• No se han encontrado resultados

Efecto del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efecto del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus"

Copied!
92
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. TESIS II “Efecto del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus” PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE. BACHILLER EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA. AUTORAS:. RIVERA MARTÍNEZ, María del Pilar VÁSQUEZ VIGO, Lizette Johana. ASESOR:. Dr. QUISPE DÍAZ, Iván Miguel. TRUJILLO - PERÚ 2017.

(2)

(3) DEDICATORIA. A DIOS Por guiarme siempre en el desarrollo de éste proyecto.. A MIS PADRES Por su apoyo brindado en éste proceso.. MARÍA DEL PILAR RIVERA MARTÍNEZ. i.

(4) DEDICATORIA. A DIOS Porque sin Él nada fuese posible.. A MI PADRE LORENZO Y A MIS HERMANOS BIANCA Y ALDO Por ser mi estímulo constante y mi guía en mi vida.. A DAMMERT A.C. Por todo su amor y apoyo incondicional.. LIZETTE JOHANA VÁSQUEZ VIGO. ii.

(5) AGRADECIMIENTO. A nuestro asesor: Dr. Iván Miguel Quispe Díaz, quien nos brindó su orientación y apoyo a lo largo de todo nuestro trabajo de investigación.. A nuestro Jurado: Dra. Ana María Guevara Vásquez y Dr. Segundo Guillermo Ruiz Reyes, por contribuir con sus valiosos conocimientos en la culminación de nuestro trabajo de investigación.. Gracias. PILAR Y LIZETTE. iii.

(6) PRESENTACIÓN Estimados Señores Miembros del Jurado: En cumplimiento con las disposiciones vigentes emanadas del reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, sometemos a vuestra consideración y elevado criterio, la presente Tesis II intitulada: “EFECTO DEL ACEITE DE Salvia hispánica (chía) SOBRE LA MEMBRANA CORIOALANTOIDEA DE Gallus gallus domesticus” Esperando que el jurado se sirva a calificar este trabajo según su criterio establecido a pesar de la existencia de alguna deficiencia encontrada durante el desarrollo del presente trabajo de investigación.. Trujillo, Agosto del 2017. RIVERA MARTÍNEZ, María del Pilar. VÁSQUEZ VIGO, Lizette Johana. AUTOR. AUTOR. iv.

(7) JURADO DICTAMINADOR. Ana María del Carmen Guevara Vásquez. (Presidente). Segundo Guillermo Ruíz Reyes. (Miembro). Iván Miguel Quispe Díaz. (Miembro). v.

(8) RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus dometicus, utilizando una investigación de tipo experimental, con estimulo creciente. Se extrajo 3 ml de albúmina a setenta huevos embrionados de Gallus gallus domesticus, posteriormente se llevó a incubadora por 7 días, al término del cual se distribuyeron en 6 grupos de 6. A cada grupo se le colocó los pellets que fueron instilados con 30 µl de los diferentes tratamientos: Grupo blanco (agua ultrapura), grupo control (cloroformo), grupo patrón (Captopril), 03 grupos problemas (aceite de Salvia hispánica (chía) a concentraciones de 27,81mg/ml, 55,62 mg/ml y 83,43 mg/ml respectivamente). Posteriormente, se los llevó a incubación por tres días más, según procedimiento. El día doce se los retiró de incubadora y se procedió a retirar los pellets para realizar la observación de la membrana corioalantoidea a través de estereoscopio y la cuantificación de vasos sanguíneos respectiva. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente mediante el análisis de varianza (ANOVA), y el test de Tukey, con un intervalo de confianza de 95% mediante el software estadístico SPSS versión 21, comparándose todos los datos de los grupos entre sí, además del análisis con el gráfico de Boxplot. Se obtuvo un p=0,000 de un p<0,05 por lo cual se infiere que hay una influencia de los tratamientos sobre la potencia antiangiogénica, mediante el test de Tukey se estableció que el grupo aceite de Salvia hispánica (chía) a concentración de 55,62 mg/ml tiene igual potencia antiangiogénica con el patrón (captopril). Se llegó a la conclusión que aceite de Salvia hispánica (chía) presenta efecto antiangiogénico sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus dometicus, con mayor potencia a la concentración de 55,62 mg/ml.. Palabras claves: Salvia hispánica, Gallus gallus domesticus, angiogénesis, membrana corioalantoidea, potencia antiangiogénica.. vi.

(9) ABSTRACT The present study aimed to determine the effect of Salvia hispanica (chia) on the chorioallantoic membrane of Gallus gallus domesticus, using experimental research, with increasing stimulation. Seventy embryonated eggs of Gallus gallus domesticus were extracted 3 ml of albumin, then incubated for 7 days, at the end of which they were distributed into 6 groups of 6. To each group the pellets were instilled with 30 μl of the different treatments: White group (ultrapure water), control group (chloroform), standard group (Captopril), 03 groups problems (Salvia hispanica oil at concentrations of 27.81 mg / ml, 55.62 mg / ml and 83.43 mg / ml respectively). Subsequently, they were incubated for three more days, according to the procedure. On day twelve they were removed from incubator and the pellets were removed to perform observation of the chorioallantoic membrane through stereoscope and quantification of respective blood vessels. The obtained data were processed statistically by analysis of variance (ANOVA), and the Tukey test, with a confidence interval of 95% using the statistical software SPSS version 21, comparing all the data of the groups with each other, besides the analysis with the Boxplot chart. A p = 0.000 of a p <0.05 was obtained, for which it is inferred that there is an influence of the treatments on the antiangiogenic potency, by means of the Tukey test it was established that the oil group of Salvia hispanica (chia) at concentration of 55.62 mg / ml has the same antiangiogenic potency with the standard (captopril). It was concluded that Salvia hispanica oil has an antiangiogenic effect on the chorioallantoic membrane of Gallus gallus domesticus, with a higher potency at 55.62 mg / ml. Key words: Salvia hispanica, Gallus gallus domesticus, angiogenesis, chorioallantoic membrane, antiangiogenic potency.. vii.

(10) ÍNDICE. DEDICATORIA……………………………………………………... i AGRADECIMIENTOS……………………………………………… iii PRESENTACIÓN………………………….…………………...…… iv JURADO DICTAMINADOR……………....…….…………….…... v RESUMEN………………………....………...………........................ vi ABSTRACT…………………...…….................................................. vii I.. INTRODUCCIÓN................................................................ 01. II.. MATERIAL Y MÉTODO…………………………………. 14. III.. RESULTADOS...................................................................... 23. IV.. DISCUSIÓN.......................................................................... 27. V.. CONCLUSIONES................................................................ 33. VI.. REFERENCIAS................................................................... 34 ANEXOS............................................................................... 46.

(11) I.. INTRODUCCIÓN. La angiogénesis es el proceso mediante el cual se forman nuevos vasos sanguíneos a partir de una vasculatura pre-existente.1 Se desarrolla mediante un control estricto del equilibrio entre activadores e inhibidores durante la formación de la vasculatura en el proceso de la embriogénesis, en la etapa adulta, en la regeneración de tejidos dañados (cicatrización) y en el ovario durante la menstruación; lo que se denomina la angiogénesis fisiológica.2 La pérdida de este control trae como consecuencia una serie de procesos patológicos como las enfermedades. tumorales,. retinopatía. diabética,. arterioesclerosis,. entre. otras;. denominándosele angiogénesis patológica.3 La angiogénesis se genera debido a la participación de células y componentes histológicos entre los que se encuentran: a) células endoteliales, b) pericitos, c) fibroblastos y d) factores de crecimiento.4 Los factores proangiogénicos (activadores), van a dar inicio a la generación de nuevos vasos sanguíneos al ser estimulados por la hipoxia, óxido nítrico (NO), isquemia, inflamación. Dentro de este grupo se encuentran los factores de crecimiento como: Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), factor de crecimiento fibroblástico. (FGFs),. factor. de. crecimiento. transformante. beta. (FGTβ);. la. Angiopoyetina-1, citosina Interleucina-6 (IL-6), la quimiocina Interleucina-8 (IL-8), y factor de necrosis tumoral-α (TNF-α).3, 5. 1.

(12) Entre los factores angiostáticos (inhibidores) tenemos la Trombospodina-1 (TSP-1), el Interferón-α (INF-α), factor plaquetario, Interleucina-12 (IL-12), angiostatinas y endostatinas.5 La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células; esto ocurre a partir de la acumulación y selección sucesiva de alteraciones genéticas y epigenéticas que van a permitir la sobrevivencia y replicación de las células, así como de su evasión de los mecanismos reguladores de apoptosis, proliferación y del ciclo celular.6 Cuando la célula evade estos mecanismos de control, origina el inicio de una división incontrolada generando un tumor o nódulos. Durante éste proceso se va a producir un estado de inflamación mediado por macrófagos y mastocitos que infiltran el tumor produciendo factores que van a promover el crecimiento tumoral. La inflamación genera un estrés genotóxico que induce la proliferación tumoral así como la progresión tumoral al incrementar la producción de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) alrededor del tumor y la posterior invasión tisular, lo que facilita el desarrollo de metástasis.7, 8 Folkman, en el año 1971, propuso como diana terapeútica del cáncer la inhibición de la angiogénesis, desde ese momento se han desarrollado diferentes fármacos dirigidos a éste objetivo.9 Los fármacos que a lo largo de los años se han ido desarrollando se pueden clasificar, según su mecanismo de acción, en anticuerpos monoclonales o inhibidores selectivos de la actividad quinasa.10 Los anticuerpos monoclonales tienen dos tipos de acción: una directa, por la cual bloquea al receptor del oncogen, en este caso de los factores de crecimiento, los que se pueden internalizar y dejar de ejercer su función; y una indirecta, mediada por el. 2.

(13) sistema inmunológico. Pueden ser utilizados como agentes únicos o asociados a otros antitumorales.10, 11 El principal representante de este grupo de medicamentos es el Bevacizumab, anticuerpo recombinante humanizado y fue el primer inhibidor de la angiogénesis aprobado por la Food and Drug Administration (FDA), en el año 2004, como tratamiento de primera línea para el cáncer colorrectal metastásico. Posteriormente, en el año 2006, se aprobó su uso para el cáncer el pulmón siendo utilizado en combinación con otros agentes antiangiogénicos.11, 12 Los inhibidores selectivos de la actividad quinasa van a competir con el adenosín trifosfato (ATP), por la unión al dominio catalítico de la proteína del receptor bloqueando su actividad cinasa. En este grupo se encuentran Sunitinib y Sorafenib, ambos inhibidores orales. En el 2005, Sorafenib fue aprobado por la FDA, para el tratamiento de carcinoma renal avanzado, y en el año 2007 para tratar el carcinoma hepatocelular irreversible. Sunitinib, es usado en el tratamiento de carcinoma renal de célula clara avanzada.10, 12 También han cobrado importancia los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), isoenzima que participa en el metabolismo del ácido araquidónico (AA), para formar prostaglandinas, y es inducible. En éste grupo se encuentran talidomida y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).13 Entre las reacciones adversas producidas por los fármacos antiangiogénicos se han reportado: para Bevacizumab, rash cutáneo, náuseas, vómitos, retraso en la cicatrización de heridas, hipertensión, fatiga, astenia; en el caso de Sunitinib presentó, además de rash cutáneo, náuseas y vómitos, decoloración de piel, dispepsia, y. 3.

(14) neutropenia; y para Sorafenib, diarrea, fatiga, alopecia, hemorragia e infarto/isquemia de miocardio.14-18 La OMS, define a las plantas medicinales como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos. Estima que el 80% de las personas en regiones menos desarrolladas emplean la medicina tradicional con plantas para el cuidado de la salud.19 La búsqueda de agentes de origen vegetal contra el cáncer se inició en la década de 1950, cuando se llevó a cabo el descubrimiento y desarrollo de los alcaloides de la vinca (vincristina y vinblastina) y el aislamiento de podofilotoxinas citotóxicas.20 Paclitaxel, también llamado taxol, fue aislado por primera vez de la corteza de Taxus brevifolia Nutt (Taxaceae) en 1969 y el informe científico de su aislamiento y elucidación estructural fue publicado en 1971.20, 21 En el trabajo de investigación de Hassan L, et al. (2016); titulado “Chemotherapeutic potentials of the stem bark of Balanite aegyptiaca (L.) Delile: an antiangiogenic, antitumor and antioxidant agent”, se encontró su sobresaliente efecto antiangiogénico a través de la inhibición del VEGF, así como para detener la migración celular, por otra parte los animales portadores de cáncer de colon mostraron una reducción significativa en el crecimiento tumoral.22 En el trabajo de investigación de Siveen K, et al. (2014); titulado “Ytocotrienol inhibits angiogenesis-dependent growth of human hepatocellular carcinoma through abrogation of AKT/mTOR pathway in an orthotopic mouse model”, se encontró lo siguiente: γ-tocotrienol inhibió la migración, invasión, formación del VEGF.. 4.

(15) Además, en el ensayo de membrana corioalantoidea de pollo, γ-tocotrienol redujo significativamente la formación de vasos sanguíneos.23 En el trabajo de investigación de Jin S, et al. (2015); titulado “Widdrol, a sesquiterpene isolated from Juniperus chinensis, inhibits angiogenesis by targeting vascular endotelial growth factor receptor 2 signaling”, se encontró que: Widdrol suprimió la fosforilación del factor de crecimiento vascular endotelial receptor-2 (VEGF-2), y sus proteínas, tales como quinasa de adhesión focal (FAK), y óxido nítrico endotelial sintasa (eNOS). Además, redujo eficazmente el crecimiento del tumor y la formación de vasos sanguíneos en xenoinjerto de tumor de colon en ratas.24 Los ácidos grasos omega-3 pueden tener efectos anticancerígenos al ser capaces de afectar la actividad de segundos mensajeros en rutas de señalización intracelular y procesos transcripcionales y postranscripcionales relacionados con el control del crecimiento celular, de la diferenciación, apoptosis, angiogénesis y metástasis.25 El factor de transcripción nuclear kappa β (NF-kβ), participa en la expresión génica de citoquinas, adhesión celular, activación del ciclo celular, apoptosis y carcinogénesis. NF-kB, está constitutivamente activado en células cancerígenas. Un estudio reciente ha demostrado que los ácidos grasos omega-3 tienen efectos anticancerígenos, al disminuir significativamente la activación de NF-kB, al mismo tiempo que reducen la transcripción de TNF-α.25 La sobreexpresión de COX-2, ha sido detectada en varios tipos de cáncer. Estudios demuestran que el efecto promotor de las dietas con alto contenido en ácido linoleico está relacionado con sobrexpresión de la COX-2, y una elevada producción de. 5.

(16) las prostaglandinas proinflamatorias derivadas del AA, prostaglandina E-2 (PGE2), además del tromboxano A-2 (TXA-2), y el leucotrieno B-4 (LTB-4), que estimula la liberación de especies reactivas del oxígeno (ERO), y el nitrógeno (NO), los cuales pueden lesionar al ácido desoxirribonucleico (ADN), y contribuir a la iniciación de la carcinogénesis.26 Los lípidos derivados del ácido α-linolénico (omega-3) tienen efectos protectores, ya que originan eicosanoides con efectos antiinflamatorios: prostaglandina E-3 (PGE-3), tromboxano-3 (TBX3), y leucotrieno B-4 (LTB-5). El mecanismo antiproliferativo más importante por el cual los omega-3 pueden disminuir la progresión del cáncer ocurre a través de la supresión de los efectos de la biosíntesis de eicosanoides derivados del AA, por regulación decreciente de la enzima COX-2, y de las quinasas extracelulares reguladas por señales K-1 y K-2 (ERK-1/ERK-2), pertenecientes a la cascada de señales mitogénicas hacia el núcleo.26 Diversos estudios han evaluado la selectividad de los ácidos grasos omegas en líneas celulares tumorales y no tumorales, sugiriendo que, los ácidos omega-3 no afectan la viabilidad de células normales o el efecto citotóxico es muy bajo. Una explicación muy aceptada, y basada en evidencia, es que las células tumorales son deficientes en ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), omega-3 como ácido eicosapentaenoico (EPA), y ácido docosahexaenoico (DHA), y omega-6 como el AA, comparadas con las células normales; debido a la baja actividad de las desaturasas, involucradas en la conversión de dichos ácidos. Esta deficiencia sensibiliza a las células tumorales a incorporar dichos ácidos en su membrana y por tanto, las vuelve más susceptible al tratamiento antitumoral.27. 6.

(17) Los primeros estudios que demostraron un efecto inhibitorio significativo en el crecimiento de células cancerosas humanas de origen prostático injertadas en ratones, utilizaron aceite de pescado cuyo contenido de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL), omega-3, es relativamente alto (25-30%).28 Más recientemente, un estudio que también utilizó injertos de células cancerosas humanas en ratones que tenían una inmunodeficiencia grave, demostró una reducción significativa en el crecimiento y el volumen del tumor y en los niveles séricos del antígeno prostático específico, al utilizar suplementos nutricionales con AGPICL, omega-3. En estos animales se produjo una reducción significativa en el crecimiento tumoral, un retraso en la progresión histopatológica del tumor y un aumento en la sobrevida de estos animales.28 Para el cáncer de mama también se ha demostrado el efecto protector de los AGPICL, omega-3, y es así como un estudio realizado en ratas, demostró que una dieta enriquecida con DHA, indujo una reducción de los tumores mamarios, con un aumento de un 60% en los niveles plasmáticos de la proteína supresora de tumores de mama (BRCA-1, por su nombre en inglés, breast cancer-1).27, 28 En el caso del cáncer de colon, los AGPICL, omega-3 también han demostrado ejercer un rol protector frente a la enfermedad. En ratas con cáncer de colon, alimentadas con dietas enriquecidas en AGPICL, omega-3, se observó una disminución del crecimiento tumoral y una inhibición de la metástasis de las células cancerígenas.28 En la revisión de Spencer L, et al, “The effect of omega-3 on tumor angiogenesis and their therapeutic potential”; nos menciona que los ácidos grasos omega-3 tienen potentes efectos antiangiogénicos, debido a que inhiben la producción de muchos mediadores importantes como: VEGF, factor de crecimiento derivado de. 7.

(18) plaquetas (PDGF), factor de crecimiento de células endoteliales derivado de plaquetas (PD-ECGF), COX-2, NO, PGE-2, NF-kB, metaloproteinasas de la matriz y beta Caterina.29 En el trabajo de investigación de Espada C, et al; titulado “Effect of Chia oil (Salvia hispánica) rich in ω-3 fatty acids on the eicosanoid release, apoptosis and Tlymphocyte tumor infiltration in a murine mammary gland adenocarcinoma”, se concluyó que: una dieta rica en omega 3 fue capaz de inhibir el crecimiento del tumor de la glándula mamaria y la metástasis.30 Salvia hispánica, es una planta anual, crece en épocas de verano y pertenece a la familia de las Lamiaceae. Es una especie que pertenece a la familia de aromáticas como la menta, el tomillo, el romero y el orégano. Es originaria de Centroamérica y México.31 Las semillas de Salvia hispánica contienen una alta concentración de omega-3, considerándose la fuente vegetal con mayor contenido de ácido graso omega-3 (representando el 62% del total de aceite que posee). Son una fuente rica en compuestos con capacidad antioxidante, tienen un alto contenido de fibra y un bajo índice glucémico.32 Las semillas de Salvia hispánica han demostrado que poseen una fuerte actividad antioxidante. Estos antioxidantes hacen que esta semilla sea una fuente de ácidos grasos omega-3 estable.33 El ácido clorogénico y el ácido cafeico son los antioxidantes más importantes en la semilla de Salvia hispánica. También se han encontrado: miricetina, quercetina y flavonoles, sinérgicos antioxidantes, que contribuyen a su fuerte actividad antioxidante.33. 8.

(19) Algunas investigaciones han demostrado que el poder antioxidante de la quercetina, susceptible de impedir la oxidación de lípidos, proteínas y ADN, es significativamente más efectivo que el de los flavonoides. Asimismo, el ácido cafeico y el ácido clorogénico contenidos en la semilla de Salvia hispánica han demostrado tener una actividad contra los radicales libres y los procesos oxidativos en general (inhibición de la peroxidación lipídica) superior a la exhibida por el ácido ferúlico y los antioxidantes comunes como la vitamina C (ácido ascórbico) y la vitamina E (αtocoferol).34 En las semillas de Salvia hispánica la oxidación es mínima o no existe, lo cual ofrece un significativo potencial dentro de la industria alimentaria, dado que las otras fuentes de omega-3 (EPA y DHA principalmente), como los productos marinos; y de ácido α-linolénico, como el lino, experimentan una descomposición rápida debido a la ausencia de antioxidantes adecuados.34 La semilla de Salvia hispánica contiene entre un 0,25 y 0,38 g aceite/g semilla, donde los mayores constituyentes son los triglicéridos, en el que los AGPI, están presentes en altas concentraciones.35 Según el contenido de ácidos grasos reportados existe una alta coherencia entre los rangos tanto para los ácidos grasos saturados como los insaturados. Entre los ácidos grasos saturados se destaca que el ácido palmítico se encuentra en una relación 2:1 con el ácido esteárico, respectivamente.36 Los resultados encontrados de los ácidos grasos insaturados versan sobre tres principalmente: ácido α-linolénico, ácido linoleico y ácido erúcico, siendo el αlinolénico el de mayor abundancia en la semilla de Salvia hispánica; lo que representa una importancia nutricional destacable porque éste participa como precursor de otros. 9.

(20) ácidos grasos esenciales y además contribuye al origen de ciertas prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos con actividad antiinflamatoria, anticoagulante y antiagregante: PGE-3, prostaglandina I-3 (PGI-3), tromboxano A-4 (TXA-4), y LTB5.37 La historia del embrión de pollo (Gallus gallus domesticus), como modelo experimental se remonta al antiguo Egipto y continúa hasta nuestros días. En él se han estudiado muchas incógnitas embrionarias ya que es un modelo experimental con un desarrollo rápido, de fácil manejo y poco costoso.38 Se han probado dos procesos involucrados en la formación de vasos sanguíneos durante del desarrollo embrionario: a) la vasculogénesis, es decir el desarrollo de vasos sanguíneos a partir del desarrollo in situ de las células endoteliales; b) la angiogénesis, proceso mediante el cual un nuevo vaso crece a partir de otro preexistente.38 En el embrión de Gallus gallus domesticus los primeros vasos sanguíneos que se. forman. son. los. extraembrionarios.. Se. desarrollan. en. las. membranas. extraembrionarias sobre el vitelo, y se denominan vasos onfalomesentéricos o vitelinos. Se encargan de transportar la sangre entre el saco vitelino y el embrión para que a éste le lleguen los nutrientes necesarios para su desarrollo.39 Romanoff, en 1960, secuenció un patrón de formación de los vasos sanguíneos del saco vitelino en las siguientes etapas: Aproximadamente en el estadio 8 del desarrollo, a partir de grupos aislados de células mesodérmicas en el área opaca, se forman los islotes sanguíneos. Las células periféricas de cada islote se transformarán en endotelio, mientras que, las células restantes se diferencian en corpúsculos sanguíneos.40. 10.

(21) Los islotes sanguíneos comienzan a crecer, hasta fundirse con los adyacentes, para formar una red de vasos intercomunicados. La unión de los islotes comienza entre los de la parte proximal del área opaca con los de la parte distal del área pelúcida. Alrededor del embrión y de sus vasos extraembrionarios se forma el seno terminal que delimita el área vascular del área vitelina.38 Los capilares que se forman cerca del cuerpo son relativamente anchos y se transformarán en unos mayores, las arterias onfalomesentéricas derecha e izquierda. La sangre pasa de la aorta dorsal a las arterias onfalomesentéricas a la altura del par décimoctavo de somitos. La sangre circula por una serie de arterias cada vez más pequeñas hasta que finalmente se mueve a través de una malla de finos capilares, que se extienden sobre la parte proximal del área vasculosa. La sangre es recogida por las venas onfalomesentéricas anterior y posterior ya sea directamente o por medio del seno terminal. Estas venas se reúnen en un conducto impar venoso, el ductos venoso, que entra en el seno venoso del corazón. Aunque el patrón general de los vasos onfalomesentéricos es parecido en distintos individuos, los detalles de la red vascular muestran muchas variaciones. Aquellos capilares, a través de los cuales la sangre fluye más rápidamente llegan a ser vasos grandes. 38, 39 De acuerdo con Romanoff, los cambios en la circulación durante el tercer día producen que algunos capilares que eran originariamente arteriales se transformen en venas y que el seno terminal comience una regresión sobre el cuarto día (estadio 20). Al final del quinto día se ha formado una densa red de vasos sanguíneos.40 La membrana corioalantoidea se forma por la fusión del corión y el alantoides. Esta membrana tiene un sistema vascular compuesto por un par de arterias y un par de venas alantoideas. Las arterias alantoideas salen de la aorta dorsal en un punto mucho. 11.

(22) más caudal que el punto de partida de las arterias vitelinas. Las venas vitelinas entran por los conductos de Cuvier derecho e izquierdo. Sin embargo, la arteria umbilical derecha y la vena umbilical derecha desaparecen, adquiriendo la vena umbilical izquierda, una nueva conexión central y uniéndose a la vena hepática. El patrón que siguen estos vasos ha sido objeto de numerosos estudios. La red vascular se extiende con un crecimiento continuo. El alantoides es capaz de producir células endoteliales y hematopoyéticas. A los 16 días, la membrana corioalantoidea es tan grande que cubre la mayoría del saco vitelino aunque las dos circulaciones permanecen separadas.38 Los vasos de la membrana corioalantoidea llegan hasta la cáscara, lo que permite que se pueda producir el intercambio de gases entre la sangre y el exterior. Otra función de estos vasos es transportar los iones de calcio absorbidos de la cáscara, cuando las necesidades embrionarias aumentan. La circulación continúa por el alantoides, hasta que, el pollo rompe la cáscara del huevo y empieza a respirar al aire libre. Entonces los vasos umbilicales se cierran, la circulación cesa y el alantoides se seca y queda separado del cuerpo del embrión.39 Desde hace mucho tiempo se sabe que los tumores, para crecer y desarrollar metástasis, necesitan el desarrollo de un soporte vascular. En los últimos años, la investigación del tratamiento del cáncer se ha centrado de forma predominante en la búsqueda de estrategias dirigidas hacia la inhibición del nuevo lecho vascular del tumor.13 Las terapias antiangiogénicas han surgido como una alternativa de gran potencial a las quimioterapias convencionales.13 Es por ello, la relevancia del efecto antiangiogénico del aceite de Salvia hispánica (chía), debido a su alto contenido en omega-3, siendo de vital importancia no sólo para el tratamiento sino también para la. 12.

(23) prevención de tumores, considerando el bajo o nulo perfil de toxicidad de esta opción; y la accesibilidad para la población de bajos recursos. Se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus? Infiriéndose en la hipótesis: El aceite de Salvia hispánica (chía) presenta efecto antiangiogénico en la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus.. OBJETIVO GENERAL:  Determinar el efecto del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Determinar la puntuación media del efecto antiangiogénico del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus.  Determinar la potencia del efecto antiangiogénico del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus.. 13.

(24) II.. MATERIAL Y MÉTODO. 2.1. MATERIAL. 2.1.1. Material botánico 500 g de semillas de Salvia hispánica (chía), adquiridas en el mercado “Jesús de Nazaret” del Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, Región La Libertad. 2.1.2. Material biológico Se utilizaron 70 huevos fertilizados de Gallus gallus domesticus (1 día de embrionados), adquiridos de la Avícola Nor Aves del Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, Región La Libertad. 2.1.3. Equipos e instrumentos de laboratorio -. Equipo Soxhlet. -. Autoclave Greetmed Modelo LS-850L-II. -. Estufa Binder. -. Incubadora Wise Cube. -. Micropipeta Boeco de 30 µL. -. Estereoscopio Carl Zeiss. -. Cámara digital Kodax. 2.1.4. Solvente químico -. Cloroformo q.p. Dropaksa. 2.1.5. Material de laboratorio -. Captopril tab. 25 mg Lab. Naturales y Genéricos. -. Agua ultrapura. -. Sílica gel. -. Papel film. -. Papel filtro Whatmann Nº 04. -. Alcohol 70°GL Dropaksa. 14.

(25) -. Jeringas de 5 cc. -. Algodón. -. Pinza fina. 2.1.6. Material de escritorio - Plumones marcadores - Cinta adhesiva - Tijera fina. 2.2. MÉTODO 2.2.1. Obtención del aceite41, 42 2.2.1.1. Preparación de la muestra41, 42 Se llenaron las semillas de Salvia hispánica en cartuchos de papel de filtro, y se procedió a la extracción del aceite fijo. 2.2.1.2. Extracción del aceite41, 42 Método: Soxhlet Fundamento: Consiste en la extracción de la materia grasa por acción de un solvente orgánico en forma continua y posterior destilación del solvente empleado. Procedimiento: En un cartucho de papel de filtro se colocó la muestra. Se introdujo el cartucho en el extracto Soxhlet, se armó el equipo y se agregó cantidad suficiente del solvente (cloroformo) para la extracción. Se sometió a calentamiento a temperatura de ebullición del solvente (68°C) hasta agotamiento total de las grasas y se eliminó el solvente.. 15.

(26) 2.2.1.3. Proceso de aclaramiento del aceite41, 42 En un embudo se colocó una cantidad adecuada de algodón, luego se agregó una pequeña cantidad de sílica gel y se vació el aceite obtenido hasta ese momento. 2.2.2. Preparación de los discos de filtro43 El papel de filtro se perforó formando discos de aproximadamente 10 mm de diámetro. Posteriormente se esterilizaron en autoclave durante 15 minutos. 2.2.3. Procedimiento para determinar el efecto antiangiogénico43, 44, 45 2.2.3.1. Limpieza de los huevos fertilizados43, 44, 45 Los huevos de Gallus gallus domesticus fertilizados fueron limpiados con alcohol de 70ºGL. 2.2.3.2. Incubación de huevos fertilizados por 12 días43, 44, 45 2.2.3.2.1. Extracción de la albúmina43, 44, 45 Los huevos fertilizados fueron incubados en estufa a 37ºC y humedad controlada, los cuales estuvieron en posición horizontal, se les marcó en su superficie superior con una cruz para poseer una referencia con el embrión. Después de 48 horas de la incubación (3º día de embrionados), a los huevos fertilizados se les realizó un orifico en el polo agudo (utilizando jeringa estéril de 5 cc) y se extrajo 3 mL de albúmina, permitiendo el descenso de la yema, impidiendo así la adherencia de la membrana corioalantoidea con la tectácea de la cáscara. Posteriormente se selló el orificio con papel film.. 16.

(27) Luego en la zona que se ha marcado con una cruz, mediante una tijera fina esterilizada, se realizó una ventana de 2 x 3 cm, luego se selló con cinta adhesiva y se continuó su incubación. 2.2.3.2.2. Aplicación de los tratamientos43, 44, 45 A los 9 días de incubación (10º día de embrionados), se realizó el desecho de los huevos embrionados muertos, para luego distribuirlos en 6 grupos, a los cuales se les retiró el papel film y se depositó el disco de papel filtro (pellet) instilándose con micropipeta, en cada huevo embrionado, las distintas soluciones (tratamientos) sobre el filtro, los cuales fueron asignados de la siguiente manera: 1. Grupo Blanco: Agua ultrapura 30 µL Estuvo conformado por 06 huevos embrionados, donde se les instiló con micropipeta 30 µL de agua ultrapura en los discos de papel filtro (pellets) de 10 mm de diámetro y colocados posteriormente, con una pinza estéril, en la membrana corioalantoidea, cerciorándose de su correcta fijación en ella.. 17.

(28) 2. Grupo Control positivo: Cloroformo 30 µL q.p. Estuvo conformado por 06 huevos embrionados, donde se les instiló con micropipeta 30 µL de cloroformo q.p en los discos de papel filtro (pellets) de 10 mm de diámetro y colocados posteriormente, con una pinza estéril, en la membrana corioalantoidea, cerciorándose de su correcta fijación en ella. 3. Grupo Patrón: Captopril 30 µL (0,01mg/ml) Estuvo conformado por 06 huevos embrionados, donde se les instiló con micropipeta 30 µL de la disolución de Captopril a la concentración de 0,01mg/mL en los discos de papel filtro (pellets) de 10 mm de diámetro y colocados posteriormente, con una pinza estéril, en la membrana corioalantoidea, cerciorándose de su correcta fijación en ella. 4. Grupo Problema I: Aceite de Salvia hispánica (chía) 30 µL (27,81 mg/mL) Estuvo conformado por 06 huevos embrionados, donde se les instiló con micropipeta 30 µL del aceite de Salvia hispánica a la concentración de 27,81 mg/mL en los discos de papel filtro (pellets) de 10 mm de diámetro y colocados posteriormente, con una pinza estéril, en la membrana corioalantoidea, cerciorándose de su correcta fijación en ella.. 18.

(29) 5. Grupo Problema II: Aceite de Salvia hispánica (chía) 60 µL (55,62 mg/mL) Estuvo conformado por 06 huevos embrionados, donde se les instiló con micropipeta 60 µL del aceite de Salvia hispánica a la concentración de 55,62 mg/mL en los discos de papel filtro (pellets) de 10 mm de diámetro y colocados posteriormente, con una pinza estéril, en la membrana corioalantoidea, cerciorándose de su correcta fijación en ella. 6. Grupo Problema III: Aceite de Salvia hispánica (chía) 90 µL (83,43 mg/mL) Estuvo conformado por 06 huevos embrionados, donde se les instiló con micropipeta 90 µL del aceite de Salvia hispánica a la concentración de 83,43 mg/mL en los discos de papel filtro (pellets) de 10 mm de diámetro y colocados posteriormente, con una pinza estéril, en la membrana corioalantoidea, cerciorándose de su correcta fijación en ella. 2.2.3.2.3.. Evaluación. visual. y. fotográfica. de. la. membrana. corioalantoidea43, 44, 45 Al 12º día se extrajeron los discos de papel filtro (pellets) con tijera fina estéril. Posteriormente, se cuantificó el número de vasos sanguíneos de la membrana corioalantoidea en el área de los discos de papel filtro (pellet) que fueron colocados al 9º día de incubación en la membrana corioalantoidea de Gallus. 19.

(30) gallus domesticus mediante un estereoscopio. Así mismo, se utilizó la cámara digital Kodax para poder observar las ramificaciones de los vasos sanguíneos. 2.2.5. Medición del efecto antiangiogénico46 2.2.5. 1. Potencia de la inhibición de la angiogénesis46 Los efectos inhibidores de los distintos tratamientos sobre la angiogénesis en la membrana corioalantoidea fueron evaluados bajo un microscopio estereoscópico, y se evaluaron de acuerdo con el sistema de puntuación utilizado previamente en varios estudios. En este sistema de puntuación, se evaluó el cambio en el número de vasos sanguíneos en el área del pellet y la medida del efecto antiangiogénico. Puntuación media de la angiogénesis46 0 = Ausencia de un efecto antiangiogénico (embrión normal y no hay diferencia en los capilares que rodean); 0.5 = Efecto antiangiogénico muy débil (sin área capilar libre, pero una zona con una densidad reducida de los capilares no mayor que el área del pellet); 1 = Débil a moderado efecto antiangiogénico (pequeña zona capilar libre o un área pequeña con disminución significativa de la densidad de los capilares, menor que el doble del tamaño del pellet) 2 = Fuerte efecto antiangiogénico (un área capilar libre alrededor del pellet igual o más del doble de su tamaño).. 20.

(31) La ecuación utilizada para la determinación de la puntuación media fue de la siguiente manera:. (. ). ( (. ) ). De acuerdo con este sistema de puntuación, una puntuación menor de 0,5 significa que no hubo un efecto antiangiogénico, una puntuación de 0,5 a 1 indica un efecto antiangiogénico débil, y mayor a 1 implica un fuerte efecto antiangiogénico.. 2.3.. ANÁLISIS ESTADÍSTICO47 Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA), y el test de Tukey, con un intervalo de confianza del 95%, mediante el software estadístico SPSS versión 21, comparándose todos los datos de los grupos entre sí. Y además, el análisis respectivo con el gráfico Boxplot.. 21.

(32) 2.4.. ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN48 Toda la información utilizada en este estudio se conservó bajo los principios de máxima confiabilidad, el uso de la misma fue únicamente con fines científicos. Los investigadores que trabajaron y experimentaron con animales estuvieron moralmente obligados a manifestarles tres tipos de actitudes: respeto (tratándolos con todas las consideraciones que el caso merece), afecto. (considerándolos. partícipes. con. nosotros). y. gratitud. (reconocimiento por la importante ayuda). Asimismo, la investigación biomédica en animales es éticamente aceptable, si se sigue el principio de las tres R de la experimentación humanizada para con los animales: Reducir (al máximo el número de ellos y, por ende, el total de animales utilizados en investigación), Reemplazar (siempre que sea posible el animal de experimentación por otro modelo experimental, cuando no resulte imprescindible el uso de animales.) y Refinar (los métodos y técnicas utilizados de modo que produzcan al animal el menor sufrimiento posible).. 22.

(33) III.. RESULTADOS. TABLA Nº 01. Análisis de varianza del efecto del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus ANOVA Potencia Suma de cuadrados. G.L.. M.C.. Entre grupos. 16,469. 5. 3,294. Dentro de grupos. 7,500. 26. ,288. Total. 23,969. 31. F. Sig. (p<0,05). Fuente: Datos de los investigadores.. Leyenda: GL = Grados de libertad MC = Media cuadrática F = Valor estadístico F Sig = Significancia estadística. 23. 11,418. ,000.

(34) TABLA Nº 02. Análisis del Test Tukey del efecto del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus Potencia a,b. HSD Tukey Tratamiento. N. Subconjunto para alfa = 0.05 1. 2. Agua ultrapura (blanco). 2. ,0000. Cloroformo q.p (control positivo). 6. ,3333. Salvia hispánica 90 µL. 6. 1,6667. 6. 1,8333. (Problema 1) Captopril 10 ug/mL (Patrón). 6. 2,0000. Salvia hispánica 60 µL. 6. 2,0000. (83,43 mg/mL) (Problema 3) Salvia hispánica 30 µL. (27,81 mg/mL). (55,62 mg/mL) (Problema 2) Sig.. ,935. ,935. Fuente: Datos de los investigadores. Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.. a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4,500. b. Los tamaños de grupo no son iguales. Se utiliza la media armónica de los tamaños de grupo. Los niveles de error de tipo I no están garantizados.. 24.

(35) Captopril 30 µL (0,01mg/ml ). Salvia hispánica 30 µL (27,81 mg/mL). Salvia hispánica 60 µL (55,62 mg/mL). Salvia hispánica 90 µL (83,43 mg/mL). Fuente: Datos de los investigadores.. GRÁFICO Nº 01. Análisis de Boxplot del efecto del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoida de Gallus gallus domesticus. 25.

(36) Puntuación media. 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Agua Cloroformo Captopril 30 Salvia Salvia Salvia ultrapura 30 30 µL q.p. µL hispánica 30 hispánica 60 hispánica 90 µL (0,01mg/ml) µL (27,81 µL (55,62 µL (83,43 mg/mL) mg/mL) mg/mL). Tratamiento. Fuente: Datos de los investigadores.. GRÁFICO Nº 02. Puntuación media del efecto antiangiogénico del aceite de Salvia hispánica (chía) sobre la membrana corioalantoida de Gallus gallus domesticus. Leyenda: 0 = Ausencia de un efecto antiangiogénico 0.5 = Efecto antiangiogénico muy débil 1 = Débil a moderado efecto antiangiogénico 2 = Fuerte efecto antiangiogénico. 26.

(37) IV.. DISCUSIÓN. En la tabla N° 01 (prueba estadística ANOVA), se observa que hay diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos (p < 0,05), lo que nos lleva a rechazar la hipótesis nula (Ho), ya que existen diferencias entre ellos, por lo que hay influencia de los diferentes tratamientos sobre la potencia antiangiogénica. Este resultado conlleva a realizar la prueba post hoc del Test Tukey, donde se puede evidenciar cuál de los tratamientos presenta dicha diferencia. En la tabla N° 02, se observa que el aceite de Salvia hispánica (chía), a las concentraciones 27,81 mg/mL, 55,62 mg/mL y 83,43 mg/mL, tiene similar efecto sobre la potencia antiangiogénica que Captopril a la concentración 0,01mg/ml. Asimismo, el gráfico Nº 01, Boxplot, muestra la diferencia existente entre los tratamientos, asimismo muestra la aproximación entre Captopril 0,01mg/ml y el aceite de Salvia hispánica (chía), a las diferentes concentraciones, confirmando el Test Tukey. En el gráfico N° 02, se observa que Captopril 0,01mg/ml y el aceite de Salvia hispánica (chía), a la concentración 55,62 mg/mL, presentan un fuerte efecto antiangiogénico; mientras que, el aceite de Salvia hispánica (chía), a las concentraciones 27,81 mg/mL y 83,43 mg/mL poseen un efecto antiangiogénico moderado-alto. La embriotoxicidad y fetotoxicidad de cloroformo en ratas se estudió por Schwetz et al, en este estudio las ratas preñadas fueron expuestos a cloroformo a 30 ppm (22 ratas), 100 ppm (23 ratas), o 300 ppm (3 ratas) durante 7 h/día en los días de gestación 6-15; las ratas de control se expusieron a aire filtrado. Las concentraciones de exposición eran subanestésicas y variada <5% a partir de las concentraciones de diana. Las concentraciones se monitorizaron tres veces por día usando un espectrofotómetro de. 27.

(38) infrarrojos. Cloroformo a 30 ppm indujo cierta evidencia de embriotoxicidad y fetotoxicidad, mientras que las exposiciones de 100 y 300 ppm causaron toxicidad significativa. Los investigadores concluyeron que cloroformo produjo efectos menores sobre el embrión y el feto a 30 ppm, fue altamente embriotóxico y fetotóxico a 100 ppm, y era embriocida, embriotóxico, y fetotóxico a 300 ppm. A 100 ppm, los efectos teratogénicos se observaron en tres camadas.49 Captopril sirvió como fármaco patrón, ya que su actividad antiangiogénica es muy conocida y el fármaco también inhibe la angiogénesis en el ensayo de membrana corioalantoidea de pollo (CAM). El ensayo CAM es ampliamente utilizado en el estudio de la angiogénesis y demuestra un ensayo funcional para analizar agentes antiangiogénicos 50, 51 En el trabajo de investigación de Crawford et al; titulado “Captopril suppresses Post-transplantation angiogenic activity in rat allograft coronary vessels”, se concluyó que: La capacidad de Captopril para modular mediadores angiogénicos y mantener el aloinjerto coronario para su fenotipo anti-angiogénica normal puede ser un mecanismo por el que se suprime la enfermedad de la arteria coronaria trasplante.52 En el trabajo de investigación de Crawford et al; titulado “Captopril and platelet-activating factor (PAF) antagonist prevent cardiac allograft vasculopathy in rats: role of endogenous PAF and PAF-like compounds”, se concluyó que: Captopril disminuyó los niveles de PAF, y compuestos PAF-similares, así mismo produjo reducción de lesiones de la íntima, disminución del grado de rechazo celular, y disminución de los pesos de aloinjertos del corazón.53. 28.

(39) Lim et al, informaron que AGPI, omega-3, EPA y DHA, inhibieron el desarrollo de carcinoma hepatocelular (HCC), mediante la inhibición de la expresión de la COX-2 y β-catenina. Asimismo, dio lugar a una reducción de la viabilidad celular de una manera dependiente de la dosis, acompañado con la escisión de la poli ADP ribosa polimerasa (PARP), caspasa-3 y caspasa-9 en líneas celulares de HCC, en humanos, mientras que AGPI, omega-6 AA, tuvo poco efecto. DHA, suprimió la señalización de PGE-2, e inhibió el crecimiento de HCC relacionada con la inflamación in vivo.54 Pasillo M y Chavarro J, en un estudio cohorte prospectivo de 22 años con 500 casos confirmados de colon y cáncer colorrectal, estudiaron la asociación entre consumo de ácidos grasos (AG), omega-3/pescado marino y el riesgo de cáncer de colon y colorrectal. La ingesta de AG, omega-3 tenía resultados muy similares en comparación con el consumo de pescado marino. Los resultados de este estudio prospectivo a largo plazo apoyan la idea de que el consumo de pescado marino y AG, omega-3 pueden reducir colorrectal y el riesgo de cáncer de colon.55 Las tres principales actividades antineoplásicos de los AGPI, omega-3 que se han propuesto son (i) la modulación de la actividad de la COX; (ii) alteración de la dinámica de la membrana y la función del receptor de superficie celular y (iii) aumento del estrés oxidativo celular.56 La síntesis de COX-2, dependiente de PGs, en la mucosa colorrectal, en particular PGE-2, se cree que juega un papel crítico en las primeras etapas de la carcinogénesis colorrectal. EPA, puede actuar como un sustrato alternativo para la COX-2, en lugar de AA, lo que lleva a una reducción en la formación de PGs pro-. 29.

(40) tumorigénico '2 de la serie' (por ejemplo, PGE-2) a favor de PGs 'de tres series' (por ejemplo, PGE-3) en varios tipos de células incluyendo células con cáncer colorrectal (CRC). PGE-3, tiene actividad anti-tumorigénico contra las células de cáncer de pulmón humano in vitro e inhibe la señalización pro-tumorigénico de PGE-2, en el receptor prostanoide tipo E-4 (EP4), de las células con CRC humanas. Recientemente, una modificación 'PGE-2 a PGE-3' se ha demostrado en la mucosa colorrectal de ratas tratadas con aceite de pescado. Sin embargo, la reducción de PGE-2 síntesis y/o la generación de PGE-3, después del tratamiento EPA queda por demostrar en el tejido CRC humano.56 Hay algunas pruebas de que la incorporación de AGPI, omega-3 en fosfolípidos de las membranas de las células altera la fluidez, la estructura y/o función de las “balsas lipídica” o calveolae. Estos son microdominios esfingolípidos y ricos en colesterol que flotan libremente en la membrana celular. La localización de los receptores de la superficie celular, tales como receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), en las “balsas lipídicas” se cree que es crucial para la señalización del receptor, para controlar la proliferación y la apoptosis.56 AGPI, omega-3 pueden tener un efecto antineoplásico través de la alteración en el estado redox celular y un aumento del estrés oxidativo. Los ácidos grasos omega-3 son altamente peroxidizables, que genera especies de oxígeno reactivas (ROS), tales como el radical superóxido. Muchas células tumorales muestran vías celulares alterados para el manejo de ROS, incluyendo agotamiento del principal antioxidante intracelular, glutatión. Una elevación subsiguiente de los niveles de ROS, intracelulares por ácidos. 30.

(41) grasos omega-3 se ha planteado la hipótesis de inducir la apoptosis de células de cáncer.56 Stephenson, et al. ha revisado mecanismos subyacentes más recientes que proporcionan fuertes indicios de las acciones anti-tumorales de AGPI, omega-3 en las características del cáncer. En primer lugar, AGPI, omega-3 inhibe la transducción de señal de crecimiento. Asimismo, parece regular “a la baja” el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), proteína quinasa C (PKC), Ras, y NF- κB, insulina como factor de crecimiento (IGF), que son importantes mediadores de señalización celular que se encuentran a menudo para ser elevado en la carcinogénesis. En segundo lugar, AGPI, omega-3 induce la apoptosis de células de cáncer a través de la modulación de los receptores de proliferador de peroxisoma activados (PPARs), la familia Bcl-2, y NF-κB. En tercer lugar, AGPI, omega-3 disminuye la angiogénesis mediante la supresión del VEGF, y PDGF, que estimulan la proliferación celular endotelial, la migración y la formación del tubo y por la inhibición de las metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMPs), a través de la producción de NO, y señalización celular de NF- κB y β -catenina.57 Se pueden encontrar estudios en los cuales se demuestra que los ácidos grasos omega-3 pueden aumentar la sensibilidad de las células cancerígenas al tratamiento convencional por medio de mecanismos entre los cuales se encuentran la alteración de la membrana plasmática, modulación de genes de las vías de señalización y el bloqueo de los receptores de crecimiento. El estudio de Manni A, et al. presenta por primera vez que la combinación de una dieta de aceite de pescado, rica en ácidos grasos omega-3, y el tamoxifeno parecía inhibir la N-metil-N-nitrosourea inducida por la carcinogénesis. 31.

(42) mamaria, el número de tumores, y el volumen en mayor medida que las intervenciones individuales. La superioridad potencial de la combinación fue particularmente evidente a una dosis subóptima de tamoxifeno, que, por sí misma, no fue capaz de disminuir significativamente el desarrollo del tumor. Debido a que la activación de PPAR gamma, que es conocida para inhibir el estrés oxidativo, se examinaron los efectos de nuestras intervenciones en los niveles tumorales de glutatión, un importante antioxidante intracelular circulante. Los resultados indican que la reducción en el nivel de estrés oxidativo puede ser un posible mecanismo por el que la dieta rica en ácidos grasos omega-3 potenció el efecto-tumor supresor de tamoxifeno. La administración combinada de tamoxifeno y ácidos grasos omega-3 es un nuevo enfoque prometedor para la prevención del cáncer de mama.58 Un ensayo clínico de fase II para mejorar el resultado de la quimioterapia en el cáncer de mama metastásico por DHA, se basó en el hallazgo de que en comparación con las células normales, las células tumorales pueden sensibilizarse más fácilmente a la quimioterapia cuando los lípidos de membrana contiene alto nivel de DHA, a causa de anti- diferencial nivel de defensa oxidante entre las células normales y tumorales. El estudio concluyó que el DHA, no tuvo efectos secundarios adversos, a diferencia de la quimioterapia, y mejoró el resultado del tratamiento; a nivel de plasma de alta, DHA, tiene un potencial para mejores efectos terapéuticos específicamente en tumores.59. 32.

(43) V. . CONCLUSIONES. El aceite de Salvia hispánica (chía), a las concentraciones 27,81 mg/mL, 55,62 mg/mL y 83,43 mg/mL, presenta efecto antiangiogénico sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus.. . El aceite de Salvia hispánica (chía) una concentración de 55,62 mg/mL presenta equivalente potencia antiangiogénica, con respecto a Captopril.. 33.

(44) VI.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Martínez-Ezquerro J, Herrera L. Angiogénesis: VEGF/VEGFRs como Blancos Terapéuticos en el Tratamiento Contra el Cáncer. Cancerología [revista en Internet] 2006. [acceso. 20. enero. 2017];. 1(1):83-96.. [Disponible. en:. http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1172284727 .pdf] 2. Papetti M, Herman I. Mechanisms of Normal and Tumor-Derived Angiogenesis. Department of Cellular and Molecular Physiology Tufts University School of Medicine [Internet] 2001 noviembre [acceso 10 abril 2017] Disponible en: http://ajpcell.physiology.org/content/ajpcell/early/2001/11/14/ajpcell.00389.2001.fu ll.pdf 3. De Miguel R. El ácido 2,5-DHBS inhibe la inflamación y la angiogénesis inducida por el FGF. Estudio observacional en pacientes afectados de psoriasis. [Tesis doctoral] España: Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá; 2010 [acceso 10 abril 2017]. Disponible en: http://citeweb.info/20101596800 4. Pinto J, Zaharia M, Gómez H. Angiogénesis: Desde la biología hasta la terapia blanco dirigida. Carcinos [revista en Internet] 2015 [acceso 10 abril 2017]; 5(2) 6170.. Disponible. en:. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas. /carcinos/v5n2_2015/pdf/a06v05n2.pdf 5. Jiménez-Andrade G, González-Espinosa C. Inflamación y angiogénesis: el papel facilitador de las células cebadas en el desarrollo del melanoma. Departamento de Farmacobiología, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto. 34.

(45) Politécnico Nacional. México [Internet] 2011 [acceso 10 abril 2017]; 111-119. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2011/rr112h.pdf 6. Organización Mundial de la Salud. Cáncer. [Internet] 2017 [acceso 11 abril 2017] Disponible en: http://www.who.int/topics/cancer/es/ 7. Meza-Junco J, Montaño-Loza A, Aguayo-González A. Bases moleculares del cáncer. Rev. Invest. Clín. México. [revista en Internet] 2006 [acceso 11 de abril 2017];. 58(1):. 56-70. Disponible. en:. http://www.scielo.org.mx/pdf/ric/v58n1/v58n1a8.pdf 8. Sánchez C. Conociendo y comprendiendo la célula cancerosa: Fisiopatología del cáncer. Rev Méd Clín Condes. [revista en Internet] 2013 [acceso 13 abril 2017]; 24 (4): 553–562. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S071686401370659X/1-s2.0S071686401370659X-main.pdf?_tid=3132d. 758-20a4-11e7-a8ea-. 00000aacb35e&acdnat=1492127703_7c2cf66a122b3f658263 2cb51770214c 9. Folkman J. Tumor angiogenesis: therapeutic implications. N Engl J Med. [Internet] 1971. [acceso. 22. de. Junio. 2017];. (21):1182-6.. Disponible. en:. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4938153 10. Paez M. La resistencia adaptativa a terapias antiangiogénicas en un modelo murino de cáncer. Universidad de Barcelona. [Internet] 2010 noviembre [acceso 13 abril 2017]. Disponible. en:. https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad= rja&uact=8&ved=0ahUKEwiD8rLO3LjUAhUHVyYKHaNWB3kQFgggMAA&ur l=http%3A%2F%2Fwww.tesisenred.net%2Fbitstream%2Fhandle%2F10803%2F37 912%2FMPR_TESIS.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNEobpxQuSvb7ZWTo__v3nM1eXAhw. 35.

(46) 11. Carreras M, Bernal C, Monterde J. Nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento del cáncer. Servicio de Farmacia Hospitalaria Universitaria de Vall d´Hebron. [Internet]. [acceso. 13. abril. 2017]. Disponible. en:. http://www.ub.edu/legmh/capitols/carreras.pdf 12. Fuenmayor J, Montano R, Gamez R. Anticuerpos monoclonales en el tratamiento del cáncer: Terapia dirigida para tumores sólidos. Rev Venez Oncol. [revista en Internet] 2013 [acceso 13 abril 2017]; 25(4): 236-254. Disponible. en:. https://www.researchgate.net/publication/258432779_ANTICUERPOS_ MONOCLONALES_EN_EL_TRATAMIENTO_DEL_CANCER_TERAPIA_DIR IGIDA_PARA_TUMORES_SOLIDOS 13. Mauriz J, Linares P, González P, Culebras J. Tratamiento antiangiogénico del cáncer. Cir Esp. [revista en Internet] 2005 [acceso 14 abril 2017]; 78 (1): 3-11. Disponible. en:. http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-. tratamiento-antiangiogenico-del-cancer-13076512 14. Ara M, Pastushenko E. Fármacos antiangiogénicos y piel: Efectos cutáneos adversos de Sorafenib, Sunitinib y Bevacizumab. Actas Dermosifiliogr [revista en Internet] 2014 [acceso 14 abril 2017]; 105 (10): 900-912. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731014001768 15. Mandal A. Efectos Secundarios de Avastin (Bevacizumab). [Internet] 2014 [fecha actualización 02 abril 2014, fecha de acceso 14 abril 2017]. Disponible en: http://www.news-medical.net/health/Avastin-(Bevacizumab)-Side-Effects(Spanish).aspx 16. Europena Medicines American. Bevacizumab. Ficha técnica [Internet] [acceso 14 abril. 2017].. Disponible. en:. 36. http://www.ema.europa.eu/docs.

(47) /es_ES/document_library/EPAR_Product_Information/human/000582/WC5000292 71.pdf 17. Ortega M. Universidad de Navarra. Sunitinib (Sutent®). Centro de información de medicamentos. Servicio de Farmacia. [Internet] 2009 [acceso 14 abril 2017]. Disponible. en:. http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/informes-. genesis/Sunitinib_CUN_0209.pdf 18. Europena Medicines American. Sorafenib - Ficha técnica. [Internet] [acceso 14 abril. 2017]. Disponible. en:. http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR__Product_Information/human/000690/WC500027704.pdf 19. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre la medicina tradicional.. [Internet]. 2002. [acceso. 14. abril. 2017]. Disponible. en:. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.p df 20. Loraine S, Mendoza-Espinoza J. Las plantas medicinales en la lucha contra el cáncer, relevancia para México. Rev Mex de Ciencias Farmacéuticas [revista en Internet] 2010 octubre-diciembre. [acceso 14 abril 2017]; 41 (4): 18-27 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/579/57916060003.pdf 21. Saz P, Tejero M. Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer. Medicina Naturista [Internet] 2016 julio [acceso 14 abril 2017]; 10(2):88-99 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305603165_Phytotherapy_in_the_prevent ion_and_treatment_of_cancer 22. Hassan L, Dahham S, Saghir S, Mohammed A, Eltayeb N, Majid A, et al. Chemotherapeutic potentials of the stem bark of Balanite aegyptiaca (L.) Delile: an. 37.

(48) antiangiogenic, antitumor and antioxidant agent. Altern Med. [Internet] 2016 octubre.. [acceso. 06. de. Junio. 2017];. 16. (1):. 396.. Disponible. en:. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27760539 23. Siveen K, Ahn K, Ong T, Shanmugam M, Li F, Yap W, et al. Y-tocotrienol inhibe el crecimiento dependiente de la angiogénesis de carcinoma hepatocelular humano a través de la abrogación de la vía de AKT/mTOR en un modelo de ratón ortotópico. Oncotarget [Internet] 2014 [acceso 06 de junio 2017]; 5(7): 897-911. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24722367 24. Jin S, Yun H, Jeong H, Oh Y, Park H, Yun S, et al. Widdrol, un sesquiterpeno aislado de Juniperus chinensis, inhibe la angiogénesis por la orientación del VEGF-2. Oncol Rep Sep [Internet] 2015 [acceso 06 de junio 2017]; 34 (3): 11781184. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26133679 25. Muriana F. Los ácidos grasos omega-3 en la alimentación del paciente oncológico: Efectos anticancerígenos. Nutrición Celular y Molecular. Instituto de la Grasa. Sevilla. Capítulo VII. Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico. [Internet] [acceso. 14. abril. 2017].. Disponible. en:. http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/s oporteNutricional/pdf/cap_07.pdf 26. Otmara B. Ácidos grasos omega-6 y omega-3 de la dieta y carcinogénesis mamaria: Bases moleculares y celulares. Rev Med electrónica [revista en Internet] 2015 [acceso. 14. abril. 2017];. 19. (3). Disponible. en:. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000300001. 38.

(49) 27. Villa S. Evaluación biológica de ácidos grasos omegas en líneas celulares tumorales. Medellín, Colombia. [tesis doctoral] [Internet] 2016 [acceso 14 abril 2017] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/55842 /1/TesisSulyVilla.pdf 28. Valenzuela R, Bascuñan K, Chamorro R. Ácidos grasos omega-3 y cáncer, una alternativa nutricional para su prevención y tratamiento. Rev Chil Nutr. [revista en Internet] 2011 junio [acceso 14 abril 2017]; 38 (2). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n2/art12.pdf 29. Spencer L, Mann C, Metcalfe M, Webb M, Pollard C, Spencer D, et al. The effect of omega-3 on tumor angiogenesis and their therapeutic potential. European Journal of cancer [Internet] 2009 [acceso 20 enero 2017]; 45 (1): 2077-2086. Disponible en:. https://www.researchgate.net/publication/26264109_The_effect_of_omega-. 3_FAs_on_tumour_angiogenesis_and_their_therapeutic_potential 30. Espada C, Berra M, Martínez M, Eynard A, Pasqualini M. Effect of Chia oil (Salvia hispánica) rich in ω-3 fatty acids on the eicosanoid release, apoptosis and T-lymphocyte tumor infiltration in a murine mammary gland adenocarcinoma. Medicent Electrón. [Internet] 2007 [acceso 20 enero 2017]; 19 (3): 132-141. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0S0952327807000713.pdf?locale=es_ES 31. Di Sapio O, Bueno M, Busilacchi H, Severin C. Chía: Importante Antioxidante Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. [Internet] 2008 [acceso 20 enero 2017]. Disponible. en:. http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/24/3AM24.htm 32. Zavalía R, Fuentes J, Rodríguez W. Desarrollo del cultivo de chía en Tucumán, República Argentina. Rev Avance Agroindustrial [Internet] 2009 [acceso 20 enero. 39.

(50) 2017];. 4(32),. 27-30.. Disponible. en:. http://www.eeaoc.org.ar/upload/. publicaciones/archivos/45/20120302170735000000.pdf 33. Ayerza R, Wayne C. Protein and oil content, peroxide index and fatty acid composition of chia (Salvia hispánica L.) grown in six tropical and sub-tropical ecosystems of South America. Rev Tropical Science. [Internet] 2004 [acceso 20 enero. 2017];. 3. (44):. 131. -. 135.. Disponible. en:. https://www.researchgate.net/publication/230124944_Composition_of_chia_Salvia _hispanica_grown_in_six_tropical_and_subtropical_ecosystems_of_South_Americ a 34. Gil J. Microencapsulación de aceites esenciales de semillas de chía (Salvia hispánica), lino (Linum lusitatissimum) y calabaza (Cucurbita maxima) por el método de coacervación usando el complejo quitosano/agar/tween-20. [Internet] [Trabajo de fin de master] Palencia-Universidad de Valladolid; 2016 [acceso 20 enero 2017] Disponible en: https://www.researchgate.net/profile /Jesus_MartinGil2/publication/311365710_Microencapsulacion_de_aceites_ esenciales_de_semillas_de_chia_Salvia_hispanica_lino_Linum_lusitatissimum_y_c alabaza_Cucurbita_maxima_por_el_metodo_de_coacervacion_usando_el_complej o_quitosanoagarTween-/links/5842c0c208ae8e63e623bb7e/Microencapsulacionde-aceites-esenciales-de-semillas-de-chia-Salvia-hispanica-lino-Linumlusitatissimum-y-calabaza-Cucurbita-maxima-por-el-metodo-de-coacervacionusando-el-complejo-quitosano-agar-Twe.pdf 35. Gómez C. Importance of a balanced omega 6/omega 3 ratio for the maintenance of health. Nutrición hospitalaria [Internet] 2011 [acceso 20 enero 2017]; 26(2): 323 329. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21666970. 40.

(51) 36. Castro R, Pratt D, Miller E. Natural antioxidants of chia seeds. Paper presented at the Proceedings of the World Conference on Emerging Technologies in the Fats and Oils Industry. [Internet] 1990 [acceso 20 enero 2017] Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/121PROC_Chia_as_a_new_source_Ayerza.pdf 37. Kang J. Balance of omega-6/omega-3 essential fatty acids is important for health. The evidence from gene transfer studies. World Review of Nutrition and Dietetics. [Internet] 2005 [acceso 20 enero 2017]; (95): 93 -102.. Disponible en:. https://www.karger.com/Article/Abstract/88276 38. Loidi A. Estudio de los vasos extraembrionarios en el embrión de pollo (Gallus gallus domesticus) [Internet] Universidad de Zaragoza, Facultad de Veterinaria, 2012. [acceso. 20. enero. 2017]. Disponible. en:. http://zaguan.unizar.es/record/8990?ln=es 39. Balinsky B. Introducción a la Embriología. Barcelona: Ed. Omega; 1983. pp. 307, 308, 313. 40. Romanoff A. The avian embryo structure and functional development. New York. MacMillan.. [Internet]. 1960. [acceso. 20. enero. 2017]. Disponible. en:. http://science.sciencemag.org/content/131/3408/1219.2 41. Ixtaina V. Caracterización de la semilla y el aceite de chía (Salvia hispánica L.) obtenido mediante distintos procesos. Aplicación en tecnología de alimentos. [Internet]. [Tesis doctoral]. 2010 [acceso 24 enero 2017] Disponible en:. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2679/Documento_completo.pdf?se quence=1. 41.

(52) 42. Lafont J, Páez M, Portacio A. Extracción y caracterización fisicoquímica del aceite de la semilla (almendra) del Marañón (Anacardium occidentale L.) Información Tecnológica [Internet] 2011 [acceso 24 enero 2017]; 22(1): 51-58 Disponible en: http://scielo.cl/pdf/infotec/v22n1/art07.pdf 43. Camps D, Samar M, Ávila R. Procedimientos utilizados en el estudio de eventos angiogénicos en membrana corioalantoidea de embriones de pollo sometidos a radiaciones ultravioletas. Archivos de medicina [Internet] 2008 [acceso 24 enero 2017];. 4(4):1-5.. Disponible. en:. http://dialnet.unirioja.es/servlet/. articulo?codigo=2749267 44. Deryugina E, Quigley J. Chick embryo chorioallantoic membrane models to quantify angiogenesis induced by inflammatory and tumor cells or purified effector molecules. Rev Methods Enzymol. [Internet] 2008 [acceso 02 junio 2017]; 4: 2141. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19007659 45. Rey G, Virgie P. Evaluation of the angiosuppresive activity of Tinospora rumphii Boerl. stem extract using the chorioallantoic membrane assay in Anas platyrhynchos Embryos. Rev International Journal of Bio-Science and BioTechnology. [Internet] 2012 june [acceso 02 junio 2017]; 4 (2). Disponible en: http://www.sersc.org/journals/IJBSBT/vol4_no2/9.pdf 46. Karahan O, Yavuz C, Demirtas S, Caliskan A, Atahan E. The Investigation of the Antiangiogenic Potential of Amiodarone HCl in the Chick Embryo Chorioallantoic Membrane Model. Rev Biomedical Research. [Internet] 2013 [acceso 02 junio 2017]; 24 (1): 131-134. Disponible en: http://www.alliedacademies.org/articles/theinvestigation-of-the-antiangiogenic-potential-of-amiodarone-hcl-inthe-chickembryo-chorioallantoic-membrane-model.html. 42.

(53) 47. Wayne D. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª ed. México: Ed. Limusa; 2011. 48. Montenegro S, Gayol M, Tarrés M. Aspectos éticos de la investigación con animales. Universidad Nacional de Rosario. Rev. Med. Rosario [Internet] 2011 [acceso. 02. junio. 2017]. 77(1):. 69-74.. Disponible. en:. http://www.fveter.unr.edu.ar/upload /Aspectos_%E9ticos_de_la_inv._con_anim.pdf 49. National Academy Of Sciences. Cloroformo: Niveles de orientación exposición aguda.. [Internet]. 2012. [acceso. 02. de. Junio. 2017]. Disponible. en:. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK201468/ 50. Ean-Jeong S, Kuete V. Antiangiogenic Activity and Pharmacogenomics of Medicinal Plants from Traditional Korean Medicine. Rev Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. [Revista en internet] 2013 [acceso 02 de Junio 2017]; 2013(1): 1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2013/131306 51. Peifer C, Dannhardt G. A Novel Quantitative Chick Embryo Assay as an Angiogenesis Model Using Digital Image Analysis. Rev Anticancer Research. [Internet] 2004 [acceso 22 de Junio 2017]; 24: 1545-1552. Disponible en: http://ar.iiarjournals.org/content/24/3A/1545.long 52. Crawford C, Mavroudis C. Captopril suppresses Post-transplantation angiogenic activity in rat allograft coronary vessels. Rev Journal of Heart and Lung Transplantation. [Internet] 2004 [acceso 02 de Junio 2017]; 23 (6): 666–673 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15366425 53. Crawford C, Huang L. Captopril and platelet-activating factor (PAF) antagonist prevent cardiac allograft vasculopathy in rats: role of endogenous PAF and PAF-. 43.

Figure

TABLA  Nº  01.  Análisis  de  varianza  del  efecto  del  aceite  de  Salvia  hispánica  (chía)  sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus
TABLA Nº 02. Análisis del Test Tukey del efecto del aceite de Salvia hispánica (chía)  sobre la membrana corioalantoidea de Gallus gallus domesticus
GRÁFICO Nº 01. Análisis de Boxplot del efecto del aceite de Salvia hispánica (chía)  sobre la membrana corioalantoida de Gallus gallus domesticus
GRÁFICO  Nº  02.  Puntuación  media  del  efecto  antiangiogénico  del  aceite  de  Salvia  hispánica  (chía)  sobre  la  membrana  corioalantoida  de  Gallus  gallus  domesticus
+2

Referencias

Outline

Documento similar

La harina resultante de la extracción del aceite por medio del solvente es un producto de alto contenido proteico y consecuen te de gran valor comercial, ya sea como alimento para

Consideramos que este asunto, de extraordinariu importancia para nuestra producción naranjera, es digno de merecer la atención de nuestras auto- ridades agronómicas, y que sin

tuido principRlmente par acidOS grasos, y los autores alemanes Verifioan despues el desdoblamiento de los mianos, en aolidos y l{quidos, por el metodo de

El hecho de que los materiales procedentes de Guerrero conserven el cáliz abierto, y tamaño de flor y de semilla como las silvestres, pero con un ciclo biológico más

Mercado interior que aumenta en +6% con respecto a la última campaña y +11% respecto de la media, a pesar del descenso en los tres meses del periodo estival.. EXPORTACIÓN

Estable bajo las condiciones de manipulación y almacenamiento recomendadas (ver epígrafe 7). 10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas. El producto no presenta posibilidad de

El rendimiento máximo obtenido para la extracción enzimática evaluada como proceso alternativo para la obtención de aceite de chía fue de 9.4%, lo que indicó que para esta semilla

El cultivo in vitro de embriones de ratón se realizó en microgotas de aproximadamente 30-40 µl de medio KSOM+aa (Erbach et al., 1994; Ho et al., 1995) bajo aceite mineral