COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN
COORDINACIÓN SECTORIAL 1
PLANTEL PAJACUARÁN
PROYECTO INTEGRADOR
“ALIMENTACIÓN SANA, PARA UN CUERPO SANO”
TERCER Y QUINTO SEMESTRE
PRESENTAN:
JUAN MANUEL CEJA PÉREZ
JOSÉ DANIEL GONZÁLEZ VARGAS
MÓNICA LILIANA ZAMORA PÉREZ
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Nombre del proyecto integrador
“ALIMENTACIÓN SANA, PARA UN CUERPO SANO”
Eje articulador:
Educación nutricional
Problemática del entorno que se atenderá. Asignaturas a interrelacionar.
Conocer los malos hábitos alimenticios en nuestra comunidad estudiantil
Literatura I (Bloque II. Reconoces el género narrativo.)
Ciencias de la Salud I (Bloque I. Identificas el proceso de salud-enfermedad)
Capacitación en Informática. Quinto Semestre.
Submódulo I Utilización de software de diseño para el manejo de gráficos (Bloque II y III). Capacitación en Informática. Quinto Semestre. Submódulo V Hoja de cálculo y operaciones
(Bloque II y III).
Desempeños esperados. Objetos de aprendizaje.
Literatura I
• Reconoces la estructura de la narración y sus elementos.
Ciencias de la Salud I
• Identifica el proceso salud enfermedad para valorar su estado de salud.
Submódulo I Utilización de software de diseño para el manejo de gráficos
• Emplea adecuadamente las herramientas del programa para la creación de objetos.
• Elabora un dibujo mediante el empleo de las diferentes herramientas de diseño de dibujos.
Submódulo V Hoja de cálculo y operaciones
• Utiliza las operaciones aritméticas • Utiliza las funciones predeterminadas
• Considera y utiliza los diferentes aspectos del diseño de las Graficas
• Edita los diferentes elementos de formato en una Grafica
Literatura I
• Mito • Fábula
Ciencias de la Salud I
• La salud enfermedad y los niveles de prevención.
Submódulo I Utilización de software de diseño para el manejo de gráficos
• Menú edición • Menú organizar • Menú archivo • Menú de textos
Submódulo V Hoja de cálculo y operaciones
• Hoja de cálculo • Datos a graficas
Genéricas
Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos:
• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. • Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo
ante una situación que lo rebase.
• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. • Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos:
• Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
• Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
Atributos:
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Disciplinares básicas
Del campo del Campo de Comunicación:
• Plantea supuestos sobre fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
• Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Disciplinares extendidas
• Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la
calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.
• Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.
• Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.
Profesionales
Del campo Capacitación para el trabajo en Informática:
• Elabora documentos electrónicos mediante el empleo de equipo de cómputo y software de aplicación. .
Recursos Didácticos Pedagógicos para el aprendizaje
• Computadora. • Video Proyector. • Internet.
• Pintarrón • Marcadores
• Libro de texto Literatura I de Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora • Software
Procesador de textos Microsoft Word. Corel Draw
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL
PROYECTO “ALIMENTACIÓN SANA, PARA UN CUERPO SANO”
FASES
ACTIVIDADES.
ORGANIZACIÓN
DEL GRUPO.
SESIONES
EVIDENCIAS.
INICIO
a) Dar a conocer por medio de una presentación electrónica el proyecto integrador a los alumnos, se dará la oportunidad de que ellos expresen dudas y comentarios.
a) Proyectar el video Nutrición: Alimentación Saludable https://www.youtube.com/watch?v=GU8WFy9io4Y se pedirá a los alumnos que escriban conclusiones sobre:
• La importancia de llevar una alimentación saludable • ¿Qué es una alimentación saludable?
• Consecuencias de una mala alimentación • Alimentos que deben de tratar de reducir en su
dieta
Al final las compartirán con sus compañeros.
b) Se formarán equipos de cuatro estudiantes, los cuales serán permanentes durante todo el proyecto.
Individual
Por equipos
1 Respuestas contestadas en su libreta y compartidas con el grupo.
Relación de equipos conformados
DESARROLLO
Literatura I
a) Se le pedirá al alumno que de forma individual investiguen ¿qué es un mito y cómo se estructura?, de igual forma investigar ¿qué es una fábula y cómo se estructura?
b) Por equipos los alumnos investigarán mitos sobre malos hábitos alimenticios en los adolescentes, esta investigación la realizarán preguntando a sus abuelos, padres o tíos, y a su vez en Internet.
c) Elaborar individualmente una fábula, donde relaten los mitos sobre los malos hábitos alimenticios.
Individual
Por equipos
Individual
8
Investigación escrita en su cuaderno
Investigación escrita en su cuaderno
Ciencias de la Salud I
b) Individualmente investigar en qué consiste el IMC y cómo se calcula para determinar si una persona tiene sobrepeso.
c) Por equipos los alumnos aplicarán una encuesta a sus compañeros de tercer y quinto semestre para recabar los datos de: nombre, sexo, edad, peso y talla de cada uno de ellos.
ENCUESTA PARA OBTENER DATOS DEL PROYECTO “ALIMENTACIÓN SANA, PARA UN CUERPO SANO”
Nombre: Grupo:
Sexo: Edad: Peso: Talla:
d) Investigar por equipos El plato del bien comer, elaborar un mapa conceptual sobre el mismo.
e) Se proyectará el video Comida chatarra, ¿Eres lo qué comes? https://www.youtube.com/watch?v=SSovFG_FGhA, al final se pedirá que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre el mismo.
Hoja de cálculo y operaciones
a) De forma individual elaborar una tabla titulada “Peso y talla de los alumnos” en Excel con la información recabada en la materia de Ciencias de la Salud I sobre nombre, sexo, peso, edad y talla.
b) Retomando la tabla de “Peso y talla de los alumnos”, calcular en Excel el índice de masa corporal utilizando la fórmula que investigaron en la materia de Ciencias de la Salud I. Al final se integrará en tablas por grupo la información que recabaron todos los equipos.
Individual
Por equipos
Por equipos
Individual
Individual
Individual
7
4
6
Investigación escrita en cuaderno
Encuestas realizadas
Mapa conceptual
Tabla grabada en memoria usb
c) Se mostrará una tabla con el peso y talla ideal para
adolescentes, y en base a los datos de la taba “Peso y talla de los alumnos” determinar cuántos alumnos por grupo tienen sobrepeso o están bajos de peso, incluir la información en la tabla. Graficar la información.
Utilización de software de diseño para el manejo de gráficos
a) Utilizando el programa de Corel Draw y retomando la investigación de El plato del bien comer, elaborar por equipo un folleto sobre este tema.
b) Por equipos elaborar un cartel en Corel Draw para concientizar a la comunidad estudiantil sobre el tema
Comida chatarra.
Por equipos
Por equipos
Gráficas elaboradas y grabadas en memoria usb
Tríptico impreso
Cartel impreso
CIERRE
.
Literatura I
a) Los jóvenes leerán las fábulas que elaboraron sobre los mitos de malos hábitos alimenticios a sus compañeros de quinto semestre. Al final se obtendrán conclusiones.
Ciencias de la Salud I
a) Realizar de manera individual un cuestionario para reforzar los conocimientos adquiridos.
1. ¿Qué es el IMC? 2. Calcula tu IMC
3. ¿Estás dentro de tu peso? 4. ¿Qué es un alimento chatarra?
5. ¿Cuál es la importancia de realizar ejercicio? 6. ¿Qué es un alimento saludable?
7. ¿Qué alimentos debes de eliminar de tu dieta? ¿Por qué? 8. ¿Cuáles alimentos saludables que no consumes debes de
incluir en tu alimentación?
Individual
Individual
Individual
Por equipos
4
1
1
2
Fotografías
Cuestionario contestado
Hoja de cálculo y operaciones
a) Con las gráficas creadas de la tabla “Peso y talla de los alumnos”, se analizará la información para determinar el porcentaje de la población estudiantil tiene sobrepeso y se obtendrán conclusiones.
Utilización de software de diseño para el manejo de gráficos
a) Se repartirán los trípticos entre la comunidad estudiantil.
b) Se publicarán en cada salón de clases y en la lonchería los carteles elaborados.
c) Al final de dichas actividades se pedirá a los alumnos que den sus opiniones para obtener conclusiones finales sobre lo aprendido con el desarrollo de este proyecto.
Individual
entregado a los
compañeros
Carteles pegados
Observaciones: Las materias optativas así como las de capacitación para el trabajo, no se manejan en el libro de Solución integral, así que no
podemos hacer referencia a él.
LISTA DE COTEJO PARA LA ENCUESTA
Equipo #
Grupo:
CRITERIO
SI
NO
RÚBRICA PARA EVALUAR UN FÁBULA
Equipo #
Grupo:
INDICADORES
Excelente
4 puntos
Bien
3 puntos
Regular
2 puntos
En proceso
1 punto
PUNTUACIÓN
Enfoque en el tema
La fábula está totalmente relacionado con el tema. Permite
al lector entenderla mejor.
La fábula divaga un poco
del tema pero es entendible.
Algo de la fábula está relacionada. El
lector no comprende mucho del tema.
No hay ningún intento de relacionar la fábula. Organización (tiene coherencia la redacción)
La fábula está bien organizada.
Tiene una secuencia lógica.
La fábula está organizada. Una idea está fuera de lugar.
Pero es comprensible.
La fábula es poco difícil de
seguir. La secuencia es confusa No existe secuencia lógica. Personajes Se describen tanto física como psicológicamente.
Todos participan en la historia.
Solo describe al personaje principal. No participan más personajes en la historia. No describe ningún personaje. No participan personajes en la
historia.
No presentó personajes.
Ortografía y puntuación
No hay errores de ortografía o de puntuación en la
historia.
Hay de 5 a 10 errores de ortografía o de puntuación en
la historia.
Hay de 11 a 20 errores de ortografía o de puntuación en la
historia.
La presentación final de la historia, tiene
más de 20 errores de ortografía o de
puntuación. Presentación Clara, precisa, tipografía adecuada, presenta portada y folder. Tipografía diversa. Apenas presenta portada y folder. Tipografía poco entendible. No presenta portada ni folder. No tiene presentación adecuada como se indicó.
Creatividad La fábula
contiene muchos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen
al disfrute del lector. La fábula contiene algunos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. La fábula contiene pocos detalles creativos y/o descripciones, pero éstos distraen de la
RÚBRICA PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL
Equipo #
Grupo:
INDICADORES
Muy bueno
4 puntos
Bueno
3 puntos
Suficiente
2 puntos
Insuficiente
1 punto
PUNTUACIÓN
Identificación del tema principal
El tema aparece identificado claramente en el
mapa y expresado de manera clara y
precisa. El tema aparece bien identificado aunque hay algunas imprecisiones
en la manera de explicarlo.
El tema aparece expresado en el
mapa conceptual pero
no es fácil de identificar y no
está bien expresado.
No aparece identificado el tema en el mapa
conceptual.
Uso de conceptos
Identificación clara de los conceptos claves
y correcta definición de los
mismos. Identificación de pocos conceptos claves y correcta definición de los mismos. Identificación de pocos conceptos claves y deficiente la definición de los
mismos.
Identificación de pocos conceptos claves y mala definición de los
mismos
Relaciones entre conceptos
Las relaciones son claras, precisas y
profundizan el tema abordado.
Las relaciones son claras sin profundizar en el tema tratado. Las relaciones están poco relacionadas al tema tratado Las relaciones son confusas y no se profundiza
en el tema tratado Organización y estructura Los conceptos presentados aparecen ordenados de una
manera clara y lógica y conectados mediante elementos gráficos. Los conceptos presentados aparecen ordenados de una manera clara y conectados mediante elementos gráficos. Los conceptos presentados aparecen ordenados de una manera pero se estableces muy pocas relaciones entre ellos. Los elementos están totalmente desordenados. Formato Es visualmente atractivo, permite la consulta rápida de los conceptos
y los identifica claramente.
Identifica los conceptos y es
de consulta sencilla aunque
no es muy atractivo visualmente. Aparecen todos los conceptos identificados aunque la consulta no es
sencilla.
Es muy difícil de consultar y no
aparecen identificados los
conceptos.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR
LA TABLA DE PESO Y TALLA DE LOS ALUMNOS
Equipo #
Grupo:
INDICADORES
SI
NO
El trabajo es entregado en fecha y hora acordada Tiene celdas combinadas y centradas
Contiene números con formatos adecuados La tabla contiene un formato adecuado Incluye gráficos
Incluye imagen
Presenta los datos ascendentes/descendentes Utiliza las fórmulas correctas
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CARTEL
Equipo #
Grupo:
CRITERIO
SI
NO
Contenido: cumple con los objetivos previstos Mensaje: global, creativo, no muy extenso
Información: es exacta, completa, útil, vigente y significativa. Imagen: impactante, clara, referente al tema, creativa. Estética: agradable, texto de fácil lectura, buena combinación de colores e imágenes.
RÚBRICA PARA EVALUAR EL FOLLETO
Equipo #
Grupo:
INDICADORES
Muy bueno
4 puntos
Bueno
3 puntos
Suficiente
2 puntos
Insuficiente
1 punto
PUNTUACIÓN
Fecha de entrega Entrega eltrabajo en tiempo y forma
Entrega el tiempo, pero no
a la hora acordados
Entrega un día después
Entrega dos días después o más
del tiempo
Atractivo y organización
El folleto tiene un formato excepcionalmen
te atractivo y una información
bien organizada y creativamente presentada, tipo de letra, color, respeta formato.
El folleto tiene un formato atractivo y una
información bien organizada y creativamente presentada, tipo de letra, color, respeta formato.
El folleto tiene la información bien organizada y creativamente presentada, tipo de letra, color, respeta formato.
El formato del folleto y la organización del
material es confuso para el
lector, no respeta el formato.
Contenido Toda la
información en el tríptico es
correcta
99-90% de la información en
el tríptico es correcta.
89-80% de la información en
el tríptico es correcta.
Menos del 80% de la información en
el tríptico es correcta.
Ortografía No existe ningún error ortográficos
Existe solo un error ortográfico
Existen solo 3 errores ortográficos
Existen más de 3 errores ortográficos
Gráficos Los gráficos van bien con el texto y hay una buena combinación de texto y gráficos.
Los gráficos van bien con el texto, pero hay muchos que se
desvían del mismo.
Los gráficos van bien con el título, pero hay
muy pocos y el folleto parece tener un "texto
pesado" para leer.
Los gráficos no van con el texto,
pero aparentan haber sido escogidos sin ningún orden.