• No se han encontrado resultados

INTERPRETACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS ASUMIDO POR LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS (COLOMBIA), DESDE EL CONCEPTO DE PERSONA DE TOMÁS DE AQUINO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "INTERPRETACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS ASUMIDO POR LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS (COLOMBIA), DESDE EL CONCEPTO DE PERSONA DE TOMÁS DE AQUINO"

Copied!
116
0
0

Texto completo

(1)

INTERPRETACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS ASUMIDO POR LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS (COLOMBIA), DESDE EL

CONCEPTO DE PERSONA DE TOMÁS DE AQUINO

HENDER ALVEIRO RODRÍGUEZ PÉREZ Trabajo de grado para obtener el título

de Psicólogo

JAVIER VICENTE GIRALDO JARAMILLO Director

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

(2)

AGRADECIMIENTOS

A la Orden de Predicadores, a cada uno de los

frailes que estuvieron atentos para hacer

realidad este sueño de avanzar en esta

búsqueda de la verdad.

Infinita gratitud a mi director de tesis,

Psicólogo Javier Giraldo Jaramillo, quien con

su conocimiento, dedicación y destreza hizo

(3)

DEDICATORIA A la Memoria de mi Padre Jesús Rodríguez,

quien con su amor a la lectura,

me inculcó la alegría de aprender en los textos.

A mi Madre Elda María Pérez,

quien con su trabajo, dedicación y testimonio

(4)

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN... 7

Palabras clave………..7

ABSTRACT………..8

Key words………...8

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ... 9

JUSTIFICACIÓN ………...15

OBJETIVOS ...19

Objetivo general ...19

Objetivos específicos…….....19

MARCO DE REFERENCIA………20

Marco epistemológico ... 20

Marco disciplinar...29

Marco multidisciplinar, interdisciplinar y/o transdisciplinar...38

Marco normativo/legal………...…..44

Marco institucional………...47

Antecedentes investigativos………..52

MÉTODO………..59

Actores/protagonistas/interlocutores……….. 62

(5)

CONSIDERACIONES ÉTICAS………71

RESULTADOS………...77

DISCUSIÓN ...95

CONCLUSIONES………..99

APORTES, LIMITACIONES Y SUGERENCIAS………...101

(6)

INDICE DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Relación entre competencias y concepto de persona en

Tomás de Aquino………..83

Tabla 2. Definiciones de competencias genéricas según Bonilla (2013)………..83

Tabla 3. Definiciones de competencias específicas por niveles de cargo,

según Bonilla.(2013)……….84

Tabla 4. Interpretación del modelo de gestión por competencias asumido

por la Universidad Santo Tomás (Colombia) desde el concepto

de persona de Tomás de Aquino……….………85

Tabla 5. Análisis crítico del modelo de gestión por competencias asumido

porla Universidad Santo Tomás (Colombia), frente a el concepto de

(7)

RESUMEN

Este trabajo de investigación, tuvo como fin interpretar el modelo de gestión por competencias asumido por la Universidad Santo Tomás (Colombia) desde el concepto de Persona de Tomás de Aquino. La universidad asumió el modelo de gestión por competencias propuesto por la empresaCompetencia Humanapara la gestión de talento humano. Con ello se buscó develar si el modelo asumido se fundamenta en el concepto de Persona en Tomás de Aquino, por tanto se hizo la revisión desde las categorías que este utiliza. De esta forma, se realizó un ejercicio hermenéutico de análisis de textos y autoresdesdelaRepresentatividad, Coherencia y Pertinencia,como criterios de interpretación. Se acudió al uso de matricesparala descripción de las categorías tanto del modelo asumido y las que se destacanen Tomás de Aquino referente al concepto de Persona. Como resultado se obtuvo que algunas categorías utilizadas por el modelo asumido por la Universidad Santo Tomás (Colombia), comoServicio, Ejecución y Planeación, Liderazgo, Creatividad, Precisión y Rutina, Seguimiento, Autorregulación cognitiva,afectiva y conductual, y Convencionalidad a excepción de Influencia, tienen puntos de encuentro pero también falencias que se recomienda reforzar y enriquecercon las categorías del concepto de Persona en Santo Tomás de Aquino: Sabiduría, Razón, Saber hacer, Comunicación, Sociedad, Bienestar, Felicidad, Voluntad y Ser integral. Así, se manifestaría el pensamiento humanista de Tomás de Aquino, además que se podría alinear y concretar la misión y visión en el quehacery los colaboradores de la Universidad Santo Tomás (Colombia).

(8)

ABSTRACT

This Investigation proposes to interpret the competency-based management model adopted by Santo Tomas University from Thomas Aquinas´ concept of the person. The university has assumed the model proposed by the Company Competencia Humana for its Human Resources Management. Based on this, it has sought to reveal whether the adopted model bases itself on Thomas Aquinas´s concept of the Person by carrying out a revision according to the concepts implemented by Thomas Aquinas. Thus, a hermeneutic exercise in the analysis of texts and authors has been realized from the perspective of Representativeness, Coherence and Relevance, as interpretation criteria. Matrices have been used for the description of the concepts from both the adopted model and from those that stand out in Thomas Aquinas with respect to his concept of the person. As a result, it has been ascertained that various categories used within the model adopted by Santo Tomas University, such as Service, Execution and Planning, Leadership, Creativity, Precision, and Routine, Monitoring, Cognitive, Emotional andBehavioural Self-Regulation, and Conventionality, but not including Influence, have a common ground, but they also have deficiencies. Due to this, an enriching and reinforcement of that which is categorized in the concept of the Person in Thomas Aquinas is recommended: Wisdom, Reason, Know-how, Communication, Society, Well-being, Happiness, Will and Comprehensive being. In such a way does the humanist thinking of Thomas Aquinas manifest itself, aligning and fulfilling the mission and vision in the duties and the collaborators of Santo Tomas University.

(9)

PROBLEMATIZACIÓN

Planteamiento y formulación del problema

El hombre, en su constante búsqueda de su desarrollo personal, necesita la máxima

totalidad en sus diversas acciones, esto con el fin de encontrar en su entorno de vida un espacio

donde pueda desarrollarse como persona y así convertirse en un ser integral que explore sus

capacidades y le sean apoyadas.

Según lo afirma Amorós (2007), los individuos como lo planteaDavid McClelland en su

teoría de las tres necesidades, se encuentran en constante búsqueda de motivaciones, dónde

pueda sobresalir, y luchar por el éxito, esto en referencia a la necesidad de logro, también la

búsqueda de impacto en lo que refiere a la necesidad de poder obteniendo reconocimiento por

parte de los demás, también de la necesidad de afiliación, es decir el deseo de poder relacionarse

con las demás personas el entablar relaciones interpersonales amistosas y cercanas.

Esta constante búsqueda, es el querer ser reconocido y dignificado ya que es un hombre o

una mujer que siente y que tiene necesidades. En este caso Rentería (2009), nos aporta diciendo

que las personas continúan siendo vistas o asumidas en la práctica como cualquiera de los otros

recursos de las organizaciones de trabajo.Bajo este hecho, se reconoce como en las entidades

donde se desempeña el ser humano, no se sirven de estos espacios donde se puedan cumplir

estos ideales, de esta forma se ha pasado por alto que estas organizaciones deben estar al servicio

del ser humano, sin embargo se encuentra que esto está muy lejos en muchas empresas. Enciso y

Perilla (2004), apuestan a que en las organizaciones se debe velar por el desarrollo y el

mantenimiento coherente del medio ambiente y su relación con la calidad de vida del ser

(10)

grupo de la facultad de psicología de la Universidad Santo Tomás llamadoPsicología, salud,

trabajo y calidad de vida. Esto a su vez se adecua a la línea de investigación de psicología y

desarrollo social de las organizaciones y del trabajo, partiendo que su objetivo general tiene como

fin:

Comprender y estudiar, desde la psicología del trabajo y las organizaciones,

los diferentes fenómenos presentes en los entornos de trabajo, la relación

entre esta disciplina y la realidad del trabajo actual, e igualmente las

interacciones y roles de los profesionales en psicología al desempeñarse en

este contexto particular. Impulsar y desarrollar nuevo conocimiento sobre

estos mismos fenómenos bajo una mirada crítica, ética y creativa de los

mismos, con rigor y sistematicidad metodológica (Facultad de Psicología

Universidad Santo Tomás, 2016, diap. 7).

La gestión por competencias ha sido un método de gestión del rendimiento fundado en

los resultados a alcanzar y en la manera de alcanzarlos, que se considera que viene

deshumanizando al hombre viéndolo desde una óptica más mecanicista.

Bajo esta perspectiva, se incluyen aquellas visiones de la organización (o administrativas

que llevan implícitas una concepción organizacional) que como la tayloriana y la fayoliana,

hacen del hombre un simple engranaje de un proceso técnico de producción o de un todo

funcional (Grisales, 2002). De esta forma la pregunta que frecuentemente se hacen las

organizaciones es, ¿Cómo aumentar la eficiencia?, lo plantearía en su momentoTaylor, quien con

sus ideas ha afectado como pocos, la cotidianidad de las vidas de los trabajadores en sus

trabajos. Por tanto,las organizaciones se han quedado en el modelo de centrarse únicamente en el

individuo, en este caso el trabajador, desvinculándolo de sus relaciones y de su estructura social

(11)

No obstante estas personas son más tenidas en cuenta por sus números de producción y

eficacia que por su ser Persona. Sus relaciones personales llegan a ser tan limitadas que sus

logros y objetivos personales, se ven condicionados por los ingresos monetarios a las

organizaciones donde se encuentran laborando. Ahora bien,la capacidad humana se ve

desperdiciada, es por esto que Calderón, Naranjo y Álvarez (2010), plantean que atraer,

desarrollar y retener el mejor, en la medida en que esto se alcanza, facilita el logro de los

objetivos organizacionales.

Aquí el problema es el olvido del trabajador como Personaya que se le trata como un

objeto al que se debe explotar. Es reconocer cuáles son sus potencialidades, cuáles son sus

capacidades y más aún cuáles son sus objetivos a corto y largo plazo. Muchas de estas

capacidades no son exploradas, son dejadas a un lado, y es la carga laboral exhaustiva la que

reina en los espacios empresariales. Lo menciona más detalladamente Robledo (2007), cuando

expresa las prácticas de precarización, flexibilización, invisibilización, estos a su vez se

convierten en hechos que vulneran el trabajo. Por tanto, las condiciones en su quehacer de

empleados no son las mejores, se necesitan entonces condiciones tanto físicas como mentales, es

así como el beneficio personal del individuo debe ir de la mano del éxito de las organizaciones.

Ahora bien, las organizaciones deben tener la capacidad de generar cambios en las posibilidades

de sus empleados, nos lo dicen más claramente Triana y Forero (2013), la inteligencia social es la

capacidad de comprender, entender e interactuar con todas las personas y el medio ambiente, en

situación de crisis y resolviendo el conflicto.

Schvarstein (2003), hablando desde la inteligencia social de las organizaciones afirma

que:

Es preciso que las organizaciones ejerzan la responsabilidad social que les

(12)

desarrollen las competencias requeridas para el efectivo ejercicio de esta

responsabilidad, además deben ser capaces de forjar propósitos sociales, de

movilizar sus recursos para el logro de dichos propósitos y de establecer

relaciones solidarias entre sus integrantes y los miembros de la comunidad. De

esta forma pueden llegar a ser organizaciones socialmente inteligentes, en las

que esta inteligencia se convierte en una condición de existencia, porque sin

ella no podrán superar el mínimo de cohesión social interna ni externa

necesaria para que puedan operar (p.45).

Así mismo, como lo plantea Yepes (2007), las empresas deben ser fieles a los objetivos

que promovieron su creación, no sólo se pueden quedar concentrados en la obtención de

beneficios financieros y económicos sino esa riqueza generada, debe ofrecer a la sociedad

importantes beneficios como la posibilidad de empleo para la población, también bienes y

servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Así, las empresas deben aportar al

desarrollo de las personas, las comunidades y la sociedad, idea que va de la mano con uno de los

objetos de la línea de investigación al proponer comprender la relación calidad de vida,

organización laboral y trabajo (Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, 2016).

Teniendo en cuenta estos aspectos en el ambiente laboral, podríamos encontrar empresas

que con sus aportes puedan beneficiar la realidad de sus empleados y estos aportes se verían

reflejados en sus trabajos, motivados y realizados con lo que están haciendo. Según Pulido

(2001), la escuela de la relaciones humanas de la cual es pionero el psicólogo y sociólogo Elton

Mayo, propone que se debe alcanzar un trabajador ideal, en el sentido que esté motivado,

satisfecho y con adecuadas habilidades sociales, lo que a su vez permitiría realizar las labores de

acuerdo con las orientaciones de la dirección y realizarse como persona. Una vez más va en

(13)

organizaciones y del trabajo, que propone comprender la organización y el trabajo en la

realización de la persona(Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, 2016).

Las empresas desde este punto de vista, serían las que primero se beneficiarán, porque los

mismos empleados encontrarían dentro de sus ambientes, lugares y espacios donde se les permita

expresar sus ideas y manejar un clima adecuado. Por tanto, es un mal negocio y de proporciones

dantescas, atentar en contra de las condiciones favorables de los trabajadores, de ser así, se

observarían realidades propias de la insatisfacción como el ausentismo, rotación, mal clima

laboral, tensiones y estrés, entre otros, que van en detrimento de la productividad. De esta forma,

las empresas deben considerar las estrategias económicas que tengan una responsabilidad ética y

social que se ven reflejadas en el bienestar de las dos partes.

Valdría la pena interpretar desde el concepto de persona en Tomás de Aquino, el actual

modelo de gestión por competencias asumido por la Universidad Santo Tomás (Colombia), con

el fin de asumir una visión crítica y propositiva acerca de este método y como lo plantea

Schvarstein (2003), el reconocimiento de la común unidad de las partes y su solidaridad para el

logro de los fines que trascienden a los de la organización y de los propios participantes.

Bajo estos aspectos anteriores, dentro de lo que se busca en el concepto de persona en

Tomás de Aquino, es el resaltar la importancia del hombre, por esto que este autor desde su

definición de persona, nos sirve para poder dar aportes y complementos de aquello que dentro de

del modelo de gestión por competencia asumido no se plantea o que ha sido muy superficial a la

hora de esbozar estos temas que van en beneficio del hombre dentro de los ambientes

organizacionales.

Con lo dicho anteriormente y pudiendo interpretar y describir a partir del concepto de

persona en Tomás de Aquino y del modelo de gestión por competencia asumido por la

(14)

humanización dentro de los contextos organizacionales bajo esta pregunta: ¿Qué aspectos del

concepto de persona en Tomás de Aquino se pueden interpretar en el modelo de gestión por

(15)

JUSTIFICACIÓN

Debido a la falta de reconocimiento de las potencialidades y demás características

humanas dentro de las organizaciones, y observando cómo éstas se han olvidado de humanizar

las tareas, las empresas cada vez más se preocupan por resultados estadísticos que les representen

ganancias y grandes dividendos y dejan a un lado dentro de las oficinas de gestión y talento

humano ese ingrediente esencial de la humanidad. Es por esto que es necesario rescatar esta

parte humanizante, donde no sólo se vea al trabajador como un engranaje mecánico que ayude a

movilizar acciones laborales, sino ver al hombre como un ser integral, que tiene motivaciones,

que posee sentimientos, proyectos y muchas potencialidades.

Ante los cambios producidos en su entorno social y laboral, las empresas se ven obligadas

a cambiar su filosofía y sus planteamientos para mantener y mejorar su competitividad. En

concreto, con respecto a las personas, el cambio ha sido de 180º. Así, éstas han pasado de ser

consideradas un coste, un gasto, que es preciso reducir al mínimo, a ser contempladas como un

recurso, como el principal recurso competitivo del que dispone la organización para mantener y

mejorar su competitividad (Pereda, Berrocal y López, 2002).

Lo que se propone hacer con el modelo de gestión por competencias asumido por la

Universidad Santo Tomás (Colombia), es observarlo a la luz del concepto de Persona en Tomás

de Aquino con una revisiónconceptual, donde se puedan interpretar que aportes tieneeste

modelode gestión por competencias y qué tipo de visión tienen del ser humano. Es revisar

cuáles autores desde el área organizacional y del trabajo se han tomado la tarea de ir avanzando

en esta cuestión y cuáles han aportado a este tema que es primordial hoy en día en gestión

(16)

y saludable de los trabajadores dentro del contexto de la Universidad Santo Tomás (Colombia).

Situaciones que no sólo pueden cambiar dentro de la organización, más aún se reflejarían en la

vida de relaciones sociales.

En lo que refiere a la comprensión de competencias, desde el punto de vista operativo, el

enfoque de competencias viene a estar relacionado con diferentes técnicas que afectan a todas las

áreas funcionales de gestión de recursos humanos. Por eso más allá de la enumeración de las

competencias más adecuadas para cada puesto de trabajo en una organización, todos los que

trabajan deben tener una descripción operativa de las mismas (Hay Group, 2004).

Continuando con la idea de este mismo autor, referente a las competencias afirma que:

Es importante subrayar que la descripción tanto de las competencias como

los indicadores de comportamiento, en todo momento debe estar

estrechamente relacionada con la estructura, la estrategia y la cultura de la

organización a la que hagan referencia, evitando en todo momento adoptar

descripciones de otras organizaciones, pues, como ya hemos indicado, las

competencias se vinculan con las características de un puesto concreto en

una organización especifica (p. 226).

Es así, como la universidad puede estar brindando estos espacios y haciendo parte de

estos términos en su filosofía organizacional donde se dé la posibilidad de una adecuada calidad

de vida. Sus frutos serán recompensados en la corresponsabilidad por parte de ellos de apoyar un

proyecto, porque cada de uno va a tomar a la Universidad Santo Tomás como su identidad, como

su compromiso porque le han sido dadas las posibilidades de un lugar donde realizarse, es decir

favorecer clima laboral para hombres y mujeres que estén más equilibrados, felices y menos

(17)

Dentro de lo que se propone hacer, además, es revisar otras disciplinas como la filosofía

con los aportes de Tomás de Aquino, quién desde sus escritos nos da grandes contribucionesen

su definición de lo que es ser persona, hecho que es importante para poder hablar de

competencias entendiendo al ser humano de manera integral. Como lo definiría Tomás de Aquino

(1994):

La persona representa la máxima individualidad. La persona designa siempre

lo singular o lo individual, al hombre concreto existente. Las cosas no

personales, son estimables por la esencia que poseen. En ellas, todo se

ordena, incluida su singularidad, a las propiedades y operaciones específicas

de sus naturalezas. De ahí que los individuos solamente interesan en cuanto

son portadores de ellas (De SpiritualibusCreaturis, q. un., a. 9, ad. 4).

De esta forma y gracias al aporte del Aquinate, el modelo de gestión humana que se

interpreta, debe tener un ingrediente humanista, donde se entienda el hombre no como un simple

trabajador, sino alguien que posee esencia y propiedades específicas de su esencia que le dan

individualidad y propiedades específicas de su naturaleza en la funcionalidad de las

organizaciones.

Max Neff (1993), nos recuerda que un desarrollo a escala humana debe estar siempre

orientado a las satisfacciones de las necesidades humanas y esto nos exige una nueva forma de

interpretar la realidad. Ya no podemos ver el mundo con los mismos ojos de lo convencional. Las

necesidades ya no son las mismas de otros tiempos y también se debe interpretar esto. Así

mismo, este autor nos aporta en la medida en que nos hace visualizar que una teoría de las

necesidades humanas para el desarrollo, debe entenderse de esa forma, como una teoría que

(18)

Es en el concepto de Personaen Tomás de Aquino, donde encontramos bases sólidas que

pueden enriquecer a esta investigación los parámetros que deben buscar las organizaciones, el

hombre bajo el aporte de este este concepto, empieza a tener grados de reconocimiento en sus

labores, porque se exaltaría su ser como sujeto. Comprendiéndolo desde este aspecto, los

trabajadores serian incentivados no solamente desde sus capacidades técnicas, se tendría en

cuenta su dignidad como persona, porque desde esta visión del ser humano, nos da esa

capacidad de ver ese hombre trascendente que puede transformar su entorno, sentirse dispuesto y

motivado. Porque verdaderamente lo que ocurre en la empresa, es la continuación de nuestras

relaciones sociales, no solamente se viven experiencias económicas y transaccionales. Es así, que

las filosofías en las organizaciones deben velar por mantener hombres y mujeres capaces de

desarrollarse bajo criterios que aporten a la sociedad y sus relaciones. El bienestar, la buena

aceptación en su persona, el reconocimiento, un buen ambiente sano y cálido, darán suficientes

razones para que desde la empresa se proyecten hacia una sociedad que cada día es más

intolerante y que necesita de humanos, este aporte desde el concepto de Persona en Tomás de

Aquino por su parte crearía nuevos lineamientos en las empresas, nuevas visiones y equilibrios

en diferentes ambientes que puedan favorecer el entorno de una sociedad al interior y exterior de

las organizaciones. Es así como esta investigación está acompañada de la línea de investigación

de la facultad: Psicología y desarrollo social de las organizaciones y del trabajo esta línea es de

gran ayuda, ya que este grupo ha comprendido y estudiado desde la psicología del trabajo, todos

los fenómenos en los entornos de trabajo y las realidades del trabajador actual (Facultad de

(19)

OBJETIVOS

Objetivo general

Interpretar elmodelo de gestión por competencias asumido por la Universidad Santo Tomás

(Colombia)desde el concepto de persona de Tomás de Aquino.

Objetivos específicos

– Encontrar categorías claves del concepto de persona en Tomás de Aquino que puedan

enriquecer el modelo de gestión por competencias asumido por la Universidad Santo

Tomás(Colombia).

– Establecer elementos comunes del modelo de gestión por competencias asumido en

la Universidad Santo Tomás(Colombia) y la filosofía organizacional de la

Universidad Santo Tomás(Colombia).

– Asumir una perspectiva crítica del modelo de gestión por competencias asumido por

la Universidad Santo Tomás(Colombia), frente a el concepto de persona en Tomás de

(20)

MARCO DE REFERENCIA

Marco epistemológico

Para poder abordar este tema, podríamos atender al concepto de competencia introducido

en el área de la psicología organizacional por el profesor de psicología de la universidad de

Harvard, David McClelland. Él fue el primero que introdujo el termino ya queadvierte que el

rendimiento académico no es garantía para el desempeño exitosoen el trabajo ni en la vida, lo que

lo lleva a buscar otras variables predictoras de éxito: lascompetencias (Mertens, 1996).

En consecuencia, el interés por hablar de competencias dentro del terreno de la psicología

organizacional, surge a partir de cuatro factores principales. El primero es como lo propone

McClelland, que en un primer momento define las competencias como atributos personales que

causan rendimiento superior en el trabajo. En un segundo momento, se afirma que cualquier tipo

de organización persigue un desempeño exitoso de los individuos que la componen, de esta forma

estos resultados, favorecen el cumplimiento de las metas en las organizaciones(Olaz, Ortiz y

Sánchez-Mora, 2011). Tercero, las competencias son lavariable personal más importante e

inclusiva relacionada con los resultados en una tarea y/o rol(Olaz et al.,2011). Y cuarto, el campo

de acción de las competencias trasciende el área organizacional en la medida que:

…las competencias, tal y como son comúnmente concebidas,rebasan el

marco del quehacer profesional y se extienden a todo elquehacer humano, a

la convivencia social y en tal sentido seconstituyen en herramientas para el

ser y el convivir exitosos, paraestudiar y aprender, desempeñarse laboral y

(21)

deben prepararal hombre para la vida y hacerlo apto para su afrontamiento,

no simplemente servir para dar respuesta a las demandas puntuales deun

puesto de trabajo. Si hacemos alusión a la competenciacomunicativa y a la

autoestima, por solo citar dos ejemplos, nocabe lugar a dudas que su alcance

trasciende ampliamente la ideade trabajar bien o desempeñarse

profesionalmente de manera pertinente (Colunga, García y Blanco, 2006,

pp. 2-3).

Siguiendo esta línea de trabajo,la presente investigación busca realizar aproximaciones

desde el concepto de Personade Tomás de Aquino, al modelo de gestión por competencias

asumido por la Universidad Santo Tomás (Colombia). Por tanto, es necesario plantear algunos

parámetros que nos sirvan de ejes principales para poder abordar el cuerpo dela investigación.

Para comenzar, es necesario retomar el concepto de persona en Tomás de Aquino que es

analizada en el tratado sobre el hombre al inicio de la Suma teológica. Dice el Aquinate que es:

sustanciaindividual de naturaleza racional y unidad sustancial de alma y cuerpo (S. Th., I, q. 29, a. 4, corp.10, S. Th., I, q. 76, a. 1).

A partir de esta realidad de los conceptos que van surgiendo de todas las ciencias de las

cuales se puede abordar este tema de investigación tales como la psicología, la filosofía,

antropología, economía, entre otras, se hace uso del constructivismo, ya que es una teoría que

ofrece explicaciones en torno a la formación del conocimiento, como lo afirman Araya, Alfaro y

Andonegui (2007), el sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puedeser

conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos cognitivos deque se dispone, mecanismos

(22)

Para tener una comprensión más precisa acerca de lo que fundamenta el constructivismo

es necesario citar a Niemeyer y Mahoney (1998), ya que estos autores brindan los supuestos

epistemológicos en los que descansa el constructivismo:

Estamos viendo en nuestras vidas, el colapso de la visión del

mundoobjetivista que dominó la era moderna, una visión que dio a la gentefe

en la verdad absoluta y permanente de ciertas creencias y valores.La visión

del mundo que surge en su lugar es constructivista. Sioperamos desde esta

visión del mundo vemos toda la información ytodas las historias como

creaciones humanas que encajan, más o menosbien, con nuestra experiencia

y con un universo que permanecesiempre más allá de nuestro alcance y

siempre misterioso. Nosotroshonramos la búsqueda de la verdad, el

conocimiento y los valores, peroteniendo en cuenta lo que nosotros

encontramos como la verdad, elconocimiento y los valores de la gente, de la

gente de nuestro tiempo(p. 52).

Es así, que no existen verdades absolutas, hay que construirlas a partir de las diversas

realidades que existen a nuestro alrededor. Si se habla de un constructivismo se tiene que partir

necesariamente de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que, junto

con poseer un cierto acuerdo entre sí, poseen también una gama deperspectivas, interpretaciones

y prácticas bastante diversas y que hacendifícil el considerarlas como una sola (Araya, et al.,

2007) .

Cabe señalar, que ha surgido diversidad de conceptos acerca de Persona desde el punto

de vista filosófico, antropológico, teológico. Muchas de estas significaciones se han interpretado

y han dado origen a elaboraciones teóricas, diferentes y diversas perspectivas, en fin como lo

(23)

que el ser humano no tiene acceso directo a la realidad externa, singular, estable y totalmente

cognoscible. Al contrario,toda la comprensión de la realidad está inmersa en el contexto, se

forjainterpersonalmente y es, necesariamente, limitada.

De esta forma, observando la epistemología constructivista como un modo particular de

ver el mundo, según lo plantean Barreto, Gutiérrez, Pinilla y Parra (2006), es también interpretar

la realidad desde una postura filosófica, como un cúmulo de creencias, como un conjunto de

dogmas, de supuestos para guiar nuestras actividades y que no pueden ser probados o refutados,

pero que de todas maneras representan las posiciones que estamos dispuestos a adoptar y

defender, supone que el conocimiento es una construcción mental, resultado de la actividad

cognitiva del sujeto que aprende, concibiendo este como una construcción propia, que surge de

las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quiere conocer.

Por esto es necesario conocer conceptos anteriores, estos a su vez suponen también un

proceso de la elaboración o de la construcción a partir del bagaje conceptual de lo que ya se ha

dicho del concepto; es así, como los resultados del proceso son construcciones, constructos,

operaciones o conceptos. Por tal razón, no existen para el constructivismo conceptos verdaderos o

falsos, solo en estadios previos o más avanzados de elaboración, ya que la construcción del

conocimiento es una reestructuración permanente del conocimiento ya construido (Barreto et al.,

2006).

Gracias al método hermenéutico, como elemento que busca el significado total del

mensaje, la hermenéutica puede esclarecer problemas como la naturaleza del significado y del

entendimiento. Con ella, podemos producir interpretaciones sistemáticas y científicas, por medio

de la ubicación de un texto, en el caso de este trabajo, la ubicación de un concepto (Bojacá,2000).

Así como ya se había sugerido, desde Barreto et al. (2006), la construcción del

(24)

por Bojacá, 2000), quienes ven a la hermenéutica, desde el punto de vista crítico, como un

método de reconstrucción reflexiva y comprensiva de los fundamentos sociales del discurso. De

esta misma forma, la filosofía hermenéutica de Heidegger y Gadamer (citados por Bojacá, 2000),

han reorientado a la hermenéutica y la plantean como una construcción hermenéutica

ontológica–histórica fundada en el acontecer de la tradición o trasmisión. Es así como la

hermenéutica, es el método más preciso para abordar el tema, ya lo diría Gadamer: la

hermenéutica es una “reconstrucción de una construcción”(Bojacá, 2000, p.23).

Ahora bien, en este marco epistemológico enunciado es necesario develar el concepto de

persona consistente con lo propuesto por Tomás de Aquino. Bajo esta perspectiva, toda

concepción del ser humano tiene unos fundamentos filosóficos que corresponden a la

constitución metafísica que explicaba la realidad como la composición hilemórfica, que según

Zubiri (1985) se fundamenta en que “…todo ser del universo está compuesto de materia y forma,

donde se logra contemplar al hombre desde el cuerpo y alma” (p. 319). En los primeros siglos de

esta era se construyó un concepto cuya importancia antropológica era el de persona, por lo que lo

más hondo del ser humano no era su alma, sino su comportamiento en general ante las diversas

formas no verbales de conducta, sistemas culturales, organizaciones sociales y sistemas

conceptuales científicos o filosóficos para su comprensión.

Por su parte, Calvo (2004), define la persona como “…todo individuo de la especie

humana, puesto que el hombre no posee diferencia alguna entre hombre, ser humano y persona”

(p. 284). Es elsujeto concreto de orden espiritual, con individualidad, dotado de un alma racional,

que goza de una inteligencia, razón, voluntad libre, que le permite elegir y decidir acerca de sí

mismo.

(25)

…esta voluntad libre no está disociada de la razón puesto que el hombre está

formado por una unidad armónica, el ser humano se manifiesta mediante su

unidad y singularidad, cada hombre es único en su especie, diferenciado de

todo otro ser humano e irrepetible(p. 613).

Con ello, el hombre posee cualidades, propiedades específicas, es sujeto, titular de unos

derechos inalienables, con capacidad para la autoconciencia intelectual y disponer de sí mismo.

En este mismo sentido, Brugger (1978), señala que la persona:

…posee una dignidad que le permite estar por encima de otros seres,

animales o plantas, del entramado social, haciéndolo un ser con valor único

y exclusivo, al margen de su situación o posición social o su papel dentro de

la sociedad (p. 400).

A lo mencionado, en referencia la temática del hombre, para Ricoeur (1996):

…es un ser finito, de carne y hueso, caracterizado por hallarse entre su

corporalidad y conciencia, incluyendo el cuerpo como un elemento situado en

el mundo con un lugar específico, puesto que el yo predomina en la posición

del cuerpo sobre sus miembros (p. 56).

El hombre por tanto es corporeidad, puesto que él posee rasgos hereditarios y

ambientales, con un psiquismo existente en todo ser humano con dato psicológico-espiritual que

le hace desobediente a lo solamente corpóreo, está aminorado por una capacidad y crítica que le

hace único a la hora de asumir valores dentro de la sociedad, donde puede tomar la decisión de

decir no al mundo y sí al Yo.

Esta doble realidad hace que la libertad humana figure como motivada, encarnada y

contingente, que según Ricoeur (1967), es obtenida por la determinación de su sentido y sus

(26)

…todos estos datos pertenecen en alguna medida a la persona, querer no es

crear, ser libre es ser así y nada más, vivir bajo la ética de una progresiva

liberación, puesto que la persona experimenta la muerte y el deseo y el

hombre se siente en una situación de miseria y de impotencia (p. 455).

Con todo, el ser humano es un ser abierto al mundo, convirtiéndose en un ser receptivo de

los acontecimientos que le ofrece ese mundo y que cada uno lo percibe de forma limitada por su

cuerpo. Esta orientación delinea la actuación de cada hombre, tomando en consideración su

aplicación del saber a cada situación concreta, significando un saber práctico en que el saber

moral se aplica sobre lo que debe ser. Según Gadamer (1992), y continuando en esta misma línea,

nos plantea:

…congruente con ello, según la visión de Aristóteles, todos los conceptos

que intentan abarcar al hombre constituyen un ideal convencional como una

naturaleza de las cosas, imagen, ideal de lo que debe ser, con directrices y no

como un patrón fijo (p. 387).

Bajo esta apreciación hermenéutica del concepto de persona, el ideal del hombre se

identificará ahora con el ideal del sabio: libre, puesto que en el ejercicio de la libertad, el hombre

realiza actos moralmente buenos, que edifican su persona y la sociedad, con obediencia a la

verdad, no pretendiendo ser creador, dueño absoluto de ésta y de las normas éticas. La libertad,

en efecto representa un límite y una posibilidad libertaria de la persona, que se acoge como un

germen y madura con responsabilidad (Juan Pablo II, 1993).

Para ser más preciso, Tomás de Aquino al definir el concepto de persona, acude

primariamente y acepta el concepto de Boecio, que propone que el ser humano tiene una razón,

facultad que le permite reconocer las esencias, o formas desmaterializadas de lascosas

(27)

aquello que se conoce como objeto, según Tomás de Aquino: “…entre todas laspartes del

hombre, el entendimiento es el motor superior, pues el entendimiento mueve alapetito,

proponiéndole su objeto, al apetito racional que es la voluntad” (Martínez, 2012, p. 145).

Es por esto que para Tomás de Aquino, el bienestar integral en el hombre es un hecho que

es fundamental para el crecimiento en el espíritu y que se debe encontrar en la sociedad. De esta

forma debe existir una coherencia entre la sociedad y la ley que permitan gozar al hombre de la

felicidad. Aquí Tomás de Aquino (1994), nos muestra con más detenimiento cuando lo plasma en

la Summa teológica:

Y, como el último fin de la vida humana es la felicidad o bienaventuranza,es

necesario que la ley mire aese orden de cosas que están relacionadas con la

bienaventuranza. Si laparte se ordena al todo como lo perfecto a lo

imperfecto, y siendo elhombre individual parte de la comunidad perfecta, es

importante que laley mire a aquel orden de cosas que conduce a la

felicidadcomún(S. Th., I-II, q. 90, a. 2.)

Existe un hecho particular en Tomás de Aquino, que desde su mirada antropológica nos

habla de las facultades del hombre que son el entendimiento y la voluntad. Estas dos, son

facultades que se necesitan y se complementan y juntas hacen del hombre un ser libre y feliz.

“Asícomo el entendimiento asiente por necesidad a los primeros principios, así tambiénla

voluntad se adhiere al fin último que es la bienaventuranza en la persona humana” (S. Th., I, q.

82, a. 1).

Se puede inferir que la persona humana se funda en los aspectosontológicos y morales,

que se conciben desde la unidad sustancial de alma, cuerpo, inteligencia y voluntad, las cuales

posibilitan la libertadhumana. El hombre entre tanto es el ser creado corpóreamente y elevado asu

(28)

constitutivo, fisiológico,cognoscitivo que permite determinar la individuacióny esencia de sí

mismo como acto perfecto para todaslas realidades.

Adicionalmente, es el fundamento de la persona,es la comprensión del todo humano sin

excluirsus partes, por lo que la personahumana logra su superación y perfecciónpor su propia

naturaleza. Por tanto, el hombre visto desde Diosque es Persona Perfecta, según Tomás de

Aquino, hallarásu bien y felicidad enla bienaventuranza eterna, que estarán dispuestas mediante

su voluntady la naturaleza racional de su ser.

Consecuentemente, la hermenéutica aparece de manera explícita, según Martínez

(2006), como “…el proceso por medio del cual se logra conocer la vida psíquica con la ayuda

de diversos signos que son sensibles a su manifestación” (p. 30). Es decir, la hermenéutica

permite descubrir los significados de las cosas, interpretación de las palabras, escrit os, textos,

gestos, a su vez, el comportamiento del ser humano como objeto natural de la interpretación

hermenéutica; produciendo además operaciones mentales que describen las reglas

hermenéuticas ante la realidad humana.

De esta forma, el contexto de la formación de la persona y de sus potencias, están en

relación, tal como lo plantea Mendoza (2016), “…en base con la formación en las

competencias humanas, personales, interpersonales y cristiana” (p.218).

Así, el concepto de competencia que más se acerca al de persona de Tomás de Aquino

es: Saber hacer en contexto:

Para el maestro Tomás una competencia y formar en las competencias es

desarrollar las facultades para la plena realización de la persona en la

libertad de calidad, sociopolíticamente en el bien común y cristianamente

en la ley de la caridad. Las competencias en el maestro Tomás asumen

(29)

potencias. Las competencias no surgen de las necesidades o contexto

externo sino del interior del hombre y deben responder a su estructura

personista, comunitaria y cristiana...la formación en las competencias

humanas son integrales, porque unas se relacionan con otras (Mendoza,

2016, p.220).

Concluyendo, se puede entonces interpretar que las competencias desde la

óptica de Tomás de Aquino, es la mirada integral y de interacción, todo esto

consistente con lo antropológico. De esta forma desde el pensamiento de Tomás de

Aquino lo que se busca es integrar todas las potencias humanas.

Marco disciplinar

La persona humana estudiada desde la psicología manifiesta estar como una estructura de

actos; unidad singularinabarcable; como proceso concretoque termina sólo con la muerte;

originando y constituyendo su realidad ante la reflexión psicológicade manera inmediata y

concreta, sobre todo en laparticipación amorosa.Cada vida humana implica partir de las

condiciones en que vive, logrando alcanzar metas que se proponen, implicando planificación,

organización, coordinación y competencia para establecer diversos actos para obtener fines,

puesto que el entorno físico está organizado, cuenta con leyes que han sido descubiertas,

organizadas según las aspiraciones de cada individuo (Goleman, 1998).

En términos de enfoque sobre la competencia desde mediados del siglo XXse afirma que

el enfoque conductista pone de manifiesto la importancia de la observación de las personas

exitosas, efectivas y qué los diferencian de aquellos menos exitosos. En este sentido, las

(30)

en la descripción de conductas observables o desempeños in situ, demostración, y la evaluación

de los comportamientos o conductas (Wesselink, Biemans, Van den Elsen y Mulder, 2005).

Por otro lado, la competencia según Alles (2007), “…es una característica de la

personalidad acontecida mediante un comportamiento que es logrado por el desempeño exitoso

del individuo” (p. 88). Adicionalmente, se considera la competencia como aptitud, cualidad que

hace que la persona sea apta para un fin, ejerciendo un empleo idóneo, capaz, hábil, en

consonancia con su capacidad y disposición para la realización de un buen desempeño

(Chuquisengo, 2009).

En el ejercicio de las competencias la persona demuestra un don que involucra

conocimientos, actitudes y destrezas, por lo que cadaindividuo puede tener conocimientos, pero

no compromiso; conocimientos y compromiso, pero no destrezas; destrezas y compromiso, pero

no los conocimientos.En otraspalabras, la competencia es una característica de cada persona

manifestada en un rendimiento óptimo o satisfactorio por desempeño (Alles, 2007).

La persona desde el punto de vista psicológico es aquella que posee la capacidad para

actuar, alcanzar logros específicos, tratando de dominar una determinadaocupación, junto con

sus características estructurales que logran dinamizar los procesos de desarrollocontinuo desde

suaprendizaje a lo largo de toda la vida (Landyy Conte, 2005).

Uno de los conceptos que se deben revisar dentro de este trabajo es el de Persona, en un

primer momento desde la mirada psicológica, en esta área se puede encontrar aportes que van a

ayudar a direccionar hacia dónde se quiere llegar. Por tanto, la personalidad en la formación

psicológica viene de las raíz latina “Persona”, que significa mascara de actor, posteriormente

individuo de la raza humana (Ribes, 2005).

El concepto de persona desde la psicología según Ribes (2005), es introducido

(31)

La persona posee un carácter distinto del organismo fisiológico propiamente

dicho. La persona es algo que tiene desarrollo; no está presente inicialmente,

en el nacimiento, sino que surge en el proceso de la experiencia y la

actividad social. La inteligencia de las formas inferiores de la vida animal,

como gran parte de la inteligencia humana, no involucra una Persona

(p.167).

De esta forma, la Persona es realizable en la sociedad, la individuación psicológica en la

forma de persona viene dada por el resultado de un proceso de naturaleza social, puesto que lo

individual tiene sentido socialmente, y es a partir de ladiversificada red de relaciones e

interacciones sociales que se conforma el individuopsicológico como persona.

Partiendo de esta realidad, la Persona no tiene lugar sino se desarrolla en un contexto

donde le sean brindadas todas las posibilidades para sentirse bien y mejorar su calidad de vida

pero no entendiendo esta calidad desde conceptos primarios, sino como lo plantea Ardila (2003),

al hablar de calidad de vida no solo es haber satisfecholas necesidades básicas de alimento,

vivienda,trabajo, salud, entre otros, para la mayor parte de losmiembros de una comunidad, en un

contexto determinado, es más bien hablar de crecimiento personal, realizaciones de las

potencialidades, el bienestar subjetivo.

Considerando los argumentos de que la Persona es un proceso en marcha con infinitas

posibilidades, la ciencia de los fenómenos conclusospermite llegar a los resultados más precisos.

Por ello, dentro de la psicologíalaactividad anímica es cambio, devenir, realización continua y

sostén finito de virtualidades infinitas. A continuación se exponen y se revisanlos aspectos de las

principales característicasde la Persona, a saber: su unidad, unicidad, identidad, virtualidad

(32)

Unidad

Para Delgado (1949) la Persona no constituye una parte de la vida consciente delhombre;

es un todo intrínseco, un sujeto que se enfrenta tanto al mundo externo como a su propio mundo

interior, tampoco es comparablecon una suerte de hombre dentro del hombre o de alma delalma

carente de sui generis, de manera que, la Persona la instancia supremade la vida consciente del

hombre.

Unicidad

La psicología no pretende negar que cada Personaes única, evita extremar el alcancede la

singularidad, pues la unicidad de cada ser humano no se debe a la Persona, es la unidad anímica

subpersonaldel individuo y hasta el ser de su organismo. Sólo con elespíritu nace la Persona,se

pone de manifiesto que existe continuidad en el procesodiferenciador que va desde la cosa hasta

la Persona, que se pasea por el ser vivo y el individuo anímico, manifestándose entre lo orgánico

y lo anímico, lo anímico y lo espiritual (Bühler, 1967).

Identidad

Según Bunge (1975),la propiedad fundamental de la Persona se conserva a través del

tiempo y las diversas vicisitudes de su evolución, transformaciones y crisis delser psicofísico, por

lo que nobasta, evocar nuestro pasado para tener evidenciade quiénes somos o lo que fuimos

ayer. La Personahumana es devenir, con un carácter original vivido con plenitud, por lo que la

(33)

nosotros mismos,quedamos enajenados por una visión, un sentimiento, que realmente no somos

nosotros mismos.

Virtualidad conjuntiva

Se constituye,mantiene, conoce y enriquece mediante una activa relación con los demás

sujetos, pues sus cualidades alcanzan plenitud, diferenciación, y su ley individual consiste tanto

en operaciones deconocimiento como en relaciones de influencia, compenetración,

contraste,lucha. Todo ello, demuestra que las personas humanas no sólopertenecen al número de

los vivos; demostrando que lasociedad personal puede ser infinito, a través de los diversos

factores y circunstancias que motivan la conexión interindividual de cada ser humano (Child,

1975).

Relación con lo ideal

La Persona encamina su interés hacia el resto de las otras personas y su relación con los

demás, por trascendentes y su razón de ser, la cual consiste en captar y realizar valores e ideas,

teniendo conexión con la su esfera espiritual. De manera que, cada individuo humano es unvalor

por sí mismo, entrañado bajo una estructura singular, razonable,plausible, que fecunda su

conocimientoy la distinción entre los hombres, incorporaa su actividad psíquicasentimientos de

valor y juicios; ideas que son arraigados en nuestro mundo interior, no como

construccionesteóricas, sino mediante convicciones penetradas de vida afectiva propia (Churchill,

1988).

(34)

Para Gevaert(1976), los actos libres y trascendentes del hombre mantienen una facultad

deperseguir fines, transformar el ambiente, aspirar, dirigirse ydeterminarse a sí misma, de

desenvolverse y formarse., por lo que cada sujeto es artífice de su destino, descubridory

plasmador del papel que logra desempeñar en la escena real delmundo. De igual forma, la

observación en los hombres tiene diversas posibilidades si llegana realizarse, que puedan forjarse

un destino que corresponda perfeccionar sus aspiración y logrosefectivos, pues las personas se

proponen metas, ilusorias, que pueden dar a su conducta un estilo propio,determinando la

frustración de las virtualidades genuinas de cada ser.

La psicología humanista ha ido penetrando en forma significativa como protesta y

alternativa de las dos corrientes clásicas en psicología: el psicoanálisis y el conductismo;

presentando una visión integral, coherente y lógicadel ser humano. Esta visión integral se

viene consolidando con una fundamentación epistemológica de su enfoquecon la

estructuración de metodologías, técnicas apropiadas a lo más específicamente humano, como

es la libertad, conciencia, creatividad, valores y sentimientos.Este marcado enfoque

epistemológico y metodológico llega a constituir un nuevo paradigma psicológico, debido a

la convicción de que las diferencias entre las diversas orientaciones de la psicología arrancan

de fuertes discrepancias epistemológicasllegando a una unificación de la disciplina

psicológica (Taylor, 1992).

Dentro del amplio marco de referenciael enfoque humanista de la psicología,

considera al ser humano en sí como un ser potencialmente libre y creativo, dependiente más

de su marco conceptual interno que de la represión de impulsos internos (Psicoanálisis) o de

la presión de fuerzas exteriores (Conductismo).El concepto del ser humano que

(35)

creatividad, valores, amor, actuar con un propósito y dirigiéndolo hacia una meta,

auto-realización, sentido de la vida, sufrimiento y de su muerte (Valley King, 1978).

Siguiendo las ideas de la Asociación de Psicología Humanista, Smith (1990), señala

cuatro características más representativas de la orientación psicológica:

1. Atención centrada en la experiencia humana consciente que estudia al ser humano,

mediante explicaciones teóricas.

2. Cualidades tan profundamente humanas como la elección, creatividad, valoración y

auto-realización opuestas a los seres humanos.

3. Significado y valor donde se eligen los problemas de estudio e investigación, mediante

metodologías de significación.

4. Dignidad y valor del ser humano e interés para el desarrollo de la persona.

Según Bühler (1967), la prioridad de estas características radica en el estudio y

comprensión de la persona como un todo y la relación que la Psicología Humanista tiene con

el Existencialismo, en la experiencia de la intencionalidad íntima de la persona y su

motivación. Por ello, es efectivamente distintiva de la orientación humanista, sin el

conocimiento de los valores, metas y propósitos que propugnan la conducta humana,

revelando lo que una persona hace que el por qué lo hace.

Un nuevo paradigma para la comprensión del hombre

El progreso de la ciencia y del conocimiento tiene su implicancia gradual

acumulación de datos, hechos y técnicas científicas, y con una orientación positiva y

experimental de la psicología, puesto que la riqueza de pensamiento se centra en el método

para organizar y estructurar ese material en poderosas síntesis teóricas. Tal como lo afirma

(36)

cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que logran definir cómo hay que

practicar la ciencia,imponiendo un paradigma en la medida en que se da una respuesta a la

crisis reinante y demostrando una mayor capacidad en la resolución de los problemas vive esa

comunidad.

Bajo esta concepción la psicología ha alcanzado su utilidad en diversas áreas, puesto

que la lucha entre paradigmas es siempre muy experimentada. El nuevo paradigma

busca estatus y aceptación, lo cual equivale a que ningún paradigma puede defenderse a sí

mismo con base en los criterios que son infundidos, con cierto grado de ponderación de los

criterios. La realidad que se considera concreta en que todo ser humano está ubicado en un

tiempo y espacio determinados, como resultado de una historia personal, familiar, social y

cultural única e irrepetible, hace que el individuo vea las cosas desde otra perspectiva que no

coincide con el de ningún otro ser humano (Madsen, 1971).

De manera que, cada uno Persona tiene un punto de vista del universo que la

compone y cada época escoge aquel o aquellos que se amoldan a su capacidad receptiva,

pretendiendo la posesión gnoseológica absoluta de la realidad. Bunge (1975), sostiene que a

pesar de los datos empíricos de la psicología y sociología, se sigue con siderando aún en

un estadio subdesarrollado por no poseer suficiente material empírico disponible.

La identificación de la Persona con su unidad funcional es común a toda una línea de

pensamiento moderno desde el siglo XVII y que incluye a autores como Hume, Nietzsche en el

campo de la psicología, James, Janet, Bleuler, Freud y Jung, pasando por autores posmodernos

continentales, a través de Lacan y Foucault. Todo ello, con la idea de que la Persona no es un

punto de partida, sino el producto de la evolución histórica de la materia, a nivel de toda la

(37)

realidad material biológica, que coactiva ante la sociedad y cultura formando un yo, una

personalidad transitoria y accidental (Hall y Lindzey, 1980).

Para el psicoanálisis de Freud (1996), somos un organismo biológico cuyo psiquismo no

es personal sino un ello o un eso, un yo, sujeto y principio activo de las propias operaciones

“…aquello que llamamos nuestro yo se conduce en la vida pasivamente y ...en vez de vivir,

somos vividos por poderes desconocidos e invencibles”(p. 146).

El desarrollo operativo del ser humano se identifica con la emergencia de la Persona, el

yo freudiano es un complejo de representaciones cargadas de energía (afectiva) que se materializa

y evoluciona del mecanicismo de Herbart, este filósofo y pedagogo alemán, quién decía que la

mente se estructura por la unión de representaciones, es decir, experiencias de la realidad externa.

La disolución del yo también da lugar a la disolución de la Persona, como los complejos

se pueden disociar y reprimir, la multiplicidad de complejos que tal disociación da lugar a la

existencia de múltiples personas en un mismo individuo orgánico, puesto que la inclusión realza

los aportes del existencialismo y fenomenología con nuevas orientaciones y procedimientos

psicoterapéuticos; tópicos de investigación: como el cambio, crecimiento, salud, auto

-percepción, valores, creatividad, amor, sentido de la vida y la misma muerte; principios

teóricos de libertad, intencionalidad, autorrealización y otros; demostrando con todo ello un

marco teórico más comprehensivo y sofisticada filosofía, respaldado por una metodología de

la investigación (métodos cualitativos) con características que logran distinguir a los seres

humanos.

(38)

En este apartado se exponen diversos argumentos que guardan relación con las

diferentes teorías que existen acerca de la persona, con el propósito de comprender el problema

del ser humano desde distintas perspectivas filosóficas, antropológicas, sociológicas y

administrativas. Además se explican las diversas teorías como la ética, moral, libertad, y valores

como elementos representativos que caracterizan al ser humano. De manera que las

explicaciones que se realizan sirven de esencia para comprender las interrelaciones entre lo que

ocurre en la realidad, conciencia y el espíritu de los individuos.

El juicio de lo humano es razonable desde el punto de vista de lo propio, típico y

característico; por lo que es considerado como lo humano del hombre en sí mismo, es decir, su

naturaleza, y su relación con los demás seres. El reconocimiento y vivencia concreta del principio

de universalidad de lo humano, tiene su condición de igualdad en la dignidad de todos los seres

humanos, sin distinciones, excepcionalidad, selección, exclusión, discriminación por diferentes

motivos (Echavarría, 2002).

De manera que se trata entonces de la afirmación de los principios de lo ético, moral,

religioso y jurídico, de lo humano del hombre, como elementos que versan en la convivencia

humana. Fuentes, fundamentos de la moral, perspectiva ética, principio de universalidad de lo

humano, han poseído diversos espacios en el desarrollo de la filosofía práctica como bien del

hombre. Se destaca dentro de esta perspectiva la afirmación de la persona como clímax o

expresión máxima de la dignidad humana. De esta forma, en términos de lo que indistintamente

se pudiera considerar como lo más deseable, su carácter de ser personal y efectiva realización

como dignidad para el reconocimiento de sus características ontológicas y axiológicas, que

garantizan las condiciones efectivas de lo humano para su cabal desarrollo y cumplimiento

(39)

La sociología actual estudia el comportamiento del hombre desde un enfoque social

basado en unas relaciones dadas en cuanto a la ética y moral, puesto que el hombre es un ser

social, que vive ajustado a la sociedad y recibe valores morales como factores individuales

decisivo. También, se deriva de estas relaciones la descodificación del hombre, la cual permite

dar a conocer fallas y situaciones del presente y relacionarlos con el pasado, puesto que los

contextos con una determinada demarcación acercan los problemas, estimulando la indagación

acerca de la plena transformación del mundo (Fernández, 2001).

Bajo esta valoración, se puede apreciar que el ser humano posee características de

conciencia, existencia y permanencia en el mundo, estableciendo relaciones que lo llevan a estar

en y con el mundo, condicionado por la praxis, acción-reflexión, trabajo que es transformador de

todo su ser. Las relaciones entre los propios seres humanos y su inequidad lleva a los hombres a

mantener relaciones de poder desiguales, someter a otros y generar un proceso de alienación,

negación del propio ser, tanto de los dominadores como de los dominados. Además, para romper

con la dependencia de dominación de unos sobre otros, es importante desarrollar un proceso

comunicativo para la consecución, que posibilite al hombre a la responsabilidad de su

participación en los procesos sociales (Bauman, 2004).

Ante esta situación, el hombre moderno de hoy, el cual es dominado por las diferentes

fuerzas de los mitos e ideologías, renuncia cada vez más a su capacidad de decisión, puesto que el

hombre simple no capta las tareas propias de su entorno, son a su vez, presentadas por una élite

que los interpreta y que deben ser seguidas. Por lo tanto, la lucha debe orientarse a posibilitar la

capacidad de decisión de todos, mediante una educación que les permita a los seres humanos

asumirse como tales (Salomone, 2006).

Los seres humanos tienen capacidad de pensar para tomar sus propias decisiones, pensar

(40)

planteándose el problema del ser como un asunto de discernimiento entre el ser como sujeto y no

como objeto, puesto que la relación opresor-oprimido es una relación enajenante para ambos. Y

mientras sigan existiendo relaciones de dominación habrá deshumanización, por lo que todo ser

humano tiene la oportunidad de participación, decisión, pensar y actuar según sus intereses, así

podrán romper con esta y liberar a los opresores para ser humanizados (Cullen, 2000).

Esto lleva a otra situación del ámbito del ser, donde la concepción de la realidad

sujeto-objeto del hombre, se convierte en una limitante para su comprensión. Para Freire (2005):

...el tema de las diversas relaciones entre sujeto y objeto, conciencia,

realidad, pensamiento, ser, teoría y práctica es transformado en un acto de

estudio, disciplina, sistematicidad, conciencia; puesto que es una relación de

la realidad que propicia que el ser humano sea conocedor de su propia

autonomía. Además, que el ser humano se ve en la necesidad de libertad,

democracia, aprendizaje crítico, conciencia sobre la realidad

histórico-cultural, posibilidad de una lectura del mundo y su condición de ser social

(p. 40).

En este sentido, desde el enfoque de la filosofía busca explicar una multiplicidad de

objetos, con el afán de sistematizar mejor las disciplinas teóricas o gnoseológicas que consideran

la teoría del conocimiento en el humano para el estudio de los modos, clases o posibilidad, de

cómo se adquiere la lógica, que pueden ser consideradas como parte de la ciencia que estudia los

actos del pensar, desde el punto de vista de su estructura o forma. Por otro lado, las disciplinas

prácticas en las acciones humanas o praxis humana, demuestran la naturaleza de la conducta

individual y colectiva.

En consonancia, se encuentran las diferentes disciplinas como la ética que estudian el

(41)

se ocupa de la teoría de los valores y la estética que estudia las formas y principios de la

contemplación y creación artística en el ser humano. Todas estas se vinculan en una sola y se

transforman en antropología filosófica, cuyo principio es estudiar al hombre como ser integral,

como sujeto cultural, creador, sustentador de valores morales, religioso, estético, económico,

simbólico, entre otros, y que en su concepción etimológica se traduce en el vocablo ethos para

demostrar el temperamento, carácter, habito o modo de ser, tratando los hábitos y costumbres

(Ojeda, Arizmendi y Rivero, 2007).

Respecto al fenómeno moral se puede afirmar que es una creación de los diferentes actos

de los seres humanos, calificados como buenos o malos, es un fenómeno social, puesto que

regula o rige la vida del hombre en sociedad. Esto significa que una sociedad o un grupo definen

la visión del hombre, sentido del individuo como, modelo ideal de ser, ya que son características

de los seres humanos, concedidas por la razón, voluntad, sentimiento, instintos y el lenguaje y

cuyos los límites interpretativos y actitudes socialmente funcionales transforman lo humano en

social y lo social en individual (Bueno, 1996).

Aquí se puede ver que todo tratamiento filosófico de la moral presupone el juicio moral,

en los individuos, cultivando la importancia de su autonomía o independencia, el juicio o el

razonamiento moral; cruzado por ideas, justicia, libertad, deber, felicidad y otros, que interfieren

en el hombre de modo diferente, muchas veces estas ideas bloquean la formación del juicio moral

y razonamiento moral. Esta autonomía de la conciencia moral sólo se muestra mediante la ley

moral formal, es decir, la libertad, la cual es considerada como una consecuencia de la propia

acción moral.

Bajo esta apreciación, los valores trascendentales del ser humano están dados por la

libertad que según Martínez y Martínez (1998), “…es el estado de la persona que tiene como

(42)

tendencia natural del hombre que conduce a la felicidad, a través de la representación de acciones

libres y voluntarias vinculadas con la razón de libre y voluntariamente.

La libertad es lo decisivo de la elección que se tiene por elegir lo que se desee, no es

absoluta, debido que el hombre se hace en la libertad y es guidado por los diversos principios

existenciales. La relación de proceso de socialización que posee cada persona en desarrollar su

propia individualidad y libertad, puesto que cada uno demuestra un sentido de identidad propia y

capacidad de pensar para actuar de manera independiente (Giddens, 1997).

Las consideraciones antes expuestas, implican que los hombres poseen derechos y

deberes, que los obliga a vivir de conformidad con los preceptos en la mejor interrelación con el

resto de los individuos, que este valor representa el logro de su plenitud al goce de la vida

personal y espiritual. De acuerdo con estos preceptos, se puede afirmar que todos constituyen la

justa relación entre el individuo y sociedad, puesto que los hombres deben ser regidos como

personas, no como cosas para el bien común, cuyo principal valor es la libertad.

Por ello, el hombre debe ser el objetivo fundamental de la sociología, ofreciendo las

mejores condiciones para su realización plena, poder lograr el desarrollo de una sociedad donde

se pueda realizar como persona responsable, centrado en valores para el ejercicio completo de

libertad.

Podemos decir que el punto central de nuestras reflexiones consiste en la

afirmación de una tesis que llamamos del “humanismo sociológico”, con la

que buscamos demostrar la necesidad de abrir la figura, de ampliar la

concepción del hombre, para mostrar diversos aspectos que integran su

personalidad (Poviña, 1965, p. 236).

De otra parte, se cuenta con el aporte de la administración, teniendo como base la Norma

(43)

sistema de gestión de la calidad,siendoun parámetro internacional que tiene los elementos con

los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y

mejorar la calidad de sus productos y servicios. En el numeral 7.2 Competencia afirma que la

organización debe asegurarse que las personas sean competentes y debe tomar acciones para que

se adquieran las competencias necesarias y se evalúen las acciones implicadas en ella.

Consistente con lo mencionado, la competencia laboral se inscribe en el contexto de la

evolución del mercado, las tendencias tecnológicas y organizativas, caracterizada por su creciente

complejidad y apertura sistémica, lo que conlleva a una multiplicidad de relaciones que logran

incidir en el perfil de competencia requerida del personal. Se requiere que el análisis de

competencias incluya situaciones y variables, que puedan reflejar el alcance o extensión del

aprendizaje, como la resolución de situaciones imprevistas, comunicación, trabajo en equipo y la

inteligencia emocional.

Complementario con esto, en la última versión de la NTC-ISO 9001 (Icontec, 2015),en

cuento a la identificación del perfil de competencia laboral, se afirma que la empresa debe

contratar personas competentes. Se resalta, además que aquí se incluyen a las personas como si

fueran recursos del sistema, tomando las competenciasdesde el conocimiento y habilidades, con

el fin de conseguir los resultados previstos por la empresa. Es de resaltar, sin embargo, que el

concepto de competencia es clave para la empresa.

Marco normativo/legal

La Constitución Política de 1991, declara a Colombia como un Estado Social de Derecho,

Figure

Tabla 1.  Relación entre competencias y concepto de persona en Tomás de Aquino
Tabla 2.  Definiciones de competencias genéricas según Bonilla (2013).
Tabla 4.  Interpretacióndel modelo de gestión por competencias asumido por la
Tabla 5.  Análisis crítico del modelo de gestión por competencias asumido por la Universidad

Referencias

Documento similar

En  paralelo  a  la  discusión  en  el  seno  de  la  comisión  de  transferencias,  se  generó  un  duro  debate  en  los  medios  de  comunicación  a  cuenta 

El Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Félix Faura, destacó durante su discurso en el acto académico de Santo Tomás de Aquino la progresión que la

A instancias del Colegio y de los Dominicos españoles de Filipinas, Fe- lipe IV accedía a sus deseos y aspiraciones y recababa reiterada- mente (29 noviembre de 1639 y 20

Revista de teoría y práctica del teatro hispánico; Comparative Studies in Society and History; Revista de Literatura; Pygmalion: Revista de teatro general y comparado;

Nuevo Reino de Granada (actual Universidad de Santo Tomás) en Bogotá, Colombia, en 1580; la Uni- versidad de Córdoba (Colegio Máximo en sus inicios) en Argentina, en 1613

[r]

[r]

[r]