sus estudiantes como seres humanos y ciudadanos en el marco del Buen Vivir.

Refuerza hábitos de vida y trabajo relacionados con principios, valores y prácticas.

Fomenta en sus

alumnos la

capacidad de analizar,

representar y organizar acciones.

Promueve y refuerza prácticas saludables,

seguras y

ambientalmente sustentables.

Se informa y toma acciones para proteger a estudiantes en situaciones de riesgo que vulneren sus derechos.

Fuente: (VILLA, A.:2006)

(28)

1.2.4. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia.

El Código de Convivencia para Casassus (2010) apunta a facilitar la búsqueda de consenso a través del diálogo para el reconocimiento, abordaje y resolución de los conflictos; generar las condiciones institucionales necesarias para garantizar la trayectoria escolar de los niños, niñas y adolescentes, aplicando un criterio inclusivo y posibilitar la formación de los estudiantes en las prácticas de la ciudadanía democrática, mediante la participación responsable en la construcción de una convivencia holística en los establecimientos educativos.

El Código de Convivencia tiene como objetivo la adecuación de los estilos de convivencia institucional a los requerimientos de la sociedad actual, se plantea como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente, a través del aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Con fecha tres de julio del dos mil tres, entró en vigencia el nuevo código de la Niñez y Adolescencia, quienes consideran que uno de los problemas surgidos por las instituciones educativas son los conflictos surgidos por la aplicación de medidas punitivas que no consideran las demandas de los y las estudiantes, en las instituciones no existe una práctica que permita el consenso de todos los sectores, además dentro de las instituciones los reglamentos no están elaborados acorde con los principios enunciados en la constitución y el nuevo código de la Niñez y Adolescencia. (Código de la Niñez y adolescencia, 2003, pag.7).

Fuente: (VILLA, A.:2006)

Elaboración: Alexandra Malacatus

3.

El docente enseña con valores garantizando el ejercicio permanente de los derechos humanos.

Promueve el acceso, permanencia y promoción en el proceso educativo de los estudiantes.

Valora las diferencias

individuales y colectivas

generando

oportunidades en los estudiantes.

Promueve un clima escolar donde se evidencia el ejercicio pleno de los derechos humanos en la comunidad.

(29)

Cuál es su finalidad?

 Para que los actores de la Comunidad Educativa estudiantes, docentes, directivos, padres y madres de familia, autoridades y líderes comunitarios, se involucren y participen activamente.

 Estimular el interés de la Comunidad Educativa, con respecto a la adopción del Proyecto Educativo Institucional, como un instrumento de planificación y gestión estratégica, que identifique a la institución de la que forman parte y a la vez guíe y oriente sus acciones.

 Para que el Proyecto Educativo Institucional, sea el resultado de la decisión responsable y libre de los integrantes de la Comunidad Educativa.

 Alcanzar el compromiso de participación de los sectores de la comunidad educativa en cada una de las etapas de construcción del Proyecto.

En el campo Educativo Institucional.

 Lograr que los diferentes sectores de la comunidad educativa identifiquen el rol y funciones de cada uno de ellos, en la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y se comprometan con los mecanismos de rendición de cuentas y exigibilidad.

 Para que los participantes pasen de espectadores a verdaderos protagonistas de su propio desarrollo.

Los propósitos del Código de Convivencia son conseguir el fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa, conformada por los docentes, estudiantes y padres de familia, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, sin recurrir a ningún tipo de sanción, teniendo calidad educativa y convivencia armónica.

El Ministerio de Educación, permanentemente preocupado, porque el ideal de la declaración de los derechos humanos se fortalezca, tanto en los individuos, como en las instituciones educativas, mediante la enseñanza y la educación con respecto a derechos y libertades, que aseguren un desarrollo económico e integral de la persona para su inserción en el ambiente social; dispone la institucionalización del Código de Convivencia, en todos los establecimientos educativos del país, en los diferentes niveles y modalidades del sistema, como un instrumento de construcción colectiva, por parte de la comunidad educativa, para que se convierta en el nuevo modelo de coexistencia de dicha comunidad.

(30)

reglamentos, el clima escolar, las prácticas pedagógicas y disciplinarias, cuya inadecuada aplicación conlleva a elevar los índices de maltrato, conflictos internos y deserción estudiantil, entre otros.

En tales circunstancias, es responsabilidad y compromiso institucional elaborar de manera participativa y equitativa el Código de Convivencia; para que, su aplicación se convierta en el referente de la vida escolar.

Es importante recordar que el Código de Convivencia y el Reglamento Interno de la Institución son dos documentos diferentes pero complementarios.

Las máximas autoridades de los establecimientos educativos tendrán la obligación de denunciar directamente ante las autoridades competentes, cualquier hecho que llegue a un conocimiento cuyas características hagan presumir la existencia de amenaza o afectación a la integridad física de las niñas, niños y adolescentes.

Las autoridades de los establecimientos educativos públicos que no observen lo dispuesto en el presente Acuerdo serán sancionadas por la infracción administrativa tipificada en el literal (s) del Artículo 132, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Finalmente, se encarga a los señores /as Coordinadores Zonales, subsecretarias Metropolitanas de educación y directores/as Provinciales de educación que controlen el cumplimiento del presente acuerdo y dispongan el inicio de los correspondientes procesos disciplinarios ante las Comisiones de Defensa Profesional, en contra de las autoridades de los establecimientos educativos públicos que no hagan caso esta disposición legal.

1.3. Clima escolar.

1.3.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase).

Los elementos que diferencian a las “escuelas eficaces” están enmarcados en el contexto

(31)

Relación docente-estudiante.- La importancia de una relación empática entre docente y estudiante que suponga un clima de amistad y confianza. Que los alumnos (as) perciban que el docente esta acerca a ellos y que se preocupa por sus problemas. Supone un docente mediador cultural y afectivo. Que expresa gestos y comportamientos originales de afectividad para con los estudiantes (emociones y sentimientos morales).

Interés por el objeto de estudio.- Los alumnos(as) perciben el interés de los profesores por el aprendizaje y como emplean estrategias para generar motivación y apropiación del objeto de estudio por parte de ellos. La idea es provocar conflictos cognitivos y afectivos en los estudiantes, a partir del cual se genere interés por el objeto de estudio. Esto supone una adecuada conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es decir garantizar una actividad de aprendizaje planificada en su inicio, proceso y término (manejar plenamente el objeto de estudio, las estrategias metodológicas, la motivación permanente y los trabajos individuales y grupales).

Ecología de aula.- El contexto imaginativo es el que mide la percepción de los alumnos, de un ambiente imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos o contrariamente perciben un clima rutinario, rígido y tradicional. La ecología de aula supone garantizar un ambiente ventilado, iluminado, organización del espacio y tiempo, situaciones que evidencien un ambiente de estudio apropiado para el aprendizaje. La ecología de aula implica la relación equilibrada de los sujetos de la educación con el medio ambiente escolar.  Manejo normativo.- Importa mucho que el docente pueda tener un equilibrio y claro

manejo de las normas de convivencia en el aula. El adecuado manejo de las normas implica el saber conducir y encaminar los posibles conflictos de aula entre pares y entre docente –estudiante hacia una solución estratégica que genere un cambio de actitud en ambos en beneficio de alcanzar mejores aprendizajes o desempeños como personas. El manejo de normas se refiere a la capacidad del docente de diferenciar, promover y aplicar normas que favorezcan al cambio de actitud del estudiante para una mejor convivencia escolar en el aula.

Los factores socio ambientales del alumno son variables que pueden contribuir en gran medida a la explicación del fracaso escolar, tanto de manera independiente como de forma conjunta. La ubicación de la escuela y el tipo de localidad donde el alumno vive son variables cuyos comportamientos están asociados a la efectividad de la escuela.

(32)

En esta línea se puede afirmar que el contexto sociocultural no sólo influye en los resultados de los alumnos sino también en la cultura de la escuela, en las relaciones de los profesores con las familias y los alumnos, y en la organización y el funcionamiento de la escuela.

1.3.2. Clima social escolar: concepto, importancia.

Los patrones comunicacionales y relacionales entre los agentes educativos en los escenarios escolares han derivado en conductas desadaptadas y expresiones de agresión, cuya incidencia en los procesos de aprendizaje y de convivencia vienen siendo sustentadas a través de investigaciones en el campo de las ciencias sociales, por lo que el clima social escolar ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas entre ellas, la sociología, la psicología, la pedagogía, dado que su complejidad abarca diferentes posturas y maneras de abordaje.

El concepto de clima es definido para el presente estudio como el ambiente social que se vive en un escenario educativo, cuya calidad depende de las características de las relaciones entre los agentes educativos, la organización de las instituciones, las escalas axiológicas el contexto socioeconómico y político donde se inserta (Prado V. y Ramírez L 2009).

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza que imparte.

Por su parte, Moos, R. y Trickett, E. (1974) para definir el clima escolar se sirvieron de dos variables: los aspectos entre los individuos y las características del entorno donde se desarrollan, el clima surgido a partir de esta igualdad afecta el comportamiento de cada uno de los agentes educativos.

Los autores concuerdan que el clima social de aula es el ambiente social, los autores relacionan las características del entorno, no solamente refiriéndose al lugar sino, a las cosas que este implican.

El desarrollo del concepto de clima escolar tiene como precedente el concepto de “clima organizacional”, resultante del estudio de las organizaciones en el ámbito laboral, a partir de finales de la década del ‟60 (Tagiuri & Litwin, 1968; Schneider, 2005). Este concepto surge

(33)

personas en el contexto de las organizaciones, aplicando elementos de la Teoría General de Sistemas2. Provoca gran interés ya que abre una oportunidad para dar cuenta de fenómenos globales y colectivos desde una concepción holística e integradora (Rodríguez, 2008).

Juan Casassus:2010, señala que un clima escolar positivo se correlaciona con altos logros y motivación de los estudiantes, y la productividad y satisfacción de profesores. Este autor dice que el factor más gravitante de lo que ocurre en el aula es el “clima emocional”, vale

decir, la calidad de la relación alumno-profesor, lo que a su vez genera un espacio estimulante, tanto para los aprendizajes educativos, como para la convivencia social.

Vega y Cols. (2008) plantean que en las últimas décadas se ha desarrollado un creciente interés por el estudio del clima organizacional, asociado a su inclusión como indicador de la calidad de la gestión de las organizaciones y, como uno de los elementos básicos para potenciar procesos de mejoramiento al interior de éstas. Estos autores al estudiar el desarrollo del concepto, reconocen 22 definiciones, dando cuenta de las dificultades y discrepancias para precisar el significado de este constructo. Al analizarlas, reconocen cómo se enfatizan las estructuras v/s los procesos de la organización, revelando en distintos grados su carácter objetivo v/s subjetivo.

Por su parte, Cornejo & Redondo (2010), señalan que el clima social escolar se refiere a

“…la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el

cual estas interacciones se dan”.

La importancia del clima escolar

Es importante señalar que el estudio del clima social escolar puede centrarse en la institución, y en este caso se puede hablar de clima de la institución; pero también dicho estudio puede centrarse en los procesos que ocurren como micro espacios al interior de las instituciones, como el aula de clases (Molina y Pérez, 2006).

(34)

el trabajo educativo, reconociendo en ello: los contenidos conceptuales, los procedimiento, entre ellos, el seguimiento de patrones de trabajo así como de procesos originales; el logro de competencias complejas frente al conocimiento: reflexionar colectivamente, resolver a partir de un proyecto, argumentar, proponer, etc. (Molina y Pérez, 2006).

Un buen clima escolar favorece la participación, la responsabilidad, la autonomía, la creatividad y la comunicación de los miembros de la escuela. También genera seguridad, garantiza la expresión y el debate, fomenta la confianza en las capacidades, el reconocimiento colectivo de la diversidad de puntos de vista y opiniones y las diferencias individuales, sociales o culturales. Además, contribuye al desarrolle de compromisos que nutren la calidad de la relación interpersonal y de actitudes que articulan y fortalecen las relaciones y la participación de todos como miembros activos del aula.

1.3.3. Factores de influencia en el clima

Muchos de los problemas educativos existentes se refieren a cuestiones no estrictamente relacionados con la institución sino a aspectos y factores contextuales, organizativos y de relaciones personales, que inciden en los resultados educativos finales.

Los factores que influyen en el Clima Escolar, son las relaciones docentes-alumnos, relaciones docentes-docentes, relaciones alumnos-alumnos, la diversidad cultural, disciplina, genero. (Cotton, 1995).

De igual manera los autores Aron y Milicic (1998) ponen de manifiesto los siguientes factores que influyen en el clima social.

 Un ambiente físico inapropiado  Actividades repetidas

 Poca comunicación entre profesores y alumnos, y entre compañeros  Poca capacidad de escucharse de unos a otros

 No se valoran como personas

 No hay respeto y cordialidad entre compañeros.

 No se trabaja en el desarrollo social y emocional de los alumnos y profesores.

(35)

Aunque no sean explicitadas, estas emociones inciden siempre en la forma en que se entregan los mensajes (verbales, gestuales o corporales). Es así como los mensajes pueden ser dados con una carga afectiva que hace que se traduzcan en motivación, gratificación e interés o, por el contrario, en descalificación, agresión, culpa y otros.

Para lograr un clima positivo, es primordial que los profesores se atrevan a expresarle a sus alumnos lo que están sintiendo, según la situación que se viva.

En un estudio de UNESCO (2000) se plantea que el buen clima en el aula permite la construcción de espacios de respeto por el trabajo individual y colectivo, la concentración de la tarea y las relaciones de colaboración.

Un clima escolar beneficioso y democrático promueve el interés por aprender, el desarrollo de habilidades individuales, el crecimiento personal de cada integrante del grupo y el respeto por los otros. Para lograrlo, es necesario que los docentes valoren la independencia y la autonomía de sus estudiantes, promuevan la exploración y la curiosidad, y acepten las diferencias de opiniones, las contradicciones y los conflictos como situaciones valiosas para el desarrollo personal.

1.3.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett.

En términos generales, un Clima de Aula favorecedor del desarrollo personal de los niños y niñas, es aquel en que los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte de sus pares y profesores, se sienten respetados en sus diferencias y falencias, así como identificados con el curso y su escuela. Además, sienten que lo que aprenden es útil y significativo (Ascorra, Arias y Graff, 2003); tienen percepción de productividad, de una atmósfera cooperativa y de preocupación, sienten que los profesores están centrados en sus necesidades y que hay una buena organización de la vida de aula (Johnson, Dickson y Johnson, 2009).

Flanders (1965) expresa que la palabra clima se identifica con “el conjunto de cualidades que predominan consistentemente en la mayoría de los contactos entre profesor y alumno y

entre éstos en presencia o ausencia del profesor”.

(36)

El clima social es un constructo formado por el conjunto de relaciones creadas entre miembros del aula y centro, que se evidencia en el uso que los mismos hacen del discurso. Un concepto más amplio de clima es el denominado clima de clase por Moos (1979), quien establece como factores determinantes del clima los siguientes:

 El contexto de la escuela y de la clase.  Las características físicas y arquitectónicas.

 Los factores organizativos (sistema de agrupamiento).

 Las características del profesor (interacción con los alumnos).  Las características del estudiante.

No obstante, la vertiente interactiva es el núcleo fundamental ya que del tipo, nivel y grado de integración depende el conjunto de clima social que configuramos en la clase, aunque recíprocamente el proceso interactivo genera un tipo u otro de clima social. (Albert, 1988).

También Anderson (1982), da a conocer que el clima social de aula es el ambiente construido por la relación que mantienen entre si las personas, involucra los procesos educativos, razón esencial de la escuela y la proyección que de ella se hace, configuran en su conjunto la atmosfera envolvente del aula y este clima es el resultante de las actuaciones y percepciones de todos sus miembros.

Por otro lado, Sink (2005) plantea que el concepto de clima de aula está relacionado con la calidad de vida en el aula, inferida por las percepciones de los estudiantes acerca del sistema social de aula.

Así mismo, Moos (1973) se refiere al clima social como las relaciones entre estudiantes y profesor, desarrollo personal y orientación a la meta y el grado de mantenimiento y cambio del sistema. Además, en su concepción implica la estructura relacional configurada por la interacción de todo el conjunto de factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Así, el contexto de la escuela y de la clase, las características físicas y arquitectónicas, los factores organizativos, las características del profesor y las características del estudiante, son determinantes del clima de clase.

(37)

recursos humanos y los factores psicológicos, esta suma es inferior a la importancia que tiene el clima logrado dentro del aula.

Mientras tanto, Rodríguez, N. (2007) aborda el clima escolar con una mirada sociológica y lo define como un conjunto de características psicosociales de un centro educativo determinado por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la Institución; esta dinámica relacional asegura que el clima resulte específico para cada entidad.

Más adelante, Klem M., Levin L, Bloom, S. & Connel J. (2004) incluyen en su lectura sobre este constructo el rol del docente como agente facilitador de los procesos comunicacionales y de aprendizaje para los educandos; el clima escolar resulta directamente proporcional al grado en el que los estudiantes perciben que sus docentes les apoyan, con expectativas claras y justas frente a sus individualidades.

Luego, Noam G. & Fiore N. (2004) señalan cómo las relaciones interpersonales contribuyen al crecimiento, aprendizaje y hasta la mejora en el desarrollo de procesos terapéuticos; hablan de escuelas exitosas y las definen como aquellas donde los estudiantes se sienten respetados por sus profesores, y cuyos niveles de pertenencia e identidad cohesiva son altos; los docentes se constituyen en otros significativos o interlocutores válidos que contribuyen a la formación del auto concepto de los estudiantes sobre su desempeño académico si bien, su origen se ubica en una dimensión familiar.

Relaciones.

Para Moos, R. H. (2005) relaciones, es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Está integrado por 3 subescalas: cohesión, expresividad y conflicto.

La comunicación afecta más a padres e hijos, crea el verdadero clima de una familia. No puede existir amistad, unidad o armonía familiar, sino existe una sana comunicación entre los miembros del hogar.

Desarrollo.

(38)

Estabilidad.

Para Moos, R.H. (1985), la estabilidad proporciona informaciones sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Lo forman dos sub-escalas: organización y control.

De acuerdo a los autores antes mencionados su objetivo es lograr que el clima social sea una de los más importantes conceptualizaciones en el estudio de la conducta humana, contextos sociales desde diferentes perspectivas como la calidad de las interacciones entre los adultos y niños de una escuela logrando sea un espacio emotivo que determinen el clima acogedor de la escuela y el clima del aula a través de la comunicación, desarrollo personal, organización, y sobre todo el apoyo de los integrantes de la familia respetando la diversidad de opinión, evitando conflictos y más que todo brindando cariño y comprensión a los niños, niñas, jóvenes adolescentes.

1.3.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Trickett.

Estas escalas fueron diseñadas y elaboradas en el Laboratorio de Ecología Social de la Universidad de Stanford (California), bajo la dirección de R.H. Moos y E. J. Trickett y adaptadas por el equipo de investigación del Centro de Investigación de Educación y Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja. (2011). Se trata de escalas que evalúan el clima social en centros de enseñanza, atendiendo especialmente a la medida y descripción de las relaciones alumno-profesor y profesor-alumno y a la estructura organizativa del aula. Se puede aplicar en todo tipo de centros escolares.

Los principios utilizados en el desarrollo de la escala se derivan básicamente de las aportaciones teóricas de Henry Murray (1938) y de su conceptualización de la presión ambiental. El supuesto básico es que el acuerdo entre los individuos, al mismo tiempo que caracteriza el entorno, constituye una medida del clima ambiental y que este clima ejerce una influencia directa sobre la conducta.

1.3.5.1. Dimensión de relaciones.

Figure

Figura 2:
Figura  5.
Tabla 10: Sexo de los profesores
Tabla 13. Nivel de estudios
+7

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)