• No se han encontrado resultados

Efecto del Lactobacillus reuteri sobre las complicaciones gastrointestinales en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efecto del Lactobacillus reuteri sobre las complicaciones gastrointestinales en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer"

Copied!
49
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. ed ici. na. FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA. M. “EFECTO DEL Lactobacillus reuteri SOBRE LAS COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES EN. de. RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO DE MUY BAJO. ca. PESO AL NACER”. io te. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:. bl. SUBESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA. Bi. AUTOR: Martina Rosaria Huamán Rodríguez.. ASESOR:. Dr. Víctor Sánchez Reyna. COASESOR: Dr Róger Costta Olivera. TRUJILLO-PERÚ 2015. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. A Dios, que siempre esta a mi lado: Por guiarme y fortalecerme cada día. Por bendecirme al permitir la cristalización de mis objetivos.. ed ici. na. Gracias Señor.. A mi esposo:. M. por su apoyo, compañía, paciencia y amor; además de sus críticas, correcciones y. A mis hijos Martín y Massiel, que son mi fortaleza y motivación. en mis esfuerzos de superación profesional.. Bi. bl. io te. ca. de. ayuda en la redacción de este trabajo.. A mis padres: por su enseñanza y amor Y a mis hermanas, por su apoyo en las decisiones que he tomado en la vida.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) M. ed ici. na. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. de. A los Dres. Víctor Sánchez Reyna y Róger Costta Olivera: Gratitud y mi más profunda admiración, que con su amabilidad, paciencia y. ca. disposición para la investigación,. Bi. bl. io te. hicieron posible la realización del presente trabajo.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. RESUMEN: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, comparativo, tipo cohorte histórica, en el Hospital Belén de Trujillo, con el objetivo de comparar la frecuencia de complicaciones gastrointestinales en los recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer quienes recibieron y no Lactobacillus reuteri. Se obtuvo:. na. En el grupo con Lactobacillus presentaron NEC: 13.3%, vómitos: 5%, distensión abdominal: 65% y residuo gástrico: 98.3%; y en el grupo sin Lactobacillus,. ed ici. NEC: 23.3%, vómitos: 16.7%, distensión abdominal: 66.7 % y residuo gástrico: 100%; con diferencia significativa en lo que respecta a vómitos (p<0.05).. M. El tiempo de distensión abdominal en ambos grupos fue de 2.2 días sin diferencia significativa (P>0.05); tampoco hubo diferencia estadística en el tiempo para. de. alcanzar tolerancia de la vía oral al 100%.. El tiempo de residuo gástrico fue de 7.6 ± 3.9 días en el grupo con Lactobacillus. ca. y de 9.4 ± 4.5 días en el grupo sin Lactobacillus, con diferencia significativa (p<0.05).. io te. El volumen de residuo gástrico fue de 4.0 ± 2.2 ml en el grupo con Lactobacillus y de 5.1 ± 2.2 ml en el grupo sin Lactobacillus, con diferencia altamente significativa (P<0.01).. bl. Conclusión: Lactobacillus reuteri disminuye la frecuencia de vómitos, el tiempo de. Bi. residuo gástrico y el volumen del mismo en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer.. Palabras clave: Lactobacillus reuteri, recién nacido pretérmino, enterocolitis necrotizante, gastrointestinal.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ABSTRACT: An observational, retrospective, comparative, historical cohort type study was conducted in Belen Hospital of Trujillo, in order to compare the frequency of gastrointestinal complications in preterm infants of very low birth weight who received Lactobacillus reuteri and those who did not. It was obtained:. na. In the group with Lactobacillus, they presented NEC: 13.3%, vomits: 5%, abdominal distension: 65% and gastric residual: 98.3%; and in the group without Lactobacillus,. ed ici. NEC: 23.3%, vomits: 16.7%, abdominal distension: 66.7% and gastric residual: 100%; with a significant difference with respect to vomiting (p <0.05).. The time of abdominal distension in both groups was 2.2 days with no significant. M. difference (P> 0.05); there was no statistical difference in the time to reach oral. de. tolerance to 100%.. Gastric residual time was 7.6 ± 3.9 days in the Lactobacillus group and 9.4 ± 4.5 days in. ca. the group without Lactobacillus, with significant difference (p <0.05). The gastric residual volume was 4.0 ± 2.2 ml in the Lactobacillus group and 5.1 ± 2.2. io te. ml in the group without Lactobacillus, with highly significant difference (P <0.01). Conclusion: Lactobacillus reuteri decreases the frequency of vomiting, gastric residual. Bi. bl. time and volume thereof in preterm infants of very low birth weight.. Keywords:. Lactobacillus. reuteri,. preterm. infants,. necrotizing. enterocolitis,. gastrointestinal.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. INDICE. Pág.. INTRODUCCIÓN…..................................................................... 1. II.. MATERIAL Y MÉTODOS…….................................................. 7. III.. RESULTADOS.............................................................................. 15. IV.. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................ 19. V.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................... 26. VI.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................ 27. VII.. ANEXOS………………………………………………………... 32. Bi. bl. io te. ca. de. M. ed ici. na. I.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes: El recién nacido nace con un intestino estéril, pero se coloniza rápidamente en el período postnatal. La composición de la microbiota. na. neonatal ofrece una mayor proporción de bacterias facultativas que en el adulto. Las bacterias facultativas son las primeras en colonizar. ed ici. consumiendo el oxígeno intestinal que impide el crecimiento de las bacterias anaerobias obligadas. Así, después de la adquisición y expansión de las bacterias facultativas Escherichia coli y Enterococcus. M. sp, el oxígeno intestinal es consumido, permitiendo la subsecuente. de. colonización por los anaerobios Bifidobacterium, Bacteroides y Clostridium spp. (1,2). Estas bacterias tienen un papel importante en la. ca. digestión, absorción y provisión de un gran número de nutrientes y mecanismos de inmunodefensa.. En recién nacidos normales hay un. io te. predominio de anaerobios que inhiben la proliferación excesiva de las bacterias potencialmente patógenas (2).. bl. La colonización del tracto gastrointestinal depende de múltiples. Bi. factores: colonización materna, tipo de parto, tipo de lactancia, país donde se vive y empleo de antibióticos, entre otros (3). Algunos factores ambientales también pueden modificar la composición de la microflora intestinal y se sabe por ejemplo, que existen facetas del cuidado intensivo neonatal que alteran la adquisición de la flora normal en los recién nacidos (4,5).. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. El recién nacido y en especial, el recién nacido prematuro (RNPT), tienen condiciones muy especiales: sistemas y órganos inmaduros; alto riesgo de morbilidad infecciosa, pues se comporta como un individuo inmunocomprometido; retraso en el inicio de la alimentación, ya que recibe pequeñas cantidades de leche materna la primera semana de vida;. na. retraso en la colonización y establecimiento de la microflora, proceso que muchas veces ocurre en forma anormal; y frecuentes tratamientos con. ed ici. antibióticos de amplio espectro, que destruyen la microflora. Todos estos factores hacen que el RNPT sea mucho más susceptible a colonización. M. patológica e infecciones (6,7).. La flora bacteriana intestinal del prematuro en la unidad de cuidados. de. intensivos neonatales difiere de la del recién nacido a término normal y la colonización por bifidobacterias puede ser retardada (8,9). Goldman et al. ca. encontró que el riesgo de adquirir bacterias entéricas como especies de. io te. Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter se correlacionan con la duración de la estancia hospitalaria en la UCI (9).. bl. La enterocolitis necrotizante, la sepsis de inicio tardío y la dificultad. en la alimentación como resultado de una función intestinal inmadura, son. Bi. los mayores problemas en el prematuro (10). Se ha descrito que la mayoría de episodios de NEC son precedidos por el rápido crecimiento de una única cepa de flora intestinal como Klebsiella sp, Enterobacter sp, o Escherichia coli (11). Los prematuros son los más susceptibles a la disrupción de la flora intestinal y hay motivos por los que el uso de probióticos en estos niños. 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. podría ser beneficioso. Se ha sugerido que los probióticos pueden reducir el sobrecrecimiento de patógenos en el intestino de prematuros y contribuir a la reducción de infecciones nosocomiales en UCI (12). El bajo peso al nacer es un importante factor de riesgo en la mortalidad neonatal y en varias morbilidades debido a la inmadurez del. na. sistema inmune y de la función barrera del tracto gastrointestinal, como también por diagnósticos invasivos y procedimientos terapéuticos. La. muy bajo peso al nacer (13-15). ed ici. infección nosocomial es una complicación frecuente en los neonatos con. M. Algunos estudios han demostrado que la administración enteral de probióticos reduce la incidencia de la NEC severa y la mortalidad, reduce. de. el tiempo para alcanzar la alimentación completa y muestran una tendencia hacia la reducción de la sepsis (13,16).. ca. Los probióticos son suplementos de microorganismos vivos o celulares. microbianos. que. colonizan. el. intestino. io te. componentes. produciendo beneficios en el huésped (3,17,18). Probióticos tales como. bl. Bifidobacterias y Lactobacilos producen cambios en la permeabilidad. intestinal, incremento de la respuesta IgA secretora y aumento de las. Bi. citoquinas antiinflamatorias. Bifidobacterias han demostrado además liberar menos endotoxinas que bacterias gram negativas con lo que inducirían la liberación de menor cantidad de mediadores inflamatorios tales como el factor de necrosis tumoral α (TNFα) (19). La evidencia indica que el intestino del prematuro parece ser más sensible a estímulos que inducen la producción de interleucina 8. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. (lipopolisacárido, flagelina), comparado con el intestino adulto. La sobreproducción de IL 8 es un componente crítico de respuesta inflamatoria sistémica en neonatos y su rol en NEC, sepsis, enfermedad pulmonar. crónica,. hemorragia. intraventricular. y. leucomalacia. perivetricular es conocido. Algunos estudios han mostrado que los. na. probióticos regulan la producción intestinal de IL 8, sugiriendo un rol patogénico en el desarrollo de dichas enfermedades (16). ed ici. Los requisitos que debe cumplir una bacteria para ser considerada probiótico son: Competición con microbios patógenos, actividad. M. bactericida frente a patógenos y modificar el balance bacteriano del colon hacia una composición más favorable. Los probióticos más estudiados son. de. especies de Lactobacillus y Bifidobacterias, y también levaduras (Saccharomyces boulardii o cerevisae) (3,13).. ca. Los estudios sugieren que el uso de probióticos podría reducir el. io te. riesgo de infección en los prematuros, también facilita la digestión y tolerancia en estos mismos. Los mecanismos por los cuales tienen estos. bl. efectos beneficiosos son a través de la regulación del sistema inmunitario (10,12,26,27).. Bi. En los estudios publicados se han usado distintas cepas de probióticos,. en distintas dosis, por tiempos diferentes y con grupos reducidos de prematuros, concluyéndose que aún es necesario investigar más antes de hacer un cambio en la conducta clínica (13). Por lo tanto, aunque se reporten beneficios potenciales de la colonización gastrointestinal preventiva de los neonatos prematuros, el uso de probióticos en éstos aún. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. no se ha protocolizado en las unidades de neonatología; debido a que no existe consenso de que cepa de probiótico usar, en que dosis, por cuánto tiempo y en que rangos de peso de nacimiento. En nuestro servicio se ha observado que los recién nacidos prematuros que reciben probióticos presentan algún beneficio clínico, pero no está. na. claro su efecto sobre las complicaciones gastrointestinales en estos pacientes. El presente estudio se realizó para generar evidencias al. M. ed ici. respecto.. de. 1.2 Problema:. ¿ Lactobacillus reuteri disminuye las complicaciones gastrointestinales a. ca. los recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer, atendidos en el. bl. io te. Hospital Belén de Trujillo?. 1.3 Hipótesis:. Bi. Lactobacillus reuteri reduce las complicaciones gastrointestinales a los. recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer atendidos en el Hospital Belén de Trujillo.. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 1.4 Objetivos: Objetivo General: -. Comparar la frecuencia de complicaciones gastrointestinales en los recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer quienes recibieron y no Lactobacillus reuteri.. -. na. Objetivos Específicos: Determinar la frecuencia de NEC, vómitos, distensión abdominal y. ed ici. residuo gástrico en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer que recibieron y no Lactobacillus reuteri. Comparar la frecuencia de NEC, vómitos, distensión abdominal y. M. -. residuo gástrico en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al. -. de. nacer quienes recibieron y no Lactobacillus reuteri. Determinar el tiempo promedio de presentación de distensión. ca. abdominal, residuo gástrico y el requerido para alcanzar tolerancia de. io te. la vía oral al 100%, en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer que recibieron y no Lactobacillus reuteri.. Comparar el tiempo promedio de presentación de distensión. bl. -. abdominal, residuo gástrico y el requerido para alcanzar tolerancia de. Bi. la vía oral al 100%, en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer quienes recibieron y no Lactobacillus reuteri.. -. Determinar el volumen promedio de residuo gástrico en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer que recibieron y no Lactobacillus reuteri.. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. II. MATERIAL Y MÉTODOS: 2.1 Población: La población bajo estudio estuvo conformada por el total de historias clínicas de los recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer hospitalizados en el Departamento de Neonatología del Hospital Belén de. na. Trujillo, durante el período entre el 01 de Enero del 2011 al 31 de. ed ici. Diciembre del 2013.. 2.1.1 Criterios de inclusión:. M. Recién nacidos de ambos sexos. de. Recién nacidos pretérmino. ca. Recién nacidos con peso < 1500 g.. io te. Historias clínicas con información completa. bl. 2.1.2 Criterios de exclusión:. Bi. Recién nacidos con anomalías cromosómicas. Recién nacidos con malformaciones congénitas. Recién nacidos con patología gastrointestinal congénita o adquirida que impida la alimentación oral o que requiera una intervención quirúrgica. Recién nacidos con indicación médica que prohíba la vía oral.. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.2 Diseño estadístico de muestreo:. 2.2.1 Unidad de Análisis: La unidad de análisis lo constituyó la historia clínica de cada paciente que cumplió con los criterios de selección. La unidad de muestreo fue la. na. misma unidad de análisis. El marco muestral estuvo conformado por el listado de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer, que se. M. 2.2.2 Tamaño de la muestra:. ed ici. encontraron en el archivo del Hospital Belén de Trujillo.. Para determinar el tamaño de muestra se usó la fórmula que nos brinda. de. el muestreo cuando el interés es comparar proporciones en 2 grupos de estudio:. 2(zα/2 + zβ)2 (p1q1+ p2q2). ca. n=. donde:. io te. (p1-p2)2. α: Probabilidad de cometer error tipo I.. bl. β: Probabilidad de cometer error tipo II.. Bi. Z: Valor de la distribución normal asociado a un tipo de error. p1: proporción de pacientes con determinada complicación en el grupo I (q1= 1-p1) p2: proporción de pacientes con determinada complicación en el grupo II (q2= 1-q2). 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Asumiendo las exigencias del 90% de confianza (α= 0.10, Z α/2=1.645), una potencia de la prueba del 80% (β =0,20, Zβ= 0,842), una estimación del NEC del 15% en el grupo I (p1= 0.15) y del 2.5% en el grupo II (p2= 0.025), según referencia (20), se obtuvo:. (0.150 – 0.025)2. ed ici. n= 60. na. n= (1.645 + 0.842)2 (0.15x0.85 + 0.025x0.975). M. Es decir cada grupo estuvo conformado por 60 recién nacidos. Bi. bl. io te. ca. de. pretérmino de muy bajo peso al nacer.. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.3 Variables y escalas de medición: Las variables del presente estudio, por su relación de dependencia, tipo y escala de medición se ajustan a la siguiente clasificación:. Variable. Relación de. Tipo. Escala de. dependencia. Medición. Administración de Lactobacillus reuteri Presencia de NEC. Independiente. Categórica. Dependiente. Categórica. Nominal. Presencia de vómitos Presencia de distensión abdominal Presencia de residuo gástrico Tiempo de distensión abdominal Tiempo de residuo gástrico Tiempo para alcanzar tolerancia vía oral al 100% Volumen de residuo gástrico. Dependiente. Categórica. Nominal. Categórica. Nominal. Categórica. Nominal. Numérica continua. De razón. Numérica continua Numérica continua. De razón. Numérica continua. De razón. na. M. Dependiente. ed ici. Dependiente. de. Dependiente. Dependiente. ca. Dependiente. Dependiente. De razón. bl. io te. Nominal. Bi. 2.4. Definiciones Operacionales: Administración de Lactobacillus reuteri:. Conceptual:. Es. la. administración. del. probiótico;. que. son. microorganismos vivos o componentes celulares microbianos, que tienen efectos beneficiosos sobre la salud y el bienestar del huésped. Los requisitos que debe cumplir una bacteria para ser considerada probiótico (in vivo) son: a. Competición con microbios patógenos. b. Actividad. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. bactericida frente a patógenos. c. Modificar el balance bacteriano del colon hacia una composición más favorable. Operacional: si. no. Frecuencia de NEC:. na. Conceptual: El diagnóstico de enterocolitis necrotizante se hizo de acuerdo a la clasificación modificada de Bell (21) no. ed ici. Operacional: si. M. Frecuencia de vómitos:. Conceptual: Episodio registrado en la hoja diaria de indicaciones médicas. no. ca. Operacional: si. de. y evaluación por enfermería.. io te. Frecuencia de distensión abdominal: Conceptual: Prominencia del abdomen causada por acumulación de gases. bl. o líquidos dentro del abdomen. Incremento del perímetro abdominal medido antes de la administración de leche.. Bi. Operacional: si. no. Tiempo de distensión abdominal: Operacional: Número de días.. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Frecuencia de residuo gástrico: Conceptual: Episodio registrado en la hoja diaria de indicaciones, luego de aspirar el contenido gástrico según horario de evaluación. Operacional: si. no. na. Tiempo de residuo gástrico:. Volumen de residuo gástrico:. M. Operacional: ml/diario. ed ici. Operacional: Número de días.. de. Tiempo para alcanzar tolerancia de la vía oral al 100%:. enteral.. ca. Conceptual: Número de días que tardó en lograr que su nutrición sea sólo. io te. Operacional: Número de días.. bl. 2.5 Proceso de captación de la información: Luego de obtener el permiso correspondiente del responsable de la. Bi. Unidad de Capacitación y Docencia del Hospital Belén de Trujillo, se procedió a captar las historias clínicas de interés. Se revisaron 245 historias clínicas: 110 del período antes de la introducción del probiótico (2011-2012) y 135 del período después de la introducción del mismo (2012-2013). Luego de aplicar los criterios de selección, se hizo la asignación de sujetos de manera aleatoria en 2 grupos de 60 pacientes. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. cada uno. Para conformar el grupo 1 se eligieron entre los recién nacidos que recibieron Lactobacillus reuteri iniciados en las primeras 72 horas de vida y para conformar el grupo 2 se eligieron entre aquellos que no recibieron. L. reuteri DSM 17938 (Biogaia) se utilizó a una dosis de 1 x 108 UFC/día. na. (5 gotas) en una solución liofilizada que se administró con un gotero. El producto activo es L. reuteri suspendido en una mezcla de triglicéridos. ed ici. de cadena media y aceite de girasol con el grado de dióxido de silicona que le da al producto las propiedades reológicas adecuadas. Las gotas. M. fueron mezcladas con leche materna y administradas a través de una sonda orogástrica.. de. Los datos requeridos fueron transcritos a fichas de recolección de datos para su posterior procesamiento (Anexo 2). La evaluación de las. ca. variables en estudio se hizo durante los primeros 30 días de vida de los. io te. recién nacidos.. El diseño de ejecución del presente estudio correspondió a la evaluación. bl. en dos períodos de estudio y se ajustó al siguiente esquema:. Bi. Período Año 2011-2012. Año 2012-2013. Lactobacillus reuteri No. Si. Complicaciones gastrointestinales Si No Si No. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 2.6 Análisis e interpretación de los datos: Los datos consignados en las fichas de recolección de datos (Anexo 2) fueron procesados de manera automatizada con el auxilio del paquete estadístico SPSS 20.0, y luego presentados los resultados en tablas estadísticas de doble entrada, de acuerdo a los objetivos planteados. En el. na. análisis estadístico, como medidas descriptivas se usó la media y desviación estándar para evaluar las medidas de tendencia central y de. ed ici. dispersión respectivamente; como medida de estadística inferencial se usó la prueba chi cuadrado y la prueba t de student para comparar variables. M. cualitativas y numéricas respectivamente. Se consideró que existe diferencia estadística significativa entre los dos grupos si la probabilidad. de. de equivocarse es menor al 5% (p< 0.05).. Para complementar el análisis, para el caso de variable cualitativa con. ca. respuesta dicotómica, se obtuvo el riesgo relativo para estimar la fuerza. io te. de asociación o riesgo de que los recién nacidos sin Lactobacillus presenten las complicaciones, estimándose además el intervalo de. Bi. bl. confianza del riesgo relativo a un 95% para inferir el valor poblacional.. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. III. RESULTADOS: TABLA 1 FRECUENCIA DE NEC, VÓMITOS, DISTENSIÓN ABDOMINAL Y RESIDUO GÁSTRICO SEGÚN ADMINISTRACIÓN DE Lactobacillus reuteri EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO DE MUY BAJO PESO. na. AL NACER EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.. Administración de Lactobacillus reuteri. Presencia Ausencia. Nº. %. 8. 13.3. 14. 23.3. 86.7. 3. bl. Distensión abdominal Presencia. 46. 76.7. Residuo Gástrico Presencia Ausencia. 2 = p >0.05 OR: 1.98. 10. 16.7. 2 = 4.23. 95.0. 50. 83.3. p < 0.05 OR: 3.80. 39. 65.0. 40. 66.7. 2 = 0.04. 21. 35.0. 20. 33.3. p > 0.05. Bi. Ausencia. 57. 5.0. Prueba. 2.00. de. 52. io te. Ausencia. %. ca. Vómitos* Presencia. Nº. M. NEC. No. ed ici. Si. Complicaciones. OR: 1.08 59. 98.3. 60. 100.0. 2 = 1.00. 1. 1.7. 0. 0.0. p > 0.05 OR: 0.98. Total. 60. 100.0. 60. 100.0. Fuente: Archivo de Historias Clínicas del Hospital Belén de Trujillo. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. TABLA 2 TIEMPO DE DISTENSIÓN ABDOMINAL, TIEMPO DE RESIDUO GÁSTRICO Y TIEMPO PARA ALCANZAR TOLERANCIA DE LA VÍA ORAL AL 100%, SEGÚN ADMINISTRACIÓN DE Lactobacillus reuteri EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO DE MUY BAJO PESO AL. na. NACER EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.. Características. Si. x ± DE 2.2 ± 2.7. M. Tiempo de. Tiempo de residuo. de. distensión abdominal (días). ed ici. Administración de Lactobacillus reuteri. 7.6 ± 3.9. No. Prueba. x ± DE. 2.2 ± 2.8. t =0.00 p>0.05. 9.4 ± 4.5. t =2.26 p<0.05. 18.8 ± 8.0. t =1.07 p>0.05. ca. gástrico* (días). 17.4 ± 6.4. io te. Tiempo para. alcanzar tolerancia de la vía oral al. Bi. bl. 100% (días). Fuente: Archivo de Historias Clínicas del Hospital Belén de Trujillo. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. TABLA 3 VOLUMEN PROMEDIO DE RESIDUO GÁSTRICO EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO DE MUY BAJO PESO AL NACER EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO SEGÚN ADMINISTRACIÓN DE. na. Lactobacillus reuteri.. Administración de Lactobacillus reuteri. Si. x ± DE 4.0 ± 2.2. Volumen de residuo. Prueba. x ± DE. 5.1 ± 2.2. t =2.80 p<0.01. ca. de. M. gástrico (ml). No. ed ici. Característica. Bi. bl. io te. Fuente: Archivo de Historias Clínicas del Hospital Belén de Trujillo. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. TABLA 4 RIESGO RELATIVO (OR) EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO DE MUY BAJO PESO AL NACER CON Y SIN ADMINISTRACIÓN DE Lactobacillus reuteri SEGÚN COMPLICACIONES.. Administración de Lactobacillus reuteri Si. Complicaciones. Presencia. 8. 13.3. 14. 23.3. Ausencia. 52. 86.7. 46. 76.7. 3. Ausencia. 57. io te. Ausencia. Residuo Gástrico Presencia. Bi. bl. Ausencia. Total. ed ici 10. 16.7. 95.0. 50. 83.3. OR=1.98. OR=3.80. 39. 65.0. 40. 66.7. 21. 35.0. 20. 33.3. ca. Distensión abdominal Presencia. 5.0. de. Presencia. %. na. %. Vómitos*. Nº. Prueba. Nº. M. NEC. No. OR=1.08. 59. 98.3. 60. 100.0. 1. 1.7. 0. 0.0 OR=0.98. 60. 100.0. 60. 100.0. Fuente: Archivo de Historias Clínicas del Hospital Belén de Trujillo. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. IV. DISCUSIÓN: Recientes datos del grupo Cochrane sustentan el uso rutinario de probióticos para la prevención de NEC y otras complicaciones gastrointestinales en prematuros menores de 1500 g. De modo similar nosotros planteamos que la administración de Lactobacillus reuteri. na. disminuye las complicaciones gastrointestinales en recién nacidos. ed ici. pretérmino de muy bajo peso al nacer atendidos en el HBT.. En lo que respecta a las variables sociodemográficas tales como sexo, tipo de parto, apgar al minuto y a los 5 minutos, peso al nacer y edad. M. gestacional de ambos grupos son homogéneas; por lo tanto se puede decir que los grupos en estudio son comparables (p>0.05) y las diferencias que. de. se perciben no van a incidir en los resultados. Los prematuros tienen alto riesgo de NEC debido al desarrollo. ca. inmaduro de la función gastrointestinal, en particular la motilidad. io te. intestinal, regulación circulatoria, permeabilidad de la barrera intestinal y mecanismo de defensa inmune humorales. Desviaciones en el. bl. establecimiento de la microbiota intestinal pueden contribuir a una. Bi. maduración retardada del sistema inmune humoral y consecuentemente a la respuesta inflamatoria (22). La colonización bacteriana es necesaria para el desarrollo de NEC. (13). La razón para el uso de probióticos en prevenir el NEC se deriva del potencial de cepas específicas de probióticos para mejorar la alterada microecología intestinal y la función de barrera intestinal, inhibir posibles patógenos y regular la respuesta inmune (22). Los probióticos han. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. mostrado ser una barrera a la traslocación bacteriana y competitivamente excluyen a los patógenos bacterianos (20). Otros estudios han implicado pequeñas proteínas llamadas bacteriocinas, las cuales son secretadas por la bacteria y son capaces de matar otras bacterias dado el factor protector en la terapia probiótica (2).. na. En relación al NEC, si bien es cierto se aprecia un mayor porcentaje de NEC en los recién nacidos sin la administración de Lactobacillus. ed ici. reuteri; sin embargo la prueba chi-cuadrado no encuentra evidencias suficientes para rechazar la igualdad (p>0.05). El riesgo de presentar NEC. M. en los recién nacidos sin la administración de Lactobacillus también fue mayor (OR=1.98), pero siendo no significativo. Nuestros resultados. de. concuerdan con el estudio de Dani realizado en Italia y publicado el 2002 donde encontró que el NEC fue menos frecuente en el grupo que recibió. ca. probiótico comparado con el que no recibió (1.4 vs 2.7 %), sin embargo la. io te. diferencia tampoco fue significativa (12). Por otro lado, nuestros resultados no concuerdan con otros estudios que sí han encontrado. bl. diferencia significativa al comparar la incidencia de NEC entre quienes recibieron y no probióticos. Entre éstos podemos citar al publicado por. Bi. Hunter el 2012, donde encontró que la incidencia de NEC fue significativamente más baja en los RN que recibieron Lactobacillus reuteri: 2 de 79 (2.5%), comparada a 35 de 232 (15%) con los que no recibieron (p=0.0475), aunque su población tuvo pesos menores de 1000g (20). Entre otros investigadores que han reportado valores de incidencia, podemos mencionar a: Bin-Num 2005 (4% en el grupo estudio. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. comparado con 16.4 % en el grupo control con p= 0.03), Lin et al 2005 (1.1 % en el grupo probiótico comparado con 5.3% en el grupo control con p=0.04) y Samanta 2009| (NEC estadío 2 ó 3 ocurrió en 5 recién nacidos en el grupo estudio y 15 en el grupo control, p=0.042) (13,23). En nuestro trabajo no se encontró diferencia significativa para la. na. presencia de NEC, la ausencia de este efecto podría ser explicada por falla en la administración enteral o mala respuesta en prematuros enfermos con. ed ici. pobre motilidad intestinal. El tipo de sonda de alimentación podría haber favorecido la obstrucción al pasaje del probiótico y fallar su. M. administración de manera adecuada. Limitaciones en este estudio son la no supervisión de la administración del probiótico al ser un estudio. de. retrospectivo y la no estadificación del NEC en las historias clínicas. La edad de inicio de la administración del probiótico (primeras 72. ca. horas) podríamos considerarla temprana si consideramos otros estudios en. io te. los que se inició después de la primera o segunda semana: 2 semanas (Reuman 1986), 4 a 6 semanas (Kitajima 1997; Costalos 2003; Lin 2008;. bl. Manzoni 2009) o durante la primera semana cuando la alimentación fue tolerada (Manzoni 2006; Mohan 2006) (13,24).|. Bi. La alimentación de infantes prematuros con fórmula suplementada. con prebióticos o probióticos puede estimular el vaciamiento gástrico y mejorar la maduración de la actividad electrogastrográfica (25). La adición de probióticos a la fórmula induce un patrón de motilidad gastrointestinal similar al inducido por la leche materna.. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Indrio en su estudio encontró que el tiempo promedio de vaciamiento gástrico fue más rápido en los grupos que usaron prebióticos, probióticos y lactancia materna comparado con placebo, así como también un más alto porcentaje de propagación (índice de eficiencia de la actividad eléctrica gástrica que conduce a un eficiente peristaltismo) (25). Un. na. estudio controlado randomizado encontró que los niños cuyas alimentaciones fueron suplementadas con Bifidobacterium breve tuvieron. ed ici. tasas mayores de colonización fecal bifidobacterial a las 2 semanas de vida (73% versus 12%), volumen gástrico aspirado disminuido, aumento. M. en la ganancia ponderal y mejoría en la tolerancia a la alimentación (2). En nuestro estudio, respecto a la presencia de vómitos, la prueba chi-. de. cuadrado detectó diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), con menor porcentaje en el grupo con administración de Lactobacillus reuteri,. ca. con un OR= 3.80 estadísticamente significativo, indicándonos que los. io te. recién nacidos sin la administración del Lactobacillus tuvieron 3.8 veces el riesgo de presentar vómitos respecto a aquellos con la administración. bl. del Lactobacillus. Por otro lado no se encontró diferencia significativa para la presencia de residuo gástrico y distensión abdominal (p>0.05), con. Bi. un riesgo muy similar o igual a 1 entre aquellos con la administración del Lactobacillus o sin la administración del mismo. Nosotros consideramos que la no observación directa de las características del residuo gástrico para determinar la presencia de éste como una complicación podría haber sido una limitación en nuestro estudio y explicar porque no hubo diferencia significativa; sin embargo,. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. en cuanto al tiempo de residuo gástrico y el volumen del mismo, observamos un menor valor para el grupo que recibió Lactobacillus comparado con el que no recibió con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), siendo altamente significativa para el volumen (p<0.01).. na. Un estudio similar realizó Indrio el 2008, donde 30 prematuros fueron seleccionados para recibir: 10 leche materna, 10 Lactobacillus reuteri. ed ici. ATCC 55730 (dosis de 1x 108 UFC/día) y 10 placebo por 30 días; midiéndose posteriormente síntomas clínicos de función gastrointestinal. M. (regurgitación, vómito, llanto incontrolable y evacuación) y variables fisiológicas (actividad eléctrica y vaciamiento gástrico). Se encontró que. de. los que recibieron probióticos mostraron una disminución significativa en la regurgitación y el tiempo promedio de llanto comparado con placebo;. ca. además el rango de vaciamiento gástrico fue significativamente menor y. io te. el área antral fue significativamente reducida más rápidamente en los grupos que recibieron leche materna o L. reuteri comparada con el. bl. placebo (26), concluyéndose un rol útil de la suplementación de L reuteri en mejorar la tolerancia alimentaria y función gastrointestinal en el. Bi. prematuro.. Kitajima. también. concluyó. en. su. estudio. que. la. administración de un probiótico (Bifidobacterium breve) está asociada con menos signos abdominales y mejor ganancia de peso en prematuros de muy bajo peso al nacer (11). Los probióticos tienen múltiples acciones en el lumen intestinal: normalización de la flora intestinal, función de barrera, reducción de la. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. permeabilidad intestinal, aumento de las defensas inmunes, mejoría de la nutrición enteral y reducción de la traslocación bacteriana (6). Otro estudio realizado por Indrio en Italia el 2009 para evaluar la motilidad gastrointestinal en prematuros, los dividió en 4 grupos: 17 recibieron lactancia materna exclusiva, 10 recibieron fórmula láctea + prebiótico. na. (GOS+FOS), 10 recibieron fórmula láctea + probiótico (L. reuteri 1 x 108 UFC/día) y 12 fórmula láctea + placebo durante 30 días. En dicho estudio. ed ici. se encontró que los grupos que recibieron prebiótico, probiótico y lactancia materna mostraron un porcentaje más alto de propagación de. M. onda en la electrogastrografía y más corto tiempo de vaciamiento gástrico respecto al grupo placebo (25).. de. Indrio el 2014 ha realizado un estudio en lactantes a quienes administró Lactobacillus reuteri. DSM 17938 durante 90 días y los. ca. comparó con aquellos que recibieron placebo, demostrando una mejor. io te. motilidad intestinal, lo que condujo a un número significativamente mayor de evacuaciones diarias y menos regurgitación en comparación con. bl. los niños del grupo placebo (27). Respecto al tiempo de distensión abdominal se advierte que en ambos. Bi. grupos es de 2.2 días con una diferencia no significativa (p>0.05). La valoración subjetiva de esta variable, así como el momento de medición del perímetro abdominal de los pacientes podría explicar estos resultados. En nuestro estudio tampoco se detectó diferencia estadística en el tiempo para alcanzar tolerancia de la vía oral al 100%, aun cuando se aprecia un tiempo promedio ligeramente menor en el grupo que se le. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. administró Lactobacillus reuteri. Nuestros resultados no concuerdan con estudios que muestran una reducción significativa en el tiempo para alcanzar la alimentación enteral completa (Manzoni 2009, Samanta 2009 y Sari 2010) en aquellos que recibieron probióticos (13) y esto podría explicarse por el tiempo corto de evaluación de las variables (30 días);. na. pues a mayor colonización se produce mayor madurez intestinal y menos problemas de tolerancia. Así reporta un estudio japonés efectuado en. recibieron. un. aporte. de. ed ici. recién nacidos de 28 semanas con peso promedio de 1000 g que Bifidobacterium. breve. de. 5. x. 109. M. microorganismos por día; observándose que la colonización se produjo lentamente llegando a 91% a la sexta semana (11). Nuestro estudio evaluó. de. la presentación de complicaciones hasta la cuarta semana. Finalmente expresamos que aunque nuestro estudio tuvo algunas. ca. limitaciones por ser retrospectivo, nuestros resultados reflejan que el uso. io te. de Lactobacillus reuteri en prematuros de muy bajo peso al nacer produce. Bi. bl. algún efecto beneficioso en los mismos.. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: . Sobre la base de los resultados se concluye que la administración de Lactobacillus reuteri disminuye la frecuencia de vómitos, el tiempo de residuo gástrico y el volumen del mismo en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer atendidos en el Hospital Belén de Trujillo. Se recomienda futuras investigaciones que incluyan la dosificación, la. na. . ed ici. duración y el tipo de agente probiótico (especie, cepa, combinado o solo, vivo o muerto) usado para la suplementación. . El pretérmino es un individuo inmunocomprometido, por lo tanto es muy. Bi. bl. io te. ca. de. M. importante el tema de la seguridad.. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Christine A, Gleason MD W, Hodson A. Avery’s Diseases of the newborn, in Pediatrics Professor of Pediatrics Head, Division of Neonatology Department of Pediatrics University of Washington Seattle Children’s Hospital Seattle, Washington Sherin U, ninth. na. edition, California 2012.. Hammerman. C.. ed ici. 2. Bin-Nun A, Bromiker R, Wilschanski M, Kaplan M, Rudensky B y Probióticos. orales. previenen. enterocolitis. M. necrotizante en neonatos de muy bajo peso de nacimiento. Journal. de. of Pediatrics Agosto 2005; 147:192-6. 3. Miñana V. Probióticos, prebióticos y simbióticos I. Unidad de. ca. Nutrición Infantil y Metabolopatías. Hospital La Fe Valencia,. io te. Pediatr Integral 2011; XV(5): 446-455. bl. 4. Hoyos A. Reduced incidence of necrotizing enterocolitis associated with enteral administration of Lactobacillus acidophilus and. Bi. Bifidobacterium infantis to neonates in an intensive care unit. Int J Infect Dis. 1999 Summer; 3(4):197-202.. 5. Gewolb H, Schwalbe R, Taciak V, Harrison T, Panigrahi P. Stool microflora in extremely low birthweight infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 1999;80:F167–F173.. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 6. Milad M. Probióticos en recién nacidos. Filiación: Clínica Santa María,. Medwave. 2007. Jun;7(5):e3255. doi:. 10.5867/medwave.2007.05.3255, Santiago, Chile. 7. Rinne M, Kalliomaki M, Arvilommi H, Salminen S, Isolauri E.. na. Effect of probiotics and breastfeeding on the Bifidobacterium and Lactobacillus/Enterococcus Microbiota and Humoral Immune. ed ici. Responses. J Pediatr 2005; 147(2):186-191.. M. 8. Stark P, Lee A. The bacterial colonization of the large bowel of pre-. de. term low birth weight neonates. J Hyg 1982;89:59-67.. 9. Sakata H, Yoshioka H, Fujita K. Development of the intestinal flora. ca. in very low birth weight infants compared to normal full-term. io te. newborns. Eur J Pediatr 1985; 144:186- 90.. bl. 10. Deshpande G, Rao S, Patole S and Bulsara M. Updated metaanalysis of probiotics for preventing necrotizing enterocolitis in. Bi. preterm neonates. Pediatrics 2010;125;921; originally published online April 19, 2010.. 11. Kitajima H, Sumida Y, Tanaka Y, Yuki N, Takayama H. Early administration of Bifidobacterium breve to preterm infants:. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. randomised controlled trial. Archives of Disease in Childhood 1997; 76:F101–F107. 12. Dani C, Biadaioli R, Bertini G, Martelli E, Rubaltelli F. Probiotics feeding in prevention of urinary tract infection, bacterial sepsis and. na. necrotizing enterocolitis in preterm infants. A prospective double-. ed ici. blind study. Biol Neonate. 2002 Aug; 82(2):103-8.. 13. AlFaleh K, Anabrees J, Bassler D, Al-Kharfi T. Probiotics for. M. prevention of necrotizing enterocolitis in preterm infants (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 3. Art. No.:. de. CD005496. DOI: 10.1002/14651858.CD005496. ca. 14. Gewolb I, Schwalbe R, Taciak V, Harrison T, Panigrahi P.. io te. Extremely low birth weight infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal. bl. Ed 1999; 80:F167–F173.. 15. Romeo M, Romeo D, Trovato L, Oliveri S, Palermo F, Cota F,. Bi. Betta P. Role of probiotics in the prevention of the enteric colonization by Candida in preterm newborns: incidence of lateonset sepsis and neurological outcome. Journal of Perinatology (2011) 31, 63–69. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 16. I-Ching C, Haung-Tsung K, Jeng-Sheng C, Shu-Fen W, Hsiao-Yu C.. Lack. of. effects. of. oral. probiotics. on. growth. and. neurodevelopmental outcomes in preterm very low birth weight infants. J Pediatr 2010;156:393-6. 17. Millar M, Wilks M, Costeloe K. Probiotics for preterm neonates?. ed ici. na. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2003; 88: F354–58.. 18. Claud EC, Walker WA, Hypothesis: inappropriate colonisation of the premature intestine can cause neonatal necrotizing enterocolitis.. de. M. FASEB J 2001; 15: 1398–403.. 19. Deshpande G, Rao S, Patole S. Probióticos para prevención de NEC. ca. en prematuros con muy bajo peso al nacer: Una revisión sistemática de estudios controlados y randomizados. Australia Lancet 2007;. io te. 369:1614-20. bl. 20. Chelsea H, Ann M, Dimaguila M, Gal P, Wimmer J, Laurence J,. Bi. Smith M and Davanzo C. Effect of routine probiotic, Lactobacillus reuteri DSM 17938, use on rates of necrotizing enterocolitis in neonates with birthweight < 1000 grams: a sequential analysis. BMC Pediatrics 2012, 12:142. 21. Sola A. Cuidados neonatales. Descubriendo la vida de un recién nacido enfermo, Edimed- Ediciones médicas SRL Enero 2011.. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 22. Luoto R, Matomaki J, Isolauri E. Incidence of necrotizing enterocolitis in very- low- birth- weight infants related to the use of Lactobacillus GG. Acta Paediatrica 2010; 99: 1135-1138. na. 23. Ladd N and Ngo T. The use of probiotics in the prevention of. Cent) 2009; 22(3): 287-291. ed ici. necrotizing enterocolitis in preterm infants. Proc (Bayl Univ Med. 24. Hung – Chih L, Bai – Hong S, An – Chyi C. Oral probiotics reduce. M. the incidence and severity of necrotizing enterocolitis in very low. de. birth weight infants. Pediatrics 2005; 115 (1): 1-4. ca. 25. Indrio F, Riezzo G, Raimondi F. Effects of probiotic and prebiotic on gastrointestinal motility in newborn. Journal of Phisiology and. io te. Pharmacology 2009; 60 (6): 27-31. bl. 26. Indrio F, Riezzo G, Raimondi F. The effects of probiotics of feeding. Bi. tolerance, bowel habits and gastrointestinal motility in preterm newborns. J Pediatr 2008; 52: 801-806. 27. Indrio F, Di Mauro A, Riezzo G. Prophylactic use of a probiotic in the prevention of colic, regurgitation and funtional constipation. A randomized clinical trial. JAMA Pediatr. Published online January 13, 2014.. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 1 DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO DE MUY BAJO PESO AL NACER SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE INGRESO Y ADMINISTRACIÓN DE Lactobacillus reuteri EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.. Administración de Lactobacillus reuteri No %. Masculino. 34. 56.7. 32. 53.3. 2 = 0.13. Femenino. 26. 43.3. 28. 46.7. p > 0.05. Vaginal. 30. 50.0. 40.0. 2 = 1.21. Cesárea. 30. M. 24. 50.0. 36. 60.0. p > 0.05. de. Tipo de parto. >7. io te. Apgar 5 <7. 29. 48.3. 25. 41.7. 2 = 0.54. 31. 51.7. 35. 58.3. p > 0.05. 9. 15.0. 6. 10.0. 2 =0.69. 51. 85.0. 54. 90.0. p > 0.05. 1174. ± 224. 1224. ± 197. t = 1.31. ca. Apgar 1 <7. >7. bl. Peso al nacer (gramos) Media + desv.. %. ed ici. Nº Sexo. Nº. Prueba. na. Si. Características de ingreso. Estand. Bi. p > 0.05. Edad gestacional (semanas) Media+desv. Estand. 29.8. ± 2.7. 30.4. ± 2.3. t = 1.43 p > 0.05. Total. 60. 100.0. 60. 100.0. Fuente: Archivo de Historias Clínicas del Hospital Belén de Trujillo. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 2 CLASIFICACIÓN DE BELL MODIFICADA Signos sistémicos. Signos intestinales. Signos radiográficos. IA: sospecha NEC. Inestabilidad térmica Apnea. Residuos aumentados. Normal o dilatación intestinal leve. IB: sospecha NEC. Bradicardia. Distensión abdominal leve. Igual a I A. Letargia. Vómito. ed ici. Igual que I A. na. Estadío NEC. Sangre oculta en heces. II A: NEC confirmada. Salida de sangre rojo brillante por el recto. M. Igual que I. Dilatación intestinal Ileo. Ausencia de RHA Neumatosis. Igual que I. Igual que II A. Igual que II A. Acidosis metabólica. Dolor abdominal definido. Gas en vena porta. ca. II B: NEC confirmada (Enfermedad leve). de. Igual que I. io te. Trombocitopenia leves. Bi. bl. III A: NEC avanzada (Enfermedad moderada). III B: NEC avanzada grave Perforación (Enfermedad grave). c/s ascitis. Con o sin celulitis abdominal. Igual que II B. Ausencia de RHA. Igual que II B. Hipotensión, bradicardia. Hipersensibilidad abdominal. Ascitis. Apnea grave. Celulitis o masa en CID o sin ella. Acidosis respiratoria y metabólica Igual que III A. Igual que III A. Igual que II B. CID. Peritonitis generalizada. Neumoperitoneo. Neutropenia Hipersensibilidad Distensión abdom.. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 3 Ficha de Recolección de Datos “Efecto del Lactobacillus reuteri sobre las complicaciones gastrointestinales en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer” 1. Datos del Paciente: HC: ………................... Nombre: ........................................................................ Sexo: ........................ na. Fecha y hora de nacimiento: ....................... Tipo de parto:………………… APGAR: ….. (1’) ….. (5’). Edad gestacional: .................. Diagnósticos del Recién nacido:. ed ici. Fecha y hora de ingreso: .................................... Peso: .…………. ........................................................................................... M. .......................................................................................... Recibió probióticos? : Si ( ) No ( ). 3.. Síntomas digestivos:. Cuántos días? ………………... de. 2.. io te. ca. a. Durante su hospitalización presentó: - NEC si ( ) no - Vómitos ( ) - Distensión abdominal ( ) - Residuo gástrico ( ). ( ( ( (. ) ) ) ). .……….. días. bl. b. La tolerancia de la vía oral al 100 % la alcanzó a los. ………… días ………… días. Bi. - Presencia de distensión abdominal por día (del 1° al 30° día):. - Presencia de residuo gástrico por día (del 1° al 30° día):. - Volumen de residuo gástrico por día (del 1° al 30° día):. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNT Aspectos. Puntajes. a. Contiene las variables del problema de investigación. No es mayor a quince palabras.. 1. b. El título refiere de manera general Tiene más de 15 palabras. na. 1.TITULO. las variables del problema.. 0.1. ed ici. c. El título no refleja el contenido del trabajo.. 0.5. 2. RESUMEN. 0.5. b. Tiene más de 200 palabras y palabras clave.. 0.3. M. a. Tiene no mas de 200 palabras y palabras clave.. c. Tiene más de 200 palabras o no tiene palabras clave.. de. 3. ABSTRACT. 0.1. 0.5. b. Tiene más de 200 palabras y palabras clave con correcto uso del idioma inglés.. 0.3. c. Tiene más de 200 palabras en idioma inglés o no tiene palabras clave o uso incorrecto del idioma inglés.. 0.1. io te. ca. a. Tiene no más de 200 palabras y palabras clave con correcto uso del idioma inglés.. 4. INTRODUCCIÓN. bl. a. Se basa en antecedentes de conocimientos previos, presenta el problema con sustento, la hipótesis es coherente con el problema y objetivos.. 3.5. 2. c. Se basa en antecedentes de conocimientos previos. No presenta problema y/u objetivos.. 1. Bi. b. Se basa en antecedentes de conocimientos previos, el problema no esta bien sustentado o la hipótesis no es coherente con el problema y/o objetivos.. 5. MATERIAL Y MÉTODO a. La muestra recolectada es representativa, adecuada y plantea un diseño experimental apropiado a la solución del problema.. 3. b. La muestra recolectada es representativa, adecuada y no plantea un diseño experimental apropiado a la solución del problema.. 2. c. La muestra recolectada no es representativa, ni adecuada.. 1. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 6. RESULTADOS a. Presenta los resultados en forma sistemática en función de las variables del problema e incluye pruebas estadísticas, figuras y tablas de acuerdo a las normas internacionales.. 4. b. Presenta los resultados en forma sistemática en función de las variables del problema. No incluye pruebas estadísticas, figuras y tablas de acuerdo a las normas internacionales.. 2. c. No presenta los resultados en forma sistemática en función de las variables del problema.. 1. na. 7. ANALISIS Y DISCUSION. 4. b. Discute algunos resultados para probar su validez y no contrasta con las pruebas estadísticas mencionadas en los resultados. Busca generalizaciones y establecer las posibles implicancias de los nuevos conocimientos.. 2. M. ed ici. a. Discute cada uno de los resultados para probar su validez y contrasta con las pruebas estadísticas mencionadas en los resultados. Busca generalizaciones y establecer las posibles implicancias de los nuevos conocimientos.. c. Discute algunos resultados para probar su validez y no contrasta. 1. de. con las pruebas estadísticas mencionadas en los resultados. No busca generalizaciones. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 2. b. Replantea sumariamente el problema y las características de la muestra. No formula conclusiones lógicas o no emite recomendaciones viables.. 1. io te. ca. a. Replantea sumariamente el problema y las características de la muestra. Formula conclusiones lógicas y emite recomendaciones viables.. 0.5. bl. c. No replantea sumariamente el problema, ni las características de la muestra. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Bi. a. Presentan citas justificables y asentadas de acuerdo a un solo sistema de referencia bibliográfica reconocido internacionalmente. 1. b. No presenta citas justificables que están asentadas de acuerdo a un solo sistema de referencia bibliográfica reconocido internacionalmente. 0.5. c. Presenta citas que no se justifican o usa mas de un sistema de referencia bibliográfica reconocido internacionalmente. 0.2. 10. APÉNDICE Y ANEXOS. a. Presentar valores ordenados sistemáticamente de acuerdo a las normas internacionales.. 0.5. b. Presentar valores desordenados, pero de acuerdo a las normas internacionales.. 0.3. c. Presentar valores desordenados que no están de acuerdo a las normas internacionales. 0.1. 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA DEFENSA DE LA TESIS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNT Puntajes 5 3 1. na. Aspectos 1. EXPOSICIÓN a. Formalidad lógica, lingüística y metodológica y uso adecuado de medios audio/visuales b. Exposición con formalidad lógica lingüística y metodológica pero no hace uso adecuado de los medios audiovisuales c. Incongruencia en la formalidad lógica, lingüística y metoclol6gica y uso inadecuado de medios audiovisuales. 2. CONOCIMIENTO DEL TEMA a. Fluidez, dominio del tema y suficiente en responder preguntas b. Fluidez, dominio del tema pero lentitud e inseguridad en las respuestas c. No dominio del Tema, respuestas contradictorias o no responde 3. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN a. Relevancia completa de las conclusiones en la salud. b. Relevancia parcial. c. Ninguna relevancia 4. ORIGINALIDAD a. Original. b. Repetitivo en nuevo ámbito c. Repetitivo 5. FORMALIDAD a. Presentación personal formal acorde con el acto académico. b. Presentación formal pero no acorde con el acto académico. c. Presentación informal CALIFICACION DE LA DEFENSA DE LA TESIS. ed ici. 5 3 1. ca. de. M. 4 2 1. io te. CALIFICACION DEL INFORME FINAL (A): CALIFICACION DE LA DEFENSA DE LA TESIS (B):. 4 2 1 2 1 0.5. x3 = x1 =. SUBTOTAL(A+B)/ 4 = NOTA. bl. NOTA:. Bi. Jurado:. IDENTIFICACIÓN DE LA TESIS: Nombre:. Autor:. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. CALIFICACIÓN FINAL: (Promedio de las 03 notas del Jurado). JURADO:. Código Docente. Firma. ……………. Dr.……………………......... ………. na. Presidente:. Nombre. Grado Académico: …………………………………………………… Dr.………………………….. ……………. ……….. ed ici. Secretario:. Grado Académico: …………………………………………………… Miembro:. Dr.……………………........... ……………. ………... Bi. bl. io te. ca. de. M. Grado Académico: …………………………………………………….. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(45) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 6 OBSERVACIONES DE LA TESIS El Jurado deberá consignar las observaciones y objeciones pertinentes, si los hay, relacionadas a los siguientes ítems. TESIS:………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. na. TÍTULO:……………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. ed ici. RESUMEN:…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ABSTRACT:……………………………………………………..…………… …………………………………………………………………..…..…………. M. INTRODUCCIÓN:…………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. de. MATERIAL Y MÉTODO:……………………………………...................... ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………….................................... io te. ca. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. bl. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. Bi. APÉNDICE Y ANEXOS: …………………………............... ……………… ……........................................... Nombre Firma. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de