• No se han encontrado resultados

INTRODUCCIÓN Descripción de Ciudad Guayana: Características Geográficas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "INTRODUCCIÓN Descripción de Ciudad Guayana: Características Geográficas"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

INTRODUCCIÓN

Descripción de Ciudad Guayana: Características Geográficas

Ciudad Guayana está situada en el sureste de Venezuela, a una distancia

aproximada de 700 Kms. de Caracas, a 300 Kms. del Mar Caribe y a 200 Kms. del

Océano Atlántico. Sus coordenadas son el paralelo 8 grados 17 minutos latitud

Norte y 63 grados 32 minutos longitud oeste. Asentada en la margen derecha del

Orinoco, está atravesada por el Caroní, que desemboca en aquel, formando dos

ángulos -uno agudo y otro obtuso- en los que están ubicadas las poblaciones de

Puerto Ordaz y San Félix respectivamente.

La capital del Municipio Caroní es una metrópoli situada entre corrientes de agua

dulce.. Sin embargo, solamente una pequeña parte de San Félix da la cara al río. En

el margen derecho del río Orinoco están ubicados 7 muelles de las empresas del acero

y del aluminio, lagunas de oxidación y otras lagunas naturales. Las orillas del río

Caroní, son parques naturales, clubes sociales o zonas baldías. Los dos

conglomerados urbanos son muy diferentes por su población, por su riqueza, por su

hábitat, por los estratos sociales que los habitan, pero están unidos en un solo

municipio, en su historia y en su vida productiva.

Tres puentes sobre el Caroní conectan toda la ciudad y un grupo de chalanas

sirven de vía de comunicación de los guayacitanos con el oriente y norte del país. A

100 Kms. al Oeste está la capital del Estado, Ciudad Bolívar, antigua Angostura, en

la que está construido el único puente que une el sur del Orinoco con el Norte. De

Ciudad Guayana parte una carretera hacia el Sur que atraviesa la frontera con Brasil

a los 700 Km. y llega a Manaos a una distancia de 1800 Km. Guardando las escalas,

(2)

está en la confluencia del Orinoco con el Caroní, la segunda en el encuentro del río

Amazonas con el río Negro. Entre estas cuencas se encuentra la gran riqueza de la

biosfera de la Amazonía.

La “Zona del Hierro” se encuentra al sur del Orinoco donde terminan los Llanos

venezolanos y se inicia el Macizo Guayanés. La ciudad es puerta de entrada y centro

económico de un extenso territorio venezolano, conformado por los estados

Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro que ocupan más del 50% del territorio

venezolano.

Ciudad Guayana está asentada sobre una formación rocosa, con una altura máxima

de 79 m. sobre el nivel del mar; su superficie es ondulada pues pertenece a

diferentes cuencas del Orinoco y del Caroní y a pequeñas quebradas paralelas a este.

El clima es subtropical con dos estaciones diferenciadas por el volumen de

pluviosidad: La época lluviosa comienza en Mayo, se extiende hasta Noviembre

siendo los meses de mayor intensidad de lluvias, junio-julio, y la época seca el resto

del año. El volumen de precipitaciones es de 1.200 mm al año aproximadamente. La

temperatura oscila entre un mínimo de 22 y un máximo de 34 siendo el promedio

alrededor de 26 grados centígrados.

La concentración de humedad en el aire oscila entre un 60 y 80%, por lo que

normalmente se siente un calor pegajoso.

Siendo una urbe extensa con muy poca concentración urbana, muy horizontal,

Ciudad Guayana aloja muchas viviendas unifamiliares y pocos edificios de

apartamentos, con muchos espacios baldíos, parcelas para construcción de viviendas,

o convertidos en parques. La ciudad propiamente dicha, sin contar las parroquias

rurales, tiene una longitud de este a oeste de 40 Kms. y está atravesada por tres o

cuatro avenidas que dan acceso a distintas urbanizaciones y barrios que conforman

diferentes conglomerados urbanos. Ciudad Guayana no tiene un centro, sino varios.

La vida de la ciudad corre paralela a la de las avenidas que en determinados puntos

se concentran y entrelazan con centros de comercio y esparcimiento.

En la parte oeste de la ciudad y hacia el Orinoco, se encuentra el gran complejo

(3)

Siderúrgica del Orinoco que contiene 17 plantas integradas con sus respectivos

muelles, el sistema de producción de aluminio con su planta de alúmina, dos

reductoras y una fábrica de producción de ánodos de carbón, cuatro industrias de

reducción directa de mineral de hierro y cinco polígonos industriales donde se ubican

las medianas y pequeñas empresas proveedoras de los insumos de bienes y servicios

de estas empresas grandes. Paralelamente, y hacia la cuenca del Caroní se inician los

barrios de la ciudad, conformados por viviendas precarias, de bloque y techos de zinc,

calles de tierra y con servicios deficientes de agua blanca, agua servida y electricidad.

Más adelante, hacia el este, existen urbanizaciones para clase media, profesional y

obrera y también alguna de clase alta. Todo este sector de la ciudad como de 12 Kms.

de longitud se llama Unare. El comercio y los servicios se construyen y florecen a lo

largo de las vías de comunicación más concurridas.

Pasada esta parroquia, se encuentra el aeropuerto y se llega al sector más alto de la

ciudad de donde emergen ordenadamente un conjunto de edificios y modernos

centros comerciales que le dan a ésta un carácter cosmopolita. Al término de esta

zona se abre a la vista el cauce del río Caroní, el lago de Macagua con su represa a

la derecha, los parques de la Llovizna y Cachamay al fondo, la desembocadura al

Orinoco, los muelles de mineral de hierro a la izquierda y el sector más antiguo de

Puerto Ordaz a los pies. Atravesado el río por cualquiera de sus tres puentes, se

adentra uno en la población de San Félix conformada por barrios ya establecidos,

adosados a los lados de las avenidas con casas unifamiliares, de diferentes estilos y

formas, construidas con diversos materiales de bloques, zinc y platabanda. Casi todos

los barrios se han generado por invasiones y autoconstrucción de sus habitantes. Se

puede hacer una historia de la ciudad a través de la cronología de fundación de estos

barrios. Siguiendo el recorrido hacia el este, se llega al núcleo urbano que está en la

orilla del Orinoco, el propio San Félix, único asentamiento de la ciudad que tiene una

historia de más de 100 años, que era puerto natural del río y que servía de entrada

para los aventureros, buscadores de oro y productos de la selva hacia el sur. Hoy no

queda ninguna construcción antigua (las casas eran de bahareque y adobe) y todo este

(4)

medida que uno se aleja hacia el este y el sur, proliferan los barrios cada vez en

condiciones más deficientes de servicios y de calidad de las viviendas que no dejan

de crecer a medida que pasan los años. En este vasto sector vive casi la mitad de la

población de la ciudad.

Ciudad Guayana es un Municipio autónomo. Tiene una extensión de 1.700 Kms.²;

la población del municipio para el año 2005 sobrepasa los 700.000 habitantes. El

Municipio está dividido en 10 parroquias administrativas, tres en Puerto Ordaz y siete

en San Félix. Tiene 107 urbanizaciones y 103 barrios, aunque según la nomenclatura

[image:4.612.120.519.308.538.2]

del Organismo de Planificación de la ciudad posee 210 unidades de desarrollo.

Figura 1: Mapa del Municipio Autónomo Caroní.

Fuente: Alcaldía del Municipio Caroní.

El Municipio Caroní tiene dentro de su territorio dos parroquias rurales que no

son otra cosa que la prolongación de los barrios, de tal forma que no se puede

diferenciar dónde termina la ciudad y comienza el campo. Los caseríos rurales se han

convertido más bien en lugar de habitación de muchos ciudadanos que no son

agricultores. Están situados al sur-este y sur-oeste de la ciudad a ambos lados de los

(5)

características de sabana, arenosa, vegetación baja, chaparrales, y la derecha del río

que es más extensa está conformada por serranías bajas muy irregulares, rocosas, con

mineral de hierro y características de zona subtropical.

Estampas Sociológicas

En el centro de Puerto Ordaz, en una parcela sin construcción, y cerca del

mercado municipal, una comunidad indígena del Delta del Orinoco ha establecido su

hábitat. Estas son un conjunto abigarrado de palos que sostienen cartones, plásticos y

láminas de zinc, de tal forma que muy poco se ve de cómo viven al interior de esa

especie de tiendas de campaña. Lo cierto es que desde hace años y sin que ninguna

autoridad lo remedie, estos indígenas se han convertido en habitantes de la ciudad.

Todos los días se pueden observar madres indígenas, con sus niños cobijados en su

seno pedir limosna a los transeúntes en los semáforos.

La forma de vida de los waraos que permanecen en el Delta no ha cambiado de

forma significativa en miles de años. Son alrededor de 24.000. Tienen una estructura

social simple, viven en comunidades pequeñas de 80 personas aproximadamente,

dirigidas por un cacique elegido por los hombres adultos de la población. Habitan en

palafitos de madera y palma de moriche sobre las márgenes de los ríos y caños. Son

seminómadas. Su alimentación proviene de la pesca y de productos que les provee la

zona de manglares. Cultivan de forma rudimentaria algunos tubérculos y frutos.

Fabrican cerbatanas, flechas y lanzas de madera para cazar y pescar, además de

curiaras para trasladarse a través del río. No acumulan bienes ni mercancías. Todos

los trabajos y productos son para el servicio de la comunidad. Realizan trueques de

algunos productos con otras etnias. Tienen su religión, sus mitos, su lenguaje. Son un

elemento más que interactúa en la biodiversidad del Delta.

Uno de los caseríos del Municipio Caroní es Boquerón, que cuenta con unas cien

viviendas de campesinos. El poblado fue fundado hace 33 años con 30 familias

provenientes de zonas rurales de otros estados. Es una zona montañosa y boscosa

(6)

bahareque (caña y arcilla) y techos de láminas de zinc. Las viviendas cuentan con luz,

no así con agua corriente ni servicio de cloacas. La mayoría de las familias

sobreviven con la producción del conuco. Cada familia tala y quema alguna hectárea

de la zona boscosa en la época de sequía y al inicio de las lluvias siembra maíz,

auyama, plátano, yuca y otros tubérculos, árboles frutales. La herramienta de trabajo

es el machete y el medio de sacar la producción hasta la carretera de tierra es con

animales de carga. De ahí sacan la producción que venderán en el mercado mayor en

camionetas que alquilan. El regadío es casi inexistente por lo que los conuqueros

producen en la época de lluvias y preparan el terreno en la de sequía. Como los

productos son estacionales adquieren poco valor y son comprados a precios irrisorios

por los de los comerciantes intermediarios en los mercados. No hay ninguna fábrica

de agroindustria en todo el entorno. Crían aves domésticas y utilizan la caza y la

pesca en el lago cercano para complementar la alimentación. La producción en

invierno es dura pues las hierbas crecen con rapidez y las plagas son inclementes con

la siembra.

El campesino no tiene aliciente para la producción ni para una inversión aunque

sea pequeña, por lo que opta por buscar trabajos a destajo y mal pagados que no son

suficientes para la manutención de la familia en general con prole numerosa. En el

poblado existe una escuela a la que asisten los niños hasta 4º, 5º y 6º grado, pero es

muy poco lo que aprenden pues los jóvenes son en su mayoría analfabetos. No hay

lugares de esparcimiento como no sea el juego de gallos y la toma de bebidas

alcohólicas que a veces terminan en violencia. Tampoco se respeta mucho la

producción de los conuqueros. Los niveles de desnutrición, falta de salud, inseguridad

personal son altos por lo que no se puede hablar de niveles de bienestar mínimamente

aceptables.

La Victoria es el último barrio ubicado en la región este de Ciudad Guayana y

forma parte de un conglomerado marginal de la ciudad. En él habitan 4.000 personas

aproximadamente. La mayoría de las viviendas están hechas con láminas de zinc y

alguna pared de bloque sin mucha separación de habitaciones en su interior. El núcleo

(7)

paterna ocasional. Domina el desempleo, la economía informal, el trabajo precario,

ocasional y mal pagado. Las calles son de tierra, no hay cloacas, el servicio de agua

y luz es irregular. La seguridad social no existe y la personal está amenazada por las

bandas de delincuentes que ejecutan sus acciones con plena impunidad interrumpida

muchas veces con encuentros con otras bandas o la policía, lo cual ocasiona un

número alto de homicidios. Existen dos escuelas de 1º a 6º grado pero no todos

culminan la educación primaria (seis años de estudio). El bienestar y una calidad de

vida mínima están ausentes de la población. El destino de sus habitantes es la

pobreza, la exclusión de la educación, de la salud y de los bienes y servicios para

vivir de una manera digna.

Un día cualquiera de la semana a las seis de la mañana, los 365 días del año,

cientos de autobuses, microbuses, camiones con bancos y barandas atraviesan la

ciudad para recoger los miles de trabajadores de las empresas básicas del acero y del

aluminio. También salen autobuses de Upata (a 70 Kms.) y de Ciudad Bolívar (a 100

Kms.). Como 80 de ellos llegan al portón tres de Sidor, el cual es un gran

estacionamiento dividido por la mitad por un conjunto de puertas de molinillo con

diez bandas para los autobuses. En el turno de las siete de la mañana ingresan cerca

de 2.000 trabajadores, todos con su uniforme de trabajo, su ficha electrónica que

deben marcar si quieren ingresar en planta. Esperando la hora de ingreso algunos

líderes sindicales con un micrófono informan sobre problemas, algún tipo de

reivindicaciones, o propuestas. Muchos leen la prensa regional.

A la misma hora, en el portón cuatro de Sidor en otro inmenso estacionamiento

improvisado, llegan cientos de microbuses, camionetas, taxis, vehículos particulares,

para dejar a más de 3.000 trabajadores, en su mayoría jóvenes y hombres. Son los

trabajadores de las contratas de Sidor: Los que hacen labores de limpieza,

mantenimiento de todo tipo, áreas verdes, reparaciones mayores y menores, paradas

de planta. Solo una contrata tiene más de 800 trabajadores. Estos ya no llevan

uniformes, no leen tanto periódico, comentan las horas de trabajo que el contratista

paga a unos y a otros. La misma escena se repite en el turno de las tres de la tarde y

(8)

Mientras que por el portón uno ingresan a planta el personal de confianza, los

profesionales y administrativos.

La zona más exclusiva de la ciudad es la urbanización Los Saltos; situada en uno

de los lugares más bellos de Puerto Ordaz, cercana al parque del Caroní y con vista

permanente al salto de la Llovizna. La urbanización está conformada por 150

mansiones en las que habitan las familias más ricas de la ciudad. El complejo de

casas está prácticamente cercado y con apenas dos entradas a la misma. Para entrar a

ella hay que pasar puestos de vigilancia. El núcleo familiar es pequeño, eso sí con

sirvientes, cocineros y encargados de piscinas.. Las familias que viven allí son dueños

o gerentes de grandes comercios o empresas que han construido y aumentado en los

50 años que tiene la ciudad. Los jóvenes estudian en los mejores colegios y

universidades ya sea en el país o en el exterior. Las casas tienen todos los bienes y

servicios de una sociedad moderna y rica. Las familias no tienen problema en realizar

viajes de negocios y vacaciones a otros países. Pero viven con el temor del secuestro

a algún familiar por lo que contratan sus propios sistemas de seguridad.

Planteamiento del Problema

Se han descrito de forma fenomenológica algunas características de Ciudad

Guayana, como su ubicación en un espacio geográfico y sus peculiaridades

socioeconómicas, para identificar el objeto de esta investigación que no es otro que el

de una localidad fundada en 1961, con una población superior a los setecientos mil

habitantes en el año 2005, situada en el encuentro de los ríos Orinoco y Caroní.

Ciudad Guayana es un municipio con grandes contrastes: Asiento de la industria

básica del país, con grandes plantas industriales que producen acero y aluminio,

centrales hidroeléctricas que abastecen el 70% de la electricidad del país, con

grandes avenidas y autopistas, centros comerciales, buenas urbanizaciones. Sin

embargo, una mayoría de la población que no alcanza niveles mínimos de calidad de

vida, tal como lo entiende una sociedad moderna: empleo digno (o capacidad de

(9)

adecuados, educación formal elevada y atención en salud, instituciones públicas que

funcionen, seguridad personal y de sus bienes: población indígena (aunque pequeña)

que vive de la mendicidad en asentamientos totalmente insalubres; los campesinos o

conuqueros de las dos parroquias rurales que sobreviven en condiciones muy

precarias y con medios de producción preindustriales; la mayoría de habitantes

viviendo en barrios populares, muchas veces sin los servicios básicos indispensables

sin un trabajo estable, o resolviendo su ingreso en la economía informal o en el

subempleo. La mitad de la población joven no alcanza un nivel de estudios

equivalente a nueve grados. Demasiados problemas de inseguridad y de desigualdad

social, incluso en el ámbito de la ciudad entre la población de Puerto Ordaz y San

Félix.

Ciudad Guayana es una realidad compleja con sus múltiples variables geográficas,

sociales, económicas, políticas, educativas. La ciudad es una unidad social viviente,

evolutiva, con una dinámica propia, con pasado, presente y futuro. Esta unidad

sistémica está incluida en totalidades mayores como el país y el mundo cuyos

procesos políticos, económicos y sociales la afectan

Sobre esta totalidad humana social se plantean los siguientes interrogantes:

¿Cómo es el desarrollo actual de Ciudad Guayana? ¿Qué factores determinan la

dinámica de su desarrollo? ¿Cómo están constituidos los componentes económicos y

de capital humano de la ciudad?

¿Cómo fue el proceso histórico de desarrollo económico y social de Ciudad

Guayana?

¿En qué contexto global y nacional se desarrollan los factores económicos y

educativos de la ciudad?

¿Cuáles son las tendencias del progreso económico y humano de la ciudad?

¿Qué estrategias deberían aplicarse para lograr un desarrollo humano sustentable

de la ciudad?

Estas incógnitas corresponden a procesos históricos, actuales, contextuales,

tendenciales y estratégicos, que para ser interpretados a cabalidad requieren de teorías

(10)

investigación se plantea estos interrogantes teóricos:

1. ¿Qué es desarrollo? ¿Cuáles son las teorías del desarrollo, sus elementos, sus

coincidencias y diferencias?

2. ¿Cómo se logra el desarrollo? ¿Qué estrategias se deben seguir para acometer

un determinado desarrollo? ¿Por dónde empezar? ¿Cuáles serían las

prioridades en un lugar y momento determinado?

3. ¿Existe el desarrollo local? ¿Puede existir desarrollo local si no existe un

desarrollo regional y nacional? ¿Cómo fue el desarrollo en el pasado y cómo

puede ocurrir en el futuro?

4. ¿Qué papel juega la educación en el desarrollo? ¿Cómo se relacionan estas

dos variables? ¿Y en el desarrollo local? ¿Para el desarrollo, da lo mismo

cualquier tipo de educación? ¿Qué características debe tener una educación

para el desarrollo local? ¿Qué competencias debe desarrollar?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar los procesos de desarrollo económico y de Capital Humano de Ciudad

Guayana desde su pasado histórico, su articulación actual, sus potencialidades y su

proyección futura para un desarrollo humano sustentable.

Objetivos Específicos

1. Presentar las etapas del proceso histórico del desarrollo económico de la

Región Guayana y sus modos de producción más importantes.

2. Describir el modelo de desarrollo y su aplicación a la construcción de Ciudad

Guayana, sus logros y sus limitaciones actuales. Determinar las razones de

estas limitaciones.

3. Analizar las principales teorías sobre el crecimiento económico y el

(11)

4. Realizar un diagnóstico de los sectores y actividades económicas de Ciudad

Guayana y su relación con el empleo, la producción y con el entorno nacional

e internacional

5. Identificar los recursos físicos y condiciones de Ciudad Guayana para

promover un desarrollo humano sustentable.

6. Descubrir los procesos emergentes, económicos y sociales en Ciudad Guayana

y su potencialidad para generar un nuevo modelo de desarrollo.

7. Presentar un estudio de los niveles y cualidades de capital humano y capital

social de Ciudad Guayana.

8. Y como conclusión, proponer un modelo de desarrollo humano para Ciudad

Guayana que impulse una comunidad económicamente sólida, socialmente

integrada y equilibrada que garantice la calidad de vida de la población y

preserve el medio ambiente.

En esta investigación se relacionarán dos variables fundamentales del desarrollo:

Producción y Educación. En realidad en todas las teorías del Crecimiento y

Desarrollo aparecen las dos variables como interdependientes. Sólo que la

importancia que le asignan a uno u otro factor varía de una corriente a otra. Unas

persiguen el crecimiento económico como paradigma de bienestar de las naciones,

para otras, la equidad está por encima de la producción. Unas teorías promueven la

productividad, otras la distribución de bienes. Para algunos, la propiedad privada y

las reglas del mercado son las que rigen la economía y su crecimiento, para otros,

debe existir un Estado interventor que controle los medios de producción y regule las

transacciones económicas. Unas teorías promueven la competitividad de las personas

y de las organizaciones, otras la cooperación y solidaridad. Las teorías se mueven

dentro de ese péndulo de cuánto valor se le asigna a una u otra variable y cuál tiene

la primacía. Por supuesto que se agregan muchos matices y complejidad a los

conceptos, en su implementación y en sus conexiones de causa-efecto,

(12)

Las teorías sobre el Desarrollo por una parte ofrecen una explicación conceptual

del por qué ocurren diferencias o semejanzas en los procesos económicos y sociales

de los países y por otra parte se convierten en modelos, marcos de referencia para la

implantación de políticas públicas. Pero ni la teoría es una explicación absoluta de la

realidad ni la aplicación resulta exactamente igual que como está concebida debido a

las múltiples variables no controlables de los cambios sociales.

Las ideas sirven para promover cambios y orientar procesos hacia el desarrollo.

Pero también las ideas pueden ser malas y sus aplicaciones nefastas para las

economías. El mayor peligro consiste sin embargo en convertir las ideas en

ideologías, como lo explica Meier-Stiglitz (2001):

Las creencias ideológicas han permeado con facilidad el pensamiento sobre el desarrollo. Con la descolonización posterior a la guerra, la economía del desarrollo fue vista como la economía del resentimiento o del descontento. El Centro y la Periferia fueron categorías emotivas y no lógicas. Como una orientación de política y un asunto de solución de problemas, la economía del desarrollo fue también susceptible de ideologías tanto de derecha como de izquierda. El pensamiento disciplinado sobre el balance adecuado entre Estado y mercado ha sido desatendido con frecuencia. (p. XVIII)

.

Lops mismos autores hacen afirmaciones sustentados en ideologías como el

sostener que el Centro y la Periferia son categorías emotivas y no lógicas cuando has

sido ampliamente desarrolladas entre otros por Christofer Chase Dunn en su libro

Global formation; Structures off the World Economy (1989). Han de tenerse en

cuenta estas apreciaciones a lo largo de la tesis pues el objetivo de la misma no es

cuadrarse con ninguna teoría sino explicar los componentes y acentos de cada una y

ver cómo ayudan a comprender mejor los procesos que ocurren a nivel nacional y

local. Sí se señalarán las diferencias de las posiciones que ponen el acento en la

competitividad y las que promueven la distribución, solidaridad y cooperación como

es el caso de Venezuela.

En la tesis aparece otro factor de complejidad referido a los niveles teórico y real

(13)

analizar los procesos de desarrollo de producción y educación de Ciudad Guayana

para proponer un modelo de desarrollo humano y sustentable. Lo que priva entonces

es la comprensión de la realidad de la ciudad, con todos sus elementos interactuando,

con el objetivo de proponer alguna solución a los problemas existentes. Pero esa

comprensión de lo concreto sólo será posible mediante teorías, conceptos, principios

que han sido elaborados con base a los métodos de las ciencias empíricas, es decir

partiendo también de estudios de otras realidades.

Por ello la investigación es un ir y venir, un contrapunteo entre las teorías y la

práctica tal como puede comprenderse a través de datos e información sobre sucesos

observables. La información recogida de hechos reales y ciertos, procesos

económicos o sociales regulará y aplicará matices para que la teoría no se convierta

en un dogma absoluto.

El estudio sobre el Municipio Caroní tiene hoy plena vigencia e importancia. A

pesar de la juventud de la ciudad, ya cuenta con una población y una contribución a la

producción nacional importante. Si bien fue planificada, fundada y construida por

factores de poder externos ya es hora que la ciudad se emancipe y empiece a pensarse

a sí misma. Máxime cuando la institución que la creó permanece en constantes

cambios sin lograr afincar su destino futuro. En los últimos ocho años la Corporación

Venezolana de Guayana (CVG), institución paridora y criadora de la ciudad, ha

tenido seis presidentes (los nombra el presidente de la República) y uno sólo de ellos

vivía anteriormente en Ciudad Guayana. En estos ocho años la CVG ha cambiado tres

veces el rumbo de sus líneas estratégicas con respecto a la ciudad y el futuro de las

políticas que en adelante asuma luce en la más absoluta incertidumbre. Es preciso que

desde Guayana surjan no sólo estudios, propuestas, sino que se vaya generando un

proceso cognitivo compartido por la población para que el futuro de la ciudad pueda

(14)

Metodología de la investigación

Como se ha apreciado en la definición de los objetivos, el tema a investigar es

complejo porque tiene múltiples facetas que atañen a diferentes áreas de

conocimiento: Historia, Economía, Política, Educación. A esto se añade el que hay

que contrastar la teoría con la realidad y el escenario actual con propuestas a futuro.

Por ello, el acento del trabajo recae en la coherencia interna de los contenidos para

mostrar una visión lo más completa posible del desarrollo local de una ciudad.

Sin embargo, la dificultad mayor para mostrar la validez de la investigación

consiste en la percepción del sujeto investigador inmerso en los problemas del país y

de la ciudad teniendo en cuenta que el gobierno venezolano plantea claramente un

modelo de desarrollo (por lo menos en el lenguaje) anticapitalista y una educación

anticompetitiva.

Por ello en la parte metodológica se abordará el problema gnoseológico, los tipos

de investigación y los procedimientos de recolección y análisis de datos.

El problema gnoseológico

Los interrogantes sobre el desarrollo han sido respondidos de diferentes maneras,

muchas de ellas contrapuestas, por corrientes de pensamiento en diferentes países y

en distintas épocas. ¿Pero cómo dar una respuesta científica a estos interrogantes?

¿Por qué existen tantas teorías, fundamentadas todas en el método científico de las

ciencias sociales? ¿Acaso no existe una única realidad? ¿Por qué unos descubren

elementos, signos, datos, que los orientan a declarar determinadas tesis científicas y

otros también elaboran teorías contrarias basadas asimismo en datos, elementos,

métodos científicos?

Y aquí nos encontramos con una situación previa a toda discusión que es el

problema gnoseológico. ¿Cómo aprehendemos la realidad? ¿Puede existir la

(15)

El pensamiento Cartesiano separó al sujeto que piensa, de la naturaleza externa a él

que es observada, estudiada e investigada. Existe el mundo de las ideas, de los

conceptos, de los sistemas de pensamiento contrapuestos a la realidad externa.

Existen el sujeto y el objeto como mundos separados y opuestos. La filosofía, la

metafísica, las matemáticas pertenecen al mundo de las ideas. Pueden desarrollarse de

forma autónoma pues tienen su propia lógica y sus reglas. Se pueden crear conceptos,

sistemas, teorías, categorías, principios, verdades absolutas irrevocables. La

naturaleza, sus elementos, sus procesos, sus leyes, son objetos observados,

manipulados, investigados por el científico según las reglas internas que previamente

ha establecido y no están sujetas a discusión por el mundo exterior. Por extensión,

también las ciencias humanas (la historia, la psicología, la sociología, las ciencias

políticas y económicas) son objeto de estudio de un sujeto humano y social que está

fuera de la realidad que investiga y que lo hace con unas herramientas creadas por su

pensamiento.

El científico cartesiano se desdobla en dos identidades claras y distintas. Por una

parte es sujeto pensante que domina conceptos, categorías, teorías y métodos

incontrastables y que es capaz de extraer verdades científicas y objetivas sin ningún

tipo de contaminación y por otra, es científico positivista, que reduce la realidad

social a objeto cosificado, la cual disecciona, analiza y comprende sin ningún

sentimiento afectivo y sin ninguna inclinación motivada por algún tipo de valor o de

interés.

Pero la confianza creada por la filosofía positivista sobre la posibilidad de llegar a

conocer la realidad de forma exacta y total, tal como existe fuera del sujeto, se

esfumó en la segunda mitad del siglo XX. Todo conocimiento es mediado y lo que se

puede alcanzar con el método científico son aproximaciones de la realidad, verdades

parciales que aparecen en un mar de incertidumbres.

¿Cómo se entiende la creación de conocimiento y la investigación? Edgar Morín

(2000) en su libro Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro señala lo

siguiente: “Debemos Comprender que, en la búsqueda de la verdad, las actividades

(16)

autocríticas inseparables de las críticas, los procesos reflexivos inseparables de los

procesos de objetivación” (p. 36).

Mario Bunge (1969) distingue el trabajo-investigación de su producto final que

es el conocimiento científico. La investigación científica parte del acerbo de los

conceptos disponibles y de la insuficiencia de estos para resolver determinados

problemas. Los conocimientos pueden ser ordinarios o científicos y estos pueden

someterse a prueba, enriquecerse y superarse mediante el mismo método.

La ciencia debe tener racionalidad (sistematización coherente de enunciados

fundados y contrastados mediante teorías) y objetividad (construcción de imágenes de

la realidad que sean verdaderas e impersonales). La ciencia se diferencia del

conocimiento ordinario, porque aquella se obtiene a través del método científico.

El método científico es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de

investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Los estadios

principales del método científico son los siguientes: a) Enunciar preguntas bien

formuladas y verosímilmente fecundas, b) Arbitrar conjeturas contrastables con la

experiencia para contestar a las preguntas, c) Derivar secuencias lógicas, d) Arbitrar

técnicas para someter las conjeturas a contrastación, e) Someter a prueba las técnicas

para determinar la fe que merecen, f) Llevar a cabo la contrastación e interpretar los

resultados, g) Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas, h) Determinar los

dominios en los cuales valen las conjeturas.

La ciencia tiene un objetivo intrínseco que es incrementar el conocimiento

(ciencia pura) y uno derivativo para aumentar el bienestar y el poder (ciencia

aplicada). La investigación científica solo consigue verdades parciales de la realidad

y no suministra un modelo único de esta.

La concepción de la investigación científica es el paradigma asumido por muchas

universidades, la comunidad científica, e incide de forma determinante en los

objetivos y contenidos de la ciencia. Se aplica de la misma manera en Física y

Astronomía que en Sociología o Pedagogía. Es un modelo mecanicista que no pone

en discusión las teorías en que se sustenta ni las ubica en el entorno psico-social del

(17)

Goldman (1972). Este autor afirma que la investigación físico-química se ha

desprendido de todo atisbo de filosofía convirtiéndose en cientificismo que se ha

extendido a las ciencias biológicas y humanas “preconizando una biología

mecanicista, una sicología objetivista, una historia empirista y una sociología cosista

y descriptiva.” (p. 7).

La investigación científica y el pensamiento humano están estrechamente

vinculados a la conducta humana y a los actos del hombre. El proceso del

conocimiento científico, que es en sí un hecho humano, histórico y social, implica,

cuando se trata de estudiar la vida humana, la identidad parcial entre el sujeto y el

objeto del conocimiento. Por esta razón, el problema de la objetividad se presenta de

un modo diferente en las ciencias humanas que en la física o en la química. El

comportamiento humano es un hecho total y no se puede separar lo material de lo

espiritual, el objeto del sujeto. La objetividad no es un problema individual de

honestidad ya que el sujeto está inmerso sin reconocerlo en una ideología y valores de

clase, de posición y de vida. Los métodos descriptivos obvian el orden social actual

que lo consideran como normal, evidente objetivo.

Alvin Gouldner (1973), sociólogo de la corriente radical norteamericana, pone en

tela de juicio la supuesta objetividad de las ciencias sociales. Afirma que los

sociólogos organizan sus investigaciones en base a sus supuestos previos acerca del

hombre y la sociedad cuyos enunciados aprueban como verdades absolutas. Las

teorías sociales están fundadas en supuestos formulados unos de forma explícita. Pero

incluyen otros supuestos básicos subyacentes porque no están expresamente

formulados. La labor de los sociólogos se halla influenciada por un conjunto de

creencias. La teoría social articulada es una continuación de sus creencias. Están

vinculadas al ámbito personal, a los sentimientos y valores, y se expresan en una

visión política.

Thomas Khun estudió los paradigmas como modelos subyacentes en el científico

que le permiten ver lo que se encuentra de acuerdo al modelo, pero que le impiden

observar aquellos datos que lo contradicen. Edgar Morín (2000) advierte que la

(18)

determinismo, del mecanicismo. La mente humana no puede ser omnisciente y debe

admitir que la realidad comporta misterios. En las ciencias económicas y sociales, las

posiciones tomadas son más firmes y menos puestas a prueba. Joseph Stigliztz (2002)

en su libro El malestar de la Globalización, repite a menudo que los economistas del

Fondo Monetario Internacional toman decisiones erradas porque siguen más a su

ideología: “Toda economía privatizada es buena, todo lo que hace el Estado es

negativo”, que a lo que les orienta la ciencia económica.

El FMI pensaba que no necesitaba asumir dichas lecciones porque sabía las respuestas: si la ciencia económica no las aportaba, lo hacía la ideología, la simple fe en los mercados libres. La ideología suministra las gafas a través de las cuales se ve la realidad; es un conjunto de creencias tan firmemente sostenidas que uno apenas requiere confirmación empírica. La evidencia que refute esas creencias es sumariamente descartada. (p. 308)

Se da una dialéctica entre lo que se conoce y lo que falta por conocer. La

investigación es un proceso continuo, que a veces se muestra como enriquecimiento

de lo que se tiene y otras pone en crisis los conocimientos anteriores para superarlos.

Sobretodo a nivel de lenguaje es donde el conocimiento científico debe poner en

crisis los conceptos y las palabras. Porque es cierto que los conceptos nos acercan y

nos facilitan un conocimiento de la realidad, pero también nos lo encubren. Puede

ocurrir que uno se sienta satisfecho con una explicación de la realidad y piense que

con ella abarca su totalidad y complejidad. A partir de ese momento, el lenguaje se

convierte en alienante. También en el conocimiento juega la dialéctica: la

observación, la intuición, es lo más rico del conocimiento pero para ser más ricas

ambas, precisan de una estructura verbal que las interrelacione y profundice.

Observaciones más profundas y precisas darán nuevas estructuras mentales que

superarán las anteriores, para dar paso a nuevos aprendizajes. Se corta el proceso

dialéctico del conocimiento cuando uno se aferra a una estructura mental como

absoluta, y no la pone a prueba frente a nuevas realidades.

(19)

cercanos a la filosofía, a la utopía y a la política, es decir a la teoría de los valores, la

teleología y la forma de intervenir en el mundo para alcanzar una realidad social

posible y sustentable. Es imposible para el científico abstraerse de sus experiencias

previas, de sus valores, de sus posiciones con respecto a la sociedad. Es más, los

conocimientos empíricos obtenidos de su entorno, de sus vivencias como ser social,

de su participación como ciudadano de una comunidad local, son fuente

importantísima de percepciones, valores, criterios y posiciones que asumirá durante la

investigación. Lo importante es que tales percepciones, criterios y valores sean

expresados y sometidos a la misma rigurosidad científica que los otros datos.

Se asumirá el estudio del Desarrollo y la Educación en toda su complejidad,

poniendo a prueba las teorías más importantes y contrastándolas con la realidad tal

como se nos presenta con los datos acumulados sin desechar los que no concuerden

con la teoría.

El objetivo de la investigación es entender el Desarrollo Local no en abstracto

sino plasmado en una ciudad con unas características singulares, con un pasado y un

presente que ya ocurrieron pero con un futuro que se puede anticipar, orientar e

influir. Esta realidad, y nuestra existencia dentro de ella, es una totalidad compleja,

compuesta por infinitos elementos e interrelaciones, que es imposible comprehender

integralmente. Se estudiará la ciudad como totalidad con sus variables históricas,

económicas, políticas sociales y educativas para descubrir el entramado de

interacciones y entender mejor cómo funciona el sistema y cómo se pudiera dar

direccionalidad al mismo. Esta visión de globalidad supone abarcar ideas y teorías de

diferentes disciplinas por lo que se privilegiará la coherencia interna entre los

conceptos más que la profundización en la especifidad de los mismos. En términos

generales se presentarán las principales teorías con respecto a los temas tratados y se

optará por una posición coherente, razonada y sustentada, sin determinar por eso que

es la única posible. Siempre habrá que admitir la posibilidad de una explicación mas

acertada de la realidad.

La ciudad como hecho histórico social debe entenderse en un contexto temporal y

(20)

esenciales para comprender cualquier fenómeno socioeconómico. Aunque Ciudad

Guayana tenga una existencia joven de apenas cuarenta y cinco años, deberá

relacionarse con sus antecedentes, con las etapas de su fundación, niñez y juventud.

Deberá analizarse bien su presente y entender, con base a su vocación, a sus

fortalezas, cómo puede crear su futuro.

Pero Ciudad Guayana está situada en un espacio determinado, en unas condiciones

políticas y económicas que la condicionan de manera determinante. Ese microcosmos

social, político, económico, y cultural que es la ciudad es la expresión de la

complejidad de relaciones que ocurren en el plano internacional, regional y nacional y

es interactuado por esos niveles.

Se llegará, después de recoger datos, ordenarlos según algunos criterios previos,

analizarlos, establecer relaciones de acuerdo a algunas teorías y a elaborar

determinadas conclusiones. Pero siempre serán elaboraciones parciales cognoscitivas

de una existencia externa que podrán corregirse y mejorar en función de los datos

nuevos que se recojan y pongan a prueba puntos de vista previamente establecidos.

Como dice E. Morín (2000) se establecerá una relación dialógica entre una

racionalidad y una realidad que se le resiste, entendiendo que ésta comporta misterio

y que nunca será aprenhendida en su totalidad. (p.27)

Adicionalmente, esta investigación tiene una finalidad previamente tomada, lo que

hace más vulnerable su objetividad. No se trata en este estudio únicamente de

conocer y entender el complejo sistema de relaciones sociales, económicas,

educativas de la ciudad y darles una explicación teórica sino, con base a la

comprensión de la misma, plantear propuestas sobre qué hacer y sobretodo cómo

lograr un desarrollo humano, sostenible de los ciudadanos y cómo debe contribuir la

educación a ese proceso. Se trata de una investigación aplicada que tiene toda la

intención de proponer modelos de desarrollo y educativos, lo cual implica asumir una

teleología y axiología, por tanto una posición filosófica sobre el significado del

desarrollo humano y de la calidad de vida. Aun asumiendo una postura en

concordancia con las teorías de desarrollo humano sostenible es más beneficioso para

(21)

Es importante determinar el qué y el cómo; en ese sentido la política y la gerencia

o administración de recursos suponen teorías claves para orientar el rumbo a seguir.

La política y administración aunque contemplan utopías utilizan técnicas que se

mueven en el campo de la optimización de las posibilidades. Por ejemplo, se admite

sin titubeos que la pobreza es una condición contraria al desarrollo. Pero se debe

determinar qué se entiende por pobreza, cuáles son sus diferentes manifestaciones,

cómo se mide, cuáles son sus causas, decidir que hay que derrotarla y buscar la mejor

vía para lograrlo. ¿Cuántos libros, informes, documentos y declaraciones se habrán

escrito para responder a estos objetivos? Todos los presidentes de Venezuela en el

acto de toma de posesión del cargo anuncian que su misión es acabar con la pobreza y

cuando entregan la cinta presidencial ésta ha aumentado. ¿Por qué?

De nuevo hay que acudir a la realidad social objeto de estudio. Porque las teorías y

soluciones universales resuelven muy pocas cosas. Por ello la realidad concreta social

y económica y no las teorías deben orientar la investigación. Por supuesto que los

conceptos e ideas universales serán herramientas insustituibles para aprehender las

situaciones concretas y complejas pero son las variables determinantes del desarrollo

humano en cada lugar, esas leyes inexorables y ocultas en el acontecer sociocultural

de las comunidades que una vez descubiertas puedan ser reorientadas en función de

objetivos superiores de desarrollo.

Tipos de investigación

Esta tesis doctoral conjuga varios tipos de investigación según sea el objetivo a

analizar: Investigación histórica, documental, descriptiva y propositiva.

Los tres primeros capítulos están fundamentados en la investigación histórica. La

historia económica de la Región de Guayana es una síntesis de las teorías del

colonialismo, del Neocolonialismo de América Latina y de los estudios realizados

por historiadores sobre Guayana. Se revisará la bibliografía más importante de los

historiadores de Guayana. Los capítulos dos y tres, son estudios históricos elaborados

(22)

proyectos de ejecución del Programa de Guayana, sino sus resultados cuya

información ha sido obtenida de Memorias y Cuentas, Informes estadísticos de la

Región Guayana, Informes quinquenales y estudios realizados sobre este período. La

selección de la información se realizaba en función de las variables más importantes

del estudio y tomando en cuenta la evaluación del modelo planificado con los

resultados.

En los capítulos IV, V, VI, VIII y XI el método de investigación es documental.

En ellos se explican las principales teorías del Crecimiento, Desarrollo y Capital

Humano. Se tratará de expresarlas de la forma más comprensible posible tal como

han sido explicadas por los economistas, haciendo comparaciones entre ellas y

relacionándolas con procesos y políticas de desarrollo, sin poner en discusión sus

planteamientos. Se utilizarán para ello, textos, libros y documentación diversa

encontrada en formato electrónico.

Los capítulos VII, IX, X, XII y XIII tienen carácter de investigación descriptiva.

Para analizar la situación actual política económica de Venezuela y la infraestructura,

red de negocios de Ciudad Guayana sectores productivos, se recogerán datos de

fuentes primarias de registros de las instituciones públicas, informes, folletos de

promoción, catálogos, páginas web, estadísticas, documentos mimeografiados,

artículos de prensa, noticias, documentación diversa de empresas, cámaras gremiales,

sindicatos para analizarlos y lograr los objetivos que están planteados.

En resumen, cada capítulo tendrá unos procedimientos de búsqueda e

interpretación de la información que se corresponderá con los objetivos planteados en

el mismo. La investigación consistirá en recabar datos sobre los temas tratados en

cada capítulo, con base en recopilación histórica, documentación y registros, datos

estadísticos, entrevistas, investigaciones previas, organizarlos de forma que reflejen

orientaciones y tendencias, contrastarlos con diversas teorías para formar un cuerpo

de conceptos teóricos y aplicaciones prácticas coherentes y significativas.

Unas últimas reflexiones sobre la teoría del conocimiento. No es lo mismo hacer

investigación en Europa que en algunas sociedades de América Latina. En tal sentido

(23)

que hay referentes, antecedentes, informes científicos previos, bibliografía, registros y

datos estadísticos, fácil acceso a fuentes de información, y otro entorno desierto de

todo lo anteriormente citado. Venezuela no se caracteriza precisamente por tener un

acerbo de estadísticas e indicadores confiables y públicos en las áreas sociales; esta

falta de información se percibe cuando los organismos internacionales ofrecen

diversidad de indicadores de todos los países y muchos de Venezuela aparecen en

blanco. Se ha de comenzar por balbucear una teoría, buscar uno mismo los registros

y datos, tratar de montar un rompecabezas con todas las imprecisiones que esto

implica, y además aventurarse en un océano totalmente inexplorado y dar respuestas

fácticas a demandas de la comunidad. El trabajo de investigación es solitario, arduo y

difícil pero al mismo tiempo necesario.

La tesis se ha estructurado cinco partes, y 14 capítulos. Las cinco partes

corresponden a la configuración de cuatro escenarios cuyo centro es Ciudad Guayana.

En cada escenario interactúan las teorías, entendidas como explicaciones y como

aplicaciones, y los procesos reales. El primer escenario es el histórico. En él se

esbozará la historia de la Región Guayana y la de la ciudad del Caroní en particular.

El segundo escenario es el contextual: se explicarán las grandes teorías del

Desarrollo, y los principales movimientos económico-sociales del mundo y de

Venezuela. El tercer escenario es el actual y tendencial de Ciudad Guayana en su

aspecto productivo. El cuarto escenario será una exposición del Capital humano y del

sistema educativo de Ciudad Guayana. En la última parte se presentará el escenario

estratégico de Ciudad Guayana.

La primera parte (capítulos I-III) trata sobre el pasado histórico de Ciudad

Guayana. En el capítulo primero, se indagarán los procesos de desarrollo

socioeconómico de la Región Guayana, fundamentalmente desde que se funda la

primera ciudad en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní hasta la fundación de la

actual Ciudad Guayana en 1961. Es fundamental analizar la evolución económica

social de la Región pues ésta prefigura y descubre las vocaciones productivas de la

Región que de alguna manera puede asumir la ciudad más importante de la cuenca

(24)

connotados historiadores de esta región de Venezuela y en las teorías de la

interpretación de los procesos históricos ocurridos en Latinoamérica.

El capítulo II estará dedicado a estudiar cómo fue el proceso de planificación de

La Zona del Hierro y cómo fue la fundación, construcción y progreso de Ciudad

Guayana desde el año 1961 hasta el 1990. En este capítulo se hace hincapié en el

contraste entre el modelo de Polo de Desarrollo planificado para Guayana y su

ejecución.

En el capítulo III se analiza el proceso histórico de ciudad Guayana comprendido

entre el año 1990 y el año 2005. A partir de los años 90 ocurren crisis permanentes en

Venezuela, entran nuevos actores en el ámbito regional y local, los planes de

construcción fundamentales han concluido, el modelo del polo de desarrollo luce

agotado y no se vislumbra una nueva visión para la ciudad. En este capítulo se

señalarán los logros y limitaciones del Programa de Guayana.

La segunda parte (capítulos IV-VII), abordará una presentación de las teorías del

Crecimiento y Desarrollo según los más connotados economistas para comprender en

todo su contexto los temas esenciales planteados por la llamada Revolución

Bolivariana.

El capítulo IV versará sobre la teoría del Crecimiento Económico: Cómo fue su

planteamiento inicial, cuáles fueron las explicaciones de crecimientos desiguales de

los países y cómo, esta teoría influyó y se aplicó a nivel mundial. Se tratarán en este

capítulo temas como la Globalización, el Consenso de Washington.

En el capítulo V se explicará la teoría del Desarrollo Humano partiendo

fundamentalmente de los estudios de Amartya Sen y cómo esta teoría contribuyó a

crear el nuevo paradigma del Desarrollo Humano Sostenible que impulsa el programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En este capitulo se abordará el tema de la

pobreza como elemento definitorio del no Desarrollo humano.

El capítulo VI analizará las diversas teorías del Desarrollo endógeno,

diferenciando la conceptualización de Vázquez Barquero, de la de Oswaldo Sunkel y

de las explicaciones que aportan los que escriben sobre el tema en Venezuela. Se

(25)

Economía, las políticas de empleo. Estas explicaciones son necesarias para entender

los procesos de cambio que están ocurriendo en Venezuela.

El capítulo VII razonará sobre las principales ideas del proceso de la Revolución

Bolivariana de Venezuela tal como está recogida en los principales documentos del

Gobierno y en los documentos de sus más conspicuos promotores. Esta teoría se

contrastará con una presentación de los principales indicadores económicos de la

nación y su evolución desde 1998 hasta el año 2005.

La tercera parte (capítulos VIII-X) aborda el Desarrollo Local tanto en su marco

teórico como desde su aplicación al caso de Ciudad Guayana actual. Se presentará

escenario o diagnóstico de la situación actual de Ciudad Guayana de su actividad

económica.

El capítulo VIII aborda los diferentes conceptos de Desarrollo local y sus formas

de aplicación práctica.

El capítulo IX tiene por objetivo elaborar un diagnóstico de los recursos físicos y

económicos de Ciudad Guayana así como presentar el tejido empresarial del

Municipio, sus sectores productivos y su distribución por parroquias.

El capítulo X se adentra en los sectores económicos del Municipio Caroní su

relación con el país y con el mundo y sus potencialidades futuras.

La cuarta parte explora las teorías del Capital Humano, y los niveles de este

recurso en Ciudad Guayana así como se presenta un diagnóstico cuantitativo

cualitativo del sistema educativo de la ciudad.

El capítulo XI precisa los conceptos de Capital humano, Capital social, Sociedad

del Conocimiento, Economía del Conocimiento y su relación con la productividad.

El capítulo XII abordará las concepciones y lineamientos sobre la Educación y la

acumulación de Capital humano en base a la concepción del desarrollo que tienen los

organismos internacionales y Venezuela.

El capítulo XIII ofrecerá un diagnóstico de la población activa de Ciudad

Guayana, su distribución en las actividades de producción, sus niveles actuales de

empleo, subempleo, y desempleo, y sus niveles actuales de formación y de estudios.

(26)

importantes de la ciudad y su tendencia a futuro.

La última parte (capitulo XIV) planteará el mapa estratégico fundamental para

hacer de Ciudad Guayana una lugar digno de construir y de vivir en él, por la

Figure

Figura 1: Mapa del Municipio Autónomo Caroní.

Referencias

Documento similar

La aproximación histórica muestra la evolución antropológica de las formas de organización de los hombres, que revela que la ciudad es el fin necesario del desarrollo político humano,

Para este fin, durante el período comprendido entre agosto y noviembre 2009, se realizó una estancia en la República Popular China en donde se tuvo la opor- tunidad de

En pocas palabras, del total de mujeres es más plausible que la mayoría sí cuente con servicio médico y la minoría no. Sin embargo, es más factible que las amas de

Entonces, quizá, más que cartas muertas eran cartas dormidas pues desde que se publicó el libro aquellas sencillas historias de posguerra rompieron el silencio: los problemas

Consta de una introducción al tema del proyecto seguido de una descripción de 12 plantas silvestres comunes en la Ciudad Universitaria que tienen acción medicinal

O Penedo se encuentra en el límite entre la parroquia de Moimenta, en el municipio de Vinhais (Portugal), el municipio de A Mezquita, en la provincia de Ourense (Comunidad Autónoma

El sistema de uso de suelo urbano, está planteado para una comunidad que se recree constantemente; la ciudad está hecha para un ser humano que recorre y habita diferentes lugares

La colección permanente del Museo Picasso Málaga está compuesta por 233 obras, más 43 obras de Pablo Picasso cedidas en comodato por la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para